You are on page 1of 5

1.

-Biografía
(Camprodón, España, 1860 - Cambo-les-Bains, Francia, 1909) Compositor y
pianista español. La vida de Isaac Albéniz, sobre todo durante su niñez y su
juventud, es una de las novelas más apasionantes de la historia de la música.
Niño prodigio, debutó como pianista a los cuatro años, con gran éxito, en un
recital en Barcelona. Tras estudiar piano en esta ciudad e intentar,
infructuosamente, ingresar en el Conservatorio de París, prosiguió sus estudios
en Madrid, adonde su familia se había trasladado en 1869.

Espíritu inquieto, a los diez años se fue de casa, y recorrió varias ciudades y
pueblos de Castilla organizando sus propios conciertos. Una segunda fuga, en
1872, le llevó a Buenos Aires. Protegido por el secretario particular de Alfonso
XII, el conde de Morphy, Albéniz, consciente de sus carencias técnicas, pudo
proseguir sus estudios en el Conservatorio de Bruselas.

Año importante fue el de 1882: contrajo matrimonio y conoció al compositor Felip


Pedrell, quien dirigió su atención hacia la música popular española, inculcándole
la idea, esencial para el desarrollo de su estilo de madurez, de la necesidad de
crear una música de inspiración nacional. Fue entonces cuando Albéniz, que
hasta ese momento se había distinguido por la creación de piezas salonísticas
agradables y sin pretensiones para su instrumento, el piano, empezó a tener
mayores ambiciones respecto a su carrera como compositor.

Su estilo más característico comenzó a perfilarse con las primeras obras


importantes de carácter nacionalista escritas a partir de 1885, en especial con
la Suite española de 1886. Su ideal de crear una «música nacional de acento
universal» alcanzó en la suite para piano Iberia, su obra maestra, su más
acabada expresión. Admirada por músicos como Debussy, la influencia de esta
partitura sobre otros compositores nacionalistas españoles, entre ellos Falla y
Granados, fue decisiva. Ella sola basta para otorgar a Albéniz un lugar de
privilegio en la música española.

Espíritu inquieto, a los diez años se fue de casa, y recorrió varias ciudades y
pueblos de Castilla organizando sus propios conciertos. Una segunda fuga, en
1872, le llevó a Buenos Aires. Protegido por el secretario particular de Alfonso
XII, el conde de Morphy, Albéniz, consciente de sus carencias técnicas, pudo
proseguir sus estudios en el Conservatorio de Bruselas.
2.- Contexto histórico – social
A partir de mediados del siglo XlX, numerosos hechos históricos tuvieron lugar
así como multitud de descubrimientos y avances científicos. Son tales como:

 Guerra de Secesión (1861-1865)


 Guerra de los Ducados (1864)
 Guerra de la Triple Alianza (1865-1870)
 Tercera guerra de la independencia italiana (1866)
 Guerra de las Siete Semanas (1866)
 Revolución de 1868
 Guerra hispano-estadounidense (1898)
 1902-1931: Alfonso XIII, rey de España.
 1904-1905: Guerra ruso-japonesa.
 1906: Conferencia de Algeciras sobre Marruecos.
 1907: Formación de la Triple Entente
 1908: Revolución de los jóvenes turcos.
 Nacimiento y renacimiento de revoluciones liberales y burguesas.
 Desarrollo de los nacionalismos  Abéniz, Granados,….
 Avión: Hermanos Whrigt.
 Coca-Cola: John Pemberton, 1886.
 El método de la pasteurización de Louis Pasteur
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto
con el concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea en las
circunstancias históricas de la llamada era de las Revoluciones desde finales
del siglo XVIII. Parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre
la nación y el Estado:

 El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la


única base legítima para el Estado.
 El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar
su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las
de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los
movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos
sociales y políticos tendientes a lograr las reclamaciones nacionalistas.
En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la
nación propia.
3.- OBRA
Compuso distintos tipos de música: Sinfónica, de concierto, de cámara,
instrumental, escénica, vocal y coral.

Entre todas ellas destaca la instrumental, con el piano como instrumento


fundamental que le caracteriza:

Compone estudios, serenatas, mazurcas, SUITES, danzas, entre otros…..

De todas ellas las más importantes son las suites, Española e Iberia.

Voy a hablar de la suite Iberia a rasgos generales y en particular del


segundo libro:

La suite Iberia (para piano), fue compuesta entre 1905 y 1909, y es quizás
la más importante obra de la literatura pianística española, así como una de
las cimas de la música para piano de todos los tiempos. Consta de cuatro
cuadernos de tres piezas cada uno:

1º.- (1906) Evocación, El Puerto y El Corpus en Sevilla

3º.- (1908) El Albaicín, El Polo y Lavapiés

4º.- (1909) Málaga, Jerez y Eritaña

2º.- (1907) Rondeña. Saltarina pieza que alterna ritmos 6/8 y 3/4, propios
de la petenera. La sección central, a modo de copla, pone el contraste por
su brillantez.
Almería. Extraña pieza llena de contrastes, con tonos melancólicos y
alegres en alternancia, pasajes de poética ensoñación frente a otros de
abundancia sonora y ritmo marcado. El final de esta pieza es bellísimo.

Triana. Una de las más divulgadas piezas de Albéniz. Evoca el barrio


sevillano a través de una seguiriya característica. Hay en toda la pieza una
elegancia de fraseo y un señorío de la mejor ley.

En toda esta obra como se puede apreciar en sus títulos de cada pieza, hay
una clara influencia del sur, de Andalucía. En ellas se pueden apreciar
ritmos característicos de la zona así como cadencias del tipo andaluzas,
entre otras características propias de esta región.
4.- Circunstancias de su composición
La suite Iberia (para piano), fue compuesta entre 1905 y 1909. Iberia, no es
solamente la cumbre del piano albeniziano, sino una de las más elevadas
formas del pianismo universal de su época y de todos los tiempos.
Ésta tiene un carácter de impresiones, que el propio autor le concede a su
admirable colección, algo derivado del recuerdo que anima a la fantasía a
escribir, unos pentagramas en nuestro caso, sin sumisión alguna a moldes
preestablecidos. Y es así, precisamente así, como se escribe Iberia: para,
primordialmente, recoger unas músicas sobre muy queridos temas populares
andaluces -y Lavapiés, como veremos en su momento, no es excepción-, en
unas «impresiones», capaces de llegar muy directa y plenamente a quienes las
escuchan.
Por ello su principal objetivo y causa de su composición es para plasmar todo
aquello relacionado con lo andaluz, desde el paisaje hasta ese carácter vivo y
ese ritmo característico.

5.- Versiones y comparaciones


En concreto para esta obra he elegido dos pianistas: Alicia de Larrocha y
Rafael Orozco, quienes hacen una magnífica interpretación de la obra.
ALICIA DE LARROCHA: fue una pianista española reconocida como la de
mayor proyección internacional, y una de las mejores intérpretes de piano
del siglo XX, especialmente de composiciones de Mozart y del repertorio
español. Alicia de Larrocha ha grabado multitud de obras al piano, pero es
especialmente reconocida por sus interpretaciones de autores españoles. En
particular, de composiciones de Manuel de Falla, Enrique Granados e Isaac
Albéniz. De Larrocha ha sido calificada como «la mejor pianista española del
siglo XX», «la mejor pianista española de la historia». Ha obtenido numerosos
premios y condecoraciones.
En su versión de la Suite Iberia, en concreto del segundo libro, podemos
apreciar el gran talento de la pianista, reflejado en la variedad de dinámicas así
como los distintos planos que muestra y se pueden diferenciar. En cuanto al
ritmo, Alicia lleva un ritmo bastante movido y juguetón que a diferencia de
Orozco q es más vivo y potente pero algo menos veloz.
Alicia realiza su versión con unas articulaciones muy destacadas y con muchas
diferencias de los matices. Tiene una técnica muy refinada y pulida con la cual
hace de los pasajes más difíciles, algo como si fuera un paseo por el teclado.
No he podido encontrar ninguna versión que muestre en directo sus manos
pero, con el sonido que ofrece se pueden sacar muchas conclusiones acerca
del fraseo, sonido, del tempo y de la fidelidad a la partitura. En cuanto al fraseo,
lo realiza con total exactitud y de forma correcta. En el ámbito del sonido, se
puede apreciar que Alicia toca la obra de una forma muy cuidadosa en este
tema respetando todas las indicaciones fieles a la partitura.

RAFAEL OROZCO: Nace el 24 de enero de 1946 en la ciudad de Córdoba


(España), en una familia de músicos. Su trayectoria musical siguió una
formación y evolución excepcionales, permitiéndole a temprana edad conseguir
triunfos en varios concursos internacionales de Europa. Discípulo de José
Cubiles y Alexis Weissenberg, entre otros maestros, la carrera internacional de
Orozco comienza en 1966, tras obtener el «Primer premio en el Concurso
Internacional de Leeds» (Reino Unido). La protección de personalidades
como Herbert von Karajan, Carlo Maria Giulini y Daniel Barenboim le
permitieron sus primeras colaboraciones con las orquestas y festivales más
importantes en unos años, en los que hay que destacar la integral de los
conciertos de Rachmaninov.
Desde entonces, su arte pianístico le llevó a actuar en los cinco continentes,
siendo solista de orquestas como las de Cleveland, Chicago, Nueva
York, Filadelfia, Los Ángeles, Berlín, Viena, París, y Londres, y en los festivales
de Osaka, Praga, Berlín, Santander, Edimburgo, Spoleto y Aldeburgh, entre
otros.
Falleció de sida, tras sufrir largamente la enfermedad, en Roma, el 25 de abril
de 1996.
En su versión de la Suite Ibérica, Rafael Orozco es claramente reconocido por
su potente carácter. Toca el piano con gran potencia y fuerza lo cual hace de él
un pianista muy conocido y destacado.
Hace un gran contraste entre distintos planos y entre los diferentes matices.
Además se puede observar en las manos la gran técnica que posee.
En cuanto al fraseo, lleva muy bien todas las direcciones hacia los puntos clave
y resuelve muy bien. En el tema del sonido, como he explicado antes, es un
sonido muy potente y de gran calidad. El ritmo es un ritmo llevadero no muy
rápido pero tampoco lento, respeta en casi su totalidad la partitura excepto en
alguna ocasión que añade algún matiz suyo.
En mi opinión la versión que más me ha gustado ha sido la de Alicia debido a
que es una interpretación más cuidada, pero sin perder ese toque potente y
característico andaluz.

6.-BIBLIOGRAFÍA
.https://recursos.march.es/culturales/documentos/conciertos/cc106.pdf?v=96526334
.https://cvc.cervantes.es/actcult/albeniz/vida/retrato.htm

-http://www.eldiadecordoba.es/ocio/Rafael-Orozco-historia-pianista-vibrante_0_1011799491.html

-http://www.abc.es/20090926/cultura-cultura/nina-prodigio-pianista-espanola-200909260011.html

https://cvc.cervantes.es/actcult/albeniz/obra/iberia.htm

You might also like