You are on page 1of 13

ÍNDICE:

Agradecimiento………………………………………………………….PAG:02

Dedicatoria………………………………………………………………PAG: 03

Introducción----------------------------------------------------------------------PAG: 04

Desarrollo………………………………………………………………-.PAG:05

HISTORIA………………………………………………………………..PAG:05

CARACTERISTICAS------------------------------------------------------------PAG: 05

INFLUENCIAS CULTURALES……………………………………..PAG:06

TRACENDENCIA………………………………………………….PAG:07
 organización cultural
 organización política

ORGANIZACIÓN ECONOMICA…………………………………………..PAG: 08

ANEXOS……………………………………………………..PAG: 9-10-11
CONCLUSION…………………………………………………….PAG:12
BIBLIOGRAFIA…………………………………PAG: 13

1
AGRADECIMIENTO:

Quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos me


enseñaron valorar los estudios y a superarme cada día,
también agradezco a mis padres porque ellos estuvieron en
los días más difíciles de mi vida como estudiante.Y
agradezco a Dios por darme la salud que tengo, bien Estoy
seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y
por ende me debo esforzar cada día para ser mejor en todo
lugar sin olvidar el respeto que engrandece a la persona.

2
DEDICATORIA:

Dedico este informe a dios y a mis padres. A

Dios porque ha estado conmigo a cada paso que

doy, cuidándome y dándome fortaleza para

continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi

vida han velado por mi bienestar y educación

siendo mi apoyo en todo momento. Depositando

su entera confianza en cada reto que se me

presentaba sin dudar ni un solo momento en mi

inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo

que soy ahora.

3
INTRODUCCION:

Este trabajo trata sobre la historia, los recursos económicos, la

organización política etc. de PAMPA MICHI. Una de las comunidades

nativas que se encuentra dentro de los limites dentro del distrito de

chanchamayo y es la más cerca a Lima, en seguida explicaremos sobre

el tema.

4
HISTORIA:

La Comunidad Nativa de Pampa Michi es un centro de pobladores de la etnia


Ashaninka asentados en carretera que sale de Chanchamayo (a unas dos
horas de la ciudad). En ella habitan más de 50 familias que se dedican a la
agricultura, silvicultura y sobre todo al turismo. Nosotros estuvimos por ahí y
fue una experiencia muy hermosa

Originalmente, habitada por nativos de diferentes etnias como son: Amueshas


(Yánesha) Simirinchi (Piro), Nomatsiguenga, Cakinti y Campa que son los
Asháninkas, quienes desde aproximadamente el año 1200 d.C, desarrollaron
una red comercial entre la sierra y la Selva. Es así que en 1635 y un grupo de
españoles, en busca de riquezas y del Dorado mítico, llegan a esta zona para
formar la primera misión que se llamó San Buenaventura Kimiri, cerca de La
Merced, iniciándose así la colonización de la Selva Central y los
enfrentamientos entre Asháninkas y colonizadores. Los Asháninkas liderados
por el caudillo y mítico Juan Santos Atahualpa quien fue líder del único
movimiento indígena jamás derrotado, iniciaron la mayor rebelión indígena,
derrotando a los españoles por lo que la Selva Central quedó cerrada a los
foráneos por más de un siglo. Más tarde, en 1827, con la intención del
Gobierno de aperturar caminos y establecer haciendas que produzcan
aguardiente y hoja de coca para proveer a las comarcas mineras, se construyó
el Fuerte San Ramón, continuando así los enfrentamientos hasta que llegó, a la
Selva Central, una expedición al mando del Coronel Pereira con la intención
de conquistar los territorios nativos. Es así que finalmente los nativos fueron
replegados y se instalaron en la orilla de los ríos que es donde hasta ahora se
han desarrollado en comunidad alejadas unas de otras para no ejercer presión
en el medio ambiente protegiendo la selva y sus recursos.

Hay muchas leyendas sobre Juan Santos Atahualpa entre ellas hay una acerca
de su desaparición que dice que así como llegó a la selva, de manera
misteriosa, se fue de forma legendaria, las tradiciones asháninkas dicen de

5
subió a los cielos entre fuego y humo. Otros dicen que descansa como parate
del cerro ubicado en Kimiri, al que llaman el indio dormido, por la silueta del
cerro.

Su principal actividad económica es el turismo. Una vez que llegas a la


comunidad los lugareños nos hacen vivir su cultura, ya sea demostrándoles
sus danzas o canciones típicas de su cultura. A esto se suma la narración de
su historia, como llegaron ahí, y como es el desarrollo de sus tradiciones y
hábitos.
Con respecto al asentamiento, está dividida en casas que formas una plaza
central en donde se llevan a cabo las reuniones importantes. Estas casas se
encuentran hechas con madera y humero, palmera de la zona.

El visitante es recibido por los ashánincas quienes brindan el servicio de


escenificación de sus tradiciones con trajes y collares típicos, así como la venta
de sus productos artesanales.
Ahí que aprovechar cualquier motivo para darnos un saltito por Chanchamayo,
para conocer a esta cultura tan fascinante.

CARACTERÍSTICAS:

La Comunidad Nativa Asháninka de Pampa Michi está ubicada a 23 Km. Viven


en casas típicas construidas sobre troncos de madera y techo de humiro. Su
vestimenta es la chusma que es una túnica especial confeccionada por ellos
mismos. Su actividad económica es la agricultura, pesca, para su consumo, y
el turismo. Casi todas las familias trabajan haciendo artesanías, las cuales
venden a los turistas, danzando en invitando a los turistas a danzar y vestirse
como ellos, así como en la organización de otras actividades que ofrecen a los
turistas y visitantes como es su gastronomía siendo sus platos típicos el
enchipado de pescado y el masato. Se puede hacer También ofrecen paseos
en bote por el río, Chanchamayo y alojamiento para los que deseen persuadir.

El pueblo asháninca o asháninka es una etnia amazónica perteneciente a la

6
familia lingüística arawak, llamados en épocas anteriores como antis,
chunchos, chascosos, campas, thampas, komparias, kuruparias y campitis, los
ashánincas han sido tradicionalmente más conocidos como campas.

LAS INFLUENCIAS CULTUTRALES:

Como es el caso de todos los lugares colonizados y conquistados, los nativos


ashánincas han absorbido la influencia religiosa y costumbres de los
colonizadores.

Además que, definitivamente, con el transcurrir del tiempo y a pesar de que


ellos tratan de mantener y conservar sus tradiciones, pues se ven influenciados
por las modernidades de éstas épocas. Las nuevas generaciones prefieren
salir de su comunidad y llevar otras prácticas, como es el caso de la
medicina que han dejado de practicar sus costumbres por la practicidad y
cercanía a la ciudad de La Merced para ser atendidos, cuando ellos tienen la
cura y tratamiento con plantas medicinales para muchas enfermedades y
malestares, los cuales, los ancianos de la comunidad.

TRASCENDENCIASOCIAL

Considero que la principal trascendencia social del desarrollo de la C.N.A.


Pampa Michí es primero que a ellos les permite seguir practicando sus
manifestaciones culturales, así como darlas a conocer y también mejorar su
calidad de vida, mejorar su infraestructura y en general su nivel económico,
sobre todo ahora que la Selva Central es un lugar de mucha afluencia de
turistas y es allí donde la C.N.A. Pampa michí también beneficia a toda la
región de la Selva Central porque es el principal atractivo de la zona y porque
permite tener una oferta diferente de turismo como es el turismo vivencial, el
cual está requerido por los turistas, sobretodo extranjeros.
ORGANIZACION CULTURAL:

La importancia turística de la C.N. de Pampa Michí reside en que ofrece al


turista una experiencia distinta. A pesar que es una comunidad nativa, como
puede ser una comunidad campesina de la sierra, Pampa Michí es diferente
porque está en la Selva lo que le da una misticidad y sentimiento especial por
el clima, su gente que es más amigable y porque la selva es un lugar que
recién se está dando a conocer turísticamente, es la más cercana a Lima y se
puede hacer turismo vivencial y disfrutar de su gastronomía.
COMUNIDAD NATIVA DE PAMPA MICHI ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
En los últimos meses la disminución de la afluencia turística en la Comunidad
Nativa de Pampa Michí, viene perjudicando económicamente a sus moradores,
porque las agencias de viaje no ofertan paquetes turísticos a este destino, por
la deficiencia en servicio y en la atención que prestaban a los visitantes; motivo
por el cual, el último fin de semana se reunieron los directivos de esta
comunidad, operadores turísticos y Michele Antignani director regional de
turismo, con el fin de conciliar y superar los impases.

7
En la reunión de trabajo donde participaron 18 agencias de viaje de Huancayo,
los operadores coincidieron en señalar, que no ofertan los paquetes turísticos a
Pampa Michí, porque los turistas se sienten temerosos de los nativos por su
agresividad, obligándolos a dejar propinas, comprar sus productos, no
cumpliendo con el tiempo de presentación de la danza, las fogatas y el
recorrido; en general, causando malestar e incomodidad a los visitantes, y
perjudicándolos económicamente, porque “no regresan a tomar nuestros
servicios”, indicaron.

A su turno Tsonkeri Marino Presidente de la Comunidad Nativa de Pampa


Michi, en dialecto Ashaninka, instó a sus compoblanos hacer un mea culpa,
para corregir los errores en forza interna; dijo que “elaboraremos un
cronograma de recepción a turistas, difundiremos la autenticidad del
matrimonio ashaninka, las fogatas serán en tiempo real para que los turistas se
diviertan y gocen de esta aventura y buena atención, porque gracias a las
agencias de viaje contamos con la ‘Visita de turistas que es importante para el
desarrollo económico familiar y de nuestros hijos”, manifestó finalmente el
dirigente nativo.

Al final de las exposiciones, Michele Antignani, complacido por la


predisposición de la comunidad nativa de Pampa Michi de corregir sus errores,
dio a conocer las conclusiones y compromisos para elaborar un reglamento
que salvaguarde la autenticidad de la imagen de la comunidad, plan de
capacitaciones en temas de buenas prácticas en el servicio turístico y reunión
de implementación de acuerdos el 2 de febrero en la misnia comunidad para
analizar estrategias y propuestas.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD PAMPA MICHI:

Su principal actividad económica es el turismo. Una vez que llegas a la


comunidad los lugareños nos hacen vivir su cultura, ya sea demostrándoles
sus danzas o canciones típicas de su cultura. A esto se suma la narración de
su historia, como llegaron ahí, y como es el desarrollo de sus tradiciones y
hábitos.
Con respecto al asentamiento, está dividida en casas que formas una plaza
central en donde se llevan a cabo las reuniones importantes. Estas casas se
encuentran hechas con madera y humiro, palmera de la zona.

El visitante es recibido por los ashánincas quienes brindan el servicio de


escenificación de sus tradiciones con trajes y collares típicos, así como la venta
de sus productos artesanales. ahí que aprovechar cualquier motivo para darnos
un saltito por Chanchamayo, para conocer a esta cultura tan fascinante.

8
9
10
11
CONCLUSION:

conclusión esta comunidad es muy importante para el Perú, para la región


selva ya que es muy visitada por personas de diversos países del mundo y
gracias a eso mejora poco a poco su economía y debemos cultivar más para
que Pampa Michí salga adelante y mejore poco a poco.

Por otro lado es muy importante para cada uno de nosotros ya que al visitar
conocemos otra vivencia otras lenguas, y el solo hecho de visitar nos enseña a
aprender mucho, que otras personas que lo hacen virtualmente también
aprenden pero no es igual que ir y vivirlo.

12
BIBLIOGRAFIA:

*Comunidad nativa de Pampa Michí

*http://www.munichanchamayo.gob.pe/index.php

13

You might also like