You are on page 1of 23

TÍTULO: CARACTERIZACIÓN FISICA Y QUIMICA DE LA CÁSCARA DE

PLÁTANO, PARA LA ELIMINACIÓN DE HIERRO Y MANGANESO EN


AGUAS PROVENIENTES DE POZOS PROFUNDOS.
INTEGRANTES:
 LUNA RODRÍGUEZ URIEL HUMBERTO
 MONCADA ZARAGOZA LEÓN FRANCISCO
 PARTIDA MALDONADO KAREN JARET
 REYNOSO ROSALES KRYSLIA
DOCENTE: DOC. ULISES MIGUEL LÓPEZ GARCIA
TALLER DE INVESTIGACION II
OCTAVO SEMESTRE
Índice
Resumen.............................................................................................................................................. 3
1. Introducción ................................................................................................................................ 4
2. Marco teórico .............................................................................................................................. 5
2.1 Fierro y manganeso en agua subterránea .......................................................................... 5
2.2 Normatividad aplicable ....................................................................................................... 5
2.3 Tratamientos para la potabilización del agua ..................................................................... 7
2.3.1 Aireación–Filtración ........................................................................................................... 7
2.3.2 Oxidación-Filtración ........................................................................................................... 7
2.3.3 Filtración en medios acondicionados ................................................................................. 8
2.3.4 Filtración directa con la aplicación de sustancias químicas ............................................... 8
2.3.5 Tecnologías alternativas ..................................................................................................... 8
2.3.6 Biofiltración ........................................................................................................................ 8
2.3.7 Bioadsorción ....................................................................................................................... 9
2.4 Trabajos realizados utilizando materia orgánica................................................................. 10
2.5 Cascara de plátano .................................................................................................................. 10
2.6 Lignina ............................................................................................................................... 11
2.7 Adsorción de metales utilizando lignina ................................................................................. 11
3. Planteamiento del problema .................................................................................................... 13
4. Justificación ............................................................................................................................... 14
5. Hipotesis .................................................................................................................................... 15
6. Objetivos ................................................................................................................................... 16
5.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 16
5.2 Objetivo especifico .................................................................................................................. 16
7. Metodologia .............................................................................................................................. 17
7.1 Equipos e instrumentos........................................................................................................... 17
7.2 Reactivos ........................................................................................................................... 17
7.3 Caracterización química de la cascara de plátano .................................................................. 17
7.3.1 Morfología ........................................................................................................................ 17
7.3.2 Grupos funcionales........................................................................................................... 17
7.4 Caracterización física de la cascara de plátano ....................................................................... 18
7.5 Caracterización final ................................................................................................................ 18
7.6 Caracterización del agua proveniente de los pozos profundos .............................................. 18

1
7.7 Desarrollo experimental.......................................................................................................... 19
7.7.1 Dosificación del adsorbente y comparación del diámetro de partícula. ......................... 19
7.8 Determinación del Fe y Mn total ............................................................................................ 19
8. Bibliografía ................................................................................................................................ 20
Anexos ............................................................................................................................................... 22
Concepto fundamental de la espectrofotometría Infrarroja ........................................................ 22
Preparación de la solución estándar de Mn y Fe .......................................................................... 22

2
Resumen

La utilización de materia orgánica como bisorbente de metales pesados, ofrece una


alternativa potencial a los métodos ya existentes para la destoxificación y recuperación de
metales tóxicos o valiosos presentes en pozos profundos. Es por lo anterior que en esta
investigación se plantea el uso de la cascara de plátano en la adsorción de metales pesados
presentes en aguas de pozos profundos. La capacidad de adsorción de la cascara se debe
principalmente a la lignina, ya que esta cuenta con una cantidad de grupos superficiales
como los metóxilos, hidroxilos fenólicos, carboxilos, sulfónicos, que pueden retener
especies iónicas de diversos tamaños y carga, en nuestro caso el fierro y el manganeso.

3
1. Introducción

En México y en el mundo gran parte de las fuentes de abastecimiento de agua subterránea


se ven afectadas por la presencia de fierro (Fe) y manganeso (Mn), los cuales se
encuentran en forma soluble, que al oxidarse, ya sea al momento de la cloración o con el
oxígeno del aire, se precipitan generando una coloración amarillenta que provoca el
rechazo de los consumidores, los efectos de la presencia de estos minerales en el agua
son que manchan la ropa, obstruyen tuberías, accesorios y bombas.
Las concentraciones elevadas de manganeso pueden acelerar el crecimiento biológico en
los sistemas de distribución y contribuir a los problemas de sabor y olor en el agua, así
mismo aumentan la demanda de cloro u otros oxidantes aplicados en la desinfección.
A pesar de existir un gran número de forma para eliminar los metales pesados del agua, en
esta investigación se pretende utilizar el método de bioadsorción, en este caso utilizando
cascara de plátano, debido a que los principales componentes de la cascara de plátano
son: celulosa (25%), hemicelulosa (15%) y lignina (60%). Siendo esta última la que se
encarga de llevar a cabo la bioadsorción de los metales.
Por lo anterior se plantea como una alternativa un proceso que nos permita eliminar los
metales del agua, el cual involucra una fase sólida (bioadsorbente) y una fase líquida que
contiene las especies disueltas que van a ser adsorbidas, en este caso hierro y manganeso.
El propósito de esta investigación es evaluar la capacidad adsorbente de la casara de
plátano en la remoción de Fe y Mn. Para ello, se debe efectuar inicialmente un análisis de
los grupos funcionales de la cascara de plátano antes y después de ser tratada, más
adelante utilizando el método de espectrofotometría de absorción atómica se deben medir
las concentraciones de Fe y Mn en el agua a tratar y la que ya ha pasado por el tratamiento
propuesto.

4
2. Marco teórico

2.1 Fierro y manganeso en agua subterránea

El agua subterránea es de vital importancia para la civilización porque supone la mayor


reserva de agua potable en las regiones habitadas por los seres humanos. A nivel global,
el agua subterránea representa el 20% de las aguas dulces, que a su vez constituye el 3%
del total; el 80% está formado por las aguas superficiales; un 79% el hielo y el 11%
representa el agua presente en ríos, lagos, arroyos. (Mosquera, 2012)
El fierro y el manganeso son comúnmente encontrados en todas partes de la tierra y
representan un problema en las aguas subterráneas pues están asociadas a problemas
estéticos y operacionales.
El fierro y el manganeso causan mala apariencia, afectan las propiedades organolépticas y
problemas de operación cuando están presentes en aguas subterráneas. Estos metales
consumen cloro en el proceso de desinfección y promueven la corrosión inducida en las
redes de agua potable.
Estos metales no tienen consecuencias adversas para la salud cuando las concentraciones
que se encuentran en las aguas subterráneas son entre 0.25 y 0.5 mg/litro, pero cuando el
fierro se encuentra en dosis agudas en el agua es posible que una persona desarrolle
alguna intoxicación, esta ocurre cuando las concentraciones de hierro varían entre 300 y
600 miligramo por cada Kilogramo de peso corporal de una persona. También puede causar
depresión, respiración agitada, convulsiones, fallas respiratorias y coma (Marín, 1996); para
el manganeso los efectos ocurren en el tracto respiratorio y en el cerebro.
Las dosis que establecen las normas de calidad de agua en México para el fierro y
manganeso son de 0.3 mg/L y 0.15 mg/L respectivamente, orientada a proteger la
infraestructura y prevenir reposiciones prematuras de la misma. (NOM-127-SSA1-1994).

2.2 Normatividad aplicable

La norma oficial mexicana nom-127-SSA1-1994 establece los límites permisibles de calidad


y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano, que deben
cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o
moral que la distribuya, en todo el territorio nacional.

5
El contenido de constituyentes químicos deberá ajustarse a lo establecido en la siguiente
tabla. Los límites se expresan en mg/l, excepto cuando se indique otra unidad:
Característica Limite permisible
Aluminio 0.20
Arsénico 0.01
Bario 0.70
Cadmio 0.005
Cianuros (como CN-) 0.07
Cloro residual libre 0.2-1.00
Cloruros (como Cl-) 250.00
Cobre 2.00
Cromo total 0.05
Dureza total (como CaCO3) 500.00
Fenoles o compuestos fenólicos 0.001
Fierro 0.30
Fluoruros (como F-) 1.50
Manganeso 0.15
Mercurio 0.001
Nitratos (como N) 10.00
Nitritos (como N) 0.05
Nitrógeno amoniacal (como N) 0.50
pH (potencial de hidrogeno) en unidades de pH 6.5-8.5
Plaguicidas en mg/1
Aldrín y diedrín (separados y combinados) 0.03
Clordano (total de siomeros) 0.20
DDT (total de ísomeros) 1.00
Gamma-HCH (lindano) 2.00
Hexaclorobenceno 1.00
Heptacloro y epóxido de heptacloro 0.03
Metoxicloro 20.00
2,4-D 30.00
Plomo 0.01
Sodio 200.00
Sólidos disueltos totales 1000.00
Sulfatos (como SO4=) 400.00
Subsustancias activas al azul del metileno 0.50
(SAAM) 0.20
Trihalometanos totales 5.00
Zinc
Tabla 1. Los límites permisibles de metales se refieren a su concentración total en el agua, la cual
incluye los suspendidos y los disueltos.

6
2.3 Tratamientos para la potabilización del agua

Las técnicas comunes empleadas para la remoción de hierro y manganeso presentan


diversas limitaciones, como se mencionan a continuación:

2.3.1 Aireación–Filtración

El proceso de aireación-filtración se recomienda para agua con alta concentración de hierro


(mayor de 5 mg/L) con el fin de disminuir los costos en reactivos. El equipo usado en este
proceso incluye comúnmente un aireador, un tanque de retención y filtros. El oxígeno de la
atmósfera reacciona con las formas solubles de hierro y manganeso (Fe+2 y Mn+2) del
agua cruda para producir óxidos relativamente insolubles (Fe+3 y Mn+4) de estos
elementos. La velocidad de reacción depende del pH de la solución, siendo más rápida a
valores de pH altos. Ya que el manganeso tiene una velocidad de oxidación muy lenta vía
el O2 (ac) esta técnica no es muy efectiva para la remoción de Mn+2, excepto a valores de
pH mayores de 9.5. Para disminuir las concentraciones de manganeso al nivel deseado se
requieren frecuentemente un tiempo de reacción y un tratamiento químico adicionales
(Sommerrfeld, 1999).
Dependiendo de las características del agua cruda puede ser necesario un tiempo de
reacción hasta de algunas horas después de la aireación. Si las concentraciones de hierro
y manganeso total son altas, algunas veces se usan tanques de sedimentación con
dispositivos de colección y remoción de lodos en vez de tanques de retención simples. Las
principales desventajas del proceso de aireación-filtración son el costo inicial alto, y el
requerimiento de un tiempo de retención y tratamiento químico adicionales si la
concentración de Mn soluble del agua a tratar es mayor a 1 mg/L.

2.3.2 Oxidación-Filtración

El proceso de oxidación-filtración consiste normalmente de un sistema de dosificación de


productos químicos y filtros. Algunas veces se requiere un tanque de retención y un sistema
de ajuste de pH con hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido de calcio o cal hidratada Ca(OH)2
o carbonato de sodio (Na 2CO3). Como agentes oxidantes pueden usarse gas cloro o
hipoclorito. Este proceso opera a pH mayor o igual a 8.4, pero se tienen deficiencias en el
proceso de filtración por la formación de precipitados coloidales que pasan a través del filtro
(Sommerrfeld, 1999).

7
2.3.3 Filtración en medios acondicionados

Los medios filtrantes acondicionados (greensand, birm, antrasand y pirolusita) para


remover hierro y manganeso son de naturaleza similar, y su capacidad de regeneración,
adsorción y filtración depende de la distribución de tamaño de partícula, de su forma y de
los precipitados de óxidos de manganeso [MnO2(s)] en su superficie. Normalmente se
utiliza permanganato de potasio (KMnO4) como agente oxidante, siendo éste de costo
elevado y requiere de un estricto control en su aplicación debido a su toxicidad
(Sommerrfeld, 1999).

2.3.4 Filtración directa con la aplicación de sustancias químicas

Si el Fe y Mn una vez oxidados presentan tamaños muy pequeños que no se retienen en


los medios granulares de los filtros se requiere de la aplicación de sustancias químicas
(coagulantes y floculantes) para aglomerar las partículas oxidadas y formar flóculos lo
suficientemente grandes para ser filtrados (Sommerrfeld, 1999).
Los medios filtrantes granulares deben retener sólidos suspendidos (incluyendo el Fe y Mn
oxidados) con tamaño mayor a 10 mm. Un lecho filtrante diseñado adecuadamente y
operando en condiciones óptimas es capaz de remover la mayoría de las partículas con
tamaños de 5 a 10 mm. Las partículas menores a 5 mm normalmente pasan a través del
filtro dando como resultado concentraciones residuales de Fe y Mn en el agua filtrada.

2.3.5 Tecnologías alternativas

El ablandamiento se aplica para eliminar la dureza del agua, donde la remoción del Fe y
Mn es un efecto secundario. Dicho proceso consiste en elevar el pH del agua para precipitar
al calcio y manganeso, originando que se oxide el Fe y Mn, y precipiten con los carbonatos
(a valores de pH mayores de 11). Este método no es muy eficiente, ya que se forman
precipitados de manganeso de tamaño coloidal que pasan a través de los filtros cuando no
se agregan coagulantes (Sommerrfeld, 1999).

2.3.6 Biofiltración

El proceso de biofiltración está basado en las propiedades de la “bacteria de hierro”


presente en el agua subterránea, eso cataliza la oxidación de ambos metales. En la
naturaleza la bacteria de oxidación de hierro y la bacteria de oxidación de manganeso están
distribuidas. El proceso de biofiltración tiene numerosos avances sobre procesos
fisicoquímicos convencionales para remover hierro y manganeso. El principal avance es
que el uso de químicos para la remoción de metales no es necesario, lo cual implica una
reducción en la complejidad del proceso y los grandes costos de operación.

8
En la literatura, diferentes plantas de biofiltración de escala completa han sido reportados.
Los sistemas descritos consisten principalmente de un filtro rápido de presión en una o más
etapas, con aeración previa o intermedia y/o ajuste de pH. Acuerdos existentes entre los
buscadores de mecanismos envueltos en la remoción de hierro y manganeso consisten en
la combinación de procesos fisicoquímicos y biológicos. El diseño básico de plantas de
tratamiento de agua no es idéntico cuando hierro y manganeso están presentes y es
generalmente no es posible lograr la remoción simultanea de Fe2+ y Mn2+ en un simple
reactor excepto en algunos casos de rangos de filtración extremadamente bajos.
Un proceso para remover hierro y manganeso presente en el agua subterránea que usa la
tecnología de biofiltración fue descubierto en el Centro de Ingeniería Sanitaria, Facultad de
Ciencias e Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario. El proceso ha sido
exitosamente aplicado en plantas de tratamiento de aguas de diferentes localidades de
Argentina desde 2002. La línea de tratamiento compone una etapa de aeración, seguido
por dos pasos de filtración: un pre filtración abrasiva en una cama de graba y un paso de
filtración rápida convencional en una cama de arena. La principal diferencia con el procesos
descrito en la literatura es la inclusión de un paso de biofiltración abrasiva en cual trabaja a
bajas velocidades, permitiendo la remoción simultanea de hierro y manganeso,
dependiendo de las concentraciones relativas de ambos metales.
Este papel describe la transformación de una planta fisicoquímica existente de remoción de
hierro y manganeso en aguas subterráneas para una nueva planta basada en un proceso
de biofiltración.

2.3.7 Bioadsorción

La bioadsorción es un proceso fisicoquímico que incluye los fenómenos de adsorción y


absorción de moléculas e iones (Muñoz, 2007).
Este término es utilizado mayormente en la relación de la captación de metales que lleva a
cabo una biomasa viva o muerta, a través de mecanismos fisicoquímicos como la adsorción
o el intercambio iónico. Este proceso involucra una fase sólida (bioadsorbente) y una fase
líquida (solvente, que es normalmente agua) que contiene las especies disueltas que van
a ser sorbidas (sorbato, como por ejemplo los iones metálicos).
La bioadsorción ocurre cuando los cationes de los metales se unen por interacciones
electrostáticas a los sitios aniónicos que se encuentran en los bioadsorbentes (Fig. 1). Estos
sitios que sirven como centros activos para la bioadsorción se encuentran ubicados en los
grupos de los carboxilo, hidroxilo, amino, sulfónico, que forman parte de la estructura de la
mayoría de los polímeros de origen natural.

9
Fig. 1 Proceso de adsorción

2.4 Trabajos realizados utilizando materia orgánica

Peternele y otros (Peternele et al., 1999). Estudiaron la adsorción de Cd(II) y Pb(II), sus
ensayos fueron realizados con una dosis de lignina de 2 g/L a pH entre 5 y 6. El tiempo de
adsorción fue de 8 horas a temperaturas de 30ºC, 40ºC, 50ºC observándose un incremento
de la adsorción por aumento de la temperatura. Concluyendo que se presenta una mayor
afinidad por el Cd (II) y que existe una competencia entre los iones cuando se realiza la
adsorción de una mezcla de metales.
Lalvani y Hubner (Lalvani y Hubner, 2000) realizaron un nuevo estudio para la remoción de
Cr(III) y Cr(VI) con tiempos de adsorción de 24 h y temperatura de 25 ºC, la dosis de lignina
fue 5 g/L. La capacidad máxima de adsorción obtenida para Cr(VI) fue de 5,64 mg/g.
Gonçalves (Goncalves, Chelating agents through the oxidation of acetosolv lignin, 1997)
modificó la lignina del pulpeo organosolv con ácido acético del bagazo de caña, oxidándola
con oxígeno en medio ácido, evaluando la adsorción de Cu(II) mediante cromatografía de
permeación en gel encontrando una capacidad de adsorción de Cu(II) de 350 mg/g de
lignina. Un incremento de grupos carbonilos de 7,5% originó un aumento del 5% en la
capacidad de adsorción de la lignina. Se establece que los grupos polares y los carbonilos
son los responsables por la capacidad de adsorción.
Goncalves y Luz (Gonçalves y Luz, 1999), en experimentos posteriores presentaron la
adsorción de Pb(II), Cu(II), Cd(II) y Cr(III) en lignina kraft de eucalipto y luego de ser
sometida a oxidación con oxígeno en medio ácido; nuevamente se encontró que la
oxidación mejoraba la capacidad de adsorción de la lignina en aproximadamente un 30% y
que este incremento estaba asociado al aumento en grupos de alta densidad electrónica.

2.5 Cascara de plátano

Los principales componentes de la cáscara son: celulosa (25%), hemicelulosa (15%) y


lignina (60%). La cáscara de plátano tiene una propiedad de adsorción. La cáscara molida
tiene la capacidad para extraer iones de metales pesados del agua y de los parámetros que
intervienen en este proceso. La absorción de la cáscara de plátano se debe en gran parte
a la lignina que son polímeros insolubles, además presenta un elevado peso molecular, que

10
resulta de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos (cumarílico, coniferílico y
sinapílico). El acoplamiento aleatorio de estos radicales da origen a una estructura
tridimensional, polímero amorfo, característico de la lignina.

2.6 Lignina

La lignina es una macromolécula fenólica compleja, después de la celulosa la sustancia


orgánica más abundante en las plantas es la lignina un polímero altamente planificado de
los grupos fenilpropanoides que desempeña funciones tanto primarias como secundarias.
La lignina está formada generalmente por tres derivados fenilpropanoides diferentes: los
alcoholes coniferilico, cumárico y sinapílico; sintetizados a partir de la fenilalanina a través
de varios derivados del ácido sinanico. Los alcoholes fenilpropanoides se unen en un
polímero por la acción de enzimas que generan intermediarios en forma de radicales libres.
Las propiedades de las tres unidades manométricas en la lignina varían entre especies,
órganos vegetales e incluso entre las capas de una pared celular.

Fig. 2 Estructura química de la lignina

2.7 Adsorción de metales utilizando lignina

La gran capacidad de adsorción de metales de la lignina se debe en parte a los fenoles y


otros grupos funcionales presentes en su superficie, aunque no puede ser atribuida a un
único grupo funcional, pero entre ellos existe uno que posee mayor afinidad con el ion
metálico. También se debe a las fuerzas de atracción electrostática entre la superficie de la
lignina y el ion metálico. Esta fuerza de enlace con la que los iones son adsorbidos es
debida al tamaño del radio del ion que entre más grande, mayor será la fuerza con la que
es retenido, esto se presenta porque existe una fuerza de repulsión electrostática de los

11
iones metálicos con menor radio iónico con los sitios de unión de la lignina (Correa et al.,
2012).

12
3. Planteamiento del problema

Tanto en la ciudad de Tepic como en la mayoría de las ciudades de México el agua potable
es un gran problema. Específicamente su obtención, ya que en los pozos de extracción el
agua contiene grandes cantidades de metales que afectan sus propiedades organolépticas.
El hierro y manganeso son metales que se encuentran en grandes cantidades debido a que
los suelos de donde se extrae tienen un gran contenido de estos. Uno de los problemas
que se presentan se debe a que al momento de clorar el agua para su uso y consumo
adquiere una coloración amarillenta, provocando la formación de precipitados y un olor
desagradable, que mancha ropa y provoca enfermedades intestinales.

13
4. Justificación

Debido a la composición del suelo donde se encuentra establecida la ciudad de Tepic, el


agua en algunos pozos de extracción contiene altas concentraciones de hierro y
manganeso, estas concentraciones se encuentras en los límites permitidos por la noma y
en algunos casos sobre la NOM-127-SSA1-1994.
El agua extraída de los pozos al momento de ser clorada adquiere una coloración
amarillenta y un olor desagradable. Y así es distribuida a las diferentes colonias de la
ciudad. Donde las familias se bañan con ella, lavan sus trastes e incluso la beben,
ocasionándoles problemas que van desde manchas en la ropa hasta graves enfermedades
de la piel y gastrointestinales.
Existen numerosos métodos físicos, químicos y biológicos para el tratamiento y la remoción
de metales pesados presentes en soluciones acuosas.
Entre los métodos químicos se encuentra la precipitación y el tratamiento electroquímico
los cuales son considerados inefectivos, en especial cuando la concentración del metal en
la solución se encuentra entre 1 y 100 mg L-1.
Entre los tratamientos físicos, el intercambio iónico y la adsorción sobre carbón activado
son procesos caros cuando se tratan grandes volúmenes de agua y efluentes conteniendo
metales pesados en baja concentración, por lo que no pueden ser usados a gran escala.
Entre las tecnologías biológicas, se destaca la bioadsorción que puede ser definida como
una tecnología de remoción de metales y metaloides de efluentes por materiales biológicos.
La bioadsorción utiliza biomasa viva o muerta como bacterias, hongos, levaduras y algas.
La bioadsorción resulta ser una de las tecnologías más prometedoras, no solamente por su
bajo costo, sino porque se trata de un proceso rápido que permite tratar grandes volúmenes
de agua con bajas concentraciones de metal en forma eficaz. Además la posibilidad de
emplear biomasa muerta o productos derivados de su metabolismo, supera problemas de
toxicidad e incluso permite la regeneración y reutilización del biomaterial por varios ciclos.
Es debido a lo anterior que en esta investigación se pretende usar esta tecnología,
utilizando cascara de plátano, para reducir los niveles de Fe y Mn de las aguas subterráneas
utilizadas para consumo humano.

14
5. Hipotesis

1. Se espera que las partículas con menor tamaño tengan una mayor capacidad de
adsorción de los metales pesados.
2. Se espera que entre menor sea el tamaño de la las partículas, menor deberá ser la
concentración de materia orgánica empleada.

15
6. Objetivos

5.1 Objetivo general


Caracterizar física y químicamente la cáscara de plátano, para la eliminación de hierro y
manganeso en aguas provenientes de pozos profundos.

5.2 Objetivo especifico


 Analizar la morfología de la cascara de plátano antes de la caracterización física,
mediante microscopia electrónica de barrido.
 Analizar los grupos funcionales de la cascara de plátano, mediante
espectrofotometría infrarroja.
 Caracterizar la cascara de plátano, mediante un proceso físico y térmico.
 Analizar la morfología y los grupos funcionales de la cascara tratada utilizando los
métodos anteriormente mencionados.
 Comprobar la morfología y el tamaño de partícula mediante el proceso de
micrografía de SEM.
 Caracterizar el agua contamina proveniente de los pozos profundos mediante
espectrofotometría de adsorción atómica, para comprobar la concentración de
metales.
 Determinar el tamaño de partícula que permita una mayor adsorción de los metales.
 Determinar la concentración de materia orgánica que permita una mayor adsorción
de los metales.
 Determinar la capacidad de adsorción de hierro y manganeso de la cascara de
plátano, midiendo la concentración del agua tratada mediante el método de
espectrofotometría de absorción atómica.

16
7. Metodologia

7.1 Equipos e instrumentos

 Estufa
 Molino
 Tamices de diámetros 0.1, 0.2 y 0.5 cm
 matraces aforados de 1 l
 20 vasos de precipitados de 250 ml
 6 espátulas
 6 vidrios de reloj
 Agitadores magnéticos
 Espectrofotómetro de absorción atómica
 Balanza analítica
 Microscopio electrónico de barrido
 Espectrofotómetro de Infrarrojo
 Espectrofotómetro de adsorción atómica
 Prensa Hidráulica

7.2 Reactivos

 Hipoclorito de sodio
 Ácido nítrico, HNO3, 50 % v/v.
 Ácido clorhídrico, HCl
 Hierro metálico, Fe
 Manganeso metálico, Mn

7.3 Caracterización química de la cascara de plátano

7.3.1 Morfología

Para conocer la morfología de la cascara de plátano antes de la caracterización física, se


debe tomar una pequeña parte de la cascara de plátano, con dimensiones de 1 por 1 cm,
e introducir en el microscopio electrónico de barrido el cual permitirá apreciar la morfología
de nuestra cascara.

7.3.2 Grupos funcionales

En el caso de los grupos funcionales, se pretende conocer la estructura de la lignina


mediante un espectrofotómetro infrarrojo que va a permitir captar la magnitud de onda de

17
los grupos funcionales presentes en nuestra casara de plátano, para comprobar que estos
existan en ella y se encuentren activos.
La muestra se prepara mezclando una cierta cantidad de la cascara de plátano con una sal
altamente purificada, en este caso bromuro de potasio. Esta mezcla se tritura y se prensara
con el fin de formar una pastilla por la que pueda pasar la luz. La pastilla necesita ser
prensada a altas presiones para asegurar que sea translúcida, para esto se utilizara una
prensa hidráulica. (Fundamentación teórica de la espectrofotometría infrarroja en el anexo
1).

7.4 Caracterización física de la cascara de plátano

Tratar las cascaras de plátano con una solución de hipoclorito de sodio para eliminar
impurezas que puedan interferir en el proceso, después proceder a cortar las cáscaras ya
limpias en pequeños trozos, posteriormente colocar en una bandeja de aluminio y colocarla
en la estufa por 11 horas a una temperatura controlada entre 70° C a 90° C. Ya secas las
cascaras, proceder a triturar en un molino, hasta alcanzar a tamaños de partícula de 50,
100 y 150 nm, los cuales se separan en base al método de tamizado.
Para verificar que los tamaños de partículas sean los deseados y que la morfología de la
cascara no cambio debido al proceso de secado y molienda se utilizara el proceso de
micrografía de SEM.

7.5 Caracterización final

Por ultimo en base a las mismas técnicas anteriormente utilizadas, comprobar que las
partículas de la cascara de plátano obtenidas no hayan sufrido alguna alteración en sus
grupos funcionales y en su morfología por los diversos tratamientos anteriormente
implementados.

7.6 Caracterización del agua proveniente de los pozos profundos

Tomar una muestra del agua contaminada con los metales de hierro y manganeso, en base
a espectrofotometría de adsorción atómica medir la concentración de estos dos metales,
para posteriormente comprobar su eliminación.
La muestra estándar, se realizara en base a las concentraciones de los límites permisibles
de estos metales en el agua, las cuales son indicadas en la norma (Si se requiere conocer
la forma de preparación de la muestra estándar observar el anexo 2.).

18
7.7 Desarrollo experimental

7.7.1 Dosificación del adsorbente y comparación del diámetro de partícula.

Para determinar la eficiencia de la cascara de plátano como material adsorbente se


utilizaran varias dosificaciones. Los análisis se llevaran a cabo a una velocidad de agitación
de 127 rpm a una, con una variación en la dosificación de 5 g hasta 20g, esta dosificación
deberá aumentar en intervalos de 5 gr entre la de menor cantidad y la de mayor. Con esto
se pretende conocer a que concentración existe mayor adsorción, iniciaremos con un
tamaño de partícula de 50 nm y se debe mantener a una agitación constante durante media
hora.
El procedimiento anterior se debe repetir después con los tamaños de partículas de 100 y
150 nm, con las mismas concentraciones y el mismo intervalo de tiempo. Con el objetivo
de conocer el diámetro de partícula más óptimo.

7.8 Determinación del Fe y Mn total

La determinación del Fe y Mn total de debe llevar a cabo por el método de


espectrofotometría de absorción atómica, utilizando como referencia la muestra estándar
mencionada anteriormente.

19
8. Bibliografía

1. ACOSTA, Ismael et al. El uso de diferentes biomasas para la eliminación de metales


pesados de sitios contaminados, CONCYTEG. Edición 2012

2. ACOSTA, Ismael et al. Remoción de cromo (VI) en solución acuosa por biomasa de
cascara de tamarindo (tamarindus indica), BioTecnologias. Edición 2010

3. ACOSTA, Ismael et al. Remoción de cromo (VI) en solución por la cascara de naranja
(sitrus sinensis osbeck), Revista académica de investigación. Edición 2012

4. ALVARADO, Ana María et al. Estudio preliminarmente de la retención de plomo en


agua a partir de cascaras de musa sapientum (banano) utilizadas como filtro,
Universidad del Salvador. Edición 2013

5. Cascarilla de arroz: material alternativo y de bajo costo para el tratamiento de aguas


contaminadas con cromo (vi) Revista: Gestión y Ambiente 2011 14

6. CÓRDOBA, Anahí F. et al. Evaluación del poder bisorbente de cáscara de naranja


para la eliminación de metales pesados, Pb (II) y Zn (II), Revista Académica de la
facultad de ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán. Edición 2013

7. CORREA, M. L., Velásquez, J. A., & Quintana, G. C. (2012). Uncommon crop


residues as Ni (II) and Cd(II) biosorbents. Industrial & Engineering Chemistry
Research

8. GÓMEZ, Viviana E. et al. Lignina como absorbente de metales pesados, Revista


investigaciones aplicadas. Edición 2013

9. GONCALVES, A. (1997). Chelating agents through the oxidation of acetosolv lignin.

10. INGALLINELLA, A.M; SANGUINETTI, g; PACINI. Remoción biológica de Fe y Mn,


una Tecnología Apropiada.

11. LALVANI, S., & HUBNER, A. y. (2000). Chromium adsorption by lignin. Energy
sources,

12. Manual de métodos de ensayo para agua potable, Superintendencia de servicios


Sanitarios. Edición 2007

13. MARÍN, Galvin R. Quimica, Microbilogia y control Analitico de Aguas, 1996

20
14. MOSQUERA, L. Isabel; ESCOBAR, Rodrigo. Plan de gestión Ambiental Regional
del Valle de Cauca, 2002-2012

15. MUÑOZ, Juan C.Biosorción de plomo (II) por cáscara de naranja “citrus cinensis”
pretratada, Tesis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007

16. PETERNELE, W., & otros. (1999, Abril). Adsorption of Cd(II) and Pb(II) onto
functionalized formic lignin from sugar cane bagasse. Bioresource technology

17. PLAZA CAZÓN, Josefina. Remoción de metales pesados empleando algas marinas,
CONICET. Edición 2012

18. QUIÑONES, Edgar et al. La remisión de aguas contaminadas con cromo utilizando
biomasa rivales residuales, Revista Institucional de la facultad de ingeniería. Edición
2014

19. QUIÑONES, Edgar et al. Remoción de cromo y níquel en soluciones acuosas usando
biomasa lignocelulosicas: una revisión, Revista U.D.C.A actualidad & divulgación
científica. Edición 2013

20. SOMMERRFELD, Elmer. Iron and Manganese Removal Hadbook, 1999.

21. TEJADA, Candelaria et al. Adsorción de metales pesados en aguas residuales


usando materiales de origen biológico, Tecno lógicas. Edición 2014

22. TEJADA, Candelaria et al. Biomasa residual para remoción de mercurio y cadmio:
una revisión, Universidad Santiago de Cali. Edición, 2012

23. TORRES, Leticia et al. Remoción de cromo hexavalente por la cascara de plátano
(musa cavendishii), Química hoy Chemistry Sciense. Edición 2012

21
Anexos

Concepto fundamental de la espectrofotometría Infrarroja

La espectrometría infrarroja se basa en el hecho de que los enlaces químicos de las


sustancias tienen frecuencias de vibración específicas, que corresponden a los niveles de
energía de la molécula. Estas frecuencias dependen de la forma de la superficie de energía
potencial de la molécula, la geometría molecular, las masas atómicas y, posiblemente, el
acoplamiento vibracional.
Si la molécula recibe luz con la misma energía de esa vibración, entonces la luz será
absorbida si se dan ciertas condiciones. Para que una vibración aparezca en el espectro
infrarrojo, la molécula debe someterse a un cambio en su momento dipolar durante la
vibración. En particular, una aproximación de Born-Oppenheimer y aproximaciones
armónicas; es decir, cuando el hamiltoniano molecular correspondiente al estado
electrónico estándar puede ser aproximado por un oscilador armónico cuántico en las
cercanías de la geometría molecular de equilibrio, las frecuencias vibracionales de
resonancia son determinadas por los modos normales correspondientes a la superficie de
energía potencial del estado electrónico estándar. No obstante, las frecuencias de
resonancia pueden estar, en una primera aproximación, en relación con la longitud del
enlace y las masas de los átomos en cada extremo del mismo. Los enlaces pueden vibrar
de seis maneras: estiramiento simétrico, estiramiento asimétrico, tijeras, rotación, giro y
wag.
Con el fin de hacer medidas en una muestra, se transmite un rayo monocromo de luz
infrarroja a través de la muestra, y se registra la cantidad de energía absorbida.

Preparación de la solución estándar de Mn y Fe

Pesar 1.0000 g de Mn metálico, adicionar la cantidad pesada a un vaso precipitado, junto


con 10 ml de solución de HNO3 50 %v/v. Aplicar calor con un mechero hasta que el Mn se
disuelva completamente, si el volumen de ácido es insuficiente para la disolución completa
el Mn, adicionar fracciones de 1 ml de solución, hasta que se disuelva el compuesto.
Pesar 1.0000 g de alambre de Fe. Adicionar la cantidad pesada a un vaso precipitado, junto
con 10 ml de solución de HNO3 50 %v/v. Aplicar calor con un mechero hasta que el Fe se
disuelva completamente, si el volumen de ácido es insuficiente para la disolución completa
del Fe, adicionar nuevas fracciones de 1 ml de solución, hasta que se disuelva el
compuesto.
Preparar una serie de soluciones de calibración en el rango óptimo de trabajo con las
concentraciones de los dos metales en base a lo que nos indique la norma, la cual se afora
en un matraz aforado de un litro.

22

You might also like