You are on page 1of 8

ANEXO XXVI

Proyecto Productivo
FAPPA

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Proyecto Productivo PANADERÍA

Estado

Municipio

Giro del Proyecto Productivo INDUSTRIA

Producto Final PAN CASERO

Nombre del Grupo

Número de integrantes 6

Monto solicitado $201,600.00

Nombre del Asesor Técnico

CUHA

II. Análisis del mercado


(Comercialización del (los) producto(s) o servicio(s))

(3 cuartillas máximo)
II.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto final o servicio que ofrecen?
(animal en pie, en canal, congelado, en pieza, granos, frutos, pescados, productos, artículos, etc.) ¿Existen
subproductos? (cueros, vísceras, sebo, hueso, pelo, cascarillas, forrajes, sueros, abonos, etc.; si existen
subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dichos
producto (raza, peso, edad, sexo, función zootécnica, variedad, calidad, tamaño, color, forma, sabor, textura,
sanidad, inocuidad, entre otros)?¿En qué presentación (empaque, embalaje, granel, docena, encostalado, al
vacío, etc.) será ofertado el producto?¿Existen ventajas sobresalientes que ofrece el producto sobre la
competencia, ¿Cuáles?

Los productos que ofreceremos será:


 Pan dulce, suave y esponjoso, en diversas presentaciones, tales como: conchas, bigotes, panques,
rebanadas, kekis, ojos, yoyos, cuernitos, libros, chamucos, entre otras, manteniendo un sabor y olor
exquisito, del día, con un peso promedio de 75 gramos, elaborado con higiene, empleando equipo
de acero inoxidable y cumpliendo con las normas establecidas. Y con la variedad de panes que la
clientela demanda.
 Pan blanco, suave y blando, del día, bien cosido, balanceado en su contenido de sal, con peso
promedio de 75 gramos, elaborado con higiene, empleando equipo de acero inoxidable y
cumpliendo con las normas establecidas.
 Pizzas, pay´s, Donas y postres, estos se ofertaran solo los fines de semana y se elaboraran solo
por pedidos.
El pan en todas sus presentaciones, será despachado en bolsas de papel, las pizzas y pay´s serán
despachadas en sus respectivos moldes y entregados a domicilio por una de las socias del grupo.

II.2 Descripción del mercado donde se pretenda vender el producto: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes
tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de
esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?

Nuestra plaza la constituyen los habitantes de la comunidad de “Nombre de la localidad” y de las


comunidades vecinas de “Localidades vecinas”, de acuerdo con la información recabada, se encontró que
la población conjunta de estas comunidades oscila entre los 5500 habitantes, lo que nos permite tener un
buen número de clientes potenciales para nuestros producto, que como a la mayoría de la población de la
zona y del país poseen un buen gusto por el consumo de pan, cabe mencionar que la localidad en la que se
pretende establecer el presente proyecto, es muy concurrida por los habitantes de las localidades vecinas,
ya que en esta se encuentran servicios que las demás carecen, abriéndose de esta manera excelentes
oportunidades de comercio para nuestro proyecto.
Los puntos de venta que tendremos lo constituyen el local donde se ubica la panificadora, y las pequeñas
tiendas de abarrotes de las comunidades donde residen los clientes potenciales. La población que se
pretende atender obtiene sus ingresos en más del 60% de las actividades agropecuarias, un 20 % del
comercio de diversos productos y el 20% restante, de la prestación de servicios magisteriales y otros
ingresos. El poder adquisitivo de las familias promedio es de $95.00 pesos al día.

II.3 Análisis de la demanda y oferta [Quiénes y cuántos pueden comprar y cuántos más ofrecen el
mismo producto o servicio]: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” o demanda insatisfecha de los
producto(s) y/o servicio(s)? (Consumidores finales, intermediarios, jóvenes, niños, tercera edad, estudiantes,
oficinistas, visitantes, productores agrícolas, ganaderos, amas de casa, etc.?) ¿De cuánto es el ingreso
promedio mensual (poder adquisitivo) de los clientes?, ¿Qué porcentaje de participación del proyecto cubrirá
en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o
municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio, de acuerdo a los hábitos de consumo de
la población? En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar en términos de la oferta y demanda
porqué se hace necesario.

La estimación de clientes potenciales para el presente proyecto oscila entre los 300 a 350 clientes por día,
con una compra promedio de 20 pesos por cliente. Estimándose una producción de pan diaria que oscila
entre 600 y 1000 piezas de pan dulce y de 300 a 400 de pan blanco de sal.
Cabe mencionar que la demanda actual de pan no está satisfecha del todo, puesto que no existe una
panadería establecida en la comunidad, siendo un vendedor foráneo, el que surte eventualmente; La
microempresa panificadora a la que hacemos referencia en el presente proyecto tiene planeado participar
con el 40 % de la demanda total identificada en la comunidad y contribuir a satisfacer el 20 % de la demanda
de pan en las localidades vecinas. El reparto será diario y deberá estar el producto disponible antes de las
dos de la tarde.
La actividad económica principal de la localidad se encuentra en el comercio de diferentes productos
derivados del campo, y en menor número profesionistas que ofrecen sus servicios a empresas de la región
y al magisterio. Los salarios están en diferentes estratos: que oscilan entre $550.00 a más de $2000.00 por
semana.

II.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los
productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar de acuerdo a
las calidades del producto?, Indicar el método o criterios considerados para definir el precio de venta, ¿Existen
estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se
presentan?
Son tres factores considerados para determinar el precio del pan al público. Que el precio sea accesible,
cubrir los costos de operación, el porcentaje que se otorga a las personas y misceláneas que lo venderán.

De acuerdo con lo anterior, los precios que se fijaron son los siguientes:

Producto Proyecto Competencia


Pan dulce $2.40 $3.00
Pan Blanco $ 1.6 $2.00
Pizza $ 130 $160.00
Pay´s $ 100 $110.00
Donas $6 $8.00

Los meses de abril a septiembre, la venta de pan disminuye en un 30 %, por ser las estaciones de primavera
y verano, cuando los días son calurosos y las familias bajan el consumo de pan y café. En el mes de
noviembre las festividad del día de muertos incrementan la demandan en al menos el 50 %. La comisión que
se da a las vendedoras y puntos de venta es del 20 %.

Los indicadores financieros, demuestran rentabilidad del negocio, a ello hay que sumar que los empleos, el
de panadero y su auxiliar serán ocupados por los socios; y que la venta de pan será realizada por las socias
o algún hijo o hija, siendo la comisión por ventas un ingreso más para las familias de las integrantes,
aumentando con ello los beneficios económicos y el reconocimiento del grupo como microempresa exitosa.

Proporcione cotizaciones formales de dos de los conceptos de inversión que se van a adquirir con los recursos del Componente;
en caso de los proyectos productivos pecuarios (ovinos, bovinos y caprinos), por lo menos una de las cotizaciones deberá ser del
ganado a adquirir.

(Emitida por fabricante o distribuidor autorizado, Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel
membretado y RFC; de comprobarse que son apócrifas, el proyecto no será sometido a dictaminación). Éstas se adjuntan en imagen
directamente al sistema

III
Ingeniería del Proyecto
(5 cuartillas máximo)}
III.1 Localización.

III.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Localidad, rutas y vías de acceso).

El proyecto se desarrollará específicamente en la localidad de “Nombre de la localidad”. Se localiza en la


región “Norte, sur, centro…” del estado de “Estado”. Queda comprendido entre “Coordenadas
Geográficas”; se ubica una altura de “Altura SNM” metros sobre el nivel del mar, esta localidad pertenece
al municipio de “Municipio” y ocupa una superficie de “Superficie” Km2.
La principal vía de acceso a la localidad es a través de la carretera “Nombre de carretera”. Los proveedores
de los insumos y materias primas requeridas para la ejecución del proyecto se ubican principalmente en la
cabecera municipal a no más de 30 km de la localidad en donde se instalará el proyecto.

III.1.2. Micro localización (colindancias y referencias).

“Definir calles, cruzamientos, referencias del lugar en donde se instalará el proyecto, un ejemplo
sería el siguiente : El proyecto se instalará en la calle Venustiano Carranza No. 52, en la colonia
Maravillas, entre las calles de 1° de Mayo y 16 de Septiembre; como referencia el predio se encuentra
ubicado a dos cuadras de la capilla de la localidad”

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las
imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso donde se llevará a cabo el proyecto.
El lugar del proyecto debe tener georeferencias (grados-minutos-segundos) visible; obtenidas en
aplicación google u otro medio cartográfico accesible al grupo.

III.2 Descripción técnica del proyecto.


III.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses
se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en
promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los
que se cuenta?

Las condiciones climáticas no afectan directamente a la actividad comercial que se abordará con el presente
proyecto.La localidad de “Nombre de localidad” cuenta con temperatura media anual de “Temperatura” º
C, con una temperatura máxima de “Tem Máxima” °C, una temperatura mínima de “Tem Mínima” °C y una
precipitación pluvial media anual de “Cantidad de lluvia” milímetros, la temporada de lluvias se presenta
entre los meses de “meses de lluvia”. Los vientos dominantes provienen en dirección norte.
De acuerdo a las condiciones climáticas observadas en se puede decir que el clima de la región ofrece las
condiciones necesarias para el establecimiento del proyecto. En el lugar del proyecto se cuenta con la
infraestructura de servicios necesarios para la implementación del proyecto, tales como agua potable,
drenaje y energía eléctrica.
Los suelos del municipio son de estructura “Tipo de Suelo”, con una consistencia que va de firme a muy
firme, de textura limosa a arcillosa a arcillo arenosa y pH de 6.0 a 8.9. El porcentaje de territorio municipal
que a la agricultura se dedica es de 68.42%, asimismo a la de pastizales es de 2.27; mientras que a la de
bosques es de 4.55 %, y matorrales es de 24.7 %.
Así mismo se cuenta con la infraestructura carretera que permite el fácil acceso tanto de proveedores como
de posibles clientes potenciales de los alrededores. Con estas características de la localidad, se puede
concluir que la zona de implementación del proyecto es apta para el establecimiento del proyecto y su puesta
en marcha.

III.2.2.Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y


distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

III.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo
o de comercialización? (Describir los recursos disponibles y las actividades requeridas y necesarias a realizar
desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos
de inversión solicitados); por ejemplo: ¿Cuál es la superficie disponible, disponibilidad de agua, instalaciones
existentes, maquinaria y equipos? Describir sistemas de producción, manejo de praderas y/o pastoreo,
variedades de cultivos, forrajes, frutales, conservación de suelo, manejo y mantenimiento de equipo ¿Cómo
será el manejo reproductivo, manejo nutricional, programa sanitario, manejo de ordeña, fertilización y control de
plagas y enfermedades? ¿Cuál es la especie, raza, variedad y características de los animales, cultivos o bienes?
¿Cuáles parámetros técnicos se consideran en el proyecto?, ¿Cuál es la densidad de siembra, carga animal
por ha., alimentación por etapa de desarrollo? ¿Cómo será el proceso de: siembra, captura, sacrificio, cosecha,
conservación, empaque, movilización? El valor total de conceptos deberá coincidir con el presupuesto de
inversión del proyecto. En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar las experiencias del
proceso productivo del proyecto que ya se encuentra en marcha y vinculando los nuevos conceptos de inversión
con los que se adquirieron anteriormente.

La primera fase para la implementación del proyecto consiste en la solicitud del apoyo, solicitud de
cotizaciones y formulación de un proyecto; una vez que todo el proceso de autorización haya terminado y se
obtenga la aprobación del recurso el grupo de trabajo deberá implementar las siguientes operaciones:
 Adecuación del loca, así como también con la adecuación de las instalaciones que se requieren
para poner en marcha dicho proyecto(agua, luz, gas)
 Teniendo el local con las condiciones que se requieren para la ejecución del proyecto se procederá
a comprar los equipos para la panadería, mismos que se adquirirán en la ciudad de “Nombre de
ciudad donde se comprará el equipo”. El proveedor pondrá los equipos en el local y se encargara
de instalarlos, así como también de dar una capacitación básica en el manejo y cuidado de los
mismos.
 Ya teniendo todo listo para la puesta en marcha de la panadería (herramientas, insumos, equipos),
se abrirá las puertas al público.
 Para la atención a los clientes, se establecerá un horario, de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche,
buscando posesionarse en el mercado de la elaboración de pan rico y sabroso, con sabor casero,
de buena presentación y a precio accesible para los clientes, dando un trato amable a la clientela y
manteniendo el local siempre limpio, cumpliendo con las exigencias higiénicas que la actividad
demanda.
 Para el caso de los precios se establecerá de acuerdo a la demanda del producto y primordialmente
a las competencias. Serán las mismas socias quienes atiendan a la clientela y las responsables de
la elaboración de los productos que ofertara la empresa, para ello se establecerá un calendario de
rotación semanal donde se establecerán las obligaciones y responsabilidades, que le corresponda
a cada una de las socias, desde la adquisición de insumos que se requieran para la jornada de
trabajo, limpieza de las instalaciones, las ventas, corte de caja, hasta el cierra del local.

El proceso de producción
A continuación se presenta el proceso de producción a nivel general sin tomar en cuenta algún tipo de
producto en específico. Sin embargo es Importante mencionar que el proceso es homogéneo y con ligeras
variantes tanto en los ingredientes como el tipo de maquinaria que se emplea en cada tipo de operación.
 RECEPCION: Se recibe los diferentes materiales e insumos requeridos que permiten la elaboración
de pan, como son; harina, huevo, leche, azúcar, sal, levadura. Etc.
 PESADO: De acuerdo a la producción del día se pesan cada uno de los ingredientes, y se clasifican
de acuerdo al tipo de pan que se va elaborar.
 VACIADO: Los insumos se vacían a la revolvedora para obtener una mezcla homogénea.
 FERMENTADO: Se dejan reposar para lograr el grado de fermentación deseado.
 AMASADO: Posteriormente se vuelve a colocar la masa en las revolvedoras, para terminar de
mezclar los ingredientes.
 CORTE: Se coloca la masa en la cortadora, para lograr un tamaño uniforme; así como para
proporcionar la forma deseada y se coloca en una charola de acero inoxidable.
 HORNEADO: En seguida se colocan en el horno de acuerdo a la temperatura y tiempo deseado.
 ENFRIADO: Una vez cocido el pan, se colocan las charolas de pan en el Espiguero.
 REVISADO: Se inspeccionan cada una de las piezas de pan de que no estén quemadas o presente
defectos.
 COMERCIALIZACIÓN: Una vez revisado que los panes no cuenten con algún defecto se pasan a
exhibición en las vitrinas exhibidoras que se encontraran dentro del local o en su defecto se llevaran
a cada uno de los puntos de venta y donde se realizara la comercialización de los mismos. Dejando
que el cliente elija a su preferencia.
 REGISTRO DE COSTOS E INGRESOS: Se anotara en el libro los egresos e ingresos generados
durante el día, así como los adeudos o pagos que se realicen, para llevar una mejor administración
en la panadería.
 ENTREGA: Los pedidos se entregaran a puerta de la casa del cliente.

La adquisición de insumos y materias primas se realizará como se requiera, pudiendo ser diaria, semanal, o
mensual acorde a las necesidades que el expendio de pan lo requiera. Procurando tener siempre surtido el
inventario de insumos, llevando un buen manejo del inventario.
Una vez terminada la jornada de trabajo se procederá a hacer el corte de caja, anotando las entradas en la
libreta de registro diario, al mismo tiempo que se realizara la limpieza del local, así como la de los equipos,
utensilios y herramientas.
En cuanto a los recursos disponibles para la implementación del proyecto el grupo de trabajo cuenta con una
parte de la infraestructura, se dispone de un local comercial ubicado en un punto estratégico de la localidad,
dicho local será prestado por una de las socias del grupo de trabajo para la implementación del proyecto
para lo cual se realizará un contrato de comodato para su uso y explotación por un periodo de cinco años, la
superficie del local es de aproximadamente 30m2 suficientes para el establecimiento de la panadería,
además en el predio donde se instalará el proyecto se cuenta con el servicios de energía eléctrica.
A continuación se enlistan algunos de los principales rubros en los que se invertirá el recurso que asigna el
programa para la puesta en marcha del presente proyecto.

CONCEPTOS DE INVERSIÓN DEL RECURSO DEL PROGRAMA

REFRIGERADOR VERTICAL SERIE MERCHANDISER LINE DE 1 PUERTA DE VIDRIO MARCA


ASBER MOD. ARMD-23 $15,185.00
BATIDORA B30F MONTI, CONSTRUIDA EN ALUMINIO, ACCESORIOS EN ACERO INOXIDABLE,
RESISTENTE A LA OXIDACIÓN $17,480.00
ESPIGUEROS CON CARRO RACK DE DOS COLUMNA EN ACERO INOXIDABLE CRD-110, 1.00 X
0.66 X 1.80 M $7,259.00
AMASADORA LAMINADA FABRICADA EN FORRO DE LAMINA ESMALTADA, CAZO DE PLACA
DE FIERRO, ESMALTADO, 3 VELOCIDADES, CAP. DE 15 KG. $10,214.00
BASCULA CON CAPACIDAD DE 30 KG CON CHAROLA EN ACERO INOXIDABLE, BATERIA
RECARGABLE. MARCA: JR $2,204.00
HORNO PARA PAN 6 CHAROLAS CON LUZ Y CRISTAL ACERO INOXIDABLE
$14,985.00
CORTADORA PARA PANADERÍA, C-36 R3 36 TANTOS
$13,587.00
MESA DE TRABAJO TIPO ISLA, FABRICADA EN ACERO INOXIDABLE CAL. 20, CON PISO
(ENTREPAÑO). $10,421.00
HORNO PARA PIZZA DE 2 CHAROLAS MOD. HP2-70
$5,800.00
MODEL PARA MANTECADA DE 24 PIEZAS, CONSTRUIDO EN ESTAÑO. MARCA PACTO
$2,944.00
MODEL PARA MANTECADA DE 12 PIEZAS, CONSTRUIDO EN ESTAÑO. MARCA PACTO
$1,432.00
CHAROLAS PARA PIZZA, DE 45X65 CM, CALIBRE 20.
$3,960.00
CHAROLAS ALUMINIO IDEAL, DE 45X65 CM, CALIBRE 20.
$19,800.00
PINZAS ONDULADAS, FABRICADAS EN ACERO INOXIDABLE 18-8, GROSOR DE .5MM DE 16
$675.00
ESPÁTULA EN ACERO INOXIDABLE
$465.00
ANAQUEL TIPO LISO EN ACERO INOXIDABLE 1.40 X 0.45 X 1.80 M
$3,732.00
TANQUE ESTACIONARIO PARA 180 KG.
$6,844.00
VITRINA EXHIBIDORA PARA PAN DE 1.50 CM DE LARGO.
$6,663.00
ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL
$20,000.00
INSUMOS PARA LA ELABORACION DE PAN
$ 16,350.00
TOTAL $ 180,000.00

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente
parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la
bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo
de la INFORMACION FINANCIERA. Los parámetros en proyectos agropecuarios deben respaldarse con publicaciones de la
SAGARPA Y/O Instituciones académicas y de investigación reconocidas.

IV. Sustentabilidad Ambiental

(2 cuartillas máximo).

IV.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. (Qué puede pasar en el área física donde
se lleve a cabo el proyecto, que afecte al ambiente, ya sea por desechos de basura, ensuciar el agua que
sea utilizada, humo, etcétera, y qué va a hacer el grupo para atenderlo)

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente
en:
1. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este
abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan
el ahorro y uso eficiente de este recurso.

Las actividades del proceso productivo no generan desechos tóxicos, el agua que se requiere, se utilizara
solo para la limpieza del local y el equipo que se utiliza en la elaboración del pan, el abastecimiento del agua
será por medio de la red de agua potable de la comunidad y que tiene un costo de $600.00 al año. El recurso
del agua es muy valioso, es por ello que se tendrá el mayor cuidado posible, para no desperdiciarla.
El agua que se deba agregar a la mezcla será de garrafón, misma que es vendida por diferentes
distribuidores que llegan a la localidad. El recurso del agua es muy valioso, es por ello que se tendrá el
mayor cuidado posible para no desperdiciarla, procurando no dejar abierta la llave de las tarjas, revisar las
instalaciones del agua para evitar que existan fugas en estas, así como también utilizar solo el agua
necesaria, para la realización de cada actividad.

2. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el
suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar por
qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.

No aplica para el proyecto, ya que no se contempla el uso del suelo con fines agrícolas y ganadero. De igual
manera se pretende desarrollar campañas de reforestación estimulando así a los jóvenes de los diferentes
niveles educativos a conservar las áreas verdes de sus instituciones educativas así como las de sus casas.

V. Análisis Financiero

(Archivo de Excel)

VII.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de los socios/as.
En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá registrar los activos que se aportarán derivados de los
apoyos recibidos en el proyecto anterior.

VII.2 Cálculos técnicos.

VII.2.1 Memorias de cálculo de: (unidades de medida, costos unitarios, costos mensuales y por 5 años)

-Pecuario: (Desarrollo del hato, piara, parvada, colmena, etc.)

-Agrícola: (Superficie, cultivo, labores de cultivo, variedades, densidad de población, distancia entre surcos,
distancia entre plantas, trasplante en su caso, riesgos, fertilización, control de plagas y enfermedades,
rendimientos y cosecha, etc.), Agroindustriales, Comercio y Servicios..

-Necesidades de mano de obra por cada actividad.

-Necesidades de materiales

-Necesidades de servicios

-Parámetros técnicos, (Pecuarios, Agrícolas, Agroindustriales, Servicios y Comercio). Los parámetros


técnicos deben coincidir con los que presente en el perfil técnico

-Estimación del costo por unidad de producto.


-Precio de venta por unidad de producto por día/mes/año; (5 años)

VII.3 Proyección financiera mínima a cinco años.

VII.3.1 Cálculo de costos (producción, distribución, administrativos y mantenimiento).

VII.3.2 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

VII.3.3 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).

VII.3.4 Estado de resultados.

VII.3.5 Flujo de efectivo.

VII.4 Análisis de rentabilidad.

VII.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

VII.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación Beneficio
Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas
que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero

NOMBRE DEL PROYECTO

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

CONCEPTOS DE UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL


INVERSIÓN* UNITARIO

APORTACIÓN POR
AMPLIACIÓN.

TOTAL

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa.”

You might also like