You are on page 1of 36

“Un mejor aprendizaje, no saldrá de encontrar mejores

formas de instruir para los maestros, sino en darle al que


aprende, mejores oportunidades para construir”

(Seymour Papert)
I. DEDICATORIA

A Dios quien fue el creador de todas


las cosas, el que nos ha dado
fortaleza para continuar cuando a
punto de caer estábamos; por ello,
con toda la humildad que de nuestro
corazón puede emanar le
agradecemos por su cuidado.

De igual forma, a nuestros Padres, por


su cariño y comprensión que nos han
sabido brindar, por formarnos con
buenos sentimientos, hábitos y valores,
lo cual nos ha ayudado a salir adelante
buscando siempre el mejor camino.

A nuestros docentes, por su


tiempo, apoyo y sabiduría que nos
transmiten en el desarrollo de
nuestra formación profesional, en
especial a mi querido ing. Enrique
Napoleón Martínez Quiroz por
haber guiado el desarrollo de este
trabajo y llegar a la culminación del
mismo.
Los autores

II. AGRADECIMIENTOS

No queríamos comenzar el desarrollo de este trabajo de investigación


sin expresar nuestros más profundos agradecimientos a las siguientes
personas e instituciones que con su atención, dedicación y apoyo, han
contribuido a la realización de esta monografía, por eso queremos
agradecer a las siguientes personas:

Al ing. Lorenzo Manuel Sampen Ordoñez por habernos apoyado con


material bibliográfico para el desarrollo de nuestra monografía y
además por brindarnos su tiempo en la visita al vado en la cual nos
brindó sus conocimientos.

Al ingeniero Rodrigo Rodríguez Gonzales, Pedro Antonio Gonzales,


porque sin ellos hubiera sido imposible la realización de esta
monografía. De ellos aprendimos el sentido de la responsabilidad, la
constancia, la importancia del saber, y otros muchos valores que
cultivamos a través de sus ejemplos.

A la ingeniera Patricia García Cárdenas por sus orientaciones, consejos


y disponibilidad fuera de su horario laboral.

Al ingeniero Enrique Napoleón Martínez Quiroz por brindarnos sus


conocimientos y el interés que pone como docente en clases.

A aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superación,


que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo.
III. PRESENTACIÓN

Ponemos a consideración del profesor del área de mecánica de suelos


II al ing. Enrique Napoleón Martínez Quiroz, el presente trabajo de
monografía denominado “análisis hidrológico del vado”.

IMPORTANCIA

El trabajo consta de nueve capítulos de los cuales el primer capítulo


corresponde a antecedentes, teorías y glosario; en el segundo capítulo
tenemos los objetivos; en el tercer capítulo encontramos todo lo
correspondiente a los conceptos; en el cuarto capítulo encontramos sus
propiedades; y en el quinto capítulo tenemos análisis; en el sexto
capítulo problemas del vado: en el séptimo capítulo se encuentran
muchos datos importantes que nosotros como estudiantes de ingeniería
debe saber.

FINES

Finalmente, se presenta las conclusiones que son el fruto del consenso


de las ideas que se encuentran en el presente trabajo. También en esta
parte se sitúan la bibliografía y las fuentes de información que se
requirieron para la elaboración y sustento de la monografía.

Esperamos que nuestra monografía sirva como fuente de información


para las demás generaciones futuras y de mucha ayuda para los
presentes.
IV. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trataremos de analizar las estructuras hidrológicas


que se encuentran en el vado el cual se encuentra ubicado en morales,
además se comparara lo construido con el reglamento de recursos
hídricos de la autoridad nacional del agua (ANA).

También con las medidas realizadas en campo compararemos si cumple


el ancho de la franja marginal y se verán las especificaciones técnicas
sobre los elementos estructurales.

A su vez verificaremos si las estructuras construidas en esta zona son


las adecuadas y si están cumpliendo realmente una función importante
para evitar desastres con las máximas avenidas del rio cumbaza.

Se evaluará el benefició que genera el puente en la zona del vado, las


poblaciones beneficiadas, los cultivos del lugar y si es rentable o genera
economía en la población.

La monografía consta de los siguientes capítulos:

➢ Capítulo I
➢ Capitulo II
➢ Capitulo III
➢ Capitulo IV
➢ Capítulo V
➢ Capítulo VI
➢ Capitulo VII
➢ Capitulo VIII
➢ Capitulo IX
Contenido
I. DEDICATORIA .......................................................................................................................2

II. AGRADECIMIENTOS..............................................................................................................3

III. PRESENTACIÓN .................................................................................................................4

IV. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................5

Contenido.....................................................................................................................................6

CAPÍTULO I ...........................................................................................................................8

V. MARCO TEORICO ..................................................................................................................9

5.1. ANTECEDENTES. ...............................................................................................................9

5.2. HISTORIA DE LOS PUENTES................................................................................................9

5.3. HISTORIA DE LAS DEFENSAS RIBEREÑAS ...........................................................................9

CAPÍTULO II ........................................................................................................................11

VI. TEMA DE INVESTIGACIÓN ..............................................................................................12

6.2. PLANTEAMIENTO DEL TEMA ......................................................................................12

6.2.1. OBJETIVOS ....................................................................................................................12

6.2.1.1. GENERAL................................................................................................................12

6.2.1.2. ESPECÍFICO .....................................................................................................12

CAPÍTULO III .......................................................................................................................13

VII. ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE. ....................................................14

7.1. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA. ...............................................................................14

7.2. SERVIDUMBRES ASOCIADAS A LOS CAUCES FLUVIALES: MÁRGENES, RIBERAS Y


CAMINO DE SIRGA. .................................................................................................................14

7.3 LEY DE AGUAS ..................................................................................................................18

VIII. ANÁLISIS DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL VADO ..........................................................20

...............................................................................................................................................23

CAPITULO IV ......................................................................................................................24

IX. ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA OBSERVACIÓN. ..........................................25

9.1. Según el expediente. .......................................................................................................25


9.2. Punto de vista. ............................................................................................................25

X. ANEXOS ..............................................................................................................................27

10.1. DEL PUENTE: .................................................................................................................27

10.2. DE LA DEFENSA RIBEREÑA ......................................................................................28

10.3. DE LA CUENCA DEL RIO CUMBAZA .........................................................................30

XI. CONCLUSIONES ..............................................................................................................34


CAPÍTULO I
V. MARCO TEORICO

5.1. ANTECEDENTES.

Según el flamantísimo ingeniero caballero, Anthony (2012) en su


teoría sobre la construcción de puentes indica que:

La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos fue el


comienzo de la historia de los puentes, hasta el día de hoy la técnica
ha pasado desde una simple losa hasta grandes puentes colgantes
que miden varios kilómetros y que cruzan bahías. Los puentes se han
convertido a lo largo de la historia no solo en un elemento muy básico
para una sociedad sino en símbolo de su capacidad tecnológica.

5.2. HISTORIA DE LOS PUENTES

La historia de los puentes, es también la historia de la ingeniería


estructural. El problema de pasar un vano construyendo una
estructura fija se ha repetido a lo largo del tiempo con distintas
soluciones. Según se fue avanzando en el conocimiento de los
materiales y la forma en que éstos resisten y se fracturan hizo que se
construyeran cada vez puentes más altos y con mayor vano y con un
menor uso de materiales. La madera quizás fuese el primer material
usado, después la piedra y el ladrillo, que dieron paso al acero y al
hormigón en el siglo XIX. Y aún la evolución continúa hoy en día: en
la actualidad nuevos puentes de fibra de carbono son diseñados con
luces mayores y espesores nunca antes vistos.

5.3. HISTORIA DE LAS DEFENSAS RIBEREÑAS

Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de


las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua.
La protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios
estructurales, como los no estructurales, que dan protección o
reducen los riesgos de inundación.

Las medidas estructurales incluyen las represas y reservorios,


modificaciones a los canales de los ríos por otros más
amplios, defensas ribereñas, depresiones para desbordamiento,
cauces de alivio, obras de drenaje y el mantenimiento y limpieza de
los mismo para evitar que se obstruyan.

Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los


terrenos aluviales mediante zonificación, los reglamentos para su
uso, las ordenanzas sanitarias y de construcción, y la
reglamentación del uso de la tierra de las cuencas hidrográficas
para no ocupar los cauces y terrenos aluviales de ríos y ramblas con
edificaciones o barreras.

La forma y el material empleado en su construcción varía,


fundamentalmente en función de:

• Los materiales disponibles localmente


• El tipo de uso que se da a las áreas aledañas. Generalmente en
áreas rurales se usan diques de tierra, mientras que en las áreas
urbanas se utilizan diques de hormigón.
CAPÍTULO II
VI. TEMA DE INVESTIGACIÓN

6.2. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

6.2.1. OBJETIVOS

6.2.1.1. GENERAL

• Analizar el Expediente Técnico definitivo del proyecto de


Inversión Pública “CONSTRUCCION DE PUENTE
VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON
EN EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS
(EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES,
DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN
MARTIN – SAN MARTIN”, y tratar de localizar las
distintas fallas que pueden ocurrir de acuerdo a nuestros
conocimientos.

6.2.1.2. ESPECÍFICO

• Utilizar diferentes medios para poder analizar este


proyecto.

• Solicitar el expediente técnico y así poder realizar mejor


esta monografía.

• Conocer con mayor envergadura como son las normas


y reglamentos para la construcción de puentes.

• Analizar si el puente está bien ubicado y si está


cumpliendo su función para la que fue diseñado además
si esta generara economía a largo plazo.
CAPÍTULO III
VII. ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE.

7.1. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA.

Conjunto de estudios para obtener los datos necesarios para la


elaboración de los anteproyectos y proyectos del puente. Los
Estudios que pueden ser necesarios dependiendo de la magnitud y
complejidad de la obra son:

• Estudios Topográficos
• Estudios Hidrológicos e Hidráulicos
• Estudios Geológicos y Geotécnicos
• Estudios de Riesgo Sísmico
• Estudios de Impacto Ambiental
• Estudios de Tráfico
• Estudios Complementarios
• Estudios de Trazos de la Vía

7.2. SERVIDUMBRES ASOCIADAS A LOS CAUCES FLUVIALES:


MÁRGENES, RIBERAS Y CAMINO DE SIRGA.

Estas servidumbres o limitaciones de dominio que afectan a


los cauces de los márgenes y riberas de los ríos vienen
reguladas en el art. 553 del Código Civil y en el Texto
refundido de la ley de Aguas y el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico.

De esta regulación se pueden inferir las siguientes


servidumbres o limitaciones de la propiedad de los predios
ribereños:

A). - Riberas y márgenes


Estas limitaciones de dominio o “servidumbres asociadas
a los cauces fluviales”, cuyo titular es el Estado, son
gestionadas por los organismos adscritos al Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
(Confederaciones de las Demarcaciones Hidrográficas).

• El art. 6 de la ley de Aguas entiende por riberas las fajas


laterales de los cauces públicos situadas por encima del
nivel de aguas bajas, y por márgenes los terrenos que
colindan con los cauces.
• El art. 553 C.C. establece que quedan sujetas a la
"servidumbre de uso público" las riberas de los ríos aun
cuando sean de dominio privado, en toda su extensión y
sus márgenes. Conforme al art. 6º del TR de Ley de
Aguas, son las márgenes las que están sujetas, porque
no reconoce la existencia de riberas de propiedad
privada.
• El art. 96.2 del TR de la Ley de Aguas dispone que, en
todo caso, las márgenes de lagos, lagunas y embalses
quedarán sujetas a las zonas de servidumbre y policía
fijadas para las corrientes de agua, con lo que están
sometidas a los mismos límites.

De esta forma las márgenes de los ríos (conforme al art. 6,


pár.2º del TR de la Ley de Aguas que es de aplicación
preferente por especial al art. 553 C. Civil.) están sujetas, en
toda su extensión longitudinal: a una zona de servidumbre de
5 m. de anchura, para uso público; y a una zona de policía de
100m. de anchura en la que se condicionará el uso del suelo
y las actividades que se desarrollen.

La regulación de dichas zonas tiene como finalidad la


consecución de los objetivos de preservar el estado del
dominio público hidráulico, prevenir el deterioro de los
ecosistemas acuáticos, contribuyendo a su mejora, y proteger
el régimen de las corrientes en avenidas, favoreciendo la
función de los terrenos colindantes con los cauces en la
laminación de caudales y carga sólida transportada.

La zona de servidumbre para uso público tendrá los fines


siguientes:

Protección del ecosistema fluvial y del dominio público


hidráulico.

Paso público peatonal y para el desarrollo de los servicios de


vigilancia, conservación y salvamento, salvo que por razones
ambientales o de seguridad el organismo de cuenca
considere conveniente su limitación.

Varado y amarre de embarcaciones de forma ocasional y en


caso de necesidad.

En estas zonas de servidumbre los propietarios podrán


libremente sembrar y plantar especies no arbóreas, siempre
que no deterioren el ecosistema fluvial o impidan el
paso señalado en el apartado anterior, pero las talas o
plantaciones de especies arbóreas requerirán autorización del
organismo de cuenca. En todo caso carácter general no se
podrá realizar ningún tipo de construcción en esta zona salvo
que resulte conveniente o necesaria para el uso del dominio
público hidráulico o para su conservación y restauración. Solo
podrán autorizarse edificaciones en zona de servidumbre en
casos muy justificados. La plantación de especies arbóreas
requerirá por tanto autorización del Organismo de Cuenca,
que debe otorgarse siempre que la plantación no impida el
paso en que se concrete la servidumbre.

Por razones topográficas, hidrográficas, o si lo exigieran las


características de la concesión de un aprovechamiento
hidráulico, podrá modificarse la zona de servidumbre. La
modificación se hará por causas justificadas de exigencia del
uso público, previa la tramitación de un expediente en el que
se oirá al propietario del terreno y, en su caso, al titular de la
concesión, determinándose la correspondiente indemnización
de acuerdo con la legislación de expropiación forzosa, si
procediera.

En la zona de policía de 100 metros de anchura medidos


horizontalmente a partir del cauce quedan sometidos a lo
dispuesto en este Reglamento las siguientes actividades y
usos del suelo:

Las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno.

Las extracciones de áridos.

Las construcciones de todo tipo, tengan carácter definitivo o


provisional.

Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para


la corriente en régimen de avenidas o que pueda ser causa
de degradación o deterioro del estado de la masa de agua,
del ecosistema acuático, y en general, del dominio público
hidráulico.

B). - Servidumbre de paso o acceso a la zona de dominio


público de los cauces

Esta servidumbre viene regulada en el artículo 48.2 del


RDL 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto
refundido de la Ley de Aguas, en donde se establece que
los organismos de cuenca podrán imponer, con arreglo a
lo dispuesto en el Código Civil y en el Reglamento de esta
Ley “servidumbres de paso”, “cuando se trate de
garantizar el acceso o facilitar el mismo a zona de dominio
público de los cauces, para usos determinados,
incluyendo los deportivos y recreativos, y, en general,
cuantas servidumbres estén previstas en el Código Civil”
(Art. 48.2). El legislador atiende la necesidad de posibilitar
el acceso de la población a los cursos fluviales,
instrumentando caminos mediante la constitución de
servidumbres de paso, de esta forma no hay que
expropiar ni comprar suelo y, además, el propietario privado no
pierde la posesión del bien, tan sólo soporta una carga.

C). - CAMINO DE SIRGA.

Señala el art. 553 del Código Civil que los predios


contiguos a las riberas de los ríos navegables o flotables
están además sujetos a la servidumbre de camino de
sirga para el servicio exclusivo de la navegación y
flotación fluvial. Y si fuere necesario ocupar para ello
terrenos de propiedad particular, procederá la
correspondiente indemnización.”

7.3 LEY DE AGUAS

• Artículo 4 Definición de cauce Álveo o cauce natural de una


corriente continua o discontinua es el terreno cubierto por las
aguas en las máximas crecidas ordinarias.

• Artículo 5 Cauces de dominio privado 1. Son de dominio


privado los cauces por los que ocasionalmente discurran
aguas pluviales en tanto atraviesen, desde su origen,
únicamente fincas de dominio particular.

El dominio privado de estos cauces no autoriza para hacer en


ellos labores ni construir obras que puedan hacer variar el
curso natural de las aguas o alterar su calidad en perjuicio del
interés público o de tercero, o cuya destrucción por la fuerza
de las avenidas pueda ocasionar daños a personas o cosas.

• Artículo 6 Definición de riberas


Se entiende por riberas las fajas laterales de los cauces
públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas, y por
márgenes los terrenos que lindan con los cauces.

Las márgenes están sujetas, en toda su extensión


longitudinal: A una zona de servidumbre de cinco metros de
anchura, para uso público que se regulará
reglamentariamente.

A una zona de policía de 100 metros de anchura en la que se


condicionará el uso del suelo y las actividades que se
desarrollen.

En las zonas próximas a la desembocadura en el mar, en el


entorno inmediato de los embalses o cuando las condiciones
topográficas o hidrográficas de los cauces y márgenes lo
hagan necesario para la seguridad de personas y bienes,
podrá modificarse la anchura de ambas zonas en la forma que
reglamentariamente se determine.

• Artículo 7 Trabajos de protección en las márgenes.


Podrán realizarse en caso de urgente necesidad
trabajos de protección de carácter provisional en las
márgenes de los cauces. Serán responsables de los
eventuales daños que pudieran derivarse de dichas
obras los propietarios que las hayan construido.

• Artículo 8 Modificaciones de los cauces Las


situaciones jurídicas derivadas de las modificaciones
naturales de los cauces se regirán por lo dispuesto en
la legislación civil. En cuanto a las modificaciones que
se originen por las obras legalmente autorizadas se
estará a lo establecido en la concesión o autorización
correspondiente.
• Artículo 48 Régimen jurídico de la servidumbre de
acueducto. Los organismos de cuenca podrán
imponer, con arreglo a lo dispuesto en el Código Civil y
en el Reglamento de esta Ley, la servidumbre forzosa
de acueducto, si el aprovechamiento del recurso o su
evacuación lo exigiera.

Con arreglo a las mismas normas, los organismos de cuenca


podrán imponer las servidumbres de saca de agua y
abrevadero, de estribo de presa y de parada o partidor, así
como las de paso, cuando se trate de garantizar el acceso o
facilitar el mismo a zona de dominio público de los cauces,
para usos determinados, incluyendo los deportivos y
recreativos, y, en general, cuantas servidumbres estén
previstas en el Código Civil.

El expediente de constitución de servidumbre deberá reducir,


en lo posible, el gravamen que la misma implique sobre el
predio sirviente.

La variación de las circunstancias que dieron origen a la


constitución de una servidumbre dará lugar, a instancia de
parte, al correspondiente expediente de revisión, que seguirá
los mismos trámites reglamentarios que los previstos en el de
constitución.

El beneficiario de una servidumbre forzosa deberá indemnizar


los daños y perjuicios ocasionados al predio sirviente de
conformidad con la legislación vigente.

VIII. ANÁLISIS DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL VADO

8.1. Ubicación

El proyecto se encuentra ubicado sobre el río Cumbaza, cruce


con el Jirón Manco Capac y el Pasaje Oasis, (el Bado), en la
localidad de Morales, uniendo así a los sectores de la parte baja
del Distrito de Morales, aproximadamente a 10 minutos del
centro de la ciudad de Morales.

a) Políticamente el Proyecto se encuentra ubicado en:

• Región : San Martín.


• Provincia : San Martín.
• Distritos : Morales.
• Localidades : Morales.

b) Geográficamente el Proyecto se encuentra ubicado en:

• Latitud : 6°36’15””

• Longitud : 76°10’30”

• Altitud : 283.00 m.s.n.m.


UBICACIÓN DEL PROYECTO
CAPITULO IV
IX. ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
OBSERVACIÓN.

9.1. Según el expediente.

Se ha proyectado un enrocado de protección con mampostería de


305 ml de protección ribereña 170 ml margen Izquierda, 135 ml
margen Derecha del puente, para proteger a los estribos de la
erosión y socavación.

9.2. Punto de vista.

Para comenzar hacer el puente primero se hubiera hecho el


enrocado de protección a ambas márgenes para prevenir la erosión
y socavación del estribo. Como se ha observado que solo lo han
hecho a un solo lado, por lo tanto, con el aumento del rio se ha
erosionado la parte que no está enrocada generando problemas a
dicho muro.

9.3. Punto de vista de su ubicación

Se puede describir dos puntos importantes.

La ubicación según cause de rio: realizando la visita de campo se


ha observado que el puente se encuentra ubicado justo donde el
rio genera una curva, esto según experiencia propia y consultada
con profesionales capacitados en el tema, (Ing. Lorenzo Sampén
Ordoñez), explico que el puente al estar ubicado en esta curvatura
hace que el presupuesto para la ejecución de esta obra se
incremente y como también dificulte el trabajo en el proceso
constructivo, generando problemas.

Ubicación geográfica: revisando las imágenes satelitales de años


pasados se contempló que el lugar donde está ubicado el puente
es una zona de constante erosiones por lo que consideramos que
este puente no tendría un buen sustento técnico para su ejecución,
si a este criterio lo sumamos que tenemos dos puentes tanto en la
parte norte y sur con distancias aproximadas de 1300 m de
separación, resulta insustentable la construcción de este nuevo
puente.
X. ANEXOS

10.1. DEL PUENTE:

Img. N° 1: la mala ubicación del puente.

Img. N° 2: La socavación del pilar y del estribo derecho.


Img. N° 3: explicación del ingeniero Sampén, sobre la ubicación del puente.

10.2. DE LA DEFENSA RIBEREÑA

Img. N° 1: Socavación de la defensa ribereña.


Img. N° 2: Se observa la falla de defensa ribereña.

Img. N° 3: se observa que la de defensa ribereña tiene una altura inadecuada.


10.3. DE LA CUENCA DEL RIO CUMBAZA

Img. 1: Se puede observar en la imagen que hay tres puentes muy cerca uno del otro

Se puede ver que del puente 01 al puente 02 (puente en análisis) hay una distancia de 1609 ml
aproximadamente.
Podemos observar que del puente 02(puente en estudio) al puente 03 existe una distancia de 1344.00
ml aproximadamente.

En esta imagen satelital podemos observar el trazo del cauce del rio en el
año 2004 fuente (google earth-2004)
Esta imagen satelital nos va reflejando los cambias que va sufriendo el cauce del ríos. Fuente

(google earth-2010)
Se observa que el rio ha ido socavando el suelo y disminuyo su caudal. Por ende aumento su
sección, las viviendas se han ido construyendo en el cauce del rio.

Se puede ver que el rio disminuyo su caudal debido a la deforestación de los bosques y el
crecimiento irresponsables de la zona urbana.

Esta es la realidad en la que se vive hoy en día, es preocupante ver las imágenes de antes con
las de ahora. Respetemos las franjas marginales para no estar lamentándonos en un futuro.
XI. CONCLUSIONES

Sobre la defensa ribereña

o La defensa ribereña de la margen izquierda que consta de 170


metros, está dentro del cauce y su altura no es la adecuada para
máximas avenidas, porque cuando se dan grandes avenidas el
agua sigue su cauce y inunda esa zona del vado, lo cual se puede
decir que no cumple la función a la que fue proyectada además
estrecha el cauce del agua y eso provoca erosión en la margen
derecha como se ve en las fotos con dicha visita al campo.

o En la visita al campo nos hemos dado cuenta que la defensa


ribereña tiene grandes longitudes de grietas y fisuras, se cree que
estas son por los arrastres de rocas del caudal, también creemos
que es debido asentamiento de la estructura ya que se encuentra
en suelo arenoso y débil de baja capacidad portante.

o La defensa ribereña está construida en una curva lo cual demanda


de mucho presupuesto.

o La defensa ribereña tiene solo tiene 170m, lo cual creemos que


debería ser más larga, ya que en avenidas máximas el agua viene
con mayor velocidad afectando las viviendas que se encuentra en
la franja marginal del rio.

o Creemos que es necesario que la margen derecha tenga una


protección, pues para evitar que se siga erosionando y socavando
ya que si sigue erosionando el estribo derecho del puente quedara
en el medio del rio y el puente quedara fuera de servicio.
o Las construcciones que están aledañas al rio están dentro de la
franja marginal ya que se tiene que respetar según el reglamento
de recursos hídricos de 15 m. de franja marginal y las
construcciones que actualmente están edificadas no son
provisionales ya que se ve que son viviendas construidas de
concreto armado.

o En nuestro parecer creemos que este puente esta mal ubicado


porque esta en curva y hay riesgo de socavación y erosión que con
el paso de los años quedara fuera de servicio además según su
función es descongestionar el transito lo cual a nuestro parecer
esta demás ya que existen dos puentes ubicados alrededor de 1
km. Y los cuales son suficientes para descongestionar el tránsito.

o Según el proyecto el puente beneficiara a toda la población de


morales que consta de 21000 personas, nosotros creemos que en
esa zona son pocas las personas que exportan sus productos, o
utilicen el puente para ello, ya que toda la población no se dedica
a la agricultura.

You might also like