You are on page 1of 179

HOSPITAL IESS – MANTA

MANUAL DE NORMAS Y PROTOCOLOS DE


ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PRE,
TRANS Y POST OPERATORIO DEL ÁREA DE
CENTRO QUIRÚRGICO

Elaborado por:

Lic. María Jahaira Anchundia Carrillo

MANTA - ECUADOR
2013
CONTENIDO

PRIMERA PARTE

1.1. INTRODUCCION

1.2. JUSTIFICACION

1.3. OBJETIVOS

SEGUNDA PARTE

NORMAS GENERALES DEL CENTRO QUIRÚRGICO

INSTRUMENTAL QUIRURGICO

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN CIRUGIA

ENFERMERIA EN EL PERIODO PREOPERATORIO

ENFERMERÍA EN EL PERIODO TRANS-OPERATORIO

ENFERMERÍA EN EL PERIODO POST-OPERATORIO

BIBLIOGRAFIA

1
PRIMERA
PARTE

2
1.1. INTRODUCCION

En la Dirección de Normatización (2012) “Protocolos Terapéuticos del


Ministerio de Salud Pública menciona lo siguiente:

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador avanza en su Transformación Sectorial


para el beneficio de la población ecuatoriana, a través de la construcción del
Sistema Nacional de Salud (SNS) que permita garantizar el acceso universal de
salud a los servicios públicos, estructurados en una red pública y con atenciones de
salud de calidad, con calidez, seguridad, eficiencia y sin costo para los usuarios.

El Ministerio de Salud en su calidad de Ente Rector del sector salud, para aplicar la
Constitución de la República, el Plan del Buen Vivir y materializar las políticas de
salud, impulsa procesos de profundas transformaciones institucionales que le
permitan cumplir con los compromisos señalados en los preceptos constitucionales
de garantizar el derecho a la salud a toda la población ecuatoriana.

La reforma y restructuración institucional se enmarca en la Reforma Democrática del


Estado, proceso que tiene por objetivo mejorar la eficiencia, transparencia y calidad
de los servicios, con una tipología de gestión de ALTA desconcentración y BAJA
descentralización.

Al hablar de “calidad” debemos expresarlo de la manera más práctica y sencilla


como es a través del concepto “hacer bien las cosas” o según el concepto dado por
la Organización Mundial de la Salud, que expresa que existe Calidad de la Atención
en la Salud, “cuando hay un alto grado de excelencia profesional, uso eficiente de
los recursos, mínimos riesgos para el paciente, alto grado de satisfacción del
paciente e impacto final positivo en la salud”.

El desarrollar, validar, implementar, monitorear y evaluar normas y protocolos de


atención, estamos hablando de calidad, compromiso presidencial e institucional de
disponer de normas y protocolos, instrumentos técnicos que deben ser manejados
por el personal de salud de la Red Integral de Salud (RPIS).

3
1.2. JUSTIFICACION

Ecuador es un País en transición que sufre importantes cambios; en lo que respecta


a Salud se encuentra en un proceso de modernización, de incremento de la calidad
de atención y mejoría de los servicios que pone a disposición de la población.

Como parte de este proceso se ha elaborado un Manual de Normas y Protocolos de


Atención de Enfermería en el Pre-Trans y Post Operatorio del Centro Quirurgico
IESS- Manta. Actualmente se identifica la necesidad de adecuar las normas de
atención que regulen las Actividades de Salud en todos los ámbitos del País, tanto
en el propio Sistema de Salud, como a nivel local y en el sector Privado, ya que el
Ministerio de Salud es el Rector y Normador de la Salud, con Leyes establecidas en
la Constitución de la Republica del Ecuador.

Esta adecuación se establece en el contexto de que todos los individuos, sin


importar su sexo, edad, raza, condición social o política, credo o preferencias
sexuales, tienen el derecho a información y a tomar decisiones libres e informadas, a
la protección de la salud a alcanzar el mejor estado de salud posible y a obtener la
atención con los avances y mejores condiciones que el desarrollo científico técnico y
socio económico permite.

El Centro quirúrgico es el área donde se brinda atención al paciente que requiere de


una intervención quirúrgica, atención de partos, legrados y procedimientos que
requieren de algún tipo de anestesia con monitoreo hemodinámico. La gestión para
el funcionamiento de este servicio necesita de una conjunción de conocimientos,
funciones y esfuerzo de todo el personal que labora en esta área.

Demanda de dotación financiera, de una planta física adecuada y funcional, de


equipamiento, insumos, procedimientos técnicos quirúrgicos efectivos; además de
talento humano calificado actualizado y eficiente, sin olvidar los procesos de
atención, protocolos y controles administrativos para garantizar la calidad del
servicio.

4
El accionar de enfermería es muy complejo y al estar trabajando con la salud de las
personas es menester actualizarse y especializarse. Una herramienta de apoyo que
se ha incorporado en el desempeño diario, es la aplicación del proceso de atención
de enfermería que tiene como finalidad mejorar la calidad Técnica, Científica y
Humana para el diagnostico y/o tratamiento de los pacientes que requieran de los
servicios del Área Quirúrgica.

Tomando en consideración que en este servicio se desarrollan diferentes actividades


quirúrgicas se pone a disposición el siguiente Manual de Normas y Protocolos de
Atención de Enfermería en el Pre-Trans y Post Operatorio del Centro Quirúrgico.

1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar un Manual de Normas y Protocolos de Atención de Enfermería en el


Pre-Trans y Post Operatorio del Centro Quirúrgico, que permita el mejoramiento de
la calidad de atención.

OBETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar fundamentos de la atención de enfermería en pacientes con patología


médico quirúrgica.

 Colaborar en los cuidados de enfermería derivados de las principales


alteraciones que afectan los sistemas componentes del organismo humano y
que de preferencia son de resolución en el ámbito ambulatorio y que no se
requiere de hospitalización.

5
SEGUNDA
PARTE

6
CENTRO QUIRÚRGICO Y EL
EQUIPO MEDICO

7
NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PRE-
TRANS Y POST OPERATORIO DEL CENTRO QUIRURGICO IESS- MANTA

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Identificar etapas preoperatorios, riesgos Etapas preoperatorio, mediata e inmediata


quirúrgico, anestésicos, cirugías menores, Preparación estándar paciente cirugía.
Conceptos cirugía mayor y menor
preparación de enfermería pre y post
operatoria Cuidado paciente post operatorio,
inmediato y ambulatorio.

Riesgos quirúrgico y anestésico

Normas de prevención

CIRUGIA

Parte de la medicina, que tiene por objeto curar las enfermedades por medio de una
operación (Intervención manual).

El Centro Quirúrgico se ha definido como el área donde se otorga atención al


paciente que requiere de una intervención quirúrgica. La planeación y
8
funcionamiento del departamento quirúrgico necesita de una conjunción de
conocimientos, funciones y esfuerzo de todo el personal que tiene injerencia en el
servicio. Requiere de la aportación financiera suficiente, de una planta física
adecuada y funcional, equipamiento, dotación de insumos suficiente, procedimientos
técnicos quirúrgicos efectivos y eficaces; además de personal calificado actualizado
y eficiente, sin olvidar los procedimientos y controles administrativos para garantizar
la calidad del servicio.

Ubicación de la planta física

Para que el área de quirófanos sea más funcional, se sugiere que, preferentemente
debe estar localizada en la planta baja, con intercomunicación a Terapia Intensiva,
Urgencias, Tococirugía, Central de Equipos y Esterilización, además de tener una
relativa cercanía a Radiología, Laboratorio de Análisis Clínicos y Anatomía
Patológica.

Cálculo de número salas de operaciones

En términos generales, se acepta una sala de operaciones por cada cincuenta


camas, otros autores mencionan que por cada cien camas quirúrgicas debe haber
tres salas de operaciones, y cinco salas de expulsión por cada cien camas
obstétricas y dos áreas de trabajo de parto por cada sala de expulsión. Se deben
tener en cuenta otros factores como: Cobertura del hospital, tipo de especialidad,
cirugías de urgencia y programadas.

Diseño del departamento de cirugía

En cuanto al diseño arquitectónico no existe una uniformidad, ya que depende de las


condiciones de cada hospital, sus recursos económicos, dependencia, etc. Existen
diseños americano, inglés, sueco, alemán, francés y pasillo único, los que muestran
una pauta para el diseño pero no el modelo ideal, esto depende de la particularidad
y necesidades propias de cada hospital.

Distribución del área de quirófanos

La distribución de las zonas del área de quirófanos, se ha conformado tomando en


cuenta la circulación de personas y las condiciones de asepsia requeridas. Con el fin

9
de evitar infecciones se clasifican en: No restringidas, de transferencia,
semirrestringidas y restringidas.

Algunos autores los clasifican en: Blanca, gris y negra.

Los locales no restringidos o negros: Son aquellos en los que pueden circular
libremente pacientes y personal del hospital ente ellos estarían, oficinas, puesto de
control, cuarto séptico, cuarto para ropa sucia, área de descanso y pasillo no
externo. Los locales de transferencia son destinados para la recepción de material y
equipo, vestidores para el personal, transferencia de pacientes en camilla, baños
para el personal.

Éste debe contar con tapete impregnado de solución antiséptica, que al pasar las
ruedas de las camillas, garantice la descontaminación de las mismas, indispensable
en el área quirúrgica para la prevención de infecciones.

Locales semirrestringidos o grises, lugar donde el personal debe estar vestido


con uniforme quirúrgico y donde se encuentra el material limpio, en él puede
quirúrgico y donde se encuentra el material limpio, en él puede estar localizada la
oficina de anestesiología, sala de preanestesia, zona de calzado de botas
quirúrgicas, lavabos quirúrgicos, zona de lavado y preparación de instrumental y
guardo de material de reserva y medicamentos, subcentral de esterilización, equipo
rodante de rayos X, sala de recuperación post-operatoria, laboratorio de patología
trans-operatoria y pasillo semirrestringido.

Los locales restringidos o blancos son los que están destinados exclusivamente a las
salas de operaciones cuyo acceso únicamente está permitido al quirúrgico y donde
se encuentra el material limpio, en él puede estar localizada la oficina de
anestesiología, sala de preanestesia, zona de calzado de botas quirúrgicas, lavabos
quirúrgico y donde se encuentra el material limpio, en él puede estar localizada la
oficina de anestesiología, sala de preanestesia, zona de calzado de botas
quirúrgicas, lavabos quirúrgicos, zona de lavado y preparación de instrumental y
guardo de material de reserva y medicamentos, subcentral de esterilización, equipo
rodante de rayos X, sala de recuperación post-operatoria, laboratorio de patología
trans-operatoria y pasillo semirrestringido.

10
Los locales restringidos o blancos: Son los que están destinados exclusivamente
a las salas de operaciones cuyo acceso únicamente está permitido al personal que
participa directamente en el acto quirúrgico. Para el cual deberá portar el uniforme
quirúrgico, gorro, cubrebocas, botas descartables y quienes están actuando en la
cirugía deben usar bata quirúrgica y guantes estériles.

Salas de operaciones

Las salas de operaciones requieren de instalaciones especiales de iluminación,


sistema de aire comprimido, instalación de oxígeno y gases anestésicos, así como
instalaciones eléctricas y electrónicas. La superficie de la sala debe medir
aproximadamente de 30 m2 de superficie y 2.75 m de altura, para cirugías generales
y para cirugías de ortopedia, neurocirugía y cardiovasculares se recomienda que sea
de 36 m2. La forma de las salas generalmente es rectangular. Las características de
la planta física deben estar estructuradas para la prevención de infecciones y
accidentes, y al mismo tiempo brindar seguridad y confort a todos los participantes,
durante el desarrollo de las actividades en etapa trans-operatoria y que a
continuación se describen:

Las paredes y el piso deben: ser de material liso, fácilmente lavables y que
garanticen impermeabilidad. El piso debe ser de material antiderrapante. El techo
debe estar estructurado de una sola pieza. Asimismo, los ángulos de las paredes,
techo y piso deben ser romos, para evitar que en las esquinas se pueda acumular el
polvo, partículas y la suciedad.

La iluminación general de las salas deberá ser artificial, a base de luz fluorescente y
las lámparas móviles deberán proporcionar luz incandescente y fija de doble
filamento sin sombras, las cuales pueden tener incluidas cámaras de televisión.

En las instalaciones eléctricas, las tomas de corriente deben ser de 220 voltios,
deben estar conectadas al circuito de la planta de luz de emergencia, deberán contar
con detector de fugas eléctricas y estar conectado al sistema de tierra. Las tomas de
corriente deben ser trifásicas, con sistema de seguridad contra explosión.

El aire acondicionado debe ofrecer una buena ventilación y evitar el estancamiento


del aire. Es necesario considerar que existe cierto grado de diseminación de gases

11
anestésicos en la sala que pueden causar trastornos neurofisiológicos al paciente y
al personal; por lo tanto, no debe haber defi- ciencias en la ventilación.

Las salas de cirugía deben tener una temperatura de promedio de 20°C, regulable
entre 18 a 24°C y una humedad de 55% y alrededor de 15 cambios de aire por hora.

En cuanto a la esterilización del aire, existen algunos hospitales (muy pocos) que
cuentan con flujo laminar de purificación del aire, otros utilizan filtros para disminuir
la contaminación en las salas.

Personal del Área de Quirófano

El personal del departamento de cirugía varía según la capacidad del número de


salas con que cuenta el hospital, nivel de atención y especialidades. Las funciones y
responsabilidades de cada miembro del equipo quirúrgico deben estar bien definidas
y establecidas, de las cuales brevemente describiremos:

Jefatura médica de quirófano

El titular debe ser Médico Cirujano y es el responsable de dirigir las actividades


profesionales médicas del departamento.

Jefatura de enfermería

Es la responsable de dirigir las actividades profesionales del personal de enfermería.

Equipo quirúrgico

En lo que respecta al acto quirúrgico, está integrado por: El cirujano, uno o dos
ayudantes, el anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y cirugía),
enfermera quirúrgicas o instrumentista y enfermera circulante, el número de
instrumentistas y circulantes varía según la complejidad y duración de la cirugía.

Cirujano
El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del paciente, es el
que guía las actividades durante el acto guía las actividades durante el acto durante
el acto quirúrgico.

12
Ayudante del cirujano

Puede ser un médico adscrito, residente o interno, colabora con el cirujano en la


hemostasia, utilizando los separadores, aspiración del campo quirúrgico, sutura
dependiendo de su experiencia.

Anestesiólogo
Es un médico especializado en la administración y selección de la anestesia aplicada
al paciente, así como el monitoreo y conservación de la homeostasia del paciente.

PERFIL DEL ANESTESIOLOGO

La anestesiología es una disciplina, dentro de la practica de la medicina,


especializada en el tratamiento del paciente a los que deliberadamente se les ha
puesto en estado inconciente o al menos insensibles al dolor o al stress emocional
durante el tiempo que dura una operación quirúrgica, obstétrica u otros
procedimientos clínicos. Incluye, además de las técnicas para provocar inconciencia
o insensibilidad, la evaluación y tratamiento pre-operatorio, transoperatorio y post-
operatorio.

De lo anterior resulta que es fundamental para la anestesiología:

 La protección de las funciones y órganos vitales: cerebro, corazón, riñones,


hígado, y pulmones, mientras se esta bajo la agresicion anestésico-quirúrgica.

 Tratamiento y alivio del dolor

 Resucitación cardiopulmunar

 Tratamiento de paciente con algunos problemas pulmonares

 Tratamiento de los pacientes críticamente enfermos en unidades especiales

RESPONSABILIDADES DEL ANESTESIOLOGO

Primero esta la responsabilidad en su formación. En este sentido un anestesiólogo


debe ser un medico debidamente graduado en una Facultad acreditada, debe haber
completado una residenciatura reconocida en Anestesiologia.
13
La responsabilidad con los pacientes:

Evaluación y Tratamiento Pre-anestésico

Manejo medico del paciente, incluidos los procedimientos anestésicos

Evaluación y tratamiento Post-anestésico

Dirección medica del personal paramédico que en alguna forma participa en los
aspectos técnicos del cuidado del paciente (inhaloterapeutas, técnicos,
electromecánicos, enfermeras, fisioterapeutas)

Guía para el cuidado Anestésico

La misma calidad de cuidado anestésico debe estar disponible las veinticuatro horas
del día los siete días de la semana. Esta misma calidad anestésica debe ser puesta
a disposición tanto de los pacientes con urgencias quirúrgicas, como los
programadas electivamente.

La valoración y evaluación preanestesica significan para un anestesiólogo


responsable lo siguiente:

Revisar el expediente

Entrevista con el paciente para:

 Obtener su historia clínica, que incluye experiencias anestésicas anteriores y


terapias medicamentosas

 Llevar a cabo cualquier examen necesario que proporcione información


respecto al riesgo y tratamiento del paciente

 Ordenar las pruebas necesarias y las medicaciones esenciales para conducir


la anestesia

 Obtener consultas de otros especialistas, tantas como sean necesarias

 Registrar y anotar las impresiones y demás concernientes en el expediente


del paciente.

14
El cuidado peri-anestésico

 Reevaluación y verificación de equipo, medicamentos, fluidos y


aprovisionamiento de gases y líquidos volátiles

 Monitorización adecuada del paciente.

 Selección y administración de los agentes anestésicos que vuelven al


paciente insensible ante el proceso quirúrgico

 Mantener las funciones vitales durante las manipulaciones anestésicas,


quirúrgicas y éticas

 Registrar los eventos del procedimiento (Bitacora)

El cuidado Post-anestésico

 La permanencia del anestesiólogo responsable al lado del paciente tanto


tiempo como sea necesario

 La disponibilidad de personal adecuado de enfermería y equipo adicional para


un ser cuidadoso post-anestésico

 Que se informe inmediatamente, al personal al personal que esta a cargo del


cuidado de pacientes de pacientes periodo post-anestésico, de cualquier
problema específico que se presente

 Asegurar que el paciente es dado de alta de acuerdo con las políticas


establecidas por el departamento de anestesiología.

 El periodo de supervisión pos-anestésica es determinado por el estado del


paciente y criterio del anestesiólogo. Normalmente, cuando un paciente
permanece en el hospital por cuatro y ocho horas o mas, en su expediente
deben aparecer, además de la alta notas de la unidad de cuidados.

15
Otras áreas de actividad del anestesiólogo

 Procedimientos de resucitación
 Cuidados pulmonar
 Cuidado critico (cuidado intensivo)
 Diagnostico y manejo del dolor
 Cuidados de trauma y de emergencia
 Control de calidad

Recomendación: es importante que el anestesiólogo participe en los programas


planeados para evaluar los cuidados del paciente y es valiosa su opinión cuando se
busca la solución de problemas identificables de la unidad y el hospital.

Enfermera circulante

Es un elemento vital para la realización de la cirugía, vigila la conservación de la


asepsia quirúrgica. Atiende al paciente desde su ingreso, realiza la asepsia
quirúrgica del paciente, revisa el expediente clínico, sirve de enlace entre los
miembros del equipo quirúrgico. Lleva un control exacto del material textil utilizado.

Enfermera (o) instrumentista

Es responsable de colocar y entregar al cirujano y al ayudante, el material e


instrumental estéril. Dispone y ordena el equipo, instrumental y material necesario
para la cirugía.

16
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:

Es la actividad terapéutica efectuada preferentemente en pabellón quirúrgico y por


personal calificado. Implica la incisión de la piel u otros planos, con el fin de extirpar,
drenar, liberar o efectuar un aseo quirúrgico ante un cuadro patológico.

PACIENTE QUIRURGICO

Aquel que va a ser sometido, o ha sido sometido ya a un proceso quirúrgico. El acto


quirúrgico generalmente se lleva a cabo en el quirófano, pero también puede
realizarse en la propia habitación del paciente, o en una consulta, o en una sala de
curas, en urgencias, etc., como cuando se realiza cirugía ambulatoria o “cirugía
menor”.

17
NORMAS DE CENTRO
QUIRÚRGICO

18
NORMAS GENERALES DE QUIROFANO

NORMAS GENERALES DEL CENTRO QUIRÚRGICO:

 La comunicación del área quirúrgica con el exterior se hará a través del sistema
de intercomunicación, evitando saludos y entradas innecesarias.
 El personal de quirófano será limitado y autorizado por autoridades del servicio.
 Se hablara en voz baja.
 El cambio de camilla se hará a la entrada del área semi-restringida.
 No dejar solo al paciente y se evitara la exposición innecesaria.
 Cumplir y mantener las reglas de asepsia quirúrgica.
 La ropa sucia de casos contaminados se colocara en fundas color roja,
previamente identificada con contaminado para su traslado a lavandería.

NORMAS DE VESTUARIO EN EL CENTRO QUIRÚRGICO

 La ropa para usarse en sala de operaciones está constituida por uniforme de tela
de algodón, gorro, botas de tela o desechable y mascarilla.
 Está prohibido salir del servicio con la ropa del quirófano.
 La Enfermera o Auxiliar hará la entrega de ropa al equipo quirúrgico, y esta será
devuelta al final del acto operatorio y colocada en el lugar de ropa sucia.

NORMAS PARA EL PERSONAL QUE LABORA EN CENTRO QUIRUGICO

1. El personal de centro quirúrgico debe poseer conocimientos técnicos y de


destrezas, capaces de ofrecer una atención de óptima calidad.

2. Personal que ingrese a la unidad lo hará usando el uniforme reglamentario.

3. Hora de asistencia será puntual de acuerdo a los horarios establecidos.

4. No intervendrán en las operaciones personas ajenas al personal del Hospital


exceptuando casos especiales y que serán autorizados por el Jefe de Cirugía o
de Dirección del Hospital.

19
5. El visitante presentara la autorización correspondiente, se uniformara
correctamente y será acompañado por personal del servicio.

6. El cambio del equipo quirúrgico, los únicos autorizados son: el Jefe de Cirugía o
el departamento de Enfermería.

7. El Médico es el único responsable de dar informes acerca de las operaciones


realizadas, técnicas, accidentes o resultados de la intervención quirúrgico.

8. Practica del secreto profesional en todo momento

9. El equipo médico, paramédico y administrativo que trabaja en la unidad se debe


tratar con absoluto respeto entre sí, evitando bromas o comentarios que lo
atemoricen.

10.Permanecerá dentro del servicio: ropa, muebles, instrumental, piezas operatorias


que no podrán retirarse sin la debida autorización de la Coordinación de
Enfermería.

11.Las operaciones programadas comenzaran a las 07h30, el personal que integra


el equipo quirúrgico, estará unos minutos antes de la hora fijada.

12.La vestimenta de Quirófano será de uso exclusivo.

13.Lavado de manos quirúrgico de 3-5 minutos

14.Clasificación de desechos hospitalarios (infecciosos, comunes, orgánicos,


especiales) y se evitara botar en el suelo.

15.Se usara el respectivo depósito para colocar la ropa sucia.

16.El médico residente, anestesiólogo y personal de enfermeria ayudaran a trasladar


al paciente a la sala de recuperación, una vez que el paciente este despierto.

20
17.Las indicaciones post-operatorias serán atendidas por el médico residente, hasta
que el caso lo requiere.

18.El cirujano antes de salir de la sala dará las respectivas sugerencias para el
tratamiento post-operatorio inmediato, prescribiendo en la historia clínica del
paciente.

19.Post-operatorio 2 horas, luego subirá a su unidad en sala abierta.

20.Podrán pasar al servicio de recuperación el personal que presente la respectiva


autorización y que cumpla con el reglamento establecido en el servicio.

21.Para entrar al servicio de recuperación el personal no será portador de ninguna


clase de infección.

22.Se atenderán llamados telefónicos solamente cuando el personal disponga de


tiempo para hacerlo, igualmente las visitas o personal de otras áreas no deben
interrumpir las actividades del servicio.

NORMAS DE DESINFECCIÓN DEL QUIROFANO

DESCRIPCIÓN:
Limpieza; Conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o
microscópica. Estas operaciones se realizan mediante productos detergentes
elegidos en función del tipo de suciedad y las superficies donde se asientan.

Existen tres tipos de limpieza en centro quirúrgico:

 Entre intervenciones: limpieza con paño humedecido en el desinfectante elegido,


de todas las superficies. Fregado de suelo.
 Limpieza al final de la jornada: se realizará una minuciosa limpieza del mobiliario
y utillaje, suelo, paredes, lámparas, puertas, rejillas de aire, armarios,
procedentes de toda el área quirúrgica, y se desinfectarán con las soluciones
desinfectantes establecidas para ello.

21
 Limpieza general: se realizará una vez a la semana. Limpieza a fondo del resto
de la zona quirúrgica (pasillos, vestuarios, zona sucia, almacenes, etc.).

Desinfección, Conjunto de operaciones que tiene como objetivo la reducción


temporal del número de microorganismos vivos y la destrucción de los patógenos y
alterantes. Únicamente con la esterilización se obtendrá un medio completamente
exento de gérmenes.

Existen tres niveles de desinfección:


- De bajo nivel: Se destruyen la mayoría de las formas vegetativas bacterianas,
algunos virus y hongos, no el Mycobacterium tuberculosis, ni esporas
bacterianas.
- De nivel intermedio: Se inactivan todas las formas bacterianas vegetativas,
incluido el Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus y hongos, pero no
asegura la destrucción de esporas bacterianas.
- De alto nivel: Se destruyen todos los microorganismos excepto algunas esporas
bacterianas

OBJETIVOS:
Reducir al mínimo el grado de contaminación del ambiente quirúrgico

MATERIALES Y EQUIPOS:
- Guantes de limpieza
- Paños
- Trapeadores
- Agua
- Detergente simple
- Desinfectante amonio cuaternario de superficies y equipos
- Desinfectante amonio cuaternario de pisos y paredes
- Cubetas o lavatorios
- Doble balde de distintos colores, uno para la solución de detergente +
desinfectante y otro para el aclarado
- Mascarilla Lentes protectores

22
Medidas de higiene y seguridad

1. Ingresar al área quirúrgica exclusivamente con uniforme quirúrgico y lavarse las


manos antes de iniciar su jornada de trabajo y cuantas veces más sean
necesario.
2. Revisar el mobiliario y equipo electro medico que se encuentre en optimas
condiciones.
3. Supervisar que el personal de mantenimiento la rutina diaria y reportar
desperfectos del área quirúrgica.
4. Supervisar que el personal de servicios básicos realice la rutina de limpieza al
inicio del turno.
5. Supervisar que el personal del área quirúrgica realice la clasifican de desechos
hospitalarios correctamente.
6. Supervisar que el personal de servicios básicos realice la limpieza y
descontaminación correctamente en el caso séptico.
7. Supervisar que el personal de servicios básicos realice el integral semanal
adecuadamente.
8. Tomar el control bacteriológico posterior al integral semanal una vez por mes y
corroborar el resultado.
9. Respetar en todo momento la cadena de esterilización y las áreas del quirófano.
10. Tener siempre disponible el sistema contra incendios y el personal capacitado en
este procedimiento.
11. Evitar los ruidos excesivos como gritos, grabadoras, celulares, etc.

Desinfección inicial del quirófano:

Concepto: Es el procedimiento de limpieza del mobiliario de Quirófano al inicio del


turno con el fin de destruir los agentes infecciosos.

Objetivo general: El Personal de Enfermería conocerá la importancia de efectuar la


desinfección inicial del Quirófano.

Objetivos específicos:
• Eliminar la mayoría de los microorganismos patógenos que pudieran existir en las
superficies inanimadas.
23
• Mantener el ambiente aséptico en óptimas condiciones higiénicas necesarias para
el comienzo del quirófano.

Procedimiento:
• Se limpiara con un lienzo húmedo y solución desinfectante o germicida todo el
mobiliario de la sala, incluyendo lámparas, superficies planas y equipo fino o
portátil, iniciando de derecha a izquierda o viceversa.
• Ya realizada la desinfección inicial se procederá a la revisión del funcionamiento
de mobiliario y lámparas.
• Se equipara el quirófano de acuerdo a la Cirugía.

Protocolo quirófano: Recomendaciones para la limpieza de aéreas quirúrgicas

Aunque las superficies ambientales contaminadas micro-biológicamente pueden


servir como fuente potencial de patógenos, las mismas generalmente no son
asociadas directamente con la transmisión de infecciones para el personal o
pacientes. La transferencia de gérmenes de superficies ambientales a pacientes se
produce en gran medida a través de las manos. Por tanto, algunas superficies como
los pisos, difícilmente pueden tener influencia en las tasas de infección hospitalaria
(IH). De hecho, no hay estudios que hayan demostrado relación entre contaminación
de superficies comunes y tasa de Infección de sitio quirúrgico.

La limpieza es el primer paso necesario de cualquier proceso de desinfección, es


una forma de descontaminación que se logra al eliminar la materia orgánica, sales, y
suciedad visible, cuya presencia interfiere con la acción anti-microbiana de los
desinfectantes. Al remover la suciedad, también estamos retirando microorganismos.
La remoción física de microorganismos y suciedad, por paño o fregado con
detergentes y surfactantes y posterior enjuague con agua elimina la gran mayoría de
los microorganismos de las superficies (90- 95%), de hecho, la limpieza es
probablemente tan importante, si no los es más, que cualquier efecto antimicrobiano
de agentes desinfectantes.

Remover la suciedad es lo más importante en el acto de limpieza, independiente si


usamos desinfectante o no. La limpieza de superficies siempre debe ser realizada en
húmedo, para impedir que partículas de polvo o pelusa que se depositan en las
24
superficies horizontales queden en suspensión en el ambiente y se transformen en
un vehículo de transporte para los microorganismos. Múltiples estudios han
demostrado que la desinfección de pisos no ofrece ninguna ventaja sobre la limpieza
regular detergente/agua y que tiene mínimo o ningún impacto sobre la ocurrencia de
infecciones. Incluso, no se han documentado diferencias en las tasas de infección
asociadas a cuidados de la salud cuando los pisos fueron lavados con detergente
versus desinfectante.

Remover la suciedad es lo más importante en el acto de limpieza, independiente si


usamos desinfectante o no. La limpieza de superficies siempre debe ser realizada en
húmedo, para impedir que partículas de polvo o pelusa que se depositan en las
superficies horizontales queden en suspensión en el ambiente y se transformen en
un vehículo de transporte para los microorganismos. Múltiples estudios han
demostrado que la desinfección de pisos no ofrece ninguna ventaja sobre la limpieza
regular detergente/agua y que tiene mínimo o ningún impacto sobre la ocurrencia de
infecciones. Incluso, no se han documentado diferencias en las tasas de infección
asociadas a cuidados de la salud cuando los pisos fueron lavados con detergente
versus desinfectante.

Además, los pisos recién limpiados rápidamente se re-contaminan con


microorganismos aerotransportados y aquellos trasladados por zapatos, ruedas de
equipo, y otras suciedades.

Una fuente de contaminación en el proceso es el paño de limpieza sobre todo si es


abandonado dentro de una solución usada, lo que se debe evitar. El lavado de los
paños de piso después de su empleo y el secado puede ayudar a reducir al mínimo
el grado de contaminación. Varios investigadores han reconocido la alta
contaminación microbiana de paños de piso usados y mojados así como la potencial
dispersión de la contaminación al re-usarlos. Se ha descrito que trapeando las
superficies con un paño contaminado puede resultar en contaminación de manos,
equipamiento y otras superficies, Estas publicaciones deben servir de guía para la
elaboración de políticas de limpieza y descontaminación de material reutilizable de
limpieza. Por ejemplo, recomendar la inmersión del paño de limpieza en una dilución
de hipoclorito de sodio por unos minutos.

25
Cualquier estrategia de limpieza debe evitar la contaminación de soluciones y
equipos. Las soluciones en uso se contaminan casi inmediatamente durante su
utilización, y su empleo continuo aumenta el número de microorganismos a cada
superficie limpiada posteriormente; por ello las soluciones de limpieza deben ser
sustituidas con frecuencia, y se debe evitar reutilizarlas.

La limpieza/desinfección excesiva de superficies ambientales y con procedimientos


incorrectos, no necesariamente es mejor para los pacientes y podría sembrar el
ambiente con potenciales patógenos, tal cual lo demostró un estudio sobre limpieza
de colchones en hospitales.

Se deben implementar medidas para reducir la frecuencia de contaminación


bacteriana en desinfectantes y sus posibles consecuencias de uso, como no diluir
los germicidas o prepararlos correctamente según las recomendaciones del
fabricante, evitar acciones inapropiadas que puedan resultar en contaminación
extrínseca (Ej. en el punto de uso), mantener los stock adecuadamente, etc. La
contaminación ocurre sobre todo si la solución está preparada en un contenedor
sucio, almacenada durante largos períodos de tiempo, o preparada incorrectamente
o con agua contaminada. Algunos bacilos Gram negativos (Ej. Pseudomonas spp. y
Serratia marcescens) han sido cultivadas en las soluciones sin uso de algunos
desinfectantes (Ej: fenólicos y compuestos de amonio cuaternario). A nivel local, se
ha documentado la contaminación de detergentes desde el mismo fabricante (Ej:
Enterobacter Agglomerans) lo que reafirma la necesidad de monitorear
microbiológica y periódicamente los detergentes.

Algunos procedimientos quirúrgicos donde no se produce suciedad o derrames


sanguíneos ni de otros fluidos corporales, no necesariamente requerirían limpieza
del quirófano entre uno y otro acto. Tal es el ejemplo de la colocación de tubos
transtimpánicos o cirugía de catarata, donde hacer la limpieza entre operaciones
puede retrasar mucho la coordinación del día sin dar un beneficio. Por tanto, según
algunos autores el sentido común debería dictar la frecuencia en la cual la sala de
operaciones debe ser limpiada. A pesar de éste razonamiento, los CDC
recomiendan limpiar las salas de operaciones entre procedimientos aunque limitan
está higiene a áreas visiblemente sucias. No hay datos que sustenten la

26
desinfección de superficies ambientales entre operaciones en ausencia de suciedad
visible.

La cirugía sucia o contaminada no requiere un proceso de desinfección especial, ni


hay fundamento para que sea programada para el final del día La técnica de
"pulverizar" un desinfectante es un método insatisfactorio de descontaminación del
aire y superficies y no se recomienda con propósito de control de infecciones en
hospitales. Los desinfectantes de alto nivel, asimismo son altamente tóxicos y su uso
en superficies ambientales está prohibido; se debe evitar el uso de desinfectantes de
ambiente que contengan: glutaraldehído, ácido peracético, formaldehído. Debido a
que algunos estudios han señalado la ocurrencia de hiper-bilirubinemia en neonatos,
cuando se desinfectaron cunas o incubadoras con fenólicos, se recomienda no
limpiar incubadoras, colchones, y otras superficies de niños con éstos productos.

Área de aplicación:
Estas recomendaciones son aplicables a salas de operaciones, unidades de cirugía
ambulatoria, salas de hemodinamia, salas de endoscopia, departamento de
radiología e intervencionismo vascular, entre otras.

Objetivos:
1. Proporcionar directivas para la limpieza ambiental en los servicios mencionados.
2. Minimizar el riesgo de exposición ocupacional de patógenos sanguíneos de
pacientes y personal de la salud.

Supuestos previos:
Se considera que todos los pacientes están potencialmente infectados con
patógenos sanguíneos u otros patógenos, por lo que el protocolo de higiene
ambiental a aplicar será siempre el mismo, independientemente del diagnóstico del
paciente. A pesar de las características microbiológicas de cada cirugía (entiéndase
cirugía limpia, limpia-contaminada, contaminada o sucia), se aplica el mismo
procedimiento de limpieza de la sala de operaciones. No se deben "cerrar" ni
"clausurar" quirófanos así como tampoco aplicar el viejo y empírico criterio de
"descanso" La cirugía sucia o contaminada no requiere un proceso de desinfección
especial ni tiene porque ser programada para el final del día.

27
Recomendaciones:

1. La responsabilidad de un ambiente quirúrgico limpio es compartida por el equipo


de control de infecciones hospitalarias, el cirujano jefe de área y la licenciada en
enfermería de sala de operaciones, quienes deben acordar sobre la higiene
ambiental del sector.

2. Rutinariamente se debe limpiar el ambiente quirúrgico para minimizar la


presencia de polvo, pelusa, suciedad, fluidos corporales, carga microbiana.

3. Cada día, antes de comenzar la jornada de trabajo se recomienda la limpieza de


las superficies horizontales incluyendo superficies de trabajo y el equipamiento
de la sala, sean estos móviles (unidad de bisturí eléctrico, mesas para
instrumental) o estáticos (lámparas quirúrgicas, manillas de puertas) (excluír
pisos),

4. Todo equipo que ingrese en el quirófano debe estar limpio y libre de polvo.

5. La limpieza se hace entre procedimientos y al final del día. Se debe inspeccionar


el equipamiento o carros que requieran ser limpiados antes de retirarlos del área.

6. Durante un procedimiento quirúrgico, es necesario limpiar tan pronto se ensucien


las áreas contaminadas con materia orgánica fuera del campo estéril y que
generalmente son pequeñas, utilizando un producto detergente/germicida. Para
ello el personal debe utilizar equipamiento protectivo personal (EPP), este es
obligatorio cuando el trabajador corre riesgo de contacto directo con material
infeccioso.

7. Si hay pequeños derrames (<= 10 mi) estos se deben absorber con una toalla de
papel y luego se debe limpiar el área. Una solución de 1: 1 00 de hipoclorito de
sodio se puede utilizar como desinfectante.

8. Las soluciones de hipoclorito de sodio se deben usar frescas (diluidas en el día)


y no se deben almacenar grandes volúmenes en el hospital, pues en treinta días,
una solución de hipoclorito pierde el 50% de su concentración inicial aunque esté
almacenado en recipientes oscuros, de plástico y cerrados. El hipoclorito de

28
sodio no puede ser mezclado con agua caliente ni detergentes y es corrosivo
para metales. Se debe optar por otros desinfectantes de bajo nivel en superficies
metálicas. Para superficies pequeñas, es aceptable el uso de fricciones con
alcohol 70%.

9. Para superficies de alto contacto o superficies de equipos médicos (Ej. máquina


de anestesia, unidad de electro-bisturí) es recomendable utilizar un desinfectante
de bajo nivel incluido en la solución detergente o utilizado en el enjuague.

10. Todas las muestras obtenidas de pacientes en sala de operaciones (órganos,


tejidos, sangre, líquidos, etc) se deben colocar en contenedor impermeable para
su traslado.

11. En caso de ser necesaria la desinfección de cunas o incubadoras evitar el uso


de fenoles y si se usa un desinfectante de bajo nivel aprobado, asegurarse de
enjuagar con agua el mismo luego de su aplicación y antes de su uso.

12. El equipamiento que se vea sucio debe ser limpiado.

13. No está permitido el uso de desinfectantes de alto nivel para ambientes. Por
razones de salud ocupacional se debe evitar el uso de desinfectantes que
posean formaldehído, fenoles o glutaraldehído para superficies ambientales.

14. Las paredes, puertas, cialíticas y techos, solo deben ser limpiadas si tienen
suciedad visible (polvo, salpicaduras, etc)

15. Después de cada acto operatorio se debe mover la mesa de operaciones, para
detectar suciedad u objetos que hayan podido caer durante el acto quirúrgico. La
limpieza debe limitarse a un área de 1 - 1.2 metros (3-4 pies) del campo
quirúrgico donde esté visiblemente sucio. La extensión del área de limpieza
dependerá de la visualización de suciedad en áreas adyacentes. Limpiar con
mapa o paño de piso. Si la suciedad es muy voluminosa (Ej.: pos-cesárea) es
aconsejable el cambio de la solución de limpieza durante el procedimiento No
existe evidencia científica que sustente la limpieza de todo el piso entre
procedimientos, por lo que no se recomienda.

29
16. Residuos sólidos. Todos los objetos corto-punzantes utilizados en el acto
quirúrgico deben ser descartados en un contenedor resistente a punciones y el
resto de los residuos se deben clasificar según norma. Se debe dar
cumplimiento a las "Normas de Bioseguridad en la prevención de accidentes por
exposición a sangre y fluidos corporales". MSP. Programa Nacional de SIDA.
ONUSIDA. Marzo, 2008 y al Decreto 135/99 (Manejo intra-institucional de
Residuos Sólidos Hospitalarios)

17. Una vez por día, durante los días que haya actividad quirúrgica, se debe
proceder a la limpieza diaria terminal (ésta se hace luego de practicada la última
cirugía del día o en el turno de la noche) En ésta limpieza se debe incluir el piso
en todas su extensión y debajo de la mesa de operaciones, debe aplicarse
desinfección con paño húmedo o fricción e incluir los equipos montados o fijados
al techo. La limpieza diaria terminal incluye pasillos, área de lavado quirúrgico,
muebles y equipos.

18. La limpieza de fin de semana debe incluir también un aseo de ruedas de


equipos, ya que estas acumulan fácilmente restos de suturas, etc., los que
finalmente traban las ruedas.

19. Dispensadores de jabón líquido reutilizables no están recomendados. Los


mismos pueden servir de reservorio o fuente de infección de gérmenes.

20. Monitorear microbiológica y periódicamente los detergentes recibidos de


distintos fabricantes.

21. Todo el equipo utilizado para la limpieza ambiental debe ser limpiado y
adecuadamente almacenado hasta un nuevo uso.

22. Los hospitales deben tener procedimientos de limpieza escritos acordes a éstas
recomendaciones. Deberían especificar aunque no limitarse a: preparación diaria
de soluciones desinfectantes frescas, frecuencia de cambio de las mismas y de
paños de piso o mapa según uso, forma de limpieza, etc.

30
Protocolo quirófano: El equipo quirúrgico en caso séptico

Conducta del equipo quirúrgico en caso séptico:


Concepto: Es un conjunto de procedimientos o técnicas especificas asépticas, que
se realizan, primeramente con los elementos que participan en el acto quirúrgico y
que por su importancia constituyen normas.

Objetivos:
• Impedir Que los microorganismos patógenos invadan otras áreas.
• Proteger al personal del quirófano y a los demás pacientes de problemas
fuentes de infección.
• Destruir los microorganismos antes se que se diseminen en pisos, objetos y
materiales.

Esta conducta empieza desde el momento en el que se comunica el Dx. Del


paciente que va a ingresar a la sala por lo que el equipo quirúrgico que va estar
formado por un Cirujano, Anestesiólogo, ayudantes, Enfermera Instrumentista y 2
Enfermeras Circulantes. Actitud de la enfermera en caso séptico:

Esta conducta se efectúa en los casos considerados como:

• Cirugía rectal
• Cirugía intestinal debida a una perforación.
• Debridacion de abscesos abdominales.
• Osteomielitis.
• Amputación por gangrena gaseosa.
• Fasciotomia (para drenar además causados por estafilococos).
• Apendicitis perforada.
• Sepsis generalizada.
• S.I.D.A
• Artritis séptica.
• Celulitis bacteriana.
• Heridas expuestas potencialmente infectadas.
• Pio tórax.
• Quemaduras Infectadas.
31
• Peritonitis.
• Procesos sépticos abdomino-perineales.
• Aborto séptico.

Protocolo quirófano: Preparación de la sala de operación

Concepto: Actividades del personal de Enfermería encaminadas al


acondicionamiento y Función de la Sala, de acuerdo al procedimiento que se vaya a
realizar.
• Aseo inicial del quirófano.
• Ropa Quirúrgica (bultos de cirugía mayor, compresa y bata adicional).
• Material del consumo: gasas, apósitos, agujas, jeringas, y medicamentos
anestésicos
• Soluciones antisépticas: Isodine espuma, Isodine solución, alcohol yodado,
jabón solución.
• Materia de canje: Tubo látex, jeringa asepto, y perilla.
• Instrumental: Quirófano 1: Charola para cesárea, equipo de aseo, y equipo de
bloqueo. Quirófano 2: Instrumental de traumatología, equipo de aseo, y equipo
de bloqueo. Quirófano 3: Charola de cirugía general, equipo de aseo, y equipo
de bloqueo.

Protocolo quirófano: Recepción del paciente en quirófano

Concepto: Procedimientos y Cuidados técnicos orientados directamente a la


intervención Quirúrgica del Paciente. Objetivo: Asegurarse que el paciente está en
las mejores condiciones físicas y emocionales posibles para enfrentarse a la
Intervención Quirúrgica.

• Que el paciente vista ropa de Hospital y aseo personal.


• Solicitud de Autorización de Tratamiento por el familiar
• Expediente clínico completo.
• Estudios de laboratorio recientes.
• Verificar que cuente con sangre cruzada.
• Vena permeable con punzocat de calibre grueso (14, 16,18).
• Preparación de la piel (tricotomía 30 min antes de la intervención quirúrgica).
32
• Retiro de prótesis dentales y lentes (contacto).
• Toma de signos vitales, peso, talla principalmente en pacientes pediátricos.

Protocolo quirófano: Asepsia Quirúrgica

Concepto: Conjunto de procedimientos, practicas y maniobras que se aplican sobre


la piel y mucosas del paciente destinadas a impedir la colonización o destruir los
gérmenes patógenos por medio de agentes químicos. Objetivo: Destruir los
gérmenes e impedir su desarrollo y evitar la contaminación.

Reglas de asepsia:

• Del centro a la periferia.


• De arriba hacia abajo y a la derecha.
• En forma rotaria.
• De limpios a sucios en una área estéril.
• De limpio a limpio.
• De estéril a estéril.

33
NORMAS DE ATENCION DE
ENFERMERIA EN QUIROFANO

34
FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE

PREOPERATORIO

 Recepción del mobiliario, aparatos y equipos en general, así como revisión de los
mismos para que estén en condiciones de usarse.

 Deberá enterarse del programa diario de intervenciones especialmente el


asignado a su sala con 24 horas de anticipación.

 Junto con la enfermera instrumentista efectuará la desinfección o limpieza inicial


de la sala.

 Responsable de colocar los equipos y mobiliarios en los sitios indicados.

 Responsable de preparar su material de uso diario en su sala.

 Responsable junto con la enfermera instrumentista de abastecer de todo lo


necesario para su trabajo programado.

 Preparar las salas llevando los equipos de ropa, instrumental, soluciones, etc.

 Responsable de abastecer todo lo necesario en el área de lavado quirúrgico.

 Responsable de mantener la temperatura de las salas en condiciones óptimas de


confort para el paciente y el equipo quirúrgico

 Responsable de solicitar al paciente.

 Recibir, identificar y colocar en posición requerida al paciente.

 Ayudará al anestesiólogo a dar posición al paciente y sujetarlo.

 Descubrirá el área de la operación para que proceda de la antisepsia de la


región.

 Recuperará el pudor del paciente y mantendrá alrededor de una atmósfera de


tranquilidad.

 Ayudará a vestir a la enfermera instrumentista, ayudando a preparar y


proporcionar todo lo necesario para iniciar la intervención.

35
 Es responsable junto con la enfermera instrumentista de la cuenta de gasas,
compresas, puchitos y agujas antes de iniciar la intervención.

 Una vez que se haya colocado la barrera estéril colocará en la posición


adecuada: mobiliario, aparatos y cubetas.

 Responsable de proporcionar las soluciones de irrigación a la temperatura


adecuada.

 Responsable de mantener la iluminación de acuerdo a las necesidades del


cirujano.

 Responsable de mantener las puertas en comunicación cerradas.

 Responsable de la desinfección de los instrumentos que durante el curso de la


operación se hayan contaminado y si es necesario reutilizar.

TRANSOPERATORIO

 Cerrando el campo o barrera estéril colocará el aspirador, las luces, las cubetas,
los aparatos y mobiliario en lugar correspondiente

 Ayudará a la instrumentista proporcionándole instrumental, suturas soluciones,


instrumental de diuresis (corte) canalizaciones, gasas etc., es decir lo que en el
transcurso de la intervención se requiere de acuerdo a las necesidades del
cirujano.

 Responsable de dar atención de acuerdo a las necesidades del cirujano.

 Vigilará colaborando con el cirujano para que en todo momento se mantengan las
técnicas asépticas.

 Permanecer dentro de la sala de operaciones todo el tiempo que dure la


intervención quirúrgica para anticiparse a los tiempos y necesidades de la
instrumentista y del cirujano, en caso de que saliera por alguna urgencia avisará a
la instrumentista.

 Cuidará del paciente observándolo constantemente y avisando oportunamente de


algún signo critico que ponga en peligro su vida.

 Evitará tiempos perdidos dando vuelta innecesaria y olvidos.


36
 Observara una economía bien entendida sin descuidar al paciente, por ejemplo
dar suturas y material de consumo justo sin desperdicios.

 Responsable junto con la instrumentista del recuento de gasas compresas,


puchitos, agujas, torundas etc.

 Las gasas y compresas de esponjear no serán retiradas de la sala hasta que las
cuenta sea correcta y aceptada.

 Fijar el apósito quirúrgico

 Responsable de la recepción del espécimen para estudio histopatológico


siguiendo la rutina establecida.

POSTOPERATORIO

 Debe de anotar los cuidados y medicamentos, incidentes, accidentes que se


hayan presentados en el paciente hasta el momento de terminar la intervención.

 Cerrará llaves de venoclisis, sondas y otro equipo.

 Responsable de obedecer en caso séptico lo especificado en la rutina

 Ayudará al traslado del paciente de la mesa de operaciones a la camilla para que


sea trasladada a la sala de recuperación

 Responsable en caso de muerte de obedecer la rutina establecida.

 Acompañará al paciente a entregarlo a la persona encargada de recuperación y


si hay alguna información urgente que darle proporcionársela, así como de un
cuidado específico.

 La enfermera circulante será responsable de informar cuando la de informar


cuando la intervención se prolongue fuera del horario para que se tomen las
medidas necesarias, para envío de personal

 Ayudará a la limpieza del instrumental.

 Responsable de entregar por cuenta el material que se haya suministrado para su


trabajo a subcentral del quirófano informando las bajas y deficiencia.

37
 Recogerá la ropa quirúrgica que se haya utilizado y la depositará en el carro o
tánico destinado para ella.

 Responsable de ordenar a la afanadora del aseo de la sala, preparación de la


misma para el siguiente caso

 Responsable al terminar su turno para el canje de material para que la dotación


sea siempre completa.

 Responsable de la desinfección Terminal de la sala.

 Junto con la enfermera instrumentista colocará el mobiliario en el sitio que le


corresponda y de esta manera, la sala queda lista para el siguiente acto
quirúrgico.

FUNCIONES DE LA ENFERMERA QUIRÚRGICA

PREOPERATORIO

 Enterarse de la programación quirúrgica 24 horas antes.

 Responsable de la preparación del quirófano, personal estará en el area 20


minutos antes de que éste programado la operación.

 Responsable de pasar visita preoperatoria de los pacientes asignados a su sala.

 Verificar funcionamiento del equipo (succión, lámparas etc.) de la sala.

 Desinfección o limpieza inicial de la sala conjuntamente con la enfermera


circulante.

 Responsable de preparar junto con la enfermera circulante la sala, equipándola


con lo necesario para la operación.

 Recepción e identificación y colocación del paciente en la mesa de operaciones.

 Responsable de realizar el lavado de mano quirúrgico, vestido de bata quirúrgica


y calzado de guantes con técnica cerrada.

38
 Preparar la mesa de mayo, rectangular y de riñón con el instrumental a usar en
orden y de acuerdo a los tiempos quirúrgicos, así como la sutura.

 Control junto con la enfermera circulante: de gasas, compresas, agujas y puchitos


antes de iniciar la intervención.

TRANSOPERATORIO

 Responsable de vestir correctamente al cirujano y sus ayudantes, así como calzar


los guantes con técnica abierta.

 Ayudará a la delimitación de campos pasando correctamente y sin agitar las


compresas.

 Observará una conducta aséptica al instrumentar observando las siguientes


recomendaciones:

- Evitar contaminación

- Mantendrá las manos a nivel del tórax, nunca colgados o arriba de los
hombros

- No deberá recargarse en el enfermo y cuidara que los demás tampoco lo


hagan

- Fijará el tubo de aspirar con una pinza de campo

- Dará un paso atrás de la mesa de operaciones antes de darse la vuelta

- Si va a toser o a estornudar debe alejarse

- Sea callada, el silencio es aséptico

- Debe avisar cuando el guante del cirujano o de los demás este doblado o
roto, deberá cambiarlo cuantas veces se a necesario

- Tener listo el suero para aplicarlo a una temperatura adecuada

- Observar la coloración de la sangre constante.

 Conocerá los tiempos quirúrgicos de la operación con objeto de anticiparse al


cirujano teniendo las siguientes recomendaciones:

 Desechar el instrumental de la piel.

39
 Dar el instrumental de tal manera que el cirujano pueda usar de inmediato para
evitar tiempos perdidos.

 Pasará el instrumental con las manos cerca al cirujano.

 Observe lo que este haciendo el cirujano para estar siempre un tiempo adelante.

 Nunca arrastre o cuelgue las suturas, de al cirujano el porta aguja y el cabo de la


sutura al ayudante.

 Tener de reserva un duplicado de las suturas que el cirujano ésta usando, en la


mesa y en la sala.

 Recibe el espécimen en el riñón destinado a ello siguiendo la rutina del laboratorio


patológico.

 La mesa de mayo debe mostrar siempre un aspecto limpio y ordenado, limpie el


instrumental siempre que lo reciba.

 No juegue con las cremalleras del instrumental, ni permita que lo hagan los
demás.

 Evite los nidos del instrumental y gasas.

 Una vez que se abra la cavidad retire las compresas libres.

 Deseche los instrumentos contaminados.

 Nunca use algo dudoso de esterilidad.

 Recuente junto con la enfermera circulante de compresas, gasas, y agujas


torundas puchitos, antes de cerrar cavidad peritoneal y avisar al cirujano el
resultado del recuento mínimo de 3 veces antes de cerrar aponeurosis, tejido
celular y piel.

 Avisará a la enfermera circulante cuando la operación este por terminar.

 Tener listo el aposito o gasas para la herida quirúrgica.

 Limpie la zona y séquela para colocar el aposito.

 Retirar excedente de antiséptico del área operatoria.

40
POSOPERATORIO

 Colocará la mesa de mayo y de riñón lejos de la mesa de operaciones tan


pronto como se haya cubierto la herida quirúrgica. No contaminar la mesa de
mayo sino hasta que el paciente haya abandonado la sala

 Ayudará al cirujano y ayudantes a quitarse la bata y guantes, la bata debe


quitarse antes que los guantes.

 Retirar de la ropa el instrumental y otros equipos, asegurarse que no se tire parte


del equipo con las sabanas desechables o de la ropa que se envía ala
lavandería.

 Enrollar las sabanas desechables del paciente para evitar contaminación por vía
aérea, no se tiran.

 Las sabanas desechables deben de colocarse en una bolsa de plástico para su


eliminación.

 Enrollar las partes más mojadas de las sabanas reutilizables de tela en el centro
de la bolsa y lo más lejos del borde, tanto sin son desechables como reutilizables
deben manipularse lo menos posible y con el mínimo movimiento para evitar
contaminación microbiana del aire por dispersión de hebras y otros residuos.

 Desechar las gasas sucias, cualquier otro tipo de basura y los artículos
desechables en los receptáculos impermeables apropiados.

 Desechar los sobres de suturas que no se hayan abierto

 Desechar los artículos punzo cortantes sin riesgo, deben de manejarse con
cuidado los punzo cortantes.

 Retirar la hoja de bisturí con el porta aguja.

 Recoger el instrumental y lavarlo con cepillo (todo el instrumental se debe lavar)


secarlo, lubricarlo y ensamblarlo, contarlo y entregarlo completo.

 En conjunto con la Enfermera circulante acomodara la sala para otra posible


cirugía.

41
NORMAS DE ATENCION DE
ENFERMERIA EN EL AREA DE
RECUPERACION

42
NORMAS DE ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE RECUPERACION
PRE-QUIRÚRGICO:

 Cambio de ropa al paciente (bata, gorro y botas estériles).

 Entregar pertenencias del paciente a los familiares.

 Ubicar al paciente en una cama, silla de rueda o sillones según su condición.

 Cuidar la privacidad del paciente al momento de cambiarse de vestimenta.

 Proporcionar medidas de seguridad al paciente.

 Observar y controlar al paciente sedado o inconsciente.

 Respetar los derechos del paciente.

 Identificar los problemas emocionales del paciente.

 Se debe proporcionar ayuda del paciente.

 Explicación sobre el tratamiento a realizarse y la colaboración que se desea.

 Indicar al paciente sobre las limitaciones que tendrá después de su intervención

quirúrgica.

 Educación al paciente sobre la cirugía

 Educar a los familiares sobre cuidados del paciente para que participen en su

recuperación.

 Realizar reporte del ingreso del paciente al Centro Quirúrgico de acuerdo a su

estado. (Nivel de conciencia, signos vitales, y otras observaciones).

 Realizar chequeo sobre las siguientes actividades:

- Revisión de autorización y consentimiento informado debidamente firmadas.

- Peso en Kg.

- Baño.

- Corte de uñas y retiro de esmalte.

- Dieta líquida el día anterior.

- NPO después de las 22h00.

43
- Enema en la noche anterior según cirugía e indicaciones del medico tratante

- Administrar medicación pre anestésica antes a la cirugía.

- Chequear que Historia Clínica esta completa.

- Solicitar RX para paciente del área de traumatología y ORL

- Retiro de prótesis.

- Retirar objetos y joyas que lleve el paciente.

- Tomar signos vitales.

- Preparación del campo quirúrgico (rasura)

- Traslado del paciente a quirófano a las 6:30 am, si son cirugías en la tarde

13:30

NORMAS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE RECUPERACION


TRANS-QUIRÚRGICA

El paciente será trasladado a la mesa de operaciones según el horario de la

programación y prioridad de cirugía .

La posición del paciente será de acuerdo a la intervención a realizarse.

Se colocara la banda de sujeción de rodillas y brazos para evitar movimientos.

Se instalara la Venoclisis y se usara un carácter número 18 o 20, se rotulara con

fecha, numero de catéter y iniciales de la persona que realizo el procedimiento.

Se mantendrá una buena función respiratoria, circulatoria y se evitara cualquier

presión.

Se colocara el marco de anestesia y se proporcionara una buena exposición y

accesibilidad del campo operatorio.

Se controlaran los signos vitales cada 15 minutos y PRN.

Se tendrá equipo y material necesario y se anticipara a las necesidades del grupo.

Se aplicara estrictamente la técnica aséptica durante todo el acto quirúrgico.

44
El personal que interviene en la operación aplicara los procedimientos de urgencias

en caso necesario.

Durante la operación se observara constantemente al paciente, preferentemente la

coloración de su cara, pupilas y manos.

Administración de medicación utilizando los cinco correctos.

El personal de sala de operaciones vigilara al paciente el mayor tiempo posible.

Se colocara apósitos, esparadrapos en herida operatoria y se rotularan si llevan

drenes, tapones u otros.

Cuando el anestesiólogo lo indique, se pasará al paciente a la camilla.

Al movilizar al paciente se cuidara de que sondas, Venoclisis y otros equipos se

muevan sin desubicarse.

Se acompañara al paciente a la sala de recuperación y se enviara su respectivo

expediente.

Si se han tomado muestras para enviarlas a laboratorio, estas deben ser

previamente revisadas y bien rotuladas.

NORMAS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE RECUPERACION


POST-OPERATORIO

 Recibir al paciente en sala de recuperación, observar su nivel de conciencia,


patrón respiratorio, síntomas de shock y signos vitales.
 Controlar goteo de vía IV.
 Registrar tipo de cirugía, tipo de anestesia, complicaciones.
 Registrar signos vitales cada 15 minutos en el formulario respectivo.
 Registrar ingesta y eliminación (líquidos intravenosos, sonda vesical, sonda
naso gástrica, drenes, heridas quirúrgicas, etc.).
 Coloca oxigeno si es necesario y registrar los primeros minutos.
 Registrar la medicación administrada.
 Indicar presencia de apósitos y drenes.

45
 Registrar perdida hemática por apósitos y drenes.
 Señalar presencia de Vendajes.
 Indicar retiro o instalación de Venoclisis y transfusiones sanguíneas.
 Alivio del dolor PRN.
 Revisar apósitos y drenes.
 Firma de responsabilidad.
 Apoyo emocional.
 Comunicar al servicio receptor la condición del paciente
 Verificar la devolución de los medios utilizados para el traslado del paciente.
 Observación del área que esté libre de obstáculos para el debido traslado del
paciente.
 Preparar al paciente para su traslado.

46
NORMAS DE
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA

47
LAVADO DE MANOS QUIRUGICOS

CONCEPTO

El lavado quirúrgico es el procedimiento mediante el cual se lavan y secan manos y


los brazos para participar como parte del equipo quirúrgico estéril durante una
intervención quirúrgica.

El lavado quirúrgico se realiza con el fin de eliminar mecánicamente la flora


transitoria y disminuir en lo posible la concentración de la flora residente en las
manos y los brazos del personal, conseguir que las manos estén limpias y libres de
gérmenes, y reducir el peligro de contaminación microbiana en la herida quirúrgica
causada por las bacterias de la flora cutánea.

EQUIPO

 Cepillos estériles de cerdas suaves, que pueden estar empaquetados en forma


individual en un dispensador, inmersos en solución desinfec6tante, o ser cepillos
desechables.

 Lavado o tarja exclusiva para el lavado quirúrgico, amplia y con profundidad


adecuada para no salpicar agua.

 Jabonera con solución antiséptica, por lo general jabón con hexaclorofeno, con
cloruro de benzalconio o Isodine espuma.

 Reloj de pared.

PROCEDIMIENTO

1. Abrir la llave del agua, verter jabón sobre las manos y realizar un lavado
mecánico normal, hasta 5 cm. por arriba del codo en ambos brazos y enjuagar.

2. Tomar el cepillo con la mano que se vaya a cepillar primero y enjuagar con agua
corriente para quitar el exceso de solución desinfectante, en caso de que haya
estado sumergido en ella.

3. Verter shampoo quirurgico o Exibon espuma sobre el cepillo, lavando el brazo a


la altura de la cara para que este escurra sobre el mismo.

4. Cambiar de mano el cepillo para iniciar el cepillado.


48
5. Iniciar el cepillado lavando transversalmente los espacios subunguales, dando
unas diez cepilladas en cada área.

6. Continuar cepillando por los espacios interdigitales, comenzando entre el dedo


pulgar y el índice, lavando perfectamente las caras laterales de cada dedo,
continuar con la cara externa del meñique, por donde se pasa hacia la palma de
la mano, la cual se lava con movimientos circulares.

7. Por la cara externa del pulgar se continúa hacia el dorso de la mano con
movimientos circulares.

8. Continuar el cepillado en forma rotatoria por la muñeca, sin despegar el cepillo


del antebrazo hasta 5 cm. por arriba del codo, haciendo hincapié en los pliegues
del mismo, verificando que no quede algún área del antebrazo sin cepillar.

9. El brazo que se lavo permanece enjabonado, a fin de que actué la solución


antiséptica.

10. La mano que sostiene el cepillo se enjuaga.

11. Se vierte jabón a la mano que sostiene el cepillo y se deja que corra hasta el
antebrazo.

12. Se cambia el cepillo de mano y se procede a realizar el mismo procedimiento


que el brazo contrario.

13. Se enjuaga el brazo que permanecía enjabonado, el cual sostiene el cepillo,


manteniendo en todo momento el brazo hacia arriba, lo que permite que el agua
corra de la mano hacia el codo y nunca en sentido contrario.

14. Se realiza el mismo procedimiento con los dos brazos, solo que el cepillado es
hasta el tercio superior del antebrazo.

15. El procedimiento se lleva a cabo en la forma antes descrita, pero sólo hasta la
muñeca de ambas manos.

16. Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer el cepillo
manteniendo las manos en alto, se mantienen los brazos en alto a la altura de la
cara para dejar escurrir el exceso de agua y así evitar que regrese hacia los
dedos. Con las manos en alto se dirige a la sala de quirófano.

49
COLOCACIÓN DE SONDA VESICAL

El sondaje vesical es la colocación de un catéter a través de la uretra hasta la vejiga


para drenar orina. El cateterismo vesical es un hecho muy común en los ingresos
hospitalarios (10a 15% de pacientes), y constituye el principal factor de riesgo de
infección urinaria.

Material
Guantes estériles
Paño estéril
Povidona yodada
Lubricante hidrosoluble
Equipo de dos pinzas (una de ellas Kocher)
Jeringa de 20 cc.
Agua destilada y/o suero fisiológico estéril
Bolsa colectora (sistema cerrado de no existir hematuria)
Soporte para la bolsa colectora.
Paquete de gasas Jeringa de 50 con cono de alimentación

PROCEDIMIENTO

VARONES
 Explicar al paciente la técnica a realizar.
 Lavado de los genitales externos del paciente, retrayendo el prepucio y
limpiando el surco bálano-prepucial. posición del paciente en decúbito supino.
 Pincelar con povidona los genitales externos, la uretra del paciente, retrayendo
el prepucio. Lubrificar la uretra con un lubrificante
 Cambiar de guantes y colocar paño estéril.
 Preparar todo el material.
 Comprobar el buen funcionamiento del globo del catéter inyectado 10 cc de aire
 Colocar el pene, retirando completamente el prepucio, en un ángulo de 90,
aplicar una suave tracción hacia arriba para enderezar la uretra.
 Introducir la sonda unos 20 cm hasta alcanzar la vejiga y comprobar que refluye
orina. Si ofrece resistencia al avance de la sonda aumentar progresivamente la

50
tracción a la vez que intenta introducir la sonda, insuflarlo el globo de la sonda
con suero y/o agua anotando los cc que se introduce.
 Fijar bien la sonda
 Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondaje, el calibre del
catéter utilizado, el tipo de lubricante, la cantidad de orina excretada, el
desinfectante utilizado y el tipo de bolsa de drenaje sistema abierto o cerrado
que se le haya colocado al paciente
Mujeres

 Explicar al paciente la técnica a realizar


 Lavado de los genitales externos del paciente, incluyendo el interior de los labios
mayores y menores.
 Colocar ala paciente en posición ginecológica.
 Colocar paño estéril.
 Separar los labios mayores para exponer el meato, con el índice y pulgar de la
mano no dominante, proceder a realizar la limpieza, con movimientos
descendentes, desechando la torunda después de cada pasada.
 Introducir la sonda bien lubrificada con suavidad, Insertar la sonda de 8 a 10 cm.
 Una vez conseguido el drenaje de la orina, insuflar el balón.
 Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondaje

CATETERIZACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA

La canalización de una vía venosa periférica es un procedimiento de rutina, de fácil


ejecución, y en el que los riesgos a correr son mínimos, siempre que se realice de
una forma correcta. Todo médico debe conocer su técnica de realización, que queda
perfectamente descrita en nuestras ilustraciones.

INDICACIONES

Administración de fármacos.
Administración de fluidos.

EQUIPO NECESARIO

 Preparación de la piel.

51
 Gasas estériles o algodón.
 Solución de Povidona yodada o alcohol al 70 %.
 Preparación del campo estéril.
 Paños estériles.
 Guantes estériles.
 Equipo para la intervención.
 Semiluba.
 Compresor.
 Aguja epicraneana o palomilla.
 Angiocatéteres
 Intracatéteres
 Esparadrapo estéril.
 Apósito estéril.
 Solución a perfundir.
 Equipo de infusión.
 Llave de tres pasos.
 Tapón de látex (si precisa).
 Soporte de suero.
Preparación del personal.
Lavado quirúrgico de las manos.
Guantes estériles.

Preparación del paciente.


Colocación en la posición adecuada, buscando la vena más cómoda para el
paciente, teniendo en cuenta la duración que deseamos de esa vía.

TECNICA
1. Selección del sitio de punción.
Cuanto más temporal vaya a ser la vía, más distal debe ser la punción. Las venas
proximales deben reservarse para cateterización de vía central.
2. Desinfección de la zona.
3. Preparar y colocar el campo.
4. Colocar el compresor.
Unos 20 cm por encima de la vena elegida.

52
5. Utilizar guantes
6. Estabilización de la vena
Traccionar ligeramente la piel suprayacente con el dedo pulgar de la mano izquierda
para evitar deslizamientos laterales.

7. Punción y canalización
Situar la aguja paralela a la vena y puncionar con una inclinación de 10-20° y con el
bisel hacia arriba hasta ver refluir la sangre (en catéteres menores de 1 8G no
refluirá). Si es un angiocatéter o similar, retire fiador. Si utiliza un intracatéter,
puncione la vena e introduzca el catéter (que se habrá llenado de sangre), si nota
resistencia no fuerce y retroceda e inténtelo de nuevo. Una vez introducido el
catéter, retire la aguja y cúbrala con la protección de plástico.

8. Comprobación de la canalización.
Retirar el compresor y conectar el equipo de perfusión adaptándolo a la llave de tres
pasos si fuera necesario. Abrir la llave y ajustar el ritmo de goteo.
Si se forma un hematoma o hinchazón, retirar el catéter, comprimir y seleccionar otro
sitio.

9. Fijación del catéter con esparadrapo es eral en la zona de inserción, cubriéndola


con un apósito estéril

10. Anotar la fecha de colocación.

PRECAUCIONES
 Canalice siempre una vía de las extremidades superiores.
 Evite la punción de los miembros inferiores.
 Elija preferentemente una vena alejada de la flexura del codo, no por su grosor,
sino por el tacto.
 Elija el tamaño de la luz de la aguja en consonancia con el grosor de la vena, y
en función del volumen y el caudal a perfundir.
 Controle la permeabilidad de la vía que se justificará con el reflujo de sangre.
 Si las venas son pequeñas o poco aparentes puede mejorarse la dilatación,
dando masaje de retorno venoso.

53
NORMAS EN EL MANEJO DE BOMBA DE INFUSION

Procedimiento por medio del cual se instala una bomba de infusión


(dispositivoselectromédico que facilitan la administración parenteral de drogas y
soluciones, y son usadosdonde es esencial la precisión y un aporte constante).

PROCEDIMIENTO
1. Revisar órdenes médicas.

2. Lavarse las manos.

3. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

4. Informar al paciente del procedimiento.

5. Antes de preparar el equipo, familiarícese con sus componentes: el equipo


cuenta con un casete que es el que divide en dos partes, del lado superior es una
línea corta que se llama primaria y es la que se conecta a la solución, la que
continua para abajo es más larga y es la que va conectada a la venopunción; el
casete tiene un botón llamado regulador de flujo que se oprime y se saca y tiene
la misma función que la llave reguladora de los equipos convencionales, una
cámara de bombeo, puerta de entrada secundaria (con tapa), trampa de aire.

6. Prepare el equipo de administración para el purgado utilizando una técnica


aséptica y luego proceda como se indica a continuación:

7. Cierre la pinza superior del equipo de administración.

8. Presione el regulador de flujo para cerrarlo.

9. Deje al descubierto la toma de caucho de la solución intravenosa, luego inserte el


perforador con un movimiento de torsión.

10. Llene la cámara de goteo hasta la mitad o hasta la marca de graduación.

11. Abra la pinza superior.

12. Para purgar el equipo de administración: invierta el casete de manera que el


puerto de entrada secundario quede boca abajo.
54
13. Haga girar el regulador de flujo hasta que caiga una gota de líquido en la cámara
de bombeo.

14. Coloque el casete boca arriba, luego purgue el resto del equipo de
administración.

15. Presione el regulador de flujo para cerrarlo.

16. Certifique que no fluya ningún liquido

Instalación del casete:


 Abra la puerta de la bomba tirando de la manija hacia arriba.
 Sostenga el cassette purgado por el asidero y deslícelo por las guías de la
puerta del cassette hasta que quede firmemente asentado en la puerta; cierre la
puerta.
 En caso de requerir solución secundaria y dependiendo del modelo de la bomba,
prepare la línea secundaria:
 Existen dos modelos de bombas, una en la que se pueden programar las dos
líneas y estar pasando simultáneamente y otra donde se programa la primaria y
cuando se requiere pasar un medicamento en bolo o en un lapso corto y una vez
terminado este automáticamente continua la línea primaria programada.

LINEA SECUNDARIA
 Retire la tapa del puerto de entrada secundaria (esta entrada es universal).
Seleccione el equipo a utilizar

JERINGA
 Invierta la jeringa y expulse el aire, conéctela al puerto de entrada secundaria.

EQUIPO DE VENOCLISIS
 Purgue el equipo
 Conecte el medicamento o solución a pasar, enlazando la entrada del equipo
en el puerto de entrada secundaria.
 Programe la bomba.
 Consulte el manual de operación del sistema de la bomba para cualquier
duda, que debe encontrarse en la unidad.
55
NORMAS Y PROTOCOLOS DE TRANSFUSION SANGUINEA

DEFINICION
Transfusión sanguínea es la introducción de sangre en la circulación. Esta indicada
para establecer el volumen de sangre circulante, mejorar la capacidad de transporte
de oxigeno, reponer los factores de coagulación.

PAQUETE GLOBULAR: Que contiene eritrocitos en un mínimo volumen de liquido,


se utiliza para pacientes de anemia grave, pacientes con insuficiencia globular se
administra con aguja de gran calibre y a una velocidad menor a la sangre completa.

TRANSFUSION DE PLAQUETAS: Pueden administrarse en sangre fresca, plasma


rica en plaquetas y concentrados de plaquetas a personas que presentan
trombocitopenia o disminución de plaquetas en sangre circulante para controlar y
corregir hemorragias.
PLASMA COMPLETO O PORCION LIQUIDA DE SANGRE UTILIZADA: Para tratar
efectos de coagulación, corrección de hipovolemia.
PLASMA SECO CONGELADO: Que ha sido superado inmediatamente de la sangre
donada fresca y luego congelada, recomendado en caso de hemofilia.
ALBUMICA SERICA HUMANA: Y otros preparados de albúmina en casos de
choque hipo-volemico y tratar de aumentar la albúmina circulante en pacientes con
hipo-albuminemia
EQUIPO

CHAROL CON:
 Sangre o cualquier tipo de sangre
 Tarjeta con indicaciones medicas
 Equipo de transfusión estéril
 Cánula de Canalización Nº 18
 Torniquete
 Soporte
 Esparadrapo
 Torundas con alcohol
 Canasta para desechos

56
 Férulas y vendas (si requiere inmovilización)
 Semiluna
 Medicación de urgencia (digitalices, esteroides, antihistamínicos)
 Equipo para tomar signos vitales

TECNICA

 Informarse de la prescripción medica


 Comprobar que se han realizado pruebas de tipo sanguíneo y compatibilidad
cruzada
 Chequear que la sangre no presente burbujas, turbiedad, cambio de color
 Confortar los datos de la etiqueta con respecto a la sangre donadora y
receptora con los datos de la tarjeta.
 Identificar al paciente por el nombre completo, acondicionar la unidad la
unidad para el procedimiento y tomar la temperatura, pulso, respiración y
tensión arterial.
 Alistar la transfusión sanguínea o de componentes de la sangre observando
los principios que se emplean para instalar un equipo de venoclisis
 Comprobar nuevamente la identidad del paciente
 Seleccionar la mejor vena
 Efectuar la venopuncion aplicando los conceptos aprendidos en Venoclisis
 Regular el goteo, según indique el medico
 Fijar la transfusión e inmovilizar la extremidad en caso de que sea necesario
 Vigilar con frecuencia el paciente tratando de descubrir síntomas de una
reacción desfavorable durante 50 minutos.
 Controlar signos vitales cada 30 minutos
 Detener la transfusión si el paciente realiza reacción alérgica.
 Disponer de medicación antihistamínicos, esteroides, digitalicos
 Mantener cómodo al paciente y la unidad en orden
 Registrar la administración y dejar el equipo limpio

57
Normas y Protocolos en el Cuidados post mortem en el área de quirófano.

Concepto
Son las maniobras o preparación que se da al cuerpo del paciente, una vez que han
cesado sus funciones vitales.

Objetivo
Preparar al paciente fallecido de manera que presente un aspecto cuidado y limpio,
así como complementar los requisitos administrativos establecidos en el Hospital.
Confortar y brindar apoyo emocional a la familia, tomando en consideración sus
creencias religiosas y sus valores culturales.
Material
 Vendas.
 Esparadrapo.
 Guantes.
 Palangana.
 Gasas y compresas.
 Jabón líquido.
 Toallas.
 Sabanas.
 Sudario.
 Pinzas de disección largas.
 Documentación para traslado al mortuorio.

Secuencia
 Confirmar el exitus y avisar al médico.
 Preservar, en todo momento, la intimidad del paciente fallecido.
 Asegurarse de que el médico certifica el fallecimiento del paciente, lo registra en
la historia e informa a la familia.
 Procurar realizar los cuidados post-morten en una habitación individual, si no es
posible, aislar al paciente fallecido mediante cortinas o biombos.
 Colocar al fallecido en decúbito supino para evitar deformaciones en cara y
cuerpo.
 Registrar en la documentación de enfermería los últimos cuidados prestados al
paciente indicando la hora del óbito.
58
 Ponerse guantes.
 Aspirar secreciones y contenido gástrico.
 Retirar drenajes, catéteres de vías periféricas y centrales, sonda nasogástrica,
sonda vesical, tubo endotraqueal, etc.
 Retirar objetos personales: anillos, cadenas, reloj, etc.
 Asear, cuidadosamente, el cadáver.
 Cerrarle los ojos.
 Cubrir heridas con apósitos.
 Colocar pulsera de identificación del paciente.
 Sujetar la mandíbula inferior, si fuera necesario, para mantener la boca cerrada.
 Sujetar las extremidades con vendas.
 Colocar al cadáver en decúbito supino sobre el sudario.
 Cerrar el sudario con la cremallera dejando abierta la parte superior por si la
familia quiere verlo.
 Colocar en el sudario pegatina de identificación del paciente.
 Cubrir el cadáver con una sábana.
 Retirar el material utilizado.
 Quitarse los guantes.
 Lavarse las manos.
 Acompañar a los familiares junto al fallecido, si lo desean, proporcionándoles
apoyo emocional y respetando en todo momento sus creencias religiosas y sus
valores culturales.
 Entregar los objetos personales del paciente fallecido a la familia en un momento
adecuado, estos deberán firmar un recibo de entrega.
 Informar a la familia acerca del traslado al mortuorio.
 Enviar la documentación para traslado al mortuorio.

Observaciones
Actuar en todo momento manteniendo la calma y respetando la dignidad del fallecido
y su familia.
Crear un ambiente lo menos traumático posible para los compañeros de habitación
del fallecido. Se les invitará a salir de la habitación si su estado lo permite; si no
pueden salir de la habitación se utilizarán biombos o cortinas, para aislar el cadáver,
actuando siempre con la mayor discreción.

59
NORMAS Y PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESCONTAMINACION DEL
INSTRUMENTAL

OBJETIVOS
Eliminar los restos de de materia orgánica y contaminación del material

MATERIAL
 Desinfectante enzimático
 Clorhidrato de Clorexidina o Excibon
 Guantes no estéril

EQUIPO
Estropajo verde
Cepillo
Paño para secado

PROCEDIMIENTO
 Disolver el desinfectante enzimático en agua caliente (según las instrucciones
del producto), en un recipiente.
 Sumergir en esta solución el material desmontando por piezas
 Dejar el material sumergido durante diez minutos
 Colocarse guantes
 Ir sacando las piezas y frotarlas con el cepillo bajo el chorro de agua del grifo
 Sumergir las pinzas en solución con clorexidina
 Enjuagar con agua bajo el chorro del grifo
 Secar las piezas con un paño limpio
 Envasar por conjuntos, en set o por piezas sueltas en el charol
correspondiente debidamente contabilizadas
 Enviarlos a Central de esterilización.

NOTA: en casos contaminados realizar el mismo procedimiento y después dejarlas


por 2 horas en Glutarhaldeido o Cidex OPA

60
INSTRUMENTAL
QUIRURGICO

61
La instrumentación quirúrgica se define como "el arte y la capacidad de
participar en el acto quirúrgico, en el manejo del instrumental y accesorios, e
impartir técnicas de esterilidad".

Dicha definición nos muestra, entonces, al instrumentista como un componente vital


del equipo quirúrgico, y que como profesional debe estar previamente entrenado
teórica y técnicamente antes de tomar contacto directo con el paciente.

La mesa del instrumental.- Es uno de los elementos mobiliarios que se encuentra


dentro de la sala de operaciones. Generalmente es de acero inoxidable; de
superficie lisa; posee cuatro patas, cada una de ellas terminando en rueditas para
poder desplazarse. La elección del tipo de mesa y la posición que esta adquiera
dentro de la sala depende del tipo de intervención a realizar.

En la mayoría de las intervenciones se ubica a la derecha ya que de ese mismo lado


estará el cirujano y por consiguiente la instrumentista. La ubicación de la mesa con
respecto al instrumentista es muy importante, ya que no debe impedirle a esta una
visión dificultosa o nula del campo operatorio porque no podría seguir el desarrollo
de la intervención, prever los tiempos y por ende no anticiparse a los requerimientos
del equipo, lo que enlentecería la intervención.

La mesa de Mayo.- Generalmente de acero inoxidable, de menores dimensiones


que la mesa del instrumental, posee un solo pie que termina en rueditas para poder
desplazarse, se coloca sobre el paciente pero no en contacto con él, y se utiliza para
colocar aquellos instrumentos que el instrumentista utilizará en los primeros tiempos
(Ej.: bisturís, tijeras, pinzas, etc.) y a medida que la intervención progresa podrán

62
agregarse otros instrumentos provenientes de la mesa del instrumental, o sea que es
una superficie estéril adicional para el armado.

Paquete abdominal o traumatológico.- Colocado sobre la parte de arriba de su


correspondiente mesa, abre la envoltura estéril de este la primer envoltura ya fue
abierta por el circulante o por el instrumentista antes de ir a lavarse, y saca de allí la
sobre túnica, se coloca los guantes (los cuales tienen sólo la envoltura estéril, la otra
fue sacada por el circulante o por la misma instrumentista antes de ir a lavarse) y de
esta forma está en condiciones de comenzar a vestir la mesa del instrumental y
luego la mesa de Mayo si es que la cirugía a realizar lo amerita. Junto a las dos
sobre túnicas, en el paquete de la instrumentista, vienen dos campos doblados como
sábanas y los otros cinco doblados en forma cuadrada. Además un campo perforada
que se coloca sobre el área a realizar la incisión.

El Instrumental quirúrgico.- Es la herramienta que emplea el cirujano en la


intervención quirúrgica. Se diseña de forma tal que le permita al cirujano realizar las
maniobras quirúrgicas necesarias, ya que el tamaño, el peso y la precisión del
instrumental utilizado pueden afectar los resultados de la cirugía. La fabricación de
instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, tuteno, vitalio, oro, plata, cobre u otros
metales, pero la gran mayoría de instrumentos quirúrgicos están hechos de acero
inoxidable, las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para
hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos
corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.

Partes de un instrumento:

Un instrumento posee distintas partes que pueden ser identificadas:

63
 Puntas: componen el extremo de un instrumento. Cuando el instrumento se
encuentra cerrado, ellas deben quedar estrechamente aproximadas (excepto
algunas pinzas vasculares e intestinales que comprimen parcialmente el tejido).
 Mandíbulas: aseguran la prensión del tejido. La mayoría son aserradas y algunas
tiene en su interior una lámina de tungsteno (particularmente en el caso de los
porta-agujas).
 Caja de traba: es la articulación en bisagra del instrumento que permite dar
movilidad de apertura y cierre durante la manipulación. Para que cumpla bien su
función la chaveta que la mantiene unida debe estar nivelada contra el
instrumento.
 Mango o ramas: es el área entre la caja de traba y las anillas.
 Cremallera: mantiene al instrumento trabado cuando éste se encuentra cerrado.
Deben engranarse suavemente. A menudo deben lubricarse.
 Anillas: elemento que sirve para sujetar el instrumento de manera tal que le
permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgicas.

Clasificación del instrumental:

El instrumental quirúrgico se puede clasificar en seis grandes grupos:

1.- Instrumental de diéresis.- Se denomina diéresis a la sección de los tejidos.


Existen varias formas de realizarla y se la puede clasificar (según las características
del instrumento utilizado y los efectos que estos producen en los tejidos) en diéresis
aguda y diéresis roma. La diéresis aguda se caracteriza por requerir instrumentos
con filo que permitan cortar, separar o extirpar el tejido.

La diéresis roma se caracteriza por requerir instrumentos que seccionen el tejido por
atricción (función de disecar), entre dos filos. Aquí se mencionan a los instrumentos
de corte que poseen una superficie cortante ya sea una hoja o una punta. El
instrumento de corte tiene bordes filosos, los que se protegen durante la limpieza,
esterilización y almacenamiento en las cajas de instrumental, y con un manejo
cuidadoso en la manipulación. Este grupo incluye a las tijeras quirúrgicas, bisturís,
costótomos, Curetas, gubias sacabocados, sierras, alicates, desperiostizador, etc.

64
 Tijeras: Varían según su objetivo. Las mandíbulas pueden ser rectas, en ángulo o
curvas. Las puntas pueden ser romas o agudas. El mango puede ser recto,
incurvado o acodado. La dimensión del instrumento en sí puede ser corta,
mediana o larga. No poseen Caja de traba. Ejemplos:

 Tijera de Mayo: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas, es una tijera
fuerte (posee punta aguda). Se caracteriza por su articulación fija y muy
resistente. Puede ser corta, mediana o larga. Con ella se pude cortar las
suturas, sondas, etc., además de poder seccionar tejidos que no se pueden
seccionar con las delicadas.
 Tijera Metzembaum: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas. Puede ser
corta, mediana o larga. Es una tijera delicada (posee punta roma). En el
extremo de sus ramas posee filo.

 Bisturís: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja
desechable. La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las
muescas del mango. Al fijar o sacar la hoja del mango nunca utilizar los dedos,
todo por medio de pinza. Las hojas difieren en tamaño y forma; para los mangos
de bisturí nº 3 se utilizan las hojas del nº 11 al 15, y para el mango nº 4 se utilizan
las hojas nº 20 al 24.

 Osteótomos: Instrumento cortante que se utiliza en las costillas.

 Curetas: son instrumentos que poseen un mango y terminan en forma de


cuchara; dicho extremo puede ser fenestrado o no, o puede estar de ambos
lados, Las Curetas generalmente se utilizan para Ginecología, osteosíntesis, etc.

 Gubias sacabocados: compuestas por cucharillas opuestas de bordes filosos las


cuales se combinan mediante una o dos articulaciones otorgándole gran fuerza
de corte en la punta. Generalmente se las utiliza para regularizar superficies
óseas de sección por ejemplo en intervenciones en tórax.

 Sierras: se utilizan para amputar o para seccionar el cráneo. Se maneja con


pinzas.

65
2.- Instrumental de prehensión.- En este grupo se incluyen los instrumentos que
abrazan tejidos entre sus mandíbulas y tienen la función de traccionarlos,
sostenerlos o movilizarlos en el campo operatorio, se denominan pinzas. Por su
diseño pueden interactuar desde el delicado músculo ocular hasta en un resistente
hueso. Los instrumentos de prensión o pinzas se pueden clasificar en dos grandes
grupos:

 Pinzas de prensión elástica.

También llamadas pinzas de mano izquierda o pinzas de disección. Se coincidieran


una prolongación de los dedos del cirujano. Según la forma de sus ramas se
distinguen cuatro tipos: rectas, curvas, acodadas y en bayoneta. Y según el largo de
sus ramas se distinguen tres tipos: corta, mediana y larga. Cabe destacar que estas
pinzas no cumplen con las partes de los instrumentos destacadas anteriormente, ya
que sólo poseen ramas y punta, pero no cremallera, ni anillas, ni caja de traba.

La principal característica que determina el uso que se la va a dar, es la punta; ésta


puede ser lisa o con dientes. Ejemplos:

 Disección sin dientes: Son llamadas también pinzas torpes, son escalonadas y
con estrías (muescas) en la punta, pero no tienen dientes.

 Disección con dientes: En vez de tener estrías, tienen un solo diente en un lado
que encaja en los dientes del lado contrario o una línea de muchos dientes en la
punta. Estas pinzas proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y en la piel.

 Disección Adson: También usada en fístulas arterio-venosas, en cirugías de


cuello y bocio. Poseen forma de bayoneta (con ángulo y terminando en punta
fina). Pueden tener dientes o no.

 Disección punta cuadrada: Su punta es cuadrada. No tiene dientes.


Generalmente se usa en cirugías de uro pediatría.
 Pinzas Randall: Son pinzas largas que se las clasifica de prensión elástica
porque no poseen cremallera. Se utilizan para sacar litiasis (cálculos) del
conducto cístico o colédoco.
66
 Pinzas de prensión continúa.

También llamadas pinzas de prensión con cremallera, Están destinadas a la


prensión y movilización de tejidos blandos que, por contar con cremallera entre sus
azas, no necesitan de la fuerza de la mano para permanecer colocadas en su sitio.
Existen muchos modelos de estas pinzas, pero todas poseen las partes del
instrumental descriptas anteriormente; mandíbulas, caja de traba, ramas o mangos,
cremallera y anillas.

Las pinzas de prensión continua se pueden clasificar de acuerdo a si poseen dientes


o no en fuertes y delicadas. Tienen 2 partes prensiles en las mandíbulas con estrías
opuestas, que se estabilizan por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; al
cerrarse los mangos se mantienen cerrados por la cremallera. Se usan para ocluir
vasos sanguíneos. Existen muchas variaciones de pinzas hemostáticas. Las
mandíbulas pueden ser rectas, curvas o en ángulo; las estrías pueden ser
horizontales, diagonales o longitudinales y las puntas pueden ser puntiaguda,
redondeada o tener un diente. La longitud de las mandíbulas y de los mangos puede
variar.

Las características del instrumento determinan su uso; las puntas finas se utilizan
para vasos y estructuras pequeñas. Las ramas más largas y fuertes en vasos
grandes, estructuras densas y tejido grueso; los mangos largos permiten alcanzar
estructuras profundas en cavidades corporales.

 Pinzas de prensión continúa fuerte.

Son las que poseen dientes, siendo pinzas totalmente traumáticas. Ejemplos:

 Pinza Kocher: Es una pinza corta, recta, su punta posee dientes y el resto de la
mandíbula presenta estrías transversas que se complementan con las de la otra
mandíbula. Ambas ramas suelen ser finas. Es la más clásica de las pinzas
Hemostáticas con dientes. Se utiliza por ejemplo para cirugía de cuello y Bocio.
 Pinza Miculintz: Es una pinza larga, con mandíbulas finas, curva, posee dientes
que van hasta la caja de traba o sea que sus ramas son dentadas por completo.

67
También se utiliza en cirugías de abordaje profundo como: esplenectomía,
hepatectomía, pancreatectomía, etc.
 Pinza Foure: Es una pinza larga, curva, de mandíbulas cortas y gruesas, sólo
posee dientes en la formación curva (es decir que sus dientes no van hasta la
caja de traba). Se puede usar en esplenectomía, pancreatectomía, hepatectomía,
pero también se puede usar a nivel de la vía alta y de la vía baja. Es mayormente
usada como accesorio de ginecología; por Ej.: en cesárea.
 Pinza Backhaus: También denominada "pinza de campo". Poseen dos dientes.
Suelen utilizarse para añadir los campos estériles que delimitan la región
anatómica.
 Pinza Moyans: Es una pinza larga, con cuatro dientes, que cumple la misma
función que las pinzas de campo.
 Pinzas Mousseux: Es una pinza larga, posee cuatro dientes; dos en cada
mandíbula y realiza tomas muy firmes. Se utiliza generalmente en ginecología,
especialmente en legrado para traccionar el útero.
 Pinza Pozzi: Es una pinza larga, posee dos dientes; uno en cada mandíbula, (por
este motivo parece una pinza de campo pero larga). También denominada pinza
de útero. Se utiliza en legrados y otras intervenciones de ginecología, cumple la
misma función que la pinza Mousseux.
 Pinzas Lahey: Posee tres dientes, es utilizada en cirugía de cuello y bocio.

 Pinzas de prehensión continúa delicada.

Son las que no posen dientes, siendo atraumáticas por excelencia, ejemplos:

 Pinza Crille: Es una pinza hemostática o americana, nunca tiene dientes sino
estrías, es más robusta que la Halsted y sus ramas son más largas. Es curva,
corta. Se utilizan por ejemplo en fístulas arteria-venosas, cirugía de cuello y
bocio.
 Pinza Kelly: También es una pinza hemostática o americana, son rectas. Se
utilizan en vasos de calibres medianos.
 Pinza Allis: Posee ramas ligeramente curvas, con una línea de "dientecillos" al
final que permite sostener el tejido suave pero seguro. A moderada tensión su
punta es atraumática por lo que se la emplea en la toma de los bordes de
intestino o cualquier otra víscera fácilmente desgarrable.
68
 Pinza Collins: También denominada "pinza corazón". Es una pinza corta. Sus
mandíbulas terminan en forma de aro, los cuales carecen de estrías y dientes.
 Pinza Foerster: También denominada "pinza de aro". Es una pinza larga, que
puede ser curva o recta. Su larga cremallera permite graduar a voluntad su
presión en la punta. Cada mandíbula termina en forma de aro, los cuales no
poseen estrías pero si fenestras que permiten una excelente toma de vísceras
huecas, sin dañarlas. También se suele utilizar para la asepsia de piel, junto a
una gasa doblada.
 Pinza Babcock: Es una pinza larga, similar a la Allis, pero sus mandíbulas
terminan en sentido cóncavo, y cuando la pinza se cierra ambas forman una
extremidad redondeada, poseen estriaciones. Se utiliza para tomar vísceras o
tejidos que no se desean comprimir o exprimir, ya que los toma en una línea.
 Pinzas Duval: Son pinzas largas, sus mandíbulas terminan en forma de triángulo,
donde poseen finos dientecillos.
 Pinza Cística: Es una pinza larga, curva. En dicha curva posee estriaciones.
Como su nombre lo dice se utiliza a nivel del conducto cístico.

3.- Instrumental de separación.- Es la maniobra destinada a la retracción de


estructuras (tejidos u órganos) en un sentido tal que se puedan exponer los planos
subyacentes y de esta manera dar claridad, calidad, simplicidad y seguridad a todas
las maniobras realizadas por el cirujano.

La manera de realizarse la separación establece la clasificación de los separadores:


aquellos que necesitan de una mano que traccione de ellos, denominados
separadores manuales o dinámicos y por oposición, los que se mantienen solos
entre los bordes de la herida, denominados separadores autoestáticos o estáticos.

 Separadores manuales.

Para cumplir su cometido deben ser manejados por la mano del ayudante, quien los
mueve según los requerimientos del cirujano. Generalmente poseen un mango que
varía en longitud y ancho según tamaño y la profundidad de la incisión, ejemplos:

69
 Separador de Farabeuf: Se utilizan en planos superficiales de las incisiones (piel,
tejido celular subcutáneo, muscular). Generalmente son utilizados en todas las
cirugías. Pueden ser chicos, grandes o dobles, según como sea la lámina.
 Valvas ginecológicas o de Doyen: Posee un mango para traccionar de ella y
luego la lámina termina en ángulo de 90º con respecto a este. Se utilizan para
separar en profundidad (contenido pélvico).
 Valva Deaver: También llamada "valva semilunar" por su forma. Posee una
lámina ancha, la cual le permite separar en profundidad cuando es necesario
utilizar gran fuerza.
 Valva Maleable: Se fabrica con una aleación especial de acero inoxidable lo que
permite al cirujano doblarla y convertirla en una valva Doyen sin mango. Sus
bordes son redondeados.
 Valva de Corilo: Posee mango, su lámina que se encuentra en ángulo de 90º con
el mango, posee fenestraciones para evitar la comprensión continua del órgano y
así permitirle una irrigación permanente. Se utiliza por ejemplo en el hígado.
 Valva Frish: Es una valva de reborde costal
 Separador Semb: Se utiliza en cirugía plástica.
 Separador de menisco: Se utiliza en cirugías de vía alta, en cirugía plástica, en
cirugía de cuello y bocio.
 Herinas: Pueden tener dientes o no, y su extremo puede terminar simple o doble.
Las herinas con dientes o sin dientes suelen utilizarse en las cirugías de cuello,
cirugías plásticas o en fístulas arterio-venosas (en estas últimas también se usan
las herinas dobles)

 Separadores autoestáticos.

Son instrumentos diseñados para conseguir la separación durante, los


procedimientos y permitir que los ayudantes tengan sus manos libres para colaborar
con los cirujanos en otras tareas. En general todos los modelos tienen principios de
funcionamiento semejantes; se fijan en los bordes de la incisión, previa colocación
de compresas adecuadas, el cirujano les da la abertura adecuada y quedan en esa
posición sin necesidad de ninguna actividad manual. Esto es lo que les da la
característica de autoestáticos. El mecanismo mediante el cual se mantiene la
tensión para la separación puede ser por medio de cremallera o por un sistema de
mariposas y tornillos. Ejemplos:
70
 Separador de Balfour: Cuenta con un soporte que trae acoplado dos ramas
transversas, de las cuales una se desliza sobre él y la otra está fija; la que se
desliza tiene un sistema de mariposas con tornillos la cual se ajusta en la medida
que se quiera separar (separa las paredes de abdomen o pelvis). Sobre el
soporte también se acopla una valva supra pubiana (valva del Balfour) con la que
se consigue separar la vejiga en el caso de incisiones medianas infra umbilicales.
Este separador es utilizado, entonces, en cirugías ginecológicas y urológicas.

 Separador Bivalvo: Cuenta con una cremallera a la que se unen una valva en
cada lado por un sistema de mariposas. También se usa para separar las
paredes de abdomen y pelvis, pero es menos delicado que el Balfour.

 Separador Gosset: Se utiliza en cirugías pediátricas y en laparotomías.

 Valva de García Capurro: Cuenta con un vástago (fierro largo, chato con una
mariposa en el extremo para ajustarse en el dado de la mesa de operaciones) y
una valva que cumple la función de retraer el reborde costal. Se utiliza en
cirugías de estómago, bazo e hígado.

 Separador de Finochietto: Cuenta con dos brazos con valva y un sistema de


cremallera de manejo manual articulable. Trae dos tamaños distintos de valvas;
dos más chicas y dos más grandes. Se utiliza para separar las paredes del tórax.

 Separador Adson o Travers: Cuenta con dos anillas, un sistema de cremalleras, y


de la caja de traba nacen dos brazos los cuales terminan en un extremo con
cuatro dientes (amplían el poder de separación). Se utiliza en cirugías
vasculares; fístulas arterio-venosas.

 Separador Gelpi: Cuenta con el mismo sistema de funcionamiento que el Adson,


con la diferencia de que sus brazos terminan en un diente c/u, que se enganchan
en los bordes de la herida. Se utiliza en cirugías vasculares; Safenectomia.

 Espéculos: Por su empleo, es un separador bivalvo que mantiene la tensión


graduada de separación mediante un sistema a tornillo y tope opuesto. Se utiliza

71
para lograr la dilatación de la vulva y paredes vaginales para poder visualizar el
cuello del útero.

4.- Instrumental de clampeo.- Se utiliza para tomar los vasos o los órganos sin
agredirlos. Generalmente son de mandíbulas largas con estriaciones longitudinales,
pueden ser anguladas e incluso tener doble ambulación. Algunos ejemplos son:

 Clamps Bakey (pueden ser chico, mediano o curvo, generalmente se usan para
coartación en cirugía vascular; en fístulas arterio-venosas y cirugías de cuello),
Clamps Cooley (se utiliza en fístulas arterio-venosas).
 Clamps Satinsky (Clamp de aurícula, con doble angulación, se utiliza en cirugía
de tórax, en fístulas arterio-venosas).
 Clamps Bull Dogs (se utiliza para clampear vasos pequeños en fístulas arterio-
venosas).
 Clamps de aorta mediano.
 Clamps de estómago.
 Clamps de intestino, etc.

5.- Instrumental de aspiración.- La aspiración es la limpieza del campo operatorio,


o sea, la remoción de sangre extravasada que por momentos impide la visión de los
órganos o estructuras anatómicas. Algunos ejemplos son: Yankahuer (es un pico de
aspiración de plástico por lo que es menos traumático para los tejidos, termina en
forma de oliva), Tubo de pool (es un pico de aspiración recto, fenestrado, de acero
inoxidable), Pico de aspiración curvo, Aspirador con oliva (es de acero inoxidable).
Generalmente los aspiradores se acompañan de un mandril que sirve para
destaparlos.

6.- Instrumental de síntesis.- La síntesis es el tiempo de la intervención destinado a


la aproximación de los tejidos que fueron escindidos en la diéresis, con la finalidad
de acelerar el proceso de cicatrización.

Para lograr este cometido se utilizan suturas quirúrgicas (material de origen natural o
sintético que se utiliza para unir los tejidos en forma de costura o para ligar vasos
sangrantes) que vienen ensambladas en agujas que pueden ser traumáticas o
atraumáticas (Poseen ojo (parte que se destina a tomar al hebra del material de
72
sutura), cuerpo (Porción entre el ojo y la punta) y punta (Puede ser redonda o
cónica, triangular o lanceolada, roma o chata). En este tiempo además de las agujas
y las suturas, se utilizan otro tipo de instrumental como lo son los porta-agujas y la
pasa hilo.

7.- Porta aguja.- Es el instrumento destinado al manejo de las agujas quirúrgicas


para la colocación de puntos de sutura.

Ejemplos:
 Mayo-Hegar: Posee punta recta, en el interior de sus extremos posee una lámina
de tungsteno. Puede ser largo o corto dependiendo de la profundidad en la que
se trabaje. Es un instrumento fuerte.
 Gillies: No posee cremallera, tiene un mango más corto que el otro, el cual está
curvado hacia fuera y posee una anilla más grande. Su punta es recta y también
posee una lámina de tungsteno en su interior. Se utiliza en cirugía plástica.

8.- Pasa hilos.- Es el instrumento destinado a tomar el material de sutura cuando


tiene que ser enhebrado en la aguja.

Ejemplos:
 Lahey: posee cremallera, realiza una toma fuerte.
 Cames: no tiene cremallera, es un pasa hilos delicado; posee una punta
atraumática, se utiliza en fístulas arterio-venosas, en cirugías de cuello y en
cirugías uro-pediátricas.
 Picardo: es largo, curvo, en sus mangos se observa como una panza. Realiza
una toma vascular. Se utiliza en cirugías de tórax y en cirugías de acceso por
vía alta.
 Semb: es largo, curvo, posee unas fenestraciones en cada punta, realiza una
toma delicada. Se utiliza en cirugía cardíaca, renal, tórax.

Cajas de Instrumental:

En el Hospital del IESS-Portoviejo, el Instrumental quirúrgico se prepara en cajas


metálicas, dichas cajas son de acero inoxidable y pueden tener tapa o pueden no
tenerla, las cuales suelen ser fenestradas. Luego de finalizada la intervención el
73
instrumentista procede a contar el material que tiene guiándose por el control de la
Caja de Instrumental y si está todo de acuerdo, lo lava con un jabón enzimático,
bactericida y de espuma controlada sobre los instrumentos. Luego de pasados los
20 minutos aproximadamente, se enjuagan y se seca.

Luego de que el material está en esas condiciones se procede a colocarlo en la caja


según las distintas especialidades, y según la especialidad es el material que se
coloca adentro.

Hay tres cajas que son básicas, ellas son: las de Cirugía Menor, las de Cirugía
Mayor y la de Cirugía de Emergencia.

 Cirugía Menor.- Se denomina a aquellas cirugías que no necesitan un abordaje


profundo, por lo tanto la Caja de cirugía menor va a tener materiales cortos y
poca cantidad.

Los instrumentos que se encuentran en una Caja de cirugía menor son: 1


aspirador curvo, 2 separadores Farabeuf, 1 pinza de disección con dientes, 3
pinzas de disección sin dientes, 1 pinza Moyans, 4 pinzas Allis, 3 pinzas Kocher,
3 americanas Kelly, 8 americanas Crille, 2 Foerster, 1 Collins, 1 pasa hilos Lahey,
2 porta-agujas de Mayo-Hegar, 4 pinzas Backhaus, 1 tijera de Mayo corta, 1 tijera
de Mayo mediana, 1 tijera Metzembaum y 1 mango nº 4. Esta caja se escoge
para llevar a intervenciones como por ejemplo: apendicetomías, hernias (no
estranguladas), amputaciones, Safenectomia, cirugías del ano (hemorroides,
etc.), biopsias, orquectomía.

 Cirugía Mayor.- Se denomina a aquellas cirugías que necesitan un abordaje


profundo, por lo tanto los instrumentos que se van a encontrar en una Caja de
cirugía mayor son más largos y en más cantidad que los que encontramos en la
Caja de cirugía menor.

Los instrumentos que se encuentran en una Caja de cirugía mayor son:

1 valva Maleable, 2 valvas Deaver, 2 valvas ginecológicas o Doyen, 1 valva Frish,


1 separador Balfour con valva, 2 separadores Farabeuf chicos + 1 chico doble, 1
74
aspirador curvo + 1 tubo de Pool, 2 pinzas de disección con dientes + 2 sin
dientes, 4 pinzas Foerster, 2 americanas largas, 2 porta-agujas, 1 pasa hilos
Lahey, 1 pinza Collins, 2 pinzas Kocher + 2 Foure, Oshner o Miculintz o 1 de c/u,
6 pinzas Allis, 6 americanas Crille, 4 Halsted, 6 Backhaus, 1 tijera de Mayo corta
+ 1recta + 1 mediana, 1 tijera Metzembaum mediana, 2 mangos nº 4.

 Cirugía de Emergencia.- Se denomina a aquellas cirugías que necesitan un


abordaje mucho más profundo que en las cirugías mayores, por lo tanto, en la
Caja de cirugía mayor especial vamos a encontrar material extremadamente
largo y una mayor cantidad que en la caja de cirugía mayor.

Los instrumentos que se encuentran en una Caja de cirugía de Emergencia son:


1 valva Maleable, 2 valvas Deaver, 2 valvas ginecológicas o Doyen, 1 valva de
reborde, 1 Balfour con valva, 2 separadores Farabeuf chicos + 1 chico doble, 1
aspirador curvo + 1 tubo de pool, 2 pinzas de disección con dientes + 2 sin
dientes + 1 sin dientes larga, 4 pinzas Foerster, 2 americanas largas, 2 porta-
agujas Mayo-Hegar + 1 largo, 1 pasa hilos Lahey + 1 Picardo, 1 pinza Collins, 2
pinzas Kocher + 2 Foure, Oshner o Miculintz o 1 de c/u, 4 Allis + 2 largas, 6
americanas Stille largas, 6 americanas Stille cortas, 4 americanas rectas, 6
Halsted, 8 Backhaus, 2 Crawford, 2 Babcock, 1 tijera larga + 1 mediana + 1 recta
de Mayo-Hegar, 1 tijera Metzembaum + 1 larga y 2 mangos nº 4.

Estas cajas básicas se pueden complementar con cajas específicas según la


intervención, o existen casos que con solo la caja específica es suficiente. Dichas
cajas específicas pueden ser: Caja vascular, caja de legrado, caja de
otorrinolaringología, caja de vesícula, caja de tiroides, caja de neurocirugía, caja de
pediatría y cajas de traumatología.

Disposición del instrumental en la mesa.- Luego de que el instrumentista verifica


que la sala esté amoblada adecuadamente y que todo lo que esta posee funciona
(cieliticas, aspiración central, carro de anestesia, mesa del instrumental, mesa de
mayo, mesa de antisépticos, mesa para los paquetes de ropa, soportes de suero,
baldes con bolsas para los desechos infecciosos-comunes y corto punzantes, bisturí
eléctrico, posiciones, accesorios y freno de la mesa de operaciones, negatoscopio,

75
se pone el tapabocas y el gorro, se realiza el lavado quirúrgico y vuelve hacia la sala
de operaciones para vestirse.

Es así que procede a abrir el paquete, se coloca la bata mayo, los guantes estériles
y de esta forma está en condiciones de comenzar a vestir la mesa del instrumental y
luego la mesa de Mayo.

Durante la intervención el instrumentista debe ser muy cuidadoso con el manejo del
suero, o cualquier otro líquido sobre la mesa porque si los campos que la cubren se
mojan, ya se pierde la esterilidad de la misma. Una vez tendida la mesa y abierta la
caja del instrumental el instrumentista procede a ir colocando sobre la mesa los
distintos instrumentos quirúrgicos de acuerdo con los tiempos que se irán manejando
durante la intervención.

Al manejar el instrumental debe tenerse siempre presente:

 Arreglar instrumentos en forma diestra por clasificación.


 Ordenar los instrumentos en la mesa de instrumental uno al lado del otro.
 Los instrumentos delicados pueden dañarse por el manejo brusco.
 Evitar o minimizar el contacto de metal con metal.
 Inspeccionar tijeras, pinzas, etc., para verificar alineación, imperfecciones,
limpieza.
 Las hojas de bisturí una vez abiertas deben colocarse en sus respectivos
mangos.
 Alineación exacta de dientes y estrías.
 Sacar cualquier instrumento defectuoso.
 Mantener los instrumentos cerrados en la misma dirección.
 Proteger las hojas con filo, bordes y puntas.

La siguiente figura muestra la forma clásica de arreglar los instrumentos en la mesa


del instrumental. De esta manera se pueden arreglar los instrumentos de las cajas
básicas, cuando se utilizan cajas específicas cambia la manera de ubicarlos,
además cada instrumentista adoptará la manera que le sea más cómoda para
trabajar.

76
TIPOS DE MATERIAL DE SUTURA

Es el material a utilizar para la reparación de los tejidos que han sido dañados.

1.- Absorbibles:

Esto quiere decir que este material puede ser degradado por el tejido en el sitio
donde se coloca. La absorción depende del tejido, del tipo de sutura, de la edad y
del estado general del paciente. Hay una variedad de suturas:

 No sintéticas.- Como el Catgut que es elaborado de colágeno. Puede ser simple


y cromado. Se utilizan en tejidos que cicatrizan rápido. Es ampliamente utilizada
en cirugía ginecológica y genitourinaria.

 Sintéticas.- Están hechos de polímeros sintéticos. Producen menor reacción


inflamatoria, más fácil de manejo y tiene mayor resistencia a la tensión. Ejemplo
Dexon: y Vicryl

2.- No absorbibles:

Son aquellos que pueden ser encapsulados por los tejidos, creándose una cubierta
fibrosa alrededor de la sutura evitando su degradación.

 No sintéticas.- Como la seda, fabricado por la hebra procesada por el gusano


de seda, desgomada y luego se tiñe a negro. Es fácil de manejar. Es flexible y
resistente. Se utiliza con frecuencia en tejidos oculares, gastrointestinales y en

77
los vasos sanguíneos. Lino: Esta fabricado de las fibras de algodón. Es una
sutura multifilamentosa, flexible y fácil de utilizar. Pero no ha reemplazado a la
seda.

Puede ser utilizado para el cierre de aponeurosis y de las serosas del tubo
gastrointestinal.

 Sintéticas.- Como el poliéster, se e utiliza con frecuencia durante la implantación


de válvulas cardíacas, procedimientos vasculares para realizar anastomosis
Polipropileno: Es una sutura monofilamentosa que se fabrica a partir del
propileno polimerizado. Es suave, se utiliza en el cierre de la piel. Nylon. Se
fabrica a partir del carbón y es inerte (no reactivo para los tejidos). Nylon mono
filamentoso. Es muy suave y pasa fácilmente a través de los delicados tejidos del
ojo y de los vasos sanguíneos.

AGUJAS QUIRÚRGICA

Las agujas se clasifican por su forma:

 Cortantes.
 Redondas 3/8 de círculo.
 Rectas 1/4 de círculo.
 Por su tamaño 1/2 de círculo.

78
TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
QUIRURGICOS

79
ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE
COLECISTECTOMIA

Es la extirpación de la vesícula biliar patológica. Normalmente la vesícula biliar es


verde azulado. Se inflama y distiende debido a pacientes que posean una o más de
las siguientes enfermedades y/ó condiciones de la vesícula tales como: Cálculos
biliares (colelitiasis), Inflamación por infección (colecistitis), Dolor abdominal intensa
debido a un cólico de vesícula, Bloqueo de los conductos biliares (obstrucción biliar).

Materiales y equipos necesarios:


 Paquete abdominal.
 Equipo de vías Biliares
 Separadores Maleables
 Pinzas Bakoc (PRN)
 Pinzas Randall (PRN)
 Separador abdominal + valva recta.
 Pinzas Doyer (PRN)

Insumos
 Hoja de bisturí Nº 21-23.
 Sonda nasogástrica Nº16-18.
 Montaditas varias
 Gasas x 10 # 3.
 Compresas paquete x 3. # 2
 Escobas o Isopos
 Jeringuilla 20 ml #1
 Jeringuilla 60ml con pico #1 (PRN)
 Sonda nelaton N° 14 #1 (PRN)
 Esponja hemostática (PRN)
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 según la necesidad
 Cono para lámpara cielitica
 Electro bisturí
 Manguera de succión
 Suturas:
 Seda o Sutupack 2/0 #3
80
 Crómico 0 o 1 # 1
 Crómico 1 # 1
 Crómico 2/0 # 1
 Safil 1# 1
 Dafilon 2/0 o 3/0 # 1

Anestesia: General

 Electrodos #5
 Tubo endotraqueal 7 o 7 ½.
 Cánula de guedel.
 Sonda de succión Nº 14-16.
 Sevorane
 Jeringuilla de 3, 5, 10 ml

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

La colecistectomía laparoscópica es la extirpación de la vesícula biliar utilizando una


cámara de vídeo y un material especial que permite realizar la intervención mediante
unas incisiones muy pequeñas, sin abrir el abdomen.

Materiales y equipos necesarios:


Equipos:

 Paquete abdominal.
 Equipo de cirugía general (curación especial)
 Equipo de vías biliares (PRN)
 Instrumental de cirugía laparoscópica (bandeja principal y caja 1,2 o 3)
 Mangueras de aire comprimido y succión estériles.
 Cable de la cámara debe estar estéril y si no lo esta usar forro de cámara
 Lente de cámara estéril.
 Torre de laparoscopia (en quirófano 2).
 Clip individual o clipadora estéril.
 2 galones de agua destilada.
81
 1 bandejas con Cidex( pinzas sumergidas por lo menos 15 a 20 minutos antes de
la cirugía).
 1 bandeja con agua destilada o cloruro de sodio (enjuague pinzas)

Insumos
 Hoja de bisturí Nº 11.
 Gasas x 10 # 1.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Manguera de succión e irrigación.
 Trocar de 5 ml y 10 ml
 Pinzas tijera, Endoclinch y Endograsper
 Manguera para CO2
 Aguja de Verres
 Curapor pequeños Nº 3 o 4 o esparadrapo micropor.

Hilos:
 Safil 2/0 #1 (PRN)
 Dafilon 2/0 o 3/0 # 1.
Anestesia: General.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


HERNIORRAFIA-HERNIOPLASTIA

La Hernioplastia es el nombre de una de las cirugías que corrigen una hernia,


caracterizada por la colocación de materiales biológicos para el cierre o refuerzo del
anillo umbilical, inguinal, etc.

Equipos:
 Paquete abdominal.
 Equipo de cirugía menor.
 Separadores Gelpis (si es inguinal)
 Separadores Richardson
Insumos
 Hoja de bisturí Nº 21-23.
 Montaditas
82
 Gasas x 10 # 1.
 Compresas paquete x 3 # 1
 Dren de polietileno
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad)
 Electro bisturí
 Cono para lámpara cielitica

Hilos:
 Crómico 2/0 # 1
 Safil 1 # 1
 Dafilon 2/0 o 3/0 # 1
Anestesia: Conductiva.
.
ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE
LAPARATOMIA EXPLORATORIA

Es un procedimiento quirúrgico que se realiza para examinar los contenidos y


compromiso de los órganos que están en el abdomen se realiza mediante anestesia
general, lo cual significa que el paciente se encuentra totalmente dormido. En este
procedimiento se examinan y exploran los órganos abdominales, su tamaño,
densidad y localización.

Equipos:
 Paquete abdominal.
 Equipo de cirugía mayor 1 o 2 o Equipo de Gastrectomía si no hay de Cirugía
mayor
 Separadores Richarson
 Pinzas doyer
 Pinzas bacook
 Separador abdominal + valva
 Separadores Maleables
Insumos
 Hoja de bisturí Nº 21-23.
 Sonda vesical Nº 14-16.
 Bolsa recolectora de orina.
83
 Sonda nasogástrica Nº 16-18.
 Montaditas.
 Gasas x 10 según la necesidad
 Compresas paquete x 3 según la necesidad
 Dren de penrose ancho y fino (PRN)
 Sonda rectal (drenes) (PRN)
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Electro bisturí
 Manguera de succión.
 Cl. Na 0,9% tibio para lavar cavidad.
 Extensión y llave de tres vías.

Hilos:
 Crómico 1 # 1
 Safil 1 #1
 Seda o Sutupack 1 # 4
 Dafilon 2/0 o 3/0 # 1.
Anestesia: General

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


TIROIDECTOMIA

Es la remoción parcial o total de la glándula tiroides indicada en pacientes con


desordenes tanto funcionales como en el hipertiroidismo, neoplásicos e inflamatorios
nombrando entre ellos tiroiditis de Hashimoto. Existen enfermedades carenciales
como bocio endémico, que pueden llegar a afectar el proceso de deglución y
respiración normal, aparte de la apariencia física, debido al aumento exagerado de
tamaño de la glándula, lo que obliga a realizar este procedimiento.

Equipos:
 Paquete abdominal.
 Equipo de Tiroidectomía.
 Tijera Individual
 Pinzas de Campo Individual
 Separador de Gelpis
84
Insumos
 Hoja de bisturí Nº 23-11.
 Gasas x 10 # según la necesidad
 Compresas X 3 # 1.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según la necesidad)
 Manguera de succión.
 Curapor pequeños Nº 2.
 Dren de Polietileno
 Jeringuilla de 10cc #1.
 Extensión y llave de tres vías.
Hilos:
 Safil 2/0 o 3/0 #1
 Safil 0 #1
 Crómico 2/0 # 1.
 Seda 3/0 #1
 Dafilon 3/0 o 4/0 aguja curva # 1
Anestesia: General.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


EXERESIS
Separación natural, accidental o quirúrgica de una parte del cuerpo. Se denomina
tambien escisión o resección.
Equipos:
 Paquete de Lipoma
 Equipo de lipoma o sutura.
 Hoja de bisturí Nº 23-15.
 Gasas X10 Nº 1.
 Compresas paquete x 3 # 1.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Electro bisturí.
Hilos:
 Safil 1 #1
 Crómico 2/0 # 1.
 Dafilon 3/0 o 4/0 # 1.
Anestesia: Local
85
CIRUGIAS DEL APARATO GASTROINTESTINAL

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


APENDICECTOMIA

La apendicetomía es una técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae el


apéndice cecal cuando se encuentra agudamente inflamado, se extirpa para evitar la
peritonitis. La indicación más frecuente para la apendicetomía es la apendicitis
aguda.

Equipos:

 Paquete abdominal.
 Equipo de cirugía mayor.
 Separadores Maleables (PRN)
 Separadores Richarson

Insumos

 Hoja de bisturí Nº 21-23.


 Dren de penrose ancho y fino (PRN)
 Gasas x 10 # 1.
 Compresas paquete x 3 # 1.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Electro bisturí.
 Manguera de succión.
 Suero fisiológico tibio para lavar cavidad

Hilos:
 Safil 1 # 2.
 Seda 1 #1
 Dafilon 2/0 o 3/0 # 1.

Anestesia: Conductiva.

86
ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE
GASTRECTOMIA
Operación quirúrgica que consiste en la remoción parcial o total del estómago. Este
procedimiento se indica en casos de úlcera gastroduodenal complicada (perforación,
hemorragia, estenosis) y cáncer gástrico.

Equipos:
 Paquete abdominal.
 Equipo de Gastrectomia.
 Separadores de cirugía mayor.
 Separadores Maleables
Insumos
 Pinzas doyen.
 Pinzas bacook.
 Equipo de vía venosa central certofix dúo o trió (PRN)
 Hoja de bisturí Nº 21-23.
 Steridrape grande.
 Gasas x 10 ( según sea necesidad)
 Compresas X 3 # 3.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Sonda nelaton Nº 20 # 2 (drenes).
 Dren de penrose ancho # 2.
 Sonda nasogástrica Nº 16-18 # 2.
 Sonda vesical Nº 14-16.
 Bolsa recolectora de orina.
 Electro bisturí.
 Manguera de succión.
 Jeringuilla de 50cc Nº 2.
 Povydine solución.
 Suero fisiológico tibio.
 Grapas para piel.
Hilos:
 Seda o Sutupack 1 # 4
 Crómico 0 # 2
 Crómico 2/0 2
87
 Seda 2/0 # 2
 Seda 3/0 # 2
 Safil 1 # 2
 Safil 3/0 # 2
 Safil 4/0 # 2
 Safil 5/0 # 2
 Dafilon 2/0 o 3/0 # 2
Anestesia: General

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


HEMORROIDECTOMIA

Tratamiento quirúrgico para las hemorroides. Las hemorroides son dilataciones de


las venas de los plexos venosos de la mucosa del recto o del ano. Si las afectadas
son las del plexo superior se llaman hemorroides internas, se sitúan por arriba del
conducto anal y se encuentran cubiertas por mucosa. Las del plexo venoso inferior
se hallan situadas por debajo de la unión anorrectal y están cubi6572-03ertas por
piel exterior

Equipos:
 Paquete Ginecologico
 Equipo de Proctologia
Insumos
 Hoja de bisturí Nº 23.
 Gasas X10 Nº 1.
 Compresas paquete x 3 # 1
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad)
 Electro bisturí
 Vaselina.
 Jalea.
 Gasa Vaselinada para tapon
Hilos:
 Crómico 0 # 1
 Crómico 4/1 # 1
Anestesia: Conductiva.
88
CIRUGIAS DE OTORRINOLARINGOLOGIA

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


RINOSEPTUMPLASTIA

Es una de las cirugías mas frecuentes del Otorrinolaringólogo que se realiza cuando
existe una alteración externa o laterorrinia e interna de la nariz o desviación septal
(ver más). Esta desviación es generalmente la manifestación externa de las
estructuras nasales internas desviadas qué producen una insuficiencia ventilatoria
nasal. Estas alteraciones se corrigen con una cirugía estética-funcional llamada
Rinoseptoplastia Funcional.

Equipos:
 Paquete de ORL
 Equipo de Rinoseptumplastia
Insumos
 Tapón nasal X10# 2.
 Laminas Plásticas cuadradas.
 Jeringuilla de 1cc, 3cc, 10cc
 Roxicaína 10ml mas 10ml de Cl.Na 0,9%
 Hoja de bisturí Nº 15-11
 Gasas X10 Nº 1.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según la necesidad).
 Electro bisturí con electroleep 0009
 Manguera de succión.
 Merocel
 Frontoluz.

Hilos:
 Crómico 3/0 # 2
 Safil 5/0 #1
 Nylon 4/0 #1
 Nylon 5/0 #1

Anestesia: General.
89
CIRUGIA VASCULAR

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


FISTULA ARTERIO-VENOSA: FAVI (INSUFICIENCIA RENAL CRONICA)

Se utiliza en medicina para designar una conexión anormal entre una arteria y una
vena. Puede ser congénita si está presente desde el momento del nacimiento,
quirúrgica cuando la crea de forma intencionada el cirujano, traumática cuando es la
consecuencia de un traumatismo o herida penetrante que rompe simultáneamente la
pared de una arteria y una vena proximas.

Materiales y equipos:
 Paquete ORL
 Equipo de cirugía de mano.
 Equipo de cirugía vascular.
 Ligas
 Lavacara de asepsia Nº 2.
 Hoja de bisturí Nº 11.
 Gasas X10 Nº 1.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Electro bisturí.
 Manguera de Succión.
 Agua oxigenada.
 Solución salina.
 Povydine.
 Catéter # 20, 22, 24.
 Jeringuilla de 10cc # 2.
 Curapor pequeño.
 1 ampolla de heparina.
 Lidocaína sin epinefrina 10cc.

Hilos:
 Seda 3/0 aguja roma # 1.
 Prolanne
Anestesia: local.
90
ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE
SAFENECTOMIA

La extirpación venosa o fleboextracción es la cirugía para extirpar venas varicosas


de las piernas. Estas venas se extirpan debido a que son grandes y dolorosas y
afectan la apariencia de las piernas.

Equipos:

 Paquete Traumatológico.
 Equipo de Safenectomia.
 Crochet
 Lavacara de asepsia Nº 1

Insumos

 Vendas elásticas de 6”
 Vendas de gasa de 6”
 Hoja de bisturí Nº 11 y 21.
 Gasas X10 Nº 1.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según la necesidad).
 Electro bisturí.
 Esparadrapo antialérgico.

Hilos:

 Safil 1 # 1.
 Safil 2/0 # 1.
 Seda 2/0 # 2.
 Crómico 2/0 # 1.
 Dafilon 3/0 # 1.

Anestesia: Conductiva.

91
CIRUGIA NEUROLÓGICA

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


CRANEOTOMIA

Craneotomía es una operación quirúrgica en que parte del cráneo, llamado colgajo
óseo, se elimina con el fin de acceder al cerebro. Las Craneotomías son a menudo
una operación de emergencia que es realizada en los pacientes que sufren de
lesiones cerebrales o de Traumatismo encéfalo craneano (TEC), y también puede
permitir a los médicos implantar estimuladores para el tratamiento de Parkinson y
epilepsia.

Equipos:
 Paquete de Neurología
 Equipo de Neurocirugía.
 Equipo de cirugía mayor.
 Legras Individuales
 Lavacara de asepsia Nº 2.

Insumos
 Hoja de bisturí # 23-15.
 Gasas X10 # 2
 Compresas paquete x 3 # 2.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Electro bisturí, bipolar
 Manguera de succión.
 Jeringuilla de 20cc #3
 Equipo de Venoclisis # 2
 Cera para hueso
 Esponja hemostática
 Gelita Spon
 Cotonoides (algodón prensado).
 Extensión y llave de tres vías
 Hemovack

92
Hilos:
 Safil 1 #4
 Safil 0 #6
 Safil 3/0 # 4
 Seda 2/0 #1
 Dafilon 3/0 aguja curva # 1
 Dafilon 2/0 #1

Anestesia: General.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


TREPANO

Relativo a la técnica quirúrgica utilizada en Neurocirugía para acceder al interior


craneal en diversos procedimientos. Existen diversas modalidades de Trepano, en
cuanto a las dimensiones y funcionalidad perseguida. Puede ser simple, para
drenaje de un hematoma u otra colección intracraneal que requiera ser evacuado.
También puede ser compuesto por la unificación de varios simples, para destapar
una zona mayor de acceso quirúrgico, generalmente para neurocirugía avanzada,
extirpación de tumores o tratamientos de heridas traumáticas.

Equipos:
 Paquete de Neurologia.
 Equipo de Neurocirugía.
 Equipo de cirugía menor
 Pinza de Campo Individual
 Lavacara de asepsia #1

Insumos
 Hoja de bisturí Nº 15-23.
 Gasas X10 # 2
 Compresas paquete x 3 # 2
 Aguja N° 20 #1
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad)
 Electro bisturí y bipolar
93
 Manguera de succión
 Jeringuilla de 20-50cc.
 Sonda nelaton Nº 14.
 Equipo de Venoclisis # 2.
 Hemovax de 7mm.
 Cera para hueso.
 Esponja hemostática
 Cotonoides

Hilos:
 Safil 1 # 1.
 Safil 2/0 # 1.
 Dafilon 3/0 aguja curva # 1.

Anestesia: General.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


COLOCACIÓN DE VALVULA VENTRICULOPERITONEAL

Es una cirugía que se hace para aliviar el aumento de la presión dentro del cráneo
debido al exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR) sobre el cerebro (hidrocefalia).

Equipos:

 Paquete de Neurologia.
 Equipo de Neurocirugía.
 Equipo de cirugía menor
 Pinza de Campo Individual
 Lavacara de asepsia #2
Insumos
 Hoja de bisturí Nº 23
 Gasas X10 # 2
 Compresas paquete x 3 # 2
 Aguja N° 20 #1
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad)
94
 Electro bisturí y bipolar
 Manguera de succión
 Jeringuilla de 20-50cc
 Sonda nelaton Nº 14
 Pasador de Valvula
 Valvula Ventriculoperitoneal
 Cera para hueso
 Esponja hemostática
 Cotonoides
 Cl. Na. 0,9% mas Ceftriaxona 1gr. Para sumergir valvula

Hilos:
 Safil 1 # 1.
 Safil 2/0 # 1.
 Dafilon 3/0 aguja curva # 1.

Anestesia: General.

CIRUGIAS DE UROLOGIA

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


ADENOMECTOMIA
Intervención quirúrgica en donde se extrae el adenoma y no toda la próstata. Se
realiza habitualmente a través de una incisión en el abdomen por encima del pubis.
También cabe la posibilidad de que durante la cirugía haya que realizar
modificaciones del procedimiento por el hallazgo intraoperatorio para proporcionar
un tratamiento más adecuado.

Equipos:
 Paquete abdominal
 Equipo de Urología
 Separador abdominal +Valva
 Separadores Maleables
 Separadores Richardson
 1 porta suero.
95
Insumos
 Equipo de Venoclisis #2
 Hoja de bisturí Nº 23
 Sonda vesical de tres vías Nº 22-24.
 Bolsa recolectora de orina.
 Dren de penrouse
 Gasas x 10 # 2
 Compresas paquete x 3 # 2
 Jeringuilla de 20cc, 60cc.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según la necesidad)
 Esponja Hemostatica
 Vaselina
 Electro bisturí.
 Manguera de succión.

Hilos:
 Simple 0 #1
 Crómico 0 # 2.
 Crómico 1 # 2
 Safil 1 #1
 Dafilon 2/0 o 3/0 # 1.

Anestesia: Conductiva.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


CIRCUNCISION

Consiste en cortar una porción del prepucio del pene que cubre al glande, dejándolo
permanentemente al descubierto.

Materiales y equipos:

 Paquete abdominal.
 Equipo de cirugía pediátrica.
96
 Hoja de bisturí Nº 10-11-15.
 Gasas x 10 # 1.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Electro bisturí.
 Gasa Vaselinada

Hilos:

 Crómico 3/0 # 1.
 Crómico 4/0 # 1.

Anestesia: General o Conductiva.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


ORQUIDECTOMIA

Orquidectomía es el término que se usa en medicina para designar la extirpación


quirúrgica del testículo.

Materiales y equipos:

 Paquete abdominal.
 Equipo de cirugía menor.
 Hoja de bisturí Nº 10-11-15.
 Montaditas.
 Gasas x 10 # 1.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (dos de cada uno).
 Electro bisturí.

Hilos:

 Crómico 3/0 # 1.
 Crómico 4/0 # 1.

Anestesia: Conductiva.
97
ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE
URETEROLITOTOMIA

Incisión del uréter practicada para extraer un cálculo enclavado.

Equipo:

 Paquete abdominal.
 Equipo de cirugía mayor o de Urologia
 Separador abdominal + valva.
 Separadores Maleables.
 Pinzas bacook

Insumos

 Hoja de bisturí Nº 23
 Sonda vesical Nº 20-22-24.
 Bolsa recolectora de orina.
 Sonda Nelaton Nº16-18.
 Montaditas.
 Gasas x 10 # 1.
 Compresas paquete x 3 # 2
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad)
 Electro bisturí
 Manguera de succión.

Hilos:

 Crómico 1 # 4.
 Simple 0 # 2.
 Seda 3/0 # 1.
 Dafilon 2/0 o 3/0 # 1

Anestesia: Conductiva.

98
ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE
VARICOCELE

El término varicocele se refiere a la dilatación de las venas del cordón espermático


que drenan los testículos, las cuales se vuelven tortuosas y alargadas. En el
varicocele femenino, la dilatación se produce en la vena ovárica y da lugar a varices
pélvicas (uterinas, vaginales, vulvares, rectales y anales) y en piernas, ocasionando
el denominado Síndrome de congestión pélvica.

Los vasos sanguíneos que nutren al testículo se originan en el abdomen y


descienden por el canal inguinal, formando parte del cordón espermático, hasta
llegar a la gónada.

El flujo de sangre venoso está controlado por una serie de válvulas que impiden el
reflujo sanguíneo. Unas válvulas defectuosas o la compresión de las venas por
estructuras adyacentes, pueden causar la dilatación de estas venas y originar un
varicocele

Equipos:

 Paquete abdominal.
 Equipo de cirugía menor.
 Hoja de bisturí Nº 23
 Gasas x 10 # 1
 Compresas paquete x 3 # 1.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (segun necesidad).
 Electro bisturí.

Hilos:
 Seda 2/0 o 3/0
 Cromado 2/0 #1
 Safil 3/0 # 1.
 Dafilon 2/0 o 3/0 # 1.

Anestesia: Conductiva.
99
CIRUGIAS DE GINECO-OBSTETRICIA

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


CESÁREA

Es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en el abdomen


(laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más fetos. Suele practicarse
cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas.

Materiales y equipos:
 Paquete abdominal.
 Equipo de cesárea 1 o 2
 Separadores Richardson
Insumos
 Sonda vesical Nº12
 Bolsa recolectora de orina.
 Hoja de bisturí Nº 21-23.
 Compresas paquete x 3
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Electro bisturí.
 Manguera de succión.

Hilos:
 Crómico 1 #2
 Crómico 2/0 #1
 Safil 1 #1
 Seda 1 o Safil 1 #2 (salpingectomia o fimbrectomia)
 Dafilon 2/0 o 3/0 #1

Durante el preoperatorio se le solicitara a la paciente:

 Sonda Nasogastrica N° 5

Anestesia: Conductiva.

100
ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE
HISTERECTOMIA ABDOMINAL

Es la extracción del útero o matriz ya sea por causas naturales o por causa de una
intervención quirúrgica. Se realiza a través de una incisión en el abdomen, por
donde se retira el útero.

Equipos:
 Paquete abdominal.
 Equipo de Histerectomía 1 o 2.
 Pinzas Pean individuales
 Pinzas Allis Largas
 Separador Richardson (PRN)
 Separadores Doyer (PRN)
 Separador abdominal + valva

Insumos
 Sonda vesical Nº14
 Bolsa recolectora de orina
 Hoja de bisturí Nº 23
 Cartera de Aguja
 Compresas paquete x 3 # 2
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad)
 Electro bisturí
 Manguera de succión
 Montaditas
 Escobas o Isopos

Hilos:
 Crómico 2 # 5
 Cromado 0 #2
 Seda o sutupack 0
 Safil 1 # 4.
 Crómico 2/0 # 1.
101
 Seda 1 # 4 (en caso de no haber sutupack).
 Dafilon 2/0 o 3/0 # 1

Anestesia: Conductiva.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


HISTERECTOMIA VAGINAL

Constituye la intervención indicada por excelencia para el tratamiento quirúrgico del


prolapso genital, y durante su ejecución se incluye la corrección anatómica y
funcional de todas las vísceras y de las estructuras de sostén prolapsadas o
debilitadas.

Equipos:
 Paquete Ginecologico
 Equipo Histerectomia
 Equipo de cirugía Plastia Vaginal

Insumos
 Sonda vesical Nº16
 Bolsa recolectora de orina.
 Hoja de bisturí Nº 23.
 Tapón vaginal.
 Compresas paquete x 3 # 2.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (dos de cada uno).
 Electro bisturí
 Gasas x10

Hilos:
 Seda Negra 3/0 #1
 Cromico 2/0 #1
 Crómico 2 #4
 Crómico 1 #2

Anestesia: Conductiva.
102
ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE
COLPORRAFIA O PLASTIA VAGINAL

Estas cirugías están indicadas en aquellos casos en que la vagina sufre una serie de
desgarros que le aumentan sus dimensiones y le disminuye la capacidad de los
músculos para contraerse en plena relación sexual. Este procedimiento le devuelve
a la mujer las dimensiones vaginales apropiadas lo cual permite un mayor deleite
sexual, tanto a ella como a la pareja.

Equipos:
 Paquete Ginecologico
 Equipo de plastia vaginal
 Pinzas Allis Largas
 Pinza Tiracuello
Insumos
 Sonda vesical Nº16
 Bolsa recolectora de orina.
 Hoja de bisturí Nº 23
 Compresas paquete x 3 # 1
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Electro bisturí.
Hilos:
 Seda 3/0 #2
 Crómico 1 #3
 Cromado 0 #2
Anestesia: Conductiva.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


LEGRADO UTERINO

Consiste en el uso de una legra o cureta para eliminar tejido del útero mediante
raspado o cucharillado. Puede utilizarse para obtener una biopsia de una masa para
determinar si es un granuloma, neoplasia, u otra clase de tumor. Puede utilizarse
también paliativamente para reducir masas; en muchos lugares también se sigue
usando para realizar un aborto quirúrgico dentro de los primeros tres meses o como
103
tratamiento tras un aborto espontáneo (en algunos lugares estas dos últimas
intervenciones se llevan a cabo con el uso de fármacos específicos).
Equipos:
 Ropa de Parto
 Equipo de legrado
 Equipo de dilatadores
 Especulo Vaginal
 Guantes 6 ½, 7
Anestesia: Conductiva o Sedación.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


SALPINGECTOMIA-POMEROY

La salpingectomia es una forma de anticoncepción irreversible. Es una de las


mejores técnicas de esterilización. Hay diferentes formas de realizarla pero sin
embargo la más usada en nuestro país es la técnica de Pomeroy.
Equipos:
 Paquete abdominal.
 Equipo de Esterilización Femenino
 Separadores Richardson
Insumos
 Sonda vesical Nº14
 Bolsa recolectora de orina.
 Hoja de bisturí Nº 23
 Compresas paquete x 3 # 1
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad)
 Electro bisturí
 Manguera de succión
Hilos:
 Cromado 0 o 1 #1
 Crómico 1 # 2.
 Safil 1 # 1
 Crómico 2/0 # 1.
 Dafilon 3/0 aguja recta # 1.
Anestesia: Conductiva.
104
CIRUGIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


ACROMIOPLASTIA PARCIAL ANTERIOR: Síndrome de pinzamiento acromial-
manguito rotador

El síndrome de pinzamiento ocurre cuando los tendones del manguito rotador y la


bursa subacromial se pinzan en el estrecho espacio debajo del acromion. Esto causa
que los tendones y la bursa se inflamen y edematicen. Este pinzamiento empeora
cuando el brazo es elevado, alejando del lado del cuerpo. El pinzamiento puede
desarrollarse con el tiempo como resultado de lesión menor o como resultado de
movimientos repetitivos para llevar a la inflamación de la bolsa.

Materiales y equipos:

 Paquete Traumatológico.
 Equipo de cirugía de mano.
 Pinzas toma hueso (ortopedia mayor).
 Escoplos
 Separadores homman pequeños
 Manguera de la sierra oscilante.
 Lavacara de asepsia Nº 2.
 Hoja de bisturí Nº 10-23
 Venda de gasa Nº 2
 Venda de watta Nº 2.
 Gasas X10 Nº 1.
 Compresas paquete x 3 # 2.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Electro bisturí.
 Manguera de succión.
 Protector de lámparas cielíticas.
 Povydine solución.
 Solución salina.
 Jeringuilla de 50cc.
 Curapor pequeño.
105
Hilos:
 Safil 1 # 2.
 Dafilon 3/0 aguja curva # 1.
Anestesia: General.

Nota: solicitar radiografía, resonancia magnética o tomografía antes de la cirugía.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


ARTROSCOPIA

Es un tipo de endoscopia. Consiste en la visualización de una articulación, como


puede ser la rodilla, con el fin de observar el menisco y el resto de su anatomía
interna. Esto se logra con el uso de un artroscopio, un instrumento parecido al
endoscopio, de menor longitud, y adaptado de cierta forma para ser más utilizable
en una articulación. Existen dos formas de artroscopia: la terapéutica y la
diagnostica.

Materiales y equipos:
 Paquete Traumatológico.
 Equipo de Artroscopica.
 Pinzas especiales de Artroscopia
 Manguera y torre de artroscopia.
 Lente para la cámara.
 Cable de cámara no estéril (utiliza forro de cable).
 Aguja hipodérmica Nº 20
 Hoja de bisturí Nº 11
 Venda de gasa.
 Gasas X10 Nº 1
 Compresas paquete x 3 # 1
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (dos de cada uno).
 Manguera de succión
 Protector de lámparas cieliticas.
 Porta suero para instilar solución salina.
 Solución salina suficiente
 Jeringuilla de 10cc con lidocaína para infiltrar al finalizar cirugía.
106
 Curapor pequeño # 2.
 Venda de gasa grande.
 Equipo de venoclisis
 Infusión
 Succionador

Hilos:
 Dafilon 3/0 aguja curva # 1.

Anestesia: Conductiva.

Nota: resonancia magnética o tomografía antes de la cirugía.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


AMPUTACION

Es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo


(también llamado avulsión) o cirugía. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para
controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad
afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena.

Equipos:
 Paquete Traumatológico.
 Equipo de cirugía mayor.
 Equipo de amputación.
 Equipo General de Traumatologia
 Sierra de Gigli
 Separadores Wolkman.
 Separadores Kelly.
 Desperiotizadores.

Insumos
 Lavacara de asepsia Nº 2.
 Hoja de bisturí Nº 21-23.
 Gasas X10 Nº 1.
107
 Compresas paquete x 5. # 2.
 Vendas de gasa.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Electro bisturí.
 Manguera de succión.
 Protector de lámparas cieliticas.
 Agua oxigenada.
 Solución salina.
 Jeringuilla de 20-50cc.
 Sonda nelaton # 14 (dren).
 Hemovax

Hilos:
 Seda 0 # 4 (para ligar).
 Safil 1 # 2.
 Safil 2/0 # 1.
 Dafilon 2/0 0 3/0 aguja curva # 2.

Anestesia: Conductiva.

Nota: solicitar radiografía, resonancia magnética o tomografía antes de la cirugía.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


GONARTROSIS: Cirugía prótesis de rodilla

La gonartrosis es la alteración crónica de la articulación de la rodilla. Puede


localizarse en varias zonas: entre el fémur y la tibia (artrosis femorotibial interna o
externa), entre el fémur y la patella o rótula (artrosis femoro patelar) o entre el fémur,
la tibia y la rótula.

Materiales y equipos:
 Paquete Traumatológico.
 Equipo Especial de Traumatología
 Equipo General de Traumatología
 Separadores de osteosíntesis (Homman y wolkman).
108
 Curetas o cucharilla
 Protesis total de rodilla más pegamento.

Insumos
 Steridrape grande.
 Lavacara de asepsia Nº 2.
 Hoja de bisturí Nº 23.
 Gasas X10 Nº 2
 Compresas paquete x 3 # 2.
 Venda de gasa
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Electro bisturí.
 Manguera de succión.
 Protector de lámparas cielítica
 Solución salina.
 Jeringuilla de 20-50cc.
 Hemovax
 Grapas para piel.
 Preparar otra mesa para el material que llega de Quito o Guayaquil
Hilos:
 Safil 1 # 3.
 Dafilon 3/0 aguja curva # 1
Anestesia: Conductiva.
Nota: solicitar radiografía, resonancia magnética o tomografía antes de la cirugía.

ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE


CIRUGIA DE CADERA

El remplazo total de cadera, conocido en términos médicos como artroplastia de


cadera, consiste en la cirugía ortopédica que busca suplir de forma total o parcial la
articulación de la cadera con un implante artificial llamado prótesis.
Equipos:
 Paquete Traumatológico.
 Equipo Especial de Traumatología
 Equipo General de Traumatología
109
 Separadores de osteosíntesis (Homman y wolkman).
 Curetas o cucharilla
 Equipo de DHS.
 Prótesis de cadera
 Equipo de hemiartroplastia
Insumos
 Equipo de osteosíntesis de 4.5.
 Curetas o cucharillas
 Separadores Wolkman
 Steridrape grande
 Lavacara de asepsia Nº 2.
 Hoja de bisturí Nº 23.
 Gasas X10 Nº 2
 Compresas paquete x 3 # 2.
 Venda de gasa.
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según la necesidad)
 Electro bisturí
 Manguera de succión.
 Protector de lámparas cielíticas.
 Solución salina.
 Jeringuilla de 20-50cc.
 Hemovax
 Grapas para piel.
 Sonda vesical Nº 14
 Bolsa recolectora de orina.
 Curapor grande (apósito).
 Almohada (para apoyar al paciente de lado).
Hilos:
 Safil 1 # 2
 Dafilon 3/0 aguja curva # 2.
Anestesia: Conductiva.
 Equipo peridural.
 Electrodos.
 Perifix.
Nota: solicitar radiografía, resonancia magnética o tomografía antes de la cirugía.
110
ACTUACION DE ENFERMERÍA EN INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA DE
CERCLAJE (OSTEOSINTESIS CON CLAVO KISCHNER)

La osteosíntesis es un tratamiento quirúrgico de fracturas, en el que éstas son


reducidas y fijadas en forma estable. Para ello se utiliza la implantación de diferentes
dispositivos tales como placas, clavos, tornillos, alambre, agujas y pines, entre otros.
Inicialmente estos implantes estaban fabricados de acero de grado médico, pero al ir
evolucionando se han sumado otros materiales más biocompatibles como
aleaciones de titanio y polímeros bioabsorbibles como el PLLA (polímero de ácido
poliláctico).

Equipos:

 Paquete Traumatológico.
 Equipo de Traumatología Especial
 Equipo de Traumatología General
 Perforador Electrico
 Motor neumático.
 Lavacara de asepsia Nº 2.
 Hoja de bisturí Nº 23
 Gasas X10 Nº 2
 Compresas paquete x 3 # 1
 Guantes 6 ½, 7, 7 ½, 8 (según necesidad).
 Electro bisturí.
 Manguera de succión.
 Protector de lámparas cielíticas
 Curapor pequeño # 2.

Hilos:
 Safil 1 # 3.
 Dafilon 3/0 aguja curva # 2.

Anestesia: Conductiva.

Nota: solicitar radiografía, resonancia magnética o tomografía antes de la cirugía.


111
ENFERMERÍA EN EL PERIODO

PREOPERATORIO

112
INTRODUCCIÓN

El periodo preoperatorio engloba desde el momento en que el paciente se decide a


someterse a una intervención quirúrgica hasta que ésta se lleva a la práctica.

No debemos olvidar que el paciente es el sujeto principal de todo acto quirúrgico. Sin
embargo como ocurre tantas veces, se convierte en el eterno olvidado. El hecho de
una intervención quirúrgica representa para el paciente una agresión física y como
consecuencia dolor. El paciente no sabe cómo va a ser ese dolor y eso le produce
ansiedad y miedo. Si a esto le añadimos un lugar desconocido para él como es el
quirófano y la falta de información, tendremos en la mayoría de los casos un trauma
psicológico que unos superan mejor que otros. De ahí que la primera y tal vez la más
importante labor de enfermería en esta fase o periodo es brindar apoyo psicológico.

Algunos estudios revelan que incluso un 50 % de posibilidades de éxito de una


intervención y del postoperatorio dependen del nivel de salud psíquica del paciente.
Sin la preparación psíquica y física del paciente no puede haber éxito en el
procedimiento quirúrgico. Por ello una buena valoración, diagnóstico y registro de
actividades, en definitiva un plan de cuidados de enfermería es fundamental para tal
fin.

OBJETIVOS GENERALES DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA


PREOPERATORIOS.

 Presentar al paciente a la intervención quirúrgica en el más favorable estado


psicológico/físico posible y según recomendaciones de la OMS.
 Eliminar o reducir las complicaciones o molestias postoperatorias mediante una
buena educación sanitaria.

Los cuidados de enfermería deben empezar desde el mismo momento que el


paciente es informado de la necesidad del acto quirúrgico y se decide a ello. La
mayoría de las veces esta intervención es programada desde la consulta de
urología. Tras ser informado el paciente por el facultativo, enfermería debe empezar
a aplicar apoyo psicológico, solventando dudas, explicando pruebas diagnósticas
futuras etc. Posteriormente estos cuidados de enfermería deben tener una
113
continuidad en la planta cuando se produce el ingreso del paciente, junto con otras
acciones o actividades de enfermería que se detallarán más adelante.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PREOPERATORIOS EN PLANTA.

Para el cumplimiento de los objetivos generales se pondrán en marcha una serie de


procedimientos y actuaciones de enfermería que pueden variar de un paciente a
otro, dada la diversidad de variables implicadas en el proceso salud/enfermedad. No
obstante, existen algunas actuaciones comunes que deben ser aplicadas a todo
paciente quirúrgico.

1.- VALORACIÓN (Para cumplimiento del objetivo general 1).-

La valoración preoperatoria nos proporcionará unos datos basales que nos van a
servir de comparación durante todo el proceso quirúrgico. La podemos realizar a
través de la observación, la exploración física y sobre todo la entrevista que en esta
fase preoperatoria es fundamental parta luego encontrar las necesidades o
problemas del paciente y establecer el diagnóstico de enfermería adecuado junto
con las actividades correspondientes.

1.1.- VALORACIÓN PSÍQUICA.-


1.1.1.- OBJETIVOS DE ENFERMERÍA.-
1. Descubrir que tipo de temores generan ansiedad.
2. Procurar al paciente un ambiente tranquilo y relajado.
3. Procurar un buen descanso y sueño al paciente.
Dentro del apartado 1. cabe señalar que las causas más comunes del miedo y la
ansiedad son:
- Miedo a la anestesia.
- Miedo a lo desconocido.
- Miedo a perder intimidad.
- Miedo a dejar su entorno social, sus actividades, familia y allegados.
- Miedo a la destrucción de su imagen corporal.
- Miedo a las perspectivas de futuro, proyectos, relaciones sexuales etc.
- Miedo a la muerte.

114
1.1.2.- DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.-
1. Falta de conocimientos relacionados con el proceso quirúrgico.
2. Ansiedad.
3. Miedo.

1.1.3.- ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA.-

1. Las enfermeras deben presentarse al paciente conversando con él, presentarle a


su compañero de habitación, informarse de las experiencias quirúrgicas
anteriores, darle apoyo terapéutico, información y confianza. Deben solucionar
sus dudas respecto al acto quirúrgico para que la ansiedad disminuya,
informarles sobre el tipo de anestesia, los avances de la misma, la duración
prevista de la intervención y las sensaciones al inicio de la misma.
2. Aplicar test de Goldberg.
3. Se procurará un ambiente tranquilo, buen descanso, se administrará el
tranquilizante o hipnótico prescrito por el facultativo. Si el paciente permanece
ingresado varios días previos a la intervención se le recomendará y facilitará
posibilidades de entretenimiento (T.V., juegos, tertulias con otros pacientes,
etc.).

4. Se potenciará su lado espiritual y sus creencias, respetando las distintas


religiones e ideas, sin querer influirlas o cambiarlas.

1.2.- VALORACIÓN FÍSICA.-

1.2.1.- VALORACIÓN DEL APARATO CARDIOVASCULAR.-

Los trastornos del estado cardiaco son la causa del 30 % de las complicaciones
postoperatorias.

1.2.1.1.- OBJETIVOS.-

Identificar signos y síntomas que nos hagan sospechar de problemas cardiacos


(cianosis, hipoxis, constantes alteradas, etc.).

115
1.2.1.2.- DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.-

Deterioro del gasto cardiaco.

1.2.1.3.- ACTIVIDADES DE ENFERMERIA.-

- Valorar presión arterial, frecuencia cardiaca, respiratoria y temperatura.


- Indagar en la historia personal del paciente posibles trastornos anteriores.
- Evitar la sobrecarga de líquidos (oral, parenteral, sangre), en caso de que el
paciente permanezca ingresado varios días.
- Ver coloración de la piel y mucosas.
- Movilización del paciente.

1.2.2.- APARATO RESPIRATORIO.-

1.2.2.1.- OBJETIVOS.-

Identificar signos y síntomas de vías respiratorias porque pueden intervenir en la


cirugía.

1.2.2.2.- DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.-


Patrón respiratorio ineficaz.

1.2.2.3.- ACTIVIDADES DE ENFERMERIA.-

- Valorar la edad, antecedentes de tabaquismo y enfermedades crónicas del


paciente (los pacientes con EPOC necesitan un control estricto de su
tratamiento).
- Valorar la vía aérea y la presencia de cuerpos extraños que puedan obstruirla,
como prótesis dentales etc.
- Valorar la frecuencia respiratoria y patrón respiratorio.
- Prohibición tajante de fumar.
- En caso de preoperatorio prolongado drenaje postural, aerosolterapia y
antibióticos.
- Higiene bucal estricta.
116
1.2.3.- VALORACIÓN DE LA ELIMINACIÓN.-

1.2.3.1.- OBJETIVOS.-
- Conocer el hábito intestinal del paciente.
- Conocer la función renal del paciente.

1.2.3.2.- DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.-


1. Estreñimiento.
2. Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con sonda vesical, hematuria,
retención urinaria, incontinencia etc.

1.2.3.3.- ACTIVIDADES DE ENFERMERIA.-

1. Valorar signos de disfunción renal: polaquiuria, disuria, anuria, retención urinaria,


aspecto y olor de la orina, si el paciente es portador de sonda vesical o no.
3. Valorar diuresis.
4. Valorar hematuria.
5. Valorar los hábitos defecatorios del paciente.

1.2.4.- VALORACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL.-

1.2.4.1.- OBJETIVO.-
- Identificar peligros que supongan un riesgo para el acto quirúrgico.
- Conocer las carencias alimentarias para buscar equilibrio.
- Conocer los hábitos dietéticos del paciente.
- En casos de diabetes:
- Mantener las cifras de glicemia en límites aceptables.
- Procurar un buen seguimiento del tratamiento.
- Identificar signos de descompensación diabética.

1.2.4.2.- DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.-


1. Desequilibrio nutricional por defecto.
2. Desequilibrio nutricional por exceso (obesidad).
3. Desequilibrio por descompensación metabólica (diabetes).

117
1.2.4.3.- ACTIVIDADES DE ENFERMERIA.-

- Valorar la obesidad:
1. Peligro de dehiscencia de la herida.
2. Complica la movilidad y colocación del paciente.
3. Riesgo de hipoventilación y neumonías.
4. Posibilidad de infección.
5. Posibilidad de trastornos cardiovasculares, renales, hepáticos y endocrinos.

 Valorar estado nutricional (uñas quebradizas, piel seca y escamosa, cabello


seco, escaso y sin brillo, disminución de turgencia de la piel)
 Comprobar cómo come el paciente, qué tipo de dieta sigue, cuáles son sus
preferencias, etc.
- En casos de diabetes:
- Control de glucemia.
- Administrar el tratamiento que corresponda.
- Administración de dieta adecuadas.

1.2.5.- VALORACIÓN DEL ESTADO DE PIEL Y MUCOSAS.-

1.2.5.1.- OBJETIVO.-

Mantener una higiene escrupulosa dejándola libre de microorganismos.

1.2.5.2.- DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.-

Déficit de autocuidados: baño e higiene.

1.2.5.3.- ACTIVIDADES DE ENFERMERIA.-


- Informarnos de los hábitos higiénicos del paciente y si necesita ayuda para
realizarlos.
- Valorar el estado de salud a través del estado de su piel (edemas, heridas,
cambios de color, estado de hidratación).
- Procurar una buena higiene diaria del paciente ayudándole si es necesario, si
permanece ingresado varios días para la intervención.
118
1.2.6.- VALORACIÓN DEL REPOSO-SUEÑO DEL PACIENTE.-

1.2.6.1.- OBJETIVO.-
- Buscar alteraciones en el sueño.
- Proporcionar un buen descanso.
1.2.6.2.- DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.-
Deterioro en el patrón el sueño.

1.2.6.3.- ACTIVIDADES DE ENFERMERIA.-


- Preguntar los hábitos de descanso del paciente (si toma o no medicación para
dormir, si se despierta en la noche, insomnio etc.)
- Procurarle un buen descanso, dando apoyo, procurando un ambiente tranquilo,
aplicando en definitiva las medidas conocidas para disminuir la ansiedad junto
con la premedicación sedante si la tiene.

1.2.7.- VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y SEGURIDAD


DEL PACIENTE.-

1.2.7.1.- OBJETIVO.-
Conocer los niveles de conocimiento, orientación, capacidad de obedecer a una
orden, para la posterior enseñanza de cuidados pre y postoperatorios.

1.2.7.2.- DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.-


Deterioro en los procesos del pensamiento.

1.2.7.3.- ACTIVIDADES DE ENFERMERIA.-


- Entrevista y conversación con el propio paciente.
- Indagar en la historia clínica posibles enfermedades que interfieran esta
capacidad de aprendizaje, ACVA, demencia senil, Alzheimer etc.
- Obtener información a través de los familiares.

1.2.8.- VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD.-

1.2.8.1.- OBJETIVOS.-
Valorar la capacidad del paciente para caminar y ver la estabilidad en la marcha.
119
1.2.8.2.- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.-

1. Deterioro en la deambulación.
2. Deterioro en la movilidad física.

1.2.8.3.- ACTIVIDADES DE ENFERMERIA.-

- Observación física del paciente.


- Entrevista al propio paciente y familiares.
- Obtener información en la historia clínica de posibles intervenciones anteriores
de fracturas, osteoporosis etc. Que disminuyan la estabilidad en la marcha.
- Observar si el paciente camina solo o precisa ayuda.

1.2.9.- VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN.-

1.2.9.1.- OBJETIVO.-
Conocer si tiene algún déficit psíquico o físico que interrumpa la comunicación

1.2.9.2.- DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.-


Deterioro de la comunicación verbal.

1.2.9.3.- ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA.-

- Entrevista para valorar el estado perceptivo (vista, oído) y la capacidad para


comunicarse (habla, idioma)
- Obtener información tanto del familiar como de la historia clínica de posibles
enfermedades que interfieran esta comunicación.
1.2.10.- VALORACIÓN DE LA TERAPÉUTICA HABITUAL DEL PACIENTE.-

1.2.10.1.- OBJETIVO.-
- Conocer las posibles alergias medicamentosas.
- Controlar la medicación que un paciente tome o haya tomado en un periodo
próximo o previo a la intervención ya que podría interactuar con la anestesia.
- Averiguar si el paciente sabe lo que toma y se hace responsable de su
tratamiento.
120
1.2.10.2.- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.-
1. Manejo efectivo del régimen terapéutico.
2. Manejo inefectivo del régimen terapéutico.

1.2.10.3.- ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA.-

- Entrevista con el paciente y familiares sobre los medicamentos que toma y quién
se los facilita, preguntando también las posibles alergias medicamentosas.
- Comunicar al anestesiólogo la medicación del paciente. Es conveniente recordar
que muchos medicamentos producen efectos adversos con la anestesia:
- Antibióticos, varios de ellos (neomicina, kanamicina, plomixina, etc.)
interaccionan con los relajantes musculares y producen parálisis respiratoria y
apnea.
- Diuréticos, sobre todos los tiacídicos, producen desequilibrio electrolítico que
puede llevar a depresión respirtatoria durante la anestesia.
- Antidepresivos, I.M.A.O. potencian los efectos hipotensores de la anestesia.
- Fenmotiacídios, también potencias la hipotensión durante la anestesia.

1.2.11.- CONSIDERACIONES GENERALES DE LA VALORACIÓN.-

1.2.11.1.- EDAD DEL PACIENTE.-

A mayor edad más riesgo de complicaciones postquirúrgicas:

- Los medicamentos son acumulativos en los ancianos.

- Los barbitúricos, morfina, etc. a dosis normales producen confusión y


desorientación en ancianos.

- Los ancianos suelen ser portadores de otras patologías (diabetes,


deshidrataciones, obesidad, anemia y otras) que suponen un peligro de
complicaciones muy amplio y grave.

- Debido al mal funcionamiento de varios sistemas (renal, circulatorio, respiratorio)


son más propensos a desequilibrios electrolíticos y shock’s.
121
1.2.11.2.- VALORAR LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADOS DEL PACIENTE.-

Ver la autonomía del paciente y si su carencia de la misma no le permite


autocuidarse, valorar la presencia de un agente cuidador (familiar, profesional o
social) que le permita mantener al alta un estado de salud favorable.

2.- EDUCACIÓN SANITARIA SOBRE TEMAS ESPECÍFICOS (Para el


cumplimiento del objetivo general 2).-

2.1 INFORMACIÓN SOBRE CONSENTIMIENTOS INFORMADOS.-

2.2.- APOYO PSICOLÓGICO/EMOCIONAL.-


Continuar con el apoyo iniciado antes y reforzar los puntos débiles detectados en el
paciente. Las expresiones afectuosas (coger las manos etc.) suelen ser bien
recibidas y aumentan los vínculos con el equipo y con la vida.

2.3.- INFORMACIÓN SOBRE TÉCNICAS A LAS QUE VA A SER SOMETIDO EL


PACIENTE.-
Se le informará sobre el aparataje que se utilizará para que vaya acostumbrándose a
él (catéteres, sondas, drenajes, etc.).
Se le informará de la necesidad de hacerse las pruebas cruzadas y la posibilidad, si
hay riesgo para la vida, de someterse a una transfusión sanguínea, ya que en la
reserción total de próstata hay pérdidas grandes de sangre con lo que el paciente
podría estar debilitado.

2.4.- DOLOR.-
Es uno de los miedos que más se presenta en esta etapa. Le haremos saber al
paciente que actualmente se puede reducir el dolor desde antes de la propia
intervención, empezando con la medicación preanestésica y continuando con una
medicación analgésica pautada durante el postoperatorio.

2.5.- ALIMENTACIÓN.-
Se le instruirá sobre buenos hábitos dietéticos y nutricionales. Se le avisará que
debe permanecer en ayunas desde 8 horas antes de la intervención y 6 u 8 horas
después de la misma, comenzando por tolerancia líquida.
122
2.6.- ELIMINACIÓN.-

Se le informará de las alteraciones en la eliminación urinaria, ya que cuando venga


del quirófano será portador de una sonda vesical, con su correspondiente lavado.

Se le informará del aspecto de la orina en el postoperatorio inmediato y mediato


(hematúrica) para reducir la ansiedad.

2.7.- MOVILIDAD.-

Es importante hacer saber al paciente que su movilidad estará limitada debido al


aparataje que porta y al dolor, por eso se le debe informar antes de la intervención
de ciertas posturas que le darán seguridad y reducirán las complicaciones
respiratorias, de éxtasis venoso, etc.
Posturas y ejercicios:

- Se le enseñará a adoptar la posición de SIMS (decúbito lateral izquierdo).


Probablemente sea ésta la que adopte en el postoperatorio inmediato antes de
recuperar la consciencia.
- Extensión y flexión de las rodillas y caderas (como si montara en bicicleta pero
ladeado).
- Codo y hombro deberán efectuar el arco del movimiento.
- El pie girará trazando círculos con el dedo pulgar.
- En casos de raquis, se aconsejará al paciente que permanezca en decúbito
supino pero podrá mover brazos y piernas.

2.8.- RESPIRACIÓN.-
Los ejercicios respiratorios consistirán en enseñarle a inspirar profundamente y
expirar con lentitud. Estos ejercicios mejoran la respiración y oxigenación sanguínea.

2.9 HIGIENE.-
Se le informará de que en las 24 horas siguientes a la intervención necesitará ayuda
de un familiar, a veces de un profesional, para atender sus necesidades de higiene
(vestirse, asearse, etc.).
Cuando empiece a levantarse deberá ir asumiendo la autonomía de los cuidados.
123
2.10.- RELAJACIÓN.-

En algunos centros hospitalarios se aplican técnicas psicológicas de relajación para


disminuir la ansiedad.

2.11.- CONSIDERACIONES GENERALES.-

La educación sanitaria debe ser cuantificada y el grado de instrucción progresivo. Se


habrá de elaborar un criterio de todo cuánto el paciente necesita saber y cómo
quiere saberlo.

Se debe saber que información tiene el paciente para unirla con la nuestra y elaborar
un programa de instrucción.

Si conseguimos una información efectiva y la cooperación del paciente durante este


periodo su educación sanitaria está garantizada y con ella en cumplimiento del
segundo objetivo general.

La utilidad de estas normas está ampliamente comprobada

PREPARACIÓN INMEDIATA DEL PACIENTE ANTES DE LA INTERVENCIÓN.-

Este periodo podemos considerarlo como el que transcurre desde el día anterior a la
intervención hasta que el paciente se sitúa en la mesa de operaciones. Si el paciente
ingresa ese mismo día, se le debe recibir amablemente, iniciar el protocolo de
acogida de la unidad y aplicar el plan de cuidados preoperatorios para detectar
problemas inminentes antes de la intervención. Se le dará educación sanitaria de
acuerdo con el estado psíquico/físico del paciente y sus familiares o acompañantes.

ATENCIÓN PSÍQUICO/FÍSICA.-

1. Apoyo psicológico-emocional.- Observar los signos de ansiedad (llanto,


aceleración del pulso, diarrea, polaquiuria, ira, malestar, etc.) y aplicar todo lo
explicado anteriormente.

124
2. Alimentación.- En la cena del día anterior la cena será ligera (blanda o incluso
líquida) mantener ayuna desde las 24 horas anteriores a la intervención.

3. Limpieza del tracto intestinal.- Enemas de limpieza.

4. La piel.- Deberá estar limpia y seca. El paciente a las 7 horas del mismo día
debe ducharse. Se rasurará la zona de la intervención sin hacer lesiones.

5. Medicación preanestésica.- Deberá administrarse a la hora prescrita. Tiene una


serie de objetivos:

- Disminuir la ansiedad.
- Facilita la administración de anestésicos.
- Relajan al paciente.
- Disminuyen las secreciones del aparato respiratorio.
- Previenen los cambios de la frecuencia cardiaca.

6. Comprobar que en la Historia del paciente estén incluidos todos los informes (RX
de tórax, ECG y analítica).

7. Sacar pruebas cruzadas si se precisan, explicando previamente el motivo.

8. Protocolo de intervención de la unidad

9. Hay estudios que afirman que la visita del anestesista y la enfermera del
quirófano antes de la intervención es más calmante que los barbitúricos.

Desinfección pre-operatoria

La desinfección de la zona de incisión quirúrgica, generalmente es realizada por la


enfermera (o) circulante o el ayudante del cirujano, antes de colocar campos
estériles.

El propósito de la desinfección de la piel es lograr que el sitio de la incisión y el área


que la rodea se mantenga libre de microorganismos.
125
Antisépticos
La elección de un antiséptico debe cubrir ciertos requisitos como: Actividad
germicida comprobable, no tóxico, protección contra cualquier tipo de alergia, de los
cuales mencionaremos algunos:

Hexaclorofeno
Es efectivo contra grampositivos, ocasionalmente su uso ha disminuido debido a que
la Food and Drug Administration (FDA) advirtió su potencial de neurotoxicidad.

Yodopovidona
Está dentro de los antisépticos más usuales, únicamente que se tiene que tener en
cuenta que puede provocar reacciones alérgicas en personas susceptibles, ya que
se han dado casos de quemaduras (ampollas flictenas).

Cloroxidante electrolítico
Tiene eficacia antibacteriana, reportada en estudios recientes sobre desinfección
pre-operatoria de la piel (Current Therapeutic Research Vol. 42 Núm. 3) contra
grampositivos y gramnegativos, bacterias ácido resistentes, virus, hongos y esporas,
es hipoalergénico.

Equipo

El equipo que se va a emplear en la desinfección de la piel debe estar estéril, el cual


se integra por:
• Palanganas.
• Compresas y/o gasas grandes, medianas, chicas (según el área a
desinfectar).
• Antiséptico.
• Agua esterilizada para irrigación.
• Guantes.
• Hisopos.

Procedimiento
Antes de iniciar este procedimiento debemos tener en cuenta que la enfermera (o)
que lo realizará debe portar gorro y cubrebocas.
126
No dejar sin limpiar efectuando movimientos circulares, ni un solo centímetro de
superficie, siguiendo los siguientes pasos:

1. Exponer la zona operatoria y ajustarla a la iluminación de la lámpara.


2. Colocar en una mesa la palangana con la gasa, utilizando el método para el
manejo de bultos estériles.
3. Vaciar la solución antiséptica, empleando el método de manejo para soluciones
estériles.
4. Delimitar el área de acuerdo al tipo de intervención quirúrgica que se va a
realizar.
5. Rectificar las condiciones de la tricotomía realizada y residuos no removidos
(por ejemplo: Cicatriz umbilical) en cirugía de abdomen, desecharlos utilizando
un hisopo.
6. Calzarse los guantes.
7. Impregnar la gasa con antiséptico.
8. Iniciar la asepsia en el sitio exacto donde se va a realizar la incisión, con
movimientos en forma circular friccionando la piel, del centro a la periferia
abarcando toda la zona necesaria según el tipo de intervención quirúrgica que
se va a realizar y desechar la gasa utilizada. También se puede optar por
utilizar la pinza para aseo (Forester) estéril para realizar en este proceso.
9. Tener en cuenta que el área no puede ser tocada por los guantes (técnica sin
contacto) únicamente la gasa debe tener contacto directo con la piel y así
friccionar adecuadamente.
10. Reiniciar la asepsia del área utilizando una gasa limpia e impregnada de
solución antiséptica con el mismo sistema anteriormente descrito, con el objeto
de obtener una mejor desinfección.
11. En caso de utilizar yodo povidona en espuma es necesario enjuagar el área,
con agua estéril para irrigación.
12. Secar el área empleando la misma técnica realizada para la asepsia de la
zona, o bien utilizando un campo estéril en cuyo caso, una vez ya efectuado el
secado, y para evitar contaminar la zona aséptica se retira el campo tirando del
extremo más retirado del mismo en un solo movimiento.
13. Aplicar la pintura aséptica inmediatamente después de haber realizado la
asepsia. En caso de utilizar cloroxidante electrolítico, NO se enjuaga después
de haber efectuado la asepsia, solamente para mayor seguridad se impregna
127
una gasa con este antiséptico en la zona, se deja listo para proceder con la
colocación de los campos estériles.

Métodos en zonas especiales

Extremidades
La limpieza se realiza con la ayuda de otra persona para sostener la extremidad, ya
que ésta no debe estar en contacto con la mesa de operaciones, y la limpieza debe
cubrirse en su totalidad en extensión y circunferencia.

Vagina
La asepsia vaginal se realiza interna y externamente. Se inicia en forma externa a
nivel pubiano dirigiéndose hacia abajo, incluyendo parte de los muslos y el ano. En
su forma interna se utiliza una pinza para aseo y se emplea una solución
cloroxidante electrolítica al 3%, ésta dilución es especial para mucosas, se debe
realizar en forma escrupulosa en pliegues y hendiduras que no se limpian con
facilidad (puede utilizar agua esterilizada para irrigación para enjuagar el antiséptico
es a criterio médico, con la solución cloroxidante electrolítica no es necesario.

Ano
La asepsia inicia por arriba del área del pubis, limpiando en forma descendente,
hacia los genitales y el perineo. Desechar la gasa y posteriormente continuar con la
cara interna de los muslos y glúteos y finalmente el orificio anal, desechando la gasa
y repitiendo el proceso.

Ojo
En el área del ojo circundante la asepsia se realiza utilizando hisopos, para aplicar el
antiséptico en el párpado y en el interior del ojo se aplica agua estéril para irrigación
utilizando una jeringa, iniciando a nivel del canto interno del ojo hacia el exterior. Se
aplica una torunda de algodón en el orificio auditivo para evitar que el agua y
desechos del aseo penetren en el conducto auditivo.
Pabellón auricular. En el pabellón auricular, igual que en el área del ojo, la asepsia
se realiza con hisopos estériles, teniendo cuidado de proteger el conducto auditivo
aplicando algodón en el orificio auditivo, esta práctica se realiza siguiendo las reglas
básicas de asepsia.
128
Cara
La asepsia de la cara se inicia en la parte central o local del punto donde se realizará
la incisión, pidiendo al paciente que mantenga los ojos cerrados durante este
procedimiento (si el paciente está consciente) o bien, proteger sus ojos con una
gasa pequeña, la boca y nariz, dependiendo del tipo de intervención a realizar se
dará asepsia especial.

Preparación de la enfermera para una intervención quirúrgica

Preparación de la mesa de riñón

El objetivo del acomodo de la mesa, es facilitar las funciones durante la


instrumentación de la cirugía y mantener la técnica aséptica segura y evitar
contaminación del material e instrumental.

Una forma común para realizar el arreglo de la mesa sería:


a) Colocar el bulto de ropa de manera que al abrirlo, la envoltura externa quede en
contacto directo con la cubierta de la mesa.
b) Abrir con la pinza de transporte la sábana estéril, la cual está colocada de una
manera secuencial para que cubra casi en su totalidad la mesa de riñón y sirva
como campo estéril.
c) Separar imaginariamente en forma horizontal (colocándose la (el) instrumentista
frente a la mesa) la mesa para la colocación de materiales, dejando para la parte
superior un espacio menor.
d) En el espacio superior en dirección de izquierda a derecha se colocan
secuencialmente: pinzas de piel y campo, separadores, gasas y compresas,
campos estériles (extras) y recipiente con agua para irrigación, además de tubos
para aspiración y dispositivos para electrocauterio.
e) En el espacio inferior (imaginario) más proximal a la (el) instrumentista y en
dirección de izquierda a derecha se colocarán secuencialmente, iniciando por el
instrumental básico, en seguida el instrumental considerado como de
especialidad y posteriormente el material de sutura, y finalmente el instrumental
de retorno.
f) A nivel del material de retorno se acondiciona una bolsa para desechos,
estructurada con un campo estéril, quedando suspendida (colgando) de la mesa,
129
pero asegurada con el peso del material; la cual se destina para depósito de
envolturas de material desechable, no contaminante.

Preparación de la mesa de mayo

La ubicación de la mesa de mayo y de la (del) instrumentista, en la mayoría de los


procedimientos quirúrgicos será opuesta a la ubicación del cirujano, de tal manera
que la mesa quede a un nivel inferior del sitio donde se va a realizar la cirugía, pero
sin que ésta toque en ningún momento al paciente.

Generalmente en el acomodo de la mesa de mayo, la (el) instrumentista emplea su


propia rutina, sin embargo para una preparación eficaz y el desarrollo exitoso de una
instrumentación, la enfermera (o) instrumentista debe reflexionar mentalmente sobre
la secuencia del procedimiento quirúrgico, y en forma sincronizada llevar las
acciones de los procesos junto con el cirujano durante el periodo trans-operatorio, en
el cual un acomodo común sería:

a) Colocar la funda de mayo con técnica que evite la contaminación, la cual para su
colocación se acomoda en dobleces tipo acordeón para que facilite su
deslizamiento hacia la mesa y a la vez evite la contaminación de los guantes de
la (del) instrumentista, para lo cual se protege con un doblez que en la propia
funda se forma, previo a su colocación (tener en cuenta que en algunas
instituciones no utilizan fundas de mayo).

b) Separar (imaginariamente) la mesa de mayo y en forma horizontal en la parte


proximal a la (el) instrumentista acomodar el instrumental.

c) Iniciar el acomodo en dirección de izquierda a derecha y colocar en forma


vertical el instrumental; iniciando con instrumental para corte, hemostasia y de
especialidad.

d) En la parte superior acomodar el instrumental para separación; dejando espacio


para las gasas y compresas que están en uso (limpieza del instrumental).

130
ENFERMERÍA EN EL PERIODO

TRANS-OPERATORIO

131
En el periodo transoperatorio, las enfermeras centran su atención en la seguridad
del paciente, coordinando la labor de todo el equipo. La enfermera es la encargada
de supervisar que al paciente se le hayan realizado todas las pruebas del
preoperatorio adecuadamente.

Equipo:

1. Anestesista y enfermera de anestesia.


2. Cirujano y ayudantes.
3. Enfermera circulante.
4. Enfermera instrumentista (Es vital en una intervención. Es un trabajo difícil de
hacer, colocan todo el material en el campo estéril sin contaminarlo).

Objetivos:

- Garantizar la información y la instrucción preoperatoria.


- Identificar al paciente.
- La localización de la intervención.
- Verificar el consentimiento informado, así como los estudios preoperatorios.
- Colocar al paciente según procedimiento.
- Comprobar el funcionamiento del equipo y surtir el material adecuado.
- Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente.
- Monitorizar la seguridad ambiental.
- Monitorización psicológica y fisiológica del paciente.
- Comunicar la información intraoperatoria a otros miembros del equipo
asistencial, y los allegados.

PRINCIPIOS DE ASEPSIA QUIRÚRGICA

1. Estéril sólo toca estéril.

2. Todos los elementos utilizados dentro de un campo estéril deben ser estériles.

3. Los bordes de un recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos


(Ej. La jeringa debe caer en el campo estéril no la podemos tocar).
132
4. Una barrera estéril que ha sido penetrada debe considerarse contaminada.

5. Las superficies cubiertas con paños estériles sólo son estériles en su superficie.

6. Las batas se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de
la mesa, las mangas entre el puño y 5 cm. por encima del codo.

7. El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar el campo.

8. Los elementos de esterilidad dudosa se consideran contaminados.

9. El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible del momento de uso.

10. Las áreas estériles se mantienen continuamente a la vista.

ENFERMERA CIRCULANTE (no estéril, no entra nunca en el campo quirúrgico)

- Procurar bienestar y seguridad al paciente


- Control del medio
- Surtir de material
- Coordinar el resto de personal necesario

ENFERMERA INSTRUMENTISTA (estéril)

- Preparación de mesas y material


- Proveer todo el material necesario
- Revisar al finalizar el equipo y material “recuento”

Es responsabilidad del personal de quirófano acatar los principios asépticos para


reducir al mínimo el riesgo de infección
Siempre que se interviene un paciente se da una condición previa: ANESTESIA

ANESTESIA: estado de pérdida de conciencia con anulación de la sensación


dolorosa

133
ESTESIA: conciencia o sensación

ANESTESIA GENERAL

ANESTESIA REGIONAL (una parte del cuerpo)


 Raquídea
 Epidural o caudal
 Bloqueo de nervios periféricos

ANESTESIA LOCAL (vía subcutánea)

ETAPAS

- Inducción (amnesia)
- Excitación (delirio)
- Anestesia quirúrgica
- Sobredosis (no deseada)

ANESTÉSICOS

- Intravenosos (drogas sedantes o hipnóticas)


- Inhalación (gases o líquidos volátiles que inhiben la transmisión sináptica)
- Locales (bloque neuromuscular para inhibir la propagación de impulsos a nivel
local)

ANESTESIA GENERAL

PROPÓSITOS PREMEDICACIÓN FARMACOLÓGICA


- Disminuir ansiedad
- Sedación/amnesia
- Analgesia (se ha pasado de usar hipnóticos a utilizar analgesia)
- Facilitar la inducción
- Prevención reacciones alérgicas
- Antisialagogo (salivación; se consigue con anticolinérgicos, disminuye la
producción de saliva para evitar una broncorespiracion)
134
- Disminuir volumen líquido gástrico y aumentar el pH

PREMEDICACIÓN NO INDUCTORA

- Anticolinérgicos (atropina, escopolamina)


- Antagonistas de los receptores de H2 (ranitidina, cimetidina)
- Antiácidos (citrato sódico)
- Antieméticos (neurolépticos, antihistamínicos, antagonistas de la serotonina)

PREMEDICACIÓN INDUCTORA

- Ansiolíticos
- Hipnóticos
- Hipnótico + analgésico
- Analgésico + neuroléptico
(Objetivo: disminuir la ansiedad)

AGENTES ANESTÉSICOS INHALABLES

- Líquidos volátiles (halotano, isuflorano, enfluorano)


- Gases comprimidos (óxido nitroso)

FÁRMACOS

- BARBITÚRICOS (hipnóticos). Inducción (fase inductora)


(Tiopental, Tiamilal, Metohexital sódico)

- BENZODIACEPINAS (ansiolíticos). Amnesia y sedación


(Diazepam, Midazolam, Loracepam)

- NEUROLÉPTICOS (antipsicóticos). Aletargamiento


(Droperidol + Fentanilo = Talamonal

- NARCÓTICOS (opioides)
(Morfina, Fentanil, Sufentanil) (Reversión naloxona en caso de sobredosis)
135
Fentanil: cada mg tiene un efecto 100 veces superior a la morfina

- OTROS
Ketamina (inducción a anestesia corta, no suele utilizarse debido a los efectos q
produce), Etomiadato (hipnoticoinductor), Propofol (inducción)

BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES (inhiben la transmisión neuromuscular)

- NO DEPOLARIZANTES: compiten por el sitio de unión Ach, bloqueo competitivo


del canal iónico. (Curare, Pancuronio, Vecuronio, Atracurio)

- DEPOLARIZANTES: mimetiza la acción de acetilcolina, despolarización


sostenida, no repolarización. (Succinilcolina+halonato= Hipertermia maligna)

- Están en desuso, debido a que se sospecha que tiene relación con una
complicación quirúrgica mortal: hipertermia maligna (1 de cada 10.000)

VIGILANCIA DEL PACIENTE ANESTESIADO (anestesia general)

- E.C.G.
- Oxígeno inspirado (oximetria de pulso)
- CO2 (captometría: presión parcial de CO2 al final de una expiración)
- P.A. (Korotcoff = ruido que se oye al tomar la T.A)
- Presión venosa central (presión aurícula derecha). Medida con catéter en
aurícula derecha, en caso de que no sea así no medirá la PVC.
- Gasto cardiaco (volumen de sangre expulsado por los ventrículos en una unidad
de tiempo determinada)
- Vigilancia de la temperatura
- Eliminación urinaria (distensión vesical, >30ml/h, si se elimina -30ml/h = signo de
alarma)
- P.I.C. (presion intracraneal)
- E.E.G.
- P. evocados (auditivos, visuales, sensoriales)

136
Mediante esta vigilancia se mide la función cardiorespiratoria, cardiocirculatoria y
eliminación.

ANESTESIA LOCAL

Bloqueo de la conducción nerviosa por inhibición de los canales de flujo iónico


específicamente el sodio, alterando la propagación del potencial de acción en los
axones.

Ésteres Amidas + Adrenalina


Clorprocaína Lidocaína
Procaína Prolicaína
Tetracaína Mepivacaína
Bupivacaína Etidocaína
(Adrenalina = vasoconstrictor, la adrenalina evita parcialmente el sangrado, pero el
objetivo principal era crear una vasoconstricción para que la anestesia no difunda en
otros tejidos)

SECUENCIA ANESTESIA LOCAL

1. Bloqueo simpático (vasodilatación, elevación temperatura)


2. Pérdida de sensibilidad al dolor y la temperatura
3. Pérdida propiocepción ( se empieza a notar un cierto acartonamiento)
4. Pérdida propiocepción tacto y presión
5. Parálisis motora o total

ANATOMIA

- Piel
- Ligamento supraespinoso
- Ligamento interespinoso
- Ligamento amarillo

ANESTESIA EPIDURAL (caudal) inhibe sólo dolor, pero permite colaboración.


(Colocar anestesia entre L. amarillo y duramater)
137
- Duramadre
- Aracnoides
Espacio subaracnoideo

ANESTESIA RAQUÍDEA pérdida total de capacidad de colaboración, produce


parálisis total (colocar anestesia entre aracnoides y pia madre)

ANESTESIAS REGIONALES

BLOQUEO DE NERVIOS PERIFÉRICOS


- Cabeza y cuello
- Plexo cervical C1-C4
- Extremidad superior
- Plexo braquial C5-T1
- Bloqueo nervio periférico (axilar, mediano, cubital, radial)
- Extremidad inferior
- Plexo lumbar L1-L4
- Plexo sacro L4-L5
- Bloqueo nervio periférico (ciático, safeno, tibial, peroneo)
- (Una vez se le practica la anestesia el paciente pasa a ser dependiente de la
enfermera)

MONITORIZACIÓN POSTANESTÉSICA
- ECG
- Oximetría de pulso
- Monitorización hemodinámica (T.A.- PVC) si entra menos líquido del necesario se
producirá una vasoconstricción y aumentará la TA para bombear sangre a todos
los sitios
- Vías aéreas (permeabilidad)
- Estado neurológico
- Dolor (cefalalgia)
- Temperatura Hipotermia-Hipertermia
- Eliminación urinaria

Colocación del paciente en la mesa quirúrgica:


138
- Compromiso respiratorio
- Compromiso circulatorio
- Vasos y nervios periféricos
- Compromiso piel

POSICIONES QUIRÚRGICAS

- Decúbito supino o dorsal


- Protección de talones, pie equino (alineamiento del pie)
- Trendelemburg
- Procedimiento parte baja del abdomen y pelvis
- Flexión de las rodillas a nivel de la articulación
- Almohadilla en soportes de hombros

(Muy importante almohadillar rodillas y hombros, ya que se colocaran unos topes


para que el paciente no se desplace de la mesa quirúrgica. Pueden producirse
ulceras por presión aceleradas en hombros)

- Decúbito prono
- Insuficiencia respiratoria
- Almohadillas bajo de los dos hombros y a nivel iliaco, apoya brazos
- Posición de la cabeza
- Revisión minuciosa
- Kraske o navaja
- Procedimientos en área rectal o coxígea
- Almohadillas crestas iliacas y cadera
- Regreso lento a la posición horizontal

(El organismo hace como un Sist. De compensación, si el retorno es rápido el


organismo no se podrá adaptar y creara complicaciones)

- Litotomía
- Región glútea en extremo distal
- Elevar piernas al mismo tiempo
139
- No presionar hueco poplíteo (posición dar a luz)
- (Posición muy peligrosa, se necesita a otra persona para colocar al paciente en
dicha postura, debido a que si no se levantan las 2 piernas a la vez se
provocaría una luxación de cadera)
- Decúbito lateral
- Pierna inferior flexionada
- Almohadilla entre las piernas, debajo cabeza y en axila inferior
- Brazos sobre soportes sin presión sobre tórax

Ingreso del paciente al quirófano

Es importante tomar en cuenta la primera impresión del paciente al llegar al


quirófano, por lo que es necesario un saludo cordial y la presentación del personal
que intervendrá en el acto quirúrgico, en una forma breve, tratando de provocar en el
paciente un ambiente de tranquilidad y seguridad.

En el caso del paciente pediátrico, brindar el apoyo emocional de acuerdo a la edad


del paciente, sin olvidar a los padres del niño. Es necesario informar al paciente y a
sus familiares sobre el tiempo estimado de la intervención quirúrgica. Tomar en
cuenta factores inherentes a la cirugía, por ejemplo, madre primigesta con producto
valioso, paciente oncológico, paciente de amputación, paciente aprensivo que
requieren de un trato especial.

Identificación del paciente

La identificación del paciente es esencial, debe realizarse con sumo cuidado y


prevenir problemas graves (se han presentado casos que se han puesto en la mesa
de operaciones al paciente equivocado) para evitar equivocaciones se debe
corroborar:

a) Preguntar directamente al paciente su nombre.


b) Checar datos en el brazalete de identificación.
c) Revisión del expediente clínico y verificar resultados de exámenes de laboratorio
y radiológicos.
d) Checar lista de verificación pre-operatoria.
140
e) Conformar la técnica quirúrgica que se le va a realizar.
f) Trasladar al paciente a la sala de operaciones y verificar que sea la que le
corresponde según la programación.

Sedación

El paciente permanece consciente, somnoliento, adormilado, los reflejos


permanecen intactos o con una depresión mínima. La sedación consciente también
se denomina anestésico monitoreado, este tipo de anestesia generalmente se
administra por vía intravenosa y ocasionalmente por vía intramuscular. Para que la
sedación consciente sea efectiva debe cubrir los siguientes requisitos:
• Disminuir la ansiedad y el miedo del paciente.
• Mantener el estado de conciencia del paciente.
• Mantener la elevación del umbral del dolor.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Durante la instrumentación la enfermera (o) instrumentista debe anticiparse a las


necesidades del procedimiento quirúrgico y del cirujano; y así proporcionar el
instrumento y material preciso.

Para pasar el instrumental debe ser con movimientos firmes y seguros, así el
cirujano tendrá la certeza que está recibiendo adecuadamente el instrumento, sin
necesidad de quitar la vista del lugar de la incisión. Por lo tanto, la instrumentación
requiere del conocimiento y adiestramiento de la técnica en forma específica.
Además de estar familiarizada con las señales manuales que la mayoría de los
cirujanos utiliza para solicitar el instrumental como:

a) Extensión de la mano con la palma hacia arriba, significa que está solicitando
una pinza. La instrumentista presenta la pinza con los anillos hacia el cirujano y
la pone en su mano dando un pequeño golpe.

b) Presentación de la mano extendiendo los dedos índice y medio, indica que se


está solicitando una tijera. La (el) instrumentista la entrega con los anillos hacia
el cirujano.
141
c) Presentación de la mano con los dedos empuñados simulando corte, significa
que solicita el bisturí. La (el) instrumentista lo entrega al cirujano con el mango
hacia él, teniendo cuidado de que ella pudiese cortarse.

d) Empuñar la mano simulando que se está suturando indica, que se está


solicitando portagujas. La (el) instrumentista presenta el portagujas ya montado
con los anillos hacia el cirujano.

e) Presentación de la mano con los dedos extendidos índice y pulgar, significa que
se está solicitando una pinza para tejidos (disección).

f) Presentación de la mano extendida con la palma hacia abajo, indica que el


cirujano está solicitando una ligadura al aire, para ligar un vaso sangrante. La
(el) instrumentista presenta la ligadura tomándola de los dos extremos y la pone
en contacto con mano del solicitante.

Recuento de gasas

El procedimiento para el control de las gasas se lleva a efecto al inicio de la cirugía y


antes del cierre de la herida, con el fin de evitar que pudiese existir el riesgo de
quedarse alguna dentro de la cavidad quirúrgica, provocando infección post
operatoria en la que estaría de por medio la vida del paciente, además que pudiesen
verse involucrados de enfrentar un problema de tipo legal.

Para evitar tal efecto se tienen considerados los siguientes lineamientos:

- El recuento de gasas es imprescindible en todo procedimiento quirúrgico.

- La enfermera (o) instrumentista y la enfermera (o) circulante son directamente y


legalmente copartícipes en la responsabilidad del recuento de gasas.

- Se le llama recuento de gasas inicial, al conteo que se realiza antes de que se


efectúe la primera incisión (cutánea). Se depositan en el recipiente exclusivo
para facilitar el conteo y evitar errores y así poder hacer una revisión cada vez

142
que se incorporen más gasas al campo quirúrgico (mesa auxiliar de material), la
cual sirve de referencia para el conteo final.

- Manejar paquetes empacados con cinco o diez gasas, los cuales se determinan
como paquete entero, para facilitar el control. Éstas son proporcionadas por la
enfermera (o) circulante a la (al) instrumentista, que a su vez debe verificar
ambas y estar de acuerdo que efectivamente sea el número de gasas del
paquete entero, antes de ser incluido durante el procedimiento quirúrgico.

- Cada vez que se realice el conteo de gasas, se separan una a una para evitar
que puedan quedar adheridas dos a la vez y crear confusión en el recuento.

- Cuando se utilizan compresas abdominales la enfermera (o) instrumentista debe


estar alerta y llevar el conteo mental de cuántas se han introducido en la
cavidad abdominal.

- En cada recuento de gasas y compresas que, por lo general, se debe realizar


antes de que esté por cerrarse, contar a la vista de la enfermera (o)
instrumentista, la enfermera (o) circulante e informar y a la vez estar de acuerdo
con el cirujano.

- Reconfirmar el conteo de gasas si se ha entrado en un órgano hueco, como


vejiga antes de suturar.

- Para mayor seguridad reafirmar el conteo de gasas, antes del cierre de cualquier
plano corporal y, por lo general, antes del cierre del plano aponeurótico, para
evitar que pudiese haberse quedado alojada alguna gasa o compresa.

- El recuento final se lleva a efecto antes del cierre de la incisión cutánea.

- Todos los recuentos de gasas y compresas se realizan en voz audible.

- Utilizar gasas con hilo radiopaco, para situaciones en que exista la duda, o bien
para la detección inmediata, en caso de haber quedado dentro de la cavidad.
Las gasas y compresas quirúrgicas están diseñadas con hilo radiopaco para ser
detectadas inmediatamente.

143
- Durante el cambio de turno y/o reemplazo del personal de enfermería
(instrumentista y circulante) el recuento de gasas debe ser total y en presencia,
voz audible de las enfermeras (os) que entregan y reciben la responsabilidad de
la intervención quirúrgica.

- Este cambio debe ser registrado en el expediente clínico, y con la firma de


quienes entregan dicha responsabilidad.

PÉRDIDA DE UNA GASA

En caso de que en una intervención quirúrgica no coincida con el número de gasas o


compresas proporcionadas a la (al) instrumentista se deberá hacer el recuento a fin
de verificar la pérdida.

- Verificar bajo los campos, sobre todo cuando se trate de la pérdida de una gasa
chica.

- Si en ese momento la gasa no es localizada, se debe informar al cirujano.

- El cirujano, al ser notificado, realizará una búsqueda exhaustiva dentro y


alrededor de la herida quirúrgica.

- Si a pesar de la búsqueda de la gasa por parte del cirujano, no fuera encontrada,


se solicitará una radiografía con el fin de localizarla.

- Ante la pérdida de una gasa o compresa independientemente de que se


encuentre o no debe quedar documentado el incidente.

Hemostasia

El término de hemostasia se denomina a los medios y métodos utilizados para el


control de la hemorragia durante una intervención quirúrgica, que además permite al
cirujano tener la visibilidad de la anatomía quirúrgica. La elección de los medios y
métodos depende de la ubicación y la profundidad de la herida quirúrgica, el tipo de

144
tejidos involucrados en el proceso. Entre los medios y métodos más utilizados
podemos mencionar: Electrocauterización, gasas, compresas, pinzas, agentes
hemostáticos, etc.

Electrocauterización

La electrocirugía o electrocauterización, funciona por medio de un aparato


denominado electrocauterio, el cual está constituido por cuatro elementos: La unidad
motriz, el electrodo activo, el electrodo inactivo o placa indiferente que hace contacto
con el paciente y el cable de tierra.

Los equipos para electrocirugía pueden ser de dos tipos: Monopolar y bipolar; en el
monopolar la corriente eléctrica se transmite al paciente a través de la corriente del
extremo activo, realizando su función y regresando a la unidad motriz.

En el electrodo bipolar el circuito eléctrico se complementa en los dos extremos del


instrumento, asimismo, los electrodos activo e inactivo, por lo tanto no necesita de
una placa indiferente.

La unidad motriz es la que genera dos tipos de corriente, una para corte (incisión) y
la otra para coagulación.

Ésta es activada a través de un pedal, cuando el cirujano requiere realizar algún


corte o hacer hemostasia; también existen electrocauterios automáticos, que se
activan cuando el lápiz del electrocauterio entra en contacto con el tejido.

Precauciones

En caso de utilizar soluciones inflamables (alcohol) para la preparación de la piel del


sitio quirúrgico, se debe verificar que esté completamente seca, antes de utilizar el
electrocauterio.

Se han dado casos en que las sábanas y áreas circundantes, hicieron combustión,
causando quemaduras en el paciente y en algunos casos han llegado a fallecer. Se
debe estar checando constantemente las condiciones de la placa, especialmente en
145
pacientes pediátricos, ya que puede causar quemaduras. Se debe cubrir
completamente la placa con gel conductor (algunas marcas no utilizan gel) ya que de
no estar bien impregnado puede causar quemaduras.

Asimismo si se coloca la placa en un sitio con demasiado pelo, debe eliminarse.

Asegurarse que las conexiones y los electrodos estén en buenas condiciones de uso
y correctamente adaptados antes de utilizar el electrocauterio.

Utilización de las gasas para la hemostasia

- Las gasas y compresas están diseñadas para las necesidades propias de las
intervenciones quirúrgicas y así lograr la hemostasia eficaz.

- La seda está contraindicada para la sutura de cirugías del tracto genitourinario y


en presencia de infección.

- La sutura de fibra de lino (fibras de algodón) está diseñada en multifilamento,


sus características es que se facilita en su manejo, por su flexibilidad, pero con
menor resistencia que la seda.

Forma de la aguja

En lo que respecta a la forma de la aguja existen dos tipos de diseño; curva y recta.

- La forma, es decir su curvatura varía en cuanto mayor es la profundidad del


tejido de la herida, la curvatura de la aguja será mayor. Existen diferentes
ángulos de curvatura, la mayor es la del número 5/8, y en orden descendente
serían de 1/2, 3/8 y de 1/4.

- La enfermera (o) instrumentista debe estar familiarizada (o) con las medidas de
curvatura, además debe presentarlas montadas en el portagujas. La forma recta,
como su nombre lo dice, no tiene curvatura, ésta es utilizada para suturar piel, su
manejo es empleando los dedos como si fuera una aguja para coser.

146
ENFERMERÍA EN EL PERIODO

POST-OPERATORIO

147
1. Introducción

El período postoperatorio comienza inmediatamente después de la cirugía y


continúa hasta que el paciente es dado de alta del cuidado médico. Durante el
postoperatorio, los cuidados de enfermería se centran en restablecer el equilibrio
fisiológico del paciente, aliviar su dolor, prevenir posibles complicaciones y enseñar
los cuidados personales que sean necesarios. El postoperatorio puede dividirse en 2
fases:

Postoperatorio inmediato: suele durar entre 2 y 4 horas. Tiene lugar en la unidad


de recuperación postanestésica (URPA), desde que el paciente sale de quirófano
hasta que se estabiliza su estado y se recupera totalmente del estrés de la anestesia
y la cirugía.

Postoperatorio tardío: es la fase de resolución y curación. Tiene lugar en una


unidad de hospitalización o de cuidados especiales. En esta fase se resuelven las
alteraciones fisiológicas y psicológicas, y los desequilibrios asociados a la cirugía, la
anestesia y la curación.

PACIENTES DE ENFERMERÍA EN EL POSOPERATORIO

2. Postoperatorio inmediato

Un paciente recién operado es trasladado a la URPA (Unidad de Recuperación Post


Anestesia) para estabilizarse y despertarse, recuperándose de los efectos residuales
de los anestésicos. Los enfermos pasarán en la URPA entre 30 minutos y algunas
horas.

El paciente requiere monitorización y valoración continúa, estableciendo controles


cada 10 minutos al principio y cada hora una vez estabilizado, registrando todos los
datos en su historia clínica. Nos informaremos de:

 Estado de salud basal preoperatorio

 Tipo de anestesia y duración de la misma

148
 Tipo de cirugía

 Fármacos administrados

 Localización de las punciones venosas

Los principales objetivos de enfermería en el postoperatorio inmediato son:

- Mantener la permeabilidad de la vía aérea


- Diagnosticar y tratar todas las posibles complicaciones
- Garantizar la seguridad del paciente
- Estabilizar las constantes vitales
- Disipar la anestesia residual
- Proporcionar alivio del dolor
- Tranquilizar emocionalmente al enfermo y reducir su ansiedad
-
Para ello, realizaremos valoración de:

- Nivel de conciencia
- Ventilación y permeabilidad de la vía aérea
- Monitorización de T.A., F.C., pulsioximetria
- Constantes vitales: F.R., Tª
- Valoración de la herida, apósitos, vendajes, drenajes etc.
- Valoración de la piel y mucosas
- Balance hídrico
- Peristaltismo y ruidos abdominales
- Pérdidas hemáticas
- Transfusiones sanguíneas y fluidoterapia
- Diuresis
- Grado de actividad motora y nivel de sensibilidad postquirúrgico

Es importante tener en cuenta el peristaltismo y los ruidos abdominales tras el


postoperatorio. El peristaltismo son una serie de contracciones musculares
organizadas que ocurren a todo lo largo del tubo digestivo y que también se observa
en los órganos tubulares que conectan los riñones a la vejiga.

149
La enfermera deberá observar a las 8h aproximadamente, poner el fonendo en 4
zonas del estomago y escuchar durante un minuto en cada zona. La dieta que
seguirá será: Agua Líquida Blanda Normal.

El tipo de cuidados enfermeros dependerán en gran medida del tipo de anestesia y


del tipo de cirugía que haya recibido el paciente. Si el paciente ha recibido anestesia
local

- La amplitud del bloqueo nervioso: para también la presencia de una menor


sensibilidad (hipoanestesia), el grado de adecuación de la circulación y la
presencia o ausencia de función y control muscular.
- La enfermera también se encargará de asegurar una postura fisiológica segura
de los miembros afectados mientras se recupera la sensibilidad.
- Se administrarán analgésicos cuando el bloqueo regional se vaya
desvaneciendo y se valorará la presencia de signos de toxicidad.
- Se le procurará al paciente un ambiente relajado y agradable, con todo el
aislamiento y confort posible.

Si el paciente ha recibido anestesia general:

- Se controlará su nivel de conciencia, sus constantes, posibles signos de


hipotensión y compromiso de la función respiratoria.
- Se monitorizará especialmente la presión arterial, el pulso y la respiración y se
comunicará al médico cualquier problema observado.
- Se controlarán los apósitos, vendajes, drenajes, vías intravenosas, y si tiene
dolor o frío.
- Se colocará mascarilla de oxígeno, manta térmica y se administraran
analgésicos si es preciso.
- El paciente permanecerá en la Unidad de Recuperación hasta que su situación
sea estable, momento en que se le trasladará a la unidad de hospitalización.

150
3. Postoperatorio tardío

En la segunda fase del postoperatorio se resolverán las alteraciones fisiológicas y


psicológicas y los desequilibrios asociados a la cirugía, a la anestesia y a la
curación. El papel de la enfermera aquí es fundamental. El control del dolor
posoperatorio, la prevención de las náuseas o del mareo, la vigilancia de la herida
operatoria y la recuperación de la micción espontánea, como la resolución de otras
posibles alteraciones fisiológicas y emocionales asociadas como estreñimiento e
insomnio, son claves para confirmar la recuperación antes del alta.

Se controlan las constantes vitalescada hora, se procede a iniciar el levantamiento y


la ingesta, a retirar los fluidos intravenosos, todo ello en dependencia del tipo de
anestesia utilizada. El estreñimiento y el insomnio son factores a tener en cuenta
muy importantes- El estreñimiento está relacionado con la inmovilidad, analgésicos
opiáceos y otros fármacos, deshidratación, falta de privacidad, herida en la
musculatura abdominal o manipulación de vísceras abdominales durante la cirugía.

La enfermera debe conseguir que el paciente recupere su patrón de defecación


normal, lo cual podrá evidenciarse por: la reaparición de los ruidos intestinales
dentro de las 48-72 h siguientes a la mayoría de las cirugías, ausencia de distensión
abdominal o de sensación de volumen, y eliminación de heces blandas bien
formadas.

El insomnio está relacionado con la ansiedad del preoperatorio, estrés, y dolor, ruido
y alteración delventorno en el postoperatorio. Tras la intervención o el tratamiento, el
paciente apenas debería experimentar ningún problema para conciliar el sueño, y ah
de sentirse totalmente descansado.

En esta fase, además, los pacientes reanudan el contacto con sus familiares y se
completa el proceso educacional que los pacientes y también sus cuidadores
reciben, para conocer los cuidados a seguir, la pauta analgésica, el tipo de
alimentación, los límites a la actividad física y los signos de alarma de posibles
complicaciones. Este plan de cuidados con las instrucciones específicas según el
caso, se le da también por escrito al paciente.

151
COMPLICACIONES POTENCIALES
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
OBSTRUCCIÓN DE Cualquier anomalía potencialmente letal en la que el flujo de aire
LA hacia dentro y hacia fuera de los pulmones se ve parcial o
VÍAS AÉREA completamente bloqueado por laringitis, angioedemas o por la
presencia de cuerpos extraños
HIPOXEMIA Tensión reducida e inadecuada del oxígeno arterial, que se
caracteriza por cianosis, taquicardia, hipertensión,
vasoconstricción periférica, vértigos y
confusión mental
HIPOVENTILACIÓN: Estado anormal del aparato respiratorio que se caracteriza por
cianosis, engrosamiento distal de los dedos, aumento de la tensión
arterial de CO2 y depresión generalizada de la función respiratoria.
Se produce cuando el volumen de aire que penetra en el alveolo y
participa en el intercambio gaseoso no es el adecuado para
subvenir las necesidades metabólicas del organismo.
APNEA: Ausencia de respiración espontánea.
NEUMONÍA: Inflamación aguda de los pulmones, en general causada por la
inhalación de neumococos de la especie Diplococcus pneumoniae,
que hace que los alveolos y bronquiolos pulmonares se taponen
con exudados fibrosos.
ATELECTASIA: Trastorno caracterizado por el colapso pulmonar que dificulta el
intercambio respiratorio de CO2 y O2.
Pacientes de mayor riesgo: Aquellos que han recibido anestesia general, Personas
mayores, Personas muy fumadoras, Personas que presentan enfermedad pulmonar y son
obesos y Personas sometidas a cirugía de la vía aérea, torácica o abdominal.
(No hay que olvidar que las complicaciones que veremos a continuación pueden
darse en cualquier paciente que haya sido anestesiado.)
RESULTADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
ESPERADOS (NOC)
Estado respiratorio: Monitorización respiratoria: Reunión y análisis de datos de un
intercambio gaseoso: paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el
Intercambio alveolar de intercambio de gas adecuado.
CO2 y O2 para mantener  Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las
las concentraciones de respiraciones: la enfermera debe colocar la mano ahuecada
gases arteriales. sobre la nariz y la boca del paciente para evaluar la fuerza
 Facilidad de la del aire exhalado.
respiración.  Observar si se producen respiraciones ruidosas, como
152
 Ausencia de disnea en cacareos o ronquidos: tracción de la mandíbula podría tener
reposo. la lengua hacia atrás.

 Ausencia de disnea de  Controlar el esquema de respiración: bradipnea, taquipnea,


esfuerzo. hiperventilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones de

 Ausencia de inquietud. Cheyne-Stokes, Biot y esquemas atáxicos: permite reconocer

 Ausencia de cianosis. los signos precoces de las complicaciones respiratorias.

 PaO2 (dentro de los  Auscultar los sonidos respiratorios, anotando las áreas de

límites de normalidad). disminución/ausencia de ventilación y presencia de sonidos


adventicios: auscultar la zona anterior, lateral y posterior.
 PaCO2 (dentro de los
límites de normalidad).  Auscultar los sonidos pulmonares después de los
tratamientos y anotar los resultados.
 pH arterial (dentro de
los límites de  Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de

normalidad). aire: enseñarle a relajarse respirando profunda y lentamente.

 Saturación de O2
(dentro de los límites  Oxigenoterapia: Administración de oxígeno y control de su
de normalidad). eficacia.

 Equilibrio entre  Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, si


ventilación y perfusión. procede.
 Restringir el fumar.
 Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un
sistema calefactado y humidificado.
 Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
 Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.
 Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el
dispositivo de aporte de oxígeno.
 Observar si hay signos de hipoventilación inducida por el
oxígeno.
 Observar si hay signos de toxicidad por el oxígeno y
atelectasia por absorción.
Estado respiratorio: Manejo de las vías aéreas: Asegurar la permeabilidad.
permeabilidad de las  Abrir la vía aérea (elevación de la barbilla o empuje de
vías respiratorias: grado mandíbula).
en que las vías  Colocar al paciente en la posición que permita que el
traqueobronquiales potencial de ventilación sea el máximo posible: se coloca en
permanecen permeables. posición de recuperación, lateral, para evitar aspiraciones y
 Ausencia de ansiedad. una vez consciente, en posición supina con la cabecera de la

153
 Ausencia de asfixia. cama elevada.

 Frecuencia  Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.


respiratoria (en el  Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
rango esperado)  Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es
 Ritmo respiratorio (en el caso.
el rango esperado). Manejo de las vías aéreas artificiales: Mantenimiento de
 Movilización del tubos endotraqueales o de traqueometría y prevención de
esputo hacia fuera de complicaciones asociadas con su utilización.
las vías respiratorias.
 Ausencia de ruidos  Proporcionar una humidificación del 100% al gas/ aire
respiratorios inspirado.
patológicos.  Inflar el dispositivo endotraqueal /traqueostoma mediante
una técnica mínimamente oclusiva.
 Aspirar la orofaringe y las secreciones de la parte superior
del tubo antes de proceder a desinflar el dispositivo (de esta
forma evitamos la aspiración).
 Comprobar la presión del dispositivo inmediatamente
después del aporte de cualquier tipo de anestesia general.
 Cambiar la sujeción endotraqueal cada 24 horas,
inspeccionar la piel y la mucosa bucal, y mover el tubo
endotraqueal al otro lado de la boca. También se debe aflojar
una vez al día los soportes del tubo endotraqueal y
proporcionar cuidados a la piel de la zona.
 Inspeccionar la piel alrededor del estoma traqueal por si hay
drenaje, rojeces e irritación. Esto lo realizamos cada vez que
hacemos el aseo diario para evitar úlceras y hongos.
 Proporcionar cuidados bucales y aspirar orofaringe, si
procede: al menos una vez por turno durante la estancia
tanto en el servicio inmediato como en el tardío.
 Realizar fisioterapia torácica, si procede.

Mejorando la tos: Fomento de la inhalación profunda en el


paciente con la consiguiente generación de altas presiones
intratorácicas y compresión del parénquima pulmonar
subyacente para la expulsión forzada de aire.

154
 Vigilar los resultados de pruebas de función pulmonar,
especialmente la cavidad vital, fuerza inspiratoria máxima,
volumen espiratorio forzado en un segundo, si procede.
 Animar al paciente a que realice una respiración profunda, la
mantenga durante 2 segundos y tosa 2 o 3 veces de forma
sucesiva: fomentar el uso de la espirometría como incentivo
realizar 10 respiraciones profundas cada hora mientras esté
despierto.
 Enseñar al paciente a que inspire profundamente varias
veces, expire lentamente y a que tosa al final de la
exhalación (si las heridas son torácicas, es conveniente
que el paciente se abrace, se sujete el tórax)

Fisioterapia respiratoria: Ayudar al paciente a expulsar las


secreciones de la vía aérea alta y facilitar la expectoración y/o
aspiración de la vía aérea baja.

 Determinar si existen contraindicaciones a la fisioterapia


respiratoria: en pacientes muy recientes de intervención
torácica o abdominal.
 Estimular la tos durante y después del drenaje postural.
 Observar la tolerancia del paciente por medio de la SaO2,
ritmo y frecuencia respiratoria, ritmo y frecuencia cardíacos y
niveles de comodidad.

Aspiración de las vías aéreas: Extracción de secreciones de


las vías aéreas mediante la introducción de un catéter de
aspiración en la vía aérea oral y/o la tráquea del paciente.

 Aspirar la nasofaringe con una jeringa de ampolla o tirador o


dispositivo de aspiración, si procede.
 Disponer precauciones estándar; guantes, gafas, y máscara
y utilizar equipo desechable estéril para cada procedimiento
de aspiración traqueal: este procedimiento es una puerta de
entrada de infecciones por lo que seremos cautos.
 Hiperoxigenar con oxígeno al 100%, mediante la utilización

155
del ventilador o bolsa de resucitación manual.
 Detener la succión traqueal y suministrar oxígeno
suplementario si el paciente experimentara bradicardia, un
aumento de ectopia ventricular y/o de saturación:
inmediatamente si presenta intolerancia a esta técnica.
 Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas: es
importante anotar estas salidas para regular el equilibrio
hídrico.
 Enviar las secreciones para test de cultivo y de sensibilidad,
si procede: para detectar posibles bacterias patógenas.
 Enseñar al paciente a respirar lenta y profundamente durante
la inserción del catéter de aspiración traqueal cerrado o un
adaptador de dispositivo de insuflar oxígeno.
Estado respiratorio (En cirugías especiales (como cardíacas o cerebrales)sale
ventilación: movimiento el paciente intubado, y ha de estar 24 horas en reanimación,
de entrada y salida del pero no es lo más frecuente)
aire en los pulmones.
 Frecuencia Ayuda a la ventilación: Estimulación de un esquema
respiratoria (en el respiratorio espontáneo óptimo que aumente el intercambio de
rango esperado). oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones.
 Ritmo respiratorio (en
el rango esperado).  Mantener una vía aérea permeable.
 Profundidad de la  Colocar al paciente de forma tal que se alivie la disnea y se
respiración. minimicen los esfuerzos respiratorios (posición semifowler,
 Expansión torácica con ángulo de 30º)
simétrica.  Colocar al paciente de forma tal que se facilite la
 Facilidad de la concordancia ventilación / perfusión, si procede.
respiración.  Ayudar en los frecuentes cambios de posición, si procede.
 Movilización del  Deambular de tres a cuatro veces por día, si procede.
esputo hacia fuera de  Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar
las vías respiratorias. la hipoventilación: el dolor es causa de depresión
 Expulsión de aire. respiratoria. También broncodilatadores e inhaladores que
 Ausencia de ruidos favorezcan la permeabilidad de vías aéreas y el intercambio
respiratorios de gases.
patológicos.
 Ruidos de percusión Precauciones para evitar la aspiración: Prevención o

156
(en el rango disminución al mínimo de los factores de riesgo en el paciente
esperado). con riesgo de aspiración.
 Ruidos respiratorios a
la auscultación (en el  Vigilar los niveles de consciencia, reflejos de tos, reflejos de
rango esperado). gases y capacidad deglutida: conforme van pasando las
 Pectoriloquia en voz horas después de la anestesia el paciente deberá reaccionar
baja (en el rango de forma más despierta si no es así deberemos informar.
esperado).  Controlar el estado pulmonar.
 Volumen corriente (en  Mantener una vía aérea.
el rango esperado).  Colocación vertical a 90º o lo más incorporado posible: si no
 Capacidad vital (en el está contraindicado por cirugía abdominal.
rango esperado).  Mantener el equipo de aspiración disponible: mantener la
alerta y sobretodo observar al paciente hasta 15 minutos
después de la ingesta tanto de sólidos como de líquidos.
 Usar medicación en forma de elixir y romper o desmenuzar
las píldoras antes de su administración.

Ventilación mecánica: Utilización de un dispositivo artificial


para ayudar al paciente a respirar.
 Comprobar de forma rutinaria los ajustes del ventilador.
 Observar si se produce un descenso del volumen expirado y
un aumento de la presión inspiratoria.
 Asegurarse de que las alarmas del ventilador estén
activadas.
 Vigilar la eficacia de la ventilación mecánica sobre el estado
fisiológico y psicológico del paciente: observar si realmente
es eficaz.
 Proporcionar medios de comunicación (papel y lápiz o tablilla
alfabética): el confort del paciente es importante para una
recuperación de calidad.
 Vaciar el agua condensada de las trampillas.
 Asegurarse de cambiar los circuitos del ventilador cada 24h,
si procede: evitando infecciones nosocomiales.

Destete de la ventilación mecánica: Ayuda al paciente para


que respire sin asistencia del ventilador mecánico.

157
 Colocar al paciente de la mejor forma posible para utilizar los
músculos respiratorios y optimizar el descenso
diafragmático.
 Aspirar la vía aérea, si es necesario: para no producir una
aspiración.
 Observar si hay signos de fatiga muscular respiratoria
(elevación brusca del nivel de PaCO2, ventilación rápida y
superficial y movimiento paradójico de la pared abdominal),
hipoxemia e hipoxia tisular mientras se procede al destete:
signos de no tolerancia a la manipulación, sugiriendo volver
a la intubación.
 Utilizar técnicas de relajación, si procede.
Perfusión tisular: Cuidados del embolismo: pulmonar: Limitación de
pulmonar: medida en la complicaciones en un paciente que experimenta, o está en
que la sangre fluye a situación de riesgo de sufrir, oclusión de la circulación pulmonar.
través de la vasculatura
pulmonar  Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, duración y
con una presión y factores de intensificación o alivio): animarle a la relajación
volumen adecuados, con respiraciones profundas y lentas.
perfundiendo a la unidad
alveolocapilar.
 Vigilar factores determinantes de aporte de oxígeno tisular
 Estado respiratorio: (PaO2, SaO2 y niveles de hemoglobina y gasto cardíaco),
intercambio gaseoso. según disponibilidad.
 Estado respiratorio:
ventilación.
 Observar si hay síntomas de oxigenación tisular inadecuada
 Signos vitales. (palidez, cianosis y llenado capilar lento): nos servirá con la
 Ausencia de ansiedad observación al paciente.
inexplicada.  Vigilar valores de laboratorio para ver si hay cambios de
 Gases arteriales oxigenación o desequilibrio de ácido-base, si procede:
sanguíneos (dentro de valores que tienden a desequilibrarse en el postoperatorio a
los límites de la causa de hemorragias, edemas
normalidad).
 Presión arterial
pulmonar (dentro de los
límites de la
Normalidad).

158
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES HABITUALES
Hipotensión Causa más frecuente pérdida de líquidos y sangre no
compensada. Se evidencia mediante signos de
hipoperfusión de los órganos vitales, especialmente
cerebro, corazón y riñones
Hipertensión Tiene lugar cuando la tensión arterial tomada en el
brazo, a la altura del corazón, es superior a 160 mm
Hg de máxima (presión sistólica) y a los 95 mm Hg de
mínima (presión diastólica). Resultado de una
estimulación del SNS como consecuencia del dolor,
ansiedad, distensión de la vejiga o alteraciones
respiratorias. O también el resultado de una
hipotermia, hipertensión previa, o tras una cirugía
vascular o cardiaca.
Arritmias Alteraciones en el patrón normal de los latidos
cardíacos. Son a menudo el resultado de una causa
identificable en oposición de daño miocárdico. Las
causas principales incluyen la hipopotasemia,
hipoxemia, hipercapnia, alteraciones en el equilibrio
ácido-base, inestabilidad circulatoria y enfermedad
cardíaca previa. También la hipotermia, el dolor,
estrés quirúrgico y muchos agentes anestésicos.
APNEA: Ausencia de respiración espontánea.
Pacientes de mayor riesgo: Con alteración de la función respiratoria, Antecedentes
cardiológicos, Ancianos y personas debilitadas y personas muy enfermas.
Complicación potencial: DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO
La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las
demandas metabólicas del cuerpo
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Efectividad de la bomba (Monitorización cardíaca en pacientes con
cardiaca
antecedentes en enfermedad cardíaca)
 Frecuencia Cardiaca ERE Cuidados Cardiacos
 Índice Cardiaco ERE  Realizar una valoración exhaustiva periférica
 Fracción de eyección ERE (comprobar pulso periférico, edema, llenado
 Tolerancia de la actividad
capilar, color y temperatura de las extremidades):
 Pulsos periféricos fuertes
proporciona una información para detectar los
 Tamaño cardiaco normal y
Coloración de piel problemas cardiovasculares.
 Ausencia de ingurgitación en  Registrar disrritmias cardiacas.
las venas del cuello, arritmia,
 Tomar nota de los síntomas significativos de
ruidos cardiacos anómalos,
angina, edema periférico, de descenso del gasto cardiaco.
edema pulmonar, de  Observar signos vitales con frecuencia: durante el
diaforesis profusa, de
159
náuseas y de cansancio postoperatorio inmediato tomaremos las
extremo constantes vitales cada 15´.
 Monitorizar el estado cardiovascular:
especialmente en pacientes que tienen
antecedentes de enfermedad cardiaca y ancianos
sometidos a una cirugía mayor,
independientemente de si tienen o no problemas
cardíacos.
 Reconocer la presencia de alteraciones de la
presión sanguínea.
 Observar si hay disnea, taquipnea, fatiga y
ortopnea.
 Promover la disminución del estrés.
Complicación potencial: PERFUSIÓN TISULAR INEFECTIVA CARDIOPULMONAR
Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir los tejidos a nivel
capilar
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Estado circulatorio Cuidados circulatorio: Insuficiencia arterial y
 Presión arterial sistólica y 4066: Insuficiencia venosa.
diastólica, Presión del pulso,
Presión arterial media,  Valoración global de la circulación periférica
 Presión venosa central y
 Evaluar edemas, pulsos periféricos, úlceras,
Presión pulmonar enclavada
 Velocidad de los pulsos incomodidad, dolor.
necesarios  Medicación antiplaquetaria o anticoagulantes
 PaO2 Y Saturación de según sea conveniente.
Oxígeno
 Cambios de posición cada dos horas y realizar
 Estado cognitivo
 Temperatura cutánea y Color los ejercicios convenientes para favorecer la
de piel circulación
 Gasto urinario
Complicación Potencial: DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS (Disminución del
líquido intravascular, intracelular o intersticial. Se refiere a la deshidratación o pérdida de
agua, si cambio en el nivel de sodio.) Y EXCESO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS
(Aumento de la retención de líquidos isotónicos)
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Equilibrio Hídrico Manejo de electrólitos / líquidos
 PA ERE*, Presión Arterial  Observar manifestaciones anormales de
media ERE, Presión Venosa
electrólitos
central ERE, Presión
enclavada pulmonar ERE y  Observar si hay signos y síntomas de retención de
pulsos periféricos palpables
160
 Ausencia de hipotensión líquidos
ortostática
 Controlar los valores de líquidos y electrólitos
 Entradas y salidas diarias
equilibradas. procedentes del laboratorio
 Ausencia de ruidos  Si procede, suministrar líquidos o líquidos ricos en
respiratorios patológicos
 Peso Corporal estable electrólitos.
 Ausencia de Ascitis, de  Vigilar la respuesta del paciente a la terapia de
distensión de las venas del
cuello, de edema periférico, electrólitos prescrita.
de ojos hundidos, de
confusión y de sed anómala
 Hidratación cutánea y
Humedad de membranas
mucosas
 Electrolitos séricos DLN y
Hematocrito DLN
Complicaciones: Manejo del shock: Volumen, Manejo de la hipovolemia, Terapia
intravenosa (IV) y Monitorización de líquidos
Diagnóstico NANDA: INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD (Insuficiente energía fisiológica
para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas)
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Conservación de la energía Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión
Cuidados personales:
Actividades de la vida diaria  Proporcionar información sobre la estructura
 Come, se viste, usa el musculoesquelética
inodoro, se baña, se peina.  Ayudar a desarrollar un programa de ejercicios
 Higiene, higiene bucal. coherente, con una secuencia ordenada de
 Deambulación: camina o en movimientos de extensión.
silla de ruedas. Y la  Enseñar a extender lentamente, evitar
realización del traslado movimientos rápidos y controlar el propio
Cuidados personales: seguimiento del programa.
Actividades instrumentales de
la vida diaria  Controlar el cumplimiento de las técnicas, el
 Realiza las actividades programa y la tolerancia al ejercicio.
necesarias para funcionar en
el hogar o a nivel social Manejo de la energía
Resistencia
 Actividad
 Determinar limitaciones físicas
 Aspecto descansado y
 Determinar las causas de fatiga y determinar la
concentración
actividad necesaria.
 Resistencia muscular y patrón
 Controlar la nutrición
alimentario.
 Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria
161
 Ausencia de agotamiento y  Registrar las horas de sueño.
letargo  Realizar una valoración exhausta del dolor
 Concentración sanguínea de  Favorecer el reposo y limitación de actividades. Y
O2 DLN favorecer la relajación.
 Hemoglobina, hematocrito,  Ayudar al paciente a priorizar actividades según
glucemia y electrólitos séricos los niveles de energía.
DLM  Ayudar a automonitorizarse correctamente.
Tolerancia a la actividad
 Saturación de oxígeno,
Terapia de actividad
frecuencia cardíaca,
 Colaborar con los terapeutas en la planificación y
frecuencia respiratoria, PA
control de programa de actividades
sistólica y diastólica, ERE en
respuesta de actividad
 Determinar el compromiso del paciente.

 Electrocardiograma dentro de  Ayudarle a programar períodos específicos de


actividad de diversión en la rutina diaria
los límites normales
 Color de piel, esfuerzo  Remitir a centros comunitarios o programas de
actividad
respiratorio en respuesta a la
actividad, paso al caminar y  Ayudar al paciente a desarrollar la automotivación
fuerza y seguridad

 Habilidad para hablar durante


el ejercicio.
COMPLICACIONES HABITUALES DE HERIDA QUIRÚRGICA
HEMATOMA Acumulación de sangre bajo la piel que se manifiesta
con tumefacción, dolor y color azulado (a veces
desborda los límites de la incisión). Si es pequeño
tiende a reabsorberse por sí solo.
HEMORRAGIA Pérdida de sangre interna o externamente, o a través
de la incisión quirúrgica. Puede ser arterial o venosa,
o en sábana (sangrado capilar).
SEROMA Acumulación de linfa y suero en la herida. Región
axilar e inguinal más frecuente, cuando se hacen
incisiones cutáneas extensas en general. Se
manifiesta con tumefacción y molestia local sin
eritema ni calor.
DEHISCENCIA Solución de continuidad por falta de cicatrización,
separación de los bordes de la herida. Puede haber o
no protrusión de vísceras, apareciendo a través de los

162
bordes (dehiscencia completa) o contenidas en planos
profundos bajo la piel (dehiscencia parcial o
evisceración contenida).
Pacientes de mayor riesgo: Aquellos que padecen problemas de malabsorción
(enfermedad de Crohn, cirugía GI, enfermedad hepática) o deficiencia nutricional por altas
demandas de energía (neoplasias, traumatismos o cirugía mayor, sepsis, fiebre),
Enfermos crónicos y ancianos y La sepsis es más frecuente en malnutridos,
inmunodeprimidos, ancianos o con estancia hospitalaria larga o cirugía prolongada (más
de 3 horas, cirugía intestinal).
COMPLICACIÓN POTENCIAL: DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA:
ALTERACIÓN DE LA EPIDERMIS, DERMIS O AMBAS.
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Curación de la herida: por Cuidados del sitio de incisión. Limpieza,
seguimiento y fomento de la curación de una herida
primera intención.
cerrada mediante suturas, clips o grapas.
Magnitud de regeneración de Inmediato:
células y tejidos posterior a un Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera
cierre intencionado. enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencia o
 Aproximación cutánea evisceración.
 Supuración purulenta, serosa, Mantener la posición de cualquier tubo de drenaje.
sanguinolenta,
serosanguinolenta de la herida Tardío :
 Vigilar el proceso de curación en el sitio de
y/o del drenaje.
incisión.
 Eritema cutáneo circundante.  Limpiar la zona que rodea cualquier sitio de
 Edema perilesional. drenaje o el final del tubo de drenaje.
 Limpiar desde la zona más limpia hacia la zona
 Aumento de la temperatura
menos limpia.
cutánea.  Observar si hay signos y síntomas de infección en
 Olor de la herida. la incisión.
 Prevención de seromas: vendaje o apósito
 Aproximación de los bordes
compresivo.
de la herida
 En caso de seroma: punción para la extracción del
 Formación de cicatriz. líquido en condiciones de asepsia y colocación de
vendaje o apósito compresivo (a veces es
necesario repetir).
Curación de la herida: por  Aplicar antiséptico, según prescripción.
segunda intención.  Cambiar el vendaje a los intervalos adecuados.
Magnitud de regeneración de  Evitar que diferentes heridas y/o sitio de drenaje
células y tejidos en una herida compartan apósitos.
 Enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la
abierta.
incisión, incluyendo signos y síntomas de
infección.
 Granulación.  Por segunda intención: buscar la aparición de
tejido de granulación y valorar su integridad y
 Secreción purulenta, serosa, color.
163
sanguinolenta,  Si observamos vísceras, cubrir sin apretar con un
serosanguinolenta. apósito estéril y humedecido en suero salino
templado, avisar al cirujano.
 Eritema cutáneo circundante.
 Edema perilesional. Cuidados de las heridas: drenaje cerrado.
 Piel macerada. Mantenimiento de un sistema de drenaje a presión
negativa en una herida.
 necrosis.
 Costra. Inmediato:
 Evitar acodar los tubos.
 Fistulización.
 Numerar los dispositivos de recogida, si hubiera
 Olor de la herida más de uno.
 Formación de cicatriz.  Mantener separados a los apósitos del drenaje de
los de la herida quirúrgica.
 Disminución del tamaño de la
 Fijación adecuada.
herida.
Tardío (además del inmediato, lo siguiente):
Integridad tisular: piel y  Vaciar el sistema de drenaje de heridas cerrado, de
acuerdo con el procedimiento.
membranas mucosas.
Indemnidad estructural y función
 Controlar y REGISTRAR la cantidad, el aspecto,
fisiológica normal de la piel y las color, olor y otras cualidades del líquido drenado por
membranas mucosas. lo menos una vez por turno.

 Temperatura de la piel.
 Comprobar la permeabilidad e integridad de la
 Sensibilidad. unidad.
 Elasticidad.
 Una disminución brusca de la cantidad de líquido
 Hidratación.
puede significar una obstrucción (puede ser útil
 Pigmentación anormal. “ordeñar” la bolsa y comprobar que fluye el
 Grosor. líquido, previo pinzado del tubo).

 Perfusión tisular.
 Inspeccionar las suturas, manteniendo el dispositivo
 Tejido cicatricial. de recogida en su sitio.
 Eritema.
 Eliminar los vendajes sucios, los suministros y el
 Necrosis.
drenaje de manera adecuada.
 Induración.
Control de hemorragias: Disminución o eliminación
de una pérdida rápida y excesiva de sangre.

Inmediato:
Marcar con rotulador el área manchada de sangre
en el apósito y valorar más tarde.
Aplicar vendaje compresivo si está indicado.
No retirar coágulos ni apósitos empapados.

164
Tardío:
 Observar la cantidad y naturaleza de la pérdida de
sangre.
 Observar si hay signos y síntomas de hemorragia
persistente (comprobar si hay sangre franca u
oculta en todas las secreciones)
 En caso de formarse hematoma, aplicar vendaje o
apósito compresivo y esperar a la siguiente
valoración.
Prevención de las úlceras por presión: Prevención
de la formación de upp en un paciente con alto riesgo
de desarrollarlas.
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES
ÍLEO Es un tipo de obstrucción intestinal por la desaparición
PARALÍTICO o alteración de los movimientos peristálticos del
intestino debido al estrés de la cirugía, anestesia,
manipulación de órganos abdominales, desequilibrios
electrolíticos, uso de medicación antiálgica,
infecciones de la herida e inmovilidad postoperatoria.
ESTREÑIMIENTO Heces poco frecuentes o duras o la dificultad para
expulsarlas debido a una disminución de la movilidad
gastrointestinal a consecuencia de la administración
de analgésicos o de la alteración de la ingesta
dietética
NÁUSEAS Es la sensación que se tiene justo antes de vomitar
(pródromo) que puede preceder al vómito o también
puede aparecer aislada.
VÓMITOS También llamado emesis, es la expulsión violenta y
espasmódica del contenido del estómago por la boca.
HIPO Es un sonido agudo, producido por la contracción
brusca, súbita e involuntaria de los músculos
inspiratorios, seguido por el cierre abrupto de la glotis
con sacudida de las cavidades torácica y abdominal.
PAROTIDITIS Inflamación aguda de la glándula parótida tras
AGUDA anestesia general sin etiología conocida, aunque los
casos descritos en la literatura tienen en común la
manipulación de la cavidad orofaríngea en relación
con las maniobras de intubación y procedimientos
anestésicos en general e infección estafilocócica.
RIESGO DE NAUSEAS Y VÓMITOS
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Equilibrio electrolítico y ácido Manejo de las náuseas: Prevención y alivio de las
básico náuseas.
 Sodio sérico, potasio sérico ,  Reducir o eliminar los factores personales que
cloruro sérico, cálcio sérico, desencadenan o aumentan las náuseas (ansiedad,

165
magnesio sérico, pH sérico, miedo, fatiga,...).
albumina sérica, creatinina  Identificar factores que puedan causar o contribuir a
sérica pH urinario DLN las náuseas.
 Fomentar el descanso y el sueño adecuados para
facilitar el alivio de las náuseas.
 Asegurarse que se han administrado antieméticos
eficaces para evitar las náuseas siempre que haya
sido posible.
 Colocar al paciente de forma adecuada para
Equilibrio hídrico prevenir la aspiración.

 Entradas y salidas diarias Manejo del vómito: Prevención y alivio del vómito.

equilibradas  Factores que puedan causar o contribuir al vómito

 Electrolitos séricos dentro de (medicación, procedimientos...)

los límites de normalidad.  Asegurarse que se han administrado antieméticos


 Reducir o eliminar factores personales que
Control del síntoma desencadenen o aumenten el vómito (ansiedad,
miedo o ausencia de conocimientos)
 Reconoce el comienzo del
 Colocar al paciente de forma adecuada para
síntoma.
prevenir la aspiración.
 Utiliza medidas de alivio.
 Mantener las vías aéreas abiertas.
 Proporcionar apoyo físico durante el vómito. Por
ejemplo ayudar a la persona a lateralizar y sujetar
la cabeza.
 Limpiar después del episodio del vómito especial
atención en eliminar el olor.
 Controlar el equilibrio de fluidos y de electrolitos
RIESGO DE ILEO PARALÍTICO
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Estreñimiento intestinal Buscar signos de íleo paralítico.
 Asegurar una ingesta  Realizar auscultación intestinal en busca de
adecuada de líquidos.
disminución o ausencia de ruidos intestinales.
 Dedicar un tiempo coherente y
sin interrupciones.  Vigilar distensión abdominal.
 Disponer intimidad.
RIESGO DE ESTREÑIMIENTO
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Eliminación intestinal Manejo del estreñimiento/ impactación:

166
 Patrón de eliminación en el Prevención y alivio del estreñimiento/impactación
rango esperado
 Ausencia de estreñimiento  Vigilar la aparición de signos y síntomas de
 Facilidad de eliminación de las estreñimiento/impactación
heces  Vigilar la existencia de peristaltismo
 Ausencia de peristaltismo  Explicar la etiología del problema y las razones
visible para intervenir al paciente
 Ruidos intestinales  Identificar los factores (medicamentos, reposo en
 Eliminación fecal sin ayuda cama, dieta) que pueden ser causa del

 Intervención para la estreñimiento o que contribuyan al mismo

eliminación fecal  Fomentar el aumento de ingesta de líquidos a


menos que esté contraindicado
 Control de deposiciones, frecuencia y
características.
 Administrar dieta rica en fibra.
 Administrar ablandadores fecales, laxantes,
supositorios por prescripción facultativa.
RIESGO DE ESTREÑIMIENTO
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Estado infeccioso protección contra las infecciones
· Fiebre  Observar los signos y síntomas de infección
· Dolor/hipersensibilidad localizada.
· Malestar general.  Mantener las normas de asepsia para el paciente
· Aumento de leucocitos de riesgo.

control de infecciones
 Poner en práctica precauciones universales.

167
COMPLICACIONES POTENCIALES DEL SISTEMA URINARIO: RETENCIÓN
URINARIA AGUDA E INFECCIÓN URINARIA
RETENCION URINARIA Imposibilidad para llevar a cabo la micción y en
consecuencia el vaciamiento vesical
INFECCION URINARIA Se puede presentar en cualquier parte a lo largo de
las vías urinarias. La cistitis es causada por bacterias
en la uretra y luego en la vejiga.
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Eliminación urinaria: capacidad Sondaje vesical: inserción de un cateter en La vejiga:
del sistema urinario para filtrar  Mantener técnica aséptica
los productos de desecho,  Insertar el catéter
conservar solutos y recoger y Manejo de la eliminación urinaria: mantenimiento
eliminar la orina de una forma de un esquema de eliminación urinaria óptimo:
saludable:  Observar si hay signos y síntomas de retención
urinaria
 Patrón de eliminación ERE*  Controlar periódicamente la eliminación urinaria,
(en el rango esperado) incluyendo la frecuencia, consistencia, olor,
 Cantidad, olor, color y claridad volumen y color
de la orina Cuidados de la retención urinaria: ayudar a aliviar
 Entradas y salidas durante 24 la distensión de la vejiga:
horas equilibradas  Proporcionar intimidad para la eliminación
 Vacía la vejiga completamente  Controlar los efectos de los fármacos
 Proporcionar el tiempo suficiente para el vaciado
Estado infeccioso: presencia y de la vejiga
grado de la infección:  Estimular el reflejo de la vejiga e Insertar catéter
 Fiebre urinario, si procede
 Erupción Protección contra las infecciones: prevención y
 Malestar general detección precoz de la infección en un paciente

 Colonización del urocultivo de riesgo:

 Aumento de leucocitos  Observar los signos y síntomas de infección

 Esputo purulento localizada


 Vigilar el recuento de granulocitos absoluto,
glóbulos blancos
 Mantener las normas de asepsia para el paciente
de riesgo
Control de infecciones: minimizar el contagio y

168
transmisión de agentes infecciosos:
 Lavarse las manos antes y después de cada
actividad de cuidados de pacientes
 Poner en práctica precauciones universales
 Utilizar cateterización intermitente para reducir la
incidencia de infección de la vejiga
 Aislar a personas expuestas a enfermedades
transmisibles
COMPLICACION POTENCIAL: RIESGO DE INFECCIÓN
Factores de riesgo: Procedimientos invasivos y aumento de la exposición ambiental a
agentes patógenos.
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Estado inmune: Adecuada a la Control de infecciones: Minimizar el contagio y
resistencia natural y adquirida transmisión de agentes infecciosos.
contra antígenos internos y  Cambiar el equipo de cuidados del paciente según
externos. el protocolo del centro.
 Lavarse las manos antes y después de cada
 Temperatura corporal ERE (en actividad de cuidados de pacientes.
el rango esperado)  Poner en práctica precauciones universales.
 Integridad cutánea  Usar guantes estériles, si procede.
 Recuento diferencial  Garantizar una manipulación aséptica de todas las
leucocitario DLN (dentro de líneas IV y drenaje lumbar.
los límites de la normalidad).  Observar color y cantidad de líquido
cefalorraquídeo del drenaje lumbar
Protección contra las infecciones: Prevención y
detección precoz de la infección en un paciente
de riesgo.
 Observar los signos y síntomas de infección
sistémica y localizada.
 Mantener las normas de asepsia para el paciente
de riesgo.
 Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida
quirúrgica. Y Obtener muestras para cultivo, si es
necesario.
 Obtener muestras de líquido cefalorraquídeo del
drenaje lumbar.

COMPLICACIONES POTENCIALES DE LA TEMPERATURA

RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)


(NOC)
Termorregulación: equilibrio Regulación de la temperatura: consecución y

169
entre la producción, la ganancia y mantenimiento de la Tª corporal dentro del margen
la pérdida de calor: normal:
Temperatura corporal  Observar el color y Tª de la piel
Tiritona con el frío  Comprobar y controlar la Tª cada hora, y más tarde
Temperatura cutánea cada 4 horas
Ausencia de cambios de  Ajustar la Tª ambiental a las necesidades del
coloración cutánea paciente
Sudoración con el calor  Monitorizar constantes
Hidratación adecuada Tratamiento de hipotermia: calentamiento y
Comodidad térmica referida vigilancia de un paciente cuya Tª corporal es menor
de 35ºC:

Estado de los signos vitales: Retirar al paciente del frio


Tª, pulso, respiración y presión Cubrir con manta caliente
arterial dentro del rango Administrar líquidos iv calentados (37- 40º C)
esperado para el individuo: Monitorizar signos vitales
Temperatura Monitorizar Tª y color de la piel
Frecuencia del pulso radial Tratamiento de la fiebre: actuación ante un paciente
Frecuencia del pulso apical con hipertermia causada por factores no ambientales:
 Tomar la Tª lo más frecuentemente posible
Frecuencia respiratoria
 Administrar medicación antipirética (en caso
PA sistólica necesario) y Fomentar el aumento de la toma de
 PA diastólica líquidos orales
 Comprobar la presión sanguínea, el pulso y la
respiración
 Vigilar por si hubiera descenso en los niveles de
conciencia o actividad de ataques
 Cubrir al paciente con una sábana
 Administrar un baño tibio con una esponja y aplicar
bolsas de hielo cubiertas con una toalla en las
ingles y las axilas
COMPLICACIONES DOLOR AGUDO Y CRÓNICO
DOLOR AGUDO Experiencia sensitiva y emocional desagradable
ocasionada por una lesión tisular real, de intensidad
de leve a severa con un final previsible y una duración
menor de seis meses. Manifestado por informe verbal
o codificado, posición antiálgica para evitar el dolor
y/o observación de la evidencia.
DOLOR CRÓNICO Dolor mantenido durante un tiempo prolongado. Suele
ser de menor intensidad que al agudo y se asocia a
enfermedades crónicas, por lo que puede aparecer en
algunos postoperatorios. Al cronificarse pierde el
sentido de “alarma” y es por tanto totalmente
innecesario y preciso de aliviar.
170
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Nivel de dolor: intensidad del
Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del
dolor referido o manifestado
dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para
 Expresiones orales de dolor
el paciente.
 Valoración exhaustiva del dolor que incluya la
 Expresiones faciales de dolor
 Posiciones corporales localización, aparición, duración, frecuencia,
protectoras calidad, intensidad y severidad.
 Inquietud  Observar claves no verbales de molestias,
 Cambio de la frecuencia especialmente en aquellos que no pueden
cardiaca comunicarse eficazmente.
 Proporcionar a la persona un alivio del dolor
 Cambio de la presión arterial
mediante analgésicos prescritos.
 Utilizar medidas de control del dolor antes de que
el dolor sea severo.
 Estrategias de comunicación terapéuticas
 Considerar las influencias culturales sobre la
respuesta al dolor.
 Proporcionar información acerca del dolor (causas,
el tiempo e incomodidades) que se esperan debido
a los procedimientos.
 Disminuir o eliminar los factores que precipiten la
experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y
falta de conocimientos).
 Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del
dolor a través de una valoración continua de la
experiencia dolorosa.
 Avisar al médico si las medidas no funcionan
 Instaurar y modificar las medidas de control del
dolor en función de la respuesta de la paciente.
COMPLICACIONES DE LA FUNCIÓN NEUROCOGNITIVA:
ANSIEDAD Sensación vaga de malestar o de miedo, acompañada
de respuesta autónomo; muchas veces la persona
desconoce su origen o éste no es específico.
Sensación anticipada de temor a un peligro. Se trata
de una señal potencial que advierte a la persona
sobre un peligro inminente y que le permite tomar las
medidas necesarias para enfrentar esa amenaza
DELIRIO DEL Es la alteración neurológica que causa mayor
DESPERTAR preocupación. Puede incluir inquietud, agitación,
desorientación, movimientos violentos y gritos.
DELIRIUM Reacción caracterizada por inquietud, insomnio y
TREMENS pesadillas, taquicardia, aprehensión, confusión y
desorientación, irritabilidad y alucinaciones auditivas y
visuales.
DEPRESIÓN Es una de las diversas alteraciones emocionales
caracterizadas por la pérdida del interés por la vida o
del placer de vivir.
171
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
(NOC)
Capacidad cognitiva: Reestructuración cognitiva: Estimular al paciente
Capacidad para ejecutar los para que altere los esquemas de pensamiento
procesos mentales complejos. desordenados y se vea a sí mismo y al mundo de
 Se comunica de forma clara y forma más realista.
adecuada para su edad y  Ayudar al paciente a identificar la emoción
capacidad. dolorosa que está sintiendo.
 Está orientado.  Ayudar al paciente a identificar las propias
interpretaciones equivocadas sobre los factores
estresantes percibidos.

Orientación cognitiva:
Capacidad para identificar  Estimulación cognoscitiva: Favorecer la
personas, lugares y tiempo. consciencia y comprensión del entorno por medio
 Se autoidentifica. de la utilización de estímulos planificados.

 Identifica a los seres queridos.


 Identifica el lugar donde está.  Presentar los cambios de manera gradual.
Capacidad de comunicación:  Hablar con el paciente.
Capacidad para recibir,  Reforzar o repetir la información.
interpretar y expresar  Presentar la información en dosis pequeñas,
 verbalmente, por escrito y con concretas.
mensajes no verbales.
 Utiliza el lenguaje hablado.
 Utiliza el lenguaje no verbal.
 Reconoce los mensajes
recibidos.
 Intercambia mensajes con los
demás.

Comunicación: Capacidad
receptiva: Capacidad para
recibir e interpretar los
mensajes verbales y/o no
Orientación de la realidad: Fomento de la
verbales.
consciencia del paciente acerca de la identidad
 Utiliza el lenguaje hablado
personal, tiempo y ambiente.
vocal y Se mantiene atento.
 Informar al paciente acerca de personas, lugares y
 Responde adecuadamente a
172
las señales visuales, auditivas, tiempo, si es necesario.
táctiles.  Realizar un acercamiento calmado y sin prisas al
Estado neurológico: interactuar con el paciente.
Conciencia: Medida a la que un  Hablar al paciente de una manera suave y
individuo está despierto, distintiva, a un volumen adecuado.
orientado y atiende al  Utilizar gestos/ objetos que aumenten
ambiente. comprensión.
 Abre los ojos con estímulos  Observar si hay cambios de sensibilidad y
externos. orientación.
 Respuesta motora a estímulos
nocivos.

FOMENTO DE LA ACTIVIDAD, SEGURIDAD Y APOYO EMOCIONAL

FOMENTO DE LA ACTIVIDAD Se anima a los pacientes quirúrgicos que salgan de la


cama lo antes posible, ya que la deambulación
temprana reduce la incidencia de las complicaciones.
La deambulación aumenta la ventilación y reduce la
acumulación de secreciones bronquiales en las vías
respiratorias, reduce la distensión abdominal. La
tromboflebitis o flebotrombosis ocurren con menor
frecuencia ya que la deambulación temprana previene
la estasis de la sangre al aumentar la frecuencia de
circulación en las extremidades. El dolor también se
ve disminuido. Finalmente gracias a la deambulación
la hospitalización es más corta y menos costosa. La
preocupación más importante a la hora del
levantamiento de la cama es la hipotensión
ortostática.

SEGURIDAD Los pacientes pueden presentar una conducta


inquieta o desorientada y deben ser protegidos para
que no se autolesionen o se retiren los apósitos, vías,
drenajes, catéteres o equipo de monitorización.
Cuando el paciente esté en camilla hay que asegurar
las bandas de seguridad y raíles laterales levantados.
Las ataduras sólo son imprescindibles para proteger
al paciente. Hay que mantener la posición del enfermo
para proteger la vía aérea de la aspiración o la
obstrucción, mantener la circulación y facilitar el
intercambio gaseoso.

APOYO EMOCIONAL Los niveles de ansiedad pueden permanecer


elevados en el periodo postoperatorio inmediato.
Los factores que contribuyen pueden ser: dolor,
173
ambiente poco familiar, sentirse incapaz de controlar
las circunstancias, fatiga, etc. La enfermera
proporciona apoyo e información y atiende sus
preocupaciones

RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)


(NOC)
Deambulación: Caminata Terapia De Ejercicios: Deambulación
 Camina con marcha eficaz  Animar al paciente a sentarse en la cama, en un
 Camina distancias cortas
lado de la cama o en una silla: proporcionándole
ayuda para evitar la Hipotensión ortostática.
 Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si
es necesario: paseos cortos por la habitación
hasta habituarse, después pasear por el pasillo
poco a poco.
 Fomentar una deambulación independiente dentro
de los límites de la seguridad: aconsejar que se
levante cada 3 horas a dar pequeños paseos hasta
encontrarse mejor y alargarlos progresivamente.
Conducta De Seguridad: Prevención De Caídas
Prevención De
 Identificar déficits cognoscitivos o físicos del
Caídas
paciente que puedan aumentar la posibilidad de
 Uso correcto de dispositivos
de ayuda caídas en un ambiente dado: comprobar si tiene
 Colocación de barreras para alguna discapacidad para adecuar el protocolo al
prevenir caídas
paciente (parálisis).
 Agitación e inquietud
controladas  Utilizar barandillas laterales de longitud y altura
 Compensación de las adecuadas para evitar caídas de la cama: el
limitaciones físicas personal debe estar alerta de que las barandillas
están siempre levantadas y realizar cambios
posturales con cautela.
Equilibrio Emocional Apoyo Emocional
 Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales
Muestra un afecto apropiado como ansiedad, ira o tristeza: hablar con el
Muestra control de los impulsos paciente para que nos muestre lo que siente y
Muestra interés por lo que le calmarle explicando detalladamente lo que sucede
rodea en cada momento.
 Escuchar las expresiones de sentimientos y
creencias: atender dudas y opiniones que tenga
dedicando unos minutos a estar con él respetando
sus opiniones.

174
BIBLIOGRAFIA

 El Manual Merck 8°o 9° edición. Ed Doyma.

 Vial Blanca. (2009) Procedimientos de Enfermería Médico quirúrgicos. Ed Mediterráneo.

 Doyma (2010) Balance hidroelectrolítico., Barcelona.

 DUGAS (2011) Beverly Eitler 4ta edición (programa texto OPS/OMS) interamericana,
México

 Manual de Administración de Medicamentos de Osakidetza.

WEBLINKS
 www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish

 www.nlh.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials

 www.nlh.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/medmaster

 www.monografias.com/trabajos14/manual-tecnicas/manual-tecnicas

 http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/practicas/HERIDAS/APOSITOS/AP
%C3%93SITOS.htm

 http://enfermeriaua0811.wetpaint.com/page/Tipos+de+ap%C3%B3sitos+y+caracter%C3
%ADsticas

 http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/basicos.html

 http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.findrxonline.com/articulos-
medica/enfermedadlupus.

 jpg&imgrefurl=http://www.findrxonline.com/articulos-medica/enfermedadlupus.

 htm&usg=__jHwbK9BS33IGcZAju4b2rEuFu24=&h=292&w=440&sz=15&hl=es&start=6&
um=1&tbnid=d1kb8yFrvCv

 w6M:&tbnh=84&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3Dlupus%26hl%3Des%26rlz%3D1W1
WZPA_es%26sa%3DN%26um%3D1

 http://www.tuotromedico.com/temas/obesidad.htm

 http://www.anestesiologia.cl/auxiliares/anestesia_regional.php

175
176
177
178

You might also like