You are on page 1of 16

Programa Guía práctica

Estándar Anual Nº__ Los desafíos de insertarse en un mundo


globalizado

Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Ejercicios PSU

1. “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover
tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”. (Constitución Política del Estado de Chile,
artículo 5, inciso 2º)

La normativa constitucional adjunta hace referencia explícita a los tratados internacionales. A


partir de su lectura más tus conocimientos, es posible señalar que

I) el Estado de Chile está obligado, de acuerdo con la Constitución, a respetar y proteger los
Derechos Humanos.
II) los tratados internacionales establecen obligaciones que el Estado debe cumplir.
III) las leyes nacionales tienen la misma jerarquía legal que los tratados internacionales
ratificados por Chile.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
GUICES031SH22-A16V1

Cpech 1
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

2. Un número importante de tratados internacionales ratificados por Chile versan sobre materias
como el cuidado del medioambiente y el respeto y la promoción de los Derechos Humanos.
Respecto a esta última temática, para dar cumplimiento a las obligaciones surgidas de estos
acuerdos, el Estado chileno ha

A) debido modificar la forma en que se tramitan las leyes en el Congreso Nacional.


B) abandonado paulatinamente su participación en tratados internacionales, como el Pacto de
Bogotá.
C) aplicado de manera parcial estos pactos internacionales, como la Carta Interamericana de
Derechos Humanos.
D) creado organismos como el Instituto Nacional de Derechos Humanos y desarrollado políticas
públicas en el área.
E) legislado sin tener en consideración las normas contenidas en los tratados sobre Derechos
Humanos.

3. “La política ambiental de Chile se ha caracterizado por abordar decididamente los desafíos
globales existentes en esta materia, insertándose en el contexto internacional y desarrollando
una participación activa en la agenda mundial para el desarrollo sustentable. En ese camino, que
se inició con la reunión sobre Medio Ambiente Humano, en Estocolmo (1972), y que continuó
desarrollándose en la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro (1992),
y Johannesburgo, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible (2002), se ha suscrito una serie de
protocolos y convenios que apuntan en tal dirección. El país ha puesto especial énfasis en
incorporarse constructivamente a la red de acuerdos y tratados internacionales ambientales,
con el propósito de alcanzar un desarrollo sustentable. Estos convenios constituyen una fuente
importante de Derecho Ambiental Internacional y contribuyen a la generación de las políticas de
cada nación sobre este tema”. (www.mma.gob.cl – acuerdos multilaterales).

A partir de la información anterior del sitio web del Ministerio del Medio Ambiente, es posible
establecer que el Estado

I) deja a criterio de los privados las medidas tendientes a la protección del medio ambiente.
II) solo toma en cuenta la realidad nacional para generar políticas de cuidado del medio
ambiente.
III) a partir del aporte de los tratados internacionales, diseña políticas para alcanzar la meta del
desarrollo sustentable.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

2
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

4.
“Vínculo entre democracia y desarrollo no es indisociable
Si bien la democracia y el desarrollo son valores destacados en la agenda de las naciones,
no necesariamente son indisociables. Por eso, construir un vínculo entre ellos es un desafío
permanente y fundamental para los Estados. Así lo señala Fernando Henrique Cardoso,
expresidente de Brasil […]. Cardoso indica que la democracia legitima las políticas públicas,
al basarse en la deliberación y el equilibrio negociado de intereses, con reglas transparentes.
Además los procedimientos democráticos ayudan a superar dificultades coyunturales y afianzar
confianzas externas.

A través de la historia, democracia y progreso económico no siempre han sido considerados


valores compatibles. En América Latina, el conflicto entre política y economía se ejemplificó en las
últimas décadas en la exaltación del autoritarismo como factor de progreso, dadas las altas tasas
de crecimiento económico alcanzadas durante regímenes de esas características. Sin embargo,
indica el ex Presidente de Brasil, esta tesis se vio desacreditada por la historia y su resultado
negativo más claro fue la inequidad social y la desigual concentración del ingreso en los países
de la región”. (Centro de prensa CEPAL, 24 de agosto de 2004).

El texto anterior reflexiona sobre la relación entre democracia y desarrollo económico, con
respecto a la cual es posible establecer que

A) se trata de una relación compleja, puesto que la consolidación de la democracia no ha


garantizado un avance paralelo en cuanto a desarrollo económico.
B) en América Latina la relación entre democracia y desarrollo económico siempre ha sido
adecuada y equilibrada.
C) el progreso económico a través del desarrollo es una tarea exclusiva del Estado, que se
antepone al fortalecimiento del sistema democrático.
D) el modelo económico instalado en la región en la segunda mitad el siglo XX ha permitido
una disminución de la brecha socioeconómica entre las personas.
E) la reducción de la pobreza es una tarea unilateral relacionada con el desarrollo económico
que solo le corresponde al Estado.

5. En la actualidad, los efectos del proceso de globalización se han hecho sentir en múltiples aristas.
Una de estas tiene que ver con el espacio físico, el cual se ve trascendido por uno virtual que
desdibuja las fronteras, afectando el principio de soberanía de los Estados. Actualmente esta
situación ha llevado a establecer una relación problemática entre la soberanía nacional y el
derecho internacional, la cual se basa en

I) la pérdida de poder del Estado frente a las decisiones legales de organismos internacionales
y la presión de organismos económicos transnacionales.
II) la negativa de los Estados a suscribirse a instancias de cooperación internacional.
III) la adecuación de las políticas públicas del Estado a un modelo económico que transciende
la fronteras del país.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y III

3
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

6. La terciarización es una transformación socioeconómica que afecta, en general, a los paÍses


desarrollados desde la última fase de la revolución industrial y que se ha intensificado en las
décadas recientes como consecuencia de la globalización. Su característica principal consiste
en que la forma de trabajo propia del sector terciario se extiende por todos los demás sectores
“terciarizándolos”. En cambio, la tercerización consiste en

A) una forma de organización empresarial estatal.


B) externalizar parte de la actividad productiva de una empresa.
C) delegar a otras empresas solo la gestión administrativa.
D) potenciar la protección de los derechos laborales en terceras personas.
E) internacionalizar todo el proceso productivo de la empresa principal.

7. “La reducción de la capacidad de generación de empleo en el sector industrial es una tendencia


que marca la década. Sin embargo, debe tenerse en cuenta las transformaciones que han
ocurrido en la industria y funcionamiento de la industria manufacturera en el periodo: muchas de
las tareas que antes se hacían dentro de la firma hoy son subcontratadas y surge en la región un
conjunto de servicios de tipo productivo y no productivo que sustituyen o apoyan parte del proceso
productivo industrial”. (Octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el
Caribe) 2000).

El párrafo precedente alude a un fenómeno extendido en el mundo actual, el cual corresponde a

A) la sindicalización. D) la protección social.


B) la externalización. E) la internacionalización.
C) la automatización.

8. “El problema central de la flexibilidad laboral externa es la erosión de la relación laboral normal
o tradicional y su reemplazo por el empleo atípico [...]. Los empleos atípicos se caracterizan por
el hecho de que se excluyen algunos elementos que antes eran consustanciales a toda relación
laboral”. (Consideraciones sobre flexibilidad laboral planteada desde una perspectiva de
género, Sonia Yáñez, 1999).

De acuerdo al párrafo citado más sus conocimientos, es posible afirmar que cuando el autor
señala empleos atípicos en la flexibilidad laboral externa, alude a prácticas que generan

I) inestabilidad laboral.
II) desprotección en la seguridad social.
III) el nulo acceso a los tribunales laborales.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II

4
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

9.
Fuente de inversión en educación superior
PAÍS PÚBLICO PRIVADO PRIVADO SUBSIDIADO
Argentina 67,4 32,6 0,6
Chile 22,8 77,2 6,3
México 71,8 28,2 2,7
Corea 20,7 79,3 1,3
Malasia 92,7 7,3
Portugal 92,9 7,1
España 74,2 25,8 4,0
Finlandia 97,4 2,6 2,1
Holanda 77,6 22,4 2,0
Fuente: OECD (2000)

En el cuadro anterior se muestra la inversión en educación superior de diversos países tanto en el


ámbito público como en el privado, lo que permite establecer una panorámica de cuánto invierten
las naciones en formación de capital humano avanzado. Del análisis de estas cifras y del periodo
en cuestión, es correcto afirmar que

I) en los países europeos de la muestra, el aporte público representa más del 70%.
II) en Chile y Corea el esfuerzo de inversión en capital humano avanzado es básicamente
privado.
III) la alta inversión pública en educación superior explica por sí sola el nivel de desarrollo de
los países.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III

10. La obsolescencia es la caída en el desuso de máquinas, equipos y tecnologías motivada no


por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en
comparación con las nuevas maquinarias surgidas de la investigación y desarrollo de nuevas
técnicas con mayores capacidades. Este fenómeno en la actualidad también ocurre con gran
velocidad en algunos empleos u ocupaciones (obsolescencia laboral), pero con impactos sociales
diferentes ya que puede generar

A) cesantía.
B) relocalización de empresas.
C) abolición de sindicatos.
D) huelgas laborales.
E) el fin del modelo económico.

5
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

11. “La flexibilidad es el eslogan de la época, y cuando es aplicada al mercado de trabajo presagia
el fin del empleo tal como lo conocemos, y anuncia, en cambio, el advenimiento del trabajo regido
por contratos breves, renovables o directamente sin contrato, cargos que no ofrecen ninguna
seguridad por sí mismos sino que se rigen por la cláusula de “hasta nuevo aviso”. La vida laboral
está plagada de incertidumbre”. (Zygmunt Bauman, Modernidad líquida).

El texto anterior del fIlósofo y ensayista polaco reflexiona acerca de la flexibilidad laboral en el
mundo actual. En este contexto, los términos que más se relacionan con el concepto citado son
los de

A) regulación - inseguridad.
B) rigidez - seguridad.
C) inseguridad - desregulación.
D) certidumbre - deslocalización.
E) experticia - incertidumbre.

12. La deslocalización en el mundo globalizado se considera un factor de competencia y una opción


restringida en general, a grandes empresas. Las causas de este proceso se asocian con la
búsqueda de

I) legislaciones menos estrictas con la protección del medio ambiente.


II) legislaciones con mayor flexibilidad laboral.
III) mano de obra especializada.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

13. En la actualidad, en gran parte de los países del mundo la capacidad negociadora de los trabajadores
se ve fuertemente mermada por la existencia de una serie de elementos característicos del
mercado laboral actual. ¿Cuáles serían algunos de estos elementos?

A) La flexibilidad y la subcontratación.
B) El individualismo y la rigidez laboral.
C) La subcontratación y el fordismo
D) La deslocalización y el proteccionismo.
E) El efecto dominó y el ludismo.

6
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

14. El mundo del trabajo está viviendo importantes transformaciones provocadas por las nuevas
tecnologías productivas, informáticas y comunicacionales. Por eso, resulta importante invertir
en el capital humano; una forma es la educación y otra es la capacitación laboral, que son
fundamentales para

I) hacer frente a la flexibilización laboral.


II) combatir la obsolescencia laboral
III) mejorar las condiciones salariales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

15.
Tasa de participación en programas de capacitación laboral
Nueva Zelanda 40,8
Finlandia 39,9
Chile 11,1
(Fuente: Bruner, J.J. (2003) Informe Capacidad Humana en Chile)

El capital humano se entiende como la acumulación de inversiones en personas, para aumentar


la productividad en el futuro. Al comparar las cifras adjuntas en el cuadro entre Chile y algunos
países de la OCDE, se puede afirmar que

A) el mejoramiento en la capacitación laboral aparece como un gran desafío para Chile.


B) Chile cuenta con un stock de capital humano altamente renovado.
C) Chile está altamente calificado para hacer frente a los requerimientos de la globalización.
D) la capacitación laboral de Chile está en parangón igualitario con los países de la OCDE.
E) las cifras de Chile demuestran un gran dinamismo tecnológico en todas las áreas.

7
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

16. “Chile tiene mucho que ganar mejorando la participación de las mujeres en el mercado laboral. La
tasa de actividad femenina sigue muy por debajo de la media de la OCDE: en 2009, solo el 47%
de las mujeres en Chile tenía un empleo, frente al 62% en la zona OCDE. Hay que reconocer que
se están dando pasos importantes en este sentido. El gobierno chileno, por ejemplo, ha tomado
decisiones relevantes para mejorar el suministro de servicios de cuidado de los niños y ampliar
el periodo de licencias de maternidad. Este tipo de medidas, que ya han probado su eficacia
en otros países de la OCDE, pueden fomentar la incorporación de más mujeres al mercado
de trabajo”. (INE, Mujeres en Chile y mercado de trabajo: Participación laboral femenina y
brechas salariales).

De acuerdo al análisis del texto citado más sus conocimientos, es correcto afirmar que actualmente
en Chile

I) la población activa femenina supera a la activa masculina.


II) el aumento en el servicio de guardería fomenta la participación laboral femenina.
III) las medidas adoptadas no tienen comparación a nivel mundial.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

17. El desempleo es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad
y deseos de trabajar, no pueden conseguir un empleo, viéndose sometidos a una situación de
paro forzoso. Esta situación crónica de desempleo en países pobres y con bajos índices de
desarrollo humano (IDH) presenta causas que le son propias. Entre estas, es posible mencionar

I) la inestabilidad política y económica.


II) la alta tasa de crecimiento de población activa.
III) el alto porcentaje de población adulto mayor.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II

18. Las tendencias internacionales en materia laboral han influido en Chile con el surgimiento de
un mayor número de trabajos informales e independientes. Sin embargo, pese al alza de esta
modalidad, el trabajo remunerado y dependiente es el que predomina en el país. Este último tipo
se caracteriza por

A) aquellos trabajadores que reciben una remuneración y que poseen una relación laboral
basada en el vínculo contractual entre empleado y empleador.
B) aquellos trabajadores que reciben una remuneración por su trabajo y se encargan de
declarar sus ingresos ante el Servicio de Impuestos Internos.
C) estar formado exclusivamente por trabajadores del sector terciario.
D) corresponder a aquellos trabajadores resultantes de la diferencia entre la tasa nacional de
desempleo y el total de trabajadores del país.
E) representar solamente a los trabajadores que tienen jornada laboral completa para un único
empleador.

8
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

19.
Analistas estiman que desempleo subió a 6,3%
en el primer trimestre del año
“El desempleo en Chile habría subido al 6,3% en el primer trimestre del año por factores
estacionales, producto de una reducción adelantada de puestos de trabajo tras la temporada de
verano, mostró el viernes un sondeo de Reuters. La mediana de las respuestas de 10 analistas
y economistas consultados se compara con el 6,2% del trimestre móvil terminado en febrero. El
promedio de las respuestas también fue del 6,3%. El desempleo en el trimestre enero-marzo 2012
había sido del 6,6%. «Hay un aumento de empleo en verano, y al final de la época de cosecha
puede haber algo de adelantamiento de reducción de trabajos», dijo el analista del banco BCI
Rubén Catalán. Durante la temporada de verano hay una importante generación de puestos de
trabajo en agricultura, pesca y turismo, por lo que cuando la temporada finaliza se genera presión
en la tasa de empleo ”. (Diario La Tercera, 26 de abril de 2013).

La noticia anterior reflexiona sobre la situación del desempleo en el país, problemática que suele
destacarse en contextos de crisis y desaceleración económica a nivel local o internacional. A
partir de la información contenida en el texto, es posible indicar que el tipo de desempleo aquí
explicitado se caracteriza por

A) tratarse de un desempleo estructural, ya que no existe concordancia entre la demanda de


trabajo de las empresas y la oferta del mismo por parte de los trabajadores.
B) ser de tipo friccional, puesto que los trabajadores que buscan empleo no lo encuentran de
inmediato.
C) corresponder a un desempleo de tipo temporal, es decir, aquel que se produce en sectores
que requieren una cantidad de trabajadores por un tiempo determinado.
D) configurar un tipo de desempleo estructural originado en la disminución de demanda de
bienes y servicios, lo que impacta en el número de trabajadores contratados.
E) tratarse de un tipo de desempleo que afecta únicamente al sector terciario de la economía.

20. A partir de criterios generales, la fuerza laboral nacional se puede dividir en dependiente e
independiente, según la existencia o no de un contrato laboral. Para el caso de los independientes,
no existe un vínculo contractual formal con el empleador y, además,

A) sus ingresos dependen directamente de la carga laboral autoimpuesta.


B) sus ingresos, en promedio, son superiores a los trabajadores dependientes.
C) sus jornadas laborales están reguladas por el Código del Trabajo.
D) tienen derecho a indemnización cuando se termina la relación contractual.
E) tienen derecho a quince días hábiles de vacaciones pagadas por el empleador.

9
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

A c
b Glosario

• Tratados internacionales: son acuerdos formales celebrados por escrito entre Estados,
regidos por los principios del Derecho Internacional como el respeto a la soberanía, la
independencia de los países, y la autodeterminación de los pueblos, entre otros. Los tratados
internacionales establecen obligaciones para los Estados que los suscriben, en materias tan
diversas como las relaciones comerciales, la protección de los Derechos Humanos y el cuidado
del medio ambiente. En Chile, los procedimientos que conducen a la firma de un tratado
son responsabilidad exclusiva del Presidente de la República, mientras que el Congreso se
encarga de aprobar o rechazar estos acuerdos negociados y suscritos por el Presidente. Los
tratados son tramitados como leyes y enviados al Congreso donde una comisión los estudia,
determinando si se aprueba o se rechaza; en caso de aprobarse, se promulga y se publica
como ley en el Diario Oficial.

• Desarrollo económico y democracia: la relación entre estos términos siempre es compleja,


ya que las naciones que poseen un sólido desarrollo económico lo han logrado debido a que
su organización política, basada en una participación democrática de la sociedad, ha permitido
que los intereses de la ciudadanía se manifiesten en la gestión gubernamental, lo cual se
traduce en una repartición más o menos equitativa del ingreso y de la riqueza. Por lo tanto,
la relación conflictiva de este binomio ocurre fundamentalmente en aquellos lugares donde
se han establecido estructuras cerradas de poder, donde la democracia ha sido suprimida
o reducida a la más mínima expresión y no se ha escuchado la opinión de la ciudadanía,
siendo ahí donde el desarrollo económico se ha estancado o beneficiado solamente a un
sector reducido de la población. El desencuentro entre estos conceptos se relaciona con la
pérdida de confianza de las personas frente a la excesiva acumulación de la riqueza y su mala
distribución, lo que representa una de las más importantes tareas de los Estados actuales,
tanto de la región sudamericana como de otras partes del mundo, para promover una relación
armónica entre democracias sólidas y el desarrollo socioeconómico de sus pueblos.

• Derecho Internacional y Soberanía: el concepto tradicional de soberanía se ha visto


cuestionado por algunos organismos supranacionales que ejercen una soberanía externa.
De este modo, términos como derecho internacional y soberanía nacional entran en
conflicto, puesto que muchas veces las fronteras de los Estados se ven sobrepasadas por los
lineamientos que entrega el derecho internacional a través de organizaciones internacionales
como la ONU. En este punto, el concepto de soberanía pareciera dar paso a otras concepciones
del territorio que trascienden lo físico, tomando este una forma virtual. Sin embargo, ningún
Estado está obligado a participar de un organismo supranacional, pero una vez que decide
integrarse voluntariamente a él, debe acatar las resoluciones y recomendaciones de este, o si
no, debe retirarse.

10
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

• Tendencias globales del mundo laboral: hoy en día existen un conjunto de fenómenos que
han afectado al trabajo en todo el mundo. Algunos de estos son:

a. Terciarización: las actividades económicas se focalizan en el sector servicios, fenómeno


que se acentúa aún más en países industrializados donde las actividades económicas
que antes eran secundarias (industrias y manufacturas) han engrosado las filas del sector
terciario.

b. Flexibilización: con la idea de mejorar su productividad, hoy en día las empresas reorientan
sus necesidades, remuneraciones y requerimientos laborales. Para algunos organismos
internacionales como el Banco Mundial, la flexibilización tiende a restringir o eliminar
normas laborales muy rígidas o estrictas que causarían altos índices de desempleo y un
decrecimiento de las economías nacionales. Podemos hablar de flexibilización externa
cuando se refiere a las contrataciones y despidos según el tamaño de una empresa,
que busca facilitar los procesos de contratación y despido de trabajadores a través de
la contratación por horas, trabajos temporales o subcontratación o externalización
de fases de la producción. También existe la flexibilización interna, que se refiere a
adaptar las condiciones internas de la empresa al trabajador, o la flexibilidad salarial,
que consiste en adaptar los salarios a las condiciones económicas de la empresa.

c. Obsolescencia veloz: este es un término que se relaciona con el desuso de los


objetos, el cual no tiene que ver con un mal funcionamiento sino con que su utilidad se
ve reemplazada por otro objeto que, desde el punto de vista tecnológico, lo supera y
reemplaza. Esta misma situación sucede con las personas en el mundo laboral cuando
carecen de las competencias necesarias para tener un rendimiento laboral óptimo; esto
tiende a pasar con los trabajadores de más edad que tienen dificultades con el uso de las
tecnologías que se han incorporado a las empresas para agilizar los procesos productivos.

d. Capacitación laboral: es un proceso inmerso en la idea de capital humano, por ejemplo,


la inversión directa que las empresas hacen en los trabajadores para aumentar la
productividad. Las formas más comunes de capacitación son la educación y la capacitación
laboral propiamente tal, lo que permite el incremento salarial, puesto que aquellas
personas que poseen mayor capital humano pueden optar a mejores oportunidades
laborales dentro del mercado.

• Características laborales en Chile: En nuestro país, el trabajo participa libremente del


mercado, esto quiere decir que el empleo (puestos de trabajo) interactúa con la fuerza
laboral (cantidad de personas que ofrecen su trabajo) fijando el precio del trabajo (salario);
así, el salario de las personas fluctúa dependiendo de cómo se comporten las dos variables
anteriores. Otra característica del trabajo en Chile es su segmentación, ya que no todos los
trabajadores participan de forma igualitaria en el mercado laboral, por lo que se van creando
nichos específicos según las necesidades de empleo. La incorporación de la mujer al mundo
del trabajo es también un aspecto destacable desde las últimas décadas. En Chile existen
trabajos remunerados por los cuales se recibe un salario, y existen también trabajos no
remunerados por los que no se recibe un pago, como por ejemplo el trabajo de las dueñas de
casa. También encontramos trabajadores dependientes, que son aquellos que poseen una
relación de subordinación con un empleador, la cual está regulada por un contrato de trabajo;
mientras que también existen trabajadores independientes, los cuales carecen de un vínculo
contractual, por lo que sus ingresos de dinero los declaran ante el Servicio de Impuestos
Internos.

11
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

• Desempleo: el desempleo alude a la falta de trabajo. El desempleado es aquella persona


que forma parte de la población activa, es decir, que se encuentra en edad de trabajar, y que
busca empleo sin conseguirlo. En Chile podemos encontrar cuatro tipos de desempleo: el
friccional, que es aquel desempleo que se produce cuando personas que buscan trabajo no
lo encuentran de manera inmediata; temporal es aquel desempleo que se produce cuando
las empresas contratan trabajadores durante un período específico de tiempo, de manera
provisional y durante épocas de mayor productividad; también encontramos el desempleo
estructural, el cual se refiere a aquel que se produce cuando la demanda de trabajo de las
empresas no coincide con la oferta de la población económicamente activa; y, por último
encontramos el desempleo cíclico, que es aquel que se genera cuando existe una falta de
demanda generalizada de trabajo, lo que incidirá directamente en la tasa de desempleo.

12
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

Mapa resumen Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado

DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN
MUNDO GLOBALIZADO
se utilizan presentan retos
mecanismos como como
presentan retos
como
Tratados Relación Derecho
Equilibrio
internacionales Internacional y
Soberanía Nacional
incluidos en entre

Ordenamientos abarcan
jurídicos materias Desarrollo y
Democracia Respetar Seguir los
nacionales como económico
autonomía lineamientos de
de los los organismos
cuya solución es países internacionales
Derechos Comercio
Humanos internacional Distribución
buscan buscan equitativa de los
ingresos
Respeto de Integración
la persona económica
y promoción
de principios predominio
democráticos de
Terciarización Sector terciario
Subcontratación

Externalización
Externa
como tipos Trabajos por hora
TENDENCIAS Flexibilización Interna
LABORALES
ACTUALES Salarial Optimización de
de recursos
consiste
en
Obsolecencia Caída en desuso por falta
Adaptación
de
veloz de objetos y al cambio
personas tecnológico

Capacitación
entendida
como
Capital Producir
humano a futuro
que sirve
para

13
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

TRABAJO EN CHILE

Tipos Características

Remunerado Segmentación
Por salario

No Trabajo
remunerado formativo

Dependiente Terciarización
Por dependencia

Independiente Desempleo

Tipos

Friccional Temporal Cíclico Estructural

14
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad


1 ASE
2 ASE
3 ASE
4 Comprensión
5 Aplicación
6 Comprensión
7 Comprensión
8 ASE
9 Aplicación
10 Comprensión
11 ASE
12 Comprensión
13 Comprensión
14 Comprensión
15 Aplicación
16 ASE
17 Comprensión
18 Comprensión
19 Aplicación
20 Comprensión

15
Cpech
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.

You might also like