You are on page 1of 20

INTRODUCCIÓN

Las grandes corrientes teóricas de la ciencia jurídica contemporánea provienen del


pasado, pueden ser de un pasado lejano o más bien reciente. Desde el punto de vista del
desarrollo de la ciencia jurídica contemporánea, el periodo histórico más interesante ha sido
la segunda mitad del siglo XIX, caracterizado por la existencia de dos tendencias rivales, el
positivismo jurídico, y la filosofía especulativa del derecho.

Nuestra investigación de quinta está enfocada en el análisis de las principales


corrientes teóricas de la ciencia jurídica contemporánea y las ideas que caracterizan cada
una de las teorías en función de algunos criterios metodológicos adoptados por los
estudiosos de la materia, para establecer tal clasificación.

Con esta investigación buscaremos hacer un análisis conciso de todo aquello que
engloba a las corrientes teóricas de la ciencia jurídica contemporánea, así como todo lo que
está detrás de esta serie de pensamientos que la conforman. Se busca explicar brevemente
cada una de las corrientes teóricas que estudian el derecho y su metodología.

Es así como debemos de entender que la filosofía del derecho se ocupa o busca
estudiar que es el derecho y que vale el derecho, para esto es importante señalar las
principales corrientes de la ciencia jurídica, pues de la visión de lo jurídico buscaremos dar
distintas definiciones de derecho.

Con los diferentes capítulos que conforman esta presentación pretendemos exponer
la orientación teórica de la ciencia jurídica contemporánea, poniendo especial énfasis en el
conocimiento de las principales teorías, tanto de la perspectiva de las teorías del dualismo
jurídico, de las teorías sociológicas, la teoría marxista-leninista del derecho, como las teorías
de los principales pensadores de la ciencia jurídica moderna.

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar las diferentes corrientes teóricas de la ciencia jurídica contemporánea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1º) Exponer en que consiste el dualismo jurídico.


2º) Explicar las diferentes teorías sociológicas del derecho.
3º) Desarrollar la teoría marxista-leninista del derecho.
4º) Analizar las teorías de los principales pensadores de la ciencia jurídica moderna.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se trata de un estudio de tipo descriptivo. Se realizó una recopilación bibliográfica,


para lo cual se consultaron libros de distintos autores sobre las corrientes teóricas de la
ciencia jurídica contemporánea, investigando también a través de internet. La idea es
obtener una visión amplia, considerando las distintas corrientes teóricas establecidas por la
ciencia jurídica contemporánea con la idea final de emitir un juicio valorativo de la materia.

2
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

ANTECEDENTES

Las grandes corrientes teóricas de la ciencia jurídica contemporánea provienen del


pasado, bien se trate de un pasado lejano o reciente. El período histórico más interesante
desde el punto de vista del de-sarrollo de la ciencia jurídica contemporánea ha sido la
segunda mitad del siglo XIX. Estuvo caracterizado por la existencia de dos tendencias rivales:
la del positivismo jurídico, que se limitó más o menos a la interpretación del derecho vigente
(del derecho positivo), y la de la filosofía especulativa del derecho.

La ciencia jurídica oscilaba entre dos tendencias. La filosofía del derecho,


representada en primer lugar por el neokantismo, que se convirtió en la teoría dominante
durante varias décadas, se interesaba muy poco por el derecho positivo, ocupándose
fundamentalmente de los problemas ontológicos, epistemológicos y metodológicos del
derecho.

Sin embargo, el neokantismo, sucumbió a los ataques del tiempo, a las consecuencias
del envejecimiento, a la evidencia de su propia esterilidad. La vida del neokantismo quedó
en un punto muerto que no permitió ampliar los horizontes de la ciencia jurídica.

El positivismo jurídico, ha experimentado también un fracaso teórico y metodológico.


El abandono del positivismo jurídico fue el acontecimiento jurídico más significativo de la
historia de la ciencia jurídica de finales del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX,
acontecimiento que determinó en gran medida las tendencias principales del desarrollo
jurídico contemporáneo.

La poderosa corriente que ha surgido contra el positivismo es la corriente sociológica.


La ciencia jurídica, que oscilaba antes entre el positivismo y la filosofía especulativa se ha
apartado, en lo esencial, de estos dos extremos y se ha convertido en una ciencia social.

La transformación metodológica ha constituido también el acontecimiento que ha


afectado de modo más decisivo a la ciencia jurídica de Estados Unidos al principio del siglo
XX, época en la cual esta ciencia, naturalmente mucho más joven que la ciencia jurídica
europea, ha ocupado su puesto en la historia mundial del pensamiento jurídico.

3
Un acontecimiento histórico de gran alcance fue el nacimiento de la ciencia jurídica
marxista-leninista del derecho. Sus orígenes se remontan a las obras escritas por Marx y
Engels un poco antes de la mitad del siglo XIX y desarrolladas por Lenin en el curso del
primer cuarto del siglo XX.

La ciencia jurídica marxista-leninista se opone conscientemente a cualquier otra


teoría jurídica: es una doctrina militante que, a diferencia de todas las demás teorías jurídicas
contemporáneas, se basa en la idea de la división de la sociedad en clases sociales y tiende
conscientemente a servir a los intereses de la clase obrera mundial.

BASE CONCEPTUAL

 Ciencia jurídica: La ciencia del derecho o ciencia jurídica es la disciplina humanística


que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un
ordenamiento jurídico para su justa aplicación.
 Contemporáneo: Se denomina como contemporáneo a todo aquello que sucede en el
tiempo presente y que pertenece al período histórico de tiempo más cercano a la
actualidad.
 Teoría: es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un
campo de aplicación y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las
hipótesis de la teoría.
 Derecho: es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la
sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la
finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad—las
personas—y de estos con el Estado.
 Derecho Positivo: es el conjunto de normas jurídicas escritas por el órgano estatal que
ejerza la función legislativa.
 Doctrina: es un conjunto de enseñanzas, principios o posiciones basadas en un
sistema de principios o de conocimiento.

4
CAPÍTULO I

TEORÍAS DUALISTAS

1.1 GENERALIDADES

El antagonismo entre la doctrina del derecho natural y el positivismo jurídico,


imperante en todo tiempo en la Filosofía del Derecho, es un caso especial del antagonismo
más general, existente dentro de la filosofía, entre la especulación metafísica y el positivismo
empírico-científico. Este último, en oposición consciente a aquélla, limita el objeto del
conocimiento a lo dado en la experiencia externa e interna, y en este sentido, a lo real o
idealmente existente, como lo único cognoscible. Porque la doctrina del derecho natural es
una “metafísica del derecho”, mientras que el positivismo jurídico sólo admite un saber del
derecho cuyo objeto es el derecho “positivo”, esto es, el derecho creado mediante actos de
voluntad de los hombres, mediante la legislación y la costumbre.

Los planteamientos dualistas pretenden ser un punto intermedio ente el


iusnaturalismo y el positivismo. A continuación, explicamos, de una manera muy general los
principales ideales de ambas teorías que han protagonizado y aún protagonizan el debate
doctrinal más importante de la filosofía del derecho.

Siguiendo este punto, una posición iusnaturalista sobre los derechos implica la no
distinción entre problemas justificatorios y conceptuales. En efecto, consideran que
derechos gozan de una justificación ética independientemente de su incorporación a un
Ordenamiento jurídico concreto.

1.2 LAS TEORÍAS DEL DERECHO NATURAL

Las teorías del derecho natural están interesadas en el origen del derecho, no en aquel
que los hombres se han dado de hecho, sino en otro derecho, en un derecho superior. Estas
teorías buscan el origen del derecho fuera de la sociedad misma, como en las ideas, en la
creación divina, en la potencia de la razón humana.

5
Las diferentes concepciones del derecho natural tienen en común su voluntad de
corregir el derecho vigente, el cual es a menudo imperfecto, incompleto y no equitativo,
siempre buscando mejorar y hacer más justo este último.

1.2.1 La Escuela Racionalista del Derecho Natural

Una de las escuelas más poderosas en el siglo XVIII y a principios del siglo XIX fue la
escuela racionalista del derecho natural, aunque la concepción que represento no fue sin
embargo de las más favorables a la acción creadora de la ciencia jurídica.

Esta corriente teórica del pensamiento jurídico sostiene que todo hombre posee
derechos innatos reconocibles mediante la razón. Establece que, si el juez es incapaz de
resolver un caso apoyándose en el texto de la luz, debe decidir siguiendo los principios
naturales del derecho, bien acudiendo a su sentido natural, en otras palabras, recurriendo al
derecho natural para aplicar la justicia.

Es pues la concepción de esta escuela que ni la ciencia jurídica, ni el juez pueden crear
derecho, solo se limitan a reconocerlo.

La concepción de la escuela racionalista del derecho natural condujo a un completo


rechazo de la ciencia jurídica por un periodo bastante considerable. El código que surgió del
conocimiento de los derechos naturales apoyados solamente de la razón fue llamado ratio
scripta, reemplazando este, la ciencia jurídica por una simple exegesis del texto de la ley.

1.2.1.1 Concepción racionalista del derecho natural en los tiempos actuales.


Aunque los tiempos actuales no sean favorables no sólo a la concepción racionalista
del derecho natural sino incluso a la doctrina del derecho natural en general, existen ciertas
tendencias nuevas que parecen anunciar el surgimiento de un interés creciente hacia el
derecho natural.

El resurgimiento del derecho natural es una reacción contra el positivismo jurídico,


que ha fracasado, que no ha sido capaz de encontrar solución a los males creados por sus
propias consecuencias.

6
Es preciso señalar que el derecho natural está sometido a las críticas de numerosos
autores, y que es rechazado no tan sólo por los partidarios de la concepción sociológica del
derecho sino desde diferentes puntos de vista.

Se puede afirmar que el derecho natural dentro de la ciencia jurídica es como una
reacción contra el positivismo y contra la omnipotencia de la ley escrita, bien por el aumento
de la influencia de la doctrina de la iglesia del derecho natural, o por los recursos formulados
a los principios generales de la moral.

1.3 NECESIDAD DEL DERECHO POSITIVO O CIVIL

Pese a que la ley natural se encuentra perfectamente adecuada a la naturaleza del


hombre, no se halla, sin embargo, completamente conformada a la condición del hombre
actual; por eso debe ser determinada por lo justo legal o positivo, porque la ley natural se
refiere tan sólo a los contornos de la acción, no a sus particularidades.

Esto significa que los preceptos de la ley natural son de tal manera generales, que por
eso necesitan de alguna especificación.

En este sentido, además de ser necesaria por la generalidad e indeterminación de los


preceptos naturales, la determinación existe porque hay materias que no están mandadas
por la ley natural, sino que dependen de la prudencia del legislador (y de la conveniencia o
inconveniencia de su regulación en razón del bien común particular). Esto no quiere decir
que la autoridad tenga poder como para imponer una injusticia o una arbitrariedad; las
normas positivas, para ser obligatorias, deben incorporar en sus disposiciones la justicia de
la ley natural, porque son los principios naturales los que legitiman e imprimen racionalidad
a las determinaciones del legislador.

En definitiva, y justamente porque la ley natural no es suficiente para la regulación de


la vida moral y política, se requiere de un proceso prudencial de creación del derecho por
parte de la autoridad. Este proceso de creación de las normas positivas, tiene como resultado
una serie disposiciones cuya justicia y racionalidad dependen en último término de su nivel
de conformidad o disconformidad con los preceptos naturales. Tales determinaciones son
obligatorias, y son fundamentales para el buen gobierno de la comunidad.

7
CAPITULO II

TEORÍAS QUE LIMITAN EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO AL


DERECHO VIGENTE

2.1 GENERALIDADES

Estas teorías son las que no se interesan en absoluto en el origen del derecho, sino
únicamente por el hecho de que el derecho existe o que es válido.

Desde el punto de vista epistemológico estas teorías no podrían tener en cuenta los
factores sociales, pues, al no interesarse por el origen social del derecho, no pueden, en su
estudio, recurrir a los elementos sociales.

En el interior de esta categoría se encuentran doctrinas diametralmente opuestas,


como, por un lado, el positivismo jurídico, y por otro, la tendencia extrema del neokantismo
jurídico, llamada también a veces teoría normativa.

Estas dos teorías representaron nuevas tendencias muy importantes, poderosas


oleadas provocadas por formas nuevas del pensamiento en la ciencia jurídica: el positivismo
en la segunda mitad del siglo XIX, y la teoría normativa en el primer tercio del siglo XX, como
reacción contra el positivismo, siendo ambos opuestos a la penetración en el derecho de las
tendencias socializantes.

2.2 LA TEORÍA NORMATIVA

El Normativismo es una teoría del Derecho desarrollada por Hans Kelsen, que
pretende alejarse de cualquier pensamiento ideológico, y que establece un sistema jurídico
basado en la Jerarquía de normas.

Este normativismo jurídico reduciría el Estado a un conjunto de relaciones jurídicas:


el Estado y el derecho son idénticos. El Estado es contemplado en esta teoría como un orden
idéntico al "Derecho". El Estado no quedaría resumido un simple orden jurídico, es más que
eso, no sólo el orden de derecho legítimo y soberano.

8
El Derecho constituye, según esta orientación, un “sistema de normas” que supone la
forma lógica de lo jurídico. La norma es la piedra angular o eje central del Derecho,
desvinculada de su contenido material y de su eficacia social. Las normas jurídicas son
creadas por aquellas personas autorizadas para ello a virtud de una norma anterior,
formando todas ellas una pirámide apoyada en su vértice por una norma final y fundamental
a la que llama hipótesis, clave de todo el sistema jurídico. Esta norma hipotética es la que
establece el deber de comportarse como prescribe la Constitución (aquella que basa y señala
la forma de crear otras leyes generales) y supone que así ocurre en realidad, pues de lo
contrario el sistema jurídico carecería de validez.

2.3 EL POSITIVISMO JURÍDICO

El positivismo jurídico o iuspositivismo es una corriente de pensamiento jurídico,


cuya principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un
rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define
las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales1.

Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de interpretación


moral o de valores. La disciplina que lo estudia es la teoría general del derecho, que se
encarga de la dimensión normativa dentro del tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y
valor). Le da igual lo justo o injusto de la aplicación de una norma: el jurista simplemente se
limita a acatar lo dictado por ella misma.

No existe una definición universalmente aceptada de iuspositivismo. Sin embargo, sus


diferentes versiones tienen en común un planteamiento antimetafísico, defendiendo que el
objeto de estudio de la ciencia jurídica es, exclusivamente, el derecho positivo, y que éste
tiene, en su origen y desarrollo, una relación directa con determinados fenómenos sociales.

En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico plantea que el derecho es un


conjunto de normas dictadas por los seres humanos (por el soberano), a través del Estado,

1H.L.A. Hart (1980): El positivismo y la independencia entre el derecho y la moral, en Dworkin, R.M. (comp.):
La Filosofía del Derecho, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 35-74.

9
mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de someter la
conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas.

10
CAPITULO III

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

3.1 GENERALIDADES

A diferencia de las concepciones positivistas y dualista del derecho, la concepción


sociológica ve en el derecho esencialmente un fenómeno social. Lo considera a la vez como
un producto de la vida social que se hace sentir en la sociedad. Para la concepción sociológica
no existe ninguna frontera epistemológica infranqueable entre el ser y el deber ser; cada uno
de estos dos términos actúa sobre el otro, siendo el conocimiento del primero la condición
del conocimiento del segundo.

Las principales líneas teóricas del pensamiento sociológico jurídico en el siglo XX, se
centran en 7 vertientes principales: el organicismo positivista, el conductismo social, el
organicismo historicista, el neopositivismo, el formalismo, el estructural funcionalismo y las
teorías del conflicto social.

Al ser el reflejo del gran cambio del clima social que nació en Europa a mediados del
siglo XIX, y del desarrollo del capitalismo industrial, la tendencia socializante se ha
convertido en la más fuerte y extendida de la ciencia jurídica contemporánea.

En la ciencia jurídica contemporánea no existe la escuela sociológica del derecho. Se


trata de una verdadera tendencia, que se presenta muy bien como espontanea, que está
determinada por las necesidades graves y contradicciones económicas, sociales, vigentes en
la sociedad contemporánea.

3.2 LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

La noción de la sociología jurídica es bastante amplia y le falta exactitud. Se discute


mucho sobre si este tipo de estudio constituye una rama autónoma de la ciencia jurídica o
una rama de la sociología general, o si debe ser considerada solamente como un método de
investigación jurídica.

11
Desde el punto de vista metodológico, la tendencia sociológica procede de la tesis de
que el conocimiento científico del derecho no podría jamás limitarse al conocimiento
(análisis) de la norma jurídica, sino primero que la ciencia jurídica aborda el conocimiento
del derecho por medio del conocimiento de las circunstancias sociales que determinan el
derecho, del medio social en donde el derecho se produce o en el cual existe como derecho
vivo y segundo, que el estudio sociológico del derecho exige que se proceda igualmente al
examen de la acción ejercida por el derecho en la sociedad.

La sociología jurídica percibe al derecho como un organismo vivo, del cual se debe
conocer no solamente su existencia, sino también su origen y su acción efectiva en la
sociedad.

Existe, por tanto, una tensión incesante y fecunda entre el «ser» y el «debe ser», entre
la sociedad y el derecho que allí surge y actúa, una tensión mutua cuyo conocimiento es
condición indispensable del conocimiento del derecho.

Esto no es, más que una definición muy general de la corriente sociológica
contemporánea. Se encuentran, en el interior de esta última, varias concepciones que se
podrían dividir a grosso modo en dos grandes categorías:

a) la sociología teórica del derecho, que intenta concebir los problemas generales del
derecho en términos sociológicos (es decir, elaborar una teoría sociológica del
derecho), y
b) la sociología Jurídica aplicada que, sin intentar elaborar una teoría sociológica del
derecho, trata del derecho positivo empleando métodos sociológicos.

Esta distinción encuentra su colorido en Estados Unidos, donde se distingue el


conocimiento sociológico del derecho como forma de pensar, metodología jurídica aplicada
tanto en la ciencia como en la práctica jurídica, y la sociología del derecho como rama de la
actividad científica que considera y examina el derecho como un fenómeno social.

Las tendencias socializantes, a menudo inspiradas, consciente o inconscientemente,


por el marxismo (incluso sin haber aceptado sus puntos de partida filosóficos), están muy
extendidas en diferentes países.

12
En Francia, el estudio sociológico del derecho ha sido generalmente conducido, hasta
ahora, por filósofos que no eran juristas, y en un lenguaje presente, incluso en Francia está
en curso una evolución a este respecto, al haber tomado conciencia los juristas de la
necesidad de estudiar los aspectos sociológicos del derecho.

Ciertos autores como por ejemplo Norberto Bobbio, considera, como una de las
expresiones más importantes de la vocación de la ciencia del derecho de nuestros días, la
ruptura de la línea de demarcación entre la actividad del jurista y la del sociólogo, y como
consecuencia, la tendencia a transformar al jurista en un científico social.

13
CAPITULO IV

LA TEORÍA MARXISTA-LENINISTA DEL DERECHO

4.1 GENERALIDADES

La teoría marxista-leninista del derecho ocupo en la década de los años 1960-1970


una gran atención en los principales centros académicos de Europa y América Latina, en
momentos que las ideas socialistas tenían una gran vigencia.

La ciencia jurídica marxista-leninista se basa en la filosofía marxista-leninista. Esta


contempla al Estado y al derecho bajo el ángulo de la concepción marxista-leninista del
mundo y aplica como método el materialismo dialéctico y, más particularmente, el
materialismo histórico.

Marx y Lenin se ocuparon frecuentemente en los diferentes contextos políticos y


económicos, de problemas filosóficos del derecho, de tal suerte que su obra ofrece una base
sólida para una nueva concepción del derecho y una nueva metodología jurídica, para la
edificación, en definitiva, de la ciencia jurídica marxista-leninista.

4.2 ANTECEDENTES Y CONCEPTUALIZACIÓN

La teoría Marxista-Leninista del derecho nació en la Rusia Soviética y se convirtió en


la escuela generalmente admitida en la URSS y, desde la Segunda Guerra Mundial, también
en los otros países socialistas.

Se desprende de la concepción filosófica de la sociedad humana. El marxismo-


leninismo contempla a la sociedad humana como una estructura compleja en la cual el papel
primordial lo desempeñan las clases sociales y sus relaciones entre sí, tal como se ha
constituido en el curso de la historia y como determina el carácter de la sociedad humana y
de su desarrollo engloba necesariamente también el reconocimiento del papel histórico del
proletariado o la clase obrera.

14
4.3 MARCO FILOSÓFICO DEL DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FILOSOFÍA MARXISTA-
LENINISTA

La ciencia jurídica marxista-leninista concibe al Estado y al derecho como una


producción social en el sentido de que ambos están producidos por la clase dominante.

De esta tesis se desprende la aproximación histórica que caracteriza a la concepción


marxista-leninista del derecho: el derecho evoluciona de forma histórica, y no como creación
independiente, surgiendo únicamente del poder del espíritu humano, sino en función de la
evolución de la sociedad, lo que significa que el desarrollo histórico del derecho, como
elemento de la superestructura social, está determinado por el desarrollo de la base social,
es decir, a fin de cuentas, por la evolución de las relaciones económicas en el seno de la
sociedad.

4.4 RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO

Uno de los rasgos característicos de la ciencia jurídica marxista-leninista es la relación


epistemológica indisoluble entre el conocimiento del Estado y el del derecho.

Este hecho no es en absoluto fortuito. Se desprende de ello que, siguiendo la concepción


marxista-leninista, el derecho deriva siempre del Estado; se trata entonces siempre de un
derecho estatal. La ciencia marxista-leninista del derecho es, desde este punto de vista,
estrictamente monista y hostil a toda idea de un derecho natural que tenga su fuente fuera
del Estado.

El marxismo-leninismo considera al Estado como una organización que emana de la


clase dominante o, a un cierto nivel de evolución de la sociedad socialista, como una
organización que emana de todo el pueblo.

En una sociedad dividida en clases antagónicas, el Estado es un medio, en manos de


la clase dominante para la supresión de la clase antagónica. Incluso después de la liquidación
política y económica de la burguesía como, clase social en la sociedad socialista, el Estado
sigue siendo el organismo utilizado por la clase obrera dominante para proteger a la
sociedad socialista contra los elementos subversivos que subsisten en el país que pueden
penetrar en el desde el extranjero. Además, el Estado socialista es también un medio de

15
protección de la sociedad contra los individuos antisociales en el sentido criminal del
término. Un elemento de fuerza de coacción está siempre implicado en la noción Marxista-
Leninista del Estado.

4.5 VISIÓN DEL DERECHO SEGÚN LA TEORÍA MARXISTA-LENINISTA

Según el punto de partida de la concepción marxista-leninista del derecho, este es un


medio de coacción estatal, y como tal, está concebido como la expresión de la voluntad de la
clase dominante, de la voluntad que no está indeterminada, sino determinada por las
condiciones materiales de vida de esta sociedad. De ello sigue que, desde el punto de vista
metodológico y epistemológico, el derecho no es independiente. Solo es reconocible en el
seno de una doble interacción entre la realidad social y la realidad jurídica mediante el
conocimiento de las circunstancias sociales que lo determinan y mediante el conocimiento
de su acción retroalimentadora sobre la sociedad.

La ciencia jurídica marxista-leninista no se limita al derecho positivo, el derecho es


un elemento de la superestructura social determinado por la base social y su desarrollo, es
decir, por las relaciones económicas propias de la sociedad, las cuales implican, a su vez, las
relaciones fundamentales de las clases.

Los elementos sociales (y, a fin de cuentas, la base social) que determinan el derecho
son el motor que provoca el desarrollo histórico del derecho y su adaptación a los cambios
de las circunstancias sociales por las cuales está determinado. El derecho, por su parte, como
parte de la superestructura social, influye en la sociedad por la que está determinado, y en
su desarrollo histórico.

16
CONCLUSIÓN

En este tema buscamos explicar brevemente cada una de las corrientes teóricas que
estudian el derecho y su metodología, presentamos un análisis conciso de todo aquello que
engloba a las teorías jurídicas, así como todo lo que está detrás de esta serie de pensamientos
que la conforman.

Es importante señalar las principales corrientes de la ciencia jurídica, pues de la


visión de lo jurídico se pueden dar distintas definiciones de derecho y la validez que tiene el
mismo para el buen funcionamiento de la sociedad.

Entre todas las corrientes teóricas del derecho, pudimos observar que los
lineamientos filosóficos seguidos por los principales autores estudiados, pueden ser
agrupados en tres tipos: axiológicas, normativos y sociológicos y cada una de estos da lugar
a diferentes caminos o concepciones del derecho que conocemos como: iusnaturalismo,
iusformalismo y iusrealismo.

Por un lado, analizamos las teorías dualistas que manifiestan un cierto


reconocimiento del iusnaturalismo o derecho natural, por un lado, y por el otro reconocen el
derecho positivo o “derecho dado”.

Vimos también las teorías que limitan el objeto del conocimiento jurídico del derecho
vigente, las cuales se oponen a las teorías dualistas y también a todas las teorías que buscan
ligar el conocimiento científico del derecho con el conocimiento de las circunstancias
sociales que lo determinan.

También observamos las teorías sociológicas, las cuales consideran el derecho como
un producto social, que surge del orden que busca establecer la sociedad humana.

Ya por ultimo hicimos un breve análisis y una pequeña concepción de la teoría


marxista-leninista y como esta define el derecho y la relación de este último con el Estado.

17
BIBLIOGRAFÍA

Eduardo García. Introducción a la Lógica Jurídica, Fondo de Cultura Económica, México, 1951.

Frank D’Oleo. Metodología Jurídica. Editora Superior Educativa, Santo Domingo, República
Dominicana, 2003.

George Vidiela. Corrientes Contemporáneas de la Filosofía del Derecho. Sitio web disponible
en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.7363/pp.7363.pdf

Jesús Damián Flores. Importancia de La Lógica y su Relación con el Derecho. Sitio web
disponible en: https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/05/28/importancia-de-la-
logica-y-su-relacion-con-el-derecho/

Martin Henao. Nuevas Tendencias del Derecho. Sitio web disponible en:
http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1295/1270

Manuel Sánchez Zorrilla. La Metodología en la Investigación Jurídica. Sitio web disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:75lw_Ms5-
2wJ:www.rtfd.es/numero14/11-14.pdf+&cd=19&hl=en&ct=clnk&gl=do

Rafael Preciado Hernández. Corrientes de la Filosofía Jurídica Contemporánea. Sitio web


disponible en: https://cursos.aiu.edu/Filosofia%20del%20Derecho/PDF/Tema%203.pdf

18
INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 1

OBJETIVOS ............................................................................................................................................................... 2

DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................................................. 2

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I .............................................................................................................................................................. 5

TEORÍAS DUALISTAS........................................................................................................................................... 5

1.1 Generalidades ....................................................................................................................................... 5

1.2 Las Teorías del Derecho natural ......................................................................................................... 5

1.2.1 La Escuela Racionalista del Derecho Natural ........................................................................ 6

1.3 Necesidad del derecho positivo o civil.............................................................................................. 7

CAPITULO II ............................................................................................................................................................ 8

TEORÍAS QUE LIMITAN EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO AL DERECHO VIGENTE


...................................................................................................................................................................................... 8

2.1 Generalidades ............................................................................................................................................. 8

2.2 la Teoría Normativa ................................................................................................................................. 8

2.3 El Positivismo Jurídico ............................................................................................................................ 9

CAPITULO III ........................................................................................................................................................ 11

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS ................................................................................................................................ 11

3.1 Generalidades .......................................................................................................................................... 11

3.2 La Sociología Jurídica ........................................................................................................................... 11

CAPITULO IV ........................................................................................................................................................ 14

LA TEORÍA MARXISTA-LENINISTA DEL DERECHO ............................................................................. 14

4.1 Generalidades .......................................................................................................................................... 14


4.2 Antecedentes y Conceptualización.................................................................................................. 14

4.3 Marco Filosófico del Derecho desde el punto de vista de la Filosofía Marxista-Leninista
.............................................................................................................................................................................. 15

4.4 Relación entre el Estado y el Derecho ............................................................................................ 15

4.5 Visión del Derecho según la Teoría Marxista-Leninista ......................................................... 16

CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 18

You might also like