You are on page 1of 16

AGUAS RESIDUALES

1. EL AGUA: GENERALIDADES

La mayor parte del agua es salada (97%), y del agua dulce, el 70% está en forma de hielo.
Estructura angular con 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno que forman un ángulo de 105º. Forma
un dipolo con una densidad electrónica negativa ∂ en el lado del oxígeno y un ∂+ en el lado de los
hidrógenos.
Es la única sustancia química que en nuestro planeta puede estar en los 3 estados de agregación: sólido,
líquido y gas. Sus moléculas forman puentes de hidrógeno incluso con moléculas disueltas en ella.

1.1 PROPIEDADES DEL AGUA

- Alta conductividad térmica: casi el doble que la mayoría de líquidos no metálicos.


- Temperaturas de fusión y ebullición altas: debido a los enlaces de hidrógeno.
- Variación de densidad anómala
- Alta tensión superficial
- Gran capacidad disolvente

1.2 AGUAS NATURALES: Atmosféricas, superficiales, lacustres o de embalses, subterráneas y aguas


marinas. Se utilizan las aguas superficiales de embalses o ríos. El agua de mar se usa cuando no hay
abastecimiento.

1.3 COMPOSICION DEL AGUA NATURAL:

- Gases disueltos: O2 y CO2. Si hay NH3, CH4 indica contaminación orgánica.


- Iones de sales: Ca2+ y Mg2+, responsables de la dureza.
- Materia orgánica: natural o vertidos contaminantes.
- Sólidos en suspensión: su presencia indica turbiedad.

2. CONTAMINACION DEL AGUA

Un agua está contaminada cuando se ve alterada en su composición o estado por el ser humano de tal
modo que quede menos apta para uno o todos los usos para los que sería apta en su estado natural.
La valoración de la calidad de un agua es inseparable del uso al que vaya destinada y ha de realizarse en
función del mismo.

2.1 CONTAMINANTES DEL AGUA:

- Agentes físicos: calor.


- Compuestos químicos inorgánicos: sales, minerales, ácidos y bases…
- Compuestos químicos orgánicos: proteínas, aceites, habones, pesticidas…
- Bionutirentes:
- Microorganismos: bacterias, virus, hongos...

2.2 INDICADORES DE CONTAMINACIÓN (FÍSICOS)

- Características organolépticas (color, olor y sabor): los colores de las aguas residuales pueden deberse a
la multitud de compuestos orgánicos e inorgánicos que se encuentran en elevadas concentraciones. Las
aguas residuales urbanas recientes son de color gris, que va oscureciéndose hasta llegar al negro.
En general el olor y el sabor están relacionados. Los compuestos inorgánicos no suelen crear olor, pero
dan sabor. Los orgánicos producen tanto olor como sabor.
- Turbidez: fenómeno Óptico que consiste en una absorción de la luz combinada con el proceso de difusión.
Está provocada por la materia insoluble, en suspensión o dispersión coloidal. Procede del arrastre o
remoción de tierras o vertidos.

- Materia insoluble en agua: es responsable del color en el agua, bloquea el paso de la luz al agua, depósitos
en las branquias de los peces

- Temperatura: el efecto más notable es la disminución de la solubilidad de oxígeno en el agua y la


aceleración de los procesos de putrefacción.

- Conductividad: mide la cantidad de iones presentes en una disolución y una alta conductividad se traduce
en una alta salinidad.

2.3 INDICADORES DE CONTAMINACIÓN (QUÍMICOS)

- Salinidad: representa el contenido iónico total de agua. Se utiliza habitualmente para aguas salobres y se
identifica con el parámetro total de sólidos disueltos o residuo seco a 105º. La causa de la salinidad en el
agua no marina pueden ser por efluentes industriales, aguas salobres de minas…
- Dureza: mide la presencia de iones Ca2+, Mg2+. La dureza total es la suma de las concentraciones de sales
de Ca y Mg. La dureza temporal es la ocasionada por los bicarbonatos de Ca y Mg y desaparece por
ebullición ya que precipitan los carbonatos. La dureza permanente es la que queda tras la ebullición del
agua.
- pH: propiedad química vital para la vida acuática. Parámetro general para determinar la calidad del agua.
Las aguas naturales son algo básicas (6,5 a 8,5).
- Alcalinidad: mide la capacidad para absorber protones. Indica la agresividad o tendencia a la incrustación
del agua. LA agresividad se refiere al deterioro de diversos materiales.
- Acidez: corresponde a una disminución del pH. Las principales fuentes naturales que provocan la acidez
son CO2 disuelto, y los ácidos orgánicos de la descomposición de la materia.
- Oxígeno disuelto: Un agua poco contaminada debe tener una concentración de oxígeno disuelto al menos
superior al 50 % del valor de saturación a esa presión y temperatura. Las causas de la desoxigenación del
agua suelen ser compuestos orgánicos biodegradables o la respiración de los seres vivos.
- Biodegradabilidad: los compuestos de bajo pm y cadenas poco ramificadas son los más biodegradables
junto con las moléculas con grupos alcohol, éter, amino…la biodegradabilidad se ve afectada por la
temperatura, el ph, la salinidad, los microorganismos presentes…
Hay dos tipos de biodegradación, aerobia (intervención de oxígeno) y anaerobia (sin oxígeno). El proceso
aerobio es mucho más rápido. El origen de la contaminación de materia orgánica procede del ámbito
urbano o doméstico, agrícola o industrial.
- DBO5: Da la idea de la concentración de materia orgánica biodegradable. Se calcula midiendo la
disminución de la concentración de oxígeno disuelto del agua de una muestra al de 5 dias a 20ºC. Se mide
en mg de O2 por litro de agua. Cuando el valor de DBO5 es elevado es porque hay alta concentración de
materia orgánica biodegradable. El método de medición presenta limitaciones importantes pues hay
sustancias que no detecta, el ensayo es largo…pero es un método muy utilizado.
- DQO: mide la cantidad de materia susceptible de oxidación química. Los microorganismos se sustituyen
por un agente químico oxidante como el dicromato potásico (para aguas residuales) o el permanganato
de potasio (para aguas potables y naturales). Oxidación rápida que da idea de la cantidad de sustancias
susceptibles de oxidación, inorgánicas y orgánicas. Se usa como medida de la cantidad de materia orgánica
global, biodegradable y no biodegradable. Si el agua tiene sustancias inorgánicas oxidables en cantidades
importantes hay que restarlas de la DQO, tras determinarlas por otros métodos.
- Metales: provienen de la minería, fundición y refinado de metales, de las combustiones, corrosión de
metales…el mercurio por ejemplo es un contaminante muy problemático.

2.4 INDICADORES DE CONTAMINACIÓN (RADIOACTIVA))

- Radioactividad: Las aguas naturales presentan una determinada radioactividad debido a la presencia de
isótopos radioactivos naturales, en especial de 40K y 87Rb. Debido a las actividades nucleares de origen
industrial y farmacológico hay un aumento de la radioactividad de las aguas.
2.5 INDICADORES DE CONTAMINACIÓN (MICROBIOLOGICO)

- Características microbiológicas: las aguas ya tienen bacterias, virus y algas, y la contaminación que
generamos se debe a los desechos humanos y animales. Controlamos la contaminación para la prevención
de enfermedades originadas por las aguas. Los indicadores más conocidos que usamos son las bacterias
coliformes; su presencia permite calcular el tiempo transcurrido desde una contaminación fecal. Las algas
pueden generar olores y sabores en épocas de putrefacción.

- Toxicidad: Es el daño que determinados contaminantes del agua presentes en ciertas concentraciones
pueden producir en los seres vivos. Todo tipo de sustancia presente de forma anormal en el agua ejerce
algún tipo de acción tóxica en algún aspecto de la vida natural. La toxicidad depende de la concentración
del contaminante y del tiempo de exposición, modificada por variables como la temperatura, la forma
química del tóxico o su disponibilidad. La toxicidad de un vertido puede manifestarse de forma directa en
función de la dosis de las especies tóxicas y su tiempo de acción, o de forma indirecta como resultado de
la acumulación en los seres vivos. La toxicidad se expresa en forma de concentración del tóxico en el agua
o en forma de dosis, cantidad de tóxico que penetra en el organismo por unidad de masa del tejido o ser
vivo sobre el que actúa

3. TRATAMIENTO DE AGUAS NATURALES

3.1 USOS DEL AGUA NATURAL: suele tener 3 usos, doméstico, agrícola e industrial. El agua para uso
agrícola no suele tratarse químicamente. El agua industrial, soportará muy poco tratamiento o
tratamiento de elevada exigencia.

3.2 OBJETIVOS DE LA POTABILIZACIÓN: Se realiza en ETAP y su objetivo es hacer un agua apta para su
consumo. Las etapas en el proceso pueden ser muy variadas dependiendo la calidad del agua de la que
partamos.
3.2 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA ETAP

1. Desbaste o cribado para la eliminación de sólidos mediante rejas y tamices.


2. Aireación/Peroxidación: es para eliminar sustancias oxidables. Puede ser realizado físicamente (aireación)
o químicamente (peroxidación).
3. Coagulación-floculación de la materia coloidal existente en el agua.
4. Decantación y filtración para eliminar coloides coagulados y los sólidos en suspensión.
5. Desinfección para el control de microorganismos patógenos.
6. Tratamiento de fangos.
Tratamientos opcionales según el uso al que vaya destinada
7. Desalación de aguas para eliminar sales disueltas.
8. Ablandamiento para reducir la dureza del agua.
9. Adsorción con carbón activo para eliminar la materia orgánica en exceso.
10. Prevención de la corrosión.

Desbaste o cribado: consiste en eliminar los materiales más grandes (hojas, hierbas, tierra) …
Desbaste grosero: rejas de 8 a 10 cm de separación
Desbaste fino: rejas de 25 a 40 mm.
Si hay muchas hierbas y hojas puede necesitarse un tamizado mediante tambor rotatorio o bandas de
tamizado con mallas.

Aireación: se realiza por agitación del agua o por aire a contracorriente. Oxida especies inorgánicas,
elimina COVs responsables de malos olores y sabores, aumenta el oxígeno disuelto y elimina gases como
el CO2 o el NH3.
Peroxidación: se añade generalmente cloro, ozono o permanganato potásico para oxidar materia
orgánica, iones Fe y Mn y compuestos nitrogenados.

Coagulación: fenómeno de desestabilización de los sistemas coloidales por neutralización de cargas (A) o
Adsorción y barrido. Adición de sales polivalentes: Al3+ y Fe3+ son los más usados. Hay que controlar la
dosis de coagulante y el pH de la coagulación.
Neutralización de cargas y precipitación: los iones del coagulante neutralizan las cargas de las micelas
permitiendo su aglomeración formando microflóculos. Se da a bajo pH y bajas dosis de coagulantes.
Adsorción sobre un precipitado formado por el coagulante: algunos coagulantes forman un precipitado de
Al(OH)3 o Fe(OH)3 que engloba y arrastra las partículas coloidales formando partículas de mayor tamaño.
Alto pH y altas dosis de coagulantes.
Floculación: adición de productos químicos para favorecer la agrupación de los coloides coagulados y
sedimentar fácilmente. Se usan polielectrolitos orgánicos sintéticos, que pueden ser no iónicos, aniónicos
o catiónicos
La adición de coagulante debe hacerse de modo que se mezcle con el agua rápidamente, y la adición de
floculante lentamente para no romper los flóculos.
Decantación: la separación de los flóculos se realiza por decantación aumentando el tiempo de residencia
en un depósito. Los flóculos sedimentados (fangos, lodos) se purgan periódicamente y el agua decantada
se recoge en la superficie.

Filtración: el agua decantada pasa por un filtro que retiene las partículas no decantadas. El filtro suele ser
de carbón activo y arena granular. Se pueden usar filtros multicapa. Los filtros se lavan a contracorriente.
Hay filtros cerrados y abiertos

Desinfección: elimina organismos patógenos del agua. Es la etapa final del tratamiento de aguas potables.
Un buen método de desinfección debe cumplir una elevada capacidad de destrucción de
microorganismos, inocuo y no producir ni sabores ni olores, permanencia en el agua…hay 3 tipos, físicos,
químicos y radiación.
Físicos: son los menos utilizados y pueden ser por CALOR, pero deja mal sabor ya que no elimina las sales,
o LUZ natural o ultravioleta. Químicos: Cloro, Dióxido de cloro u Ozono
Cloro ClO2 Cloraminas Ozono
ORIGEN Desinfectante químico más Se usa si el uso de cloro hace Por reacción del amoniaco o el Por una fuerte descarga
utilizado en la actualidad. Se que se creen subproductos ion amonio, según eléctrica sobre aire
utiliza en forma de gas, Cl2, di- indesea-bles. el pH del medio, con los comprimido u oxígeno puro.
suelto en agua o bien en productos de hidrólisis del Es más soluble que el oxígeno
forma de hipoclori-to sódico o cloro. en agua, pero es inestable-
de calcio y ácido hipocloroso.
PROS Alto poder desinfectante. Es más fuerte que el cloro y mayor permanencia en el 3000 más desinfectante que
Barato. Eficaz con todos los elimina algunas especies agua. Generan menos el Cl. Eliminación de olores y
organismos patógenos inorgánicas y oxida algunos compuestos órganohalo- sabores. Poder coagulante y
compuestos orgánicos. Le genados. floculante de coloides.
basta poco tiempo para Aumenta la concentración de
destruir microorganismos oxígeno en el agua y se
puede usar junto con carbón
activo, aumentando su
capacidad de adsorción.
CONTRAS Toxicidad en el Más caro que el cloro menor poder desinfectante no se recomienda como
almacenamiento y manejo. que el cloro desinfectante final por su
Formación de subpro-ductos inestabilidad. Se necesita una
de la desinfección originados postcloración. Se forman
en la reacción del cloro con la subproductos tóxicos. Más
materia orgánica del agua caro que el cloro. Es
corrosivo y peligroso

Radiación: las más útiles son los rayos UV, son los más usados debido a su coste. Es poco efectivo ante la
turbidez del agua.

3.3 TRATAMIENTO DE LOS FANGOS: Los fangos proceden de las purgas de la decantación o del lavado de
los filtros. Están formados por plancton, materias minerales floculadas, hidróxidos de hierro…es un fluido
pues contiene poca materia seca. Se hace pasar por una etapa de concentración (espesamiento por
gravedad o flotación) y por una etapa de secado (filtros). Se añaden agentes coagulantes (cal) y floculantes
para llegar a una sequedad del 15-25%.

3.4 TRATAMIENTOS OPCIONALES:


DESALACIÓN DE AGUAS MARINAS Y SALOBRES

Los procesos de desalinización se basan en una de las siguientes posibilidades.


Obtención de agua potable por separación del agua, donde se separa el agua por cambio de fase,
destilación o congelación, o atravesando un medio poroso, ósmosis inversa.
Obtención de agua potable por separación de las sales, donde las sales se separan quedando retenidas
por intercambio iónico o atravesando un medio poroso, electrodiálisis.

- Destilación: El agua pasa por diferentes cámaras a diferentes presiones de forma que se condensa por
contacto con un circuito de agua fría a contracorriente. Desventajas: grandes costes energéticos,
problemas de corrosión por la sal, hay que tratar el agua dulce obtenida aún así porque es muy corrosiva.

- Ósmosis inversa: Se aplica una presión que supere la presión osmótica entre dos disoluciones de agua
salada y agua dulce y se fuerza a pasar agua a través de una membrana semipermeable desde la zona de
más presión (el agua salada) hacia el agua dulce. Ventajas: bajo coste energético, se puede usar todo tipo
de agua salina, las membranas pueden ser de diferente naturaleza. Desventajas: precisa pretratamientos,
presenta problemas de ensuciamiento de las membranas.

- Intercambio iónico: Resinas intercambiadoras adsorben iones del agua cediendo a cambio una cantidad
equivalente de otros iones. Hay resinas catiónicas y aniónicas, fuertes y débiles. En la desalinización, el
agua pasa por un intercambiador catiónico fuerte de carácter ácido (los cationes del agua de mar se
intercambian por iones H+ de la resina) y un intercambiador iónico fuerte de carácter básico (los aniones
del agua de mar se intercambian por iones OH- de la resina). La regeneración se realiza invirtiendo el
proceso de intercambio por tratamiento con soluciones concentradas que contengan el ion inicial de la
resina.

3.5 Tratamientos opcionales, ABLANDAMIENTO: se usa para ablandar aguas de uso industrial o
doméstico, pues la dureza da problemas de lavado con los detergentes y forma incrustaciones. Hay
diferentes métodos.
- Precipitación con cal: es el método más clásico debido a su bajo coste.

a) Eliminación del calcio: el resultado global es la precipitación tanto del calcio del agua dura como de la
propia cal añadida. Hay que añadir la cal suficiente. Si la alcalinidad del agua dura no tiene suficientes
iones bicarbonato para precipitar todo el calcio se completa el proceso con la adición de carbonato de
sodio.
b) Eliminación del magnesio: este tratamiento se hace a la vez que la etapa de coagulación ya que los
coagulantes ayudan a la eliminación de CaCO3.
c) Intercambio iónico: se usan resinas catiónicas sustituyendo los cationes de las aguas duras Ca2+ y Mg2+
por los cationes de las resinas H+ o Na+. El método permite reducir la dureza casi totalmente, siendo un
proceso reversible.

3.6 ADSORCIÓN CON CARBÓN ACTIVO: El carbón activo se usa en la purificación del caudal final de las
ETAP…se compone de un 75-80% de carbono y un 5-10% de cenizas. Físicamente es polvo o grano. En su
estructura interna está formado por un gran número de poros y puede alcanzar una superficie interna
entre 500 y 1500 m2/g. Los lechos de carbón activo se instalan en columnas de filtrado actuando como
filtro final en combinación con filtros de arenas. Retiene sustancias no polares como aceite mineral, cloro,
sustancias generadoras de malos olores y sabores, microorganismos, pesticidas…sin generar residuos y
respetando la composición original del agua.

3.7 PREVENCIÓN DE LA CORROSIÓN: Los factores a tener en cuenta en elementos de hormigón o cemento
son los relacionados con los equilibrios de precipitación de las sales cálcicas y magnésicas: alcalinidad, pH
y temperatura. En los elementos metálicos se tiene en cuenta el contenido de oxigeno disuelto en agua,
el contenido de CO2, el contenido en sales…
- Aguas corrosivas: alta concentración de O2 disuelto, gases ácidos, elevada acidez y baja alcalinidad, alta
temperatura.
- Medidas para controlar la acidez: controlar la acidez (pH 8-10), controlar la dureza y alcalinidad (se añade
cal, co2 o sosa), temperatura menor de 57ºC, usar inhibidores de corrosión.

TRATAMIENTOS PARA LA INDUSTRIA

AGUAS INDUSTRIALES: La mayoría es para uso en calderas o refrigeración. Debe ser un agua que evite la
formación de incrustaciones, corrosión, crecimiento de algas…

3.8 AGUA DE CALDERAS Y DE REFRIGERACIÓN

Control de incrustaciones y depósitos:

- Tratamientos externos: el objetivo es el ablandamiento para eliminar el calcio y magnesio. El


pretratamiento pretende eliminar la materia coloidal y en suspensión y proteger la resina de intercambio.

- Tratamientos internos: el objetivo es evitar el crecimiento y depósito de sales incrustantes añadiendo


compuestos químicos en las calderas o circuitos de refrigeración.

a) Agentes quelantes y secuestrantes: los más utilizados son EDTA y NTA


b) Agentes dispersantes: hacen que los sólidos tengan carga negativa y se repelan entre sí evitando su
aglomeración.
c) Estabilizadores: inhiben la formación de núcleos cristalinos impidiendo la formación de sales incrustantes.

- Control de la corrosión (tratamientos externos): se controla manteniendo el pH en la zona básica. Se


usan métodos de desgasificación para eliminar gases corrosivos. El oxígeno disuelto se elimina mediante
la desgasificación por vacío y desgasificación térmica, y los gases ácidos por stripping aireando a
contracorriente el agua a tratar.

- Control de la corrosión (tratamientos internos): 2 grupos


a) Aditivos que reaccionan con los gases corrosivos.
b) Inhibidores de corrosión aniónicos, catiónicos o físicos.

- Aplicación en aguas de calderas:


- Aplicación en circuitos de refrigeración: 3 tipos

a) Circuito abierto: tras calentarse se vierte al cauce receptor


b) Circuito cerrado: el agua recircula todo el rato, se exige un agua de alta calidad y un tratamiento interno
anticorrosión.
c) Circuito semiabierto: el agua tras calentarse se enfría en una torre de refrigeración. Necesita el
tratamiento más complejo, hay que añadir continuamente anticorrosivos.

- Control microbiológico: los circuitos de refrigeración son ideales para el desarrollo de organismos vivos.
Estos ocasionan corrosión y es necesario usar biocidas:

a) Biocidas oxidantes: ozono, cloro y sus derivados


b) Biocidas no oxidantes: clorofenoles, órgano-sulfurados, órgano-estañados…pueden combinarse.

El biocida para usar dependerá del coste, eficacia, pH…

4. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de aguas residuales consiste una serie de procesos cuyo objetivo es transformar todas
aquellas aguas tanto de uso doméstico como comercial (industrial, escorrentía urbana, agricultura, etc.)
de forma que a través de una serie de procesos físico-químicos sea posible volver a reutilizar dicha agua
para el consumo humano u otros fines (riego de jardines, agricultura, etc.)

4.1 Objetivos de la depuración: eliminación de residuos, grasas flotantes o arenas. Eliminación de


materias decantables orgánicas o inorgánicas. Eliminación de compuestos que contengan fosforo.
Transformar los residuos en fangos estables y que sean depositados adecuadamente. La eficacia de un
proceso de depuración se expresa como porcentaje de disminución de la DBO. Una planta de tratamiento
de aguas residuales que funcione bien puede eliminar el 95% o más de la DBO inicial.

4.2 Esquema de una EDAR:


4.3 LINEA DE AGUAS:

1. Pretratamiento: Se elimina la parte de polución más visible: trapos, palos, hojas, arenas, grasas…que
llegan flotando y puedan obstruir bombas o canalizaciones. Se trata de procesos eminentemente FISICOS.

a) Desbaste: barras verticales que interceptan el flujo de corriente residual en un canal de entrada. Su misión
es retener y separar los sólidos más voluminosos, a fin de evitar las obstrucciones en los equipos
mecánicos de la planta y facilitar los procesos posteriores. Desbaste grueso: rejas entre 50 y 150 mm de
separación. Desbaste fino: 10-20 mm de separación.
b) Desarenado: extraer del agua bruta partículas minerales superiores a 200 micras. Se hace circular agua en
una cámara a una velocidad controlada para que por gravedad las arenas se depositen en el fondo y así
evitar la obstrucción y la corrosión en las bombas y canalizaciones posteriores.
c) Desengrasado: se inyecta aire para desemulsionar las grasas y que asciendan a la superficie. Se extraen
mediante unas rasquetas.

2. Tratamiento primario: es una mezcla de procesos físicos y químicos que permite eliminar el 90% de las
materias decantables y el 65% de las materias en suspensión. También se consigue disminuir la DBO un
35%.

a) Sedimentación: consiste en dejar el agua en un contenedor en reposo para que los sólidos se separen y
vayan al fondo. En la sedimentación simple no se necesitan otro tipo de tratamientos mientras que en la
sedimentación secundaria se aplica un coagulante para producir la deposición de la materia sólida del
agua.
b) Filtración: se hace pasar el agua por un medio poroso. Se utiliza para obtener una mejor clarificación.
c) Flotación con aire: elimina solidos con densidad similar al agua, así como aceites y grasas produciendo
burbujas de aire muy finas que arrastran partículas a la superficie.

3. Tratamiento secundario: se trata de procesos biológicos. Su misión es la reducción de la materia orgánica.


Este tratamiento está orientado para vertidos con una gran carga de materia orgánica.

a) Sección de depuración biológica en la que las bacterias a través de reacciones metabólicas digieren y
mineralizan la materia orgánica produciendo nuevas células.
b) Un tanque de sedimentación final por gravedad decantador secundario donde sedimentan los
microrganismos.

Los procesos pueden ser aerobios o anaerobios, y los microorganismos pueden estar en suspensión
difundidos por el agua o fijos sobre un soporte previamente instalado.
Factores limitantes en los tratamientos biológicos: biodegradabilidad, nutrientes para las bacterias, pH
del agua para un rendimiento máximo, buena cantidad de oxígeno en los procesos aerobios, buena
homogenización…

Tratamientos secundarios (Tipos)

Fangos activos: los lodos activados contienen población bacteriana que depuran las aguas residuales por
reacción aerobia. Tiene lugar en un tanque circular y abierto aireado. El tiempo de residencia es de 4 a 8h
para que los m.o. o bacterias degraden la materia orgánica presente en el agua. Posteriormente el
efluente pasa a un sedimentador secundario donde se recoge el fango biológicamente activo, una parte
del fango se recircula desde el decantador secundario hacia el tanque de aireación para mantener
constante la concentración de m.o. activos y la otra se eliminará mediante una purga formando parte de
la corriente de fangos secundarios.

(mirar parámetros de diseño)


Lechos bacterianos: tanques circulares con microorganismos. El gua se rocía sobre el lecho. Se forma una
película bacteriana y de hongo que se alimentan del agua residual. Al fluir el agua por esta película la
materia orgánica es extraída de esta.

Sistemas de lagunaje: requiere una extensión de terreno considerable ya que se basa en el estanque del
agua. La zona del fondo es anaerobia y la de la superficie aerobia permitiendo la oxidación de la materia
orgánica disuelta y coloidal. Se consiguen reducciones del 75-85% de la DBO.

4. Tratamiento terciario: son los más específicos e interesantes, además de los que más avances han tenido.

Nitrificación-desnitrificación: es para eliminar el nitrógeno del residuo. El amoniaco es oxidado por


bacterias en presencia de oxígeno y carbono inorgánico (nitrificación) y después es reducido en ausencia
de oxígeno y presencia de carbono orgánico (desnitrificaicón).

4.4 LINEA DE FANGOS: los fangos se producen por sedimentación de los decantadores en los distintos
procesos del tratamiento. Las partículas sólidas se depositan en el fondo del decantador primario y
forman los fangos primarios. La biomasa bacteriana del fondo del decantador secundario produce los
fangos secundarios. Cuando se mezclan los fangos primarios y secundarios forman los fangos mixtos.

Fases en el tratamiento de fangos: hay que someterlos a diferentes procesos para reducir su capacidad
de fermentación y su volumen.

a) Espesamiento: concentrarlos para hacerlos más densos y facilitar el manejo.


- Concentración en espesadores: es un depósito cilíndrico con terminación cónica, para fangos mixtos.
- Flotación: inyecta aire a presión formando un manto en la superficie que es barrido con rasquetas. Para
fangos ligeros.
- Centrifugación: concentrar y deshidratar los fangos.

b) Digestión: en las grandes instalaciones anaerobia y en las menores aerobia.

- Anaerobia: consiste en procesos microbiológicos que transforman la materia orgánica en metano en


ausencia de oxígeno. Es un proceso producido exclusivamente por bacterias.

El proceso se lleva a cabo en depósitos de 30m de diámetro y 20m de altura. Se produce CH4 y CO2 que
se evacua al exterior. El fango introducido al digestor se agita para mantener la mezcla homogénea. La
temperatura se mantiene entre 30 y 37 grados para facilitar la digestión y el proceso dura unos 30 días.

- Aerobia: consiste en estabilizar el fango por aireación destruyendo así los sólidos volátiles. La aireación
dura entre 10 y 20 días en función de la temperatura.

c) Acondicionamiento: es para romper la estructura coloidal mediante floculantes y favorecer la filtrabilidad


a la hora del secado.

d) Secado: se ponen los fangos a secar sobre una superficie al aire libre. Se ponen capas de 20-30cm y cuando
su humedad baja del 40% están secos. Cuando hay problemas de espacio se utilizan otros mecanismos de
secado como los filtros de banda, filtros de prenso o centrifugación.

e) Incineración o eliminación: vertedero, incineración o vertido al mar (no recomendado).

4.5 LINEA DE GAS: El biogás producido en la digestión anaerobia de los fangos es almacenado en dos
gasómetros de doble membrana. Al estar compuesto principalmente por gas metano, es utilizado como
combustible, junto con gas natural, en tres motogeneradores. La energía producida es suficiente para
cubrir más del 100% de la demanda eléctrica de la E.D.A.R. Por otro lado, los gases de escape de los
motores proporcionan el calor necesario para calentar el aire empleado en el secado térmico, mientras
que la energía calorífica de los circuitos de refrigeración de los motores es utilizada para el calentamiento
de los fangos a digestión.
RESIDUOS

PDF 1: GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN: en la época preindustrial la producción de residuos era mínima. A partir de la revolución


industrial la producción se dispara. El vertido masivo conduce a sobrepasar la capacidad de asimilación
natural dando lugar a contaminación ambiental, suelo, acuíferos… Los residuos son de origen
antropogénico.

1.1 Definiciones de residuo

- Economía: materiales generados por las actividades de consumo que no alcanzan valor económico y son
desechados.
- Ecológicamente: materiales descargados al medio ambiente por el ser humano, susceptibles contaminar.
- OCDE: materias generadas en las actividades de producción y consumo que no alcanzan, en el concepto
en que son producidas ningún valor económico.
- Ley 22/2011: Cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación
de desechar.

1.2 Qué no es un residuo

- Los sobrantes de un proceso de producción que no tengan alteradas sus cualidades.


- Aquellos materiales defectuosos que se incorporan de nuevo a un ciclo productivo.
- Las tierras o rocas no contaminadas de excavación.

1.3 Impacto de los residuos

- Residuos agrícolas: pueden ser reciclados en la zona de origen


- Residuos urbanos e industriales: cada vez son más elevados los costes de recogida transformación y
eliminación.
-
1.4 Reducción, Reutilización, Reciclaje: la REDUCCIÓN es siempre la mejor solución, está basado en la
ecoeficiencia, es decir, producir más limpio es más rentable que limpiar. La REUTILIZACIÓN consiste en
utilizar algo que ya se había tirado, pudiendo ser de parte del residuo, o todo él. El RECICLAJE consiste en
utilizar los residuos en un nuevo proceso productivo.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS: para facilitar su estudio se clasifican según:

a) Estafo físico: Sólidos, líquidos o gaseosos.


b) Procedencia: Industriales, agrícolas, sanitarios, residuos surbanos.
c) Peligrosidad: tóxicos y peligrosos, radioactivos, inertes.
d) Marco legal: peligrosos y no peligrosos.

- Residuo peligroso: cuando presente una o más de las características indicadas en el anexo III.
- Residuo no peligroso: cuando no presente características indicadas en el anexo III.

3. DIRECTIVA MARCO DE RESIDUOS (DMR): establece la siguiente jerarquía en la gestión residual:

4. PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR): tiene como objetivo reducir la producción de residuos
y conseguir una gestión optimizada de los residuos de acuerdo con las políticas de la UE. Prioridad a la
reutilización después de la prevención. En el PNIR se incluyen los residuos que figuran en la Lista Europea
(LER) excepto: residuos radiactivos, residuos de origen animal, purines, residuos de la industria
agroalimentaria.

PDF 2: RESIDUOS URBANOS

1. RESIDUOS SOLIDOS URBANOS: Son aquellos generados en


domicilios, comercios oficinas y servicios, así como los que no
son clasificados como peligrosos como los procedentes de la
limpieza de vías públicas, playas y zonas de ocio, animales
domésticos muertos, muebles, vehículos abandonados, y
escombros de obras.

Composición: vidrio, papel y cartón, restos orgánicos, plásticos, textiles, metales, madera y escombros.

2. PROPIEDADES DE LOS RSU


3. GESTION DE LOS RSU: Conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos el destino final más
adecuado con sus características y en orden a la protección de la salud humana, la defensa del medio y la
preservación de los recursos naturales.

3.1 SIG: Un sistema integrado de gestión de recogida de residuos es el que se encarga de la recogida,
transporte almacenamiento y reciclado de los mismos. Se define por esta jerarquía.

3.2 Pre – Recogida: depositar los residuos en los lugares adecuados para su recogida (contenedores, cubos
de basura).
3.3 Recogida: tradicional, hermética o neumática. La recogida es lo que mayor coste tiene del proceso y se
realiza de los contenedores a los vehículos.
3.4 Transporte: cubre el recorrido a la estación y se utilizan camiones...
3.5 Tratamiento: reciclaje, incineración, vertedero controlado…

- Reciclaje: proceso de recuperación directa o indirecta de los componentes que contienen RSU para poder
volver a meterlos en el ciclo de producción como vidrio, plástico…el reciclado de la materia orgánica se
denomina compostaje.
- Incineración: transforma los RSU en materia inerte y gases. No se elimina, pero se reduce el peso y el
volumen. Con la incineración se aprovecha el calor para producir energía.
- Vertedero controlado: es el más utilizado pero el menos recomendado. Consiste en depositar los residuos
en un lugar adecuado para el medio ambiente. Se clasifican y se trituran y son colocados en capas
regulares para ser cubiertas con materiales específicos.
PDF 3: TRATAMIENTO DE RSU

1. RECICLAJE DE LOS RSU: transformación de los residuos dentro de un proceso de producción para su fin
inicial o para el compostaje y la bio-metanización, pero no la incineración para obtención de energía.

2. COMPOSTAJE: obtención de materiales orgánicos fermentables en los RSU para su uso en agricultura, lo
que implica una vuelta a la naturaleza de sustancias extraídas de ella. Se realiza en condiciones aerobias.
Tiempo: 3-4 semanas al aire libre o 1-2 semanas con fermentación forzada. A una temperatura entre 50-
70 grados para eliminar patógenos y con volteo de basura para oxigenar el proceso homogéneamente.
Etapas:

- Preprocesamiento de los residuos: recepción, separación y clasificación de los residuos.


- Fermentación de la fracción orgánica: materia orgánica: materia orgánica + O2 + Nutrientes +
Microorganismos  Nuevas células + materia orgánica resistente + CO2 + H2O + No3- + So42- + calor.
- Preparación y venta del producto final: se somete a procesos para su comercialización.

3. BIOMETANIZACIÓN: para el tratamiento y valorización de los residuos biodegradables como los agrícolas,
y para la estabilización de fangos procedentes del tratamiento de aguas residuales urbanas (EDAR). La
materia orgánica se transforma por medio de bacterias anaerobias. Se obtiene: Biogás, un gas
combustible de origen biológico: 60% CH4 y 40% CO2. Este biogás se utiliza para obtener energía eléctrica
y calor, o calderas.

4. INCINERACIÓN: Tratamiento térmico mediante combustión estequiometria o con exceso de oxígeno.

PROS CONTRAS Contaminantes generados


Reducción de volumen 90% No elimina totalmente residuos NOx, So2, CO, HCl, HF
Se destruyen residuos peligrosos Gases contaminantes Dioxinas
En núcleo urbano Caro Furanos
Posible recuperación de energía Mantenimiento
5. VERTEDEROS CONTROLADOS: son fáciles de implantar, bajos costes y permiten reutilizar el terreno
después. Sin embargo, necesita mucho terreno y no se aprovechan los recursos de las basuras.

6. TRATAMIENTOS PREVIOS:

- Trituración de los residuos: así se aprovecha mejor es espacio, se limita la producción de gases, menos
CH4, rápida mineralización…
- Trituración + compactación: residuos más homogéneos, menos riesgo de incendio, y aumenta la vida útil
del vertedero.

7. REACCIONES EN UN VERTEDERO

8. LIXIVIADO: líquido que se filtra a través de los residuos sólidos y que extrae materiales disueltos en
suspensión. Generalmente agua de lluvia que entra por los residuos y solubilizan componentes por medio
de reacciones químicas debido a la temperatura y el Ph. La composición del lixiviado depende de la
naturaleza del residuo.

- Formas de evacuación del lixiviado: recogida del lixiviado y depuración en una planta, o saneamiento en
una EDAR.
- Tratamiento biológico del lixiviado: lodos activos, filtros percoladores, lagunas anaerobias, nitrificación
desnitrificación…
- Tratamiento físico-químico del lixiviado: sedimentación/flotación, ósmosis, filtración…

9. PIRÓLISIS: Es la descomposición de sustancias cuando se calientan en ausencia de oxígeno añadido. No


hay combustión y las temperaturas son entre 300-800 grados. Las materias primas son papel y cartón,
astillas de madera, residuos de jardín y algún plástico.

PROS CONTRAS
Posibilidad de generar energía Limitado a ciertos residuos
usando motores de gas o turbinas
Recuperación de fracciones Hay que controlar el proceso
orgánicas como metanol

Zona de descarga y trituración  Pirólisis  Recogida de residuos  Recuperación de energía  Depuración de gases

9.1. Productos:
- Gases: CO, CO2, H2, y HC
- Residuo líquido: HC que se condensan al enfriar.
- Residuo sólido: cenizas y sólidos carbonosos.

10. GASIFICACIÓN: Se lleva a cabo en un gasificador donde el C presente en los residuos se transforma en gas
de síntesis. Los RU se queman con menos aire del estequiométrico, convirtiendo los RU en un gas
combustible y reductor. Trabaja entre 900-1500 grados y generan gas combustible rico en CO, H2 y CH4,
líquidos similares a los pirolíticos y residuo sólido (coque).

10.1. Características: No vale para todos los residuos, no pueden contener sustancias peligrosas,
el tamaño de partícula tiene que ser entre 80-300 mm, y tiene que haber muy poco contenido inerte y
húmedo.

Biomasa y agente gasificante  Gasificación  gas combustible


PDF 4: RESIDUOS INDUSTRIALES

1. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

1.1. Tratamientos físicos: para separar el residuo en sus componentes. No modifican su constitución, solo la
presentación
1.2. Tratamientos químicos: son procesos que utilizan reactivos químicos

- Reducción: para reducir el cromo hexavalente.


- Oxidación: para cianuros.
- Neutralización: la más común.

1.3. Inertización: es un tratamiento de residuos líquidos o sólidos para inactivar o minimizar el potencial
químico peligroso. Es difícil de obtener por lo que se suelen usar técnicas de solidificación y estabilización.
El más habitual es el de reactivos con base de silicatos, que transforman la estructura del residuo
solidificándolo. Este procedimiento es muy útil para residuos con metales pesados.

1.3.1. Características: se forma una estructura cristalina en la que queda ocluido el metal. Se queda
impermeable y se endurece, así el producto que se depositará en el vertedero no tendrá lixiviación, no
permitirá el paso del agua hacia el interior y se adaptará a la configuración del terreno.

1.4. Tratamientos térmicos: incineración, gasificación, pirolisis…

1.5. Vertido: procedimiento de eliminación que recibe el mayor volumen de residuos. Está formado por una
celda de seguridad que permite almacenar de manera estanca las sustancias o materiales peligrosos. Un
relleno de seguridad consiste en celdas de disposición final y un conjunto de elementos de infraestructura
para la recepción de residuos. El relleno de seguridad ha de contar con los siguientes elementos:

- Detección de pérdidas
- Impermeabilización de la basura
- Captación y conducción de gases
- Captación y conducción de lixiviados

1.5.1. Residuos no admisibles: residuos líquidos, explosivos, corrosivos o inflamables, infecciosos o neumáticos
usados.
1.5.2. Residuos admisibles: solo se pueden depositar en vertedero residuos que hayan sido objeto de algún
tratamiento previo.

You might also like