You are on page 1of 120

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS


EAP. DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

Diseño hidrológico e hidráulico del sistema de drenaje del camino


acceso principal tramo II desvío Moquegua-Papujune

MONOGRAFÍA
Para optar el Título de Ingeniero Mecánico de Fluidos

AUTOR
Angel William Neciosup Reluz

LIMA – PERÚ
2016
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

DEDICATORIA:
Esta monografía la dedico a mis padres
Ilaria y Felipe por confiar en mí y
fomentar el deseo de superación y triunfo
en la vida.
A mis hermanos por estar pendientes de
todo mi trayecto universitario y por su
apoyo incondicional.
A la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos por haberme dado una excelente
formación universitaria, el cual es un
peldaño más en el campo del
conocimiento.

2
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

INDICE

CAPITULO I. INTRODUCCION............................................................................ 7
CAPITULO II: OBJETOS ........................................................................................ 8
2.1 Objetivo Principal ............................................................................................ 8
2.2 Objetivo Específicos ......................................................................................... 8
CAPITULO III: REVISION BIBLIOGRAFICA .................................................... 9
3.1 Sistema de Drenaje ........................................................................................... 9
3.2 Drenaje Vial a Nivel Superficial ...................................................................... 9
3.2.1 Drenaje Longitudinal................................................................................ 10
3.2.2 Drenaje Transversal.................................................................................. 15
3.3 Drenaje Subsuperficial ................................................................................... 17
3.4 Bases Teóricas de Ingeniería ......................................................................... 18
3.4.1 Flujos en Canales abiertos ........................................................................ 18
3.4.2 Numero de Froude .................................................................................... 18
3.4.3 Flujo Permanente y uniforme ................................................................... 19
3.4.4 Energía en Canales Abiertos .................................................................... 20
3.4.5 Energía Específica .................................................................................... 22
3.4.5 Interpretación de fenómenos locales ........................................................ 23
3.5 Hidrología ........................................................................................................ 25
3.5.1 Distribución Log. Normal ........................................................................ 26
3.5.2 Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel ............................ 26
3.5.3 Distribución Log Pearson Tipo III ........................................................... 26
3.5.4 Prueba de Bondad de Ajuste .................................................................... 27
3.5.5 Periodo de Retorno y Vida Útil de las Estructuras de Drenaje ................ 28
3.5.6 Caudal de Diseño ..................................................................................... 29
3.5.7 Sistema de Subdrenaje ............................................................................. 31
CAPITULO IV: MATERIALES Y METODOLOGIA ....................................... 32
4.1 Generalidades ................................................................................................. 32
4.2 Ubicación del Proyecto ................................................................................... 32
4.3 Reconocimiento de Campo ............................................................................ 37
4.4 Evaluación Hidráulica de Cauces Existentes ............................................... 38
4.5 Análisis Hidrológico ....................................................................................... 39
4.5.1 Información Cartográfica Disponible....................................................... 39
4.5.2 Información Pluviométrica Disponible .................................................... 40
CAPITULO V: CALCULOS Y RESULTADOS .................................................. 43
5.1 Resultados del análisis Hidrológico .............................................................. 43
Curva I-D-F Tr=10 años Estación Quellaveco ................................................... 49
Curva I-D-F Tr=20 años Estación Quellaveco ................................................... 50
Curva I-D-F Tr=25 años Estación Quellaveco ................................................... 51
Curva I-D-F Tr=50 años Estación Quellaveco ................................................... 52
Curva I-D-F Tr=100 años Estación Quellaveco ................................................. 53
Curva I-D-F Tr=500 años Estación Quellaveco ................................................. 54
5.2 Caudales Máximos de descarga de las cuencas mayores. ........................... 55
5.3 Cálculo de caudales de diseño de las alcantarillas proyectadas ................. 56

3
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

5.3.1 Alcantarilla Tipo Marco de Concreto....................................................... 56


5.3.2 Alcantarilla Tipo Tubería Metálica Corrugada ........................................ 57
5.4 Calculo del Caudal de la Cuneta ................................................................... 60
5.5 Calculo del Caudal de la Cuneta de Coronación ......................................... 62
5.6 Resultados del Modelo HEC-HMS para cuencas de área mayor a 1km2 . 64
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 79
6.1 Conclusiones .................................................................................................... 79
6.2 Recomendaciones ............................................................................................ 80
CAPITULO VII: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ......................................... 81
ANEXOS .................................................................................................................... 82
ANEXO 1 CUNETAS
ANEXO 1.1 TIPOLOGIA DE CUNETAS
ANEXO 2 ALCANTARILLAS
ANEXO 2.1 CÁLCULO Y SECCIONES DE LAS ALCANTARILLAS
ANEXO 2.2 ELEMENTOS DE LAS ALCANTARILLAS
ANEXO 2.3 PARAMETROS DE DISEÑO
ANEXO 3. OBRAS DE ARTE MAYOR
ANEXO 4. PANEL FOTOGRAFICO DE LAS QUEBRADAS IMPORTANTES
ANEXO 5. DATA DE PRECIPITACION UTILIZADA - SENAMHI
ANEXO 6. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
ANEXO 7. PLANOS HIDROLOGICOS
ANEXO 7.1 PLANO DE UBICACIÓN DE ESTACIONES
ANEXO 7.2 PLANO DE CUENCAS
ANEXO 8. PLANO DE SECCIONES Y TIPOS DE ALCANTARILLAS
ANEXO 9. PLANOS DE DISEÑO DE ALCANTARILLAS

INDICE DE FOTOS
Foto N° 3.1Sistema de drenaje Superficial .......................................................................... 9

INDICE DE FIGURAS
Figura N° 3.1. Tipos de sección de cuneta/Dimensiones Mínimas .................................... 11
Figura N°3.2. Dimensiones mínimas de cunetas............................................................... 11
Figura N°3.3. Velocidades límites admisibles.................................................................... 14
Figura N° 3.4. Detalle típico de zanja de drenaje .............................................................. 15
Figura N°3.5. Tipos de sección de alcantarillas................................................................. 17
Figura N° 3.6. Energía Total del Agua............................................................................... 21

4
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 3.7. Energía de un Flujo Gradualmente Variado en Canales Abiertos .............. 21


Figura N° 3.8. Curva de energía especifica ....................................................................... 23

Figura N° 4.1. Ubicación General del proyecto ................................................................. 33


Figura N° 4.2. Tramo II Camino Acceso Principal ............................................................. 35
Figura N° 4.3. Sección transversal en corte ...................................................................... 36
Figura N° 4.4. Sección transversal típica en relleno .......................................................... 36
Figura N° 4.5 Sección transversal mixta ........................................................................... 37

Figura N° 5.1. Diseño de Cuneta de coronación ............................................................... 63


Figura N° 5.2. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 0+435 Tr=100 años ............... 64
Figura N° 5.3. Resumen de Datos de Salida HMS 0+435 Tr=100 años ............................ 64
Figura N° 5.4. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 0+435 Tr=500 años ............... 65
Figura N° 5.5. Resumen de Datos de Salida HMS 0+435 Tr=500 años ............................ 65
Figura N° 5.6. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 13+671 Tr=100 años ............. 66
Figura N° 5.7. Resumen de Datos de Salida HMS 13+671 Tr=100 años .......................... 66
Figura N° 5.8. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 13+671 Tr=500 años ............. 67
Figura N° 5.9. Resumen de Datos de Salida HMS 13+671 Tr=500 años .......................... 67
Figura N° 5.10. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 13+785 Tr=100 años ........... 68
Figura N° 5.11. Resumen de Datos de Salida HMS 13+785 Tr=100 años ........................ 68
Figura N° 5.12. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 13+785 Tr=500 años ........... 69
Figura N° 5.13. Resumen de Datos de Salida HMS 13+785 Tr=500 años ........................ 69
Figura N° 5.14. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 14+772 Tr=100 años ........... 70
Figura N° 5.15. Resumen de Datos de Salida HMS 14+772 Tr=100 años ........................ 70
Figura N° 5.16. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 14+772 Tr=500 años ........... 71
Figura N° 5.17. Resumen de Datos de Salida HMS 14+772 Tr=500 años ........................ 71
Figura N° 5.18. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 23+283 Tr=100 años ........... 72
Figura N° 5.19. Resumen de Datos de Salida HMS 23+283 Tr=100 años ........................ 72
Figura N° 5.20. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 23+283 Tr=500 años ........... 73
Figura N° 5.21. Resumen de Datos de Salida HMS 23+283 Tr=500 años ........................ 73
Figura N° 5.22. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 24+879.51 Tr=100 años ...... 74
Figura N° 5.23. Resumen de Datos de Salida HMS 24+879.5 Tr=100 años ..................... 74
Figura N° 5.24. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 24+879.51 Tr=500 años ...... 75
Figura N° 5.25. Resumen de Datos de Salida HMS 24+879.5 Tr=500 años ..................... 75

INDICE DE TABLAS
Tabla N° 3.1. Inclinaciones máximas del talud de la cuneta ............................................. 11
Tabla N°3.2. Velocidades límites admisibles ..................................................................... 12
Tabla N°3.3. Velocidades máximas admisibles (m/s) en conductos abiertos .................... 16
Tabla N° 3.4. Valores de Coeficiente de Manning ............................................................. 20
Tabla N° 3.5. Periodo de Retorno de las estructuras de drenaje ...................................... 29
Tabla N° 3.6. Coeficientes de Escorrentía ........................................................................ 30

Tabla N° 4.1. Puntos de Inicio y Fin del Tramo II .............................................................. 36

5
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Tabla N° 4.2. Inventario de las Cuencas identificadas en las Cartas Nacionales .............. 38
Tabla N° 4.3. Inventario de quebradas importantes .......................................................... 39
Tabla N° 4.4. Estaciones Pluviométrica en la zona de estudio.......................................... 40
Tabla N° 4.5. Precipitaciones Máximas en 24 Horas Corregidas (mm).Estación Quellaveco
.......................................................................................................................................... 41
Tabla N° 4.6. Precipitaciones Máximas en 24 Horas corregidas (mm)-Estación Quebrada
Honda ................................................................................................................................ 42

Tabla N° 5.1. Análisis de frecuencias de precipitación máxima de 24 horas Estación


Quellaveco......................................................................................................................... 44
Tabla N° 5.2. Análisis de Frecuencia de Precipitación Máxima de 24 horas estación
Quebrada Honda ............................................................................................................... 45
Tabla N° 5.3. Prueba de Bondad de Ajuste Kolmogorov-Snirmov Estación Quellaveco/Q.
Honda ................................................................................................................................ 46
Tabla N° 5.4. Caudales por Método Racional ................................................................... 55
Tabla N° 5.5. Caudales de máxima avenida cuencas de área >1km2 .............................. 55
Tabla N° 5.6. Calculo de la sección de alcantarilla y operatividad hidráulica .................... 59
Tabla N° 5.7. Calculo del caudal de aporte de la cuneta ................................................... 60
Tabla N° 5.8. Caudal para pendiente 0.5% pendiente crítica ............................................ 61
Tabla N° 5.9. Calculo del caudal transportado por la cuneta de coronación ..................... 62

Tabla N° 6. 1. Caudales de Máximas Avenidas ................................................................ 79

6
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

CAPITULO I. INTRODUCCION

En nuestro país las características geográficas, hidrológicas y geológicas dan lugar a


problemas complejos en materia de drenaje superficial aplicado a carreteras en zona
centro del país.
La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada de las
aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando
inconvenientes ya sea en la agricultura, vías, carreteras, áreas urbanizadas. El origen
de las aguas puede ser:
- Por escurrimiento superficial
- Por la elevación del Nivel Freático, causado por el riego, o por la elevación del
nivel de un rio próximo.
- Directamente precipitadas en el área.
En la presente monografía se desarrollará en particular del sistema de drenaje en
carreteras ubicadas en el centro del país y como desde su construcción y
funcionamiento estas tienen interacción con el entorno.
Como ejemplo aplicativo se realizará el diseño del Sistema de Drenaje del Camino
Acceso Principal Tramo II Desvío Moquegua – Papujune ubicado en el
Departamento de Moquegua a una elevación de 3500 a 4000 msnm.
Para realizar la correcta elección de las estructuras de drenaje a colocar en la vía se
debe tener en cuenta la topografía de la zona, la geología, el tipo de suelo y un
análisis profundo de la hidrología e hidráulica.
Principalmente, el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que
recogen y conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo al
mismo tiempo, la entrada de las aguas externas. Típicamente estos sistemas se hacen
necesarios en los amplios estuarios de los grandes ríos y en los valles donde el
drenaje natural es deficiente.
Es muy importante estudiar el impacto que este tipo de obras tienen en el entorno
cercano a dichos caminos. Ya que la contaminación es uno de los problemas más
serios que la humanidad enfrenta hoy en día.

7
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

CAPITULO II: OBJETOS

2.1 Objetivo Principal

Elaborar el diseño Hidráulico e Hidrológico del Sistema de Drenaje a Nivel


Superficial del Camino Acceso Principal Tramo II Desvió Moquegua Papujune.

2.2 Objetivo Específicos

- Evaluar las características hidrológicas e hidráulicas y geomorfológicas de las


cuencas mayores que interceptan la vía proyectada
- Determinar los caudales máximos de avenidas de las cuencas mayores que
atraviesan el Camino Acceso Principal Tramo II Desvió Moquegua-Papujune.
- Elaborar el diseño hidráulico de las obras de drenaje a nivel superficial del
Camino Acceso Principal Tramo II Desvió Moquegua-Papujune

8
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

CAPITULO III: REVISION BIBLIOGRAFICA


3.1 Sistema de Drenaje

Se define Sistema de Drenaje de una vía como el dispositivo específicamente


diseñado para la recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan
afectar directamente a las características funcionales de cualquier elemento
integrante de la carretera.
Dentro de esta amplia definición se distinguen diversos tipos de instalaciones
encaminadas a cumplir tales fines, agrupadas en función del tipo de aguas que
pretenden alejar o evacuar, o en la disposición geométrica con respecto al eje de la
vía.
Foto N° 3.1Sistema de drenaje Superficial

CALZADA

CUNETA

3.2 Drenaje Vial a Nivel Superficial

Drenaje superficial se construye sobre la superficie del camino o terreno, con el


objetivo principal de mejorar la estabilidad del talud reduciendo la infiltración y
evitando la erosión.

9
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Es el conjunto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales o de deshielo,


su canalización y evacuación a los cauces naturales, sistemas de alcantarillado o a la
capa freática del terreno. Se divide en dos grupos:

3.2.1 Drenaje Longitudinal

Este sistema consiste en la canalización de las aguas caídas a la plataforma de la vía


y taludes de la explanación de forma paralela a la calzada, restituyéndolas a cauces
naturales. Para ello se emplean elementos como las cunetas, zanjas de coronación,
zanjas de drenaje.

3.2.1.1 Cunetas

Son estructuras de drenaje paralelas al eje de la vía, se construyen a uno o ambos


lados del camino entre el borde de la calzada y el pie de talud, su finalidad es la de
captar las aguas que escurre del pavimento y del terreno natural adyacente,
conduciéndolas longitudinalmente hasta asegurar su adecuada descarga ya sea en una
obra transversal o terreno natural, y así alejarla lo más pronto posible de la zona que
ocupa la carretera.
Tipología. -
Existen diversos tipos de secciones empleadas en la construcción de cunetas (Ver
Figura N°3.1). Algunas secciones pueden ser hidráulicamente mejores que otras, sin
embargo, no es este el único parámetro que se debe tomar en cuenta para el diseño de
una cuneta, también se debe tomar en cuenta la seguridad, la velocidad y el volumen
de diseño de la carretera, así como su Índice Medio Diario Anual IMDA (veh/día);
según lo estipulado en el manual de Diseño Geométrico DG-2001, ver Tabla N° 3.1
y Figura N° 3.1.

10
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 3.1. Tipos de sección de cuneta/Dimensiones Mínimas

Fuente: Tesina Estudio de Parámetros Hidráulicos e Hidrológicos para el dimensionamiento de obras


para drenaje vial en la vía de accesos al sector La Unión - Ecuador

El uso de cunetas triangulares es casi general debido a su facilidad en la construcción


y mantenimiento.
Tabla N° 3.1. Inclinaciones máximas del talud de la cuneta

Fuente: Manual de Hidrología e Hidráulica y drenaje MTC 2011

Figura N°3.2. Dimensiones mínimas de cunetas

Fuente: Manual de Hidrología e Hidráulica y drenaje MTC 2011

11
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Diseño Hidráulico. -
El dimensionamiento o diseño hidráulico de la cuneta consiste en verificar que la
capacidad hidráulica de la estructura, estimada con la expresión de Manning, sea
superior al caudal de diseño y dependerá de la sección transversal, la longitud,
pendiente y la velocidad máxima admisible.
El caudal máximo de cuneta Qc se determinará utilizando el método racional.
QC  0.27 xCxIxA (3.1)
Dónde:
Qc: Caudal de diseño (m3/s)
C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad de la Lluvia (mm/h)
A: área de la cuenca en (km2)
La capacidad hidráulica de la cuneta lo determinaremos, mediante la fórmula de
Manning:
Q = V x A = A x R2/3x S1/2 (3.2)
n
Dónde:
Q = Caudal de Diseño, en metros cúbicos por segundo (m3/seg)
A = Área mojada de la sección en metros cuadrados (m2)
S = Pendiente de Fondo (m/m)
n = Coeficiente de Rugosidad de Mannin

Tabla N°3.2. Velocidades límites admisibles

12
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Caudal de Aporte
Es el caudal calculado en el área de aporte correspondiente a la longitud de la cuneta.
Se calcula mediante la siguiente expresión:
Q = 0.27 C x I x A (3.3)
Dónde:
Q = Caudal en m3/s
C = Coeficiente de escurrimiento de la cuenca
A = Área aportante en km2
I = Intensidad de la lluvia de diseño en mm/h
Donde debe cumplir lo siguiente:
Q manning > Q de aporte
Longitud Máxima. -
Se debe determinar la longitud máxima permisible de la cuneta, a fin de asegurar su
funcionamiento eficiente y evitar que el nivel de agua supere la sección y que se
produzcan depósitos en los tramos en que ocurren cambios en la pendiente
longitudinal.
Cuando la longitud total de la cuneta proyectada, resulte mayor a la máxima
permisible, será necesario diseñar obras de descarga (alcantarilla de alivio) que
conduzcan el agua, de manera inmediata, hasta un drenaje natural. La distancia
recomendable en región seca o poco lluviosa la longitud de las cunetas será de 250m
como máximo; en región muy lluviosa se recomienda reducir esta longitud máxima a
200 m. salvo justificaciones técnicas como presencia de áreas agrícolas o viviendas
ubicadas sobre el talud inferior de la carretera que pueden ser afectadas por descargas
de alcantarillas de alivio.
Revestimiento de la Cuneta. -
Las cunetas debes ser revestidas, para evitar la erosión de la superficie del cauce o
conducto, productos de corrientes de agua que alcanzan velocidades medias
superiores a los límites fijados en la Tabla N° 3.3 o cuando el terreno es muy
permeable que permita la filtración hacia el pavimento y consecuentemente su
deterioro.

13
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

3.2.1.2 Cuneta de Coronación

Son canales que se localizan aguas arriba cerca de la corona de los taludes de los
cortes, con la finalidad de interceptar el agua superficial que escurre ladera abajo
desde mayores alturas, para evitar la erosión del talud y el incremento del caudal y su
material de arrastre de la cuneta. Pueden ser de terreno natural o revestido. (Ver
Figura N° 3.3)
Figura N°3.3. Velocidades límites admisibles

Fuente: Manual de Hidrología e Hidráulica y drenaje MTC 2011


Diseño Hidráulico. -
La sección del canal estará definida por su capacidad hidráulica, que dependerá de:
- Frecuencia e intensidad de la precipitación pluvial en la zona
- Área de la zona drenada.
- Características hidráulicas de la zona drenada
Al igual que en las cunetas, el caudal y las dimensiones se estiman con el método
racional y la expresión de Manning para una sección, un revestimiento seleccionado
y una topografía dada.
3.2.1.3 Zanjas de Drenaje

Son canales que se construyen en la parte inferior de los taludes de relleno en forma
longitudinal lateral o transversal al alineamiento de la carretera, para recoger las
aguas que bajan por el talud y terrenos adyacentes para conducirlas hacia la quebrada
o descarga más próxima del sistema general de drenaje, evitando de este modo la
erosión del terreno.
Por lo general son de forma rectangular, pero también pueden ser trapezoidales, si se
requiere de una mayor dimensión, Ver Figura N° 3.4

14
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 3.4. Detalle típico de zanja de drenaje

Fuente: Fuente: Manual de Hidrología e Hidráulica y drenaje MTC 2011

3.2.2 Drenaje Transversal

Permite al paso de agua a través de los cauces naturales bloqueados por la


infraestructura vial, de forma que no se produzcan destrozos en esta última.
Comprende pequeñas y grandes obras de paso como alcantarillas, badenes, puentes.

3.2.2.1 Alcantarillas

Son estructuras que se construyen teniendo en cuenta su ubicación, alineamiento y


pendiente a fin de garantizar el paso libre del flujo que intercepta la carretera, sin que
afecte su estabilidad.
La cantidad de alcantarillas en un proyecto vial influye directamente en los costos de
construcción y de mantenimiento. Para el diseño y distribución de alcantarillas debe
prevalecer el aspecto técnico más que el aspecto económico, es decir que no pueden
sacrificarse ciertas características hidráulicas solo con el objetivo de rebajar costos.
Ubicación de las alcantarillas. -
- Donde existan corriente de agua que cruzan la carretera.
- En el fondo de las depresiones u hondonadas donde no existan cursos naturales de
agua.
- Para descargar una cuneta de un lado de la vía.
- En las curvas verticales cóncavas.

15
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Los elementos que constituyen una alcantarilla son: tubería, los cabezales, cajas
receptoras, los muros de ala y emboquillados de protección en la entrada y salida.
La localización óptima de una alcantarilla consistirá en proporcionar a la corriente de
agua una entrada y una salida directas. En lo posible perpendicular a la vía. La
alineación esviajada requiere una alcantarilla con mayor longitud que se justifica con
el mejoramiento en las condiciones hidráulicas y por la seguridad de la carretera.
La pendiente ideal para una alcantarilla es aquella que no produzca sedimentación, ni
velocidades erosivas y que a su vez permita la menor longitud de la estructura. Para
las alcantarillas pluviales y donde sea posible, se recomienda mantener una pendiente
de 2%.
Las altas velocidades en la salida de la alcantarilla son las más peligrosas y la erosión
potencial en ese punto es un aspecto que deberá tenerse en cuenta. Para establecer la
necesidad de protección contra la erosión, la velocidad a la entrada y/o salida deben
compararse con la máxima velocidad permisible (no erosiva) del material de cauce,
inmediatamente aguas arriba o aguas debajo de la estructura.

Tabla N°3.3. Velocidades máximas admisibles (m/s) en conductos abiertos

Tipología. -
Las secciones típicas más usadas en carreteras son las rectangulares, circular,
elípticas, arco de tubo, también se usan las alcantarillas con fondo natural, ver Figura
N° 3.5

16
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N°3.5. Tipos de sección de alcantarillas

Fuente: Diseño de Obras de Drenaje en Carreteras del Ing. Jose Martin Diaz Satipo Junín
2014

3.2.2.2 Badenes

Son depresiones en el perfil de una carretera que permiten el paso vehicular y


además del flujo de una quebrada que atraviesa la vía, la superficie de rodadura actúa
tanto como una porción del canal como el tramo corto de una carretera.
La mayor ventaja de esta estructura es que permite el paso de material de arrastre que
trae el curso del agua, particularmente si este es de gran tamaño. Una desventaja del
Baden es que por lo general implica una reducción en la velocidad de los vehículos
que pasan por dicha estructura.

3.3 Drenaje Subsuperficial

El drenaje subsuperficial es de gran importancia para eliminar la humedad que


inevitablemente ha llegado al camino y así evitar que provoque asentamientos o
deslizamientos de material. Dentro de este grupo la principal estructura que
encontramos son los subdrenes.

17
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

3.4 Bases Teóricas de Ingeniería

3.4.1 Flujos en Canales abiertos

El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la
gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de
canales abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra
presión que la debida a su propio peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales
abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si bien en
general, con secciones rectas del cauce irregulares. De forma artificial, creadas por el
hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y canales de desagüe. E n la mayoría de
los casos. Los canales tienen secciones rectas regulares y suelen ser rectangulares,
triangulares o trapezoidales. También tienen lugar el flujo de canales abiertos en el
caso de conductos cerrados, como tuberías de sección recta circular cuando el flujo
no es a conducto lleno. En los sistemas de alcantarillado no tiene lugar, por lo
general, el flujo a conducto lleno, y su diseño se realiza como canal abierto.

3.4.2 Numero de Froude

El número de Reynolds y los términos laminar y turbulentos no bastan para


caracterizar todas las clases de flujo en los canales abiertos.
El mecanismo principal que sostiene flujo en un canal abierto es la fuerza de
gravitación. Por ejemplo, la diferencia de altura entre dos embalses hará que el agua
fluya a través de un canal que los conecta. El parámetro que representa este efecto
gravitacional es el Número de Froude, puede expresarse de forma adimensional.
Este es útil en los cálculos del resalto hidráulico, en el diseño de estructuras
hidráulicas y en el diseño de barcos.

Fr2 = v2 (3.4)
gL

Dónde:
L : parámetro de longitud [m]
v : parámetro de velocidad [m/s]

18
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

g : aceleración de la gravedad [m/s²]


El flujo se clasifica como:
Fr < 1, Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y la profundidad
es relativamente grande, prevalece la energía potencial. Corresponde a un régimen
de llanura.
Fr = 1, Flujo crítico, es un estado teórico en corrientes naturales y representa el punto
de transición entre los regímenes subcrítico y supercrítico.
Fr > 1, Flujo supercrítico o rápido, tiene una velocidad relativamente alta y poca
profundidad prevalece la energía cinética. Propios de cauces de gran pendiente o
ríos de montaña.
3.4.3 Flujo Permanente y uniforme

El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en la


hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el
intervalo de tiempo bajo consideración. En el caso especial de flujo uniforme y
permanente, la línea de alturas totales, la línea de altura piezométricas y la solera del
canal son todas paralelas, es decir, son todas iguales sus pendientes.
La característica principal de un flujo permanente y uniforme en canales abiertos es
que la superficie del fluido es paralela a la pendiente del canal, es decir, dy/dx = 0 o
la profundidad del canal es constante, cuando la pendiente final (Sf) es igual a la
pendiente inicial (So) del canal. Estas condiciones se dan comúnmente en canales
largos y rectos con una pendiente, sección transversal y un revestimiento de las
superficies del canal homogéneo, caso tipito en regadíos. En el diseño de canales es
muy deseable tener este tipo de flujo ya que significa tener un canal con altura
constante lo cual hace más fácil diseñar y construir. ¨Las condiciones de flujo
permanente y uniforme solo se pueden dar en canales de sección transversal
prismáticas, es decir, cuadrada, triangular, trapezoidal, circular, etc. Si el área no es
uniforme tampoco lo será el flujo¨[1]. La aproximación de flujo uniforme implica
que la velocidad es uniforme es igual a la velocidad media del flujo y que la
distribución de esfuerzos de corte en las paredes del canal es constante.
Bajo las condiciones anteriores se pueden obtener las siguientes relaciones,
denominadas relaciones de Chezy–Manning, para la velocidad V y el caudal Q:

19
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

(3.5)

(3.6)
Dónde:
K: Valor constante según las unidades a utilizar.
Ac: Área de la sección del Canal.
Rh: Radio hidráulico de la sección.
So: Pendiente del Fondo del Canal.
N: Coeficiente de Mannig (Ver Tabla N° 3.6)
Tabla N° 3.4. Valores de Coeficiente de Manning

Fuente: S.M. Woodward and C.J. Posey “Hydraulics of steady flow in open channels”
3.4.4 Energía en Canales Abiertos
En hidráulica se sabe que la energía total del agua en metros-kilogramos por
kilogramos de cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección de canal
puede expresarse como la altura total en pies de agua, que es igual a la suma de la

20
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

elevación por encima del nivel de referencia, la altura de presión y la altura de


velocidad, ver Figura N° 3.6.

Figura N° 3.6. Energía Total del Agua

Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow

Energía de un flujo gradualmente variado en canales abiertos.


Figura N° 3.7. Energía de un Flujo Gradualmente Variado en Canales Abiertos

Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow

Por ejemplo, con respecto al plano de referencia, la altura H de una sección 0 que
contiene el punto A en una línea de corriente del fluido de un canal de pendiente alta,
puede escribirse como:
(3.7)

De acuerdo con el principio de conservación de energía, la altura de energía total en


la sección 1 localizada aguas arriba debe de ser igual a la altura de energía total en la

21
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

sección 2 localizada aguas abajo más la pérdida de energía hf entre las dos secciones,
ver figura.
(3.8)

Esta ecuación es aplicable a flujos paralelos o gradualmente variados. Para un canal


de pendiente pequeña, esta se convierte en

(3.9)

3.4.5 Energía Específica

La energía específica en una sección de canal se define como la energía de agua en


cualquier sección de un canal medida con respecto al fondo de este.

(3.10)

O, para un canal de pendiente pequeña y =1, la ecuación se convierte en

(3.11)
La cual indica que la energía específica es igual a la suma de la profundidad del agua
más la altura de velocidad. Para propósitos de simplicidad, el siguiente análisis se
basará en un canal de pendiente pequeña. Como V=Q/A, puede escribirse como
E=y+Q2/2gA2. Puede verse que, para una sección de canal y caudal Q determinados,
la energía específica en una sección de canal sólo es función de la profundidad de
flujo.
Cuando la profundidad de flujo se gráfica contra la energía para una sección de canal
y un caudal determinados, se obtiene una curva de energía específica, como se
muestra en la siguiente figura. Esta curva tiene dos ramas, AC y BC. La rama AC se
aproxima asintóticamente al eje horizontal hacia la derecha. La rama BC se aproxima
a la línea OD a medida que se extiende hacia arriba y hacia la derecha. La línea OD
es una línea que pasa a través del origen y tiene un ángulo de inclinación. Para un
canal de pendiente alta, el ángulo de inclinación de la línea OD será diferente de 45°.

22
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

En cualquier punto P de esta curva, la ordenada representa la profundidad y la


abscisa representa la energía específica, que es igual a la suma de la altura de presión
"y" y la altura de velocidad V2/2g. Ven Te Chow (1994), ver Figura N° 3.8.

Figura N° 3.8. Curva de energía especifica

Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow

La curva muestra que, para una energía específica determinada, existen dos posibles
profundidades, la profundidad baja y1 y la profundidad alta y2. La profundidad baja
es la profundidad alterna de la profundidad alta, y viceversa. En el punto C, la
energía específica es mínima. Por consiguiente, en el estado crítico es claro que las
dos profundidades alternas se convierten en una, la cual es conocida como
profundidad crítica yc. Cuando la profundidad de flujo es mayor que la profundidad
crítica, la velocidad de flujo es menor que la velocidad crítica para un caudal
determinado y, por consiguiente, el flujo es subcrítico. Cuando la profundidad de
flujo es menor que la profundidad crítica, el flujo es subcrítico. Por tanto, y1 es la
profundidad de un flujo supercrítico y y2 es la profundidad de un flujo supercrítico.

3.4.5 Interpretación de fenómenos locales

En los canales abiertos es muy común apreciar cambios en el estado del flujo, (de
supercrítico a subcrítico, o viceversa) tales cambios se dan con un correspondiente
cambio en la profundidad del flujo. Si el cambio ocurre de forma rápida, a lo largo de

23
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

una distancia considerablemente corta, el flujo es rápidamente variado y se conoce


como Fenómeno Local.
Dentro de este tipo de fenómenos encontramos la caída hidráulica y el resalto
hidráulico:
- Caída Hidráulica: Un cambio rápido en la profundidad de un flujo de nivel alto
a un nivel bajo, resultará en una depresión abrupta de la superficie del agua. Por
lo general este fenómeno es consecuencia de un cambio brusco de pendiente o
de la sección transversal del canal. En la región de transición de la caída, suele
aparecer una curva invertida que conecta las superficies del agua antes y después
de dicha caída. El punto de inflexión de la curva, indica la Posición aproximada
de la profundidad crítica para la cual la energía es mínima y el flujo pasa de ser
subcrítico a supercrítico.
- Resalto Hidráulico: Este fenómeno ocurre cuando el cambio de profundidad
del flujo es desde un nivel bajo a un nivel alto. Si el cambio de profundidad es
pequeño, se denominará resalto ondulatorio, puesto que el agua no subirá de
manera abrupta y obvia, sino que pasara de un nivel a otro, a través de una serie
de ondulaciones que van disminuyendo gradualmente de tamaño. Si por el
contrario el cambio de profundidad es grande, se conoce como resalto directo.
Este involucra una pérdida de energía relativamente grande mediante la
disipación en el cuerpo turbulento de agua dentro del resalto. En consecuencia,
el contenido de energía en el flujo después del resalto es considerablemente
menor que el contenido antes del mismo.
- Perfiles de Superficie Libre
Los flujos con superficie libre probablemente sea el fenómeno de flujo que con
más frecuencia se produce en la superficie de la tierra. Las olas de los océanos,
las corrientes de los ríos y las corrientes de agua de lluvia son ejemplos que
suceden en la naturaleza. Las situaciones inducidas por los humanos incluyen
flujos en canales y alcantarillas, escurrimientos sobre materiales impermeables,
tales como techos, lotes de estancamiento y el movimiento de las olas en los
puertos.
En todas las situaciones el flujo se caracteriza por una interfaz entre el aire y la
capa superior del agua, la cual se denomina superficie Libre. En la superficie

24
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

libre, la presión es constante y en casi todas las situaciones, ésta es la


atmosférica. En ese caso la línea piezométrica y la superficie libre del líquido
coinciden. En general la altura de la superficie libre no permanece constante:
puede variar de acuerdo con las velocidades del fluido.
Para diseñar y construir un sistema de canal hay que basarse en la profundidad
del flujo proyectada a lo largo del canal, para ello es necesario tener en cuenta la
profundidad del flujo y la geometría del canal, así como también conocer las
características generales de los perfiles de superficie para flujos de de variación
gradual que no solo dependen de la pendiente del fondo sino que también de la
profundidad del flujo, por lo tanto un canal abierto incluye secciones de distintas
pendientes de fondo So, así como varios tramos de diferentes perfiles de
superficie, por ejemplo la forma de perfil de superficie en un tramo es de
pendiente decreciente es diferente a un tramo de pendiente ascendente .
En el perfil de superficie se presenta el balance entre el peso del líquido, la
fuerza de fricción y los defectos inerciales.
A los perfiles superficiales de líquido a diferentes pendientes se les designa una
letra indicando le pendiente del canal y un número que denota la profundidad del
flujo relativa a las profundidades critica (yc) y normal (yn).
La pendiente del canal se clasifica en suave (M), critica(C), profunda (S),
horizontal (H) y adversa (A) cuando yn. > yc, la pendiente del canal es suave, y
si yn < 0, (pendiente negativa).

3.5 Hidrología

El análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas diarias, tiene la


finalidad de estimar precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno,
mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o
continuos, cuya estimación de parámetros se ha realizado mediante el Método de
Momentos.
Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos máximos,
utilizados en la formulación del presente Estudio son:
 Distribución Log Normal
 Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel

25
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

 Distribución Log – Pearson Tipo III

3.5.1 Distribución Log. Normal


1  y y 2
  
1  y

2 
F( y )  c 
2
dy

y
(3.12)
Siendo:
y = Inx, es la variable aleatoria normalmente distribuida con media μy y
variancia σ 2y
μy = parámetro de escala
σy = parámetro de forma

3.5.2 Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel

La Distribución Gumbel o doble exponencial conocida también como de valor


extremo Tipo I, tiene la siguiente distribución de probabilidades.
  ( x )
F( x )  e  e
(3.13)
1.2825


    0.45
Siendo α y β parámetros de escala y de posición del modelo, respectivamente.

3.5.3 Distribución Log Pearson Tipo III

Esta distribución es una de las series de funciones derivadas por Pearson.


La función de distribución de probabilidades es:
 (1.nx )
1 ( Lnx   )  1
F( X )  e 
dx
 (  )  (3.14)
En este caso se tienen las relaciones adicionales siguientes:
    
 2   2
2
 

26
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Siendo  el sesgo.

3.5.4 Prueba de Bondad de Ajuste

En la teoría estadística, las pruebas de bondad del ajuste más conocidas son la  y
2

la Kolmogorov – Smirno A continuación se describen brevemente.


Prueba Kolmogorov – Smirnov
Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre
la función de distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F (xm):
D  máx F0  X m   F  X m 
(3.15)
Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia
seleccionado. Si Dd, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la ventaja sobre

la prueba de  que compara los datos con el modelo estadístico sin necesidad de
2

agruparlos. La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

F0  X m   1 
m
n 1 (3.16)
Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es el
número total de datos. (Aparicio, 1996).
Tiempo de Concentración.-
Una de las variables que caracteriza la escorrentía superficial es el Tiempo de
Concentración, este es el tiempo que se necesita para que toda la cuenca contribuya
con escorrentía superficial. Para su determinación se ha calculado utilizando las
fórmulas de Temez y Brasin Williams, tomando como resultado final el promedio de
los dos resultados.

Formula de Temez: (3.17)

L: Longitud del cauce principal en kilómetros


J: Diferencia de cotas sobre L en porcentaje.

27
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Formula de Bransby Williams:


(3.18)
L: Longitud del cauce principal
M: Área de la cuenca en km2
D: Diámetro del circulo de área e1equivalente a la superficie de la cuenca en km22
F: pendiente de la cuenca en porcentaje.

3.5.5 Periodo de Retorno y Vida Útil de las Estructuras de Drenaje

La selección del Periodo de Retorno para el cual debe proyectarse un elemento del
drenaje superficial está relacionada con la probabilidad o riesgo que ese caudal sea
excedido durante el periodo para el cual se diseña la carretera. En general, se aceptan
riesgos más altos cuando los daños probables que se produzcan, en caso de que
discurra un caudal mayor al de diseño, sean menores y los riesgos aceptables deberán
ser muy pequeños cuando los daños probables sean mayores.
El riesgo o probabilidad de excedencia de un caudal en un intervalo de años está
relacionado con la frecuencia histórica de su aparición o con el periodo de retorno.
Según el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Selección del periodo de
retorno - Vida útil considerado menciona que el “Propietario de una obra es el que
define el riesgo admisible de falla y la vida útil de las obras” en este sentido se
recomienda adoptar periodos de retorno no inferiores a 10 años para las cunetas. Para
las alcantarillas pluviales y zanjas de drenaje, el periodo de retorno es de 20 años.
Para los pontones, alcantarillas de quebrada el periodo de retorno es de 50 años y
para Puentes el periodo de retorno no será menor a 100 años (Ítem 4.1.1.5 Puentes
4.1.1.5.2 Consideraciones de Diseño a.4 Avenida de Diseño o Caudal Máximo y
Periodos de Retorno Manual de Hidrología y Drenaje MTC). Cuando sea previsible
que se produzcan daños catastróficos en caso de que se excedan los caudales de
diseño, el periodo de retorno podrá ser hasta de 500 años o más.

28
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Tabla N° 3.5. Periodo de Retorno de las estructuras de drenaje


TIPO DE OBRA PERÍODO DE RETORNO EN AÑOS

Estructuras mayores
100 años (mínimo)
(Puentes).
Estructuras medias
(Pontones y Alcantarillas de 50 años
quebrada).
Alcantarillas de Alivio y Zanjas
20 años
de drenaje
Cunetas 10 años
Fuente: Elaboración Propia
Precipitación de Diseño.-
En el Perú, debido a la escasa cantidad de información pluviométrica que se tiene,
difícilmente pueden elaborarse curvas Intensidad – Duración y Frecuencia (IDF)
además no se cuenta con estudios específicos por cada zona del país para la
determinación de coeficientes de duración.
Por lo cual, es conveniente que para la estimación de la escorrentía en cuencas
pequeñas, se determine la intensidad de lluvia a partir de la precipitación máxima en
24 horas.
Para tal efecto, se ha utilizado la relación de Dyck y Peschke (1978), esta relación
permite estimar la lluvia máxima PD para cualquier duración D (en minutos) entre 8
y 720 minutos en función de la precipitación máxima en 24 horas, P24h:
0.25
 d 
Pd  P24h  
 1440 

3.5.6 Caudal de Diseño

La estimación del caudal de diseño se ha efectuado en base a la información


hidrológica disponible y a la importancia de cada uno de los cursos comprometidos
donde se proyectarán las estructuras de drenaje.
El cálculo de la estimación de los caudales de diseño está orientado precisamente a
las estructuras de drenaje de menor sección, así como el avenamiento a través de las
cunetas, zanja de coronación, etc.
29
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Los sistemas de drenaje menor, están definidos por aportaciones de las respectivas
micro cuencas respectivas, cuya estimación de los caudales de diseño será resuelto
mediante el “Método Racional” para el caso de cuencas menores que 1 km2, las
descargas de cuencas mayores a 1 Km2 y menores a 100 Km2 se calcula mediante el
“Hidrograma Triangular” HEC HMS.
3.5.6.1 Método Racional

Aplicable a cuencas menores a 1 km2, asume que el caudal pico es una fracción de la
lluvia, expresada por un factor C menor a 1. El Caudal máximo está dado por la
expresión:

Qm3 s   0.27 xCxIxA (3.19)

Dónde:
A = Área de la cuenca en km2
C = Coeficiente de escorrentía para el método racional
I = Intensidad de precipitación en mm/hora

Tabla N° 3.6. Coeficientes de Escorrentía


PENDIENTE DEL TERRENO
COBERTURA
TIPO DE SUELO PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE DESPRECIABLE
VEGETAL
> 50% > 20% > 5% > 1% < 1%
Impermeable 0,80 0,75 0,70 0,65 0,60
Sin vegetación Semipermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Permeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
Impermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Cultivos Semipermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Permeable 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20
Pastos, Impermeable 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45
vegetación - Semipermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
GAligera Permeable 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15
Impermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Hierba, grama Semipermeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
Permeable 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10
Impermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
Bosques, densa
vegetación Semipermeable 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25
Permeable 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05
Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del MTC, 2011.

En la Tabla N°5.4 se encuentran los resultados obtenidos por este método.

30
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

3.5.6.2 Estudio de Máximas avenidas en cuencas medianas a grandes

En el presente Estudio para la determinación de los caudales máximos se emplearon


procedimientos precipitación – escorrentía (descarga).
Este método es válido para cuencas medianas Área>1.0 km², para lo cual se utilizó el
Software HEC – HMS Hydrologic Modeling System Versión 3.5 del Cuerpo de
Ingenieros de los Estados Unidos donde se usaron las siguientes opciones:
Hietograma de diseño. Como sabemos, en numerosos diseños hidráulicos de obras se
precisa conocer las características de la lámina de agua que va a pasar por la obra.
Por otro lado raramente se dispone de datos relativos al comportamiento del agua en
la región de interés. En estas condiciones es preciso recurrir a la simulación de los
principales procesos hidrológicos. Como fase más básica de este proceso de
simulación se encuentra la obtención de un hietograma que responda a los
requerimientos específicos para la obra, en cuanto a periodo de retorno, etc. Los
cuales se han hallado en base a las curvas IDF para cada uno de los periodos de
retorno.
Para el ingreso de datos al HEC-HMS se ha realizado la determinación de la
tormenta de diseño o hietograma usando la opción de ingreso de las precipitaciones.
Asimismo, se consideró la duración de la lluvia en 2 horas, en intervalos de 10
minutos. Cabe señalar que para el análisis de las cuencas se ha utilizado la estación
Quellaveco.
En la Tabla N° 5.5 se encuentran los resultados obtenidos por este método.

3.5.7 Sistema de Subdrenaje

De acuerdo a la evaluación realizada a la carretera y a los resultados de las Calicatas


realizadas por la Especialidad de Suelos, esta vía no se ve afectada por el problema
de filtración y de nivel freático alto a lo largo de todo el tramo en Estudio.

31
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

CAPITULO IV: MATERIALES Y METODOLOGIA

4.1 Generalidades

Como ejemplo aplicativo se realizó el desarrollo del diseño del Sistema de Drenaje a
nivel Superficial de la carretera Moquegua-Papujune Tramo II, carretera de
propiedad de Anglo American Quellaveco S.A.
Anglo American Quellaveco S.A. posee los derechos sobre el yacimiento porfídico
Quellaveco emplazado en el valle Azana el cual se prevé un periodo de explotación a
tajo abierto superior a 25 años. El yacimiento se encuentra a unos 37 km al Noroeste
de la ciudad de Moquegua, Departamento de Moquegua, Perú, a una elevación entre
los 3500 a 4000 msnm.
En general, el Proyecto Minero Quellaveco consiste en una explotación del
yacimiento a tajo abierto. Debido a su ubicación, el Proyecto Minero requiere la
construcción de una serie de obras que permitan operar adecuadamente la futura
Mina, incluyéndose entre otras la adecuación de un camino de acceso principal, la
reubicación de un camino existente y el desvío del río Asana a través de un túnel de 8
km de longitud aproximada.
El camino de acceso principal se encuentra divido en dos tramos. El Tramo I,
corresponde a la sección del camino existente entre Moquegua y Toquepala
(carretera departamental MO 107), que se extiende desde el Km 0 hasta el Km 23,
punto que se ha denominado Desvío Moquegua.
El Tramo II corresponde a un camino nuevo, proyectado entre el Desvío Moquegua y
el paraje conocido como Papujune, donde se ubicará la futura planta de proceso de
mineral del proyecto Quellaveco, de este tramo es lo que consta el desarrollo de la
presente Monografía Técnica

4.2 Ubicación del Proyecto

La Región por la que se desarrolla la Construcción de la Carretera a Nivel de


Asfaltado y Mantenimiento de la Carretera Dv Papujune – Papujune, Tramo II,
corresponde a áreas de zona desértica del departamento de Moquegua, sobre la
Cordillera Volcánica del sur Peruano, perteneciente a la Cordillera de los Andes

32
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

(Zona Volcánica Central), el punto más bajo está a unos 2319 msnm y el más alto
está a unos 3300msnm, con precipitación escasa y de carácter estacional.
Actualmente la carretera no se encuentra construida.
El presente estudio se realizó en base al Manual de Carreteras Hidrología, Hidráulica
y Drenaje RD N° 20-2013-MTC/14.
La Figura N° 4.1 muestra la ubicación general del Tramo II del camino de acceso
principal y el trazado del camino.
Figura N° 4.1. Ubicación General del proyecto

Km 27+259.80

Fuente: Elaboración Propia


El trazo proyectado tiene una longitud de 27.42 km. En su tramo inicial hasta el Km
3+660 se desarrolla en terreno montañoso ajustándose al relieve existente.
Posteriormente, entre el Km 3+660 al Km 9+280, el trazado continúa en dirección al
Nor-Este en condiciones orográficas escarpadas y ascendiendo con pendientes
variables generalmente entre 4 y 8% hasta alcanzar la cota 2907 msnm. Entre el Km
9+280 y el Km 12+200, el trazado se desarrolla en una topografía montañosa
ajustándose al relieve existente y asciende hasta alcanzar la cota 3100 msnm. A partir
del Km 12+200 hasta el Km 16+420, el camino se desarrolla en condiciones
orográficas escarpadas y en rumbo hacia la localidad de Calientes. En perfil, el
trazado de la rasante tiene un descenso alcanzando la cota 2995 msnm
aproximadamente a la altura de la progresiva Km 14+842, desde ese punto cambia la

33
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

tendencia iniciándose el ascenso hasta llegar a la cota 3040 aproximadamente a la


altura del Km 15+730, de ahí empieza un descenso hasta alcanzar la cota 3016 msnm
en la progresiva Km 16+420. A partir de ese punto empieza un ascenso de la rasante
hasta alcanzar su punto más alto en la progresiva Km 20+870 con una cota de 3255
msnm aproximadamente. Este ascenso del trazo se realiza para evitar la zona de
detritos (cerro Cruz Laca) por la que atravesaba el trazo efectuado por la empresa
CONALVIAS y así eliminar la construcción del puente Cruz Laca. A partir del Km
20+870, el trazado empieza con un descenso de la rasante hasta llegar a la quebrada
Capillune Km 25+010 teniendo una cota de 3029 msnm. Desde el cruce con la
Quebrada Capillune, el trazado tiene un ascenso hacia la progresiva Km 27+050
alcanzando una cota de 3115 msnm aproximadamente y queda ubicado al costado del
sitio arqueológico Huancancito. Finalmente, el trazo desciende con la pendiente
mínima establecida en el proyecto hasta la progresiva Km 27+259 terminando con
una cota de 3105 msnm, ver Figura N° 4.2 y Tabla N° 4.1
Características Hidrológicas.- Las vertientes de las quebradas del ámbito del
proyecto además de desembocar en la Vertiente del Océano Pacifico pertenecen a
dos Unidades hidrográficas diferentes, las vertientes desde el km -0+156,20 al km
11+800 pertenecen a la Unidad Hidrográfica de Locumba, y las vertientes del km
11+800 al km 27+259,80 pertenece a la Unidad Hidrográfica de Ilo - Moquegua.
La temperatura corresponde al tipo semi – cálida observándose un promedio anual de
22.8 ºC, la temperatura promedio mensual máxima alcanza los 10.2 ºC, y la
temperatura promedio mensual mínima esta alrededor de los 8 ºC.
La cubierta vegetal natural del área de estudio es realmente muy escasa, el porcentaje
de precipitación existente en la zona imposibilita el desarrollo de una cobertura
vegetal coherente, presentando muy esporádicos e irregulares manchales de
tillandsias pequeñas y achaparradas, que adquieren mayor vigor en algunas “lomas”.
Características Hidráulicas.- Las quebradas en la zona en estudio son secas, con
pendientes que varían entre 2% y 10%.
El drenaje de la zona en Estudio está constituido por numerosas quebradas que
vierten sus aguas al Océano Pacifico, el cual constituye el colector natural principal
de la zona, formando un drenaje de tipo radial y dendrítico, pertenecientes a la
vertiente del Pacifico.

34
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Características Geomorfológicas.- La zona en estudio presenta unidades


geomorfológicas bien diferenciadas, las cuales son las siguientes: Planicies, Flanco
Andino, Estribaciones de los Andes Occidentales.
Desde el km 0+156.2 al km 4+360 presenta la unidas morfológica Planicie la cual
presenta una ligera inclinación hacia el Oeste-Suroeste que va cambiando
progresivamente a superficie ondulada, la cual está conformada por la formación
Moquegua superior y een menor proporción están los de las Formaciones Millo y
Huaylillas.
La zona Flanco Andino formada por rocas volcánicas y macizos intrusivos con una
topografía abrupta y disectada, observándose un notable cambio de pendiente entre la
Planicie y el Flanco Andino. Siendo la primera de topografía relativamente suave y
la segunda de topografía bastante empinada en la parte baja y frontal.
La zona de Estribaciones de los Andes Occidentales es la parte terminal de la
Cordillera Occidental de los Andes. Encontrándose contenida el trazo de la vía. El
material de este sector está conformado por rocas ígneas intrusivas.
Figura N° 4.2. Tramo II Camino Acceso Principal

Fuente: Elaboración Propia

35
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Tabla N° 4.1. Puntos de Inicio y Fin del Tramo II


Coordenadas
Punto Progresiva Ubicación
UTM PSAD 56
Dv. 8 096 741.454 N
Inicio Km -0+156.2
Moquegua 306 410.180 E
8 104 158.421 N
Fin Km 27+259.8 Papujune
318 491.355 E
Fuente: Elaboración Propia

En base al diseño geométrico elaborado se obtuvieron las siguientes secciones típicas


de la carretera, los cuales nos sirve para definir las distintas estructuras de drenaje a
considerar en el desarrollo del proyecto. (Ver Figura N° 4.3, 4.4 y 4.5)

Figura N° 4.3. Sección transversal en corte

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 4.4. Sección transversal típica en relleno

Fuente: Elaboración Propia

36
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 4.5 Sección transversal mixta

Fuente: Elaboración Propia

4.3 Reconocimiento de Campo

El Tramo II Moquegua-Papujune es una nueva vía, por lo que sistema de drenaje


transversal y longitudinal no existe. Luego de que el área de topografía haga el
replanteo en campo del eje de la carretera proyectada, se procedió a realizar la visita
a campo.
La zona del área en estudio es desértica, seca, carente de lluvias en la mayor parte del
año. Sim embargo es evidente que en época de lluvia (meses de Diciembre, Enero,
febrero, marzo y mediados de Abril), las precipitaciones fluviales son de intensidad
considerables cuyas aguas al discurrir siguiendo la pendiente del terreno hacia el mar
han labrado su cauce dando lugar a la aparición de quebradas con anchos y
profundidades considerables.
El reconocimiento de campo permitió tener una apreciación de la situación actual de
las características, relieve y aspectos hidrológicos, hidráulicos y de drenaje del
camino.
Los trabajos de campo que se realizaron en el presente Estudio consistieron en la
evaluación hidráulica de los cauces de agua y trabajos de compatibilización con la
información de descargas obtenidas con la Hidrología.

37
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

La evaluación, también, identifica los requerimientos de obras de drenaje y obras


Complementarias como son las zanjas de drenaje y las necesidades de elevar la
subrasante.
En lo que respecta a las cuencas colectoras de los cursos hídricos comprometen 3
cuencas importantes: Calacaja, Quillca y Capillune que incluyen zonas de baja
precipitación.
Las cuencas de los demás cursos de agua son de relativamente pequeña extensión y
se distribuyen, principalmente dentro de la zona andina presentando mucha menor
precipitación.
La mayor parte del año estas cuencas son secas a excepción de la quebrada Capillune
que presenta un caudal permanente de 0.5m3/s.
Tabla N° 4.2. Inventario de las Cuencas identificadas en las Cartas Nacionales
cota
Nombre de longitud del Factor de
N° de cuenca Ubicación área (km2) perimetro Pendiente % Desnivel
la Quebrada cauce (km) máximo mínimo Forma
(km)
Calacaja A1 0+435.00 13,24 18.86 7.67 2990 2350 8.34 640 0.23
S/N A2 13+671.00 1,38 4.9 1.43 3150 3025 8.74 125 0.68
S/N A3 13+785.00 2,10 7.75 2.1 3750 3075 32.1 675 0.48
Quillca A4 14+772.00 4,51 11.5 3.6 3750 3000 20.8 750 0.35
S/N A5 17+240.00 0,30 3.68 0.6 3122 3000 20.33 122 0.83
S/N A6 17+913.00 0,48 3.85 1.1 3500 3025 43.2 475 0.40
S/N A7 20+065.00 0,23 2.95 0.67 3300 3050 37.3 250 0.19
S/N A8 21+821.00 0,46 4.2 1.12 3450 2978 45.1 472 0.37
S/N A9 22+911.00 0,82 4.95 1.51 3400 2995 26.8 405 0.36
S/N A10 23+283.00 3,02 6.95 3.15 3500 3004 15.8 496 0.30
Capillune A11 24+879.51 89,65 6.61 28.35 4850 3000 6.5 1850 0.11

Fuente: Elaboración Propia


La medición de las áreas de las cuencas, se ha obtenido mediante el uso del
Programa Google Earth. Las cuencas han sido definidas en la Carta Nacional Hoja
35-u, mediante líneas de cumbre que fueron trazadas preliminarmente en forma
manual.
Se han determinado un total de 11 Cuencas Hidrográficas en la zona de estudio de
curso de agua definidos que intersectan la vía, ver Tabla N° 4.2.

4.4 Evaluación Hidráulica de Cauces Existentes

Se efectuó un inventario de los cursos principales de drenaje, encontrándose que a lo


largo del tramo en Estudio se ubicaron los siguientes cursos de agua principales, (ver
Tabla N°4.3).

38
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Tabla N° 4.3. Inventario de quebradas importantes


PROGRESIVA Tipo de TIPO DE ESTABILIDAD TIPO DE OBRA
N° NOMBRE cuencas
km FLUJO DEL CAUCE SUELO REQUERIDA
Calacaja-Cuenca grava con arena
1 0+435.00 Exorreicas líquido inestable alcantarilla
A1 y pluvial y bolonería
Cuneca A2 y grava con arena
34 13+671.00 Exorreicas líquido inestable alcantarilla
pluvial y bolonería
Cuenca A3 y grava con arena
35 13+785.00 Exorreicas líquido inestable alcantarilla
pluvial y bolonería

Quillca-Cuenca grava con arena


38 14+772.00 Exorreicas líquido inestable alcantarilla
A4 y pluvial y bolonería
Cuenca A5 y grava con arena
42 17+240.00 Exorreicas líquido inestable alcantarilla
pluvial y bolonería
Cuenca A6 y grava con arena
43 17+913.00 Exorreicas líquido inestable alcantarilla
pluvial y bolonería
Cuenca A7 y grava con arena
48 20+065.00 Exorreicas líquido inestable alcantarilla
pluvial y bolonería
Cuenca A8 y grava con arena
53 21+821.00 Exorreicas líquido inestable alcantarilla
pluvial y bolonería
Cuenca A9 y grava con arena
54 22+911.00 Exorreicas líquido inestable alcantarilla
pluvial y bolonería
Cuenca A10 y grava con arena
57 23+283.00 Exorreicas líquido inestable alcantarilla
pluvial y bolonería

Capillune-Cuenca grava con arena


65 24+879.51 Exorreicas líquido inestable alcantarilla
A11 y pluvial y bolonería
Fuente: Elaboración Propia
La identificación y análisis de las quebradas es de vital importancia, a fin de colocar
una estructura hidráulicamente eficiente sin problemas de colmatación ni erosión de
la estructura.

4.5 Análisis Hidrológico

4.5.1 Información Cartográfica Disponible

La cartografía utilizada en este proyecto se refiere a las cartas obtenidas del “Instituto
Geográfico Nacional” (IGN) a escala 1:100,000, habiéndose empleado 01 hoja
correspondiente al Departamento de Moquegua:
Moquegua Hoja 35 – u
La carta cubre toda el área actual del proyecto vial, en Estudio.

39
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

4.5.2 Información Pluviométrica Disponible

Los registros de precipitación utilizados para la elaboración del estudio son los de
precipitación máxima en 24 horas. Las estaciones que se encuentran cerca de la zona
de estudio, son las estaciones:
 Estación “Quellaveco”
 Estación Quebrada Honda
Los datos de precipitaciones máximas de 24 horas fueron proporcionadas por el
SENAMHI, ver Tabla N° 4.4.
Tabla N° 4.4. Estaciones Pluviométrica en la zona de estudio
Estación Ubicación Altitud Periodo de
Pluviométrica Norte Este (msnm) registro
1952-1956
Quellaveco 8108905 327440 3550 1964-1971
1996-1998
Quebrada 8101354 338682 4200 1966-1992
Honda
Fuente: Elaboración Propia

40
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Tabla N° 4.5. Precipitaciones Máximas en 24 Horas Corregidas (mm).Estación


Quellaveco
Precipitación Máx., 24
Año
horas ajustada ¹
1952 6.3
1953 33.1
1954 27.7
1955 24.1
1956 22
1964 22.1
1965 13
1966 18.4
1967 16.7
1968 17
1969 19.4
1970 18.6
1971 6
1995 27.9
1996 73.5
1997 25
1998 16.7
Número de
17
años
Promedio 22.8
Desv. Std. 14.9
Máximo 73.5
Mínimo 6
Fuente: Elaboración Propia

41
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Tabla N° 4.6. Precipitaciones Máximas en 24 Horas corregidas (mm)-Estación


Quebrada Honda
Precipitación Máx., 24
Año
horas ajustada ¹
1966 21.4
1967 96.1
1968 31.1
1969 40.1
1970 27
1971 22.2
1972 28.8
1973 33.9
1974 36.7
1975 25.9
1976 26.3
1977 30.5
1978 30
1979 17.4
1980 12.4
1981 19.9
1982 20.7
1983 9.9
1984 29.7
1985 30.9
1986 47.4
1987 21.6
1988 16.1
1989 24.9
1990 28.5
1991 26.8
1992 5.8
Número de
años 27
Promedio 28.2
Desv, Std, 16.3
Máximo 96.1
Mínimo 5.8
Fuente: Elaboración Propia

42
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

CAPITULO V: CALCULOS Y RESULTADOS


5.1 Resultados del análisis Hidrológico
Parámetros a usar para la estación Quellaveco:
Media (mm):
n = Cantidad de datos
Xi = valor del dato

1 x (73.5+33.1+27.9+…………+6.3+6) = 22.794
17
Desviación Estándar (mm):
n= Cantidad de datos
Xi= Valor del dato

S = [ 1 x (73.5-22.794)2 + ………..+(6-22.794)2]1/2
17-1
S = 14.877
Coeficiente de asimetría:
n = cantidad de datos
Xi = valor del dato
X = media
S = desviación standard

Reemplazando valores: Cs = 2.597 α = 0.05 ; μ=1.96


Factor de Frecuencia Kt:

Tr= Período de retorno

Para Tr=2 años


Kt = - x (0.5772 + ln(ln(2/2-1))) = -0.164

En la tabla N° 5.1 se encuentra el desarrollo de la Distribución Gumbel para la


estación Quellaveco.

43
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Tabla N° 5.1. Análisis de frecuencias de precipitación máxima de 24 horas


Estación Quellaveco

Fuente: Elaboración Propia

44
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Tabla N° 5.2. Análisis de Frecuencia de Precipitación Máxima de 24 horas


estación Quebrada Honda

Fuente: Elaboración Propia

45
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Tabla N° 5.3. Prueba de Bondad de Ajuste Kolmogorov-Snirmov Estación


Quellaveco/Q. Honda

Fuente: Elaboración Propia

46
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Fuente: Elaboración Propia

47
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Distribución Elegida
Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido los resultados de la
Distribución Log Pearson III, dado que según la prueba de bondad Kolmogorov –
Smirnov dicha distribución de probabilidades se ajusta satisfactoriamente a los datos
de la muestra. Se utilizara principalmente la estación Quellaveco, por tener datos más
representativos y la misma altitud de la zona de estudio.
Tabla N° 5.3.1 Tiempo de Concentración
Cotas (msnm) Tiempo de concentracion: tc (h)
N° de Ubicación Area Longitud Desnivel Pendiente Temes Bransby Promedio
Cuenca (km2) cauce mayor (m) (m/m) Williams
Maximo Mínimo
(m)

A1 0+435.00 13.24 7670 2990 2350 640 0.083 2.262 2.368 2.315
A2 13+671.00 1.38 1430 3150 3025 125 0.087 0.626 0.548 0.587
A3 13+785.50 2.1 2100 3750 3075 675 0.321 0.654 0.595 0.625
A4 14+772.00 4.51 3600 3750 3000 750 0.208 1.070 1.031 1.050
A5 17+240.00 0.3 600 3122 3000 122 0.203 0.275 0.226 0.251
A6 17+913.00 0.48 1100 3500 3025 475 0.432 0.378 0.341 0.360
A7 20+065.00 0.23 670 3300 3050 250 0.373 0.267 0.230 0.248
A8 21+821.00 0.46 1120 3450 2978 472 0.421 0.385 0.350 0.368
A9 22+911.00 0.82 1510 3400 2995 405 0.268 0.527 0.488 0.507
A10 23+283.00 3.02 3150 3500 3004 496 0.157 1.019 0.993 1.006
A11 24+879.51 89.65 28350 4850 3000 1850 0.065 6.402 7.595 6.998

Fuente: Elaboración Propia

48
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Curva I-D-F Tr=10 años Estación Quellaveco


Quellaveco
Precippitacion Pmax T=10 años 42.19
D min D (horas) P (mm) I mm/h
2 0.03 8.14 244.20
5 0.08 10.24 122.88
15 0.25 13.48 53.92
20 0.33 14.48 43.44
25 0.42 15.31 36.74
30 0.5 16.03 32.06
40 0.67 17.22 25.83
50 0.83 18.21 21.85
60 1 19.06 19.06
70 1.17 19.81 16.98
80 1.33 20.48 15.36
90 1.5 21.1 14.07
100 1.67 21.66 13.00
110 1.83 22.18 12.10
120 2 22.67 11.34
140 2.33 23.56 10.10
150 2.5 23.97 9.59
160 2.67 24.36 9.14
170 2.83 24.73 8.73
180 3 25.09 8.36
190 3.17 25.43 8.03
200 3.33 25.76 7.73
210 3.5 26.07 7.45
220 3.67 26.38 7.19
300 5 28.5 5.70
360 6 29.83 4.97
420 7 31 4.43
480 8 32.06 4.01
600 10 33.9 3.39
660 11 34.71 3.16
720 12 35.48 2.96

Fuente. Elaboración Propia

49
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Curva I-D-F Tr=20 años Estación Quellaveco


Quellaveco
Precippitacion Pmax T=20 años 50.55
D min D (horas) P (mm) I mm/h
2 0.03 9.76 292.80
5 0.08 12.27 147.24
15 0.25 16.15 64.60
20 0.33 17.35 52.05
25 0.42 18.35 44.04
30 0.5 19.2 38.40
40 0.67 20.64 30.96
50 0.83 21.82 26.18
60 1 22.84 22.84
70 1.17 23.74 20.35
80 1.33 24.54 18.41
90 1.5 25.28 16.85
100 1.67 25.95 15.57
110 1.83 26.58 14.50
120 2 27.16 13.58
140 2.33 28.23 12.10
150 2.5 28.72 11.49
160 2.67 29.19 10.95
170 2.83 29.63 10.46
180 3 30.06 10.02
190 3.17 30.47 9.62
200 3.33 30.86 9.26
210 3.5 31.24 8.93
220 3.67 31.6 8.62
300 5 34.15 6.83
360 6 35.74 5.96
420 7 37.15 5.31
480 8 38.41 4.80
600 10 40.61 4.06
660 11 41.59 3.78
720 12 42.51 3.54

Fuente. Elaboración Propia

50
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Curva I-D-F Tr=25 años Estación Quellaveco

Fuente. Elaboración Propia

51
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Curva I-D-F Tr=50 años Estación Quellaveco

Fuente. Elaboración Propia

52
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Curva I-D-F Tr=100 años Estación Quellaveco

Fuente. Elaboración Propia

53
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Curva I-D-F Tr=500 años Estación Quellaveco

Fuente. Elaboración Propia

54
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

5.2 Caudales Máximos de descarga de las cuencas mayores.

Método Racional
A continuación calcularemos el caudal por el método racional para la cuenca A5
perteneciente al km 17+240.
Utilizando la ecuación 3.17 del Capítulo III Revisión Bibliográfica, Item 3.5
Hidrología, Subitem 3.5.6 Caudal de Diseño; se tiene:
Qm3 s   0.278CIA

Siendo: C: Coficiente de escorrentía = 0.45


I: Intensidad = 77.88 mm/h
A: área de la cuenca = 0.30 km2
Reemplazando en la ecuación 3.17 se tiene:
Q = 0.278 x 0.45 x 77.88 x 0.30
Q = 2.92 m3/s
En la Tabla N°5.4 se tiene los caudales máximos calculados por este método:

Tabla N° 5.4. Caudales por Método Racional


Área Longitud
Tiempo de Coeficiente
N° de (km2) cauce Desnivel Pendiente Intensidad Caudal
Ubicación concentración de
cuenca mayor (m) (m/m) (mm/h) (m3/seg)
(min) Escorrentía
(m)
A5 17+240.00 0,30 600 122 0.203 11.69 0.45 77,88 2,92
A6 17+913.00 0,48 1100 475 0.432 16.16 0.45 60,55 3,63
A7 20+065.00 0,23 670 250 0.373 11.36 0.45 79,56 2,29
A8 21+821.00 0,46 1120 472 0.421 16.73 0.45 59,53 3,42
A9 22+911.00 0,82 1510 405 0.268 23.31 0.45 46,41 4,76
Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla N° 5.5 se tiene los caudales máximos calculados a partir del programa
HEC-HMS usando el método precipitación-escorrentía.

Tabla N° 5.5. Caudales de máxima avenida cuencas de área >1km2


Área Longitud Tiempo de
(km2) cauce concentración: Tiempo Q Q
N° de mayor Desnivel Pendiente tc (h) m3/seg m3/seg
Ubicación (m) de CN
cuenca (m) (m/m) TR=100 TR=500
Retardo
Promedio años años

A1 0+435.00 13.24 7670 640 0.083 1.820 1.09 76.00 15.8 26.1
A2 13+671.00 1.38 1430 125 0.087 0.466 0.28 76.00 3.8 6.5
A3 13+785.00 2.10 2100 675 0.321 0.477 0.29 76.00 5.7 9.8

55
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Área Longitud Tiempo de


(km2) cauce concentración: Tiempo Q Q
N° de mayor Desnivel Pendiente tc (h) m3/seg m3/seg
Ubicación (m) de CN
cuenca (m) (m/m) TR=100 TR=500
Retardo
Promedio años años

A4 14+772.00 4.51 3600 750 0.208 0.809 0.49 76.00 6.9 12.6
A10 23+283.00 3.02 3150 496 0.157 0.780 0.47 76.00 5.9 10
A11 24+879.51 89.65 28350 1850 0.065 5.496 3.3 76.00 42 68.7
Fuente: Elaboración Propia

5.3 Cálculo de caudales de diseño de las alcantarillas proyectadas

Para el presente trabajo se está considerando dos secciones para el cálculo de los
parámetros hidráulicos: Circular y Rectangular.
Las secciones circulares corresponden a las Alcantarillas Metálicas Corrugadas
(TMC), para el cual se considera como Coeficiente de Manning igual a 0.024.
Para las secciones rectangulares se está considerando secciones revestidas de
concreto, para el cual se considera como coeficiente de Manning igual a 0.014.
Teniendo en cuenta estas secciones se realiza el cálculo del caudal mediante la
fórmula de Manning.

5.3.1 Alcantarilla Tipo Marco de Concreto

Las Alcantarillas propuestas, del tipo marco se han establecido en los cruces de
quebradas mayores (cauces principales) y menores, con alto contenido de sólidos en
el flujo.
La sección mínima típica para estas alcantarillas, ha sido establecida en 2.00 x 2.00m
y la máxima es alcantarilla de 2 ojos de 2.00 x 2.00m, se está considerando estas
dimensiones mínimas teniendo en cuenta el arrastre y a la vez facilitan el
mantenimiento y limpieza de la alcantarilla.

56
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Cálculo del tirante máximo para la alcantarilla km 13+671:


Como datos tenemos:
Caudal Total: Q =3.8 m3/s (Tr=50 años)
Coeficiente de Manning (canal rectangular revestido de concreto) = 0.014
Fondo del canal (ancho de la quebrada aprox. en el punto de captación) b = 2 m
Pendiente S=0.02
Área A=b x y

Perímetro mojado P= b+2y

Radio Hidráulico Rh =

Reemplazando los valore en la fórmula de Manning:

3.8 = (1/0.014) x (3y) x (3y/3+2y)2/3 x 0.021/2


Tirante y = 0.31 m
Perímetro mojado P= 0.62 m
Radio Hidráulico Rh = 0.26 m
Se está considerando una altura total de h=2m debido a que en campo se ha
encontrado rocas de 1.50 m.

5.3.2 Alcantarilla Tipo Tubería Metálica Corrugada

Las alcantarillas de tubería metálica corrugada, han sido previstas para el alivio de
las cunetas longitudinales y para el cruce de las descargas de cursos de pequeña
extensión y donde el nivel de la rasante permite su instalación correcta. La dimensión
mínima de los tubos ha sido establecida en 36” de diámetro, a fin de proveer las
condiciones adecuadas para la operación y mantenimiento de las mismas (Manual de
Hidrología, Hidráulica y Drenaje MTC).

57
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Estas alcantarillas presentan la ventaja de obstruir en menor grado el tránsito durante


la construcción, además de presentar un menor costo de inversión inicial.

Cálculo del tirante máximo para la alcantarilla circular km 17+240:


Como datos tenemos:
Caudal Total: Q =3.12 m3/s
Coeficiente de Manning (canal circular metálica corrugada) = 0.024
Diámetro del Tubo b = 1.20 m
Pendiente S=0.15

58
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Tabla N° 5.6. Calculo de la sección de alcantarilla y operatividad hidráulica


Progresiv
Caudal de Aporte Qtotal=
a Long Pendi Rugos Velocid
Distan Tirante Qq Qq+Qc+
N° Función Tipo Dimensiones itud ente idad ad
cia (m) (m) (m3/seg) Qcor+Q Qcor
(m) (s) (n) (m/seg) Qcuneta
km zanja (m3/seg)
(m3/seg)
(m3/seg)
MINIMULTI
quebrada y PLATE DE 7
1 0+435.00 276.25 TMC 38.34 0.02 0.024 0.70 2.91 15.80 0.20 0.09 16.09
pluvial OJOS DE 72"
c/u

2 13+671.00 114.00 quebrada MCA MCA 2.00 X 58.43 0.05 0.014 0.31 6.1 3.80 3.80
2.00
quebrada y TMC Ø72" (3
3 13+785.00 196.00 TMC 48.96 0.1 0.024 0.37 4.9 5.7 0.05 5.75
pluvial OJOS)

MCA 2.00 X
4 14+772.00 82.00 quebrada MCA 44.24 0.13 0.014 0.21 8.54 6.9 0.25 0.08 7.23
2.00 (2 OJOS)

quebrada y
5 17+240.00 240.00 TMC 21.16 0.15 0.024 0.51 6.74 2.92 0.20 3.12
pluvial
48"
Quebrada
6 17+913.00 224.00 TMC 30.33 0.15 0.024 0.57 7.1 3.63 0.19 3.82
y pluvial
48”
quebrada y
6 20+065.00 325.00 TMC 19.25 0.15 0.024 0.46 6.41 2.29 0.30 2.59
pluvial
48"
quebrada y
7 21+821.00 279.00 TMC 22.81 0.15 0.024 0.56 7.03 3.42 0.24 3.66
pluvial
48"

8 22+911.00 110.00 quebrada TMC 41.16 0.15 0.024 0.58 7.47 4.76 4.76
60"
MCA 2.00 X
8 23+283.00 261.00 quebrada MCA 60.79 0.113 0.014 0.2 7.57 5.9 5.90
2.00 (2 OJOS)
ALCANTARI
LLA DE
quebrada y GRAN LUZ
10 24+879.51 166.87 TMC 38.53 0.0394 0.035 1.02 5.11 42 0.23 42.23
pluvial PERFIL
BAJO ARCO
5 UND
Fuente: Elaboración Propia

59
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

5.4 Calculo del Caudal de la Cuneta

Utilizamos el método racional para calcular el caudal de aporte de la cuneta:


Usando la formula racional:
Q = 0.27 x C x I x A
Dónde:
I = Intensidad de Lluvia en mm/hr = 43.44 mm/hr
A = Área drenada en km2
C= coeficiente de escorrentía
- Se realizará el cálculo del caudal para un tramo de 10m de cuneta:
Longitud del pavimento B1 = 5m=0.005km y Coef. de Escorrentía C1=0.70
Longitud de Ladera B2=160m=0.160km y Coef. de Escorrentía C2=0.45
Longitud del tramo de cuneta L=10 m = 0.01km
Reemplazando en la ecuación:
Q = 0.27 x I x C x L x (B2 + B1)
Q = 0.27 x I x L x (B1xC1 + B2xC2)
Q = 0.27 x 43.44x0.01x(0.005x0.7 + 0.16x0.40)
Q=0.009m3/s
En la Tabla N°5.7 se encuentra los cálculos de caudales para diferentes longitudes de
tramos de cuneta:
Tabla N° 5.7. Calculo del caudal de aporte de la cuneta

Longitud de
I B1 B2 Q Q
tramo L
(m) (mm/hr) (m) (m) (m3/s) (l3/s)
10 43.44 5.00 160.00 0.008 9.110
50 43.44 5.00 160.00 0.045 45.551
100 43.44 5.00 160.00 0.091 91.103
150 43.44 5.00 160.00 0.136 136.65
200 43.44 5.00 160.00 0.182 182.206
250 43.44 5.00 160.00 0.227 227.758
300 43.44 5.00 160.00 0.273 237.310
325 43.44 5.00 160.00 0.298 296.085

Fuente: Elaboración Propia

60
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Se está considerando para los cálculos una altura de ladera de 160m debido a que en
muchos sectores de la vía la escorrentía aparece muchos metros atrás del talud de
corte superior y además las aguas captadas por las cunetas de coronación en muchos
casos también van a descargar a la cuneta longitudinal proyectada.
Por tanto, el flujo que discurrirá por la cuneta diseñada variará entre 9.11 l/s a
296.085 l/s.

Tabla N° 5.8. Caudal para pendiente 0.5% pendiente crítica


S 0.005 PENDIENTE DE FONDO M/M
n 0.014 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
z1 0.5
z2 2

AREA DE LA PERIMETRO RADIO


TIRANTE CAUDAL VELOCIDAD
SECCION MOJADO HIDRAULICO
t Q V A P Rh
m M3/SEG M/S M2 M
0.025 0.0002 0.22 0.001 0.084 0.009
0.05 0.0011 0.35 0.003 0.168 0.019
0.075 0.0033 0.47 0.007 0.252 0.028
0.1 0.0070 0.56 0.013 0.335 0.037
0.125 0.0128 0.65 0.020 0.419 0.047
0.15 0.0208 0.74 0.028 0.503 0.056
0.175 0.0313 0.82 0.038 0.587 0.065
0.2 0.0447 0.89 0.050 0.671 0.075
0.225 0.0612 0.97 0.063 0.755 0.084
0.25 0.0811 1.04 0.078 0.839 0.093
0.275 0.1046 1.11 0.095 0.922 0.102
0.3 0.1319 1.17 0.113 1.006 0.112
0.325 0.1632 1.24 0.132 1.090 0.121
0.35 0.1989 1.30 0.153 1.174 0.130
0.375 0.2391 1.36 0.176 1.258 0.140
0.4 0.2840 1.42 0.200 1.342 0.149

Fuente: Elaboración Propia

61
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

5.5 Calculo del Caudal de la Cuneta de Coronación

Calculo del caudal en cunetas de coronación.- El flujo que discurrirá por la cuneta de
coronación es pluvial, por la cual se ha utilizado el método racional para la
determinación del caudal.
Usando el método racional para calcular el caudal de aporte de se tiene lo siguiente:
Utilizando el método racional para calcula el caudal de aporte de la cuneta:
Usando la formula racional:
Q = 0.27 x C x I x A
Dónde:
I = Intensidad de Lluvia en mm/hr = 43.44 mm/hr
A = Área drenada en km2
C= coeficiente de escorrentía
- Se realizará el cálculo del caudal para un tramo de 10m de cuneta de coronación:
Longitud del tramo de cuneta de coronación L=100 m = 0.1km Coef. de Escorrentía
C1=0.45
Reemplazando en la ecuación:
Q = 0.27 x C x I x (L x B1)
Q = 0.27 x 0.45x43.44x0.01
Q=0.0054m3/s
En la Tabla N°5.9 se encuentra los cálculos de caudales para diferentes longitudes de
tramos de cunetas de coronación:

Tabla N° 5.9. Calculo del caudal transportado por la cuneta de coronación


Longitud de tramo
I (mm/h) B1 Q m3/seg Q lt/seg
(km)

0.01 43.44 0.1 0.00543 5.43


0.05 43.44 0.1 0.02715 27.15
0.1 43.44 0.1 0.0543 54.3
0.2 43.44 0.1 0.1086 108.6
0.3 43.44 0.1 0.1629 162.9
0.4 43.44 0.1 0.2172 217.2
0.5 43.44 0.1 0.2715 271.5
Fuente: Elaboración propia

62
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

La longitud máxima de corte es de 300m por lo que para el cálculo de la sección se


ha tomado el caudal de 0.16m3/seg ya que es el que corresponde a 300m y una
pendiente de 2% que es la pendiente critica.
Figura N° 5.1. Diseño de Cuneta de coronación

63
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

5.6 Resultados del Modelo HEC-HMS para cuencas de área mayor a 1km2

Figura N° 5.2. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 0+435 Tr=100 años
Subbasin "Calacaja" Results for Run "0+450.00 T100"
0
2
Depth (mm)

4
6
8
10
12
16
14
12
10
Flow (cms)

8
6
4
2
0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00
15Dec2014
Run:0+450.00 T100 Element:CALACAJA Result:Precipitation Run:0+450.00 T100 Element:CALACAJA Result:Precipitation Loss
Run:0+450.00 T100 Element:CALACAJA Result:Outflow Run:0+450.00 T100 Element:CALACAJA Result:Baseflow

Se observa el Hietograma e Hidrograma para un periodo de retorno de 100 años en el


que se muestra gráficamente que el caudal pico se genera a las 2:15
aproximadamente, para la cuenca ubicada en el km 0+435.

Figura N° 5.3. Resumen de Datos de Salida HMS 0+435 Tr=100 años

Podemos observar como resultados que para un Periodo de retorno Tr=100 años nos
da un caudal pico de Q=15.8m3/s.

64
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 5.4. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 0+435 Tr=500 años
Subbasin "Calacaja" Results for Run "0+450.00 T500"
0
2
Depth (mm)

4
6
8
10
12
14
30

25

20
Flow (cms)

15

10

0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00
15Dec2014
Run:0+450.00 T500 Element:CALACAJA Result:Precipitation Run:0+450.00 T500 Element:CALACAJA Result:Precipitation Loss
Run:0+450.00 T500 Element:CALACAJA Result:Outflow Run:0+450.00 T500 Element:CALACAJA Result:Baseflow

Se observa el Hietograma e Hidrograma para un periodo de retorno de 500 años en el


que se muestra gráficamente que el caudal pico se genera a las 2:15
aproximadamente, para la cuenca ubicada en el km 0+435

Figura N° 5.5. Resumen de Datos de Salida HMS 0+435 Tr=500 años

Podemos observar como resultados que para un Periodo de retorno Tr=500 años nos
da un caudal pico de Q=26.1m3/s.

65
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 5.6. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 13+671 Tr=100 años

Subbasi n "cuenca" Results for Run "13+396.70 T 100"


0

2
Depth (mm)

10

12
4,0

3,5

3,0

2,5
Flow (cms)

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00
15Dec2014
Run:13+396.70 T100 Element:CUENCA Result:Precipitation Run:13+396.70 T100 Element:CUENCA Result:Precipitation Loss Run:13+396.70 T100 Element:CUENCA Result:Outflow
Run:13+396.70 T100 Element:CUENCA Result:Baseflow

Se observa el Hietograma e Hidrograma para un periodo de retorno de 100 años en el


que se muestra gráficamente que el caudal pico se genera a las 1:15
aproximadamente, para la cuenca ubicada en el km 13+671.

Figura N° 5.7. Resumen de Datos de Salida HMS 13+671 Tr=100 años

Podemos observar como resultados que para un Periodo de retorno Tr=500 años nos
da un caudal pico de Q=3.8m3/s.

66
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 5.8. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 13+671 Tr=500 años

Subbasi n "cuenca" Results for Run "13+396.70 T 500"


0
2
4
Depth (mm)

6
8
10
12
14
7

4
Flow (cms)

0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00
15Dec2014
Run:13+396.70 T500 Element:CUENCA Result:Precipitation Run:13+396.70 T500 Element:CUENCA Result:Precipitation Loss Run:13+396.70 T500 Element:CUENCA Result:Outflow
Run:13+396.70 T500 Element:CUENCA Result:Baseflow

Se observa el Hietograma e Hidrograma para un periodo de retorno de 500 años en el


que se muestra gráficamente que el caudal pico se genera a las 1:15
aproximadamente, para la cuenca ubicada en el km 13+671.

Figura N° 5.9. Resumen de Datos de Salida HMS 13+671 Tr=500 años

Podemos observar como resultados que para un Periodo de retorno Tr=500 años nos
da un caudal pico de Q=6.5m3/s.

67
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 5.10. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 13+785 Tr=100 años

Subbasi n "cuenca03" Results for Run "13+511.60 T 100"


0

2
Depth (mm)

10

12
6

4
Flow (cms)

0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00
15Dec2014
Run:13+511.60 T100 Element:CUENCA03 Result:Precipitation Run:13+511.60 T100 Element:CUENCA03 Result:Precipitation Loss
Run:13+511.60 T100 Element:CUENCA03 Result:Outflow Run:13+511.60 T100 Element:CUENCA03 Result:Baseflow

Se observa el Hietograma e Hidrograma para un periodo de retorno de 100 años en el


que se muestra gráficamente que el caudal pico se genera a las 1:15
aproximadamente, para la cuenca ubicada en el km 13+785.

Figura N° 5.11. Resumen de Datos de Salida HMS 13+785 Tr=100 años

Podemos observar como resultados que para un Periodo de retorno Tr=100 años nos
da un caudal pico de Q=5.7m3/s.

68
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 5.12. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 13+785 Tr=500 años

Subbasi n "cuenca03" Results for Run "13+511.60 T 500"


0
2
4
Depth (mm)

6
8
10
12
14
10
9
8
7
6
Flow (cms)

5
4
3
2
1
0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00
15Dec2014
Run:13+511.60 T500 Element:CUENCA03 Result:Precipitation Run:13+511.60 T500 Element:CUENCA03 Result:Precipitation Loss
Run:13+511.60 T500 Element:CUENCA03 Result:Outflow Run:13+511.60 T500 Element:CUENCA03 Result:Baseflow

Se observa el Hietograma e Hidrograma para un periodo de retorno de 500 años en el


que se muestra gráficamente que el caudal pico se genera a las 1:15
aproximadamente, para la cuenca ubicada en el km 13+785.

Figura N° 5.13. Resumen de Datos de Salida HMS 13+785 Tr=500 años

Podemos observar como resultados que para un Periodo de retorno Tr=100 años nos
da un caudal pico de Q=9.8m3/s.

69
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 5.14. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 14+772 Tr=100 años

Subbasi n "chilca" Resul ts for Run "14+506.50 T 100"


0

2
Depth (mm)

10

12
7

4
Flow (cms)

0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00
15Dec2014
Run:14+506.50 T100 Element:CHILCA Result:Precipitation Run:14+506.50 T100 Element:CHILCA Result:Precipitation Loss Run:14+506.50 T100 Element:CHILCA Result:Outflow
Run:14+506.50 T100 Element:CHILCA Result:Baseflow

Se observa el Hietograma e Hidrograma para un periodo de retorno de 100 años en el


que se muestra gráficamente que el caudal pico se genera a las 1:35
aproximadamente, para la cuenca ubicada en el km 14+772.

Figura N° 5.15. Resumen de Datos de Salida HMS 14+772 Tr=100 años

Podemos observar como resultados que para un Periodo de retorno Tr=100 años nos
da un caudal pico de Q=6.9m3/s.

70
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 5.16. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 14+772 Tr=500 años

Subbasi n "chilca" Resul ts for Run "14+506.50 T 500"


0
2
4
Depth (mm)

6
8
10
12
14
14

12

10

8
Flow (cms)

0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00
15Dec2014
Run:14+506.50 T500 Element:CHILCA Result:Precipitation Run:14+506.50 T500 Element:CHILCA Result:Precipitation Loss Run:14+506.50 T500 Element:CHILCA Result:Outflow
Run:14+506.50 T500 Element:CHILCA Result:Baseflow

Se observa el Hietograma e Hidrograma para un periodo de retorno de 500 años en el


que se muestra gráficamente que el caudal pico se genera a las 1:35
aproximadamente, para la cuenca ubicada en el km 14+772.

Figura N° 5.17. Resumen de Datos de Salida HMS 14+772 Tr=500 años

Podemos observar como resultados que para un Periodo de retorno Tr=100 años nos
da un caudal pico de Q=12.6m3/s.

71
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 5.18. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 23+283 Tr=100 años

Subbasi n "cuenca04" Results for Run "23+049.50 T 100"


0

2
Depth (mm)

10

12
7

4
Flow (cms)

00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00


15Dec2014
Run:23+049.50 T100 Element:CUENCA04 Result:Precipitation Run:23+049.50 T100 Element:CUENCA04 Result:Precipitation Loss
Run:23+049.50 T100 Element:CUENCA04 Result:Outflow Run:23+049.50 T100 Element:CUENCA04 Result:Baseflow

Se observa el Hietograma e Hidrograma para un periodo de retorno de 100 años en el


que se muestra gráficamente que el caudal pico se genera a las 1:30
aproximadamente, para la cuenca ubicada en el km 23+283.

Figura N° 5.19. Resumen de Datos de Salida HMS 23+283 Tr=100 años

Podemos observar como resultados que para un Periodo de retorno Tr=100 años nos
da un caudal pico de Q=5.9m3/s.

72
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 5.20. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 23+283 Tr=500 años

Subbasi n "cuenca04" Results for Run "23+049.50 T 500"


0
2
4
Depth (mm)

6
8
10
12
14
12

10

8
Flow (cms)

0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00
15Dec2014
Run:23+049.50 T500 Element:CUENCA04 Result:Precipitation Run:23+049.50 T500 Element:CUENCA04 Result:Precipitation Loss
Run:23+049.50 T500 Element:CUENCA04 Result:Outflow Run:23+049.50 T500 Element:CUENCA04 Result:Baseflow

Se observa el Hietograma e Hidrograma para un periodo de retorno de 500 años en el


que se muestra gráficamente que el caudal pico se genera a las 1:30
aproximadamente, para la cuenca ubicada en el km 23+283.

Figura N° 5.21. Resumen de Datos de Salida HMS 23+283 Tr=500 años

Podemos observar como resultados que para un Periodo de retorno Tr=100 años nos
da un caudal pico de Q=10.0m3/s.

73
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 5.22. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 24+879.51 Tr=100 años

Subbasi n "cuenca05" Results for Run "24+665.80 T 100"


0

2
Depth (mm)

10

12
45

40

35

30
Flow (cms)

25

20

15

10

0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00
15Dec2014
Run:24+665.80 T100 Element:CUENCA05 Result:Precipitation Run:24+665.80 T100 Element:CUENCA05 Result:Precipitation Loss
Run:24+665.80 T100 Element:CUENCA05 Result:Outflow Run:24+665.80 T100 Element:CUENCA05 Result:Baseflow

Se observa el Hietograma e Hidrograma para un periodo de retorno de 500 años en el


que se muestra gráficamente que el caudal pico se genera a las 04:30
aproximadamente, para la cuenca ubicada en el km 24+879.51.

Figura N° 5.23. Resumen de Datos de Salida HMS 24+879.5 Tr=100 años

Podemos observar como resultados que para un Periodo de retorno Tr=100 años nos
da un caudal pico de Q=42.0m3/s.

74
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N° 5.24. Hidrograma del caudal Máximo en Cuenca 24+879.51 Tr=500 años

Subbasi n "cuenca05" Results for Run "24+665.80 T 500"


0
2
4
Depth (mm)

6
8
10
12
14
70

60

50

40
Flow (cms)

30

20

10

0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00
15Dec2014
Run:24+665.80 T500 Element:CUENCA05 Result:Precipitation Run:24+665.80 T500 Element:CUENCA05 Result:Precipitation Loss
Run:24+665.80 T500 Element:CUENCA05 Result:Outflow Run:24+665.80 T500 Element:CUENCA05 Result:Baseflow

Se observa el Hietograma e Hidrograma para un periodo de retorno de 500 años en el


que se muestra gráficamente que el caudal pico se genera a las 04:30
aproximadamente, para la cuenca ubicada en el km 24+879.51.

Figura N° 5.25. Resumen de Datos de Salida HMS 24+879.5 Tr=500 años

Podemos observar como resultados que para un Periodo de retorno Tr=100 años nos
da un caudal pico de Q=68.7m3/s.

75
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Resultados de la Simulación Hidráulica

Las salidas incluyen las secciones transversales con los niveles de agua, cotas de la
línea de energía, perfiles de flujo, velocidades además de los tirantes críticos, todo
ello con el fin de verificar y/o determinar las dimensiones mínimas de la estructura a
proyectar.
QUEBRADA KM 24+879.51 DE LA VÍA
Cota de lecho en el eje = 3024.96 msnm
Galibo recomendado = 2.00 m
Longitud = 10.5m (Luz Max. Alcantarilla) 5 alcantarillas 54.90m luz total de las 5
alcantarillas.

Superestructura Subestructura
Q (T=100 años) = 42.00 m3/s Q (T=500 años) = 68.70 m3/s
NAME = 3025.68 msnm NAME = 3025.85 msnm
V (T=100 años) = 3.95m/s V (T=500 años) = 4.55 m/s

76
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Tabla N°5.10. Resultados Modelamiento Hec Ras

capillunipuente5ojos Plan: P lan 01 09/01/2015

.035 .035 .035


3040 Legend

EG 500 Años
EG 100 Años
3038
WS 500 Años

Crit 500 Años


WS 100 Años
3036
Crit 100 Años

Ground
Bank Sta
3034
Elevation (m)

3032

3030

3028

3026

3024
0 20 40 60 80 100
Station (m)

Fuente: Elaboración Propia

77
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Figura N°5.26. Perfil Flujo Gradualmente Variado – Quebrada Capillune


capillunipuente5ojos Plan: P lan 01 09/01/2015
eje calacaja eje calacaja
3034 Legend

EG 500 Años
EG 100 Años
WS 500 Años
3032 Crit 500 Años
Crit 100 Años
WS 100 Años

Ground

3030
Elevation (m)

3028

3026

3024

3022
0 20 40 60 80 100 120
Main Channel Distance (m)

Fuente: Elaboración Propia

Figura N°5. 27. Gráfico Pseudo 3d - Quebrada Capillune


capillunipuente5ojos Plan: P lan 01 09/01/2015
Legend

WS 100 Años
WS 500 Años
Ground

Bank Sta

100 90

110 78.75
120

70

60

50

40

30
10
20

Fuente: Elaboración Propia

78
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

 La presente Monografía propone implementar estructuras de drenaje transversal y


longitudinal tomando en cuenta la situación actual del tramo Moquegua –
Papujune Camino Principal Tramo II, la cual consta de 27+259.80 km y se ubica
en el Departamento de Moquegua, Distrito de Moquegua a 27.1 km de la Ciudad
de Moquegua.
 Se han identificado 11 quebradas de área de cuenca importante, de las cuales 01
se ha considerado como estructura mayor, mientras que las 10 restantes y más
pequeñas fueron utilizadas para el diseño de alcantarillas menores.
 Para los diseños hidráulicos se han usado los caudales de máximas avenidas para
periodos de retorno de 50 años para alcantarillas de quebrada y 100 años para
estructuras mayores.
Tabla N° 6. 1. Caudales de Máximas Avenidas
Q m3/seg Q m3/seg
N° de Q m3/seg
Ubicación TR=100 TR=500
Cuenca TR=50 años
años años
A1 0+435.00 15.8 26.1
A2 13+671.00 3.8 6.5
A3 13+785.00 5.7 9.8
A4 14+772.00 6.9 12.6
A5 17+240.00 2.92
A6 17+913.00 3,63
A7 20+065.00 2,29
A8 21+821.00 3,42
A9 22+911.00 4,76
A10 23+283.00 5.9 10
A11 24+879.51 42 68.7

 Una vez realizada la determinación del caudal a drenar tanto para alcantarillas
como el que va a circular por las cunetas se determinaron las dimensiones
siguientes: Para alcantarillas el diámetro mínimo para alcantarillas usado es de
Ø0.90m, mientras la sección de cuneta usada es la triangular con un ancho de
1.00m y una profundidad de 0.40m revestida de concreto.

79
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

 Para la quebrada Millune, la más importante del proyecto, se ha considerado


colocar 5 alcantarillas Multiplate de Gran Luz, considerando como galibo mínimo
de 2.00m sobre el nivel de las aguas máximas calculado. Considerando además un
factor de seguridad para el arrastre de materiales en suspensión que pueda
transportar la corriente, así como los procesos de sedimentación de los cauces.
 No se ha considerado sistema de subdrenaje debido a que el reporte de los ensayos
de calicatas no muestra la presencia de niveles freáticos a lo largo de la vía
estudiada y en la visita en campo no se ha encontrado zonas con presencia visible
de humedad superficial.
 Para el diseño de la secciones hidráulicas a colocar en las quebradas se ha
considerado un borde libre mayor al estipulado en el manual (25% de la altura
total de la estructura), a fin de evitar problemas de colmatación de la alcantarilla
por el transporte de material de arrastre que en la mayoría de las quebradas es
mínima, excepto en las quebrada Capillune donde se está considerando un borde
libre de 2m con lo que se garantiza el libre transporte del fluido por la estructura
proyectada, que está de acuerdo a lo que recomienda el Manual de Hidrología e
Hidráulica 2011, para estructuras mayores, elaborado para todo el Camino Acceso
Principal Tramo II Desvío Moquegua-Papujune.
 Se considera necesario la implementación de emboquillados en el ingreso y salida
de las alcantarillas; entrega de cunetas hacia el terreno natural de tal forma de
disminuir la velocidad de flujo y controlar los procesos erosivos a la salida de
estas estructuras.

6.2 Recomendaciones

 Se recomienda realizar un mantenimiento de cunetas y alcantarillas por lo menos


dos veces al año (antes y después del periodo de lluvia). A la vez tener un plan de
mantenimiento rutinario a fin de evitar la colmatación de las estructuras.
 Se recomienda colocar obras de protección a la entrada y salida de las
alcantarillas, así como en la descarga de cunetas en caso descarguen sobre terreno
natural, a fin de evitar la erosión y por ende el colapso de la estructura.

80
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

CAPITULO VII: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Ven Te Chow, 1994 “Hidráulica de Canales Abiertos” Editorial McGraw-Hill


Interamericanas, 28 pags.

2. French, Richard H. 1998. “Hidráulica de Canales Abiertos”, Editorial McGraw-


Hill

3. Manual de Hidrología, Hidráulica y drenaje del MTC 2013

4. MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA” Ranald Giles, Cheng Liu.


Serie Shaum.

5. Manual: Criterios de Diseño de Obras Hidráulicas para la Formulación de


Proyectos Hidráulicos Multisectoriales y de Afianzamiento Hídrico – Autoridad
Nacional del Agua.

6. Manual básico de Hec-Ras Universidad de Granada, área de Ing. Hidráulica.

7. Manual de Carreteras Volumen N°4 planos de Obras Tipo. Edición 2013.

8. Tesina Diseño Integral del Sistema de Drenaje Longitudinal y Transversal para


la carretera Ñuñurco-Santa Rosa: Tramo Pte. Collay-Universidad de Cuenca.
Ecuador.

9. Diseño Hidráulico de Alcantarillas, Ing, Facundo J. Alonso, Abril de 2005.

10. http://mecanicafluidos7mo.blogspot.pe/2008/04/flujo-en-canales-abiertos.html
[1]
11. https://www.scribd.com/doc/105255557/DRENAJE-SUPERFICIAL-SOBRE-
CARRETERAS-ALCANTARILLAS
12. http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/44.pdf

81
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

ANEXOS

82
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

ANEXO 1. CUNETA – TIPOLOGIA USADAS


Para el presente proyecto se está considerando colocar dos tipos de cunetas de
sección Triangular y rectangular.
Las dimensiones consideradas son las mínimas según el Manual de Hidrología,
Hidráulica y drenaje, teniendo como criterio básico de que las dimensiones sean las
necesarias a fin de que la cuneta siga trabajando normalmente aun cuando esté
parcialmente obstruida.

Figura N° 8.1. Diseño de Cuneta Triangular

Figura N° 8.2. Diseño de cuneta Trapezoidal

83
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

ANEXO 2. ALCANTARILLAS
ANEXO 2.1 ELEMENTOS DE LAS ALCANTARILLAS
ENTRADA TIPO CAJA TOMA
Las alcantarillas con estructura de entrada tipo Caja Receptora permiten:
 El ingreso del agua captada por las cunetas construidas al pie de los taludes y
así evacuarlas hacia un dren natural.
 El ingreso del agua proveniente de pequeñas quebradas que presentan ancho
de contacto con la carretera y pendiente que facilita este tipo de estructura
para evacuarlas ordenadamente sin causar daño a la carretera.
 Las cajas son estructuras de sección rectangular, para la evacuación del agua
de las quebradas (drenaje transversal) y cunetas (drenaje longitudinal).
Dichas cajas tendrán una altura tal que en su interior pueda darse pase a la
alcantarilla tipo marco que se proyecte con una profundidad adicional de 0.30
m para almacenar los sedimentos que arrastran las quebradas y cunetas
permitiendo la descarga libre hacia el interior del cajón.

ENTRADA TIPO ALERO RECTO


Este tipo de entrada se ha considerado conveniente colocar cuando las alcantarillas se
ubican en secciones con topografía llana, de este modo se favorece la entrada del
agua a la alcantarilla evitando problemas de erosión a los taludes de la carretera.

ENTRADA TIPO ALERO INCLINADO


Este tipo de entrada se ha considerado conveniente colocar cuando las alcantarillas se
ubican en zonas donde la carretera va en relleno y requiere el ingreso del agua de las
zonas que quedan por debajo de la rasante de la carretera. Se tendrá la precaución de
colocar un sistema de protección de los taludes del terraplén al ingreso de la
alcantarilla, lo cual se propone para evitar, en cualquier caso, la erosión del terraplén
de la carretera, más aún si especialmente se encuentran en los casos en los que los
taludes están directamente expuestos al paso del flujo de agua al ingreso.

84
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

En esta protección se proyectarán estructuras tipo de piedra asentada y emboquillada


de diámetro nominal 0.20m en una longitud mínima requerida en cada caso, en los
lados de la estructura de entrada de la alcantarilla.

SALIDA TIPO MURO


Debido a condiciones de trazo, existen tramos en los que se presentan muros de
sostenimiento y en los que coinciden salidas de alcantarillas que requerirán de
protección adecuada a la salida, dado que en estos tramos, los taludes son
prácticamente verticales, habiéndose considerado la proyección de muros en
voladizo, según lo indicado en los planos del Proyecto.
ESTRUCTURAS DE PROTECCION A LA ENTRADA DE ALCANTARILLAS
Las estructuras de protección al ingreso de las estructuras de entrada de las
alcantarillas se instalan con la finalidad de evitar cualquier acción erosiva del flujo a
su ingreso que perjudique su estabilidad, además de brindar protección a la zona
adyacente al terraplén de la carretera.
Para lograr este tipo de protección se instalan zanjas de ingreso en piedra asentada y
emboquillada en zonas llanas donde el nivel del fondo de la alcantarilla se encuentre
por debajo del nivel del terreno.
ESTRUCTURAS DE PROTECCION A LA SALIDA DE ALCANTARILLAS
Las estructuras de protección a la salida de las estructuras de salida de las
alcantarillas, se instalan con la finalidad de evitar cualquier acción erosiva del flujo a
su salida que perjudique su estabilidad, además de brindar protección a la zona
aledaña al terraplén de la carretera. Por lo general son de piedra emboquillada.
ANEXO 2.3 PARAMETROS DE DISEÑO
Entre los principales criterios se tienen:
Ubicación en Planta.- Las alcantarillas deben construirse de tal forma que se varíe lo
menos posible la alineación, pendiente y curso de agua.
Alineación.- La mejor alineación que puede darse a una alcantarilla es perpendicular
a la vía, sin embargo existen situaciones en los que es necesario colocar dicho
conducto de manera esviajada, debido a que se requiere mejorar las condiciones
hidráulicas y el funcionamiento de la tubería, para lo cual es necesario el
acompañamiento de obras de encauzamiento

85
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Pendiente Longitudinal.- La pendiente longitudinal ideas cuando al momento de


trabajar no se produce sedimentación, velocidades excesivas ni erosión.
Longitud.- La longitud es una característica que depende de una serie de factores
entre los que destacan: ancho de corona de la carretera, altura del terraplén, pendiente
del talud, alineación, pendiente de la alcantarilla y finalmente de la protección que
se use tanto a la entrada como a la salida de la estructura.
Materiales.- La elección del tipo de la alcantarilla depende del tiempo útil, costo,
resistencia, rugosidad, condiciones de terreno, resistencia a la corrosión, abrasión,
impermeabilidad.
Material sólido de arrastre.- desde materiales orgánicos (arbustos, palizadas, etc)
hasta desperdicios arrojados a los cauces naturales y que son arrastrados por al
corriente, son elementos muy perjudiciales si se acumulan en la alcantarilla e inciden
en su comportamiento hidráulico. Por lo que es importante que las carreteras cuenten
con un programa de mantenimiento rutinario, a fin de identificar los sectores
vulnerables, propensos de ser afectados por este fenómeno.
A nivel estructural se debe tener en cuenta para el diseño de la alcantarilla: la
durabilidad, altura de relleno disponible, cargas actuantes sobre la alcantarilla.
Borde Libre.- Este es un parámetro muy importante en el diseño hidráulico, por ello
las alcantarillas no deben ser diseñadas a trabajar a sección llena, ya que esto
incrementa su riesgo de obstrucción, afectando su capacidad hidráulica. Es por eso
que este parámetro ha sido normado el cual se recomienda considerar como mínimo
el 25% de la altura, diámetro o flecha de la estructura (Fuente Manual de Hidrología
e hidráulica MTC)

ANEXO 3. OBRAS DE ARTE MAYOR


Para el presente proyecto se está considerando como obra de arte mayor la
Alcantarilla Multiplate de Gran Luz, el cual hace la función de puente.
Criterio de Diseño
De acuerdo a las evaluaciones efectuadas en el campo y carta nacional se han
identificado una quebrada donde se ha formulado la proyección de una estructura
conformada por 5 alcantarillas de Gran Luz Tipo Multiplate Arco, la cantidad ha
dependido de los parámetros geomorfológicos de la cuenca, resultado de los análisis

86
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

hidrológicos, cabe señalar que estos ríos son solo estacionales, es decir que solo
presentan flujo los meses de Enero y Febrero quedando secos los demás meses del
año.
La estimación del caudal de Diseño, se ha determinado de acuerdo a la superficie de
drenaje de las cuencas/quebradas, considerando el Modelamiento hidrológico con el
programa HEC-HMS, con el respectivo análisis y cálculos para la determinación del
caudal (Ver Anexo 2 del Estudio Hidrológico de la Zona del Tramo II).
Para el cálculo del caudal de diseño se ha considerado, Tr = 100 años.
A partir del caudal máximo del cauce, los parámetros de diseño determinados de la
evaluación de campo, las secciones transversales obtenidas de la topografía, se
procederá para la simulación de tránsito la aplicación del programa HEC – RAS
versión 4.0 U.S. Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering Center, para
determinar los niveles de agua en el tramo del cauce tanto aguas arriba como aguas
abajo de la estructura.
Modelamiento Hidráulico
La elección del tipo de estructura de cruce obedece a muchos factores, desde la
sección hidráulica que permita para la longitud y pendiente del cauce, evacuar el
caudal de diseño, sin provocar un nivel de agua en la entrada que ponga en peligro de
falla estructural, ni funcional de la estructura que se desea atravesar optimizando los
recursos disponibles, hasta el material que permita la durabilidad esperada. Es decir,
buscar la solución técnico-económica más conveniente para que la estructura cumpla
su función hidráulica.
Siendo el proyecto cuyas características climáticas son de clima seco, topografía
ondulada, donde en épocas de avenidas las precipitaciones elevadas y que el flujo de
sus aguas arrastran material sólido ligero, que se han tomado en cuenta al momento
de dimensionar la sección proyectada que debe ser lo suficiente como para evitar la
obstrucción al ingreso de la estructura.
Por ello de acuerdo a la evaluación efectuada, los cálculos hidrológicos e hidráulicos
llevados a cabo en la quebrada de Capillune, curso de agua que atraviesa la carretera.
Una característica esencial de la ubicación de la estructura es la estabilidad fluvial, el
borde libre que se ha considerado tiene la holgura para dejar libre el pase de los
objetos flotantes (arbustos, material de arrastre) que lleva la avenida por lo que se ha

87
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

tomado en cuenta que el ancho de la sección y borde libre adecuado para evitar que
se produzca obstrucción en el ingreso de la estructura.
Para las condiciones de la quebrada, el nivel de agua es más que un cálculo exacto,
es la consideración de los datos, señales del nivel de marcas de agua que se
registraron en la evaluación de campo.
A partir de los parámetros hidráulicos se determinaron las dimensiones mínimas, los
niveles, tirantes y velocidades con el objeto de obtener la luz y flecha de la
estructura.
Se tomó las siguientes consideraciones para el Modelamiento Hidráulico:
 Consideraciones topográficas, Definida la posición final de la estructura, se
procedió a determinar la longitud del levantamiento topográfico del cauce
para generar las curvas de nivel y secciones.
 Consideraciones Hidráulicas, Los coeficientes de rugosidad se determinaron
de acuerdo a las características propias del cauce del río (Ríos Secciones
Irregulares n=0.035).
 A partir del Caudal de diseño (Tr = 100 años), parámetros de diseño
determinados de la evaluación de campo y la consideraciones planteadas (
levantamiento topográfico; curvas de nivel, perfil del cauce, secciones
transversales) se procedió a simular el comportamiento hidráulico durante un
avenida y ante una estructura de cruce aplicando el programa HEC – RAS
versión 4.0 US Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering Center,
para determinar los niveles de agua en el tramo del cauce tanto aguas arriba
como aguas abajo de la estructura.

88
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

ANEXO 4. PANEL FOTOGRAFICO DE LAS QUEBRADAS IMPORTANTES


Quebrada Características

Quebrada Calacaja – km 0+435

Quebrada activa sin presencia de agua,


es una quebrada de gran extensión
13.24 km2, muestra presencia de
material aluvial y roca de diámetro 20”
suelto con poca pendiente. Se
recomienda elevar la rasante.

Quebrada km 13+671.00

Quebrada activa sin presencia de agua,


es una quebrada de poca extensión
1.38 km2, muestra presencia de
material aluvial suelto con poca
pendiente. Se recomienda colocar
alcantarilla.

Quebrada km 13+785.00

Quebrada activa sin presencia de agua,


es una quebrada de poca extensión
2.10 km2, muestra presencia de
material aluvial suelto con poca
pendiente. Se recomienda colocar una
batería de 3 alcantarillas de TMC 72”.

Quebrada activa sin presencia de agua,

89
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Quebrada Características
Quebrada Chilca – km 14+772.00 es una quebrada de extensión
considerable 4.51 km2, muestra
presencia de material aluvial suelto con
poca pendiente. Se recomienda colocar
alcantarilla.

Quebrada km 17+240.00

Quebrada activa sin presencia de agua,


es una quebrada de pequeña extensión
de 0.30 km2, muestra presencia de
material aluvial tipo angular suelto con
pendiente pronunciada. Se recomienda
colocar alcantarilla.

Quebrada Km 17+913.00

Quebrada activa sin presencia de agua,


es una quebrada de pequeña extensión
de 0.48 km2, muestra presencia de
material aluvial tipo angular suelto con
pendiente pronunciada. Se recomienda
colocar alcantarilla.

Quebrada activa sin presencia de agua,

90
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Quebrada Características
Quebrada 20+065.00 es una quebrada de pequeña extensión
de 0.23 km2, muestra presencia de
material aluvial tipo angular suelto con
pendiente pronunciada. Se recomienda
colocar alcantarilla.

Quebrada 21+821.00

Quebrada activa sin presencia de agua,


es una quebrada de pequeña extensión
de 0.46 km2, muestra presencia de
material aluvial tipo angular suelto con
pendiente pronunciada. Se recomienda
colocar alcantarilla.

Quebrada km 22+911.00

Quebrada activa sin presencia de agua,


es una quebrada de pequeña extensión
de 0.82 km2, muestra presencia de
material aluvial tipo angular suelto con
pendiente pronunciada. Se recomienda
colocar alcantarilla.

Quebrada activa sin presencia de agua,

91
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

Quebrada Características
Quebrada 23+283.00 es una quebrada de pequeña extensión
de 3.02 km2, muestra poca presencia
de material aluvial tipo angular suelto
con poca pendiente. Se recomienda
colocar alcantarilla.

Quebrada Capillune – km 24+879.51

Quebrada activa con presencia de


agua, es una quebrada de gran
extensión de 89.65 km2, muestra
presencia de material aluvial tipo
angular suelto con poca pendiente. Se
recomienda colocar alcantarilla.

Fuente: Propia

92
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

ANEXO 5. DATA DE PRECIPITACION UTILIZADA - SENAMHI

- Precipitación Mensual Estación Quebrada Honda

93
Bach. Angel William Neciosup Reluz
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

ANEXO 6. PLANOS

- PLANO DE UBICACIÓN GEOGRAFICA……………………..……PU-01


- PLANOS HIDROLOGICOS
o ESTACIONES PLUVIOMETRICAS....................................... HIDRO-01
o PLANO DE CUENCAS………………………………............. HIDRO-02
- PLANOS DE SECCIONES Y TIPOS DE ALCANTARILLAS
o ENCOFRADO CABEZAL DE ALCANTARILLA 2.00X2.00 UN OJO Y
2.00X2.00 DOS OJOS……………………………….................…. STA-01
o CABEZAL DE ALCANTARILLA TIPO TMC 48”…................ STA-02
o CABEZAL DE ALCANTARILLA TIPO TMC 60”…………… STA-03
o CABEZAL DE ALCANTARILLA TIPO TMC 72” ………….. STA-04
- PLANOS DE DISEÑO DE ALCANTARILLAS
o ALCANTARILLA KM 0+435.00-PLANTA.....……………… ALC-01A
o ALCANTARILLA KM 0+435.00-SECCIONES..…………… ALC-01B
o ALCANTARILLA 13+671.00……………………………..……. ALC-02
o ALCANTARILLA 13+875.00………………………………..…. ALC-03
o ALCANTARILLA 14+772.00…………………………………... ALC-04
o ALCANTARILLA 17+240.00……………………..……………. ALC-05
o ALCANTARILLA 17+913.00………………………..…………. ALC-06
o ALCANTARILLA 20+065.00…………………………..………. ALC-07
o ALCANTARILLA 21+821.00……………………………..……. ALC-08
o ALCANTARILLA 22+911.00………………………………..…. ALC-09
o ALCANTARILLA 23+283.00…………………………………... ALC-10
o ALCANTARILLA 24+879.51-PLANTA………………………ALC-11A
o ALCANTARILLA 24+879.51-SECCIONES…………………. ALC-11B

94
Bach. Angel William Neciosup Reluz
PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

Bach. Angel William Neciosup Reluz


COLOMBIA

ECUADOR

Loreto

Tumbes

Amazonas

Piura

Lambayeque

Cajamarca

La Libertad

BRASIL
Ancash
Huanuco

Pasco Ucayali

Lima
Junin

Callao
Madre de Dios

Huancavelica
Cusco

Ica Apurimac

Ayacucho
Puno
BOLIVIA

Arequipa
Lago Titicaca

Moquegua

Tacna

CHILE
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

PLANOS HIDROLOGICOS

Bach. Angel William Neciosup Reluz


DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

PLANO DE UBICACIÓN DE ESTACIONES

Bach. Angel William Neciosup Reluz


QUELLAVECO

FINAL TRAMO
KM 27+259.80

INICIO TRAMO
KM -0+156.20

CAMINO MOQUEGUA-PAPUJUNE
TRAMO II

MOQUEGUA
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

PLANO DE CUENCAS

Bach. Angel William Neciosup Reluz


FINAL TRAMO
KM 27+259.80 MOQUEGUA

INICIO TRAMO
KM -0+156.20
LEYENDA

CAMINO MOQUEGUA-PAPUJUNE
TRAMO II
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

PLANO DE SECCIONES Y TIPOS DE ALCANTARILLAS

Bach. Angel William Neciosup Reluz


STA - 01
1

1.5

CORTE A - A
ELEVACION FRONTAL Esc 1:20
Esc 1:20

PLANTA CABEZAL
Esc 1:20

Esc 1:20

ELEVACION FRONTAL ESVIAJADO


Esc 1:20

PLANTA CABEZAL ESVIAJADO


Esc 1:20

STA - 02
PLANTA CABEZAL
CORTE A - A Esc 1:20
Esc 1:15

Esc 1:20

ELEVACION CABEZAL
Esc 1:20

STA-03
ELEVACION CABEZAL
Esc 1:20

CORTE A - A
Esc 1:20

PLANTA CABEZAL
Esc 1:20

STA-04
DETERMINACION DEL DISEÑO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
DEL CAMINO ACCESO PRINCIPAL TRAMO II DESVIO MOQUEGUA-PAPUJUNE

PLANOS DE DISEÑO DE ALCANTARILLAS

Bach. Angel William Neciosup Reluz


ALC-01 A
ALC-01 B
ALC-02
ALC-03
ALC-04
ALC-05
ALC-06
ALC-07
VISTA PLANTA
1/250

ALC-08
ALC-09
ALC-10
24+900
00
24+8

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ALC-11 A
ALC-11 B

You might also like