You are on page 1of 24

I.

ASPECTO INFORMATIVO
1.1.-Título: “la diferencial de una función”
1.2.-Autores:
 Lozano Ruíz
 Requejo Leyva
 Guevara Sánchez
1.2.1.-Asesor: José Chiroque Baldera
1.3.-Área de investigación: Matemática
1.4.-Lugar de ejecución:
Ambientes de la FACFYM – UNPRG
1.5.-Duración estimada:
1.5.1.-Periodo de elaboración del Proyecto: 4 meses
Fecha de inicio: 02/05/ 2016
Fecha de culminación: 12/ 08/ 2016
II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
Se ha visto que una función de varias variables puede admitir derivadas
parciales e incluso direccionales en un punto “a” sin ser continúa en “a”
.Esto indica que si se quiere que las funciones de varias variables que
sean derivables en un punto sean continuas en ese punto, no va a bastar
que se les exija solo la existencia de derivadas parciales o direccionales.
1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA
Sea 𝑓: ℝ2 → ℝ dada por
𝑥𝑦 2
𝑠𝑖 𝑥 ≠ 0
𝑓(𝑥, 𝑦) = { 𝑥 2 +𝑦4 Consideremos un
0 𝑠𝑖 𝑥 = 0
vector 𝑢 = (𝑎, 𝑏) cualesquiera. Tenemos entonces
que, si 𝑎 ≠ 0,
𝑓(0 + ℎ𝑎, 0 + ℎ𝑏) − 𝑓(0,0) ℎ3 𝑎𝑏 2 𝑎𝑏 2
= =
ℎ ℎ (ℎ 2 𝑎 2 + ℎ 4 𝑏 4 ) 𝑎 2 + ℎ 2 𝑏 4

𝑏2
Se sigue que 𝑓 ′ (0,0; 𝑢) = { 𝑎 𝑠𝑖 𝑎 ≠ 0
0 𝑠𝑖 𝑥 = 0
En este ejemplo vemos que existe sus derivadas direccionales de 𝑓 en
(0,0) en todas las direcciones. Entretanto, 𝑓 no es continua en (0,0) .de
hecho 𝑓(0,0) = 0 mas si calculamos el límite de 𝑓(0,0) sobre la
1
parábola 𝑥 = 𝑦 2 obtenemos .
2
Para obtener la continuidad de dicho ejemplo necesitamos de un
concepto mucho más fuerte que derivadas direccionales que es la
diferenciabilidad. Recordemos el caso de funciones de ℝ 𝑒𝑛 ℝ.
Dada 𝑓: ℝ → ℝ definimos la derivada de 𝑓 por medio de limite (si
este existe)
𝑓 (𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥 ) ≔ lim
ℎ→0 ℎ
Definamos:
𝑓(𝑥+ℎ)−𝑓(𝑥)
𝐺̃ (ℎ) ≔ − 𝑓 ′ (𝑥 )Entonces 𝐺̃ no está definida en

ℎ = 0, lim 𝐺̃ (ℎ) = 0;
ℎ→0
no es el caso que ℎ ≠ 0 podemos escribir
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥 ) = 𝑓 ′ (𝑥 )ℎ + ℎ𝐺̃ (ℎ).
Cuando ℎ < 0 escribimos 𝑓 (𝑥 + ℎ) − 𝑓 (𝑥 ) = 𝑓 ′ (𝑥 )ℎ −
ℎ(−𝐺̃ (ℎ)).Definamos 𝐸de la siguiente forma
𝐺 (0) = 0; 𝐺 (ℎ) = 𝐺̃ (ℎ), ℎ > 0, 𝐺 (ℎ) = −𝐺̃ (ℎ), ℎ < 0.
Podemos entonces verificar que, si 𝑓 es diferenciable, existe una
función 𝐸 tal que 𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥 ) = 𝑓 ′ (𝑥 )ℎ + |ℎ|𝐸 (ℎ),
lim 𝐺 (ℎ) = 0 … … … … . (𝛼),
ℎ→0
Recíprocamente existe, existe que existe λ ϵ ℝ es una función 𝐸 tal
que;
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓 (𝑥 ) = λℎ + |ℎ|𝐸 (ℎ) ,
lim 𝐺 (ℎ) = 0.… … (𝛼)
ℎ→0
Si ℎ ≠ 0 tenemos que
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓 (𝑥 ) |ℎ|
=λ+ 𝐺 (ℎ)
ℎ ℎ
Luego, tomando el límite ℎ → 0, la expresión arriba y observando
|ℎ|
que: lim 𝐺 (ℎ) = 0,
ℎ→0 ℎ
Obtenemos que 𝑓 es diferenciable, y que su derivada 𝑓 ′ (x) vale
justamente λ ie λ = 𝑓 ′ (x).
Se sigue del mismo análisis que la existencia de un número λ y de la
función 𝐸 satisfaciendo (𝛼) podría ser usada como la definición de
diferenciabilidad de una función de una variable real.
Notemos sin embargo la expresión (α) usada como definición de
DIFERENCIABILIDAD funciones de una variable real. Notemos
donde La expresión (α) que una cantidad
T (h): = 𝑓 ′ (x) ℎ es lineal en h. la derivada total de una función de
varias variables será definida preservando sus propiedades arriba
2.2 Revisión Bibliográfica
1.- Elon Lages Lima (1999).
“curso de análisis, volumen 2”(𝒑𝒂𝒈 𝟏𝟑𝟓 − 𝟏𝟑𝟖)
2) Delgado k Frensel (𝒑𝒂𝒈 “𝟖𝟑 − 𝟏𝟖𝟑”)
“Instituto de matemática UFF” (𝒑𝒂𝒈 “𝟖𝟑 − 𝟏𝟖𝟑”)
3) Renato Benazic (Diciembre 2009)
“Análisis real II”(𝒑𝒂𝒈 𝟏 − 𝟓)
4) Cuaderno de notas (𝒉𝒕𝒕𝒑𝒔://𝒘𝒘𝒘. 𝒇𝒂𝒄𝒆𝒃𝒐𝒐𝒌. 𝒄𝒐𝒎/𝒈𝒓𝒐𝒖𝒑𝒔/
𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊𝒔𝒊𝒔𝒓𝒆𝒂𝒍𝟐/𝒇𝒊𝒍𝒆𝒔/)
ANTECEDENTES:
 OTTO STOLZ dio la primera definición correcta de la diferencial
para funciones de varias variables (libro publicado en 1983)
dada en su libro “Grundzüge der diferential and integral
Rechung”:
𝑳𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒇 𝒆𝒔 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 (𝒂, 𝒃),si
existen, en dicho punto, las dos derivadas primeras y si,
además:
𝑓(𝑎 + ℎ, 𝑏 + 𝑘) − 𝑓(𝑎, 𝑏) = (𝑓𝑥 ′ (𝑎 , 𝑏) + 𝜀)ℎ + (𝑓𝑦 ′ (𝑎 , 𝑏) + 𝑢)𝑘.
En donde 𝜀 y 𝑢 son funciones de ℎ y de 𝑘 que tienden a cero
cuando ℎ 𝑦 𝑘 tienden a cero. Los resultados del cálculo
diferencial de varias variables que se obtenían con la hipótesis
de existencia de la derivada parcial
𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒓𝒏𝒐 𝒚 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 de las mismas en el punto,
pero dio un contra ejemplo
1
𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 + 𝑦 2 )−2 ; 𝑓(0,0) = 0
que es diferenciable en (0,0), sin que haya continuidad de las
derivadas parciales en ese punto. Otro contraejemplo:
1
2 2) 2 2 )−2
𝑭(𝒙, 𝒚) = (𝒙 + 𝒚 𝒈((𝒙 + 𝒚 )
Donde g es una función continua sin derivada en ningún punto. La
función 𝐹 es diferenciable en (0,0) pero no hay derivadas parciales en
el entorno de (0,0).
BASE TEORICA:
Para el estudio y entendimiento debemos tener algunos conceptos
previos.
Camino:
Derivada: En matemática, la derivada de una función mide la rapidez con
la que cambia el valor de dicha función matemática, según cambie el valor
de su variable independiente.
Derivadas parciales:
Derivadas direccionales:
Diferenciabilidad:
Función continúa: Es aquella para la cual, intuitivamente, para puntos
cercanos del dominio se producen pequeñas variaciones en los valores
de la función; aunque en rigor, en un espacio métrico como en variable
real, significa lo contrario, que pequeñas variaciones de la función
implican que deben estar cercanos los puntos. Si la función no es
continua, se dice que es discontinua.

En este presente trabajo se hace un análisis a la diferenciabilidad de una


función, recordando la definición de un camino en el espacio
euclidiano, derivadas parciales y direccionales, la
continuidad de funciones.
Caminos en ℝ𝒏
Definición:
Sea 𝜆 ∶ 𝐼 → ℝ𝑛 camino.
𝝀(𝒕)− 𝝀(𝒂)
1. Decimos que 𝜆 es diferenciable en 𝑎 𝜖 𝐼. ⟺ ∃ 𝑙𝑖𝑚 en
𝑡→𝑎 𝒕−𝒂
caso que exista, denotaremos por λ’(a) a este límite y lo
llamaremos derivada de λ en a.
2. Decimos que λ es diferenciable en 𝐼 ⟺ 𝜆 es diferenciable en a.
∀𝑎 𝜖 𝑋.
3. Si λ es diferenciable en I , podemos definir:
𝜆′ ∶ 𝐼 → ℝ𝑛
𝑡 → 𝜆’(𝑡)
la cual es llamada función derivada de λ.
Observación:
1) Cuando 𝐼 = [𝑎, 𝑏],diremos que λ es diferenciable en
𝝀(𝒕)− 𝝀(𝒂) 𝜆(𝒕)− 𝝀(𝒃)
a (o respecto b) si existe lim o lim
𝑡→𝑎 𝒕−𝒂 𝑡→𝑎 𝒕−𝒂

2) Las siguientes definiciones son equivalentes:


𝝀(𝒕)− 𝝀(𝒂) 𝝀(𝒕+𝒉)− 𝝀(𝒂)
lim ≡ lim
𝑡→𝑎 𝒕−𝒂 ℎ→0 𝒉

Cambio 𝑡 = ℎ – 𝑎 ; 𝑠𝑖 𝑡 → 𝑎 ,entonces ℎ → 0 .
Esto es equivalente, podemos definir λ es diferenciable
en 𝑎.
3) Geométricamente 𝜆’(𝑎), se interpreta como el vector
dirección de la recta tangente a la curva 𝜆[𝐼] en el punto
𝜆(𝑎), siempre que 𝝀’(𝒂) ≠ 𝟎.

𝑳 = { 𝝀(𝒂) + 𝒕 𝝀’(𝒂) , 𝒕 ∈ ℝ}
4) Físicamente: si 𝜆: 𝐼 → ℝ𝑛 es la función posición de una
partícula en cualquier instante 𝑡, entonces 𝜆′(𝑎) (𝑎 𝜖 𝐼)
representa al vector velocidad de la partícula en el
instante 𝑡 = 𝑎.
5) En el caso que 𝐼, fuese un intervalo semi abierto o cerrado
y se quiere estudiar la diferenciabilidad en 𝜆: 𝐼 → ℝ𝑛 en
un extremo del intervalo, entonces se debe considerar el
límite lateral respectivo:
Por ejemplo: 𝜆: [𝑎, 𝑏[ → ℝ𝑛 , 𝜆 es diferenciable en
𝜆(𝑡)−𝜆(𝑎)
𝑎 ⟺ lim+
𝑡→𝑎 𝑡−𝑎
Caminos diferenciables:
Un camino en ℝ𝒏 es toda función 𝜆: 𝐼 → ℝ𝒏 donde 𝐼 es un intervalo
de ℝ.
Observación:
1. En la definición anterior 𝐼 es cualquier intervalo, inclusoℝ.
2. Si 𝜆 es un camino ⇒ 𝜆(𝑡) ∈ ℝ𝒏 , ∀ 𝑡 𝑰. 𝑡 es llamado parámetro
(generalmente en las aplicaciones representa al tiempo.)
3. El conjunto 𝜆[𝐼] es llamado traza del camino 𝜆
4. Se debe distinguir entre el conjunto de camino (función) con el
de traza (sub conjunto de ℝ𝒏 )

Definición:
Sea 𝜆: 𝐼 → ℝ𝒏 camino
𝜆(𝑡)−𝜆(𝑎)
1. Decimos que 𝜆 es diferenciable en 𝑎 𝜖 𝐼 𝑠𝑖𝑖 ∃ lim en
𝑡→𝑎 𝑡−𝑎
caso afirmativo, denotaremos por 𝜆′ (𝑎) a este límite y le
llamaremos derivada de 𝜆 𝑒𝑛 𝑎.
2. Decimos 𝜆 es diferenciable en 𝐼, podemos.
Teorema:
Sea 𝜆 = (𝜆1 , … , 𝜆𝑛 ): 𝐼 → ℝ𝒏 y sea 𝑎 𝜖 𝐼 son equivalentes.
1) 𝜆 es diferenciable en 𝑎
2) 𝜆1 , … , 𝜆𝑛 : 𝐼 → ℝ𝒏 son diferenciables en 𝑎 en caso afirmativo
𝜆′ (𝑎) = (𝜆′1 (𝑎), 𝜆𝑛 ′ (𝑎)).

Prueba:
Observe que para 𝑡 ≠ 0:
𝜆(𝑡) − 𝜆(𝑎) 1
= ((𝜆1 (𝑡), … , 𝜆𝑛 (𝑡)) − (𝜆1 (𝑎), … , (𝑎)))
𝑡−𝑎 𝑡−𝑎
𝜆 (𝑡)−𝜆1 (𝑎) 𝜆 (𝑡)−𝜆𝑛 (𝑎)
=( 1 − 𝑛 𝜆 es diferenciable en
𝑡−𝑎 𝑡−𝑎
𝜆(𝑡)−𝜆(𝑎)
𝑎 ⟺ ∃ lim
𝑡→𝑎 𝑡−𝑎
𝜆1 (𝑡)−𝜆1 (𝑎) 𝜆𝑛 (𝑡)−𝜆𝑛 (𝑎)
⟺ ∃ lim , … , lim
𝑡→𝑎 𝑡−𝑎 𝑡→𝑎 𝑡−𝑎

⟺ 𝜆1 es diferenciable en (𝑎, … , 𝑎).


Más aún:
𝜆(𝑡)−𝜆(𝑎) 𝜆1 (𝑡)−𝜆1 (𝑎) 𝜆𝑛 (𝑡)−𝜆𝑛 (𝑎)
𝜆′ (𝑎) = lim = lim( ,…, )
𝑡→𝑎 𝑡−𝑎 𝑡→𝑎 𝑡−𝑎 𝑡−𝑎
𝜆1 (𝑡)−𝜆1 (𝑎) 𝜆𝑛 (𝑡)−𝜆𝑛 (𝑎)
= (lim , … , lim )
𝑡−𝑎 𝑡−𝑎 𝑡−𝑎 𝑡−𝑎

= (𝜆1 ′ (𝑎), … , 𝜆𝑛 ′ (𝑎)).

𝑫𝑰𝑭𝑬𝑹𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑫𝑬 𝑼𝑵𝑨 𝑭𝑼𝑵𝑪𝑰Ó𝑵:


𝑫𝑬𝑹𝑰𝑽𝑨𝑫𝑨𝑺 𝑫𝑰𝑹𝑬𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵𝑨𝑳𝑬𝑺
Sea 𝑈 ⊆ ℝ𝑚 abierto, 𝑓: 𝑈 → ℝ y 𝑎 ∈ 𝑈.
Dado 𝑣 ∈ ℝ𝑚 , la derivada direccional de 𝑓 en 𝑎 y en la dirección 𝑣, se
𝑑𝑓
define como (𝑎).
𝑑𝑣
𝑑𝑓 𝒇(𝒂+𝒕𝒗)− 𝒇(𝒂)
(𝑎)= 𝐥𝐢𝐦 cuando tal límite existe.
𝑑𝑣 𝒕→0 𝒕

OBSERVACIONES:

1) En la definición anterior, 𝑣 es cualquier vector deℝ, inclusive


𝑣 = 𝜃, en este caso tenemos.
𝑓(0+𝑡𝜃)−𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎)−𝑓(𝑎) 𝑑𝑓
= = 0 ; luego ∃ (𝑎), ∀ 𝑎 ∈ 𝑈 y
𝑡 𝑡 𝑑𝜃
𝑑𝑓
(𝑎)=0.
𝑑𝜃
𝑑𝑓
2) En caso de existir (𝑎) ∈ ℝ.
𝑑𝑣
3) Podemos interpretar geométricamente la derivada
direccional como 𝑎 ∈ 𝑈 ⟹ 𝑟 > 0/ 𝐵(𝑎 , 𝑟) ⊆ 𝑈, dado que 𝑣 ∈ ℝ𝒎
podemos considerar 𝛿 > 0 sufcente pequeño:
𝜆𝑣 : 𝐼𝛿 ⟶ 𝑈
𝑡 ⟶ 𝜆𝑣 (𝑡) = 𝑎 + 𝑡𝑣 ,
Podemos definir 𝑓𝑜 𝜆v : 𝐼 𝛿 (0) ⟶ ℝ
𝑡 ⟶ (𝑓𝑜 𝜆𝑣 )(𝑡) = 𝑓(𝑎 + 𝑡𝑣)
𝑑𝑓
se sigue que ∃ (𝑎)⇔ (𝑓𝑜 𝜆v ) es diferenciable en 0.
𝑑𝑣
𝑑𝑓
En caso afirmativo (a) = (𝑓𝑜 𝜆𝑣 )’(0)
𝑑𝑣
4) cuando 𝑣 = 𝑒𝑖 , la derivada direccional es la 𝑖 − 𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎 derivada
𝑑𝑓 𝑑𝑓
parcial, se acostumbra escribir (a) en vez de (a).
𝑑𝑥𝑖 𝑑𝑒𝑖
Podemos definir 𝑓𝑜 𝜆𝑣 : 𝐼 𝛿 (0) ⟶ ℝ
𝑡 ⟶ (𝑓𝑜 𝜆𝑣 )(𝑡) = 𝑓(𝑎 + 𝑡𝑣)
𝑑𝑓
Concluimos que (𝑎) existe ⇔ 𝑓𝑜 𝜆𝑖 es diferenciable en 0 en
𝑑𝑥𝑖
caso afirmativo:
𝑑𝑓 𝒇(𝒂+𝒕𝒆𝒊 )− 𝒇(𝒂) (𝑓𝑜𝜆𝑖 )(𝑡)−(𝑓𝑜𝜆)(0)
(𝑎) = lim = lim = (𝑓𝑜𝜆)′(0).
𝑑𝑥𝑖 𝑡→0 𝒕 𝑡→0 𝒕

OBSERVACION:
𝑑𝑓
En caso de existir (𝑎) ∈ ℝ.
𝑑𝑥𝑖
2
Ejemplo: Sea 𝑓: ℝ ⟶ ℝ
𝑥𝑦
(𝑥, 𝑦) ≠ (0,0)
𝑥2+𝑦2
(𝑥, 𝑦) ⟶ 𝑓(𝑥, 𝑦) ={
0, (𝑥, 𝑦) = (0,0).

Estudiar la existencia de las derivadas parciales de 𝑓 en (𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2


SOLUCION:
a) Sea (𝑥, 𝑦) ≠ (0,0) tenemos que (𝑓𝑜 𝜆1 ) (𝑡)𝑓((𝑥, 𝑦) +
(𝑥+𝑦)𝑦
𝑡(1,0)) = 𝑓 (𝑥 + 𝑡, 𝑦) = (𝑥+𝑦)2
+𝑦 2
Se sigue que 𝑓𝑜 𝜆1 es diferenciable en 0.
𝑦[(𝑥+𝑡)2 +𝑦 2 ]−(𝑥+𝑡)𝑦2(𝑥+𝑡)
(𝑓𝑜 𝜆1 )′(𝑡)= [(𝑥+𝑡)2 +𝑦 2 ]2

𝑦[(𝑥)2 +𝑦 2 ]−(𝑥)𝑦2(𝑥) 𝑦 3 −𝑥 2 𝑦
(𝑓𝑜 𝜆1 )′(0)= [(𝑥)2 +𝑦 2 ]2
= [𝑥 2
+𝑦 2 ]2
𝑑𝑓 3
𝑦 −𝑥 𝑦2
Concluimos que ∃ (𝑥 , 𝑦)=[𝑥 2 2 ]2 si (𝑥, 𝑦) ≠ (0,0)
𝑑𝑥 +𝑦
𝑑𝑓 𝑥 −𝑥 2 𝑦 2
3
Análogamente ∃ (𝑥 , 𝑦)=[𝑥 2 2 ]2 𝑠𝑖 (𝑥, 𝑦) ≠ (0,0)
𝑑𝑦 +𝑦
𝑏)(𝑥, 𝑦) = (0,0). 𝑡 ≠ 0 , (𝑓𝑜 𝜆1 )(𝑡) = 𝑓((0,0) + 𝑡(1,0)) = 𝑓(𝑡, 0);
𝑡0
(𝑓𝑜𝜆1 )(𝑡)−(𝑓𝑜𝜆1 )(0) −0
𝑡 +02
2
= = 0, ( 𝑓𝑜 𝜆1 ) es diferenciable en 0 y
𝑡 𝑡
(𝑓𝑜𝜆𝑖 )(𝑡)−(𝑓𝑜𝜆)(𝒕) 𝑑𝑓 𝑑𝑓
(𝑓𝑜 𝜆1 )′(0) = 𝐥𝐢𝐦 = 0, luego (0,0) 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 y (0,0) = 0
𝒕→0 𝒕 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑓 𝑑𝑓
Análogamente (0,0) 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 y (0,0) = 0.
𝑑𝑦 𝑑𝑦
PROPOSICION:
Sea 𝑇: ℝ𝒎 → ℝ una transformación lineal, entonces 𝑇 es diferenciable
en ℝ𝑛 . Y 𝑑𝑇(𝑎) = 𝑇, ∀𝑎 𝜖ℝ𝒎
i. Demostraremos que 𝑻 es diferenciable e ℝ𝒎 .
 Sea 𝑎 𝜖ℝ𝒎 fijo pero arbitrario y sea 𝑖 𝜖{1,2 , … … , 𝑚}
𝑇(𝑎+𝑡𝑒𝑖 )−𝑇(𝑎) 𝑎+𝑡𝑒 −𝑎
 =𝑇( 𝑖
) = 𝑇(𝑒𝑖 ) ya que 𝑇 es una
𝑡 𝑡
transformación lineal.
𝜕𝑇 𝑇(𝑎+𝑡𝑒𝑖 )−𝑇(𝑎)
∃ (𝑎)=lim = lim 𝑇(𝑒𝑖 ) = 𝑇(𝑒𝑖 ).
𝜕𝑥𝑖 𝑡→0 𝑡 𝑡→0
𝜕𝑇
Así (𝑎)= 𝑇(𝑒𝑖 ), ∀i ϵ {1, 2,……, m}.
𝜕𝑥𝑖
 ∃ 𝛻𝑇(𝑎) = (𝑇(𝑒1 ), … . , 𝑇(𝑒𝑚 ))
 Así ∃ T ′ (𝑎) = (𝑇(𝑒1 ), … . , 𝑇(𝑒𝑚 )). ∀𝑎 ∈ ℝ𝒎 .
∴ 𝑇 es diferenciable en ℝ𝒎 .
ii. Probar que: 𝒅𝑻(𝒂) = 𝑻 ∀𝑎 ℝ𝒎 .
 Ya sabemos que 𝑇: ℝ𝒎 ⟶ ℝ, es diferenciable enℝ𝒎 . Más aún
𝑇´(𝑎) = (𝑇 (𝑒1 ), … . , 𝑇(𝑒𝑚 )); ∀ 𝑎 ∈ ℝ𝒎
Luego dado 𝑉 = (𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑚 ) ∈ ℝ𝒎 , tenemos
𝑑𝑇(𝑎)(𝑣) = < 𝑇’(𝑎), 𝑣 (𝑇(𝑒1 ), … . , 𝑇(𝑒𝑚 )), (𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑚 ) >
= 𝑇(𝑒1 )𝑣1 +, … . . , 𝑇(𝑒𝑚 )𝑣𝑚
𝑚

= 𝑇(𝑣1 𝑒1 + ⋯ + 𝑣𝑚 𝑒𝑚 ) = ∑ 𝑇(𝑒𝑖 )
𝑖=1

= 𝑇(∑𝑚
𝑖=1 𝑣𝑖 (𝑒𝑖 )) = 𝑇(𝑣). ∀ 𝑣 𝜖 ℝ
𝑚

∴ Luego; 𝑑𝑇(𝑎) = 𝑇, ∀ 𝑎 ∈ ℝ𝒎 .
Observación:
 Sabemos que las proyecciones son lineales
𝜋𝑖 :ℝ𝒎 ⟶ ℝ
𝑋 ⟶ 𝜋𝑖 (𝑥) = 𝑥𝑖,
Luego: 𝑑𝜋𝑖 (𝑥) = 𝜋𝑖 , ∀ 𝑥 ∈ ℝ𝒎 ,
Como se acostumbra a escribir 𝑥𝑖 en vez de 𝜋𝑖 (𝑥) entonces 𝑑𝜋𝑖 (𝑥 ) =
𝑑𝑥𝑖 , de esta manera 𝑑𝑥 es una función lineal,
𝑑𝑥𝑖 (𝑣) = 𝑑𝜋𝑖 (𝑥)(𝑣) = 𝜋𝑖 (𝑣) = 𝑣𝑖 .
𝒎
 Sea 𝑈 ⊆ ℝ abiertos y 𝑓: 𝑈 → ℝ, diferenciable en 𝑈
𝑚 ∗
 Dado 𝑥 ∈ 𝑈 podemos definir 𝑑𝑓 (𝑥 ) ∈ (ℝ )
𝑚 ∗
 Luego podemos considerar 𝑑𝑓: 𝑈 ⟶ (ℝ )
𝑥 ⟶ 𝑑𝑓 (𝑥 ) Esta función es llamada
la diferencial de 𝑓.

COROLARIO:
Si 𝑈 ⊆ ℝ𝒎 abiertos y 𝑓: 𝑈 ⟶ ℝ, diferenciable en 𝑎 ∈ 𝑈, entonces
𝑇: ℝ𝒎 ⟶ ℝ
𝜕𝑓
𝑣 ⟶ 𝑇(𝑣) = (𝑎) es una función lineal.
𝜕𝑣

Prueba:
𝜕𝑓
𝑇(𝑣) = (𝑎) = 〈𝛻𝑓(𝑎), 𝑣 〉.
𝜕𝑣
DEFINCIÓN:
Sea 𝑈 ⊆ ℝ𝒎 abiertos y 𝑓: 𝑈 ⟶ ℝ, diferenciable en 𝑎 ∈ U , la diferencial
de 𝑓 en 𝑎 es la función:
𝑑𝑓(𝑎): ℝ𝒎 ⟶ ℝ
𝜕𝑓
𝑣 ⟶ 𝑑𝑓 (𝑎)(𝑣) = < 𝑓 ′ (𝑎), 𝑣 > = (𝑎).
𝜕𝑣
𝑑𝑓(𝑎): es la función lineal.
Teorema:
Sea 𝑈 ⊆ ℝ𝒎 abierto 𝑓: 𝑈 → ℝ diferenciable en 𝑈, se cumple
𝜕𝑓
𝑑𝑓 = ∑𝑚
𝑖=1 𝑑𝑥𝑖
𝜕𝑥𝑖

Prueba:
Tomamos 𝑥 ∈ 𝑈 𝑦 𝑣 ∈ ℝ𝒎
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑑𝑓(𝑥)(𝑣) =< 𝑓 ′ (𝑥 ), 𝑣 > = ∑𝑚
𝑖=1 (𝑥 )𝑣𝑖 = ∑𝑚
𝑖=1 (𝑥 )(𝑑𝑥𝑖 ) (𝑣)
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖
𝜕𝑓
= (∑𝑚
𝑖=1 (𝑥 )𝑑𝑥𝑖 ) (𝑣), ∀ 𝑣 𝜖 ℝ𝒎
𝜕𝑥𝑖
𝜕𝑓
⟹ 𝑑𝑓 (𝑥 ) = ∑𝑚
𝑖=1 (𝑥 )𝑑𝑥𝑖 , ∀ 𝑥 𝜖 𝑈
𝜕𝑥𝑖
𝜕𝑓
= (∑𝑚
𝑖=1 𝑑𝑥𝑖 ) (𝑥 ), ∀ 𝑥 ∈ 𝑈
𝜕𝑥𝑖
𝜕𝑓
∴ 𝑑𝑓 = ∑𝑚
𝑖=1 𝑑𝑥𝑖
𝜕𝑥𝑖

Observación:
𝑚 = 2 𝑓: 𝑈 ⊆ ℝ𝟐 → ℝ diferenciable en 𝑎 = (𝑎1 , 𝑎2 )
→ 𝑓(𝑎 + ℎ) = 𝑓(𝑎)+ < ∇𝑓(𝑎), ℎ > +𝑟(ℎ), ∀ ℎ = (ℎ1 , ℎ2 ) ∈ 𝑈𝑎
→ 𝑓 (𝑎 + ℎ) ≈ 𝑓(𝑎) + < ∇𝑓 (𝑎), ℎ > y esta aproximación mayor
mientras más pequeño es ℎ (en norma)
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓 (𝑎) ≈< ∇𝑓 (𝑎), ℎ > → Variación real de la función 𝑓
𝜕𝑓 𝜕𝑓
∆𝑓 (𝑎, ℎ) ≈ (𝑎)ℎ1 + (𝑎)ℎ2
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2

Es por esta razón que en las aplicaciones 𝑑𝑓 (𝑎)ℎ se llama variación


aproximada de 𝑓 en 𝑎 .
PROPOSICION:
Sea 𝑈 ⊆ ℝ𝑚 abierto y 𝑓 = (𝑓1 , 𝑓2 , … 𝑓𝑛 ): 𝒰ℝ𝑚 , diferenciable en 𝑎 ∈ 𝑈
, y 𝑣 ∈ ℝ𝑚 , son equivalentes:
𝑑𝑓 𝑑𝑓1 𝑑𝑓2 𝑑𝑓𝑛
1. (𝑎). 2) (𝑎), (𝑎),...., (𝑎)
𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣
𝑑𝑓 𝑑𝑓1 𝑑𝑓2 𝑑𝑓𝑛
En caso afirmativo se tiene. (𝑎)= ( (𝑎), (𝑎),..., (𝑎)).
𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣

Prueba
 Para t ∈ ℝ − {0} tal que tv ∈ 𝒰a, tenemos:
𝑓(𝑎+𝑡𝑒𝑖)−𝑓(𝑎) 𝑓1 (𝑎+𝑡𝑒𝑖)−𝑓1(𝑎) 𝑓2(𝑎+𝑡𝑒𝑖)−𝑓2(𝑎) 𝑓𝑛 (𝑎+𝑡𝑒𝑖)−𝑓𝑛(𝑎)
 = ( , ,…, )
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
𝑑𝑓 𝒇(𝒂+𝒕𝒗)− 𝒇(𝒂) 𝒇𝒊(𝒂+𝒕𝒗)− 𝒇𝒊(𝒂)
 Luego ∃ (𝑎)⇔ ∃ lim ⇔ ∃ lim ,
𝑑𝑣 𝑡→0 𝒕 𝑡→0 𝒕
𝑑𝑓𝑖
∀1 ≤ 𝒊 ≤ 𝒏 ⇔ ∃ (𝑎) ∀ 1 ≤ 𝒊 ≤ 𝒎
𝑑𝑣
 Además
𝑑𝑓 𝒇(𝒂 + 𝒕𝒗) − 𝒇(𝒂) 𝑑𝑓1 𝑑𝑓𝑛
(𝑎) = 𝐥𝐢𝐦 = ( (𝑎), … , (𝑎)).
𝑑𝑣 𝒕→0 𝒕 𝑑𝑣 𝑑𝑣

Notación:
𝜕𝑓 𝜕𝑓
Cuando 𝑣 = 𝑒𝑖 escribiremos (𝑎) en vez de (𝑎), por la
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑒𝑖
proposición anterior
𝜕𝑓 𝜕𝑓1 𝜕𝑓𝑛
(𝑎) =( (𝑎), ... , (𝑎) ) ∀1 ≤ 𝒊 ≤ 𝒎
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥1 𝜕𝑥𝑖

OBSERVACION
1) Sea 𝑈 ⊆ ℝ𝑚 abierto y 𝑓 = (𝑓1 , 𝑓2 , … 𝑓𝑛 ): 𝑈 ⟶ ℝ𝑚 , diferenciable en
𝑎 ∈ .Dado 𝑣 ∈ ℝ𝑚 , tomamos t ∈ ℝ tal que tv ∈ 𝑈𝑎 .
Por la diferenciabilidad tenemos:
𝒇(𝒂+𝒕𝒗)− 𝒇(𝒂) 𝒓𝒂(𝒕𝒗)
= 𝑓 ′ (𝑎)(𝑣) +
𝒕 𝒕
𝒇(𝒂+𝒕𝒗)− 𝒇(𝒂)
Se sigue que lim = 𝑓′(𝑎)(𝑣),
𝑡→0 𝒕
Luego hemos probado que si 𝑓 es diferenciable en a entonces existen
𝑑𝑓 𝑑𝑓
todas las derivadas direccionales (𝑎) y 𝑓 ′ (𝑎)(𝑣) = (a) ∀ 𝑣 ∈ ℝ𝑚 .
𝑑𝑣 𝑑𝑣
2) Si 𝑓 es diferenciable en a, entonces podemos considerar a función:
𝑓 ′ (𝑎): ℝ𝑚 → ℝ𝑛
𝑑𝑓
𝑉 ⟶ 𝑓 ′ (𝑎)(𝑣) = (𝑎).
𝑑𝑣
3) Vamos a hallar la matriz asociada a la trasformación lineal 𝑓 ′ (𝑎) en las
bases canónicas de ℝ𝑚 y ℝ𝑛 . Si = (𝑓1 , 𝑓2 , … 𝑓𝑛 ) diferenciable en a,
entonces ∀1 ≤ 𝒊 ≤ 𝒎 tenemos,
𝜕𝑓 𝜕𝑓1 𝜕𝑓𝑛 𝜕𝑓1 𝜕𝑓𝑛
𝑓 ′ (𝑎)(𝑒1 ) = (𝑎) =( (𝑎), …, (𝑎) = (𝑎)𝑒1 +…+ (𝑎)𝑒𝑛 .
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖
Luego la matriz asociada a 𝑓′(𝑎) en las bases canónicas es dada por:

𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
(𝑎) (𝑎) ⋯ (𝑎)
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥𝑚
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝛻𝑓1(𝑎)
( ) ( ) ( ) 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝜕𝑥1 𝑎 𝜕𝑥2 𝑎 ⋯ 𝜕𝑥𝑚 𝑎 = ⋮ = ( 1 (𝑎),…, 𝑚 (𝑎)) ∈ ℝ𝑛𝑥𝑚 .
⋮ ⋮ ⋮ 𝜕𝑥1 𝜕𝑓𝑚
𝛻𝑓𝑛(𝑎)
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
(𝑎) (𝑎) ⋯ (𝑎)
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥𝑚

Esta matriz es llamada Matriz jacobina de f en a y se denota por


𝜕(𝑓1,…,𝑓𝑚)
𝐽 𝑓(𝑎) = 𝜕(𝑥1,….,𝑥𝑚) (a)

4) Si 𝑓: 𝑈 ⊆ ℝ𝑚 → ℝ es diferenciable en 𝑎 ∈ 𝑈, entonces 𝐽𝑓(𝑎) =


𝛻𝑓(𝑎).
5) Si 𝑓: 𝐼 ⊆ ℝ → ℝ𝑛 es diferenciable en 𝑎 ∈ 𝐼, entonces J 𝑓(𝑎) ∈ ℝ𝑛𝑥1 ≈
ℝ𝑛𝑥1 ,
𝑓 ′ 1(𝑎)
Más aun 𝐽 𝑓(𝑎) = ⋮ ⇔ ( 𝑓1 ′ (𝑎), … … , 𝑓2 ′ (𝑎)) ∈ ℝ𝑛 .
𝑓 ′ 2(𝑎)
6) Si 𝑓: 𝐼 ⊆ ℝ → ℝ es diferenciable en 𝑎 ∈ 𝐼, entonces
𝐽 𝑓(𝑎) ∈ ℝ1𝑥1 ≈ ℝ, más aun, 𝐽𝑓(𝑎) = 𝑓’(𝑎) ∈ ℝ.

Teorema:(regla de la cadena)
Sea 𝑢 ⊂ ℝ𝑚 𝑦 𝑣 ⊂ ℝ𝑛 abiertos, 𝑓 = (𝑓1 , … , 𝑓𝑛 ): 𝑢 ⊂→ ℝ𝑛 tal que
𝑓(𝑢) ⊂ 𝑣 y cada función coordenada 𝑓𝑖 : 𝑢 → ℝ y diferenciable en un
punto 𝑎 ∈ 𝑢. 𝑠𝑖 𝑔: 𝑣 → ℝ y diferenciable en un punto 𝑏 =
𝑓(𝑎),entonces una función compuesta 𝑔𝑜𝑓: 𝑢 → ℝ y diferenciable en
un punto 𝑎 y sus derivadas parciales son:
𝑛
𝜕 (𝑔𝑜𝑓) 𝜕𝑔 𝑓𝑘
(𝑎) = ∑ (𝑓 (𝑎)) (𝑎), 𝑖 = 1, … , 𝑚.
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑦𝑘 𝜕𝑥𝑖
𝑘=1
Prueba.
Sea un abierto 𝑢0 = {𝑣 ∈ ℝ𝑚 |𝑎 + 𝑣 ∈ 𝑢}que contiene un punto 𝑣 = 0.
Para cada 𝑣 = (𝛼1,…, 𝛼𝑚 ) ∈ 𝑢0 , 𝑘 = 1, … , 𝑛, tenemos que
𝑚
𝜕𝑓𝑘
𝑓𝑘 (𝑎 + 𝑣) = 𝑓𝑘 (𝑎) + ∑ (𝑎)𝛼𝑖 + 𝜌𝑘 (𝑣)‖𝑣‖, (𝐼)
𝜕𝑥𝑖
𝑖=1

Donde cada 𝜌𝑘 : 𝑢0 → ℝ y continua en un punto

Teorema:
Sea 𝑈 ⊆ ℝ𝒎 abierto 𝑓, 𝑔: 𝑈 → ℝ diferenciable en 𝑈 y 𝑐 ∈ ℝ se
cumple
1. 𝑓 ± 𝑔: 𝑈 → ℝ es diferenciable en 𝑈 y 𝑑 (𝑓 ± 𝑔) = 𝑑𝑓 ± 𝑑𝑔
2. 𝑐𝑓: 𝑈 → ℝ diferenciable en 𝑈 y 𝑑 (𝑐𝑓) = 𝑐𝑑𝑓
3. 𝑓𝑔 :𝑈 → ℝ es diferenciable en 𝑈 y 𝑑(𝑓𝑔) = 𝑓𝑑𝑔 + 𝑔𝑑𝑓.
𝑓
4. Si 𝑔(𝑥) ≠ 0 es diferenciable; ∀ 𝑥 ∈ 𝑈 ⟹ : 𝑈 → ℝ es
𝑔
𝑓 𝑔𝑑𝑓−𝑓𝑑𝑔
diferenciable en 𝑈 y 𝑑 ( ) =
𝑔 𝑔2
Prueba:
1) Sea 𝑥 ∈ ℝ𝒎 fijo arbitrario y un vector 𝑣 ∈ ℝ𝒎
→ 𝑑(𝑓 ± 𝑔)(𝑥)(𝑣) =< (𝑓 ± 𝑔)′ (𝑥), 𝑣 >
=< 𝑓 ′ (𝑥) ± 𝑔′ (𝑥), 𝑣 >
=< 𝑓 ′ (𝑥), 𝑣 > ±< 𝑔′ (𝑥, 𝑣) >
= 𝑑𝑓(𝑥)(𝑣) ± 𝑑𝑔(𝑥)(𝑣)
→ 𝑑(𝑓 ± 𝑔)(𝑥)(𝑣) = (𝑑𝑓(𝑥) ± 𝑑𝑔(𝑥))(𝑣). ∀ 𝑣 ∈ ℝ𝒎
→ 𝑑(𝑓 ± 𝑔)(𝑥) = 𝑑𝑓 ± 𝑑𝑔(𝑥),
→ 𝑑(𝑓 ± 𝑔)(𝑥) = (𝑑𝑓 ± 𝑑𝑔)(𝑥), ∀ 𝑥 ∈ ℝ𝒎
→ 𝑑(𝑓 ± 𝑔) = 𝑑𝑓 ± 𝑑𝑔
2) Sea 𝑥 ∈ ℝ𝒎 fijo arbitrario y sea 𝑣 ∈ ℝ𝒎
→ 𝑑(𝑐𝑓)(𝑥)(𝑣) =< (𝑐𝑓)′ (𝑥), 𝑣 >
=< 𝑐𝑓 ′ (𝑥), 𝑣 >
= 𝑐 < 𝑓 ′ (𝑥), 𝑣 >
→ 𝑑(𝑐𝑓)(𝑥)(𝑣) = 𝑐𝑑𝑓(𝑥)(𝑣), ∀ 𝑣 ∈ ℝ𝒎
→ 𝑑 (𝑐𝑓)(𝑥 ) = 𝑐𝑑𝑓 (𝑥 ), ∀ 𝑥 ∈ ℝ𝒎
→ (𝑐𝑓) = 𝑐𝑑𝑓
3) d(𝑓𝑔)(x)(v) = < (𝑓𝑔)’(x), v >
= < 𝑓(𝑥) 𝑔’(𝑥) + 𝑔(𝑥) 𝑓’(𝑥), 𝑣 >
= < 𝑓(𝑥)𝑔’(𝑥), 𝑣 > + < 𝑔(𝑥)𝑓’(𝑥), 𝑣 >
= 𝑓 (𝑥 )<𝑔’(x), v>+𝑔(x) < 𝑓’(𝑥), 𝑣 >
= 𝑓(𝑥 )𝑑𝑔(𝑥 )(𝑣) + 𝑔(𝑥 )𝑑𝑓(𝑥 )(𝑣)
= [𝑓 (𝑥 )𝑑𝑔(𝑥 ) + 𝑔(𝑥 )𝑑𝑓(𝑥)](𝑣) ∀𝑣 ∈ ℝ𝑚 .

4) d(𝑓𝑔)(x) = 𝑓(𝑥 )𝑑𝑔(𝑥 ) + 𝑔(𝑥 )𝑑𝑓(𝑥)


= (𝑓𝑑𝑔 )(𝑥) + (𝑔𝑑𝑓)(𝑥)
= [(𝑓𝑑𝑔 ) + (𝑔𝑑𝑓)](x) ∀𝑥 ∈ U

∴ 𝑑 (𝑓𝑔) = 𝑓𝑑𝑔 + 𝑔𝑑𝑓.

3) Sea 𝑥 ∈ ℝ𝒎 fijo arbitrario y sea 𝑣 ∈ ℝ𝒎


𝑓 𝑓 ′
→ 𝑑 ( ) (𝑥 )(𝑣) =< ( ) (𝑥 ), 𝑣 > ya que 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑔 𝑔

𝑔(𝑥 )𝑓 ′ (𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥)


=< ,𝑣 >
𝑔2 (𝑥)
1
= [𝑔(𝑥 ) < 𝑓 ′ (𝑥 ), 𝑣 > −𝑓(𝑥) < 𝑔′ (𝑥 ), 𝑣 >
𝑔2 (𝑥)
𝑔(𝑥)𝑑𝑓(𝑥)(𝑣)−𝑓(𝑥)𝑑𝑔(𝑥)(𝑣)
=
𝑔2 (𝑥)
𝑓 𝑔(𝑥 )𝑑𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑥 )𝑑𝑔(𝑥 )
→ 𝑑 ( ) (𝑥 )(𝑣) = ( ) (𝑣), ∀𝑣
𝑔 𝑔2 (𝑥 )
∈ ℝ𝒎
𝑓 𝑔(𝑥 )𝑑𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑥 )𝑑𝑔(𝑥 )
→ 𝑑 ( ) (𝑥 ) = ( )
𝑔 𝑔2 (𝑥 )
𝑓 𝑔𝑑𝑓 − 𝑓𝑑𝑔
→ 𝑑 ( ) (𝑥 ) = ( 2
) (𝑥 ), ∀ 𝑥 ∈ ℝ𝒎
𝑔 𝑔
𝑓 𝑔𝑑𝑓 − 𝑓𝑑𝑔
→ 𝑑( ) = ( ).
𝑔 𝑔2
Derivadas de orden superior en ℝ𝒏
Definición: Sea 𝑈 ⊆ ℝ𝒎 abierto y 𝑓: 𝑈 → ℝ
1) Decimos que 𝑓 es de clase 𝐶 1 en 𝑈 𝑠𝑖𝑖
𝜕𝑓 𝜕𝑓
a) ∃ (𝑥), … , (𝑥 ), ∀ 𝑥 ∈ 𝑈
𝜕𝑥1 𝜕𝑥𝑛
𝜕𝑓 𝜕𝑓
b) (𝑥 ), … , ∶ 𝑈 → ℝ son continuas
𝜕𝑥1 𝜕𝑥𝑛
2) Decimos que 𝑓 es de clase 𝐶 𝑘 en 𝑈(𝑘 ≥ 2) 𝑠𝑖𝑖
𝜕𝑓 𝜕𝑓
a) ∃𝒏 (𝑥), … , (𝑥 ), ∀ 𝑥 ∈ 𝑈
𝜕𝑥1 𝜕𝑥𝑛
𝜕𝑓 𝜕𝑓
b) (𝑥 ), … , ∶ 𝑈 → ℝ son de clase 𝐶 𝑘−1 en 𝑈
𝜕𝑥1 𝜕𝑥𝑛
3) Decimos que 𝑓 es de clase 𝐶 ∞ en 𝑈 𝑠𝑖𝑖 𝑓 es de clase 𝐶 𝑘 en
𝑈, ∀ 𝑘 ≥ 1
Notaciones:
1)𝐶 𝑘 (𝑈) = {𝑓 → ℝ; 𝑓𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐶 𝑘 𝑒𝑛 𝑈 }(𝑘 ≥ 1, 𝑘 = ∞)
2) 𝐶 0 (𝑈) = 𝐶(𝑈)
Observación:
1) 𝐶 ∞ (𝑈) = ⋂∞ 𝐾
𝑘=1 𝐶 (𝑈)
2) 𝐶 ∞ (𝑈) ⊈ … ⊈ 𝐶 𝑘 (𝑈) ⊈ 𝐶 𝑘−1 (𝑈) ⊈ ⋯ 𝐶 1 (𝑈) ⊈ 𝐶 0 (𝑈)
𝜕𝑓 𝜕𝑓
3) 𝑓 ∈ 𝐶 𝑘 (𝑈) ⟹ ,… , ∈ 𝐶 𝑘−1 (𝑈)
𝜕𝑥1 𝜕𝑥𝑚
1(
4) 𝑓 ∈ 𝐶 𝑈) ⟹ 𝑓 es diferenciable en 𝑈.
Proposición:
Sea 𝑈 ⊆ ℝ𝒎 abierto, 𝑓, 𝑔 ∈ 𝐶 𝑘 (𝑈) y 𝛼 ∈ ℝ
→ 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝑓𝑔 ∈ ∈ 𝐶 𝑘 (𝑈)
𝑓
Además si 𝑔(𝑥 ) ≠ 0, ∀ 𝑥 ∈ 𝑈 ⟹ ∈ 𝐶 𝑘 (𝑈)
𝑔
Prueba:
Por inducción sobre 𝑘.
Para 𝑘 = 1
𝑓, 𝑔 ∈ 𝐶 1 (𝑈)
→ 𝑓 𝑦 𝑔 son diferenciables en 𝑈
𝜕(𝑓𝑔)
→ 𝑓 , 𝑔 es diferenciable en 𝑈 y ∃𝒏 , ∀ 1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑚.
𝜕𝑥𝑖
𝜕(𝑓𝑔) 𝜕𝑓 𝜕𝑔
y =𝑔 +𝑓 ∀ 1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑚.
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖

⟹ 𝑓𝑔 ∈ 𝐶 0 (𝑈), ∀ 1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑚
⟹ 𝑓𝑔 ∈ 𝐶 1 (𝑈)
Supongamos que el resultado es válido para 𝑘 − 1 (hipótesis
inductiva).
𝑓, 𝑔 ∈ 𝐶 𝑘 (𝑈) ⟹ 𝑓, 𝑔 son diferenciables en 𝑈 ⟹ 𝑓𝑔 es diferenciable
en 𝑈.
𝜕(𝑓𝑔)
⟹ ∃𝒏 ; ∀1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑚. Más aún:
𝜕𝑥𝑖
𝜕(𝑓𝑔) 𝜕𝑓 𝜕𝑔
=𝑔 +𝑓 ∈ 𝐶 𝑘−1 , ∀ 1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑚
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖

⟹ 𝑓𝑔 ∈ 𝐶 𝑘 (𝑈)
Observación:
𝜋𝑖 : ℝ𝒎 → ℝ son diferenciables en ℝ𝑚
𝑥 ↦ 𝜋𝑖 (𝑥)
𝜕𝜋𝑖
y = 𝜎𝑖,𝑗 ⟹ 𝜋𝑖 ∈ 𝐶 ∞ (ℝ𝑚 )
𝜕𝑥𝑗

Se sigue que los monomios, polinomios, racionales, etc. son de clase


𝐶∞
Derivada de orden superior en ℝ
Definición:
1) Decimos que 𝜆 es de clase 𝐶 1 en 𝐼 𝑠𝑖𝑖 𝜆 es diferenciable en 𝐼 y
𝜆′ : 𝐼 → ℝ𝑛 es continua en 𝐼.
2) Decimos que 𝜆 es de clase 𝐶 𝑘 en 𝐼 y (𝜆𝑘−1 )′ = 𝜆𝑘 : 𝐼 → ℝ𝑛 es
continua en 𝐼.
3) Decimos que 𝜆 es de clase 𝐶 ∞ 𝑠𝑖𝑖 𝜆 es de clase 𝐶 𝑘 ∀ 𝑘 ≥ 1.
Notaciones:
Sea 𝐼 ⊆ ℝ intervalo
𝐶 𝑘 (𝐼; ℝ𝑛 ) = {𝜆: 𝐼 → ℝ𝑛 ; 𝜆 𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐶 𝑘 𝑒𝑛 𝐼 }
𝐶 ∞ (𝐼; ℝ𝑛 ) = {𝜆: 𝐼 → ℝ𝑛 ; 𝜆 𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐶 ∞ 𝑒𝑛 𝐼 }
𝐶 0 (𝐼; ℝ𝑛 ) = 𝐶 (𝐼; ℝ𝑛 ) = {𝜆: 𝐼 → ℝ𝑛 , 𝜆 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝐼}
Cuando 𝑛 = 1 denotaremos 𝐶 𝑘 (𝐼), 𝐶 ∞ (𝐼), 𝐶 0 (𝐼) en vez
𝐶 𝑘 (𝐼; ℝ𝑛 ), 𝐶 ∞ (𝐼; ℝ), 𝐶 0 (𝐼; ℝ) respectivamente.
Cuando 𝑋 = 𝜆[𝜆] diremos 𝜆 ∈ 𝐶 𝑘 (𝐼, 𝑋)
Proposición:
Sea 𝐼 ⊆ ℝ abierto y 𝜆 = (𝜆1 , . . . , 𝜆𝑛 ): 𝐼 → ℝ𝑛 camino .Son
equivalentes:
1) 𝜆 ∈ 𝐶 𝑘 (𝐼, ℝ𝒏 )
2) 𝜆1 , . . . , 𝜆𝑛 ∈ 𝐶 𝑘 (𝐼)
Observación:
1) 𝐶 ∞ (𝐼; ℝ𝑛 ) = ⋂∞ 𝑘 𝒏
𝑘=1 𝐶 (𝐼, ℝ )
2) 𝜆 ∈ 𝐶 𝑘 (𝐼, ℝ𝒏 ) ⟺ 𝜆′ ∈ 𝐶 𝑘−1 (𝐼; ℝ𝑛 )
3) 𝐶 (𝐼; ℝ𝑛 ) ⊉ 𝐶 1 (𝐼, ℝ𝒏 ) ⊉ ⋯ 𝐶 𝑘 (𝐼, ℝ𝒏 ) ⊉ 𝐶 𝑘+1 (𝐼, ℝ𝒏 ) ⊉
⋯ 𝐶 ∞ (𝐼, ℝ𝒏 )
4) Los caminos de clase 𝐶 ∞ también son llamados caminos
suaves.
Definición:
Decimos que el camino 𝜆: 𝐼 → ℝ𝑛 es 𝑘 − 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 diferenciable
en 𝑎 ∈ 𝐼
(𝑘 ≥ 1) 𝑠𝑖𝑖
1) ∃ 𝛿 > 0⁄𝜆 es de clase 𝐶 𝑘−1 en 𝐼𝛿 (𝑎) ∩ 𝐼
2) 𝜆𝑘−1 es diferenciable en 𝑎.
Observación:
1) 𝑘 = 1: 𝜆: 𝐼 → ℝ𝑛 es 1 − 𝑣𝑒𝑧 diferenciable en 𝑎 ∈ 𝐼, 𝑠𝑖𝑖
a) ∃ 𝛿 > 0 ∕ 𝜆 es de clase 𝐶 0 (o sea continuas) en 𝐼𝛿 (𝑎) ∩
𝐼
b) 𝜆 es diferenciable en 𝑎

Se sigue que: 𝜆 1 − 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 diferenciable en 𝑎 ⟹ 𝜆 es


diferenciable en 𝑎, pero el reciproco en general.
2) 𝑘 = 2 ∶ 𝜆: 𝐼 → ℝ𝑛 es 2 − 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎 ∈ 𝐼, 𝑠𝑖𝑖
a) ∃ 𝛿 > 0 ∕ 𝜆 es de clase 𝐶 1 (o sea continuas) en 𝐼𝛿 (𝑎) ∩
𝐼
b) 𝜆′ es diferenciable en 𝑎.

Formulación del problema científico.


¿ 𝑸𝒖é 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒃𝒆 𝒕𝒆𝒏𝒆𝒓 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏
𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒓 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒂?
OBJETIVOS:
Generales:
Reconocer las condiciones suficiente y necesaria de la
diferenciabilidad de una función para ser continua.
Reconocer cuando la diferenciabilidad de clase 𝐶 1 o 𝐶 𝑘 .

Específicos
Reconocer cuando una función es diferenciable.
Reconocer la importancia de LA DIFERENCIABILIDA EN LA
composición de funciones ℝ𝑚 → ℝ.
JUSTIFICACION:
𝑷𝒐𝒓 𝒒𝒖é 𝒆𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂
𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅?
Vamos a analizar seguidamente algunas condiciones para la
diferenciabilidad. Para empezar, estudiaremos la relación entre
diferenciabilidad y continuidad. De manera equivalente al caso de una
variable se tiene que:

PROPOSICION: Sea 𝑓: 𝑅 𝑚 ⟶ 𝑅 𝑛 es diferenciable en 𝑎 ∈ 𝐴,


entonces es continua en 𝑎.

Demostración.

𝑓: 𝑅 𝑚 ⟶ 𝑅 𝑛 es diferenciable en 𝑎 ∈ 𝐴 , si 𝑓(𝑎 + ℎ) = 𝑓(𝑎) +


𝑑𝑓(𝑎) (ℎ) + 𝑟(ℎ), con 𝑟(ℎ) para ℎ ⟶ 0 . Entonces, como
lim 𝑑𝑓(𝑎) (ℎ) = 0, se tiene que, lim 𝑓 (𝑎 + ℎ) = 𝑓 (𝑎)
ℎ⟶0 ℎ⟶0
𝑓 es continua en 𝑎.

Importancia
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏
𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅.

HIPOTESIS:
 La continuidad depende de la diferenciabilidad o viceversa.
 La continuidad depende de la derivada parcial.
 Si las derivadas parciales son de clase 𝐶 1 entonces son diferenciables.

Conclusiones.
Resumimos a continuación la relación que existe entre la continuidad, la
existencia de las derivadas parciales y la diferenciabilidad.

You might also like