You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CATEGORIZACION DEL HOTSPOT PER 57 QUEBRADA LLAMAQUIZÚ – OXAPAMPA,


REGION PASCO

CURSO:
Manejo de Áreas Naturales Protegidas y Biodiversidad
PROFESOR:
Ing. Rubén Martínez Cabrera
ALUMNOS:
Aranda Chávez, Dynnik
Gallo Ramos, Víctor Hugo.
Pérez Domínguez, Selyer

Lima, Perú
2017

1
INDICE

I. Introducción ................................................................................................................................... 4
II. Objetivos ....................................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo General .................................................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 5
III. Marco teórico ................................................................................................................................. 6
3.1. Área Natural Protegida ........................................................................................................... 6
3.2. Establecimiento de un Área Natural Protegida .......................................................................... 7
3.2.1. Niveles de administración................................................................................................ 7
3.2.2. Según su uso dentro del Área Natural Protegida ............................................................... 7
3.3. Categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas ................................................ 8
IV. Procedimiento ............................................................................................................................ 9
V. Materiales y Equipos .................................................................................................................... 10
5.1. Materiales: ........................................................................................................................... 10
5.2. Equipos: .............................................................................................................................. 10
5.3. Software: ............................................................................................................................. 10
VI. Resultados .............................................................................................................................. 11
6.1. Criterios de Valoración .......................................................................................................... 11
6.1.1. Valor Ecológico ............................................................................................................ 11
6.1.2. Valor Faunístico ........................................................................................................... 12
6.1.3. Valor Florístico ............................................................................................................. 12
6.1.4. Valor Ambiental ............................................................................................................ 13
6.1.5. Valor turístico ............................................................................................................... 13
6.1.6. Valor Científico - Cultural .............................................................................................. 14
6.1.7. Valor Antropológico ...................................................................................................... 14
6.1.8. Valor Histórico.............................................................................................................. 15
6.1.9. Valor socioeconómico ................................................................................................... 15
6.2. Matrices de Valoración ......................................................................................................... 15
6.2.1. Matriz de valor ecológico............................................................................................... 15
6.2.2. Matriz de valor faunístico .............................................................................................. 16
6.2.3. Matriz de valor florístico ................................................................................................ 17
6.2.4. Matriz de valor ambiental .............................................................................................. 17

2
6.2.5. Matriz de valor Científico – Cultural ................................................................................ 18
6.2.6. Matriz de valor socioeconómico ..................................................................................... 18
VII. Conclusiones ........................................................................................................................... 19
VIII. Bibliografía .............................................................................................................................. 20

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Niveles de Administración de las Áreas Naturales .................................................................... 7


Tabla N° 2 Clasificación según su uso ..................................................................................................... 7
Tabla N° 3 Categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas ............................................... 8
Tabla N° 4 Importancia de los bosques de neblina .................................................................................. 11
Tabla N° 5 Vegetación predominante según zona de vida en la microcuenca Llamaquizú .......................... 13
Tabla N° 6 Recursos turísticos .............................................................................................................. 14
Tabla N° 7 Matriz de valor ecológico ...................................................................................................... 16
Tabla N° 8 Matriz de valor Faunístico..................................................................................................... 16
Tabla N° 9 Matriz de valor Florístico ...................................................................................................... 17
Tabla N° 10 Matriz de valor Socioeconómico .......................................................................................... 18

3
I. Introducción
Las iniciativas para la creación de Áreas de Conservación, surgen cuando existe la necesidad de
proteger y cuidar un área por la vital importancia que esta representa en cuanto a servicios ambientales
se refiere; debido a las actividades desarrolladas por el hombre que están trayendo consigo grandes
consecuencias como la pérdida de biodiversidad, hábitat, especies de flora y fauna endémicas. Es por
ello, la necesidad de la creación de áreas de conservación ya que estas consecuencias están en una
tendencia creciente, ya que cada vez se observan más áreas deforestadas y destinadas a la
producción agropecuaria.
La necesidad que surge para la creación de un área de conservación se debe a que la formación
ecosistémica de bosques húmedos que presenta esta zona Hotspot Quebrada Llamaquizú, lo hace
rica en biodiversidad y belleza paisajística, así como también mantener la capacidad de captación y
regulación hídrica como servicio ambiental a los pobladores del distrito de Oxapampa y cercanos. La
conservación busca ser una herramienta para el desarrollo progresivo de una cultura de conservación
y construir una opción de recreación de la Reserva de Biosfera. Actualmente esta zona y muchas más
vienen siendo afectadas por la extracción ilegal de especies endémicas y extracción de madera, por
ello urge que se tomen medidas que permitan proteger este tipo de zonas y establecer mecanismos
de financiamiento para su adecuada gestión.
En el presente informe se realizara una revisión bibliográfica de la zona Hotspot Quebrada Llamaquizú,
con la finalidad de poder categorizarlo según categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas establecidas en la Ley de Áreas naturales Protegidas N° 26834, en base a los criterios de
selección que serán detallados y valorados según matrices.

4
II. Objetivos
2.1. Objetivo General
Determinar una categoría para la microcuenca de la Quebrada Llamaquizú mediante criterios de
valoración establecidos según las categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
establecidas en la Ley de Áreas naturales Protegidas N° 26834.

2.2. Objetivos Específicos

- Sustentar el criterio de valoración ecológico del área de estudio con la finalidad de establecer
una valoración para cada categoría de las Áreas Naturales Protegidas.

- Sustentar el criterio de valoración Faunístico del área de estudio con la finalidad de establecer
una valoración para cada categoría de las Áreas Naturales Protegidas.

- Sustentar el criterio de valoración Florístico del área de estudio con la finalidad de establecer
una valoración para cada categoría de las Áreas Naturales Protegidas.

- Sustentar el criterio de valoración Ambiental del área de estudio con la finalidad de establecer
una valoración para cada categoría de las Áreas Naturales Protegidas.

- Sustentar el criterio de valoración Científico - cultural del área de estudio con la finalidad de
establecer una valoración para cada categoría de las Áreas Naturales Protegidas

- Sustentar el criterio de valoración Socioeconómico del área de estudio con la finalidad de


establecer una valoración para cada categoría de las Áreas Naturales Protegidas.

5
III. Marco teórico
3.1. Área Natural Protegida
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos
legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país. (SERNANP, 2017)
3.1.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
➢ Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y extensión están
claramente establecidos a través de un instrumento legal, y demarcados en el terreno.
➢ Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes de manejo.
➢ Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la conservación
a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales
asociados. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como
“un área geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr
específicos objetivos de conservación.
➢ Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas,
en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país (SERNANP,
2017)
En el Perú se han establecido 76 Áreas Naturales Protegidas de administración nacional, que
conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, 17 de
conservación regional y 119 Áreas de conservación privada. De acuerdo con las normas que regulan
a las ANP, estos espacios cumplen varios objetivos, entre ellos:
• Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas
suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas del país.
• Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas.
• Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren una producción
estable y sostenible.
• Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos hidrobiológicos,
para la producción de alimentos y como base de actividades económicas, entre ellas las
recreativas y deportivas.
• Asegurar la continuidad de los servicios ambientales que prestan.

6
3.2. Establecimiento de un Área Natural Protegida
3.2.1. Niveles de administración
Tabla N° 1 Niveles de Administración de las Áreas Naturales

Áreas de administración Áreas de conservación


Áreas de conservación regional
nacional privada
• Áreas que, teniendo una
importancia ecológica significativa,
• Predios de propiedad
no califican para ser declaradas
privada, de personas
• Estas áreas se pueden como áreas del Sistema nacional.
naturales o jurídicas
establecer bajo 9
Al interior de estas
categorías, las cuales •
Correspondiendo al Gobierno
áreas, muestran ecosis-
están explicadas en la Regional presentar al SERNANP la
temas representativos
tabla N° 3 propuesta para que el ámbito de un
que guardan caracterís-
área de interés regional se
ticas propias
establezca como un Área de
Conservación Regional,
FUENTE: Adaptado de (SERNANP, 2017)
3.2.2. Según su uso dentro del Área Natural Protegida
Tabla N° 2 Clasificación según su uso

Áreas de uso indirecto Áreas de uso directo.


• Permiten la investigación científica • Son aquellas que permiten el
no manipulativa, la recreación y el aprovechamiento o extracción de
turismo, en zonas apropiadamente recursos, prioritariamente por las
designadas y manejadas para ello. poblaciones locales, en aquellas zonas
• No se permite la extracción de y lugares y para aquellos recursos,
recursos naturales, así como definidos por el plan de manejo del
modificaciones y transformaciones área.
del ambiente natural. • Otros usos y actividades que se
• Son áreas de uso indirecto los desarrollen deberán ser compatibles
Parques Nacionales, Santuarios con los objetivos del área.
Nacionales y los Santuarios • Son áreas de uso directo las Reservas
Históricos. (El Congreso de la Nacionales, Reservas Paisajísticas,
Republica, 1997) Refugios de Vida Silvestre, Reservas
Comunales, Bosques de Protección,
Cotos de Caza y Áreas de
Conservación Regionales. (El
Congreso de la Republica, 1997)

Fuente: Adaptado de (SERNANP, 2017)

7
3.3. Categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE y están bajo
la administración del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

Tabla N° 3 Categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría del Sistema


Nacional de Áreas Características
Naturales Protegidas
• Protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas.
• Protege asociaciones de flora silvestre.
Parque Nacional
• Protege asociaciones de fauna silvestre.
• Características paisajísticas y culturales.
• Se protege con carácter intangible, con fines científicos y
paisajísticos:
Santuario Nacional El habitad de una especie.
Comunidad de Flora.
Comunidad de Fauna.
• Se protege con carácter intangible, sitios de especial
significación Nacional:
Santuario Histórico Espacios con valores naturales relevantes.
Muestras del patrimonio monumental.
Muestras de patrimonio arqueológico.
• Se protegen ambientes geográficos que muestren armoniosa
Reservas Paisajísticas
relación Hombre – Naturaleza.
• Áreas que requieren intervención activa con fines de manejo:
Refugio de vida silvestre Sitios de reproducción.
Mantenimiento de hábitats.
• Áreas destinadas a la conservación biológica.
Reserva Nacional • Aprovechamiento comercial de recursos bajo planes de
manejo.
• Áreas destinadas a la conservación de flora y fauna silvestre.
Reserva comunal • Establecidos sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola,
pecuario, forestal o de protección.
• Áreas que garantizan la protección de cuencas altas o
colectoras.
Bosque de protección
• Permite el uso de recursos y actividades sin poner en riesgo la
cobertura vegetal.
• Áreas destinadas al aprovechamiento de fauna silvestre,
Coto de caza
mediante la caza deportiva.
Fuente: Adaptado de Ley de Áreas Naturales Protegidas N° 26834

8
IV. Procedimiento

DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CATEGORÍA A LA


MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LLAMAQUIZÚ

Criterios:

Definir criterios de selección • Valor ecológico.


• Valor faunístico.
• Revisión de información bibliográfica • Valor Florístico.
de apoyo. • Valor Ambiental
• Selección de criterios de • Valor Turístico.
• Valor Científico.
• Valor Antropológico.
• Valor turístico.
• Valor Socioeconómico.

Información de Apoyo:
- Centro de datos para la
conservación.
Búsqueda de información para la zona delimitada del - Mapas.
Hotspot PER 57 Quebrada Llamaquizú - IBAS Perú.
- Libro rojo de las plantas
• Estudios de Impacto Ambiental (Ministerio Transportes y endémicas del Perú
Comunicaciones). - Categorización de especies
• Estudio ZEE Pasco. amenazadas de Flora silvestre
D.S No. 043-2006-AG.
- Categorización de especies
amenazadas de Fauna silvestre
D.S No. 034-2004-AG-AG.
Niveles de valoración: Matriz de valoración -
- Alto :3 • Cruce de información Ecológica, Ambiental,
- Medio :2 Socioeconómica, Turística, Cultural con las
- Bajo :1 categorías de las Áreas Naturales Protegidas
- Nulo :0

CATEGORÍA PARA LA
MICROCUENCA DE LA
QUEBRADA LLAMAQUIZÚ

Fuente: Elaboración propia

9
V. Materiales y Equipos

5.1. Materiales:
Información bibliográfica de apoyo:
- Estudios de Impacto Ambiental en la zona proporcionados por el Ministerio de Transportes y
comunicaciones.
- Zonificación Ecológica Económica de Pasco

5.2. Equipos:
Son parte de los equipos básicos para el procesamiento de información.

- Una computadora Lenovo – procesador i5: Para procesamiento de información cartográfica


y para la realización del informe
- Impresora Hp1410Laserjet: Para la impresión del informe.

5.3. Software:
- Word 2013: Para el procesamiento de textos y redacción del informe.
- Excel 2013: Para elaborar tablas, cuadros y gráficos.

10
VI. Resultados
6.1. Criterios de Valoración
6.1.1. Valor Ecológico
Antonio Brack (1987), desde una perspectiva holística, considerando el clima, el suelo, vegetación y
fauna, fue el primero en proponer una subdivisión de pisos ecológicos para la provincia de Oxapampa,
en la cual se encuentra nuestra microcuenca de la quebrada de Llamaquizu; desde su planteamiento
y corroborando con nuestro cuadro número 8 de nuestro primer informe, en donde se muestras las
altitudes solo se pueden distinguir un () piso ecológico, resumido a continuación, los cuales nos dan
una apreciación general del escenario natural presente en nuestra microcuenca. (Gerencia
subrregional de Oxapampa, 2006)

• Bosques de Neblina.
Resulta entre los 1600 y 2500 msnm, los suelos predominantes son cambisoles. La vegetación no
arbórea es típica de los bosques de neblina. (Gerencia subrregional de Oxapampa, 2006).

Tabla N° 4 Importancia de los bosques de neblina

Tipo de ecosistema Características


• aporta beneficios importantes para la
sociedad, quizá el más tangible es el
agua
• Los bosques de niebla son la esponja
que garantiza la conservación de los
manantiales y nacimientos de agua.
• Por su ubicación en las cuencas
hidrológicas el bosque de niebla tiene
Bosques de neblina un papel hidroregulador muy
importante
• Ayuda a la estabilidad del
escurrimiento superficial y favorece la
infiltración del agua.
• Esto permite que el agua se libere
lentamente durante todo el año,
incluyendo épocas de sequía.

Fuente: (Importancia de la conservación del Bosque de Niebla, 2014).

11
6.1.2. Valor Faunístico
La presencia de la fauna silvestre en una zona de vida, está condicionada por diferentes factores que
regulan tanto la diversidad de las especies, como la frecuencia de las mismas, existiendo una relación
muy estrecha entre la fauna y su hábitat (Provias Provincial - Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2008).

La microcuenca de la quebrada Llamaquizú se encuentra dentro de la red hidrográfica del rio Pachitea.
Según la (ONERN, 1966) se distinguen diversos tipos de formaciones ecológicas, sin embargo la
formación ecológica a la que pertenece la microcuenca de la quebrada Llamaquizú es la formación
Bosque muy húmedo montano. Algunas de las especies representativas de esta zona son las
siguientes:

✓ Majaz ( Agouti sp)


✓ Añuje (Dasyprocta sp.)
✓ Sajino (Tayassu tajacu)
✓ Zorrillo (Conepatus sp.)
✓ Ardilla (Sciurus sp.)
✓ Loro macho (Bothrops sp.)
✓ Venado cenizo (Mazama sp.)
✓ Puerco espín (Coendu sp.)

6.1.3. Valor Florístico


Según el informe de Adecuación del Estudio de Impacto Ambiental Rehabilitación y Mejoramiento de
la carretera Puente Paucartambo – Oxapampa, realizado por el Ministerio de Transportes, en
Oxapampa se ubican las siguientes zonas de vida:

- Bosque Húmedo Pre montano – tropical.


- Bosque muy Húmedo Pre montano – tropical.
- Bosque Húmedo montano bajo – tropical.

Esto coincide con el primer informe realizado, en la cual también se logró identificar similares zonas
de vida, para la microcuenca de la quebrada Llamaquizú. En la cual el tipo de zona de vida más
predominante es el Bosque Húmedo montano bajo tropical (56%).

12
Según indica (Provias Provincial - Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2008), en el Bosque
Húmedo montano bajo – tropical, la vegetación natural no existe en la mayor parte de esta Zona de
Vida, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y ganadero. La vegetación
característica se muestra en la siguiente tabla, sin embargo se muestra un epifitismo moderado,
principalmente de Bromeliáceas y el musgo que recubre los árboles.

Tabla N° 5 Vegetación predominante según zona de vida en la microcuenca Llamaquizú

Zona de Vida Vegetación predomínate


• El “cedro” (Cedrela odorata).
• Tornillo (Cedrelinga catenaeformis).
Bosque muy Húmedo Pre montano – tropical.
• La “topa” (Ochroma pyramidale).
• Sangre de grado (Croton sp)
• El “cedro” (Cedrela odorata).
• Tornillo (Cedrelinga catenaeformis).
• La “topa” (Ochroma pyramidale).
Bosque Húmedo montano bajo – tropical. • Sangre de grado (Croton sp)
• Diablo fuerte (Podocarpus sp.)
• “carricillo” (Chusquea sp.)
• “zarzamora” (Rubus sp.)
Fuente: Adaptado de (Provias Provincial - Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2008)

6.1.4. Valor Ambiental


La Quebrada Llamaquizú, presenta un ecosistema del tipo bosque de neblina, en ella se da la
captación de las aguas provenientes de neblinas y su posterior incorporación al suelo y drenaje a los
cursos de aguas hacia partes más bajas.

Estos procesos son de gran importancia ya que proveen de agua al distrito de Oxapampa y centros
poblados que se encuentran alrededor de esta.

6.1.5. Valor turístico


Las festividades y los recursos turísticos son expresión de cultura de las poblaciones que se
encuentran dentro de la microcuenca de la quebrada de Llamaquizú y de la riqueza de su hábitat, sea
natural o monumental (Provias Provincial - Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2008)

• Festividades
Las festividades comunes y celebradas en el ámbito de nuestra área de estudio son: Semana Turística,
Fiesta de Aniversario y Fiestas Patronales en el distrito de Oxapampa (Provias Provincial - Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, 2008).
13
• Recursos turísticos
Los atractivos turísticos, son variados; los más importantes se muestran en el cuadro siguiente:

Tabla N° 6 Recursos turísticos

Paraíso(recreo) Oxapampa
Iglesia Santa Rosa Oxapampa
Iglesia Quillaza Quillazú
Oxapampa Paisaje Oxapampa Oxapampa
Tunky Cueva Oxapampa
Cordillera Yanachaga Oxapampa
Iglesia de Ruillazú Oxapampa
Fuente: Adaptado de (Provias Provincial - Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2008)

6.1.6. Valor Científico - Cultural


Valor Científico Valor Cultural
La pérdida de ecosistemas, por actividades Este territorio inicialmente perteneció a los
desarrolladas por el hombre como la agricultura, nativos Amueshas también llamados Yaneshas,
la ganadería, la extracción forestal, es común en Otra comunidad nativa que forma parte de la
zonas de selva. Esto trae como consecuencia la cultura Oxapampina, son los Tsachopen, esta se
pérdida de biodiversidad, hábitat, especies de ubica en el distrito de Chontabamba. Ambas
flora y fauna en algunos casos estas especies culturas tuvieron un desarrollo poblacional
son especies endémicas. Es por ello surge la enteramente en la Provincia de Oxapampa,
necesidad de realizar estudios que demuestren siendo el Hotspot Quebrada Llamaquizú parte
la necesidad de proteger estas zonas con la de su desarrollo poblacional. Ambas culturas
finalidad de conversar especies emblemáticas nativas fueron colonizadas por colonos de
de nuestro país. procedencia austro-alemana.1
6.1.7. Valor Antropológico
En el hotspot, Quebrada Llamaquizú, no se identificaron evidencias y/o vestigios de restos
arqueológicos; sin embargo, se deben de realizar estudios más específicos con la finalidad de poder

1 (SumaqPeru, 2008)
14
obtener más información exacta sobre aspectos de esta índole, el cual sirva para gestionar frente al
Instituto Nacional de Cultura (INC) la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA).2

6.1.8. Valor Histórico


No se ha identificado en la zona algún lugar que tenga cierta importancia nacional. Además no se han
encontrado estudios realizados en la zona sobre la presencia de algún vestigio de restos arqueológicos

6.1.9. Valor socioeconómico


De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la actividad económica
del ámbito de estudio es primaria, dado que más del 70% de la población económicamente activa
PEA mayor de 15 años, se dedica a la actividad agropecuaria, en segundo lugar las actividades
pecuarias (ambas actividades primarias) y en tercer lugar de manufactura y Otros. (Actividad
Secundaria) (INEI, 2015). La economía en centro poblado de Llamaquizú está basada en su agricultura
y su ganadería, seguido y en menor nivel de la actividad forestal. La agricultura es el sector más
importante en el centro poblado de Llamaquizú. Los principales productos agrícolas cultivados en el
pueblo son: café, plátano, yuca, rocoto, cítricos, piña, granadilla, zapallo, palmito, maíz, achiote, papa,
arroz, papaya, cacao, frijol. (INEI, 2015)

6.2. Matrices de Valoración


Se elaboraron matrices, para cada criterio de valoración establecido, esto con la finalidad de poder
establecer una categoría a nuestra área de estudio. La cuantificación para cada criterio, se optó por
tomar los siguientes niveles de importancia

Alta :3
Media :2
Baja :1
Nula :0

6.2.1. Matriz de valor ecológico


La predominancia del ecosistema en la microcuenca de la quebrada Llamaquizu es bosques de
neblina lo cual aporta beneficios importantes para la sociedad, quizá el beneficio más tangible es el
agua, la cual es aprovechada por las poblaciones rurales vecinas, esta última parte indica la

2
(MINISTERIO DE TRASPORTES Y COMUNICACIONES )

15
descripción de la categoría de reservas comunales, por lo tanto nosotros consideramos un nivel de
importancia de alta = 3, debido a que los bosques de neblina poseen un papel muy importante, las
cuales ya están descritas en la tabla N° 4.

Tabla N° 7 Matriz de valor ecológico

vida silvestre

Coto de caza
Paisajística
Refugio de

protección
Bosque de
Santuario

Comunal
Nacional

Nacional

Nacional
Reserva

Reserva
Reserva
Parque
Valor
Ecológico

Bosques 0 0 0 0 0 3 0 0
de neblina
Fuente: Elaboración propia
6.2.2. Matriz de valor faunístico
En el Perú existen 166 áreas importantes para la conservación de aves (IBA), sin embargo, solo hemos
identificado a PER 076 Cordillera Yanachaga, la cual se encuentra ubicada en Pasco, sin embargo
nuestra área de estudio no se encuentra dentro de esta área de conservación para aves.

De las especies identificadas, se otorgó un valor igual a 3 para reserva comunal, ya que estas áreas
destinadas a la conservación de flora y fauna silvestre (Ver Tabla N° 8)

Para el Perú, se registran dos de las tres especies de de pecaríes de la familia Dicotylidae con dos
subespecies para Pecari (Tayassau) tajacu (Sowls 1984; Grubb y Groves 1996), y tres subespecies
para Tayassu pecari (Mayer & Wetzel 1987).

Entre Las amenazas identificadas para la conservación de las poblaciones de pecaríes se encuentran
la destrucción y fragmentación de su hábitat, así como la presión de caza. La deforestación es otro
problema muy fuerte para esta especie (Informe N° 045 – 2000 INRENA – DGANPFS)

Tabla N° 8 Matriz de valor Faunístico


vida silvestre

Coto de caza
Paisajística
Refugio de

protección
Bosque de
Santuario

Comunal
Nacional

Nacional

Nacional
Reserva

Reserva

Reserva
Parque

Valor
Faunístico

Tayassu tajacu 0 0 0 0 0 3 0 0
Fuente: Elaboración propia

16
6.2.3. Matriz de valor florístico
Según (León, Riina, & Berry, 2006) en el libro de las Euphorbiaceae endémicas del Perú, la especie
endémica identificada es el Croton perspeciosus Croizat, de nombre común sangre de grado, este
arbusto es originario de la cuenca del Apurimac Las poblaciones de esta especie seguramente han
sido reducidas por el uso agrícola. Por ser una especie secundaria, tiende a recuperarse rápido de la
intervención humana. Es muy frecuente a lo largo de carreteras y bordes de quebradas. Según esto y
como lo hemos indicado en la tabla N°3 establecimos una valoración alta = 3 para una reserva
comunal, por las características que esta presenta.

Tabla N° 9 Matriz de valor Florístico

vida silvestre

Coto de caza
Paisajística
Refugio de

protección
Bosque de
Santuario

Comunal
Nacional

Nacional

Nacional
Reserva

Reserva

Reserva
Parque

Valor
Florístico

Croton sp 0 0 0 0 0 3 0 0
Fuente: Elaboración propia
6.2.4. Matriz de valor ambiental
La existencia del bosque de neblina dentro de esta área, es lo que lo hace de gran importancia para
la comunidad, pues sirve como captación natural de las aguas provenientes de la precipitación
horizontal. Se le atribuye un valor alto igual a 3 en la categoría de Reserva Comunal, puesto que
funciona como un reservorio que proporciona el recurso hídrico para el desarrollo de las diferentes
actividades productivas que se desarrollan en la zona.

Tabla N° 10 Matriz de Valor Ambiental


Paisajística
Refugio de

protección
Bosque de
Santuario

Comunal
Nacional

Nacional

Nacional
silvestre
Reserva

Reserva
Reserva

Coto de
Parque

caza
vida

Valor Ambiental

Captación de las aguas provenientes de


neblinas y su posterior incorporación al 0 0 0 0 0 3 0 0
suelo

Fuente: Elaboración propia

17
6.2.5. Matriz de valor Científico – Cultural
Debido a la existencia de una gran cantidad de especies de flora y fauna, y a la inexistencia de
investigaciones que proporcionen una información potencial real sobre las actividades, que nos
permita conocer más sobre los procesos que se realizan en el área y su impacto e importancia para
el desarrollo sostenible de la comunidad, es de vital importancia que se desarrollen estudios de esta
índole; es por ello que, consideramos un nivel de importancia alta igual a 3 en la categoría de reserva
comunal, en donde las características de dicha categoría están descritas en la Tabla N°3.

Tabla N° 11 Matriz de valor Científico - Cultural

Reserva Paisajística

vida silvestre

Coto de caza
Refugio de

protección
Bosque de
Santuario

Comunal
Nacional

Nacional

Nacional
Reserva

Reserva
Parque

Valor Científico y Cultural

Estudios de flora, fauna y rasgos 0 0 0 0 0 3 0 0


culturales
Fuente: Elaboración propia
6.2.6. Matriz de valor socioeconómico
La actividad económica del ámbito de estudio es primaria, dado que más del 70% de la población
económicamente activa PEA mayor de 15 años, se dedica a la actividad agropecuaria, en segundo
lugar las actividades pecuarias, por lo que se asume que los recursos que se generan en dicha
microcuenca es para el consumo y la comercialización con beneficio a las poblaciones rurales mismas.
Con lo que consideramos que este valor se trata de la categoría de reserva comunal. Asumiéndole
un nivel de importancia alta = 3. (Ver Tabla N° 12)

Tabla N° 12 Matriz de valor Socioeconómico


vida silvestre

Coto de caza
Paisajística
Refugio de

protección
Bosque de
Santuario

Comunal
Nacional

Nacional

Nacional
Reserva

Reserva

Reserva
Parque

Valor
Socioeconómico

Actividades 0 0 0 0 0 3 0 0
Agropecuarias
Fuente: Elaboración propia

18
VII. Conclusiones
- La categoría establecida para la microcuenca de la quebrada Llamaquizú, es la de reserva
comunal, según la tabla N°3, esta categoría posee áreas destinadas a la conservación de
flora y fauna silvestre, establecidos sobre suelos uso mayor agrícola, pecuario, forestal, esto
se demostró usando los criterios de valoración establecidos.
- El ecosistema predominante en la microcuenca de la quebrada Llamaquizú es el bosque
húmedo, estos actúan como una esponja que garantiza la conservación de los manantiales y
nacimientos de agua. Según esto optamos por darle un valor igual a 3 para la categoría de
reserva comunal, por las características que esta categoría posee, explicadas en la tabla N°
3. Así mismo para la demás categorías se optó por un valor igual a O.
- Todas las especies ubicadas en el ámbito de la microcuenca Llamaquizú deben protegerse
ya que muchas de esas están siendo amenazadas por la caza, como es el caso de Tayassu
tajacu, de nombre común sajino, esta especie es amenazada por la caza y la deforestación
de los bosques, principalmente. Optándose por un valor igual a 3 para la categoría de reserva
comunal.
- Se identificó una especie endémica Según (León, Riina, & Berry, 2006) en el libro de las
Euphorbiaceae endémicas del Perú conocida comúnmente como sangre de grado, las
poblaciones de esta especie han sido reducidas considerablemente, por lo cual se consideró
un valor igual a 3 para la reserva comunal debido a la extensión de nuestra microcuenca,
además de ser suelos de uso pecuario y forestal, tal como lo indica en sus características,
expresados en la tabla N° 3.
- La microcuenca Quebrada Llamaquizú, debido al tipo ecosistémico de bosques húmedos que
presenta, ofrece un servicio ambiental a la población del distrito de Oxapampa y cercanos, ya
que contribuye en abastecer de recursos hídricos para sus actividades agropecuarias y
consumo humano; es por ello, que se le asigna un valor igual a 3 como se explica en la tabla
N° 10 (pagina 16), esta zona debe de ser conservada y categorizada, ya que las actividades
que se desarrollan están llevando a degradar cada vez más este ecosistema que traerían
graves consecuencias como la escasez del recurso hídrico alterando así no solo su calidad
de vida, sino también ambiental y socioeconómico.

19
VIII. Bibliografía

1. Aguilar Delgado, P. (2006). Mesozonificación Ecológica y Económica: Linea Base Biologica.


Oxapampa: Gobierno Regional de Pasco.

2. El Congreso de la Republica. (1997). Ley de ANP - Ley 26034. Ley de Areas Naturales
Protegidas .

3. Gerencia subrregional de Oxapampa. (2006). Mezonificacion Ecologica y Economica .

4. Importancia de la conservación del Bosque de Niebla. (05 de Abril de 2014). Obtenido de


Importancia de la conservación del Bosque de Niebla:
http://introduccionbosque.blogspot.pe/2014/04/importancia-de-la-conservacion-del.html

5. INEI. (2015). OXAPAMPA .

6. León, B., Riina, R., & Berry, P. (2006). Euphorbiaceae endémicas del Perú. En El libro rojo de
las plantas endemicas del Perú (págs. 295 - 301). Lima: Facultad de Ciencias Biológicas
UNMSM.

7. Ministerio de Agricultura - Instituto Nacional de Recursos Naturales. (2000). Cuotas y


Exportaciones de pecaries. Lima.

8. ONERN. (1966). Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la zona


del rio Pachitea. Lima: Agencia para el Desarrollo Internacional.

9. Provias Provincial - Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2008). Adecuación de los


Estudios Definitivos de Ingeniería para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera
Puente Paucartambo – Oxapampa. Lima.

10. SERNANP. (2017). Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Obtenido
de Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado:
http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp

20

You might also like