You are on page 1of 92

Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 8 (2): 090-098.

Julio-Diciembre, 2017
https://sites.google.com/site/1rvcta
ISSN: 2218-4384 (versión en línea)
RVCTA
Asociación RVCTA, 2017. RIF: J-29910863-4. Depósito Legal: ppi201002CA3536.

Comunicación

Composición bioquímica y perfil de aminoácidos de la ostra japonesa


(Crassostrea gigas) cultivada en el Golfo Dulce, Costa Rica

Biochemical composition and amino acid profile of the Japanese oyster


(Crassostrea gigas) cultured in Golfo Dulce, Costa Rica

Cristian Fonseca Rodríguez*, Juan Manuel Agüero Pérez

Estación de Biología Marina “Juan Bertoglia Richards”, Escuela de Ciencias Biológicas,


Universidad Nacional. Puntarenas, Costa Rica.
*Autor para correspondencia: cristian.fonseca.rodriguez@una.cr

Aceptado 19-Diciembre-2017

Resumen

Con el fin de dar a conocer el valor nutricional de la carne de ostra del pacífico (Crassostrea
gigas) que se cultiva en Costa Rica, se informa sobre su composición bioquímica y contenido de
aminoácidos. La humedad, proteína, extracto etéreo y cenizas se determinaron según la metodología de
AOAC, mientras que los aminoácidos por HPLC de fase reversa. Los resultados indicaron que el
contenido de humedad varió entre 90,47 ± 1,55 % y 83,43 ± 2,66 %, proteína entre 58,47 ± 6,50 % y
48,07 ± 4,85 %, cenizas entre 24,60 ± 0,85 % y 14,90 ± 0,87 %, y extracto etéreo entre 7,05 ± 0,85 % y
4,30 ± 0,24 %. La glicina y el ácido glutámico fueron los aminoácidos mayoritarios (2,29 ± 0,11 y 1,21
± 0,06 g/100 g, respectivamente). La cantidad total de aminoácidos contenidos en la ostra del pacífico
fue de 6,82 ± 0,35 g/100 g. La especie estudiada es alternativa para consumo humano por su aporte
proteico, contenido de aminoácidos y bajo contenido graso.

Palabras claves: composición bioquímica, Crassostrea gigas, perfil de aminoácidos, valor nutritivo.
091 Rev. Venez. Cienc. Tecnol. Aliment. 8(2):090-098.

Abstract

In order to make known the nutritional value of the Pacific oyster meat (Crassostrea gigas)
cultivated in Costa Rica, biochemical composition and amino acid profile were determined. Moisture,
protein, ethereal extract and ashes were analyzed according to the AOAC methodology, and amino
acids by reversed-phase HPLC. Moisture content varied between 90.47 ± 1.55 % and 83.43 ± 2.66 %,
protein between 58.47 ± 6.50 % and 48.07 ± 4.85 %, ashes between 24.60 ± 0.85 % and 14.90 ± 0.87
%, and ethereal extract between 7.05 ± 0.85 % and 4.30 ± 0.24 %. Glycine and glutamic acid were the
major amino acids (2.29 ± 0.11 and 1.21 ± 0.06 g/100 g, respectively). The total amount of amino acids
contained in the Pacific oyster was 6.82 ± 0.35 g/100 g. C. gigas constitutes an alternative food source
for human consumption.

Key words: aminoacid profile, biochemical composition, Crassostrea gigas, nutritive value.

INTRODUCCIÓN mortalidad neonatales, disfunción intestinal


asociada al destete, obesidad, diabetes,
enfermedades cardiovasculares, síndrome
El pescado y los mariscos constituyen
metabólico e infertilidad (Wu, 2009).
recursos alimenticios importantes para la
Muchos trabajos han determinado la
mayoría de las sociedades por su valioso aporte
composición proximal del pescado y los
de nutrientes en la dieta humana a lo largo del
mariscos a nivel mundial. El conocimiento del
mundo (Chukwu y Shaba, 2009). Estos
aporte nutricional de las especies marinas ha
alimentos constituyen una de las fuentes más
sido motivo de extensos estudios en varios
importantes de proteína animal de alta calidad países. No obstante, la información acerca de
que consiste en aminoácidos esenciales para el los valores nutricionales y composición
crecimiento y el mantenimiento del cuerpo química de las especies que se consumen en el
humano (Astorga-España et al., 2007; Fuentes Costa Rica es escasa (Fonseca-Rodríguez et al.,
et al., 2009; Özden, 2010). En comparación con 2013).
otras fuentes de proteínas como la carne de La ostra del pacífico u ostra japonesa,
cabra y pollo, el pescado es seguro, saludable y Crassostrea gigas, es un animal marino
se sabe que es una excelente fuente de proteína perteneciente a la familia Ostreidae. Esta
animal fácilmente digerible (Ogundiran et al., especie, originaria de Asia (especialmente
2014). Una de las cualidades nutricionales más China, Japón y Corea), tiene gran interés
significativas de la proteína es la composición comercial debido a su potencial de rápido
de aminoácidos. Proteínas en la dieta son crecimiento y su gran tolerancia a las
necesarias para proporcionar aminoácidos condiciones ambientales tales como
esenciales, y el desarrollo y mantenimiento de temperatura, salinidad y carga de sedimentos
los músculos. Los aminoácidos tienen (Flores-Vergara et al., 2004; FAO, 2005;
funciones importantes tanto en la nutrición Avilés-Rodríguez y Morocho-Caguana, 2015).
como en la salud; una suplementación dietética, Esto la ha convertido en uno de los animales
con uno o una mezcla, puede ser beneficiosa marinos más conocidos y una de las principales
para mejorar problemas de salud en diversas especies de ostra cultivada en el mundo,
etapas del ciclo de vida, por ejemplo, llegando a los 4,38 millones de toneladas en
restricción del crecimiento fetal, morbilidad y 2003, lo que representó el equivalente a 3,69
Fonseca-Rodríguez y Agüero-Pérez 092

mil millones de dólares (FAO, 2005). Análisis bioquímico y perfil de


Aproximadamente, el 80 % de la producción aminoácidos
mundial de ostras se ha estimado corresponde a
C. gigas (Hosoi et al., 2003). A cada una de las muestras se le realizó
C. gigas se ha introducido con éxito en el análisis bioquímico de los componentes de la
áreas de varios países. Diversos estudios se han carne, según la metodología AOAC (1984) que
ocupado sobre la composición bioquímica de la se describe a continuación: humedad por
carne comestible (Deslous-Paoli y Héral, 1988; deshidratación en horno marca Thelco, modelo
Garcia-Esquivel et al., 1999; Ren et al., 2003) y 130 (Precision Scientific, Inc., Chicago, IL) a
el contenido de aminoácidos (Tanimoto et al., 100 ºC por 24 h; las cenizas por calcinación
2013) de C. gigas. Sin embargo, ninguno se ha lenta en mufla Thermo Scientific, modelo
ocupado de estos temas en el país para esta BF51894C (Thermo Fisher Scientific, Inc.,
especie. Por lo tanto, el presente estudio se MA, USA), incrementando la temperatura hasta
llevó a cabo para determinar la composición 500 ºC, donde se mantuvo por 12 horas (Crisp,
bioquímica y el perfil de aminoácidos en la 1971); la proteína cruda se obtuvo
carne de la ostra C. gigas como un primer paso determinando el nitrógeno proteico por el
hacia el conocimiento del valor nutricional de método de Kjeldahl (N x 6,25) (Crisp, 1971); el
dicha especie importante en términos de extracto etéreo fue obtenido usando un
cultivo. extractor Soxhlet (Lab-Line Instruments, Inc.,
IL, USA) empleando éter de petróleo. Los
MATERIALES Y MÉTODOS ensayos se realizaron por triplicado.
El perfil de aminoácidos fue realizado
Área de estudio y muestreo en el Centro de Investigaciones en Nutrición
Animal (CINA) de la Universidad de Costa
Los especímenes de C. gigas fueron Rica (UCR). Para ello las ostras fueron
cultivados en Playa Rincón de Osa, Golfo empacadas al vacío y transportadas en hielera
Dulce (Fig. 1) por la Asociación Ostrícola (cava) con hielo. Se empleó el método de
ASOPEZ. La extracción de los ejemplares fue HPLC de fase reversa propuesto por
realizada mensualmente desde marzo a Bartolomeo y Maisano (2006) que incluye
noviembre de 2016, luego de 9 meses de hidrólisis de la proteína, derivatización con o-
cultivo. Cada muestra estuvo compuesta por 30 ftalaldehído y análisis de cromatografía líquida
ostras de una talla superior a 30 mm de longitud de alta resolución de fase reversa. Cada muestra
total de la valva. Se determinó la longitud (LV), se trabajó por triplicado.
altura (AV) y diámetro de la valva (DV)
empleando un calibrador digital (± 0,01 mm) Análisis estadístico
(resultados no mostrados). Además se registró
la masa total y masa de la concha en balanza El tratamiento estadístico de los datos se
analítica (± 0,001 g) (resultados no mostrados). realizó utilizando el paquete estadístico
Posteriormente se extrajeron los tejidos Statgraphics® Centurion XV (StatPoint
blandos, se drenaron 10 min y registró su peso Technologies, Inc., Warrenton, VA, USA),
fresco. Finalmente, todo el material fresco fue mediante el cual se realizó la estadística
deshidratado en horno a 100 ºC por 24 h para descriptiva (media y desviación estándar). El
determinar la humedad según la metodología de supuesto de normalidad de los datos fue
AOAC (1984). El material seco fue molido y probado mediante la prueba de Shapiro-Wilk y
homogeneizado para realizar el análisis la homogeneidad de la varianza usando la
bromatológico. prueba de Levene. Se realizó un análisis de
093

Figura 1.- Mapa de ubicación donde se cultivaron las ostras.

varianza ANOVA de una vía, seguido de % (abril) y un mínimo de 14,90 ± 0,87 %


prueba de comparación de medias de Tukey, (noviembre). El extracto etéreo representó la
para determinar diferencia significativa entre la fracción más pequeña, variando desde 7,05 ±
composición bioquímica durante los meses de 0,85 % en junio hasta 4,30 ± 0,24 % en mayo.
muestreos a un nivel de significancia de 5 %. Los porcentajes de proteínas, cenizas y lípidos
Los resultados fueron expresados como encontrados fueron, en algunos casos,
promedio ± desviación estándar. coincidentes con los informados por otros
autores para la misma especie. Deslous-Paoli y
RESULTADOS Y DISCUSION Héral (1988) documentaron variaciones de un
año a otro en valores de proteína 29-52 %,
Composición bioquímica del tejido blando o cenizas 10-23 % y lípidos 6-20 %; Ren et al.
la carne de Crassostrea gigas (2003), en variación estacional, valores de
proteína 40-63 % y lípidos 1-8 %; y Garcia-
La composición bioquímica del tejido Esquivel et al. (1999), durante el crecimiento
blando de C. gigas durante el periodo de de la especie hasta la etapa adulta, valores
estudio se muestra en la Fig. 2. El contenido de porcentuales de proteína de 48-64 y lípidos de
humedad varió entre 90,47 ± 1,55 % en julio y 2-9. Con relación a la especie Ostrea edulis,
83,43 ± 2,66 % en marzo. Las proteínas fueron Yildiz et al. (2011) determinaron valores
el constituyente (de interés) mayoritario, cuyos mínimos de proteína de 52 % en junio de 2008
valores fluctuaron entre 58,47 ± 6,50 % en y máximos de 68 % en agosto del mismo año,
agosto y 48,07 ± 4,85 % en octubre, con un mientras que los valores promedio en lípidos y
valor promedio de 54,68 %. Le siguen las cenizas fueron 4,19 % y 9,03 %,
cenizas con un valor máximo de 24,60 ± 0,85 respectivamente.
Fonseca-Rodríguez y Agüero-Pérez 094

Humedad (%)
95,00

90,00

85,00

80,00

75,00
marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre

Proteína (%)
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre

Cenizas (%)
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre

Extracto etéreo (%)


10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre

Resultados (en base seca) son expresados como promedio ± desviación estándar de 3 repeticiones.

Figura 2.- Composición bioquímica del tejido blando de Crassostrea gigas.


095

Los valores de proteínas de C. gigas Cuadro 1.- Composición bioquímica de la


fueron similares a los encontrados en otras carne de Crassostrea gigas.
carnes, como la de vacuno, pollo y cerdo, que
satisfacen los requerimientos mínimos diarios Componente (%) Época seca Época lluviosa
de la dieta del ser humano (Stansby, 1963; a
Bourgeois y Le Roux, 1986). Al separar la Humedad 85,59 ± 5,53 87,75 ± 4,11 a
composición bioquímica por época seca y Proteína 55,35 ± 4,00 a 54,01 ± 6,23 b
lluviosa (Cuadro 1) se encontraron diferencias
Extracto etéreo 5,24 ± 1,26 a 5,19 ± 1,62 a
significativas (p < 0,05) en los porcentajes de
proteína y cenizas. Las condiciones Cenizas 22,97 ± 2,93 a 19,72 ± 4,65 b
medioambientales son causa de variaciones en Resultados (en base seca) son expresados como
la composición bioquímica (Deslous-Paoli y promedio ± desviación estándar de 3 repeticiones.
Héral, 1988). Esta variación también fue Diferentes letras en superíndices en una misma fila
documentada por Pogoda et al. (2013) para la indican diferencia significativa (p < 0,05).
ostra del pacífico. Dichos autores informaron
que el contenido de lípidos en C. gigas se
incrementó de 8,0 ± 0,8 % en primavera a 14,4 aminoácidos debido a su papel en las
± 1,4 % al final del verano, y lo mismo con las reacciones de transaminación y es necesario
proteínas, con variación en mes abril de 33,4 ± para la síntesis de moléculas clave, tales como
1,3 % a mes junio 40,5 ± 0,7 %. el glutatión que se requiere para la eliminación
de peróxidos altamente tóxicos y los cofactores
Perfil de aminoácidos de la carne de de folato poliglutamato (Mohanty et al., 2014).
Crassostrea gigas La glicina cumple un rol en la regulación
metabólica, previene lesiones en los tejidos,
El perfil de aminoácidos en la carne de mejora la capacidad antioxidativa, promueve la
C. gigas expresado en g/100 g de carne se síntesis de proteínas y cicatrización de heridas,
presenta en el Cuadro 2. A partir de este mejora la inmunidad y el tratamiento de
cuadro se observa que la ostra del pacífico trastornos metabólicos en obesidad, diabetes,
contiene aminoácidos tanto esenciales como no enfermedades cardiovasculares, lesiones por
esenciales en cantidades variables. Mohanty et isquemia-reperfusión, cáncer y diversas
al. (2012) mencionan que las proteínas de los
enfermedades inflamatorias (Wang et al.,
peces contienen todos los aminoácidos
2013). El ácido glutámico y la glicina, junto
esenciales necesarios para la nutrición humana
con la taurina, alanina y arginina son los
y, en consecuencia, aumentan la calidad general
principales aminoácidos constituyentes de los
de la proteína en una dieta. La glicina y el ácido
glutámico resultaron ser los aminoácidos de mariscos y se consideran componentes activos
mayor concentración, los cuales son del sabor, aspecto que ha sido realzado en
clasificados como aminoácidos bivalvos como el abulón, vieiras y almejas
condicionalmente esenciales en la nutrición (Tanimoto et al., 2013).
humana (Wu, 2013). Tanimoto et al. (2013) La cantidad total de aminoácidos
publicaron valores de glicina y ácido glutámico contenidos en la ostra del pacífico fue de 6,82 ±
menores (0,126 y 0,181 g/100 g, 0,35 g/100, valor muy superior comparado con
respectivamente) en carne de C. gigas la sumatoria de los mismos aminoácidos
almacenada a 3 ºC. El ácido glutámico juega un informados por Tanimoto et al. (2013) para la
papel importante en el metabolismo de misma especie (0,74 g/100 g).
Fonseca-Rodríguez y Agüero-Pérez 096

Cuadro 2.- Perfil de aminoácidos de la carne Biológicas), por medio del esfuerzo combinado
de Crassostrea gigas. de los proyectos 0318-13: Estudio de los
cambios bioquímicos post mortem en algunas
Aminoácido Concentración (g/100 g) especies marinas de interés y el proyecto 0033-
15: Fomento de granjas ostrícolas como una
Ácido aspártico 0,55 ± 0,03 alternativa productiva que contribuya en
Acido glutámico 1,21 ± 0,06 mejorar la calidad de vida de comunidades del
litoral pacífico de Costa Rica.
Serina 0,31 ± 0,02
Histidina 0,42 ± 0,02 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Glicina 2,29 ± 0,11
AOAC. 1984. Association of Official
Arginina 0,12 ± 0,01 Analytical Chemist. Official Methods of
Alanina 0,16 ± 0,01 Analysis. (14ta. ed.). Washington, USA.
Astorga-España, M.S.; Rodríguez-Rodríguez,
Cistina 0,01 ± 0,001 E.M. and Díaz-Romero, C. 2007.
Valina 0,76 ± 0,04 Comparison of minerals and trace element
concentrations in two molluscs from the
Metionina 0,04 ± 0,002
Strait of Magellan (Chile). Journal of
Fenilalanina 0,14 ± 0,01 Food Composition and Analysis. 20(3-
Isoleucina 0,22 ± 0,01 4):273-279.
Avilés-Rodríguez, Karen Elizabeth y Morocho-
Leucina 0,41 ± 0,02 Caguana, Jennifer Abigail. 2015.
Lisina 0,18 ± 0,01 Factibilidad económica de la
Resultados (en base seca) son expresados como comercialización en la producción de la
promedio ± desviación estándar de 3 repeticiones. ostra del pacífico Crassostrea gigas en la
Comuna de San Pedro del Cantón y
CONCLUSIONES Provincia de Santa Elena. Tesis. Carrera
Ingeniería en Comercio Exterior, Facultad
En el análisis de composición de Ciencias Administrativas, Universidad
bioquímica del tejido blando de Crassostrea de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
gigas se encontraron niveles altos de proteína Bartolomeo, Maria Paola and Maisano,
(54,68 % en promedio). La estacionalidad del Federico. 2006. Validation of a reversed-
año causó variaciones en la composición phase HPLC method for quantitative
bioquímica específicamente en proteína y amino acid analysis. Journal of
cenizas. La glicina (2,29 %) y el ácido Biomolecular Techniques. 17(2):131-137.
glutámico (1,21 %) resultaron ser los Bourgeois, C. y Le Roux, P. 1986. Proteínas
aminoácidos mayoritarios. La especie animales. México: Editorial El Manual
constituye una buena fuente de alimento para la Moderno.
población humana. Chukwu, Ogbonnaya and Shaba, Ibrahim
Mohammed. 2009. Effects of drying
AGRADECIMIENTOS methods on proximate compositions of
catfish (Clarias gariepinus). World
Este trabajo es una contribución de la Journal of Agricultural Sciences.
Universidad Nacional (Escuela de Ciencias 5(1):114-116.
097

Crisp, D.J. 1971. Energy flow measurements. content of the Pacific oyster, Crassostrea
In Methods for the study of marine gigas, during spat-adult development. In
benthos. (pp. 197-278). IBP Handbook Nº Abstracts of Technical Papers presented at
16. Oxford and Edinburgh: Blackwell the 91st Annual Meeting. April 18-22
Scientific Publications published for the 1999. National Shellfisheries Association,
International Biological Programme Halifax, Nova Scotia, Canada. Journal of
(IBP). Shellfish Research. 18(1):329.
Deslous-Paoli, Jean Marc and Héral, Maurice. Hosoi, Masatomi; Kubota, Satoshi; Toyohara,
1988. Biochemical composition and Masako; Toyohara, Haruhiko and
energy value of Crassostrea gigas Hayashi, Isao. 2003. Effect of salinity
(Thunberg) cultured in the bay of change on free amino acid content in
Marennes-Oléron. Aquatic Living Pacific oyster. Fisheries Science.
Resources. 1(4):239-249. 69(2):395-400.
FAO. 2005. Organización de las Naciones Mohanty, Bimal; Mahanty, Arabinda; Ganguly,
Unidas para la Alimentación y la Satabdi; Sankar, T.V.; Chakraborty, Kajal;
Agricultura. Programa de información de Rangasamy, Anandan; Paul, Baidyanath;
especies acuáticas Crassostrea gigas Sarma, Debajit et al. 2014. Amino acid
(Thunberg, 1793). Departamento de Pesca compositions of 27 food fishes and their
y Acuicultura. importance in clinical nutrition. Journal of
http://www.fao.org/fishery/culturedspecie Amino Acids. Vol 2014:Article ID
s/Crassostrea_gigas/es 269797. 7 p.
Flores-Vergara, Cecilia; Cordero-Esquivel, Mohanty, Bimal Prasanna; Paria, Prasenjit;
Beatriz; Cerón-Ortiz, Ana Nayelly and Das, Deebajet; Ganguly, Satabdi; Mitra,
Arredondo-Vega, Bertha O. 2004. Priyanka; Verma, Anjali; Sahoo, Shilpa;
Combined effects of temperature and diet Mahanty, Arabinda; Aftabuddin, Md;
on growth and biochemical composition Behera, Bijaya Kumar; Sankar, T.V. and
of the Pacific oyster Crassostrea gigas Sharma, Anil Prakash. 2012. Nutrient
(Thunberg) spat. Aquaculture Research. profile of giant river-catfish Sperata
35(12):1131-1140. seenghala (Sykes). National Academy
Fonseca-Rodríguez, Cristian; Chavarría-Solera, Science Letters. 35(3):155-161.
Fabián y Mejía-Arana, Fernando. 2013. Ogundiran, M.A.; Adewoye, S.O.; Ayandiran,
Variación estacional de la composición T.A. and Dahunsi, S.O. 2014. Heavy
proximal en tres especies de importancia metal, proximate and microbial profile of
comercial del Golfo de Nicoya, some selected commercial marine fish
Puntarenas, Costa Rica. Revista de collected from two markets in south
Biología Tropical. 61(1):429-437. western Nigeria. African Journal of
Fuentes, A.; Fernández-Segovia, I.; Escriche, I. Biotechnology 13(10):1147-1153.
and Serra, J.A. 2009. Comparison of Özden, Özkan. 2010. Seasonal differences in
physico-chemical parameters and the trace metal and macrominerals in
composition of mussels (Mytilus shrimp (Parapenaus longirostris) from
galloprovincialis Lmk.) from different Marmara Sea. Environmental Monitoring
Spanish origins. Food Chemistry. and Assessment. 162(1-4):191-199.
112(2):295-302. Pogoda, B.; Buck, B.H.; Saborowski, R. and
Garcia-Esquivel, Zaul; Gonzalez-Gomez, Hagen, W. 2013. Biochemical and
Marco A. and Gomez-Togo Dahen L. elemental composition of the offshore-
1999. Growth, mortality and biochemical cultivated oysters Ostrea edulis and
Fonseca-Rodríguez y Agüero-Pérez 098

Crassostrea gigas. Aquaculture. 400- Wang, Weiwei; Wu, Zhenlong; Dai, Zhaolai;
401:53-60. Yang, Ying; Wang, Junjun and Wu,
Ren, Jeffrey S.; Marsden, Islay D.; Ross, Alex Gouyao. 2013. Glycine metabolism in
H. and Schiel, David R. 2003. Seasonal animals and humans: implications for
variation in the reproductive activity and nutrition and health. Amino Acids.
biochemical composition of the Pacific 45(3):463-477.
oyster (Crassostrea gigas) from the Wu, Guoyao. 2009. Amino acids: metabolism,
Marlborough Sounds, New Zealand. New functions, and nutrition. Amino Acids.
Zealand Journal of Marine and Freshwater 37(1):1-17.
Research. 37(1):171-182. Wu, Guoyao. 2013. Functional amino acids in
Stansby, Maurice E. 1963. Industrial fishery nutrition and health. Amino Acids.
Technology. New York, USA: Reinhold 45(3):407-411.
Publishing Corporation. Yildiz, Harun; Berber, Selcuk; Acarli, Sefa and
Tanimoto, Shota; Kawakami, Koji and Vural, Pervin. 2011. Seasonal variation in
Morimoto, Satoshi. 2013. Changes in the the condition index, meat yield and
free amino acid content of the shucked biochemical composition of the flat oyster
oyster Crassostrea gigas stored in salt Ostrea edulis (Linnaeus, 1758) from the
water at 3 ºC. Fisheries and Aquatic Dardanelles, Turkey. Italian Journal of
Science. 16(2):63-69. Animal Science. 10(1):e5.
Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 8 (2): 099-115. Julio-Diciembre, 2017
https://sites.google.com/site/1rvcta
ISSN: 2218-4384 (versión en línea)
RVCTA
Asociación RVCTA, 2017. RIF: J-29910863-4. Depósito Legal: ppi201002CA3536.

Artículo

Efecto de las condiciones de secado sobre el endurecimiento de los


granos de caraota (Phaseolus vulgaris) pretratados con vapor

Effect of drying conditions on hardening of beans (Phaseolus vulgaris) steamed

María Virginia Mujica1*, Marisela Granito2, Naudy Soto1, Ligda Díaz1

1
Departamento de Procesos Agroindustriales, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Barquisimeto, 3001, Venezuela.
2
Departamento de Tecnología de Servicios, Universidad Simón Bolívar. Caracas, 1090A, Venezuela.
*Autora para correspondencia: mvmujica@ucla.edu.ve

Aceptado 21-Diciembre-2017

Resumen

El endurecimiento de los granos de caraota (Phaseolus vulgaris) generado por el


almacenamiento en condiciones de alta temperatura y humedad relativa representa una limitante
importante para su consumo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un tratamiento
con vapor y luego secado a los granos de P. vulgaris recién cosechados en la prevención de su
endurecimiento. Inicialmente, se construyeron las curvas de secado a 40; 47,5 y 55 ºC. Seguidamente,
los granos se trataron con vapor por 8 min 20 s y se sometieron a un proceso de secado, bajo un diseño
central compuesto cuyos factores fueron la temperatura del aire (40 y 55 ºC) y el tiempo de secado (4 y
8 h). La muestra secada de cada tratamiento se dividió en 3 lotes, el primero se analizó de inmediato y
los otros se almacenaron por 5 semanas bajo 2 condiciones distintas 5 ºC/34 % HR y 37 ºC/75 % HR.
Las determinaciones realizadas fueron humedad, capacidad de imbibición, tiempo de cocción y
actividad de la peroxidasa soluble. El tiempo de secado fue de 6,5; 5 y 2,5 h a 40; 47,5 y 55 ºC,
respectivamente, para alcanzar una humedad de 13 % (b.s.). El coeficiente de difusión resultó igual a
3,40x10-9; 3,52x10-9 y 3,87x10-9 m2/s, a 40, 47,5 y 55 ºC, respectivamente. El valor de la energía de
activación fue de 7,33 kJ/mol. La aplicación de vapor y posterior secado de los granos no previno su
endurecimiento, y este no dependió de la actividad de la peroxidasa soluble. Por lo que se puede inferir
que los compuestos fenólicos y la enzima peroxidasa no son los únicos implicados en el mecanismo de
endurecimiento de los granos de P. vulgaris.

Palabras claves: curvas de secado, Phaseolus vulgaris, peroxidasa, tiempo de cocción.


Rev. Venez. Cienc. Tecnol. Aliment. 8(2):099-115. Mujica, María et al. 100

Abstract

Hardening beans (Phaseolus vulgaris) generated by storage under high temperature and relative
humidity represents a major constraint for consumption. The aim of this study was to evaluate the
effect of treatment with steam and then dried beans freshly harvested in preventing hardening. Initially,
the drying curves were constructed to 40; 47.5 and 55 ºC. Then, the beans were steamed for 8 min 20 s
and subjected to a drying process under a central composite design whose factors were air temperature
(40 to 55 ºC) and the drying time (4 to 8 h). The dried sample from each treatment was divided into 3
batches, the first analyzed immediately and the others were stored for 5 weeks under 2 different
conditions 5 ºC/34 % RH and 37 ºC/75 % RH. Determinations were moisture, imbibition capacity,
cooking time and soluble peroxidase activity. The drying time was 6.5; 5 and 2.5 h at 40; 47.5 and 55
ºC, respectively, to achieve a 13 % moisture (d.b.). The diffusion coefficient was equal to 3.40x10-9;
3.52x10-9 and 3.87x10-9 m2/s, 40, 47.5 and 55 ºC, respectively. The value of the activation energy was
7.33 kJ/mol. The application of steam and subsequent drying of grains did not prevent hardening, and
this did not depend on the activity of soluble peroxidase. As it can be inferred that the phenolic
compounds and the peroxidase enzyme are not the only ones involved in the hardening mechanism of
the grains of P. vulgaris.

Keywords: cooking time, drying curves, Phaseolus vulgaris, peroxidase.

INTRODUCCIÓN conscientes de que el ritmo de vida se ha


acelerado notablemente y que los consumidores
La calidad culinaria de las leguminosas prefieren los alimentos de preparación fácil y
de grano comprende un conjunto de atributos rápida, han dado mayor importancia a la calidad
percibidos por los consumidores en los cuales culinaria de las leguminosas y en este sentido se
se basan sus preferencias de compra. Los han realizado estudios para evaluar este aspecto
consumidores desean granos que requieran en las variedades mejoradas (Saha et al., 2009;
cortos tiempos de cocción, de textura y sabor Ribeiro et al., 2013; Rivera et al., 2016).
agradables, testa delgada, que produzcan un El ‘hard to cook’ o “duro para cocinar”
caldo espeso y que no generen flatulencias. El es un defecto de textura que afecta a las
color, forma y tamaño del grano son atributos leguminosas de grano almacenadas por largos
que también influyen en la aceptabilidad de los períodos en condiciones de alta temperatura y
consumidores (Bressani, 1989; Casañas et al., alta humedad relativa, y se define como la
2006). resistencia de los granos a ablandarse durante la
Así como el rendimiento y la resistencia cocción (Aguilera y Rivera, 1992). A nivel
a plagas y enfermedades son los factores más microestructural se caracteriza por una falla en
importantes desde el punto de vista la separación de las células de los cotiledones
agronómico, la facilidad o calidad de cocción lo durante la cocción, causada por la rigidez de la
es desde el punto de vista culinario. Reyes- pared celular y específicamente por la
Moreno et al. (1993) mencionan que los resistencia de la laminilla media a disolverse.
aspectos relacionados con la calidad de cocción El efecto del tiempo, la temperatura y la
no habían recibido la suficiente atención dentro humedad relativa de almacenamiento sobre la
de los programas de mejoramiento genético de dureza de los granos depende del nivel de cada
las leguminosas de grano. Los fitomejoradores uno de estos factores, pues existe una
101

interacción significativa entre ellos. Reyes- Curvas de secado


Moreno et al. (2001) afirman que el
almacenamiento a temperaturas superiores a 25 En el estudio del tratamiento con vapor
ºC y humedades relativas por encima de 65 % y secado de los granos como tratamiento
promueven el endurecimiento de los granos, preventivo de su endurecimiento poscosecha, se
condiciones que pueden alcanzarse fácilmente evaluó el efecto de la temperatura y el tiempo
en zonas con climas tropicales y subtropicales, de secado. Para ello, inicialmente se elaboraron
las cuales abundan en los países de América las curvas de secado para cada temperatura (40;
Latina. 47,5 y 55 ºC) del diseño experimental, con el
Bressani (1989) menciona algunas fin de determinar los niveles del factor tiempo
acciones para prevenir o reducir el ‘hard to de secado. Se distribuyó uniformemente una
cook’ como almacenamiento adecuado a baja muestra de 105 g de granos tratados con vapor
temperatura y baja humedad relativa, aplicación en una bandeja de 32 x 20 cm, formando una
de calor para destruir la actividad enzimática, sola capa. Previamente, se tomó una muestra
remojo en soluciones de cloruro de sodio, y para la determinación de la humedad inicial. El
algunas prácticas de cultivo como la aplicación secado se llevó a cabo por 24 horas, durante el
cual se registró:
de potasio y de sodio al suelo. También se han
• La variación del peso utilizando una
dirigido esfuerzos hacia el desarrollo de granos
balanza de precisión electrónica, en
de cocción rápida o precocidos (Bellido et al.
intervalos de 1 minuto hasta los 60
2003). Reyes-Moreno et al. (2001) indican que
minutos, luego en intervalos de 5
algunos de los procedimientos propuestos para
minutos hasta alcanzar la humedad de
prevenir el ‘hard to cook’ son el
equilibrio.
almacenamiento apropiado, uso de atmósferas
• Las temperaturas de bulbo seco, bulbo
controladas y ciertos pretratamientos como húmedo y ambiente al inicio y al final
vaporización, tostado, irradiación, secado solar del secado.
y microondas.
En la presente investigación se aplicó un Tratamiento con vapor de los granos
tratamiento con vapor y luego secado a los
granos de Phaseolus vulgaris recién cosechados Los granos crudos de P. vulgaris fueron
para evaluar su efecto en la prevención del acondicionados hasta un contenido de humedad
endurecimiento generado en condiciones de alta de 18,5 %. La humedad se determinó por
temperatura y alta humedad relativa. deshidratación en estufa a 105 ºC por 24 h.
Con el fin de seleccionar el tiempo de
MATERIALES Y MÉTODOS tratamiento con vapor de los granos se realizó
un estudio de inactivación de la peroxidasa
Material vegetal soluble con vapor a 95 ºC y presión
atmosférica. Los tiempos aplicados fueron 1, 2,
Se utilizó una muestra recién cosechada 4, 8, 16 y 32 min y se tomó como actividad
de Phaseolus vulgaris (material SA029), enzimática inicial (A0) la de los granos no
suministrada por el Centro Nacional de tratados. El tiempo seleccionado fue el mínimo
Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), necesario para inactivar completamente la
Venezuela. Esta muestra fue almacenada en peroxidasa soluble. Como resultado de este
condiciones de refrigeración hasta el momento ensayo, los granos se trataron con vapor por 8
de realizar los ensayos. min 20 s.
Mujica, María et al. 102

La actividad de la peroxidasa se La humedad relativa promedio del aire


determinó de acuerdo al método de Yang y de secado fue de 54 %, y su velocidad se
Uchiyama (2000) modificado. Para ello, se mantuvo constante y se midió con un
suspendieron 0,5 g de muestra, consistente en anemómetro LCA 6000 (AIRFLOWTM
granos molidos hasta un tamaño de partícula Instruments, UK), perpendicularmente a la
inferior a 0,5 mm, en 20 mL de buffer fosfato sección de salida del aire, resultando en
de sodio 0,1 M (pH 6,5) parcialmente promedio igual a 0,78 m/s.
congelado, con 0,5 % de polivinilpirrolidona. La muestra secada de cada tratamiento
Se homogenizó por 30 s a 15000 rpm en un se dividió en 3 lotes, el primero se analizó de
POLYTRON® 3100 (KINEMATICA, Inc., inmediato y los otros se almacenaron por 5
Bohemia, NY, USA) y luego se centrifugó a semanas bajo 2 condiciones distintas 5 ºC/34 %
20000 g por 20 min a 4 ºC en una HR y 37 ºC/75 % HR; y al cabo de ese tiempo
ultracentrífuga OptimaTM L-100 XP (Beckman fueron analizados. Adicionalmente, se
Coulter, Inc., USA). El sobrenadante se utilizó consideraron 2 muestras para efectos de
para medir la actividad de la peroxidasa comparación, una no tratada con vapor ni
soluble, con el sistema extracto enzimático- secada (tratamiento 12) y otra solo tratada con
guayacol-peróxido de hidrógeno. Para lo cual vapor (tratamiento 13), las cuales también se
se mezclaron 2,7 mL de la solución sustrato con almacenaron bajo las condiciones mencionadas.
0,3 mL del extracto en una cubeta de cuarzo. La humedad, capacidad de imbibición,
Después de 5 s, se comenzó a medir la tiempo de cocción y actividad de la peroxidasa
absorbancia a 470 nm cada 15 s durante 180 s soluble fueron las variables de respuesta del
con un espectrofotómetro DU® 640 (Beckman diseño. La humedad y la actividad de la
Coulter, Inc., USA). La solución sustrato peroxidasa soluble se determinaron de acuerdo
consistió en 1 % de guayacol y 1 % de peróxido
a los métodos descritos previamente. Para
de hidrógeno (30 % v/v) en buffer fosfato de
medir la capacidad de imbibición se colocaron
sodio 0,1 M (pH 6,5).
10 g de granos en 50 mL de agua desionizada
durante 18 h a temperatura ambiental,
Secado
seguidamente se removieron los granos del
agua, se lavaron con agua desionizada, se
La deshidratación se realizó en un
separó la testa de los cotiledones, se secaron
secador de bandejas UOP8 (Armfield Limited,
todas las fracciones con papel absorbente y
UK), bajo un diseño factorial 22. Los factores a
finalmente se pesaron. Se tomó en cuenta los
evaluar fueron la temperatura del aire (40 y 55
ºC) y el tiempo de secado (4 y 8 h). La sólidos perdidos en las aguas de remojo y
selección de los niveles del factor temperatura lavado para corregir el valor de la capacidad de
se basó en las limitaciones operativas del imbibición. El tiempo de cocción de los granos
secador. Con respecto al tiempo de secado la se cuantificó con un equipo denominado
selección se hizo en función de las curvas de “Mattson cooker”. Este equipo constaba de 25
secado. barras de 90 ± 1 g de peso, cada una de las
En el diseño factorial se incluyeron 3 cuales se colocó sobre un grano. Se registró el
puntos centrales y 4 puntos axiales, para un tiempo en el cual caía cada barra penetrando el
total de 11 de tratamientos, obteniéndose así un grano cocido y se tomó como tiempo de
diseño central rotacional compuesto. Los cocción el promedio de los tiempos
tratamientos, señalados en el Cuadro 1, se correspondientes a las barras 12 y 13, de
efectuaron aleatoriamente para evitar resultados acuerdo a lo establecido por Maurer et al.
sesgados. (2004).
103

Cuadro 1.- Tratamientos de secado, bajo un diseño 22 ampliado con puntos axiales.

Temperatura Tiempo
Tratamiento
Codificada No codificada (ºC) Codificada No codificada (h)
a
1 -1 40 1 t1
a
2 -1 40 -1 t-1
3a 1 55 1 t1
4a 1 55 -1 t-1
5b -α 36,9 0 t0
6b α 58,1 0 t0
7b 0 47,5 α tα
8b 0 47,5 -α t-α
9c 0 47,5 0 t0
10c 0 47,5 0 t0
11c 0 47,5 0 t0
a b c
: punto factorial (1: nivel alto, -1: nivel bajo). : punto axial. : punto central.

Análisis estadístico RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir del diseño experimental Curvas de secado


aplicado para el estudio del efecto del
tratamiento con vapor-secado sobre las Se graficaron las curvas de secado para
variables de respuestas se generaron modelos las temperaturas de 40, 47,5 y 55 ºC, con el fin
de segundo orden y sus superficies de de determinar la cinética de secado de los
respuesta. Estas últimas se representaron en granos. En la Fig. 1 se muestra la variación de
gráficos tridimensionales, mostrando el efecto la humedad de los granos con el tiempo de
de 2 variables independientes, sobre la variable secado, según la cual se requiere un tiempo de
de respuesta. Estos análisis se hicieron a través 6,5; 5 y 2,5 h a 40, 47,5 y 55 ºC,
del programa Statgraphics® Plus, versión 4.0 respectivamente, para alcanzar una humedad de
(Statistical Graphics Corporation, Warrenton, 13 % (b.s.), valor máximo establecido para un
VA, USA) y para la validez de los resultados almacenamiento seguro de los granos (da Silva,
obtenidos se procedió a verificar los supuestos 2005; Resende et al., 2005).
de normalidad, homogeneidad de varianza e Las curvas de secado a las temperaturas
independencia. La prueba a posteriori utilizada evaluadas se muestran en la Fig. 2, y en ellas se
fue la prueba de rango múltiple de Duncan. observa que la velocidad de secado se
Mujica, María et al. 104

Figura 1.- Variación de la humedad durante el secado de Phaseolus vulgaris.

Figura 2.- Curvas de velocidad de secado de Phaseolus vulgaris.


105

incrementó con la temperatura, principalmente Donde:


a 55 ºC. Por otra parte, para una misma X : Humedad (b.s.) en el instante t, g H2O/g SS.
temperatura la velocidad de secado es elevada Xe : Humedad de equilibrio (b.s.), g H2O/ g SS.
al inicio del secado y luego disminuye hasta Xi : Humedad inicial (b.s.), g H2O/ g SS.
alcanzar la humedad de equilibrio. También se r : radio de una esfera equivalente al volumen
distingue que los puntos de la curva de secado a promedio de 10 granos de P. vulgaris
47,5 ºC resultaron menos erráticos en
comparación con las curvas a 40 y 55 ºC, X −X e
Al graficar Ln( ) en función del
debido posiblemente a un menor efecto de las Xi − Xe
corrientes de aire sobre la lectura de la balanza tiempo (t), el coeficiente de difusión D puede
acoplada al secador. obtenerse a partir de la pendiente de la recta, tal
La forma de las curvas de secado para como se indica en la Fig. 3.
las 3 temperaturas evaluadas (Fig. 2) revela que El coeficiente de difusión resultó igual a
este proceso estuvo dentro del período de 3,40x10-9; 3,52x10-9 y 3,87x10-9 m2/s, a 40,
velocidad decreciente, lo cual es típico en la 47,5 y 55 ºC, respectivamente, y su incremento
deshidratación de granos con humedades con la temperatura de secado reveló una
inferiores al valor crítico, y concuerda con lo disminución de la resistencia interna del sólido
encontrado por Mello et al. (2016) para granos a la transferencia de masa. Estos resultados
de Phaseolus vulgaris. La velocidad de secado concuerdan con los coeficientes obtenidos por
en este período depende de la velocidad de Resende et al. (2008) para granos de P. vulgaris
difusión de la humedad dentro del sólido y por de los grupos comerciales “vermelho” y
lo tanto no es afectada por variables externas “preto”, en un intervalo de 0,139x10-9 a 4,826
como la humedad relativa y la velocidad del x10-9 m2/s para temperaturas de 35 y 45 ºC.
aire de secado. Morais et al. (2013) determinaron coeficientes
Cuando el proceso de secado ocurre en de difusión en el intervalo de 8,84x10-8 a
el período de velocidad decreciente, la difusión 20,17x10-8 m2/s durante el secado de granos de
es el proceso controlante y la humedad se frijol “caupi” (Vigna unguiculata L.), para
desplaza hacia la superficie, a consecuencia de temperaturas de 25 y 55 ºC.
la difusión molecular. Por lo tanto, puede En relación al efecto de la temperatura
describirse el proceso de evaporación durante el sobre el coeficiente de difusión se pudo
secado del material sólido a través de modelos describir a través de la ecuación de Arrhenius,
matemáticos que consideran, como mecanismo por lo que al graficar el Ln(D) en función del
principal, la difusión basada en la segunda ley inverso de la temperatura absoluta de la
de Fick, donde, el flujo o la difusión es pendiente (Fig. 4) se obtuvo el valor de la
unidimensional y la concentración de agua es energía de activación (Ea), igual a 7,33 kJ/mol.
función de la posición x y el tiempo t. En tal
sentido, el coeficiente de difusión, D, se Evaluación del tratamiento con vapor y
determinó utilizando la Ec. 1, integrada de la secado de los granos
segunda ley de Fick para tiempos largos y
geometría esférica, despreciando la contracción Se aplicó un tratamiento con vapor por 8
volumétrica de los granos. min 20 s, y luego secado a los granos de P.
vulgaris recién cosechados para evaluar su
X − Xe 6  π 2 ·D·t  efecto en la prevención del endurecimiento
Ecuación (1) = 2 exp  2 
Xi − Xe π  r  generado en condiciones de alta temperatura y
alta humedad relativa.
Mujica, María et al. 106

Figura 3.- Correlación logarítmica para las curvas de secado de P. vulgaris a 40: 47,5 y 55 ºC.

Figura 4.- Dependencia térmica del coeficiente de difusión (D) de los granos de P. vulgaris
secados a 40; 47,5 y 55 ºC.
107

Las condiciones de secado, ensayadas veces menor (Fig. 7). Por otra parte, la cantidad
de acuerdo al diseño experimental mostrado en de sólidos perdidos en el remojo de los granos
el Cuadro 1, afectaron significativamente (p ≤ tratados con vapor pero no secados (tratamiento
0,05) la humedad de los granos “control”, tal 13) resultó igual a la obtenida con los
como se indica en el análisis de varianza del tratamientos con vapor-secado, a partir de lo
Cuadro 2, y de acuerdo a la superficie de cual se deduce que la elevada pérdida de
respuesta generada (Fig. 5) el valor mínimo de sólidos se debió principalmente a la aplicación
humedad 10,0 g/100 g se consigue secando a de vapor. Mientras que en los granos no
58,1 ºC por 5,9 h; en tanto que la temperatura y tratados ni secados, resultó evidente el efecto de
el tiempo de secado no afectaron las condiciones de almacenamiento y se
significativamente (p > 0,05) la humedad de los comprobó una vez más que las condiciones de
granos almacenados, en ninguna de las alta temperatura y alta humedad relativa
condiciones evaluadas. Por el contrario, hubo incrementan los sólidos perdidos en el remojo.
un efecto significativo (p ≤ 0,05) de la Affrifah y Chinnan (2006) obtuvieron
condición de almacenamiento, resultando resultados similares con los electrolitos
inferior la humedad de los granos conservados perdidos en el remojo al aplicar tratamientos
a baja temperatura/baja humedad relativa con vapor-secado a granos de una especie de
(BTBH), y sin diferencias significativas (p ˃ frijol. En general, los granos tratados tuvieron
0,05) entre los granos “control” y los una perdida significativamente (p ≤ 0,05) más
almacenados a alta temperatura/alta humedad elevada en comparación con los granos no
relativa (ATAH), como puede observarse en la tratados ni secados, y no hubo un efecto
Fig. 6. significativo (p > 0,05) de las condiciones de
El contenido de humedad de los granos secado en los granos “control” y en los
almacenados ha sido relacionado con la dureza almacenados a alta temperatura y alta humedad
de los mismos, de manera que el relativa.
almacenamiento con elevados contenidos de El incremento de los sólidos o
humedad resulta en granos más duros. En este electrolitos perdidos en el remojo por efecto del
sentido, Aguilera y Rivera (1990) afirman que vapor pudo deberse al deterioro de la
el contenido de humedad para el membrana plásmática, el cual ocurre a
almacenamiento de P. vulgaris entre 10 y 14 temperatura superiores a 55 ºC, de acuerdo con
g/100 g es suficientemente bajo para retardar el Thebud y Santarius (1982), perdiendo así su
endurecimiento. Los valores determinados en capacidad para regular el intercambio de
este estudio se encontraron entre 9,71 y 16,33 diversos componentes entre el interior y el
g/100 g para los granos “control”, entre 13,24 y exterior de la célula. Adicionalmente, debido a
15,78 g/100 g para los granos-ATAH y entre que los granos se remojaron en agua destilada,
8,38 y 10,08 g/100 g para los granos-BTBH. por un principio osmótico, los electrolitos y
En general, no hubo un efecto sólidos en general fueron expulsados de las
significativo (p > 0,05) de las condiciones de celulas cuyas membranas fueron afectadas.
secado ni de almacenamiento sobre los sólidos En las muestras almacenadas a BTBH y
perdidos en el remojo, encontrándose en un ATAH no hubo un efecto significativo de las
intervalo de 8,42 a 10,77 g/100 g. No obstante, condiciones de secado sobre la capacidad de
los granos no tratados con vapor ni secados imbibición, mientras que en los granos
(tratamiento 12) presentaron un contenido “control” si lo hubo. En este sentido, la
significativamente inferior (p ≤ 0,05), temperatura y el tiempo de secado, su
principalmente en los granos “control” y en los interacción y los efectos cuadráticos resultaron
almacenados a BTBH, aproximadamente 10 estadisticamente significativos (p ≤ 0,05), como
Mujica, María et al. 108

Cuadro 2.- Resumen del ANOVA multifactorial para la humedad de los granos tratados
con vapor y secados, antes del almacenamiento (control).

Suma de Grados de Cuadrado


Fuente Razón-F Valor-p
Cuadrados libertad Medio
A:Temperatura de secado 13,848 1 13,848 218,99 0,005
B:Tiempo de secado 3,043 1 3,043 48,12 0,020
AA 4,693 1 4,693 74,22 0,013
AB 0,884 1 0,883 13,97 0,065
BB 1,036 1 1,036 16,38 0,056
Falta de ajuste 1,857 3 0,619 9,79 0,094
Error puro 0,126 2 0,063
Total (corregido) 27,445 10

Humedad
Humedad
11,0
11,5
16 12,0
15 12,5
13,0
Humedad

14 13,5
13 14,0
14,5
12 8
7 15,0
11 6 15,5
40 5 Tiempo 16,0
43 46 49 4
52 55
Temperatura 16,5

Figura 5.- Superficie de respuesta para el efecto de la temperatura y el tiempo de


secado sobre la humedad de los granos tratados con vapor, antes del
almacenamiento (control).
109

ATAH: alta temperatura/alta humedad relativa. BTBH: baja temperatura/baja humedad relativa.

Figura 6.- Efecto de las condiciones de secado sobre la humedad de los granos tratados
con vapor, antes (control) y después del almacenamiento por 5 semanas.

ATAH: alta temperatura/alta humedad relativa. BTBH: baja temperatura/baja humedad relativa.

Figura 7.- Efecto de las condiciones de secado sobre los sólidos perdidos en el remojo (SPR)
de los granos tratados con vapor, antes (control) y después del almacenamiento
por 5 semanas.
Mujica, María et al. 110

lo indica el análisis de varianza del Cuadro 3. los granos, se tiene que no previnieron el
De acuerdo a la superficie de respuesta endurecimiento de las muestras almacenadas a
generada (Fig. 8), el máximo valor (93,70 g/100 ATAH, puesto que la dureza de estas se
g) se alcanza al secar los granos a 58,1 ºC por incrementó en más del doble en comparación
8,1 h. con los granos “control”, tal como se puede
Affrifah y Chinnan (2006), luego de observar en la Fig. 9.
aplicar un tratamiento con vapor-secado, A partir del análisis de varianza
encontraron que la temperatura de secado tuvo mostrado en el Cuadro 5 se comprueba que el
un efecto lineal significativo sobre la capacidad tratamiento térmico, bajo las diferentes
de imbibición de los granos “control” y de los condiciones de secado, no tuvo efecto
almacenados a alta temperatura y alta humedad significativo (p > 0,05) sobre el tiempo de
relativa (42 ºC y 80 % HR), mientras que en las cocción de los granos, a diferencia de la
muestras conservadas a baja temperaturas no condición de almacenamiento que si lo tuvo (p
presentó algun efecto significativo. ≤ 0,05). En tal sentido, las muestras tratadas
En general, la condición de con vapor-secadas presentaron el mismo
almacenamiento tuvo un efecto comportamiento de la muestra no tratada con
estadísticamente significativo (p ≤ 0,05) sobre vapor ni secada y de la muestra tratada con
la capacidad de imbibición, de acuerdo con el vapor.
análisis de varianza del Cuadro 4. Las medias Estos resultados difieren de los
presentaron el siguiente orden: BTBH > publicados por Molina et al. (1976) quienes
“control” > ATAH, al analizarlas con la prueba sometieron granos de P. vulgaris a un
de rango múltiple de Duncan, lo cual era de tratamiento con vapor por 10, 20 y 30 min, sin
esperarse puesto que el almacenamiento a altas secarlos posteriormente, encontrando que el
temperaturas y altas humedades relativas tratamiento a menor tiempo redujo el
reducen la capacidad de imbibición de los endurecimiento de los granos almacenados a
granos. ATAH (25 ºC/70 % HR).
Por otra parte, al comparar las muestras De igual modo Affrifah y Chinnan
tratadas con vapor-secadas con la muestra no (2006) lograron prevenir el endurecimiento de
tratada con vapor ni secada y con la muestra los granos de frijol aplicando vapor a 121 ºC
solo tratada con vapor se pudo notar que la por 4 min en autoclave y luego
reducción de la capacidad de imbibición se deshidratándolos en un secador de bandejas
debió principalmente a la aplicación de vapor, bajo diferentes condiciones de temperatura,
lo cual puede explicarse por un principio humedad del aire y tiempo. No obstante, los
osmótico, puesto que este tratamiento también resultados concuerdan con lo documentado por
fue el principal responsable del incremento de Plhak et al. (1987) y por Rivera et al. (1989),
los sólidos perdidos en el remojo. Al existir quienes no encontraron una reducción o
más sólidos o sales en el medio de remojo es prevención del endurecimiento de P. vulgaris
menor o más lenta la absorción de líquido por después de aplicar diferentes tratamientos de
parte de los granos. Estos resultados coinciden deshidratación. Las diferencias entre unos y
con los informados por Bellido et al. (2003) y otros resultados pudo deberse al contenido de
por Affrifah y Chinnan (2006), quienes humedad obtenido después del tratamiento
encontraron una disminución de la capacidad de térmico, puesto que Rivera et al. (1989)
imbibición luego de tratar térmicamente los encontraron que los granos con humedad igual
granos. o superior a 13 g/100 g se endurecían al
En relación al efecto de los tratamientos almacenarse a alta temperatura y alta humedad
con vapor-secado sobre el tiempo de cocción de relativa, independientemente del pre-tratamiento
111

Cuadro 3.- Resumen del ANOVA multifactorial para la capacidad de imbibición de los
granos tratados con vapor y secados, antes del almacenamiento (control).

Suma de Grados de Cuadrado


Fuente Razón-F Valor-P
Cuadrados libertad Medio
A:Temperatura de secado 83,833 1 83,833 535,22 0,002
B:Tiempo de secado 86,934 1 86,934 555,01 0,002
AA 3,276 1 3,276 20,92 0,045
AB 3,098 1 3,098 19,78 0,047
BB 25,902 1 25,902 165,36 0,006
Falta de ajuste 15,648 3 5,216 33,30 0,029
Error puro 0,313 2 0,157
Total (corregido) 215,835 10

Capacidad
Capacidaddede imbib
imbibición
79,0
80,5
Capacidad de imbibición

94 82,0
91 83,5
85,0
88 86,5
85 88,0
89,5
82 8
7 91,0
79 6 92,5
40 5 Tiempo
43 46 49 4 94,0
52 55 95,5
Temperatura

Figura 8.- Superficie de respuesta para el efecto de la temperatura y el tiempo de secado


sobre la capacidad de imbibición de los granos tratados con vapor, antes del
almacenamiento (control).
Mujica, María et al. 112

Cuadro 4.- Resumen del ANOVA multifactorial para la capacidad de imbibición de los granos
tratados con vapor y secados.

Suma de Grados de Cuadrado


Fuente Razón-F Valor-P
Cuadrados libertad Medio
Efectos principales
A:Condición
1072,140 2 536,072 28,23 0,000
almacenamiento
B:Tratamiento 532,983 12 44,415 2,34 0,037
Residuos 455,717 24 18,988
Total (corregido) 2060,840 38

ATAH: alta temperatura/alta humedad relativa. BTBH: baja temperatura/baja humedad relativa.

Figura 9.- Efecto de las condiciones de secado sobre el tiempo de cocción de los granos
tratados con vapor, antes (control) y despues del almacenamiento por 5
semanas.
113

Cuadro 5.- Resumen del ANOVA multifactorial para el tiempo de cocción de los granos tratados
con vapor y secados.

Suma de Grados de Cuadrado


Fuente Razón-F Valor-P
Cuadrados libertad Medio
Efectos principales
A:Condición
9697,780 2 4848,890 139,83 0,000
almacenamiento
B:Tratamiento 445,481 12 37,123 1,07 0,424
Residuos 832,231 24 34,676
Total (corregido) 10975,500 38

aplicado. En este estudio, la humedad promedio granos “control” y los granos conservados a
de los granos “control” resultó igual a 13,34 BTBH. En consecuencia, el endurecimiento de
g/100 g, por lo que este factor pudo ser la causa los granos en condiciones de alta temperatura y
principal del endurecimiento. Asimismo, alta humedad relativa no depende de la
Antunes y Sgarbieri (1979) afirman que la actividad de la peroxidasa soluble en las
humedad de los granos debe ser inferior a 10 primeras semanas de almacenamiento. Este
g/100 g para prevenir su endurecimiento resultado favorece la hipótesis del mecanismo
durante el almacenamiento a alta temperatura y múltiple, puesto que se ha propuesto que el
alta humedad relativa, por lo que se recomienda endurecimiento de los granos contempla 2
la evaluación de un pretratamiento de componentes principales, uno reversible
vaporización-secado que logre reducir la asociado al mecanismo de pectina-catión-fitato
humedad de los granos por debajo de ese valor. y el otro irreversible relacionado con el
Además, es importante considerar la mecanismo de lignificación y de formación de
magnitud de la combinación alta
puentes fenólicos entre los polisacáridos de las
temperatura/alta humedad relativa, puesto que
paredes celulares (Hincks y Stanley, 1986; del
Molina et al. (1976) utilizaron 25 ºC/70 % HR,
Valle y Stanley, 1995). El endurecimiento
mientras que en esta investigación se usó 37
reversible ocurre primero, es el más rápido y de
ºC/75 % HR, condiciones más severas que
aceleran el endurecimiento. mayor alcance, y la inactivación de la
Por otra parte, cabe destacar que ni las peroxidasa no puede prevenirlo pues está
condiciones de secado ni las de relacionada con el endurecimiento irreversible.
almacenamiento tuvieron efecto sobre la Por otra parte, la completa inactivación
actividad de la peroxidasa soluble, la cual de la peroxidasa soluble no asegura la
resultó nula en todas las muestras, a excepción inactivación de la fitasa, enzima clave en el
de la no tratada con vapor ni secada. En esta mecanismo de la pectina-catión-fitato, puesto
última muestra la actividad de la peroxidasa que aún con tratamientos térmicos a 95 ºC por
soluble disminuyó significativamente (p ≤ 0,05) 32 min su actividad residual es significativa y
en los granos almacenados a ATAH, y no hubo podría generar el endurecimiento de los granos
diferencias significativas (p > 0,05) entre los de P. vulgaris (Affrifah et al., 2005).
Mujica, María et al. 114

En base a estos resultados se puede rates, water imbibition and multiple


deducir además que la manera más sencilla de mechanism hypothesis. Food Research
evitar el endurecimiento de los granos es International. 25(2):101-108.
almacenándolos en condiciones apropiadas de Antunes, Pedro L. and Sgarbieri, Valdemiro C.
temperatura y de humedad relativa, por debajo 1979. Influence of time and conditions of
de 25 ºC y de 65 % HR, preferiblemente en storage on technological and nutritional
silos o estructuras donde se puedan controlar properties of a dry bean (Phaseolus
estas variables a través del uso de un sistema de vulgaris L.) variety Rosinha G2. Journal
aireación. of Food Science. 44(6):1703-1706.
Bellido, G.G.; Arntfield, S.D.; Scanlon, M.G.
CONCLUSIONES and Cenkowski, S. 2003. The effect of
micronization operational conditions on
La aplicación de vapor y posterior the physicochemical properties of navy
secado de los granos recién cosechados no beans (Phaseolus vulgaris L.). Journal of
previno su endurecimiento durante el Food Science. 68(5):1731-1735.
almacenamiento a alta temperatura y alta Bressani. R. 1989. Revisión sobre la calidad del
humedad relativa, y este no dependió de la grano de frijol. Archivos
actividad de la peroxidasa soluble en las Latinoamericanos de Nutrición.
primeras semanas de almacenamiento; por lo 39(3):419-442.
que se puede inferir que los compuestos Casañas, Francesc; Pujolà, Montserrat; Romero
fenólicos y la enzima peroxidasa no son los del Castillo, Roser; Almirall, Antoni;
únicos implicados en el mecanismo de Sánchez, Esther and Nuez, Fernando.
endurecimiento de los granos de Phaseolus 2006. Variability in some texture
vulgaris, sino que depende además de otros characteristics and chemical composition
componentes, por lo que se trata de un of common beans (Phaseolus vulgaris L.).
fenómeno complejo con múltiples reacciones. Journal of the Science of Food and
Agriculture. 86(14):2445-2449.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS da Silva, Luís César. 2005. Secagem de grãos.
Boletim Técnico: AG: 04/05.
Affrifah, Nicole S. and Chinnan, Manjeet S. Universidade Federal do Espírito Santo
2006. The effect of drying conditions on (UFES), Campus de Alegre, Alegre,
the development of the hard-to-cook in Espírito Santo, Brasil. 5 p.
steam-treated cowpeas. International del Valle, J.M. and Stanley, D.W. 1995.
Journal of Food Science & Technology. Reversible e irreversible components of
41(8):867-877. bean hardening. Food Research
Affrifah, Nicole S. Chinnan, Manjeet S. and International. 28(5):455-463.
Phillips, R. Dixon. 2005. Heat-moisture Hincks, M.J. and Stanley, D.W. 1986. Multiple
treatments of cowpea flour and their mechanisms of bean hardening.
effects on phytase inactivation. Journal of International Journal of Food Science &
Food Science. 70(2):E98-E103. Technology. 21(6):731-750.
Aguilera, J.M. and Rivera, J. 1990. Storage and Maurer, Giselle A.; Ozen, Banu F.; Mauer, Lisa
handling of black beans. Journal of Food J. and Nielsen, Suzanne. 2004. Analysis of
Processing and Preservation. 14(6):423- hard-to-cook red and black common beans
435. using Fourier transform infrared
Aguilera, José M. and Rivera R. 1992. Hard-to- spectroscopy. Journal of Agricultural and
cook defect in black beans: hardening Food Chemistry. 52(6):1470-1477.
115

Melo, Pâmella de Carvalho; Devilla, Ivano beans-a review. Critical Reviews in Food
Alessandro; Caetano, Jordana Moura, Science and Nutrition. 33(3):227-286.
Reis, Vanesa Beny da Silva Xavier, Reyes-Moreno, C.; Rouzaud-Sandez, O.;
Antunes, Arlindo Modesto e Santos Milán-Carrillo, J.; Garzón-Tiznado, J.A.
Mateus Morais. 2016. Modelagem and Camacho-Hernández, L. 2001. Hard-
matemática das curvas de secagem de to-cook tendency of chickpea (Cicer
grãos de feijão carioca. Agrária - Revista arietinum L) varieties. Journal of the
Brasileira de Ciências Agrárias. Science of Food and Agriculture.
11(3):247-252. 81(10):1008-1012.
Molina, M.R.; Baten, M.A.; Gomez-Brenes, Ribeiro, Nerinéia Dalfollo; Mambrin, Ritieli
R.A.; King, K.W. and Bressani, R. 1976. Baptista; Storck, Lindolfo; Prigol, Marina
Heat treatment: a process to control the and Nogueira, Cristina Wayne. 2013.
development of the hard-to-cook Combined selection for grain yield,
phenomenon in black beans (Phaseolus cooking quality and minerals in the
vulgaris). Journal of Food Science. common bean. Revista Ciência
41(3):661-666. Agronômica. 44(4):869-877.
Morais, Simone Janaína da Silva; Devilla, Rivera, Ana; Casquero, Pedro A.; Mayo, Sara;
Ivano Alessandro; Ferreira, Daiane Assis Almirall, Antonio; Plans, Marçal; Simó,
Joan; Romero del Castillo, Roser and
e Teixeira, Itamar Rosa. 2013.
Casañas, Francesc. 2016. Culinary and
Modelagem matemática das curvas de
sensory traits diversity in the Spanish core
secagem e coeficiente de difusão de grãos
collection of common beans (Phaseolus
de feijão-caupi (Vigna unguiculata (L.)
vulgaris L.). Spanish Journal of
Walp.). Revista Ciência Agronômica.
Agricultural Research. 14(1):e0701. 9 p.
44(3):455-463. Rivera, J.A.; Hohlberg, A.I.; Aguilera, J.M.;
Plhak, L.C.; Stanley, D.W.; Hohlberg, A.I. and Plhak, L.C. and Stanley, D.W. 1989.
Aguilera, J.M. 1987. Hard-to-cook defect Hard-to-cook defect in black beans-
in black beans - effect of pretreatment and peroxidase characterization and effect of
storage condition on extractable phenol heat pretreatment and storage conditions
and peroxidase activity. Canadian Institute on enzyme inactivation. Canadian Institute
of Food Science and Technology Journal. of Food Science and Technology Journal.
20(5):378-382. 22(3):270-275.
Resende, Osvaldo; Corrêa, Paulo César; Goneli, Saha, Supradip; Singh, Gyanendra; Mahajan;
André Luís Duarte; Botelho, Fernando V. and Gupta, H.S. 2009. Variability of
Mendes e Rodrigues, Silvestre. 2008. nutritional and cooking quality in bean
Modelagem matemática do processo de (Phaseolus vulgaris L) as a function of
secagem de duas variedades de feijão genotype. Plant Foods for Human
(Phaseolus vulgaris L.). Revista Brasileira Nutrition. 64(2):174-180.
de Produtos Agroindustriais. 10(1):17-26. Thebud, Regina and Santarius, Kurt A. 1982.
Resende, Osvaldo; Corrêa, Paulo César; Goneli, Effects of high-temperature stress on
André Luís Duarte e Cecon, Paulo various biomembranes of leaf cells in situ
Roberto. 2005. Forma, tamanho e and in vitro. Plant Physiology. 70(1):200-
contração volumétrica do feijão 205.
(Phaseolus vulgaris L.) durante a Yang, Jian Gang and Uchiyama, Takeo. 2000.
secagem. Revista Brasileira de Produtos Hydroxycinnamic acids and their dimers
Agroindustriais. 7(1):15-24. involved in the cessation of cell
Reyes-Moreno, Cuauhtémoc, Paredes-López, elongation in Mentha suspension culture.
Octavio and Gonzalez, Elvira. 1993. Bioscience, Biotechnology, and
Hard-to-cook phenomenon in common Biochemistry. 64(8):1572-1579.
Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 8 (2): 116-129. Julio-Diciembre, 2017
https://sites.google.com/site/1rvcta
ISSN: 2218-4384 (versión en línea)
RVCTA
Asociación RVCTA, 2017. RIF: J-29910863-4. Depósito Legal: ppi201002CA3536.

Artículo

Detección de Salmonella en lechuga (Lactuca sativa L. var. Capitata)


mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa

Detection of Salmonella in lettuce (Lactuca sativa L. var. Capitata) by


Polymerase Chain Reaction

Cecilia Casabonne*, Sonia Tomasiello, Virginia Aquili, Agustina González, Tomás Subils,
Claudia Balagué

Universidad Nacional de Rosario (UNR), Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas,


Departamento de Microbiología, Área Bacteriología. Suipacha 531, Rosario, Argentina.
*Autora para correspondencia: ccasabonne@fbioyf.unr.edu.ar

Aceptado 06-Enero-2018

Resumen

La metodología de referencia para la búsqueda de Salmonella es el cultivo tradicional, sin


embargo, es una técnica laboriosa y requiere varios días de procesamiento. Los métodos genotípicos
resultan una alternativa eficaz frente a esta problemática. El objetivo de este trabajo fue evaluar la
Reacción en Cadena de la Polimerasa para la detección de Salmonella en muestras de lechuga (Lactuca
sativa L. var. Capitata) para su implementación en un laboratorio de microbiología de alimentos de la
ciudad de Rosario, Argentina. Se empleó la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa para
detección del gen invA como marcador de Salmonella spp. Se realizó la validación de la técnica
mediante la determinación de la inclusividad, la exclusividad y el límite de detección. El límite de
detección fue de 1,0 µg/mL de ADN. La técnica presentó una inclusividad y una exclusividad del 100
% y exhibió un grado de concordancia muy bueno con respecto a la técnica de cultivo. Este trabajo
permitió demostrar la factibilidad en el uso de la Reacción en Cadena de la Polimerasa para detección
de Salmonella en muestras de lechuga; sin embargo, es necesario estandarizar esta metodología de
acuerdo a las condiciones de cada laboratorio y del alimento a procesar para asegurar su validez
diagnóstica.

Palabras claves: invA, lechuga, RCP, Salmonella, tamizaje, validación.


117 Rev. Venez. Cienc. Tecnol. Aliment. 8(2):116-129.

Abstract

The reference methodology to investigate Salmonella is traditional culture, however, it is a


laborious technique and requires several days of processing. Genotypic methods are an effective
alternative to this problem. The aim of this study was to develop a Salmonella detection method based
on Polimerase Chain Reaction in lettuce samples (Lactuca sativa L. var. Capitata) for its
implementation in a microbiology laboratory in the city of Rosario, Argentina. The Polimerase Chain
Reaction technique was used for the detection of the invA gene because it is specific to the Salmonella
genus. Validation was performed by the determination of inclusivity, exclusivity, and limit of
detection. The limit of detection was 1.0 µg/mL DNA. The technique presented an inclusivity and
exclusivity of 100 %, and showed a very good degree of agreement with respect to the cultivation
technique. This work allowed us to demonstrate the feasibility of using Polimerase Chain Reaction to
detect Salmonella in lettuce samples; however, it is necessary to standardize this methodology
according to the conditions of each laboratory and of the food to be processed to ensure its diagnostic
validity.

Key words: invA , lettuce, PCR, Salmonella, screening, validation.

INTRODUCCIÓN un problema serio con millones de casos que


ocurren anualmente en todo el mundo,
Las Enfermedades Transmitidas por provocando grandes pérdidas económicas
Alimentos (ETA) han sido catalogadas por (Parra et al., 2002; Caffer et al., 2008).
expertos de la Organización Mundial de la En Estados Unidos, en el período 1996-
Salud (OMS) como el problema de salud 2006, Salmonella fue uno de los patógenos
pública más diseminado en el mundo frecuentemente relacionado con ETA. En este
contemporáneo. La OMS estimó que, en el año país, durante el 2005 y el 2006 se registraron 4
2005, murieron aproximadamente 1,8 millones brotes por consumo de tomate, con 459 casos
de personas debido a enfermedad diarreica de salmonelosis confirmados por cultivo,
asociada a la ingesta de agua o alimentos mientras que en el año 2006 se registraron 121
contaminados (Barrantes y Achí, 2011). brotes, con más de 3300 casos (Barrantes y
La salmonelosis es una zoonosis de Achí, 2011).
distribución mundial. La tasa de incidencia de En Europa, entre 1990-1992,
la infección es mayor en los lactantes, en niños Salmonella fue responsable del 83 al 87 % de
de corta edad y en ancianos, por lo que se la los brotes de ETA registrados. Su presencia se
considera de alto impacto para la salud pública. detectó en vegetales frescos de exportación
La transmisión de Salmonella ocurre a través de (lechugas, mostaza, albahaca, tubérculos, entre
aguas, alimentos contaminados y de persona a otros), con una frecuencia de 1,9 a 8,0 %
persona (Eley, 1994; Caffer et al., 2008). (Barrantes y Achí, 2011).
La presencia de Salmonella en un En Argentina, entre las bacterias
alimento se considera peligrosa y, por lo tanto, frecuentemente asociadas a ETA se encuentran
no apto para el consumo humano. A pesar de Salmonella spp., Staphylococcus aureus,
los controles que se han puesto en práctica, las Bacillus cereus y Clostridium perfringens. En
infecciones por Salmonella, debidas al consumo nuestro país, durante el período 2010-2012, en
de alimentos contaminados, continúan siendo el Laboratorio Nacional de Referencia se
Casabonne, Cecilia et al. 118

caracterizaron y subtipificaron aislamientos género Salmonella (Singer et al., 2006). Este


relacionados con 11 brotes alimentarios gen, codificado en el cromosoma bacteriano en
causados por Salmonella spp. (64 % por una región conocida como isla de patogenicidad
Salmonella Typhimurium) (DB-INEI et al., 1 de Salmonella (SPI1), se encuentra
2012). directamente relacionado con el proceso de
Por ello, la vigilancia de Salmonella invasión al epitelio intestinal (Chacón et al.,
spp. en todas las etapas de la cadena de 2010).
procesamiento de los alimentos constituye un El objetivo de este trabajo fue evaluar
elemento importante en la investigación de la un método basado en la PCR para la detección
epidemiología de la salmonelosis transmitida de Salmonella spp. en muestras de lechuga
por alimentos y en el desarrollo e (Lactuca sativa L. var. Capitata) para su
implementación de estrategias eficientes de implementación en un laboratorio de
control de esta enfermedad (Caffer et al., 2008). microbiología de alimentos de la ciudad de
En los programas de monitoreo y Rosario, Argentina.
control es esencial contar con métodos de
laboratorio eficientes para el aislamiento, MATERIALES Y MÉTODOS
identificación y tipificación de Salmonella spp.
Tradicionalmente, los métodos microbiológicos Muestra de alimento
empleados para detectar patógenos en los
Para el desarrollo de esta metodología
alimentos han sido métodos basados en el
se empleó lechuga (Lactuca sativa L. var.
cultivo microbiológico. Puntualmente, el
Capitata), adquiridas en locales comerciales de
método tradicional de detección de Salmonella
la ciudad de Rosario, Argentina. Las hojas de
comprende 4 fases: una primera fase de pre-
lechuga fueron sometidas a un proceso de
enriquecimiento no selectivo, una segunda fase lavado-desinfección con solución acuosa de
de enriquecimiento selectivo, un paso adicional cloro para reducir la carga microbiana.
de aislamiento en medios sólidos selectivos, y
una última fase de confirmación mediante Bacterias utilizadas
pruebas bioquímicas y serológicas. Estos
procesos tradicionales de cultivo son laboriosos Se utilizaron las cepas control de
y complejos en su procesamiento y prolongan calidad Salmonella enterica serovariedad
la obtención de los resultados hasta una semana Enteritidis ATCC 13076, Escherichia coli
(Li y Mustapha, 2004; Jasson et al., 2010). ATCC 25922, 50 aislamientos de Salmonella
Como una alternativa a esta spp. de origen humano, animal y alimentario, y
problemática, el desarrollo de las técnicas de 30 cepas de microorganismos diferentes a
biología molecular para la detección de Salmonella spp. de origen humano, animal y
microorganismos, fundamentalmente los alimentario, provenientes de la colección de
métodos basados en la Reacción en Cadena de cepas perteneciente al grupo de investigación
la Polimerasa (‘Polimerase Chain Reaction’), o del Área Bacteriología, Departamento de
PCR, por sus siglas en inglés, proporcionan una Microbiología de la Facultad de Ciencias
estrategia rápida y sensible para la detección de Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad
diferentes patógenos (Feng et al., 2001; Nacional de Rosario (Argentina). Se siguieron
Rodríguez-Sánchez y Barrera-Saldaña, 2004; lineamientos de la AOAC International (2012).
Jasson et al., 2010).
La detección de Salmonella mediante Técnica de cultivo
técnicas moleculares se basa fundamentalmente
en la detección del gen invA, específico para el A 225 mL de caldo lactosado (Oxoid,
119

Ltd., UK) se agregaron 25 g de lechuga y se finales en el caldo lactosado correspondieron a


incubó durante 24 h a 35 ºC. Posteriormente, se 105, 104, 103, 102 y 101 UFC/mL de S. enterica
subcultivó el caldo lactosado en caldos serovariedad Enteritidis ATCC 13076. Se
tetrationato (caldo TT) y Rappaport-Vassilialis procesó un control negativo de muestra, un
(RV) (Oxoid, Ltd., UK). Las muestras y control negativo de reactivo, un control
controles se incubaron a 35 ºC por 24 h, con negativo y un control positivo.
posterior inoculación en agar Xilosa-Lisina-
Desoxicolato (XLD) y Hektoen (HK) (Oxoid, Extracción de ADN bacteriano
Ltd., UK). Las placas se incubaron por 24 h a
35 ºC y se realizó el recuento de las unidades Se efectuó la extracción del ADN
formadoras de colonias (UFC). Las colonias bacteriano a partir del caldo lactosado y de los
sospechosas de Salmonella se analizaron por su caldos RV y TT luego de que estos fueran
perfil bioquímico empleando el kit API® 20E incubados 24 h a 42 ºC y 37 ºC,
(bioMérieux, Francia). respectivamente. Se colocó 1 mL de los caldos
mencionados en tubos Eppendorf y se
Preparación de la muestra del centrifugaron 5 min a 10000 rpm. Se descartó
alimento el sobrenadante y se lavó el pellet con 1 mL de
solución fisiológica. Posteriormente, se
La norma ISO 16140:2003 propone que descartó el sobrenadante y se resuspendió en
los microorganismos inoculados artificialmente 100-200 μL de agua destilada estéril. Esta
a un alimento deben encontrarse en condiciones suspensión se calentó a 94 ºC durante 15 min y
similares a las que se encuentran naturalmente se centrifugó 3 min a 13000 rpm. Se utilizó 2
en el alimento. Por ello, se realizó la μL del sobrenadante como templado para la
contaminación artificial del alimento con reacción de PCR (Ridley, 1998).
microorganismos estresados o dañados. El
protocolo de stress sobre las células bacterianas Detección del gen invA mediante PCR
consistió en la inoculación de 50 mL de caldo
tripteína soya con 105 UFC/mL del cultivo La detección del gen invA se realizó
bacteriano de 24 h de crecimiento. Estas mediante PCR utilizando los cebadores
suspensiones se incubaron durante 7 h a 37 ºC específicos, invA-F: 5’-
y, posteriormente, el cultivo fue conservado GCTGCGCGCGAACGGCGAAG-3’ e invA-
durante 18 h a 4 ºC. A continuación, las células R: 5’-TCCCGGCAGAGTTCCCATT-3´
bacterianas fueron sometidas a un tratamiento (Ferretti et al., 2001). La reacción de
térmico a 55 ºC durante 5 min. La viabilidad de amplificación se realizó en un volumen final de
las células bacterianas posterior a la lesión sub- 25 μL en buffer Taq 1X; 2 mM de MgCl2 ; 0,12
letal, se determinó mediante evaluación del pM de cada cebador; 0,2 mM de cada dNTP y
crecimiento bacteriano en agar Salmonella- 0,5 U de Taq polimerasa. A esta mezcla de
Shigella y agar tripteína soya con el agregado reacción se adicionó 2 μL del ADN bacteriano.
de 6 g/L de extracto de levadura (ISO, 2003; El protocolo de amplificación consistió en 32
Dodd et al., 2007). ciclos; 1 ciclo inicial 2 min a 94 ºC, 30 ciclos 1
min a 94 ºC, 1 min a 60 ºC, 1 min a 72 ºC y el
Contaminación del alimento último ciclo 5 min a 72 ºC empleando el
termociclador MyCyclerTM Thermal Cycler
Se estudiaron 5 niveles de System (Bio-Rad Laboratories, Inc., USA). Los
contaminación del alimento con el productos de PCR se detectaron por
microorganismo estresado. Las concentraciones electroforesis en gel de agarosa al 2 % con
Casabonne, Cecilia et al. 120

tinción de bromuro de etidio (0,5 μg/mL), (UNICO® NJ, USA) y se prepararon diluciones
durante 45 min a 140 mV. Las bandas se del mismo para su posterior amplificación y
visualizaron con un transiluminador UV de revelado.
doble intensidad DyNA Light (Labnet
International, Inc., NJ, USA). El tamaño de la Efecto de posibles inhibidores
banda de amplificación correspondiente al gen presentes en la muestra
invA (389 pb) se comparó con el marcador de
peso molecular de 100 pb (Promega La presencia de inhibidores de la PCR
Corporation, WI, USA). Se utilizaron como en la muestra a analizar fue evaluada
control positivo ADN de la cepa S. enterica empleando el caldo lactosado y los caldos RV y
serovariedad Enteritidis ATCC 13076 y, como TT, a distintos niveles de concentración de S.
control negativo, ADN de la cepa E. coli ATCC enterica serovariedad Enteritidis ATCC 13076.
25922. Se procesaron controles negativos de muestra,
de reactivo y un control negativo utilizando la
Ensayo de inclusividad cepa de E. coli ATCC 25922 y, finalmente, un
control positivo empleando la cepa control de
Se analizaron 50 aislamientos de calidad de S. enterica serovariedad Enteritidis
Salmonella spp. de origen humano (n = 49) y ATCC 13076.
animal (n = 1). Se sembraron en agar XLD y
agar Salmonella-Shigella. Posteriormente, se Especificidad y sensibilidad relativa
procedió a la extracción de ADN, amplificación
y revelado. Para determinar la especificidad y la
sensibilidad relativa del método de PCR, se
Ensayo de exclusividad utilizaron los resultados obtenidos mediante el
cultivo tradicional y la técnica de PCR al
Se analizaron 30 aislamientos diferentes analizar las muestras inoculadas artificialmente
a Salmonella spp. de origen humano (n = 22), con S. enterica serovariedad Enteritidis ATCC
animal (n = 4) y alimentario (n = 4) (Cuadro 1). 13076, los controles positivos y negativos.
Se sembraron en agar Mueller-Hinton y agar
Sangre, según los requerimientos nutricionales Eficacia o concordancia
para su crecimiento. Posteriormente, se
procedió a la extracción de ADN, amplificación Se realizaron estudios de concordancia
y revelado. mediante la determinación del índice de
concordancia Kappa (Κ) (Ochoa-Azze, 2012).
Límite de detección del método
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para establecer el límite de detección
(LD) se ensayaron 10 concentraciones Salmonella ocupa un rol preponderante
diferentes de ADN bacteriano mediante PCR entre las bacterias que causan ETA. Por ello, es
(100 µg/mL, 50 µg/mL, 10 µg/mL¸ 1 µg/mL; esencial una pronta y adecuada detección de
0,75 µg/mL; 0,5 µg/mL; 0,25 µg/mL; 0,125 esta bacteria en los alimentos. La mayoría de
µg/mL y 0,0625 µg/mL). Este estudio se realizó estos métodos se basan en técnicas tradicionales
empleando la cepa S. enterica serovariedad de cultivo que, aunque no demandan
Enteritidis ATCC 13076. Se cuantificó la infraestructuras especialmente costosas, son
concentración de ADN a 260 nm y a 280 nm métodos largos y laboriosos que retrasan el
utilizando espectrofotómetro marca UNICO® tiempo de obtención de resultados. En los
121

Cuadro 1.- Aislamientos utilizados para el ensayo de exclusividad.

Microorganismo Origen
Aeromonas hidrophyla Humano
Aeromonas sobria Animal (aleta de
Campylobacter coli Animal (pollo)
Campylobacter jejuni Alimento (pollo)
Candida albicans Humano
Citrobacter freundii Humano
Citrobacter koseri Humano
Cronobacter sakazakii Humano
Enterobacter aerogenes Humano
Enterobacter cloacae Humano
Enterobacter agglomerans Humano
Enterococcus faecalis Humano
Escherichia coli Alimento (lechuga)
Escherichia coli enteroagregativa Alimento (queso)
Escherichia coli enteroinvasiva Humano
Escherichia coli enteropatógena Animal (cerdo)
Escherichia coli enterotoxigénica Animal (cerdo)
Escherichia coli shigatoxigénica Alimento (queso)
Klebsiella pneumoniae Humano
Proteus mirabilis Humano
Proteus penneri Humano
Proteus vulgaris Humano
Providencia spp. Humano
Pseudomonas aeruginosa Humano
Serratia marscescens Humano
Shigella flexneri Humano
Shigella sonnei Humano
Staphylococcus aureus Humano
Vibrio spp. Humano
Yersinia spp. Humano

últimos años los esfuerzos fueron destinados al En el presente trabajo se analizó la


desarrollo de métodos rápidos que reduzcan el detección de Salmonella spp. en lechuga (L.
tiempo de obtención de resultados con una sativa L. var. Capitata) mediante la técnica de
adecuada validación frente al método de PCR y su comparación con el cultivo
referencia (Jasson et al., 2010). microbiológico, de acuerdo a lo requerido por
Casabonne, Cecilia et al. 122

el Código Alimentario Argentino (CAA, 2017) matrices alimentarias (Lampel et al., 2000;
en Resolución Conjunta SPReI y SAV Nº 4 - Malorny et al., 2003; Nagappa et al., 2007;
E/2017, sobre las normas microbiológicas para Karmi, 2013).
Salmonella spp. y sus métodos de referencia. En este trabajo, la determinación de la
La variedad de lechuga fue seleccionada inclusividad de la PCR para la detección del
porque es una planta de crecimiento anual que gen invA sobre 50 aislamientos de Salmonella
se consume durante todo el año y es frecuente spp. evidenció una inclusividad de la
encontrarla como ingrediente de ensaladas mencionada técnica del 100 % (Cuadro 2). En
listas para el consumo. la Fig. 1 se muestran las bandas de
Tanto para la extracción de ADN, como amplificación de 389 pb, correspondientes al
para el procesamiento de las muestras, la gen invA, detectadas en los diversos
premisa fue utilizar métodos simples y aislamientos de Salmonella spp. ensayados.
Estudios similares realizados por Rahn et al.
económicos disponibles en los laboratorios de
(1992) han informado la detección del gen invA
análisis de alimentos que utilizan PCR de
por PCR en 630 cepas de Salmonella, excepto
manera de poder aplicar esta metodología como de S. litchfield y S. senftenberg. Salehi et al.
tamizaje para la detección del género (2005), detectaron la presencia del gen invA por
Salmonella en lechuga pudiendo obtener un PCR al analizar 30 cepas de Salmonella
resultado en un plazo menor al de la técnica de recuperadas a partir de muestras de pollo.
referencia. En este estudio, al ensayar la
Ferretti et al. (2001) seleccionaron el exclusividad de la técnica, no se observó la
gen invA para la detección del género presencia de bandas de amplificación en la
Salmonella mediante PCR. Este gen codifica totalidad de las cepas distintas al género
para una proteína bacteriana responsable de la Salmonella ensayadas (Fig. 2), estableciéndose
invasión a la célula epitelial del huésped. Desde una exclusividad del 100 % (Cuadro 2).
entonces, el gen invA fue adoptado como Resultados similares fueron obtenidos por Rahn
marcador genético del mencionado género et al. (1992) al analizar 142 cepas de bacterias
bacteriano (Malorny et al., 2003). Diferentes diferentes a Salmonella y por Salehi et al.
estudios emplearon la detección de este gen (2005) al evaluar aislamientos pertenecientes a
sobre colonias bacterianas y sobre distintas la familia Enterobacteriaceae.

Cuadro 2.- Resultados de PCR para detección del gen invA obtenidos a partir de los ensayos
de inclusividad y exclusividad.

Resultado PCR
Microorganismos
Presencia del gen invA (%) Ausencia del gen invA (%)
Salmonella spp. (n = 50) 100 0
Cepas distintas al género
0 100
Salmonella (n = 30)
123

Figura 1.- Resultados obtenidos mediante la PCR para la detección del gen invA en aislamientos de
Salmonella spp. Calle 1: marcador de peso molecular de 50 pb; calle 2-6: aislamientos identificados fenotípicamente
como Salmonella spp.; calle 7: control positivo Salmonella Enteriditis ATCC 13076; calle 8: control negativo (sin templado
de ADN).

Figura 2.- Resultados obtenidos mediante la PCR para la detección del gen invA en aislamientos
diferentes a Salmonella spp. Calle 1: marcador de peso molecular de 50 pb; calle 2: Aeromonas hidrophyla; calle 3:
Enterobacter agglomerans; calle 4: Shigella flexneri; calle 5: Escherichia coli enteropatógena; calle 6: control positivo
Salmonella Enteriditis ATCC 13076; calle 7: control negativo (sin templado de ADN).
Casabonne, Cecilia et al. 124

En la Fig. 3 se observan los resultados concentración de 1,0 µg/mL de ADN, fijándose


obtenidos al analizar el límite de detección de la esta concentración de ADN como la mínima
PCR en estudio. La banda de amplificación concentración detectable mediante esta técnica
esperada de 389 pb se observó hasta una (Cuadro 3).

Figura 3.- Resultado del límite de detección de la PCR para detección del gen invA. Calle 1: 100 µg/mL de
ADN; calle 2: 50 µg/mL de ADN; calle 3: 10 µg/mL de ADN; calle 4: 1 µg/mL de ADN; calle 5: 0,75 µg/mL de ADN;
calle 6: 0,5 µg/mL de ADN; calle 7: 0,25 µg/mL de ADN; calle 8: 0,125 µg/mL de ADN; calle 9: 0,0625 µg/mL de ADN;
calle 10: control negativo (ADN Escherichia coli); calle 11: control positivo Salmonella Enteriditis ATCC 13076; calle 12:
control negativo (sin templado); calle 13: marcador de peso molecular de 100 pb.

Diversos estudios determinaron la 2003). Por ello, se empleó esta metodología,


mínima concentración ADN detectada mediante recomendada por el CAA (2017), para el
PCR para detección del gen invA sobre aislamiento de Salmonella spp. en vegetales
diferentes matrices alimentarias. Pérez et al. para posteriormente realizar el análisis de la
(2008) demostraron la capacidad de detección presencia inhibidores en la muestra y la
mínima de 0,027 µg/mL de ADN de comparación con los resultados obtenidos
Salmonella en muestras de clara-yema de mediante la PCR evaluada en este estudio. Un
huevos. Por otra parte, Hernández et al. (2014) problema que se repite en las muestras de
detectaron concentraciones de hasta 0,310 alimentos es la presencia de inhibidores, donde
ng/µL de ADN de Salmonella typhimurium. el microorganismo objeto de estudio puede ser
Las técnicas microbiológicas son inhibido por la flora acompañante o la
reconocidas como los métodos de referencia sensibilidad del ensayo de PCR puede resultar
para la búsqueda de Salmonella (Malorny et al., disminuida (Di Pinto et al., 2007). La existencia
125

Cuadro 3.- Resultados obtenidos mediante PCR al analizar diferentes


concentraciones de ADN de Salmonella entérica serovariedad
Enteritidis ATCC 13076 para la determinación del límite de
detección de la técnica.

Concentración ADN
Gen invA
(µg/mL)
100 (+)
50 (+)
10 (+)
1 (+)
0,75 (-)
0,5 (-)
0,25 (-)
0,125 (-)
0,0625 (-)
(+): presencia de producto de amplificación de 389 pb correspondiente al gen invA.
(-): ausencia de producto de amplificación de 389 pb correspondiente al gen invA.

de inhibidores en muestras de alimentos, puede detección de Salmonella en el intervalo de


actuar a diferentes niveles durante el proceso de concentraciones comprendido entre 101 y 105
extracción y amplificación de los ácidos UFC/mL. Para todas las reacciones de
nucleicos y, eventualmente, conducir a la amplificación el desempeño de los controles
obtención de resultados falsos negativos (control negativo de muestra, control negativo
(Rossen et al., 1992; Alcázar-Montañez et al., de reactivo, control negativo y control positivo)
2006). Al analizar el ADN proveniente de los fue el esperado (Cuadro 4).
caldos lactosado, TT y RV, se detectó el Por otra parte, se demostró un muy buen
producto de amplificación de 389 pb
grado de concordancia entre el cultivo y la
correspondiente al gen invA en todas las
técnica de PCR, ya que el valor calculado del
muestras de lechugas inoculadas artificialmente
índice K fue de 1.
con diluciones en el intervalo de
concentraciones comprendido entre 101 a 105 La PCR para detección del gen invA,
UFC/mL. No se observó un efecto inhibidor del marcador del género Salmonella, evaluada en
alimento en estudio sobre la reacción de PCR este trabajo fue incorporada a un laboratorio de
(Fig. 4). microbiología de alimentos de la ciudad de
Se analizó la detección del género Rosario (Argentina) para realizar la evaluación
Salmonella en lechuga (L. sativa L. var. de la sanidad de las hojas de lechuga (Lactuca
Capitata) por medio del cultivo convencional y sativa L. var. Capitata) destinadas a consumo
la PCR. El método molecular permitió la humano.
Casabonne, Cecilia et al. 126

Figura 4.- Resultado de la amplificación del gen invA obtenido a partir del ADN extraído de las
diluciones bacterianas en caldo lactosado. Calle 1: marcador 100 pb; calles 2-6: concentraciones 105 a 101
UFC/mL; calle 7: control positivo Salmonella enterica serovariedad Enteriditis ATCC 13076; calle 8: control negativo
muestra; calle 9: control negativo (ADN E. coli ATCC 25922); calle 10: control negativo de reactivo; calle 11: control
positivo PCR (ADN Salmonella enterica serovariedad Enteriditis ATCC 13076).

Cuadro 4.- Resultados obtenidos para el cultivo y la PCR para cada nivel de contaminación
del alimento.

Nivel de inoculación Resultado


Nombre
(UFC/mL) Cultivo PCR (gen invA)
Nivel 1 101 + De
2
Nivel 2 10 + De
3
Nivel 3 10 + De
4
Nivel 4 10 + De
5
Nivel 5 10 + De
CNM 0 - ND
CNR 0 - ND
8
CN 10 - ND
8
CP 10 + De
UFC: unidades formadoras de colonias. De: detectable. ND: no detectable. CNM: control negativo de muestra. CNR:
control negativo de reactivo. CN: control negativo. CP: control positivo. (+): se obtuvo desarrollo de Salmonella spp. (-): no
se obtuvo desarrollo de Salmonella spp.
127

CONCLUSIONES CAA. 2017. Código Alimentario Argentino.


Capítulo 11, art. 925 cuatro.
Los resultados obtenidos demostraron Caffer, M.I.; Terragno, Raqurel y Binsztein,
que la técnica molecular de PCR para la Norma. 2008. Manual de procedimientos,
detección del gen invA es una alternativa diagnóstico y caracterización de
valiosa para la detección de Salmonella spp. en Salmonella spp. Departamento de
hojas de lechuga (Lactuca sativa L. var. Bacteriología, Instituto Nacional de
Capitata) debido al elevado porcentaje de
Enfermedades Infecciosas; A.N.L.I.S.
inclusividad y exclusividad de la mencionada
“Dr. Carlos G. Malbrán”. Centro Regional
técnica. El límite de detección fue de 1,0
de Referencia del WHO Global Salm Surv
µg/mL de ADN. Además, este trabajó
evidenció que el método molecular y las para América del Sur.
técnicas microbiológicas convencionales Chacón, Luz; Barrantes, Kenia; García, Cristina
(cultivo microbiológico) ensayadas presentaron y Achí, Rosario. 2010. Estandarización de
un buen grado de concordancia. una PCR para la detección del gen invA de
Salmonella spp. en lechuga. Revista de la
AGRADECIMIENTOS Sociedad Venezolana de Microbiología.
30(1):18-23.
Agradecemos al Hospital Provincial de DB-INEI et al. 2012. Departamento de
Rosario y a la Facultad de Ciencias Veterinarias Bacteriología, Instituto Nacional de
(Universidad Nacional de Rosario) por proveer Enfermedades Infecciosas (INEI);
los aislamientos bacterianos utilizados en este Instituto Nacional de Producción de
trabajo. Biológicos (INPB); A.N.L.I.S. “Dr. Carlos
G. Malbrán”; Instituto Nacional de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alimentos (INAL-ANMAT); Dirección de
Epidemiología, Ministerio de Salud de la
Alcázar-Montañez, Claudia D.; Rubio-Lozano, Nación. Vigilancia de las enfermedades
Marñia Salud; Núñez-Espinosa, Fernando transmitidas por alimentos (ETA) en
y Alonso-Morales, Rogelio A. 2006.
Argentina, 2010-2012. En IV Curso
Detección de Salmonella spp y Listeria
Avanzado WHO Global Foodborne
monocytogenes en quesos frescos y
Infections Network (WHO- GFN). 30
semimadurados que se expenden en vía
pública en la ciudad de México. mayo-02 junio. Buenos Aires, Argentina.
Veterinaria México. 37(4):417-429. Di Pinto, Angela; Forte, Vito Tony;
AOAC International. 2012. AOAC Guastadisegni, Maria Corsignano;
International methods committee Martino, Carmela; Schena, Francesco
guidelines for validation of Paolo and Tantillo, Giuseppina. 2007. A
microbiological methods for food and comparison of DNA extraction methods
environmental surfaces. AOAC® pre- for food analysis. Food Control. 18(1):76-
publication draft - AOAC® Standards 80.
Development. Dodd, Christine E.R.; Richards, Philip J. and
Barrantes, Kenia y Achí, Rosario. 2011. Aldsworth, Timothy G. 2007. Suicide
Calidad microbiológica y análisis de through stress: a bacterial response to sub-
patógenos (Shigella y Salmonella) en lethal injury in the food environment.
lechuga. Revista de la Sociedad International Journal of Food
Venezolana de Microbiología. 31(1):31-36. Microbiology. 120(1-2):46-50.
Casabonne, Cecilia et al. 128

Eley, Adrian R. 1994. Intoxicaciones Li, Y. and Mustapha, A. 2004. Development of


alimentarias de etiología microbiana. a polymerase chain reaction assay to
Zaragoza, España: Editorial Acribia, S. A. detect enteric bacteria in ground beef.
Feng, Peter; Weagant, Stephen D. and Monday, Food Microbiology. 21(3)369-375.
Steven R. 2001. Genetic analysis for Malorny, Burkhard; Hoofar, Jeffrey; Bunge,
virulence factors in Escherichia coli Cornelia and Helmuth, Reiner. 2003.
O104:H21 that was implicated in an Multicenter validation of the analytical
outbreak of hemorrhagic colitis. Journal of accuracy of Salmonella PCR: towards in
Clinical Microbiology. 39(1):24-28. an international standard. Applied and
Ferretti, R.; Mannazzu, I.; Cocolin, L.; Comi, Environmental Microbiology. 69(1):290-
G. and Clementi, F. 2001. Twelve-hour 296.
PCR-based method for detection of Nagappa, K.; Tamuly, Shantanu; Brajmadhuri;
Salmonella spp. in food. Applied and Saxena, M.K. and Singh, S.P. 2007.
Environmental Microbiology. 67(2):977- Isolation of Salmonella Typhimurium
978. from poultry eggs and meat of Tarai
Hernández, S.D.; Rosas, E.M.; Ramírez, region of Uttaranchal. Indian Journal of
G.M.E.; Aranda, I.M.E.; Miranda, J.L.; Biotechnology. 6(3):407-409.
Leyva, R.G. y Pinto, R.R. 2014. Ochoa-Azze, C. Rolando Felipe. 2012.
Estandarización y validación de la técnica Técnicas inmunoenzimáticas para ensayos
de PCR para el diagnóstico de Salmonella clínicos de vacunas y estudios
typhimurium en carne de cerdo, res y inmunoepidemiológicos. La Habana,
pollo. En Memoria de la Reunión Cuba: Finlay Ediciones. pp. 1-30.
Nacional de Investigación Pecuaria. Parra, Miguel; Durango, Johny y Máttar, Salim.
Octubre 2014. Volumen 1 - Número 1, 2002. Microbiología, patogénesis,
Resumen 130. Yucatán, México. epidemiología, clínica y diagnóstico de las
ISO. 2003. International Organization for infecciones producidas por Salmonella.
Standardization. Microbiology of food and Revista MVZ Córdoba. 7(2):187-200.
animal feeding stuffs - Protocol for the Pérez, C.M.; Sánchez, M.M.; Henao, S. and
validation of alternative methods. ISO Cardona-Castro, N.M. 2008.
16140:2003. Estandarización y evaluación de dos
Jasson, Vicky; Jacxsens, Liesbeth; Luning, pruebas de Reacción en Cadena de la
Pieternel; Rajkovic, Andreja and Polimerasa para el diagnóstico
Uyttendaele, Mieke. 2010. Alternative de Salmonella
microbial methods: an overview and enterica subespecie enterica en huevos.
selection criteria. Food Microbiology. Archivos de Medicina Veterinaria
27(6):710-730. 40(3):235-242.
Karmi, Mohamed. 2013. Detection of virulence Rahn, K.; De Grandis, S.A.; Clarke, R.C.;
gene (invA) in Salmonella isolated from Curtiss, R. and Gyles, C.L. 1992.
meat and poultry products. International Amplification of an invA gene sequence of
Journal of Genetics. 3(2):7-12. Salmonella typhimurium by polymerase
Lampel, Keith A., Orlandi, Palmer A. and chain reaction as a specific method of
Kornegay, Leroy. 2000. Improved detection of Salmonella. Molecular and
template preparation for PCR-based Cell Probes. 6(4):271-279.
assays for detection of food-borne bacterial Ridley, Anne M. 1998. Genomic fingerprinting
pathogens. Applied and Environmental by application of rep-PCR. In Molecular
Microbiology. 66(10):4539-4542. bacteriology: protocols and clinical
129

applications. (pp. 103-115). New Jersey, 17(1):37-45.


USA: Humana Press, Inc. Salehi, T. Zahraei; Mahzounieh, M. and
Rodríguez-Sánchez, Iram Pablo y Barrera- Saeedzadeh, A. 2005. Detection of invA
Saldaña, Hugo A. 2004. La reacción en gene in isolated Salmonella from broilers
cadena de la polimerasa a dos décadas de by PCR method. International Journal of
su invención. Ciencia UNAL. VII(3):323- Poultry Science. 4(8):557-559.
335. Singer, Randall S.; Cooke, Cara L.; Maddox,
Rossen, Lone; Nørskov, Pernille; Holmstrøm, Carol W.; Isaacson, Richard E. and
Kim and Rasmussen, Ole F. 1992. Wallace, Richard L. 2006. Use of pooled
Inhibition of PCR by components of food samples for the detection of Salmonella in
samples, microbiological diagnostic faeces by polymerase chain reaction.
assays and DNA-extraction solutions. Journal of Veterinay Diagnostic
International Journal of Food Microbiology. Investigation. 18(4):319-325.
Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 8 (2): 130-147. Julio-Diciembre, 2017
https://sites.google.com/site/1rvcta
ISSN: 2218-4384 (versión en línea)
RVCTA
Asociación RVCTA, 2017. RIF: J-29910863-4. Depósito Legal: ppi201002CA3536.

Revisión

Estado actual de las empresas productoras de microalgas destinadas a


alimentos y suplementos alimenticios en América Latina

Current status of microalgae producers companies for food and food supplements in
Latin America

Luis Daniel Martínez Angulo, Luis Guillermo Ramírez Mérida*

Centro de Biotecnología Aplicada (CBA), Departamento de Biología, Facultad Experimental de


Ciencias y Tecnología (FACYT), Universidad de Carabobo (UC) Campus Bárbula. Municipio
Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela.
*Autor para correspondencia: luisguillermolgrm@gmail.com

Aceptado 07-Enero-2018

Resumen

Las microalgas resultan de interés en la producción de alimentos y suplementos debido a su


riqueza de nutrientes. Esta revisión tiene como objetivo recopilar información actual sobre el estado de
empresas de mediana y gran escala, productoras de biomasa y bioproductos microalgales
comercializados como alimento y suplemento alimenticio en América Latina, con el fin de conocer el
nivel de desarrollo en la región. El país con mayor cantidad de empresas productoras de alimentos a
base de microalgas es Brasil (6), seguido de México, Perú, Chile (2), Ecuador y Cuba (1). El sistema de
cultivo más común empleado por empresas latinoamericanas en el comercio de microalgas es el
abierto. El organismo más utilizado en productos alimenticios a base de microalgas en Latinoamérica
corresponde al género Spirulina. Se ha investigado sobre la composición bioquímica de más de 10
especies de microalgas, a escala de laboratorio. Las microalgas son fuente importante de proteínas y de
ácidos grasos del tipo omega-3, así como de vitaminas y minerales. Se evidencia el potencial que tiene
Latinoamérica para el desarrollo de nuevas tecnologías de sistemas de cultivo y productos alimenticios
a base de microalgas, como alimento para la población como para la exportación. Sin embargo, se
requiere de un gran esfuerzo tanto del sector privado como del público para alcanzar los fines.

Palabras claves: Chlorella, empresa productora, Latinoamérica, productos a base de microalgas,


Spirulina, suplemento alimenticio.
131 Rev. Venez. Cienc. Tecnol. Aliment. 8(2):130-147.

Abstract

Microalgae are of interest in the food and supplements production due to their richness of
nutrients. This review aims to collect current information on the status of medium and large scale
companies, producers of biomass and microalgal bioproducts marketed as food and food supplement in
Latin America, in order to know the level of development in the region. The country with the largest
number of food-producing companies based on microalgae is Brazil (6), followed by Mexico, Peru,
Chile (2), Ecuador and Cuba (1). The most common cropping system used by Latin American
companies in the microalgae trade is open system. The organism most used in food products based on
microalgae in Latin America corresponds to the genus Spirulina. The biochemical composition of more
than 10 species of microalgae has been investigated on a laboratory scale. Microalgae are an important
source of proteins and omega-3 fatty acids, as well as vitamins and minerals. The potential of Latin
America for the development of new technologies for cropping systems and food products based on
microalgae is evident, as a food for the population as well as for export. However, it requires a great
effort from both the private sector and the public to achieve the ends.

Key words: Chlorella, food supplement, Latin America, microalgae-based products, producer
company, Spirulin.

INTRODUCCIÓN entre otras. Es importante destacar que el


término microalga carece de valor taxonómico
Se espera que la población mundial alguno. Las microalgas pueden desarrollarse en
aumente en más de un tercio en 2050, lo que una amplia variedad de entornos, abarcando
requerirá un aumento estimado del 70 % en la tanto el agua dulce de ríos, lagos, arroyos y
producción de alimentos. El crecimiento agua salada. Su presencia no está limitada solo
demográfico combinado con recursos cada vez al agua puesto que también pueden encontrarse
más limitados de tierra cultivable y agua dulce en ambientes terrestres (Ramírez-Moreno y
ha dado lugar a la necesidad de fuentes Olvera-Ramírez, 2006; Brasil et al., 2017).
alternativas de proteínas. Las macroalgas (algas Las microalgas son de gran interés tanto
marinas) y las microalgas son ejemplos de a nivel industrial como a nivel biotecnológico.
“cultivos” poco explotados. Las algas no Entre los diversos usos que puedan tener las
microalgas se ha evidenciado el potencial que
compiten con los cultivos alimentarios
poseen para la fabricación de biocombustibles,
tradicionales por espacio y recursos (Bleakley y
debido a su capacidad para almacenar energía
Hayes, 2017).
química en forma de lípidos, los cuales pueden
Las microalgas son un grupo de ser usados en la producción de biodiesel
organismos microscópicos que poseen clorofila (Hernández et al., 2014). De igual forma, son
y otros pigmentos fotosintéticos que le permiten fuente de sustancias antimicrobianas inclusive
realizar fotosíntesis oxigénica. Este término con acción contra organismos resistentes y
abarca tanto organismo procarióticos, como es poseen gran potencial para ser integradas en
el caso de las cianobacterias, y de organismos nanofibras y nanotubos ayudando a obtener
eucarióticos pertenecientes principalmente a la moléculas antimicrobianas capaces de resolver
división Chlorophyta, Glaucocystophyta, problemas de contaminación e infección no
Euglenophyta, Chlorarachniophyta, resueltos por antibióticos comunes (Ramirez-
Bacillariophyta, Haptophyta, Cryptophyta, Merida et al., 2015a).
Martínez Angulo y Ramírez Mérida 132

Las microalgas se han convertido en una la energía solar para producir materia orgánica.
alternativa para satisfacer y complementar la Del mismo modo se puede modificar la
alimentación humana la cual se encuentra en producción de determinadas sustancias
constante expansión. Se ha considerado a las bioquímicas por parte de las microalgas a través
microalgas como una alternativa alimenticia de la modificación de la composición del medio
pues destacan por su alto poder nutritivo y bajo de cultivo o de las condiciones ambientales.
nivel de calorías y grasas; posee ácido linoleico, Además, las microalgas bajo ciertas
α-linoleico, carbohidratos y son una fuente de condiciones fisicoquímicas, tienen la capacidad
proteínas ricas en aminoácidos esenciales. Se de acumular elevadas concentraciones del
destacan por ser depurativas, puesto que poseen compuesto de interés biotecnológico, tal como
ácido algénico, que ayuda en la eliminación de proteínas, lípidos, almidón, glicerol, pigmentos
sustancias tóxicas del cuerpo, tales como o biopolímeros. Del mismo modo su cultivo es
arsénico, plomo, mercurio y otras toxinas sencillo, requiriendo de pocos cuidados e
depositadas en la sangre (Valdés y Blanco- incluso se puede emplear el agua que no es apta
Soto, 2008). Las microalgas presentan para el consumo humano (Gómez-Luna, 2007;
concentraciones elevadas de proteínas, lo que Medina-Jasso et al., 2012).
evidencia un gran potencial para su uso en la La riqueza de los nutrientes presentes en
elaboración de alimentos y suplementos las microalgas, así como su alta tasa de
nutricionales. Son comercializadas en forma de crecimiento que permite obtener grandes
tabletas, cápsulas y polvo para la alimentación cantidades de biomasa en poco tiempo, ha
humana como alimento natural o suplemento provocado creciente interés por parte del sector
alimenticio (Priyadarshani y Rath 2012; privado, convirtiendo a las algas en una
Hernández-Pérez y Labbé, 2014). Han sido alternativa para satisfacer la demanda de
incorporadas en pastas, bocadillos, dulces en alimento a nivel mundial. El cultivo basado en
barra y en bebidas, para fortificación de algas constituye el tercero más grande en
alimentos o como fuente de colorante natural acuicultura, produciendo 19000 toneladas de
(Spolaore et al., 2006). biomasa seca con un valor anual de US$ 5700
Su uso en la dieta del hombre se millones (Langholtz et al., 2016). Aunque las
remonta a hace varios siglos, no solo Asia o exportaciones de productos a bases de
África, también en América por parte de microalgas se encuentran lideradas por
algunas tribus indígenas especialmente los empresas asiáticas, en América Latina existen
aztecas, estos cultivaban cianobacterias empresas que comercializan la biomasa y
(Spirulina platensis, Spirulina maxima) en el bioproductos de microalgas de diversas
lago Texcoco, el cual rodeaba a su capital especies en varias presentaciones, polvo,
Tenochtitlan. La microalga se extraía del lago, cápsulas y comprimidos para ser utilizados
se prensaba mediante telas para expulsar el como alimentos y suplementos alimenticios.
agua, luego era colocada sobre la arena para Algunas de estas empresas se ubican en
que se secara al sol. Con esta masa se México, Brasil, Cuba y Chile, sus productos
realizaban pequeños pasteles que eran vendidos son desarrollados tanto para el consumo interno
en el mercado de la ciudad. Este alimento era de la población como para la exportación
conocido como ‘tecuitlatl’ (Habid et al., 2008; (Ramírez-Moreno y Olvera-Ramírez, 2006;
García et al., 2017). Vigani et al., 2015).
Entre las ventajas del cultivo de Esta revisión tuvo como objetivo
microalgas destaca la alta tasa de replicación, lo recopilar información actual sobre el estado de
que permite obtener mayores rendimientos empresas de mediana y gran escala, productoras
anuales de biomasa. Así como la utilización de de biomasa y bioproductos microalgales
133

destinados al consumo alimenticio en la región desventaja es que se encuentra a cielo


de América Latina, con el fin de conocer el descubierto, lo que dificulta el control de la
nivel de desarrollo de esta forma de temperatura, provocando que esta dependa de
alimentación en la región. las condiciones climáticas de la zona (Ramírez-
Mérida et al., 2013; Enzing et al., 2014).
CONTENIDO Asimismo, hace al sistema susceptible a la
1.- Sistemas de cultivo invasión de organismos parásitos o
2.- Compuestos bioactivos y acción nutracéutica depredadores de las microalgas, incluso pueden
3.- Productos alimenticios y empresas ser invadidos por otras especies de algas que
compiten y pueden desplazar a las microalgas
REVISIÓN DE LA LITERATURA de interés industrial ocasionando graves
pérdidas monetarias. La concentración de
1.- Sistemas de cultivo biomasa y por ende la productividad
volumétrica es inferior a consecuencia que la
Actualmente las especies más cultivadas luz incide en menor medida sobre el fondo del
de microalgas a nivel industrial son Spirulina, estanque y el sistema de circulación a veces no
Chlorella, Dunaliella y Haematococcus. Estos es suficiente para distribuir los nutrientes. Todo
organismos fotosintéticos pueden crecer tanto esto trae como consecuencia que al momento
con luz solar como artificial y se pueden de desarrollar sistemas de cultivo abierto se
cultivar básicamente según 2 sistemas de elijan zonas de temperaturas cálidas y elevada
cultivo: abierto y cerrado; el sistema abierto es intensidad de luz solar (Contreras-Flores et al.,
el más usado a gran escala. A pesar de ello el 2003; Ramírez-Mérida et al., 2013; Enzing et
cultivo de microalgas se ha visto limitado por el al., 2014). Lo que hace a los países tropicales, y
nivel de producción de biomasa y los costos por tanto de gran parte de América Latina,
asociados al cultivo. De manera que la meta de zonas ideales para el desarrollo de estos
las nuevas tecnologías debe enfocarse en sistemas.
aumentar la producción de biomasa mediante el En el otro extremo se encuentran los
diseño de nuevas configuraciones de sistemas de cultivos cerrados, en el que se evita
fotobiorreactores y empleo de sustratos el contacto entre las microalgas y el medio
económicos, aunque en la actualidad no hay externo. Entre los principales modelos se
consenso sobre los criterios para el desarrollo a encuentran los fotobiorreactores tubular
gran escala de fotobiorreactores para el cultivo horizontal o vertical, elaborados de
de microalgas (Jacob-Lopes et al., 2015; poliacrilamida, policloruro de vinilo o vidrio
Ramírez-Mérida et al., 2015b). que permiten la entrada de luz y evitan la
En el sistema de cultivo abierto, el entrada de agentes externos. También se han
mayormente utilizado es el estanque ‘raceway’. empleado bolsas de polietileno y paneles planos
Estos estanques suelen tener una profundidad como sistemas de cultivo. Sin embargo, los
promedio de 30 cm. La mezcla de los nutrientes recientes diseños se basan en bio-domos que
se realiza mediante el uso de brazos mecánicos protegen el estanque donde se encuentran las
o ruedas de paletas que permiten la difusión del microalgas incluso se ha experimentado con el
CO2 a lo largo del estanque. La gran ventaja de uso de bolsas flotantes colocadas en el océano
este sistema son los bajos costos de (Enzing et al., 2014; Pires et al., 2017). Los
mantenimiento y operatividad de la planta de sistemas cerrados también se conocen como
cultivo, es por ello que este sistema se usa fotobiorreactores, y tienen múltiples ventajas
principalmente en la obtención de biomasa seca sobre los sistemas abiertos. Entre las ventajas
de microalgas. Mientras que la principal destacan la reducción o completa eliminación
Martínez Angulo y Ramírez Mérida 134

de la contaminación por agente externos, lo que tubulares y el grosor de los paneles planos.
permite el cultivo de especies de microalgas Además, se debe evitar gradientes de pH y
que de emplearse sistemas abiertos serían temperatura en el reactor, diseñar
fácilmente depredadas, asimismo estos sistemas fotobiorreactores con configuraciones
permiten un mayor control sobre las adecuadas para que a escala industrial puedan
condiciones de cultivo, tales como pH, asegurar un adecuado suministro de CO2, y
concentración de CO2 y O2, temperatura, eliminar el oxígeno generado por la fotosíntesis
nutrientes, entre otras. También se reduce el debido a su carácter tóxico para el cultivo
nivel de evaporación y por tanto de la cantidad (Ramírez-Mérida et al., 2013; Ramírez-Mérida
de agua empleada. Todas estas ventajas et al., 2015c; Pires et al., 2017).
permiten obtener una mayor concentración de En el caso de la luz, esta toma un papel
células y en consecuencia mayor productividad determinante consecuencia de que las
de biomasa en comparación a los sistemas microalgas son organismos fotosintéticos, ya
abiertos. El mayor control sobre medio cultivo sea la luz solar o una fuente artificial, se debe
permite estimular la producción de compuestos cuidar que la luz irradie todo el sistema, pues en
específicos, favoreciendo su acumulación caso de haber sombras, las microalgas no se
trayendo como consecuencia un aumento del pueden desarrollar disminuyendo la biomasa
rendimiento de la producción de la sustancia de producida. Por otro lado, si las lámparas se
interés. Esto hace a los fotobiorreactores un encuentran muy cerca del cultivo generan
sistema de cultivo ideal para obtener exceso de calor que afecta la producción de
bioproductos de alto valor agregado microalgas, por lo que actualmente se emplean
consecuencia del mayor control que ofrece al sistemas de luz LED; a pesar de ello, estas
sistema de cultivo; sin embargo, los tecnologías son costosas por lo que no siempre
fotobiorreactores tienen la desventaja de tener se pueden aplicar. Este factor es determinante
costos elevados tanto para el mantenimiento pues si la radiación lumínica es insuficiente
como el diseño y construcción (Ramírez- disminuye la tasa de crecimiento del cultivo,
Mérida et al., 2013; Enzing et al., 2014). Esto mientras que si la luz se excede genera
resulta un obstáculo para empresas o centros de fotoinhibición, provocando daño e inactivación
investigación con escasos recursos, por lo que de los fotosistemas microalgales (Ramírez-
su uso se encuentra poco extendido. Se usa Mérida et al., 2013; Pires et al., 2017).
principalmente en regiones cuyas condiciones La gran mayoría de los países
ambientales como temperatura, fotoperiodo e latinoamericanos tienen la ventaja de ubicarse
intensidad de luz no son las óptimas para el entre los trópicos, esto proporciona como
cultivo de algas en sistemas abiertos. ventaja fotoperiodos medios de 12 h de luz y 12
Al momento de diseñar un sistema de h de oscuridad. Asimismo, la intensidad e
cultivo de microalgas independientemente sea inclinación de la luz solar es mayor que en las
tipo cerrado o abierto, se deben tomar en cuenta regiones ubicadas fuera del trópico. Otra
algunos factores claves para optimizar la ventaja es que la temperatura media anual se
producción de biomasa. Se debe velar por una ubica entre 15 y 30 ºC de acuerdo a la zona (lo
correcta circulación de los nutrientes en el que proporciona temperaturas óptimas para el
sistema de cultivo. Asimismo, se debe evaluar cultivo de cepas mesófilas, usadas
la relación superficie volumen, una mayor principalmente en procesos industriales). La
relación superficie/volumen permite el aumento amplia superficie marítima de la región provoca
de la concentración celular. De esta manera, al que las precipitaciones tengan carácter
momento de diseñar sistemas de cultivo se prefiere periódico y abundante (Magrin, 2015). De igual
reducir el diámetro de los fotobiorreactores modo, una mayor superficie marítima puede ser
135

aprovechada a través del bombeo de agua desde brasilero la comercialización y consumo de


el mar hasta los sistemas de cultivo, con un Spirulina, siempre que el producto final al que
previo acondicionamiento o corrección de sales. se haya añadido sea debidamente registrado
Son estas características, las que hacen de (ANVISA, 2017).
Latinoamérica una región ideal para el cultivo Estudios recientes sugieren el uso de
de microalgas puesto que ayudan a disminuir microalgas como fuente renovable de ácidos
los costos de los sistemas de cultivo grasos de cadena larga omega-3 para la
relacionados con el uso de fuente de luz alimentación humana. Esta sustancia es un
artificial o tecnologías para el control de la nutriente importante por sus funciones
temperatura; además de contar con un antiinflamatorias, neuroprotectoras,
suministro de agua elevado. antiapoptóticas e inmunoprotectoras. Entre los
ácidos grasos omega-3 destaca el ácido
2.- Compuestos bioactivos y acción docosahexaenoico (DHA). Este ácido no puede
nutracéutica ser sintetizado por el cuerpo humano, por tanto
debe consumirse ya preformado en la dieta. El
El uso de microalgas en la alimentación DHA se obtiene solo de macroalgas, microalgas
está ampliamente extendido en los países y animales de origen marino (Valenzuela y
asiáticos, pues en su tradición las algas han Sanhueza-C., 2009; Valenzuela-B. et al., 2015).
formado parte de su gastronomía. Países como El DHA se obtiene principalmente de la
China, Indonesia y Corea del Sur se ubican en pesca, sin embargo, como consecuencia de la
los primeros 3 lugares como países alta demanda ha disminuido la disponibilidad
exportadores de productos a base de alga a de este rublo en algunos países de América
nivel mundial. Desde hace más de 50 años Latina, trayendo consigo el aumento de su costo
investigaciones realizadas en Europa y Estados de venta al público, y por tanto que una menor
Unidos evidenciaron el valor nutricional de las cantidad de personas puedan acceder a este
microalgas promoviendo su uso como fuente de nutriente importante. Actualmente se ha hecho
alimentos. La Unión Europea adoptó una posible el cultivo a gran escala de microalgas
estrategia que lleva por título: “Innovación para en fotobiorreactores, gracias a su alta tasa
un crecimiento sustentable: Bioeconomía para reproductiva y la aplicación de nuevas
Europa”. Esta estrategia propone un enfoque tecnologías en sistemas de cultivo. Por tal
integral para aumentar las producciones motivo, las microalgas son una fuente factible
sostenibles y limitar los impactos negativos en para satisfacer la demanda nutricional de DHA
el medio ambiente. Mientras que Estados para la población que no pueda acceder a
Unidos lidera el mercado mundial, en cuanto al recursos más costosos como el pescado.
número de empresas relacionadas en la Microalgas como Schizochytrium sp.,
producción de microalgas y purificación de Phaeodactylum tricornutum o Isochrysis
sustancias de interés industrial y biotecnológico galbana, acumulan ácido eicosapentanoico
(Vigani et al., 2015). En el caso de América (EPA) y DHA en forma de triglicéridos en el
Latina la industria de alimentos basados en citoplasma, mientras que en los retículos y en la
microalgas ha tenido un menor desarrollo, de membrana citoplasmática lo almacenan en
manera que las investigaciones relacionadas forma de fosfolípidos. Esta característica resulta
con el valor nutricional de las algas han sido interesante desde el punto de vista nutricional,
lideradas principalmente por instituciones puesto que cuando los ácidos grasos son
universitarias y algunas empresas. Sin embargo, aportados en forma de fosfolípidos, su
en Brasil ha sido regularizado y aprobado por biodisponibilidad en el sistema digestivo es
parte de los órganos competentes del estado mayor. Por otro lado, los fosfolípidos además
Martínez Angulo y Ramírez Mérida 136

de suministrar ácidos grasos omega-3, también crecimiento, estado nutricional, intensidad de la


aportan colina, inositol, serina, así como otros luz, entre otros (Quintana-Cabrales et al., 1999;
nutrientes (Valenzuela y Sanhueza-C., 2009; Valenzuela-B. et al., 2015). Asimismo, se ha
Valenzuela-B. et al., 2015). logrado identificar en otras microalgas la
Aparte del DHA, un estudio realizado presencia de vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B9,
en Venezuela ha determinado la presencia de B12, biotina e inositol. A parte de las
ácido palmítico, esteárico, oleico, linoleico y vitaminas, los polisacáridos encontrados en la
linolénico en microalgas del género Dunaliella, pared celular de algunas microalgas poseen
estimándose que la cantidad de lípidos osciló ésteres de sulfato que presentan propiedades
entre 7,24 % (D. viridis Araya) y 10,75 % (D. antivirales y antioxidantes (Vaz et al., 2016). Se
salina Coche) (Vásquez-Suárez et al., 2007). ha determinado que variando los nutrientes del
Tejeda et al. (2015) determinaron el perfil de medio se puede aumentar o disminuir la
ácidos grasos presentes en D. salina y Chlorella concentración de carbohidratos en la biomasa,
sp., diagnosticando que el ácido más abundante logrando concentraciones de hasta un 73 %
fue el ácido linolénico seguido por los ácidos (Ardila-Álvarez et al., 2017). En condiciones
oleico y linoleico. Tanto el ácido linóleico de cultivo estándar se ha obtenido que la
como el linolénico son esenciales para la dieta especie con mayor cantidad de carbohidratos es
del ser humano, puesto que el organismo no es Isochrysis galbana (18,6 µg/mL). De igual
capaz de sintetizarlos. En el caso del ácido modo se ha cuantificado la cantidad de
oleico puede ser sintetizado, a partir de proteínas en especies de microalgas de los
precursores dietéticos, por el organismo géneros Chlorella, Dunaliella, Isochrysis,
(Coronado-Herrera et al., 2006); sin embargo es Prorocentrum, Tetraselmis, entre otros, y se
importante suministrarlo como complemento obtuvo que la especie que posee la mayor
pues es un importante precursor de otros ácidos concentración de proteínas fue Tetraselmis
grasos de importancia nutricional. En el Cuadro gracilis (33,6 μg/mL de cultivo). Además se
1, se pueden observar el porcentaje de ácidos evidenció que el patrón de aminoácidos fue
grasos poliinsaturados (PUFAs, semejante entre las especies de los distintos
‘Polyunsaturated Fatty Acids’) y ácidos grasos géneros; los mayores valores se encontraron
monoinsaturados (MUFAs, ‘Monounsaturated para los ácidos glutámico y aspártico, y los
Fatty Acids’), así como el principal compuesto menores para histidina y metionina. En el caso
lipídico encontrado en diversos géneros de de la concentración de lípidos, las especies de
microalgas de interés alimentario. diferentes géneros, no superaron el valor de 4,5
Las microalgas no son solo ricas en µg/mL determinado en Isochrysis galbana
ácidos grasos, sino también de una amplia (Borges-Campos et al., 2010).
variedad de vitaminas. En Cuba se han Se ha investigado la calidad nutritiva de
realizado estudios con la especie Chlorella sp., la microalga Spirulina determinándose que la
donde se ha determinado que la biomasa de esta microalga posee un 65 % de proteína, esta
microalga posee vitamina A, C, B1, B2, B3 y concentración de proteína es mayor que la
biotina. Además, se ha evidenciado que la encontrada en carne de res, pollo y pescado.
concentración de vitaminas es mayor en los También posee provitamina A (β-caroteno),
cultivos autotróficos que en los mixotróficos, tiamina, riboflavina, niacina, vitaminas B6,
con excepción de las vitaminas B2, B3 y B12, B9, E, K, biotina, y ácidos fólico y
biotina cuyas concentraciones fueron más altas pantoténico. El porcentaje de lípidos es de entre
en cultivos mixotróficos. El contenido 4 y 7 %, e incluye ácidos grasos esenciales
vitamínico en esta especie puede verse como el linoleico y γ–linolenico, así como
afectado: por el genotipo, el estadio del ciclo de ácidos grasos no esenciales (ácido palmítico,
137

Cuadro 1.- Principal compuesto lipídico encontrado en diversos géneros de microalgas de interés
alimentario junto con el porcentaje de PUFA y MUFA.

Principal Porcentaje Porcentaje


Microalga compuesto Estructura química total de total de Ref.
lipídico PUFA MUFA

Chorella
33,6 26,3 1
minutissima
Ácido
linolénico
Dunaliella
32,9 22,0 1
tertiolecta

Isochrysis Ácido
27,6 29,4 1
galbana oleico

Nannochloropsis Ácido
26,8 35,3 1
oculata palmitoleico

Phaeodactylum
EPA 41,9 19,8 1
tricornutum

Skeletonema Ácido
18,7 43,8 1
costatum miristoleico

Ácido
Spirulina sp. 38,24 11,46 2
linoleico

PUFA: Ácido graso poliinsaturado. MUFA: Ácido graso monoinsaturado. EPA: Ácido
eicosapentaenoico. Ref.: Referencias. 1: Borges-Campos et al. (2010). 2: Romero-Maza et al. (2011).
Martínez Angulo y Ramírez Mérida 138

ácido palmitoleico). Su contenido en hierro es Estudios desarrollados en Venezuela,


60 % mejor absorbido que el sulfato ferroso y han evaluado la composición bioquímica de la
otros complementos, lo que la hace una fuente microalga Skeletonema costatum en función de
adecuada para las personas que sufren de 2 medios de cultivo. Este microorganismo fue
anemia. Asimismo, posee calcio, cromo, cobre, aislado de la costa nororiental de ese país con el
magnesio, manganeso, fósforo, potasio, sodio y fin de usar algas autóctonas para el desarrollo
zinc (Sánchez et al., 2003). Esto convierte a de compuestos nutricionales. Se obtuvo que
Spirulina en una de las principales algas esta microalga, en valores máximos, posee 45,2
utilizadas como materia prima para la % de proteína, así como 14,39 % y 18,34 % de
preparación de alimentos. lípidos y carbohidratos, respectivamente en
Compuestos fenólicos en las microalgas términos de biomasa seca. Del mismo modo se
de las especies Chaetoceros muelleri, evaluó la concentración de ácidos grasos
Thalassiosira weissflogii, Dunaliella tertiolecta evidenciándose la presencia de ácido palmítico,
y Tetraselmis chuii se han determinado con mirístico, palmitoleico y EPA (Vásquez-Suárez
éxito. Los compuestos fenólicos están et al., 2010). De igual modo, investigadores
relacionados con el efecto de la iluminación, venezolanos y brasileiros han recopilado
puesto que han sido desarrollados como defensa información referente a varios compuestos
antioxidante por parte de las microalgas hacia bioactivos extraídos de diferentes microalgas.
la radiación UV (Gómez et al., 2016). Dichos Mostrando que las especies Phaeodactylum
compuestos fenólicos han sido investigados tricornutum, Porphyridium cruentum,
debido de su amplio beneficio para la salud Crypthecodinium, Pavlova lutheri y Chlorella
humana como antioxidantes y en la prevención sp. poseen ácidos grasos poliinsaturados, con
de la inflamación crónica, enfermedades función nutracéutica, antimicrobiana,
cardiovasculares, cáncer y diabetes (Acosta- antiinflamatoria, antiagregante, vasoconstritor
Estrada et al., 2014). Dado que los compuestos plaquetario y de retraso del envejecimiento.
fenólicos forman parte de los mecanismos de Mientras que para otras especies se evidenció la
defensa de las microalgas contra la radiación, presencia de luteína, ácido okadaico,
estos son acumulados en respuesta al estrés por violaxantina, ficocianina los cuales poseen,
luz. Para las especies arriba citadas se respectivamente, actividad como antioxidante,
determinó la cantidad de fenoles totales, el antifúngico, anticancerígeno y antiinflamatorio.
mayor contenido fue para D. tertiolecta (1,54 Por otro lado, en términos generales, el
mg equivalentes de ácido gálico/g peso seco) y contenido de proteínas en microalgas es
el menor correspondió a C. muelleri (0,32 mg elevado, la mayoría de las especies presentan
equivalentes de ácido gálico/g peso seco). cantidades por encima del 50 % de proteína en
Estadísticamente, hubo diferencias peso seco y poseen secuencias de aminoácidos
significativas (p < 0,05) entre las especies de que forman péptidos bioactivos con gran
microalgas; y al contrastar las condiciones de potencial terapéutico en la salud humana, pues
iluminación, aunque se apreció una tendencia a ayudan a proteger al organismo del deterioro
ser ligeramente más alto en condiciones de por radicales libres y especies reactivas de
mayor iluminación, no hubo diferencias oxígeno. Con relación a la presencia de
significativas (p > 0,05) en cuanto al contenido esteroles, los cuales son compuestos lipídicos
de fenoles totales. Entre los compuestos bioactivos, su importancia radica en el hecho de
fenólicos sintetizados por las microalgas se ser precursores de otras moléculas bioactivas
encuentran los del tipo flavonoides, ácidos como las vitaminas; además, han demostrado
benzóico y cinámico, y compuestos que reducen el colesterol LDL (‘low-density
antioxidantes como carotenos (Gómez et al., lipoprotein’). Poseen polisacáridos, que pueden
2016). ser considerados como fibras dietéticas, con
139

diferentes efectos fisiológicos, como mejorar el frutas, batidos, yogur u otros; en tabletas
crecimiento de la microbiota intestinal, enriquecida con lecitina de soya u omega-3. Es
promover el movimiento de sustancias a través importante destacar que esta empresa ha hecho
del sistema digestivo y aumentar la sensación de dominio público el sistema de cultivo
de saciedad (Ramírez-Mérida et al., 2015d). empleado en la producción de S. maxima; el
cual es un sistema de cultivo abierto y se ubica
3.- Productos alimenticios y empresas en el desierto de Atacama donde se garantiza un
suministro constante de luz. El pH utilizado es
Tras los últimos 50 años se ha básico, se ubica en un intervalo de 9 a 10 y se
evidenciado de manera sólida las propiedades empleada agua potable manteniendo la biomasa
nutritivas de las microalgas, desarrollándose en constante agitación. La empresa Algae Fuels
diversos productos y suplementos alimenticios, S.A. ubicada en Santiago, aunque se dedica
incluso creándose empresas especializadas en el principalmente al desarrollo de biocombustibles
cultivo y extracción de biomasa de microalgas. a base de microalgas, ha incluido entre sus
Sin embargo, mientras Estados Unidos, la proyectos el desarrollo de una harina de alto
Unión Europea y algunos países de Asia lideran valor agregado a base de Spirulina sp. para el
el mercado mundial de las microalgas, América consumo humano. Sin embargo, este proyecto
Latina ha tenido un menor desarrollo de este se encuentra aún en desarrollo y no se ha
campo, limitándose a algunos productos comercializado. Poseen 2 plantas de
desarrollados por las pocas empresas privadas procesamiento, una ubicada en la Tirana con
que existen en la región, así como propuestas extensión de 0,5 ha que se encarga del cultivo
realizadas por centros de investigación y de microalgas en agua dulce para la producción
universidades que han planteado productos de productos nutracéuticos y proteínas para la
potenciales para satisfacer la demanda alimentación animal y acuícola; y la otra
alimenticia en América Latina (Ramírez- ubicada en mejillones con extensión de 0,75 ha
Moreno y Olvera-Ramírez, 2006; Vigani et al., donde cultivan microalgas utilizando agua de
2015). En el Cuadro 2, se presenta una lista de mar y dióxido de carbono proveniente de
empresas activas que desarrollan productos fuentes fijas para la producción de
alimenticios a base de microalgas con actividad biocombustible de segunda generación.
en América Latina. En México, la empresa BioLets S.A. de
Algunas de las empresas que se C.V., aunque su principal actividad se centra en
encuentran funcionando en Latinoamérica son: el uso de algas como biocombustible, también
Genix ubicada en Cuba, y se encarga de ha dedicado esfuerzos en la elaboración de
producir suplementos alimenticios y cosméticos biomasa para el consumo humano ya sea en
basados en microalgas (Ramírez-Moreno y cápsula o en polvo como suplemento
Olvera-Ramírez, 2006). alimenticio. Emplean sistemas de cultivo
En Chile se encuentra la empresa cerrados tipo fotobiorreactores tubulares
Solarium Biotechnology S.A. fundada desde diseñados en forma vertical y con sistemas
1999 enfocada en la nutrición humana a base de automatizados para controlar las condiciones
microalgas. Comercializa y exporta el producto del cultivo. Entre los productos de la empresa
“Spirulina Mater”, elaborado a partir de la Biomex encargada de producir suplementos
biomasa de Spirulina maxima. Entre sus alimenticios basados en las microalgas
diferentes presentaciones destaca la venta de S. Spirulina sp. y Chlorella sp. destacan la
maxima en tabletas que se emplea como Spirulina sp. en cápsula, mezclas encapsuladas
suplemento alimenticio; en polvo para de Chlorella sp. y Spirulina sp.; además,
complementar alimentos como bebidas de compuestos encapsulados como lecitina de
Martínez Angulo y Ramírez Mérida 140

Cuadro 2.- Algunas de las principales empresas productoras de suplementos alimenticios para
humanos a base de microalgas en Latinoamérica.

Microalgas Sistema de Año de


Empresa Productos Ubicación
cultivadas cultivo fundada
Suplementos
Genix Cuba Spirulina sp. Abierto 1996
alimenticios
Solarium Suplementos
Biotechnology alimenticios en Chile Spirulina maxima Abierto 1999
S.A. cápsula y polvo

Algae Fuels S.A. Harina enriquecida Chile Spirulina sp. Abierto 2010

Suplementos
BioLets S.A.
alimenticios en México Spirulina sp. Cerrado 2013
de CV
cápsula y polvo
Suplementos
Spirulina sp.
Biomex alimenticios en México - 2005
Chlorella sp.
cápsula
Suplementos
alimenticios para
humanos y Spirulina platensis
Acuisur Perú Abierto 2010
acuicultura en Chlorella vulgaris
polvo, cápsula y
Suginori
Spirulina platensis
Andexs Suplementos Haematococcus pluvialis
Biotechnology alimenticios en Perú Dunaliella salina Abierto 2007
SRL cápsula y polvo Chlorella vulgaris
Nostoc sp.
Suplementos
alimenticios en
AndesSpirulina Abiertos en
capsula, polvo, Ecuador Spirulina sp. 2005
C.A. invernadero
tableta y
microcápsula
Suplementos Especies autóctonas de
Solazyme Brasil Cerrado 2003
proteicos y aceites Brasil
Suplemento
Ocean Drop Spirulina sp.
alimenticio en Brasil - 2016
LTDA ME* Chlorella sp.
cápsulas
* No es una empresa productora de biomasa. Adquieren y procesan para comercialización.
141

soya, té verde, coenzima Q10 o shitake comercializan bajo las formas de polvo, tableta,
mezclados con biomasa de Spirulina sp. para microcápsula y lámina para ser empleados
ser empleado como suplemento alimenticio. como suplemento alimenticio.
En Perú, la empresa Acuisur emplea En el caso de Brasil, la producción
diversas microalgas como Spirulina platensis o comercial está enfocada principalmente en la
Chlorella vulgaris. Entre sus productos se producción de biomasa para la alimentación de
encuentran microalgas en polvo para la camarones y moluscos marinos. Dichas
alimentación de camarones y peces; y empresas están ubicadas en la zona del litoral
compuestos encapsulados a base de las de Santa Catarina y en los estados de la región
microalgas Spirulina, Chlorella y macroalgas noreste (Derner et al., 2006). En su trabajo, de
Chondrus y Porphyra. Comercializan suginori Alencar et al. (2011) hacen mención que
para el consumo directo en ensaladas y se emplean suplementos alimenticios a base de
exporta principalmente a Europa y países Spirulina de 6 marcas comerciales brasileñas
asiáticos como China, Corea, Japón y Taiwán; para su investigación; lo que indica la
en su elaboración se emplean soluciones existencia como mínimo de 6 empresas
alcalinas y orgánicas que dotan al alimento de relacionadas en la producción de microalgas en
diferentes colores. Andexs Biotechnology SRL ese país; sin embargo, aunque no mencionan el
se enfoca en el cultivo y producción de las nombre de las empresas, este dato sirve como
microalgas Spirulina platensis, Haematococcus indicativo de que la producción de suplementos
pluvialis, Dunaliella salina, Chlorella vulgaris alimenticios basados en microalgas en Brasil se
y Nostoc sp. Produce polvo de S. platensis encuentra ampliamente extendida con un
destinado al consumo humano como número de empresas mayor al registrado por
suplemento nutricional. H. pluvialis para Vigani et al. (2015) para países líderes en el
obtener astaxantina comercializado en polvo y mercado de las microalgas como China y
cápsulas para la industria alimentaria; Taiwán.
actualmente presentan problemas para cultivar Entre las empresas productoras de
esta especie debido a que las condiciones microalgas en Brasil se encuentra la empresa
climáticas se han vuelto desfavorables. Solazyme, filial de la empresa estadounidense
Comercializan compuestos encapsulados a base TerraVia, parte de Corbion Biotech, Inc. La
de la microalga Chlorella vulgaris tanto para la empresa Solazyme se ubica en São Paulo y fue
industria alimentaria como acuícola. El sistema fundada en 2003. Sus productos son fabricados
de cultivo empleado es del tipo ‘raceway’. a partir de microalgas autóctonas de la región
En Ecuador, la empresa AndesSpirulina de Brasil y son cultivadas en sistemas cerrados
C.A. fundada en 2005, se encarga del cultivo y de tipo tanque de fermentación oscuro,
procesamiento de la microalga Spirulina sp. mediante cultivos heterotróficos. Entre los
Emplean un sistema abierto basado en bioproductos desarrollados por esta empresa se
estanques dentro de invernaderos que protege el encuentran oleoquímicos, combustibles de tipo
cultivo de contaminación externa y proporciona biodisel, ingredientes alimentarios
un mayor control sobre las condiciones (suplementos proteicos y aceites), alimentos
climáticas dado que se encuentra en la región para la acuicultura y cosméticos. La producción
de la Cordillera Andina. El cultivo está se estima en 120 toneladas de biomasa al año.
sometido a aproximadamente 12 horas de luz, y Entre otras empresas se encuentra Algae
se ubica a 2800 msnm. La planta cuenta con Biotecnologia, ubicada en Piracicaba en el
una extensión de 17000 m2 con capacidad de Estado de São Paulo, comercializa pastas de
producción de 3 toneladas anuales. Todos sus harina y microalgas como aditivos o en
productos son a base de Spirulina sp. y lo sustitución de fuentes de proteínas y ácidos
Martínez Angulo y Ramírez Mérida 142

grasos en las dietas de animales. Esta empresa Investigadores chilenos han desarrollado
anunció, próximamente la publicación de su compuestos encapsulados a base de la
línea de productos en salud y alimentación microalga H. pluvialis, con el fin de suministrar
humana a base de microalgas. Otra empresa, un suplemento alimenticio rico en ácidos grasos
Ocean Drop LTDA ME, ubicada en el estado y astaxantina; este compuesto es un carotenoide
de Santa Catarina y fundada en 2016, aunque (xantófila) que posee propiedades
no cultiva microalgas, adquiere y procesa la antioxidantes, facilitando la eliminación de
biomasa para comercializar suplementos radicales libres. Sin embargo, durante el
alimenticios en forma de cápsula. Las especies proceso de extracción de la astaxantina con
empleadas para el desarrollo de sus productos solventes orgánicos, estos hacen susceptible la
son Spirulina sp. y Chlorella sp. molécula a la degradación durante su
Aparte de los países anteriormente procesamiento y almacenamiento físico.
mencionados, no se logró determinar la Mediante el uso de la encapsulación y usando
presencia de empresas procesadoras de métodos de instauración con oleorresinas, se
alimentos a base de microalgas en otros países logró un aumento significativo de la estabilidad
de Latinoamérica; aunque, existen otras de la astaxantina. La incorporación de aceite de
destinadas a la producción de energía y girasol y aceite de girasol rico en ácido oleico,
derivados. A pesar de ello, a nivel de sirvieron de coadyuvante para aumentar el nivel
universidades y centros de investigación, existe de estabilidad de la astaxantina, demostrando la
una mayor actividad relacionada con la importancia de una correcta selección de las
propuesta de productos y suplementos sustancias estabilizantes para mantener las
alimenticios a base de microalgas. Se ha propiedades nutricionales de los alimentos a
sugerido el consumo de aceites que tienen base de microalgas durante el almacenamiento
como origen a las microalgas mediante la (Bustamante et al., 2016).
encapsulación o microencapsulación de los Investigaciones enfocadas al cultivo de
ácidos grasos esenciales, pudiéndose consumir microalgas con fines de alimentación en la
directo o suplementar otros alimentos como acuicultura, han sido desarrolladas con éxito
leche, cereales, productos de panificación, entre entre investigadores cubanos y mexicanos
otros (Valenzuela y Sanhueza-C., 2009). sugiriendo el uso de harina de S. platensis como
Investigadores de diversas universidades atrayente para alimentar al camarón
de Brasil han propuesto la producción de Litopenaeus schmitti. La utilización de la harina
carotenoides a partir de microalgas de la de microalga se empleó debido a que existen
especie Phormidium autumnale cultivadas con alimentos balanceados que mejoran la
agua residual de la industria cárnica. Para esta producción de camarón pero que no resultan
especie y bajo esas condiciones de cultivo, se atractivos a la especie, por tanto, se pierde el
han separado de la biomasa 20 carotenoides, alimento y disminuye la producción. Cuando se
entre ellos, β-caroteno, zeaxantina, luteína y agregó la harina de microalgas, el 68 % de los
echinenona. Se ha estimado la posibilidad de camarones prefirió el alimento con microalgas.
producir 107902,5 kg de carotenoides por año a Esto representa una ventaja, pues los camarones
nivel industrial (Rodrigues et al., 2014). Este al detectar más rápidamente el alimento,
proceso permite una reducción de costos de pueden consumir mayor cantidad antes que este
cultivo comparado con otros sistemas, lo que sufra pérdidas, y de sus nutrimentos
ayudaría a extender la comercialización de consecuencia de la lixiviación; además,
microalgas cuando el dinero es una limitación, disminuye la contaminación del agua por
así como el aprovechamiento de las aguas acumulación de materia orgánica (Jaime-
residuales. Ceballos et al., 2007).
143

La Fig. 1 presenta la cantidad de empresas. Esto es consecuencia de que sus


empresas por país en América Latina, se puede economías se ubican entre las mayores de la
observar que el país con mayor cantidad de región latinoamericana, lo que permite que
empresas productoras de alimentos a base de tengan el capital para invertir en nuevas
microalgas es Brasil, esto se debe a que Brasil tecnologías y alternativas alimentarias para
es una potencia económica en la región satisfacer la demanda de la población
latinoamericana, con alto PIB y exportaciones, consecuencia del menor acceso a fuentes de
ácidos grasos como el pescado resultado de la
además de inversiones extranjeras en la región,
sobreexplotación de pescado como es el caso de
lo que favorece el desarrollo de empresas que
Perú y Chile. Mientras que la presencia de
desarrollan productos novedosos traídos de los empresas productoras de microalgas en Cuba y
demás continentes, como es el caso de las Ecuador, podría ser consecuencia de una
microalgas. Este hecho se pone en evidencia al situación similar a la de Perú y Chile, pues ante
observar que Brasil posee empresas productoras la disminución de la cantidad de pescado y por
de microalgas filiales de empresas de otros tanto de una fuente de ácidos grasos, se
países como Estados Unidos. Por otro lado, se favoreció el desarrollo de las microalgas como
observa que México, Perú y Chile son los alternativa en la alimentación (Palazuelos-
países que siguen a Brasil en mayor número de Manso, 2000; Valenzuela-B. et al., 2015).

Figura 1.- Distribución de empresas de producción de alimentos a base de microalgas en


América Latina.
Martínez Angulo y Ramírez Mérida 144

CONCLUSIONES Spirulina, consecuencia de su elevado


porcentaje de proteínas, bajos niveles en lípidos
La industria de las microalgas en y su riqueza en vitaminas y minerales, además
América Latina está menos desarrollada en de su relativamente fácil forma de cultivo que
comparación a Europa y Asia; cuenta con evita contaminación por ser una especie
diversos factores que favorecen el uso de la adaptada a pH básicos.
misma para el desarrollo de la industria de Resalta el potencial que tiene
alimentos, entre ellos destaca que la mayoría de Latinoamérica para jugar un papel determinante
los países latinoamericanos se encuentra en la en el mercado a base de microalgas. Sin
zona tropical, lo que implica que sobre esta embargo, se requiere de un mayor esfuerzo por
región incide una mayor cantidad de luz solar, parte del sector público y privado para el
con periodos de luz-oscuridad relativamente desarrollo de nuevas tecnologías de sistemas de
constantes a diferencia de países fuera del cultivo y productos alimenticios que puedan
trópico. Este factor podría reducir la necesidad competir con los del mercado asiático y
de emplear fuentes de luz artificial europeo, de manera que la región se convierta
disminuyendo costos asociados al diseño de los en referencia a nivel mundial del uso de
sistemas de cultivo. Por otro lado, el pescado es microalgas como alimentos.
la principal fuente de ácidos grasos en la región
y cada año resulta más difícil acceder al recurso REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
por la sobreexplotación de este alimento, de
manera que las microalgas podrían ser la fuente Acosta-Estrada, Beatriz A.; Gutiérrez-Uribe,
alternativa de ácidos grasos en América Latina. Janet A. and Serna-Saldívar, Sergio O.
Las microalgas son una fuente 2014. Bound phenolic in food, a review.
importante de macro y micro nutrientes para la Food Chemistry. 152:46-55.
dieta del ser humano. Su elevada concentración ANVISA. 2017. Agência Nacional de
de proteínas, así como la presencia de todos los Vigilância Sanitária. Novos ingredientes
aminoácidos esenciales, le convierten en fuente aprovados. Brasil: Comissões
de alta calidad proteica. Poseen bajo nivel de Tecnocientíficas de Assessoramento em
lípidos, y los lípidos presentes están Alimentos Funcionais e Novos Alimentos.
conformados principalmente por ácidos grasos http://portal.anvisa.gov.br/novos-ingredien
omega-3. Son fuente rica de vitaminas A, C, E, tes-aprovados
K, B1, B2, B3, B5, B6, B9, B12, inositol, Ardila-Álvarez, Ana M.; López-Matos, Yaritza;
biotina y compuestos fenólicos. Poseen hierro, Vásquez-Cáceres, Marlys E.; González-
calcio, cobre, cromo, magnesio, manganeso, Delgado, Ángel D. y Barajas-Solano,
fósforo, potasio, sodio y zinc. Andrés F. 2017. Obtención de lípidos y
La mayoría de las empresas se ubica en carbohidratos a partir de microalgas
la región sur de América Latina y Brasil es el mediante el diseño de medios de cultivo
país que lidera en cuanto al número de selectivos. Tecno Lógicas. 20(38):83-96.
mercados. El sistema de cultivo predominante Bleakley, Stephen and Hayes, Maria. 2017.
es el cultivo abierto, el cual podría estar Algal proteins: extraction, application, and
relacionado con las condiciones climatológicas challenges concerning production. Foods.
favorables de la región para el cultivo de estos 6(5):33. 34 p.
organismos, así como el menor costo de Borges-Campos, Viviane; Barbarino, Elisabete
procesos que este conduce. La microalga más e Lourenço, Sergio de Oliveira. 2010.
común en los productos comerciales de las Crescimento e composição química de dez
diversas empresas corresponde al género espécies de microalgas marinhas em
145

cultivos estanques. Ciência Rural. Luxembourg, EU: Publications Office of


40(2):309-317. the European Union.
Brasil, Bruno dos Santos Alves Figueiredo; de García, José L.; de Vicente, Marta and Galán,
Siqueira, Félix Gonçalves; Salum, Thaís Beatriz. 2017. Microalgae, old sustainable
Fabiana Chan; Zanette, Cristina Maria and food and fashion nutraceuticals. Microbial
Spier, Michele Rigon. 2017. Microalgae Biotechnology. 10(5):1017-1024.
and cyanobacteria as enzyme biofactories. Gómez, Ana L.; J. López, José A.; Rodríguez,
Algal Research. 25:76-89. Armida; Fortiz, Judith; Martínez, Luis R.;
Bustamante, Andrés; Masson, Lilia; Velasco, Apolinar, Alejandro y Enríquez, Luis F.
Joaquín; del Valle, José Manuel and 2016. Producción de compuestos fenólicos
Robert, Paz. 2016. Microencapsulation of por cuatro especies de microalgas marinas
H. pluvialis oleoresins with different fatty sometidas a diferentes condiciones de
acid composition: kinetic stability of iluminación. Latin American Journal of
astaxanthin and alpha-tocopherol. Food Aquatic Research. 44(1):137-143.
Chemistry. 190:1013-1021. Gómez-Luna, Liliana M. 2007. Microalgas:
Contreras-Flores, Coral; Peña-Castro, Julián aspectos ecológicos y biotecnológicos.
Mario; Flores-Cotera, Luis Bernardo y Revista Cubana de Química. XIX(2):3-20.
Cañizares-Villanueva, Rosa Olivia. 2003. Habid, M. Ahsan B.; Parvin, Mashuda;
Avances en el diseño conceptual de Huntington, Tim C. and Hasan,
fotobiorreactores para el cultivo de Mohammad R. 2008. A review on culture,
production and use of Spirulina as food
microalgas. Interciencia. 28(8):450-456.
for humans and feeds for domestic
Coronado-Herrera, Martha; Vega y León,
animals and fish. FAO Fisheries and
Salvador; Gutiérrez-Tolentino, Rey;
Aquaculture, Circular Nº 1034. Rome.
García-Fernández, Beatriz y Díaz-
Hernández, D.; Solana, M.; Riaño, B.; García-
González, Gilberto. 2006. Los ácidos
González, M.C. and Bertucco, A. 2014.
grasos omega-3 y omega-6: nutrición, Biofuels from microalgae: lipid extraction
bioquímica y salud. REB (Revista de and methane production from the residual
Educación Bioquímica). 25(3):72-79. biomass in a biorefinery approach.
de Alencar, Daniel Barroso; Pires-Cavalcante, Bioresource Technology. 170:370-378.
Kelma Maria dos Santos; Saboya, Hernández-Pérez, Alexis y Labbé, José I. 2014.
Jefferson Pablo de Souza; de Sousa, Microalgas, cultivo y beneficios. Revista
Márcia Barbosa; Farias, Wladimir Ronald de Biología Marina y Oceanografía.
Lobo e Saker-Sampaio, Silvana. 2011. 49(2):157-173.
Teores de β- caroteno em suplementos e Jacob-Lopes, Eduardo; Ramírez-Mérida, Luis
biomasa de Spirulina. Ciência e Guillermo; Queiroz, Maria Isabel and
Agrotecnologia. 35(2):386-391. Zepka, Leila Q. 2015. Microalgal
Derner, Roberto Biachini; Ohse, Silvana; biorefineries. (pp. 81-106). In Biomass
Villela, Maurício; de Carvalho, Sabrina Production and Uses. Rijeka, Croatia:
Matos e Fett Roseane. 2006. Microalgas, InTech.
produtos e aplicações. Ciência Rural. Jaime-Ceballos, Barbarito; Civera-Cerecedo,
36(6):1959-1967. Roberto; Villarreal, Humberto; Galindo-
Enzing, Christein; Ploeg, Matthias; Barbosa, López, José y Pérez-Jar, Lourdes. 2007.
Maria and Sijtsma, Lolke. 2014. Uso de la harina de Spirulina platensis
Microalgae-based products for the food como atrayente en el alimento para el
and feed sector: an outlook for Europe. camarón Litopenaeus schmitti.
JRC Scientific and Policy Reports. Hidrobiológica. 17(2):113-117.
Martínez Angulo y Ramírez Mérida 146

Langholtz, Matthew H.; Coleman, Andre M.; of antimicrobial molecules. Journal of


Eaton, Laurence M.; Wigmosta, Mark S.; Nanomedicine & Nanotechnology.
Hellwinckel, Chad M. and Brandt, Craig 6(S6):004. 3 p.
C. 2016. Potential land competition Ramírez-Mérida, Luis G.; Zepka, Leila Q. and
between open-pond microalgae production Jacob-Lopes, Eduardo. 2015b. Current
and terrestrial dedicated feedstock supply status, future developments and recent
systems in the U.S. Renewable Energy. patents on photobioreactor technology.
93:201-214. Recent Patents on Engineering. 9(2):80-
Magrin, Graciela O. 2015. Adaptación al 90.
cambio climático en América Latina y el Ramírez-Mérida, Luis G.; Zepka, Leila Queiroz
Caribe. Santiago de Chile, Chile: and Jacob-Lopes, Eduardo. 2015c. Why
Comisión Económica para América Latina does the photobioreactors fail?. Journal of
y el Caribe (CEPAL). Bioprocessing & Biotechniques 5(7):239.
Medina-Jasso, Alejandra; Piña-Valdez, Pablo; 1 p.
Nieves-Soto, Mario; Arzola-González, Ramírez-Mérida, Luis Guillermo; de Menezes,
Juan Francisco y Guerrero-Ibarra, Marín. Cristiano Ragagnin; Zepka, Leila Queiroz
2012. La importancia de las microalgas. y Jacob-Lopes, Eduardo. 2015d.
Biodiversitas. 103:2-5. Microalgas: potencial para la producción
Palazuelos-Manso, Antonio. 2000. Introducción de compuestos bioactivos
a la realidad económica latinoamericana. nanoencapsulados. Ciência e Natura.
En América Latina: desarrollo, 37:07-17.
democracia y globalización. (pp. 25-54). Ramírez-Mérida, Luis Guillermo; Zepka, Leila
España: Trama - Centro de Estudios y Queiroz y Jacob-Lopes, Eduardo. 2013.
Cooperación para América Latina Fotobiorreactor: herramienta para cultivo
(CECAL).
de cianobacterias. Ciencia y Tecnología.
Pires, José C.M.; Alvim-Ferraz, Maria C.M.
6(2):9-19.
and Martins, Fernando G. 2017.
Ramírez-Moreno, Liliana y Olvera-Ramírez,
Photobioreactor design for microalgae
Roxana. 2006. Uso tradicional y actual de
production through computational fluid
Spirulina sp. (Arthrospira sp.).
dynamics: a review. Renewable and
Interciencia. 31(9):657-663.
Sustainable Energy Reviews.79:248-254.
Priyadarshani, Indira and Rath, Biswajit. 2012. Rodrigues, Daniele B.; Flores, Érico M.M.;
Commercial and industrial applications of Barin, Juliano S.; Mercadante, Adriana Z.
micro algae - a review. Journal of Algal Jacob-Lopes, Eduardo and Zepka, Leila
Biomass Utilization. 3(4):89-100. Q. 2014. Production of carotenoids from
Quintana-Cabrales, María Magdalena; microalgae cultivated using agroindustrial
Hernández-Nazario, Lissethy; Morris- wastes. Food Research International.
Quevedo, Humberto y Fernández- 65(Part B):144–148.
González, Manuel. 1999. Contenido de Romero-Maza, Lolymar; Guevara, Miguel;
algunas vitaminas en cultivos de Arredondo-Vega, Bertha; Gómez,
microalga Chorella sp. Revista Cubana de Bladimir; Licett, Berenice y Freites, Luis.
Alimentación y Nutrición. 13(1):9-13. 2011. Contenido de lípidos, ácidos
Ramirez-Merida, Luis G.; Zepka, Leila grasos, exopolisacáridos y minerales de
Queiroz; de Menezes, Cristiano Ragagnin Arthrospira maxima cultivada en
and Jacob-Lopes, Eduardo. 2015a. fotobiorreactores. Agronomía Tropical.
Microalgae as nanofactory for production 61(3-4):231-240.
147

Sánchez, Martha; J. Bernal-Castillo, Jaime; Vásquez-Suárez, Aleikar; Guevara, Miguel;


Rozo, Camilo y Rodríguez, Ignacio. 2003. González, Mayelys; Lemus, Nathalie y
Spirulina (Arthrospira): an edible Arredondo-Vega, Bertha. 2010.
microorganism: a review. Universitas Crecimiento y composición bioquímica de
Scientiarum. 8(1):7-24. Skeletonema costatum (Greville, 1866)
Spolaore, Pauline; Joannis-Cassan, Claire; Cleve, 1878 (Heterokontophyta:
Duran, Elie and Isambert, Arsène. 2006. Bacillariophyceae) en función de la
Commercial applications of microalgae. irradiancia y del medio de cultivo. Saber.
Journal of Bioscience and Bioengineering. 22(2):149-159.
101(2):87-96. Vásquez-Suárez, Aleikar; Guevara, Miguel;
Tejeda-Benítez, Lesly; Henao-Argumedo, Salazar, Gabriel; Arredondo-Vega,
Daniela; Alvear-Alayón, Mario y Castillo- Bertha; Cipriani, Roberto; Lemus,
Saldarriaga, Carlos Rafael. 2015. Nathalie y Lodeiros, César. 2007.
Caracterización y perfil lipídico de aceites Crecimiento y composición bioquímica de
de microalgas. Revista Facultad de cuatro cepas de Dunaliella para ser
Ingeniería (UPTC). 24(39):43-54. utilizadas en acuicultura. Boletín del
Valdés, Yalile Alfonso y Blanco-Soto, Mayla Centro de Investigaciones Biológicas.
F. 2008. Algas, aliadas en el pasado y 41(2):181-194.
sustento para el futuro. Tecnología Vaz, Bruna da Silva; Moreira, Juliana Botelho;
Química. XXVIII(3):46-50. de Morais, Michele Greque and Costa,
Valenzuela, Alfonso y Sanhueza-C, Julio. 2009. Jorge Alberto Vieira. 2016. Microalgae as
Aceites de origen marino; su importancia a new source of bioactive compounds in
en la nutrición y en la ciencia de food supplements. Current Opinion in
alimentos. Revista Chilena de Nutrición. Food Science. 7:73-77.
36(3):246-257. Vigani, Mauro; Parisi, Claudia; Rodríguez-
Valenzuela-B., Alfonso; Sanhueza-C., Julio y Cerezo, Emilio; Barbosa, Maria J.;
Valenzuela-B., Rodrigo. 2015. Las Sijtsma, Lolke; Ploeg, Matthias and
microalgas: una fuente renovable para la Enzing, Cristien. 2015. Food and feed
obtención de ácidos grasos omega-3 de products from microalgae: market
cadena larga para la nutrición humana y opportunities and challenges for the EU.
animal. Revista Chilena de Nutrición. Trends in Food Science & Technology.
42(3):306-310. 42(1):81-92.
Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 8 (2): 148-177. Julio-Diciembre, 2017
https://sites.google.com/site/1rvcta
ISSN: 2218-4384 (versión en línea)
RVCTA
Asociación RVCTA, 2017. RIF: J-29910863-4. Depósito Legal: ppi201002CA3536.

Revisión

Riesgo de niveles bajos de vitamina D en la población y cómo la


fortificación de alimentos puede corregirlos

Risk of low levels of vitamin D in the population and how food fortification can help

Yorleny Araya Quesada1, Lea Wexler Goering1, Elba Cubero Castillo1,


Carlos Alberto Padrón Pereira2

1
Escuela de Tecnología de Alimentos, Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca,
San José, Costa Rica.
E-correos: yorleny.araya@ucr.ac.cr, lea.wexler@ucr.ac.cr, elba.cubero@ucr.ac.cr
2
Asociación RVCTA. Avenida Andrés Bello Nº 101-79, Valencia, Carabobo, Venezuela.
E-correo: carlospadron1@gmail.com

Aceptado 29-Enero-2018

Resumen

El ergocalciferol y el colecalciferol, vitamina D2 y vitamina D3, respectivamente, se conocen


comúnmente con el nombre de vitamina D. La vitamina D3 se sintetiza en la piel a partir de 7-
dehidrocolesterol a causa de la irradiación de los rayos ultravioleta. La bioactivación de la vitamina D3
como hormona posteriormente se lleva a cabo por 1 α,25-dihidroxivitamina D3 (calcitriol) en el riñón.
La concentración de la vitamina D3, 25-(OH)D3 se ha usado como indicador del estatus de vitamina D.
Se han detectado deficiencias en la población, debido al aumento en un estilo de vida sedentario y a la
protección solar que utilizan los individuos o a causa de ciertas enfermedades, y se considera un
problema emergente de salud mundial. El riesgo de insuficiencia de vitamina D se relaciona con la raza
(color de la piel), latitud geográfica, exposición solar (estilo de vida), género y la salud del individuo en
general. Es mayor la deficiencia en zonas del sur del continente que del norte y más en mujeres que en
hombres, así como en invierno. Se hizo una recopilación del impacto de la vitamina D en suero
sanguíneo sobre la salud, como lo es la osteoporosis, efecto sobre la tiroides y el cerebro, enfermedades
cardiovasculares, artritis enfermedades autoinmunes, cáncer y diabetes, y las dosis recomendadas de
149 Rev. Venez. Cienc. Tecnol. Aliment. 8(2):148-177.

vitamina D para mantener los niveles suficientes, así como la fortificación de alimentos para lograr
llenar esas recomendaciones.

Palabras claves: cáncer, cerebro, deficiencia de vitamina D, diabetes, fortificación con vitamina D,
osteoporosis.

Abstract

Ergocalciferol and cholecalciferol, vitamin D2 and vitamin D3, respectively, are commonly
known as vitamin D. Vitamin D3 is synthesized in the skin from 7-dehydrocholesterol due to the
irradiation of ultraviolet rays. The bioactivation of vitamin D3 as a hormone is subsequently carried out
by 1 α, 25-dihydroxyvitamin D3 (calcitriol) in the kidney. The concentration of vitamin D3, 25-(OH)D3
has been used as an indicator of the status of vitamin D. Deficiencies have been detected in the
population, due to the increase in a sedentary lifestyle and sun protection used by individuals or due to
certain diseases, and is considered an emerging global health problem. The risk of vitamin D
insufficiency is related to race (skin color), geographic latitude, sun exposure (lifestyle), gender and the
individual health in general. The deficiency is greater in south areas of the continent than in the north
areas and more in women than in men, as well as in winter. A compilation of the impact of vitamin D
on blood serum on health was made, such as osteoporosis, thyroid and brain effect, cardiovascular
diseases, arthritis, autoimmune diseases, cancer and diabetes, and the recommendation of vitamin D
doses for maintenance of sufficient levels, as well as food fortification to achieve these
recommendations.

Key words: brain, cancer, diabetes, osteoporosis, vitamin D deficiency, vitamin D fortification.

INTRODUCCIÓN que son catalizados por las enzimas 25-


hidroxilasa y 1 α-hidroxilasa para producir 25-
Dos compuestos distintos, ergocalciferol hidroxivitamina D3 o calcidiol (25-(OH)D3) en
y colecalciferol, vitamina D2 y vitamina D3 el hígado y posteriormente activada como
respectivamente, se conocen comúnmente con hormona por 1 α,25-dihidroxivitamina D3
el nombre de vitamina D (Gilaberte et al., (calcitriol) en el riñón, cuya nomenclatura es
2011). La vitamina D3 (Fig. 1), el precursor (1,25-(OH)2D3) (Alzaman et al., 2016;
secosteroide inerte, se sintetiza en la piel a Brouwer-Brolsma et al., 2016). Hay evidencia
partir de 7- dehidrocolesterol a causa de la que la enzima del citocromo P450 llamada
irradiación de los rayos ultravioleta, seguido CYP2R1 es la 25-hidroxilasa de vitamina D
por la isomerización térmica, o puede ser involucrada en la bioactivación de la vitamina
obtenida a partir de la ingesta alimentaria. La D en humanos (Zhu y DeLuca, 2012). La
vitamina D2 (Fig. 1), un derivado de plantas, no síntesis renal de calcitriol es homeostáticamente
se produce naturalmente en el cuerpo y se controlada por la hormona paratiroidea, y a su
adquiere exógenamente. Ambas vitaminas D3 y vez ésta es regulada por las concentraciones en
D2 juegan un papel importante en la salud ósea suero de calcio y fósforo (Zittermann, 2003).
(Zhu y DeLuca, 2012). La concentración de la vitamina D3, 25-
La bioactivación de la vitamina D3 (OH)D3, es la mayoritaria en suero humano, y
involucra 2 pasos de hidroxilación en secuencia se ha usado como indicador del estatus de
Araya-Quesada, Yorleny et al. 150

Figura 1.- Estructuras de las vitaminas D3 y D2.

vitamina D (Jones y Prosser, 2011), tanto la general, se tiene el gran reto de la


libre como la total (Alzaman et al., 2016). sostenibilidad. Consecuentemente se investiga
Ambas previenen deficiencias, y en en el mundo la fortificación de los alimentos
estudios se ha encontrado que la D3 es más (Nikooyeh et al., 2016). Surge en este contexto
eficaz que la D2, pero en otros, no se han la pregunta de ¿Cuál es el alimento que podría
encontrado diferencias; destacando que en esos ser el mejor vehículo para la fortificación con
estudios se utilizó vitamina D3 (dietética), vitamina D? En todo caso, este deberá ser aquel
obviando la necesidad de exposición al sol o aquellos que estén disponibles para la
(Wolpowitz & Gilchrest, 2006). La D2 ha sido población y que su consumo no se afecte
más discriminada en cuanto a potencia y considerablemente por factores
algunos lo atribuyen en parte a diferencias en la socioeconómicos, la educación o el ingreso.
cantidad y frecuencia de las dosis. A altas dosis
D2 es menos efectiva que D3. Se ha sugerido CONTENIDO
que la D2 es menos tóxica que la D3, pero los 1.- Factores que afectan los niveles de vitamina
estudios se han realizado en animales no D en suero sanguíneo
humanos (IOM, 2011). 2.- Impacto de la vitamina D en suero
Se han detectado deficiencias en la sanguíneo sobre la salud y las dosis
población, por esta razón en los últimos años se recomendadas de vitamina D para mantener los
ha apostado a que la ingesta de vitamina D, niveles suficientes
mayormente por medio de alimentos 2.1.- Impacto del nivel de la vitamina D
fortificados y de suplementos, pueda solventar en la salud ósea y la mortalidad
la deficiencia de esta vitamina. Sin embargo, la 2.2.- Efecto sobre la tiroides
suplementación como estrategia preventiva es 2.3.- Enfermedades cardiovasculares
costosa y es de interés para las poblaciones de 2.4.- Artritis y otras enfermedades
alto riesgo; por lo que, para la población en autoinmunes
151

2.5.- Cerebro minutos en España en el verano, mientras que


2.5.1.- Desórdenes neuropsiquiátricos se requieren 5 minutos de exposición de brazos,
2.5.2.- Esclerosis múltiple, Parkinson, piernas y cara para obtener una dosis estándar
Alzheimer de vitamina D de 1000 UI (Gilaberte et al.,
2.5.3.- Depresión 2011).
2.6.- Cáncer De acuerdo a Rizzoli et al. (2013) la
2.7.- Diabetes insuficiencia de vitamina D tiene una variedad
3.- Fortificación de alimentos de causas que incluyen una síntesis endógena
reducida o enfermedades concomitantes, como
REVISIÓN DE LA LITERATURA se observa en el Cuadro 1. El riesgo de
insuficiencia de vitamina D se relaciona con la
1.- Factores que afectan los niveles de raza (color de la piel), latitud geográfica,
vitamina D en el suero sanguíneo exposición solar (estilo de vida), género y la
salud del individuo en general.
La insuficiencia o deficiencia de La circulación de la vitamina D en suero
vitamina D es común en el mundo (Hoffman et se cree que está ligada a la proteína de unión a
al., 2015). Debido al aumento en un estilo de la vitamina D (DBP, ‘vitamin D-binding
vida sedentario y a la protección solar que protein’). El mecanismo es el siguiente: El 7-
utilizan los individuos, la deficiencia de esta dehidrocolesterol que se acumula en la piel
vitamina es cada vez más prevalente. pasa por una reacción no enzimática en el
Adicionalmente, los pacientes con momento de la exposición a luz UV-B
enfermedades crónicas que tienen una (absorción de un cuanto de luz), lo que da
alteración de la absorción de vitamina D en el previtamina D3; esta última pasa por una
intestino (como la enfermedad de Crohn y la reacción adicional para formar vitamina D3
celiaquía), enfrentan retos importantes para (colecalciferol) (Murray et al., 2013) la cual es
adecuar los niveles de vitamina D removida por unión a la proteína de transporte
recomendables en el metabolismo humano.
en el plasma, proteína de unión a la vitamina D,
De forma natural, el organismo humano
presente en el lecho capilar de la dermis y luego
obtiene la vitamina D por medio de una síntesis
la unión DBP-D3 entra al sistema circulatorio
cutánea al exponerse a los rayos ultravioleta
general (Fig. 2). Si esta tiene una concentración
(UV) de la luz solar, a longitudes de onda de
alterada en el organismo, debido a condiciones
290 a 315 nm. Sin embargo, los factores
tales como el embarazo, diabetes o
ambientales, culturales, sociales, así como
individuales, pueden influir en la cantidad de enfermedades hepáticas, se puede afectar los
UV que absorbe la piel y, por tanto, la síntesis niveles de 25-(OH)D en el individuo.
de calciferol. Uno de ellos es que estas La insuficiencia de vitamina D está
longitudes de onda están asociadas a eritema presente en todas las regiones del mundo, sin
solar y carcinoma que implica daño al ADN embargo, son mayores en el Este Medio y en
celular. Por lo que, la exposición a radiaciones Asia del Sur. En poblaciones adultas mayores
solares nocivas es necesaria para producir los europeas la deficiencia de vitamina D es más
precursores de la vitamina D en la piel y común en el sur que en el norte del continente y
conlleva, entonces, a una caracterización de la es más común en mujeres que en hombres
dosis de radiación necesaria para producir un (Rizzoli et al., 2013). Está presente en el 50 %
efecto biológico positivo o negativo. Sin de las mujeres con osteoporosis y la
embargo, la exposición a radiaciones solares insuficiencia de esta vitamina aumenta con la
para obtener una dosis eritematógena es de 20 edad debido a la menor exposición solar, a
Araya-Quesada, Yorleny et al. 152

Cuadro 1.- Causas de la insuficiencia de vitamina D.

Ejemplo Causa
Síntesis epidérmica reducida Uso de bloqueador solar
Disponibilidad disminuida Mala absorción u obesidad
Catabolismo aumentado Uso de anticonvulsivos, enfermedad cardíaca, síndrome
nefrótico
Embarazo o lactancia -
Síntesis reducida de 25-(OH)D Fallas hepáticas
Síntesis reducida de 1,25-(OH)2D Falla renal crónica, hipofosfatemia, osteomalacia oncogénica
Adaptado por Rizzoli et al. (2013), en parte de Holick et al. (2011) y Bischoff-Ferrari et al. (2012).

Figura 2.- Síntesis de la vitamina D en la piel.


153

problemas de alimentación y a un detrimento de B no penetra en la atmósfera, la síntesis de


la capacidad de la piel de producirla. De vitamina D3 en la piel es insignificante. Canadá
acuerdo a varios autores, la prevalencia de la hizo una propuesta de cambio del valor diario
insuficiencia de vitamina D en el mundo está en requerido de vitamina D de 5 a 15 µg para uso
aumento, a pesar de las recomendaciones de en el cálculo del porcentaje del valor diario de
suplementación, y es un problema emergente de la vitamina D en conjunto con los otros
salud mundial. nutrientes de la tabla de información nutricional
Los datos publicados sobre el estatus de (‘nutrition facts’) (Health Canada, 2014). Se
vitamina D de la población en diferentes partes trata de declarar en las etiquetas y no el
del mundo mostraron que hay un alto grado de enriquecer o fortificar los alimentos. La
variabilidad entre los estudios, los países y las declaración obliga a mostrar la información
regiones. No se encontraron diferencias entre nutricional del producto y listar los
los valores de 25-(OH)D entre niños, ingredientes, pero no a enriquecer o fortificar.
adolescentes, adultos y ancianos. Aun así, se Por otra parte, los niveles de vitaminas A y C
encontró que más de una tercera parte de los (que son etiquetados) no son un problema en
estudios analizados mostraron valores de 25- Canadá y hoy en día son menos importantes
(OH)D por debajo de 50 nmol/L (20 ng/mL) que la vitamina D. Esto sin dudas hace probable
(Hilger et al., 2014). que al etiquetar a la vitamina D, se genere
En zonas como Brasil, donde aún en interés en fortificar o enriquecer alimentos con
invierno hay suficiente luz solar se ha vitamina D, situación que es permitida por la
encontrado que hay una hipovitaminosis de 25- legislación canadiense.
(OH)D después del invierno; sin embargo, En contraposición, la síntesis epitelial
también fue encontrado que después del verano de la vitamina D se da en todo el año en
al menos 40 % de la muestra de individuos latitudes 32º N o cercanas al ecuador. No
evaluada todavía presentaba niveles obstante, de acuerdo a Zittermann (2003),
insuficientes de vitamina D (Unger et al., incluso en países con suficiente exposición
2010). solar durante el año, como Turquía, se han
En adultos saludables se han encontrado encontrado bajos niveles de 25-(OH)D en el
grandes fluctuaciones de los niveles de 25- suero de mujeres premenopáusicas, si no se
hydroxivitamina D (25-(OH)D) en el suero garantiza una suficiente exposición solar.
sanguíneo, que dependen de las estaciones del La incidencia en la deficiencia de
año en que se analicen. Siempre se informan vitamina D está en aumento en Europa del
menores concentraciones en suero en pacientes Norte, las tasas de hospitalización han
estudiados durante épocas de invierno; aun en incrementado debido a desórdenes relacionados
niños y adolescentes, con diversas actividades con la deficiencia, tal como el raquitismo en
al aire libre y frecuente exposición solar, se niños (Goldacre et al., 2014).
encuentran niveles bajos de 25-(OH)D en Generalmente los adultos mayores
épocas de invierno. Esto se debe a que la tienen mayor deficiencia de vitamina D que los
concentración de esta vitamina en la sangre es menores, debido principalmente al
altamente dependiente de la síntesis epidérmica decrecimiento de la capacidad de la piel de
y que la radiación UV es mucho menor en los producirla con la edad. En la población adulta
meses de octubre a abril en latitudes 52º N y de mayor, si tiene niveles de 25-(OH)D en el suero
noviembre a febrero en latitudes 42º N sanguíneo menores que 50 nmol/L (20 ng/mL),
(Zittermann, 2003). En los meses de la estación puede padecer de defectos de mineralización de
de invierno, cuando el ángulo cenital del sol los huesos que causan osteoporosis, fracturas y
disminuye (Fig. 3) de tal manera que la luz UV- pérdida ósea. Esto ocurre vía la desregulación
Araya-Quesada, Yorleny et al. 154

Figura 3.- Inicio del solsticio de invierno en el hemisferio norte.

de la homeostasis de calcio y del aumento en mujeres La incidencia de fracturas de caderas


suero de la hormona paratiroidea, lo que afecta sube 10 veces en mujeres blancas en edades
de forma negativa la remodelación ósea. En los entre 75 y 95 años, siendo las mayores en los
adultos mayores y en mujeres posmenopáusicas países del norte de Europa (Zittermann, 2003).
esto exacerba la osteoporosis. En esta población Existe una gran controversia en cuanto a
es alta la frecuencia de fracturas no vertebrales, si la raza influye en la deficiencia de 25-
como de la cadera, que pueden ser mortales. hydroxivitamina D (25-(OH)D) y, por tanto, se
Una baja densidad mineral ósea debida han realizado ensayos clínicos que permitirán
a insuficiencia de vitamina D puede reflejar establecer mejor los niveles adecuados de
algún grado de osteomalacia. Las mediciones suplementación en cada una de ellas. Alzaman
densitométricas solo determinan el contenido et al. (2016) publicaron un estudio con los
de mineral óseo, que son bajas en la niveles de esta vitamina en una población de
osteomalacia y en la osteoporosis. La estadounidenses blancos y negros. También
disminución de vitamina D en sangre debida a analizaron las concentraciones de los
una poca exposición solar durante los meses de metabolitos en el suero sanguíneo, luego de
invierno, puede provocar una disminución de la suplementar a una población de ambas razas
densidad mineral de la médula espinal en con diferentes dosis diarias de colecalciferol.
155

Los investigadores concluyeron en este estudio esquelética, entre otras. Algunos estudios han
que la relación entre el 25-(OH)D libre y el relacionado las bajas concentraciones de 25-
total no varió sistemáticamente en ambas razas. hidroxivitamina D (25-(OH)D) circulando en
La concentración de 25-(OH)D libre, medida de sangre con un mayor riesgo de padecer muchas
forma directa en suero, fue menor en la raza condiciones médicas comunes incluyendo
negra que en la blanca (media ajustada: 4,5 osteoporosis, diabetes y enfermedades
ng/mL (11,3 nmol/L) comparada con 5,7 ng/mL cardiovasculares. Aunque los niveles por
(14,3 nmol/L), respectivamente). La debajo 25 nmol/L (10 ng/mL) de 25-(OH)D han
suplementación con colecalciferol aumentó los
sido asociados con trastornos del metabolismo
niveles tanto de 25-(OH)D libre como el total
óseo (van Schoor y Lips, 2011) y se usan para
en ambas razas sin diferencias significativas,
concluyen los autores. Se ha encontrado que mostrar una severa deficiencia de vitamina D,
cuanto más oscura es la piel, mayor es la el umbral para definir las reservas adecuadas de
radiación requerida para formar eritema y vitamina D en humanos no se ha establecido
vitamina D, ya que la melanina compite con los claramente (Thacher y Clarke, 2011).
fotones activos para su producción. Se ha Se dan también varias clasificaciones
desarrollado la teoría que al estudiar los del contenido de vitamina D en suero: 25
movimientos migratorios se han asociado las nmol/L (10 ng/mL) de 25-(OH)D se considera
enfermedades de ciertas razas con la deficiencia deficiente, individuos con contenido en suero
de vitamina D y las patologías asociadas con de 25 hasta 50 nmol/L (10 hasta 20 ng/mL) se
cáncer de piel. No obstante, algunos estudios consideran insuficientes y los que tienen más de
apuntan a que la causa de estos niveles bajos de 50 nmol/L (20 ng/mL) serían individuos con
vitamina D están más relacionados con el estilo suficiente vitamina D. El límite superior donde
de vida o hábitos de exposición solar que con podría haber efectos adversos sería 125 nmol/L
los foto tipos de piel (Malvy et al., 2000). (50 ng/mL) (Rizzoli et al., 2013). El Instituto
La Sociedad Europea de Aspectos de Medicina (USA) ha sugerido, por ejemplo,
Clínicos y Económicos de la Osteoporosis y que aproximadamente 97,5 % de la población
Osteoartritis (ESCEO, ‘European Society for en todos los grupos de edad cumplan los
Clinical and Economic Aspects of Osteoporosis requisitos para la vitamina D, de tener valores
and Osteoarthritis’) llevó a cabo una reunión
de 25-(OH)D en suero sanguíneo más alto que
para proveer recomendaciones para la práctica
50 nmol/L (20 ng/mL) (Ross et al., 2011). Sin
clínica, con el fin de asegurar el manejo
adecuado por medio de suplementación de embargo, hay otros criterios que consideran
vitamina D a la población adulta mayor y a las adecuados los valores de 75 nmol/L (30 ng/mL)
mujeres posmenopáusicas (Rizzoli et al., 2013). o superiores de 25-(OH)D (Holick, 2007). El
En esta se concluyó que la concentración riesgo de toxicidad de la vitamina D se asocia
mínima de 25-(OH)D en suero sanguíneo debe con niveles altos, donde dosis de 10000 UI/d
ser de 50 nmol/L (20 ng/mL) para asegurar una hasta por 8 semanas es seguro (Hathcock et al.,
salud ósea óptima. Debajo de estos niveles se 2007).
recomienda suplementar con 800 a 1000 UI/d. En las siguientes secciones se presentará
la relación de la deficiencia de vitamina D con
2.- Impacto de la vitamina D en suero ciertas enfermedades.
sanguíneo sobre la salud y las dosis
recomendadas de vitamina D para mantener 2.1.- Impacto del nivel de la vitamina
los niveles suficientes D en la salud ósea y la mortalidad

La vitamina D y el calcio se requieren La forma activa de la vitamina D, 1,25-


para el mantenimiento de la salud músculo- (OH)2D, juega un rol importantísimo en regular
Araya-Quesada, Yorleny et al. 156

los procesos múltiples en tejidos meta del con deficiencia de vitamina D, sino también en
intestino, del riñón y del esqueleto, donde el los sujetos con insuficiencia de vitamina D. Se
calcio se absorbe o se deposita y, por lo tanto, ha observado una relación entre la 25-(OH)D
en mantener niveles normales de calcio en en suero y la densidad mineral ósea de la
suero. Sin embargo, la función principal de cadera, con un umbral de 50 nmol/L (20
1,25-(OH)2D es incrementar la absorción de ng/mL) de 25-(OH)D en suero (Lips y van
calcio en el intestino, durante ingestas bajas o Schoor, 2011).
normales del mismo, mientras cuando la Esta información se complementa con el
cantidad de calcio es suficiente no se hace estudio de Rizzoli et al. (2013) quienes
necesario (Lieben et al., 2011). La insuficiencia concluyeron que niveles de 75 nmol/L (30
de vitamina D (< 50 nmol/L o 20 ng/mL) está ng/mL) o mayor pueden ser adecuados para
asociada con un incremento en la poblaciones con alto riesgo de caídas y
desmineralización del hueso e incremento de la fracturas. Balvers et al. (2015) recomiendan
hormona paratiroidea, así como una mayor que cuando hay deficiencia se requiere de una
fragilidad, fracturas y mortalidad. ingesta mayor para alcanzar este valor
El metabolito activo de la vitamina D, recomendado más rápidamente para luego
1,25-(OH)2D, abre canales de calcio en el seguir la dosis recomendada para el
intestino, estimula la formación de la proteína mantenimiento.
que se une al calcio en las células intestinales y, Es importante mencionar que una
de este modo, provoca la absorción de calcio y deficiencia de vitamina D, aunque sea
fosfato en el intestino. Todo esto crea las transitoria como podría ocurrir durante los
condiciones óptimas para la mineralización
inviernos, que son épocas de baja irradiación de
ósea. La mineralización en sí misma es un
luz ultravioleta, pueden llevar a una pérdida de
proceso pasivo, una vez que están disponibles
la densidad mineral de la columna en mujeres o
suficiente calcio y vitamina D. En caso de
del antebrazo en adolescentes (Outila et al.
deficiencia de vitamina D, la concentración de
2001). Por ejemplo, se encontró una población
1,25-(OH)2D podría disminuir y menos calcio
alemana con defectos de mineralización
estará disponible para la mineralización ósea.
El nivel de hormona paratiroidea aumentará, asociada a deficiencia de vitamina D, para la
estimulando la hidroxilación de 25-(OH)D en el cual se sugirió un mínimo de 75 nmol/L (30
riñón a 1,25-(OH)2D. El aumento de la ng/mL) de 25-(OH)D en suero sanguíneo junto
hormona paratiroidea en suero estimula el con suficiente ingesta de calcio para asegurar la
recambio óseo llevando a la pérdida de hueso. salud ósea (Priemel et al., 2010).
En el nuevo estado estacionario, la 1,25- La recomendación actual del Instituto de
(OH)2D en suero está dentro del intervalo Medicina para la vitamina D es de 600 a 800
normal de referencia y la absorción del calcio UI/d dependiendo de la edad, donde 600 UI/d
se restaura, a expensas del aumento de la se recomienda para niños de un 1 o más y
resorción ósea. En períodos prolongados de adultos hasta 50 años (Ross et al., 2011). Sin
deficiencia de vitamina D la pérdida de hueso embargo, esta recomendación es controversial
se incrementa y esto puede conducir a la puesto que algunos estudios han demostrado
osteoporosis. La pérdida ósea en pacientes con que un 33 % de la población americana
deficiencia de vitamina D se debe incluyendo niños, adolescentes, adultos tiene
principalmente al hiperparatiroidismo deficiencia de vitamina D y lo mismo se
secundario y es en gran parte irreversible. El presentó con la población canadiense, con un
estatus de la vitamina D está relacionado con la 30 a 50 % de la población con deficiencia
densidad mineral ósea, no solo en los sujetos (Holick, 2012).
157

En personas mayores de 65 años un una mejor función músculo esquelética de las


estudio demostró que únicamente una ingesta extremidades inferiores (Bischoff-Ferrari et al.,
alta de vitamina D reducía significativamente el 2004).
riesgo de fractura. Además, el intervalo en el Por otro lado, los defectos en la
que se administra la dosis de vitamina D afecta, formación ósea se dan en niños pequeños y en
de manera que dosis altas administradas adolescentes. El raquitismo afecta niños entre 6
diariamente o semanalmente reducen el riesgo y 24 meses de edad que han sido alimentados
de fractura de cadera y otras fracturas no con leche materna por un periodo largo de
relacionadas con columna. La dosis de 800 UI/d tiempo y tuvieron poca exposición a la luz UV.
de vitamina D recomendada por el Instituto de La leche materna contiene niveles limitados de
Medicina se confirmó con la salvedad de que el vitamina D. En el raquitismo se presenta
nivel en sangre de 60 nmol/L (24 ng/mL) curvatura y deformidades en los huesos largos,
beneficia más en la reducción del riesgo de alargamiento de las muñecas entre otros, y
fracturas (Bischoff-Ferrari et al., 2012). Dosis están relacionados con niveles bajos de
únicas de 500000 UI administradas una vez al vitamina D (Pettifor y Prentice, 2011). Otro
año no se recomiendan (Gilaberte et al., 2011). grupo en riesgo de desarrollar deficiencia de
La vida media de la vitamina D3 es de 3 a 6 vitamina D son los adolescentes quienes no
semanas, por lo que la administración de una presentan signos específicos que se relacionan
dosis única de vitamina D debe hacerse dentro con debilidad muscular, huesos suaves y dolor
de este periodo de tiempo (Balvers et al., (Narchi et al., 2001).
2015). El raquitismo por deficiencia de
Por otro lado, el Consejo Holandés de vitamina D responde rápidamente a la
Salud también recomienda 800 UI/d para administración de la vitamina, ya sea por
pacientes con osteoporosis (Lips y van Schoor, suplementación o por exposición de la piel al
2011). La adición de calcio no debe ser sol; sin embargo, hay evidencia limitada de que
exagerada, ya que en un metanálisis se indicó las concentraciones de vitamina D, tanto de la
que una ingesta muy alta de calcio podría madre como del niño, a niveles mayores que las
aumentar el riesgo de enfermedad recomendadas para la población en general
cardiovascular (Bolland et al., 2010). Además, pueden influenciar los huesos, crecimiento del
la suplementación con calcio sin vitamina D feto o densidad ósea, por lo que se requiere más
incrementa el riesgo de fractura y puede investigación (Pettifor y Prentice, 2011). En
deberse a una inducción en la deficiencia de países nórdicos los adolescentes pueden sufrir
fosfato (Bischoff-Ferrari et al., 2007). Roux et de niveles bajos de vitamina D durante los
al. (2008) consideran que la suplementación meses de invierno, que pueden corregirse por
actual con calcio en mujeres posmenopáusicas exposición al sol durante el verano; sin
debe reconsiderarse. Sin embargo, se ha embargo, se requiere determinar si la ingesta
encontrado que la combinación de vitamina D y dietética es suficiente para mantener los niveles
calcio reduce la mortalidad en ancianos en adecuados durante el invierno, y si se
comparación con la ingesta de solo vitamina D suplementa, cuándo hacerlo y con cuál forma
(Rejnmark et al., 2012). de la vitamina es más adecuada para esta
El impacto de la vitamina D en la población específica (Tylavsky et al., 2006).
fragilidad y caídas se relaciona con el impacto Las adolescentes embarazadas son otro
beneficioso sobre el músculo, ya que mejora la grupo en riesgo ya que todavía no han llegado a
fuerza del músculo y el balance. Los niveles de su máximo de densidad ósea antes del
25-(OH)D en suero sanguíneo entre 40 y 94 embarazo. En Brasil encontraron que las
nmol/L (16 y 37,5 ng/mL) se han asociado con madres adolescentes que ingirieron 600 UI/d de
Araya-Quesada, Yorleny et al. 158

calcio con vitamina D durante último trimestre de vitamina D en ancianos relacionada con
del embarazo tenían mayor masa ósea durante mortalidad. La deficiencia de vitamina D causa
las primeras 20 semanas de lactancia (Diogenes hipertiroidismo secundario que a su vez media
et al., 2013). mucho de los efectos cardiovasculares
negativos relacionados con deficiencia de
2.2.- Efecto sobre la tiroides vitamina D. Los niveles bajos de vitamina D y
altos de hormona paratiroidea incrementan la
En un estudio en Brasil se encontró que inflamación y están asociados a diabetes tipo 1,
al haber una variación estacional de la vitamina cáncer y esclerosis múltiple (Lee et al., 2008).
D en suero sanguíneo también había una
variación en hiperparatiroidismo secundario, es 2.3.- Enfermedades cardiovasculares
decir, que había una correlación negativa entre
sufrir el hipertiroidismo secundario y la Hay debate con respecto a si la
cantidad de vitamina D. Se pudo deducir que la deficiencia de vitamina D incrementa el riesgo
intermitencia de hipertiroidismo secundario de enfermedades cardiovasculares. Se ha
puede llevar a sufrir osteoporosis y fracturas de encontrado relación entre las concentraciones
huesos más frecuentemente, ya que el aumento de 25-(OH)D e hipertensión, calcificación de la
en la paratohormona u hormona tiroidea lleva a arteria coronaria y prevalencia e incidencia de
enfermedades del corazón (Holick et al., 2011).
una tasa mayor de remodelación del hueso y a
También hay evidencia de que bajos niveles de
fragilidad de éste (Unger et al., 2010). Otro
vitamina D contribuyen a la patogénesis de
estudio en India mostró que una alta proporción
insuficiencia cardíaca congestiva que provoca
de pacientes con hipertiroidismo tenían
un debilitamiento del músculo debido a la
deficiencia de vitamina D (la cual fue definida
alteración de la contractilidad miocárdica
en este caso como < 25 nmol/L (10 ng/mL) y (Zittermann et al., 2003).
no a 50 nmol/L (20 ng/mL) como se considera A inicios del siglo XX se creía que una
actualmente) y, además, estos pacientes tenían deficiencia de vitamina D resultaba en
medidas de densidad ósea baja en comparación distorsión del metabolismo del músculo. En
con pacientes con suficiente vitamina D estudios con animales se ha demostrado que
(Dhanwal et al., 2010). una deficiencia de vitamina D puede impedir el
La correlación entre 25-(OH)D y la metabolismo del calcio intracelular en las
hormona paratiroidea en suero se usa para células del músculo (Ritz y Kreusser, 1980).
establecer el nivel del umbral más bajo para 25- Personas con osteomalacia sufren de músculos
(OH)D. Esta relación esta modulada tanto por débiles y presentan bajos niveles de enzimas
la edad como por la ingesta de calcio. En del músculo (Pleasure et al., 1979).
individuos ancianos que no toman suplementos Existen estudios donde se apunta la
de calcio para mantener los niveles normales de elevada prevalencia de deficiencia de vitamina
hormona paratiroidea se requiere que los D en pacientes con insuficiencia cardíaca
niveles 25-(OH)D en suero se mantengan en congestiva y enfermedad coronaria que alcanza
120 nmol/L (48 ng/mL), sin que esto signifique hasta un 75 %. La vitamina D puede intervenir
que hay un beneficio sobre el metabolismo del como regulador del propio proceso inflamatorio
hueso (Adami et al., 2008). que acompaña y condiciona la insuficiencia
También los niveles de hormona cardíaca congestiva, como sería un incremento
paratiroidea en plasma pueden predecir en los niveles de la citocina antiinflamatoria
mortalidad cardiovascular en ancianos (Unger interleucina (IL-10) y a un descenso en los
et al., 2010). Samefors et al. (2014) niveles de los factores necróticos tumorales alfa
encontraron una alta prevalencia de deficiencia (TMF-α) (Schleithoff et al., 2006).
159

Con respecto a la presión sanguínea, células del músculo liso que contribuye a la
existe un estudio donde adolescentes negros hipertensión que es una característica de la
recibieron 400 o 2000 UI/d de vitamina D por 4 deficiencia de vitamina D (Berridge, 2015).
meses, donde se encontró que los que
recibieron 2000 UI/d incrementaron su 25- 2.4.- Artritis y otras enfermedades
(OH)D de 27,5 a 85 nmol/L (11 ng/mL a 34 autoinmunes
ng/mL) y se redujo el endurecimiento de las
arterias, mientras que los que recibieron 400 Entre las muchas células y tejidos
UI/d incrementaron el nivel de 27,5 a 60 importantes en los que se encontró el receptor
nmol/L (11 ng/mL a 24 ng/mL) y no se redujo de vitamina D (VDR, ‘vitamin D receptor’)
el endurecimiento de las arterias (Dong et al., están las células del sistema inmune: linfocitos,
2010; Holick, 2012). Estos resultados están de monocitos y células dendríticas; por lo tanto, el
acuerdo con la observación de que una siguiente paso dado, especialmente durante la
concentración de 25-(OH)D menor a 75 nmol/L última década, fue elucidar el papel de la
(30 ng/mL) está altamente asociada a vitamina D como un inmunomodulador
hipertensión, azúcar elevado en sangre y positivo en el sistema inmune. La vitamina D
síndrome metabólico en adolescentes (Kumar et juega un papel importante en el aumento de los
al., 2009). Scragg et al. (2014) no encontraron efectos de los procesos inmunes innatos,
una reducción de la presión arterial sistólica ni mientras restringe el sistema inmune
diastólica en individuos sanos; mientras que Ke adaptativo, lo que conduce a mejores resultados
et al. (2017) encontraron que en individuos con en las enfermedades autoinmunes y,
medicación para reducir la presión arterial la posiblemente, reduce el riesgo de enfermedad
suplementación con vitamina D redujo tanto la autoinmune. Hay evidencia que la vitamina D
presión sistólica como la diástólica. Este efecto disminuye el riesgo de sufrir infecciones y
parece darse solamente en la población con previene enfermedades del sistema autoinmune
individuos hipertensos, pero no en los (Pludowski et al., 2013). Dado que la
normotensos, de manera que la población en deficiencia de vitamina D se ha relacionado con
riesgo que se beneficiaría de los efectos el dolor músculo esquelético difuso, estos
cardiovasculares de la vitamina D serían los resultados tienen implicaciones terapéuticas. La
hipertensos con déficit de vitamina D (Gilaberte suplementación con vitamina D puede ser
et al., 2011). necesaria para la prevención de la osteoporosis
El control de la tensión arterial se y el alivio del dolor en pacientes con artritis
produce por la inhibición del sistema renina- reumatoide (Kostoglou-Athanassiou et al.,
angiotensina, aunque están implicados otros 2012).
factores tales como la prevención del La artritis reumatoide se caracteriza por
hiperparatiroidismo primario o el control sobre la infiltración de linfocitos T, macrófagos y
el metabolismo del calcio (Gilaberte et al., células plasmáticas en la sinovial, y la
2011). La liberación excesiva de renina que se iniciación de un estado inflamatorio crónico
produce en la deficiencia de vitamina D resulta que implica la sobreproducción de citocinas
en una mayor liberación de angiotensina II y proinflamatorias tales como TNF-α e IL-6 y
endotelina-1, que son potentes una respuesta desregulada de tipo Th1. Los
vasoconstrictores que contribuyen a la pacientes con artritis reumatoide tienen niveles
hipertensión. La angiotensina II activa el elevados de proteína C reactiva, un indicador
NADPH oxidasa (NOX), aumenta la formación bioquímico de la inflamación. Los datos
de especies de oxígeno reactivas, lo que mejora epidemiológicos indican que más del 60 % de
la señalización y la contracción del calcio de las los pacientes reumáticos tienen niveles de 25-
Araya-Quesada, Yorleny et al. 160

(OH)D por debajo de 50 nmol/L (20 ng/mL) cancerígenos, donde la actividad intracrina de
(Aguado et al., 2000) y que el 16 % tiene la aromatasa aumenta significativamente, como
niveles en el intervalo de deficiencia de en el cáncer de mama y próstata (Sasano et al.,
vitamina D (12,5 nmol/L o 5 ng/mL) (Kröger et 2009). Existen posibles vínculos entre una
al., 1993). El tratamiento con dosis deficiencia de 1,25-(OH)2D3 (reducción de la
relativamente altas de vitamina D y 25-(OH)D regulación negativa de las aromatasas) y, por
fue capaz de mejorar significativamente la consiguiente, una mayor síntesis de los
sintomatología del dolor (Zittermann, 2003). estrógenos periféricos, lo que podría
Existe algo de controversia sobre si la correlacionar con un aumento del riesgo o
vitamina D puede afectar la incidencia de gravedad de la artritis reumatoidea, al menos en
enfermedades autoinmunes, ya que algunos las mujeres.
estudios se hicieron por medio de cuestionarios La osteoartritis en la rodilla es una
para determinar el consumo de vitamina D a enfermedad músculo esquelética relacionada
través de la dieta sin tomar en cuenta la con la edad. Es un trastorno que tiene un
exposición al sol. Sin embargo, en los últimos impacto funcional significativo y tiene costos
años se llevaron a cabo estudios donde se midió sociales considerables por la pérdida de trabajo,
el nivel de vitamina D en personas del norte y la jubilación anticipada y la artroplastia. A
del sur de Europa, tanto en invierno como en pesar de su impacto, no se han establecido
verano, y hubo diferencias que se pudieron tratamientos médicos para influir. Por el papel
explicar por la exposición al sol que puede importante de la vitamina D en la salud ósea, la
regular la generación de vitamina D, debido a la importancia de los cambios sistémicos y locales
latitud. Se sugiere que la cantidad recomendada en osteoartritis y las observaciones
de vitamina D para prevenir enfermedades epidemiológicas, se cree que ingestas altas de
autoinmunes puede ser diferente de las vitamina D podrían reducir el progreso de la
cantidades requeridas para mantener la enfermedad. McAlindon et al. (2013)
homeostasis del calcio (Cutolo et al., 2007). Por encontraron que, al comparar un grupo con
ejemplo, es posible que los requerimientos de vitamina D y otro con placebo, no hay efecto de
vitamina D sean mayores para pacientes en la vitamina D sobre los síntomas o progreso de
riesgo de desarrollar problemas autoinmunes o osteoartritis en individuos con un nivel de 25-
que ya sufran una enfermedad autoinmune hidroxivitamina D mayores a 37,5 nmol/L (15
como lo es el herpes eritematoso (Kamen et al., ng/mL). Sin embargo, hay que recordar que el
2006). También Rossini et al. (2010) límite inferior para tener niveles adecuados de
encontraron que pacientes con artritis vitamina D es 50 nmol/L (20 ng/mL).
reumatoidea pasan menos tiempo al sol que los
sanos. 2.5.- Cerebro
Algunos efectos endocrinológicos de
1,25-(OH)2D3 se han relacionado con el El receptor de vitamina D (VDR) y la
metabolismo periférico de los estrógenos y enzima asociada con la síntesis de la forma
particularmente con las actividades activa de la hormona 1α-hidroxilasa
proliferativas de las células relacionadas con los (CYP27B1) se ha encontrado en el cerebro, lo
estrógenos. Curiosamente, la 1,25-(OH)2D3 que indica que el cerebro tiene potencial para
disminuye la expresión de la aromatasa, la sintetizar el metabolito activo 1,25-(OH)2D3.
enzima que en condiciones normales cataliza la Entonces, la presencia de metabolitos de
síntesis periférica de los estrógenos de los vitamina D, enzimas activadoras y del receptor
andrógenos. Un efecto tan importante es de vitamina D en el cerebro demuestra que,
particularmente evidente en los tejidos igual que otros neuroesteroides, el sistema de la
161

vitamina D puede jugar un rol en el relacionaban la vitamina D con el autismo,


mantenimiento de las funciones normales del identificaron 7 áreas: 1) latitud, 2) temporada
cerebro y que podría estar involucrada en de concepción y nacimiento, 3) migración
desarrollo neuronal (Harms et al., 2011). La maternal y etnicidad, 4) estatus de vitamina D
expresión del VDR se identificó en las regiones de madres, 5) estatus de vitamina D de
del hipocampo y la corteza prefrontal cerebral, pacientes con autismo, 6) intervención maternal
y de manera prominente, en la sustancia negra, con vitamina D para prevenir el autismo, 7)
región rica en neuronas dopaminérgicas intervención con vitamina D para tratar al
(productoras de dopamina). Investigación autismo. Por causa de diferencias en los
posterior ha proporcionado evidencia que procedimientos metodológicos y resultados
vincula mecanismos relacionados con la inconsistentes, fue difícil sacar conclusiones
vitamina D y la neurotransmisión sobre las 3 primeras áreas. No obstante,
dopaminérgica (Cui et al., 2015). De manera empleando una medida más directa del estado
adicional, existe evidencia de que la vitamina D de la vitamina D, es decir, el nivel sérico de
diferencia las células cerebrales, regula el 25(OH)D durante el embarazo o la niñez,
crecimiento axonal, puede regular la encontraron creciente evidencia de una relación
señalización del calcio directamente en el entre la vitamina D y el autismo (Mazahery et
cerebro, modula la producción de especies de al., 2016).
Hay alguna evidencia de que la
oxígeno reactivas derivadas del cerebro y
deficiencia de vitamina D, durante su
estimula la producción de factores
desarrollo, puede asociarse a un aumento en el
neurotróficos. Muchos de estos resultados
riesgo de autismo; sin embargo, la relación con
podrían ser relevantes para la variedad de
los factores que producen baja vitamina D no se
condiciones neuropsiquiátricas que se
ha encontrado tan claramente como con el
relacionan con déficits de vitamina D (Eyles et desarrollo de esquizofrenia (Harms et al.,
al., 2013). 2011).
Los hallazgos más firmes en cuanto a la
2.5.1.- Desórdenes neuropsiquiátricos epidemiología de la esquizofrenia se relacionan
con la época del año de nacimiento, donde los
Se considera que la vitamina D puede nacidos en invierno y primavera tienen mayor
ser un modulador del desarrollo cerebral. Su probabilidad de incidencia que los nacidos en
deficiencia puede ser causal de desórdenes verano y otoño, y se suma si están más alejados
psiquiátricos provenientes del desarrollo, como del ecuador (latitud de la residencia). También
autismo y esquizofrenia (Cannell, 2008). si nacen en zona urbana o si tienen piel oscura
Existe un primer caso relacionado con hay mayor tendencia a padecer esquizofrenia
autismo y deficiencia de vitamina D donde los (Harms et al., 2011). Hedelin et al. (2010)
síntomas mejoraron después de la evaluaron, en parte, la asociación entre la
administración de suplementos de vitamina D; ingesta de vitamina D y la prevalencia de
no obstante, es un solo caso y no se puede síntomas de tipo psicótico positivos en mujeres
generalizar hacia todos los pacientes con de la población general de Suecia, y
autismo (Jia et al., 2015). encontraron menor tasa de síntomas con el
Una cantidad cada vez mayor de aumento de la ingesta de vitamina D. Estos
evidencias apunta a la posibilidad de que la resultados sugieren que los pacientes con
deficiencia de vitamina D durante el embarazo esquizofrenia u otros trastornos psicóticos
y la niñez temprana causa algunos casos de podrían beneficiarse con la administración de
autismo (Cannell, 2017). Mazahery et al. suplementos de vitamina D (Chiang et al.,
(2016) revisaron la literatura sobre estudios que 2016).
Araya-Quesada, Yorleny et al. 162

El efecto de deficiencia de vitamina D vitamina D puede mantener los niveles de la


durante la gestación en ratas generó cerebros dopamina y la serotonina al proteger contra
con mayor volumen y más largos, pero no más neurotoxinas que atacan estos
anchos que los controles (sin deficiencia), neurotransmisores y, al mismo tiempo,
tenían una corteza cerebral más delgada y promover su síntesis. Este efecto neuroprotector
ventrículos laterales más grandes. Se cree que de la dopamina puede ser muy relevante en la
estas diferencias anatómicas pueden ser enfermedad de Parkinson, que es causada por la
causantes de hiperlocomoción, comportamiento pérdida de neuronas dopamínicas en la
exploratorio incrementado y un déficit de sustancia negra. Varias investigaciones han
aprendizaje (de Abreu et al., 2010). ligado la insuficiencia de vitamina D con un
incremento en el riesgo de padecer Parkinson
2.5.2.- Esclerosis múltiple, Parkinson, (Harms et al., 2011). La prevalencia de la
Alzheimer deficiencia de vitamina D parece ser mayor en
las personas con Parkinson que en otras
Se ha encontrado que la vitamina D poblaciones. Entre investigaciones, los
puede proteger las neuronas. En pruebas in vivo resultados que parecen más consistentes son la
donde se administró calcitriol, se observó un relación entre los niveles de vitamina D y la
aumento de los niveles de antioxidantes, tales gravedad de los síntomas (Peterson, 2014). En
como glutatión, en el cerebro. Este efecto puede líneas generales, creciente evidencia sugiere
ser mediado por la capacidad de alterar canales que suplementos de vitamina D pueden ser
que se cierran por el calcio. De esta forma se beneficiosos para los pacientes con Parkinson.
incrementa el umbral para convulsiones y Entre las diferentes formas de vitamina D, el
disminuye su severidad. A pesar de estos calcitriol está mejor indicado, ya que es un
resultados la relación entre la deficiencia de metabolito de vitamina D3 altamente activo con
vitamina D y las convulsiones no está un receptor apropiado en el sistema nervioso
completamente determinada (Harms et al., central (Lương y Nguyễn, 2012).
2011). También, se ha relacionado la
La esclerosis múltiple es una deficiencia de vitamina D con el riesgo de
enfermedad que desmieliniza el sistema padecer la enfermedad de Alzheimer. En un
nervioso progresivamente y puede ser causado estudio de seguimiento por 30 años en
por una respuesta autoinmune. La esclerosis Dinamarca, se asoció las concentraciones bajas
múltiple es más frecuente en latitudes altas y se de vitamina D con un incremento del 20 % en
disminuye el riesgo con suplementación de el riesgo de padecer Alzheimer y demencia
vitamina D (Harms et al., 2011). La deficiencia vascular. La evidencia encontrada tiene que ver
de vitamina D es un factor de riesgo con el papel que juega la vitamina D en la
modificable para la esclerosis múltiple (Alharbi, protección del sistema nervioso central, la
2015). El deterioro cognitivo es un síntoma regulación de la homeostasis del calcio, la
común de la esclerosis múltiple que incide en la atenuación del estrés oxidativo y la mejora de la
calidad de vida y afecta hasta al 65 % de los respuesta inmune (De la Torre, 2012; Gezen-
pacientes. Un estudio sugiere un efecto positivo Ak et al., 2014). De manera más preponderante,
de la administración de suplementos de numerosos estudios preclínicos y clínicos
vitamina D3 en la función cognitiva en sugieren que la hipovitaminosis D puede estar
pacientes con esclerosis múltiple (Darwish et asociada con un mayor riesgo de desarrollar
al., 2017). Podría tener un efecto Alzheimer y demencia, sin ser un agente causal.
inmunomodulatorio que puede proteger el Induciendo efectos genómicos y no genómicos,
cerebro del daño por inflamación. También la la vitamina D desempeña, además de los
163

mencionados, un papel en la neurotransmisión, cáncer, luego que se publicó un estudio en el


la vascularización, la acumulación de Aβ y Tau, que se vinculó la baja exposición a la luz solar
y la inflamación; todos los cuales se alteran en con un aumento de la incidencia de cáncer de
la enfermedad de Alzheimer (Landel et al., colon. Con base en investigaciones en las que
2016). se estudió la vitamina D como agente
preventivo para algunos tipos de cáncer, se han
2.5.3.- Depresión llevado a cabo gran cantidad de estudios
preclínicos con el fin de elucidar el mecanismo
Pacientes con episodio depresivo mayor por el que esta vitamina podría reducir el riesgo
con hipovitaminosis D pueden ser más de esta enfermedad. Igualmente se han
propensos a deterioro cognitivo (Belzeaux et realizado estudios epidemiológicos y pruebas
al., 2018). Ensayos clínicos sugieren que una clínicas para tratar de asociar los niveles de
terapia con suplementación de vitamina D vitamina D en el suero sanguíneo con el riesgo
pueden aliviar a poblaciones que padecen de desarrollar cáncer (Grant, 2010). Debido a
depresión y mejorar el estado de ánimo de que la vitamina D es un compuesto que se
pacientes hospitalizados. encuentra en alimentos o que se sintetiza en
Farrington and Moller (2013) hicieron nuestro organismo, ha sido atractivo estudiarla
una revisión de estudios publicados, en los que como agente preventivo de enfermedades
se relacionó la deficiencia de vitamina D con (Mehta et al. 2013).
estados de depresión, en adultos mayores. Diez Hoy en día se cuenta con suficiente
estudios indican evidencia de la relación y 6 de evidencia para afirmar que la vitamina D es un
ellos demostraron que niveles bajos de 25- agente antiproliferativo y promueve la
(OH)D en el suero sanguíneo se asocian con la maduración celular, induce la diferenciación y
prevalencia de depresión en adultos mayores de
apoptosis en diferentes líneas celulares
71 años. Los estados de depresión se midieron
incluyendo células malignas (Guyton et al.,
utilizando la escala del Centro de Estudios
2001; Zittermann, 2003). Los receptores de la
Epidemiológicos-Escala de Depresión (CES-D,
vitamina D se han encontrado en glándulas
‘Center for Epidemiological Studies-
mamarias, en el colon y en la próstata. Además,
Depression Scale’). La revisión de estos
estudios sugiere que se puede recomendar una se ha reconocido que las células del colon,
suplementación con 1000-2000 UI de vitamina mamas y próstata expresan la 1 α-hidroxilasa
D a pacientes mayores con depresiones para formar calcitriol a partir de 25-(OH)D
diagnosticadas. Esto tomando en cuenta que la circulante (Holick, 2002). Parece estar claro
toxicidad de esta vitamina es muy rara y difícil que esta vitamina puede considerarse un
de alcanzar en poblaciones de adultos mayores. importante compuesto celular antitumoral
No solo en adulto mayor, sino también la (Mehta et al., 2013).
relación entre una concentración baja de Las medidas preventivas han tomado en
vitamina D y depresión se encontró en adultos cuenta que hay un alto riesgo de insuficiencia
(mayores de 18 años) cuando se comparó los de vitamina D en la población mundial,
individuos con la más baja concentración de principalmente en las personas que viven en
vitamina D contra aquellos con la más alta localidades con inviernos largos, los adultos
concentración (Anglin et al., 2013). mayores e inmunosuprimidos. La prevención se
debe manejar desde 3 perspectivas: aumento de
2.6.- Cáncer la exposición a la luz ultravioleta, aplicación
dérmica de vitamina D y consumo oral. Una
Desde los años 80 se arrojó la hipótesis adecuada administración de esta vitamina, de
de que la vitamina D puede reducir el riesgo de forma oral, es una medida efectiva para mantener
Araya-Quesada, Yorleny et al. 164

buenos niveles en la sangre. Los niveles ocurre supresión de la proliferación de células


recomendados varían entre 5-10 µg/d (200-400 al inducir la apoptosis, la diferenciación celular,
UI) y 15 µg/d (600 UI) para la población adulta bloqueando ciclos celulares, induciendo la
mayor (Linseisen et al., 2011; NCM, 2014). expresión de inhibidores de la progresión de
Los niveles de 25-hidroxivitamina D3 en ciclos celulares, reduciendo la inflamación
el plasma sanguíneo se han correlacionado en celular, inhibiendo la invasión de células
varios estudios con el cáncer; sin embargo, aún nuevas o metástasis o regulando los receptores
no hay un acuerdo en cuáles deberían ser los de estrógeno en el cáncer de mama (Mehta et
niveles ideales, adecuados y deficientes de este al., 2013). Sin embargo, aún no es suficiente la
compuesto en la sangre. Por el momento, la información de los meta-análisis realizados
mayoría de reportes indican que un nivel de 25- hasta el momento, para concluir que existe
hidroxivitamina D3 menores a 50 nmol/L (20 relación directa entre niveles aumentados de
ng/mL) se considera como deficiencia de vitamina D en sangre con un riesgo menor de
vitamina D, mientras que de 50 a 75 nmol/L padecer cáncer (Linseisen et al., 2011).
(20-30 ng/mL) es insuficiente y entre 75 a 200
nmol/L (30-80 ng/mL) es óptimo (Mehta et al., 2.7.- Diabetes
2013). Krishnan y Feldman (2011)
especificaron que una concentración de 25- Se han reconocido propiedades
hidroxivitamina D3 en suero de 130 nM, o inmunomoduladoras de 1,25-(OH)2D3 en
aproximadamente 125 nmol/L (50 ng/mL) tuvo relación con la actividad de las células T que
efecto protector contra cáncer de seno en un 50 influyen en el proceso autoimmune de la
% de los casos estudiados. De igual forma otros diabetes mellitus tipo 1. De igual manera se ha
estudios indican una correlación positiva entre estudiado la prevalencia de bajos niveles de 25-
los niveles de vitamina D en el suero sanguíneo hidroxivitamina D3 en pacientes con diabetes
y la protección contra el cáncer de colon y de tipo 2. Esto se ha explicado por los efectos que
próstata. causa dicha vitamina en la regulación de la
De acuerdo a la Sociedad Alemana de secreción de la insulina, así como por la
Nutrición (Linseisen et al., 2011) se han atenuación del proceso inflamatorio sistémico
realizado algunos meta-análisis de las (Wu et al., 2017).
poblaciones europeas, donde se han En contraste con la diabetes tipo 1, que
evidenciado efectos de reducción de casos de se relaciona con la destrucción autoinmune de
cáncer al asociarlos con mayores niveles de 25- las células β pancreáticas, ocasionando una
hidroxivitamina D3 en el suero sanguíneo. Los deficiencia absoluta de la insulina, el desarrollo
tipos de cáncer estudiados fueron de colon, de de la diabetes tipo 2 involucra una mala función
recto y de mama. Sin embargo, para el cáncer de las células β del páncreas, resistencia a la
de próstata no se ha demostrado correlación insulina e inflamación. Datos experimentales
entre la concentración de esta vitamina en muestran que la vitamina D tiene una relación
sangre y el riesgo de padecer la enfermedad. con los mecanismos que interfieren en la
Igualmente mencionan los autores que no hay función de estas células (Yang et al., 2013;
evidencia para afirmar que la vitamina D puede Yang et al., 2016).
proteger contra el cáncer de endometrio, Diversos estudios han podido asociar
esófago, estómago, ovarios ni páncreas. bajos niveles de vitamina D con controles
El mecanismo de acción de la vitamina D deficientes glicémicos en pacientes que sufren
podría ser la mediación de la alteración de vías de diabetes tipo 2. Zittermann (2003) cita
bioquímicas dependiendo de las células investigaciones en las que se relaciona un
específicas sobre las que puede actuar. En algunas riesgo reducido en el desarrollo de diabetes tipo
165

1 en niños, con la suplementación de vitamina hogar (Mattila et al., 1999) y encontraron


D. En el año 2010 se publicó los resultados de pérdidas menores al 10 % cuando se hornea
un meta-análisis donde 3 de 6 estudios pescado, se hierven los huevos en agua por 10
mostraron una relación inversamente min y cuando se cocinan hongos en sartén.
proporcional entre el nivel de 25-(OH)2D3 en el También, en el estudio de Jakobsen y Knuthsen
suero sanguíneo y la incidencia de diabetes tipo (2014) encontraron pérdidas del 12 % en
2. La duración de los estudios fue de entre 2 huevos hervidos en agua y de 18 % en huevos
meses a 7 años y las dosis de vitamina D entre revueltos, en el caso de margarina fortificada la
10 μg/d y 143 μg/d (400 y 5720 UI/d). Sin pérdida al freír fue de 18 % mientras que
embargo, los autores del meta-análisis cuando se sometió al horneo por 40 min fue de
concluyen que aún son necesarios más estudios 55 %; en pan horneado a 170 ºC por 30 min la
de intervención para poder explicar el rol que pérdida fue del 15 %. Los autores concluyen
tiene la vitamina D con el desarrollo y la que se deben realizar más investigaciones para
progresión de la diabetes tipo 2 (Pittas et al., poder recomendar a los consumidores los
2010). métodos más ventajosos de cocción en términos
Otros estudios han informado que la de retención de vitamina D.
suplementación con vitamina D se asocia con Dado que el número de alimentos fuente
una función mejorada de las células β y con una de vitamina D es reducido se recurre a la
acentuada sensibilidad de la insulina en suplementación, bioadición, biofortificación y
personas con un alto riesgo de diabetes. Por fortificación. La vitamina D por si sola es
tanto, Wu et al. (2017) proponen mantener susceptible a la degradación por el oxígeno, el
adecuados niveles de vitamina D en la calor, y la luz mientras que la matriz del
población para prevenir la disrupción de la alimento la protege (Yeh et al., 2017).
homeostasis de glucosa en el organismo. Sin La suplementación es un término usado
embargo, aún es controversial la para describir el suministro de cantidades de
suplementación con esta vitamina para mejorar relativamente altas de micronutrientes,
los niveles glicémicos en pacientes diabéticos generalmente en forma de pastillas, cápsulas o
(Linseisen et al., 2011). jarabes, y tiene la ventaja de suplir una cantidad
La guía de práctica clínica de la óptima de un nutriente o nutrientes específicos,
Sociedad de Endocrinología (USA) recomienda con alta absorción, por lo que frecuentemente
de 400 a 1000 UI/d para niños y de 1500 a 2000 se usa para controlar más rápidamente una
UI/d para adultos para mantener las deficiencia en un individuo o población en
concentraciones de 25-(OH)D entre 100 y 150 riesgo o con deficiencia (Allen et al., 2006).
nmol/L (40 y 60 ng/mL) para prevenir y tratar La bioadición se define como el
la deficiencia de vitamina D que conlleva a enriquecimiento de un alimento fresco con otro
beneficios a la salud no relacionados al alimento rico en un nutriente específico, así
esqueleto (Holick et al., 2011). como el manejo poscosecha o
preprocesamiento del alimento que resulta en
3.- Fortificación de alimentos un aumento del contenido del nutriente; por
ejemplo, la exposición de hongos comestibles a
Gilaberte et al. (2011) señalan que los luz ultravioleta ocasiona incrementos en
alimentos que son fuente natural de vitamina D contenidos de vitamina D2 (Calvo y Whiting,
son el aceite de hígado de bacalao, el salmón, la 2013). Browning y Cowieson (2014)
caballa, sardinas, atún, huevos y queso, entre considerando que los huevos son una de las
otros. La estabilidad de esta vitamina se pocas fuentes naturales de vitamina D
estudió bajo condiciones de preparación en el realizaron una investigación donde alimentaron
Araya-Quesada, Yorleny et al. 166

gallinas con suplementación de vitamina D3 y al año, en un laboratorio certificado por la FDA


25-(OH)D3 encontrando que la bioadición es usando métodos de prueba estándar tales como
posible, pues al suplementar el alimento de las métodos de cromatografía líquida de alta
gallinas aumentó el contenido de vitamina D en resolución (HPLC). En 1990 se dio una
la yema de huevo. sobredosificación debido a la gran variabilidad
La biofortificación se refiere al aumento encontrada en la adición de vitamina D en
de un nutriente en un alimento debido a leches y entonces se dio un cambio en la
mejoramiento de planta o alteraciones genéticas legislación donde se exigió que la vitamina D
(Calvo & Whiting, 2013) estuviera entre 400 y 600 UI por cuarto de
La fortificación de alimentos se refiere a galón (1 L aproximadamente). En ese momento
la adición de micronutrientes en alimentos no se hizo distinción entre leche descremada y
procesados. En muchas situaciones esta sin descremar. Posteriormente, por la reducción
estrategia ha conducido a una mejora en la ingesta de vitamina D y de exposición al
relativamente rápida en el estatus de sol se ha visto la necesidad de readecuar la
micronutrientes de una población, con un costo dosis de fortificación (Yeh et al., 2017).
muy razonable, especialmente si se saca ventaja Hay 2 formas diferentes de premezcla
de la tecnología existente y redes de vitamínica: formulaciones a base de aceite y
distribución locales. En el caso de la vitamina dispersables en agua, las cuales están
D en alimentos se puede adicionar tanto la disponibles para los diferentes sistemas de
vitamina D2 (ergocalciferol) como la vitamina procesamiento de lácteos. En general, la
D3 (colecalciferol) porque ambas tienen premezcla de vitaminas a base de aceite se
actividad biológica similar. La leche y los añade en el flujo de leche después del separador
productos lácteos son los que más se fortifican, de crema. La premezcla de vitamina dispersable
algunos países también fortifican margarinas en agua se puede añadir al flujo de leche antes
(Allen et al., 2006). del separador, o en cualquier parte del flujo de
La fortificación con vitamina D se ha leche (van Deutekom, 2015 cp Yeh et al.,
dado principalmente en leche. La ordenanza de 2017). Tippetts et al. (2012) sugirieron la
leche pasteurizada de la Administración de incorporación de vitamina D3 como una
Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos emulsión usando proteínas de leche como
(FDA, ‘Food and Drug Administration’) emulsionante para mejorar la retención de
establecía que las concentraciones de vitamina D3 en la cuajada de queso.
fortificación aceptables eran de 400 UI por Las vitaminas dispersables en agua no
cuarto de galón. Basado en el mandato son solubles en agua sino solubles en aceite. Un
regulador de la FDA (Servicio de Salud Pública emulsionante (polisorbato) se añade a la
1965), los productos lácteos fluidos con niveles premezcla vitamínica para hacerla dispersable
de vitamina D más de 800 UI y vitamina A más en agua. La mezcla de vitaminas dispersables
de 6000 UI en leche líquida se consideran una en agua (agua como ingrediente principal) tiene
amenaza para la salud pública y deben una gravedad específica mayor a 1,00 mientras
prohibirse la venta y distribución (Yeh et al., que la premezcla a base de aceite (aceite como
2017). La fortificación arriba del límite de la ingrediente principal) tiene una gravedad
leche líquida con vitamina D puede causar específica menor a 1,00 (van Deutekom, 2015
intoxicación, daño a los tejidos blandos e cp Yeh et al., 2017).
insuficiencia renal (Jacobus et al., 1992; Blank Las premezclas vitamínicas que
et al., 1995). Desde 1978, cada procesador contienen vitamina D3 utilizan un vehículo que
monitorea las concentraciones de vitamina en consiste generalmente en una combinación de
los productos fortificados, por lo menos una vez los siguientes ingredientes: aceite de maíz, agua,
167

polisorbato 80, propilenglicol y monooleato de Se han realizado varios estudios sobre la


glicerol. También se pueden añadir estabilidad de la vitamina D en la leche y otros
antioxidantes y/o conservantes (Murphy y productos lácteos (Kazmi et al., 2007; Wagner
Newcomer, 2001). et al., 2008; Hanson y Metzger, 2010; Tippetts
Es importante mencionar que la et al., 2012). Estos estudios han indicado que la
concentración de la vitamina se degradará con vitamina D es estable durante el procesamiento
el tiempo. Por lo tanto, los concentrados deben y el almacenamiento (Yeh et al., 2017).
almacenarse de acuerdo con la recomendación Se estudiaron leches al 2 % de grasa
del fabricante para mantener la potencia procesadas por temperaturas ultra altas (UHT) y
declarada. Las premezclas de vitaminas deben altas temperaturas corto tiempo (HTST), leche
almacenarse a temperatura ambiental (10 a 27 2 % grasa con chocolate procesada UHT y
ºC) en un lugar seco y oscuro (Yeh et al., yogur de fresa bajo en grasa, para los 4
2017). productos se preparó un control sin vitamina D,
Las vitaminas se pueden agregar al otro con 100 UI/porción y otro con 250
tanque de pasteurización, al tanque de UI/porción. Ninguno de los productos sufrió
equilibrio HTST (alta temperatura corto pérdidas de vitamina durante el procesamiento,
tiempo) o de forma continua en la tubería en todos los productos el aumento de la
después de la estandarización; generalmente, fortificación de vitamina D de 100 a 250 UI por
ocurre después de la separación y la porción fue estable durante la vida útil. Los
estandarización de la grasa, y antes de la productos fueron evaluados con una prueba de
pasteurización. La homogeneización se llevará discriminación y los panelistas no detectaron
a cabo después de la pasteurización para diferencia entre el producto sin vitamina D
permitir que las vitaminas se distribuyan respecto al fortificado con 100 UI/porción, ni
uniformemente a lo largo de la leche. Se respecto al fortificado con 250 UI/porción,
pueden utilizar 2 procedimientos de adición de tampoco se encontraron diferencias al comparar
vitaminas: la adición en un lote o la adición con los respectivos productos fortificados con 100
bombas dosificadoras. El procedimiento por UI/porción y 250 UI/porción (Hanson &
lotes requiere la medición precisa del volumen
Metzger, 2010).
fortificado de la leche y de la medición de la
Kaushik et al. (2015) evaluaron las
premezcla de vitaminas, así como un mezclado
propiedades fisicoquímicas y sensoriales de una
adecuado. Yeh et al. (2017) mencionan que la
mezcla de leche de búfala y vaca con adición de
ordenanza de leche pasteurizada establece que
600 UI/L de vitamina D2, citrato y fosfato de
el procedimiento de la bomba dosificadora
requiere que las bombas de la unidad calcio ambos a 500 y 600 ppm, y se encontró
pasteurización HTST se activen solo cuando la que la fortificación con vitamina D y calcio no
unidad esté en flujo directo. Una baja o una afectó los parámetros de calidad de la leche.
sobrefortificación pueden ocurrir cuando las A una mezcla 1:1 de leche de búfala y
vitaminas se agregan antes de la separación y la vaca con 3 % de grasa le agregaron vitamina D
estandarización de la grasa, dando por resultado encapsulada para alcanzar 600 UI/L, se preparó
un producto bajo en grasa que está un tratamiento con adición de calcio a 600 ppm.
subfortificado y uno alto en grasa que esta Se evaluó el efecto de pasteurizar a 63 ºC por
sobrefortificado. Esto ocurre porque la vitamina 30 min, hervir y esterilizar a 121 ºC por 15
D es liposoluble, gradualmente se concentrará minutos a 15 psi. Las leches pasteurizadas con
más en la porción de grasa de la leche. Por lo vitamina D, y vitamina D y calcio fueron
tanto, se recomienda añadir las vitaminas empacadas en botellas de vidrio, botellas
después de la separación y la estandarización de plásticas y bolsas de polietileno, fueron
grasa. almacenadas a 4-7 ºC durante 7 días, se les
Araya-Quesada, Yorleny et al. 168

analizó el contenido de vitamina D a los 0, 3, 5 que concluyeron que la vitamina D fue estable
y 7 días de almacenamiento. El efecto de la en el almacenamiento refrigerado. Dado que
exposición a luz fue evaluado en la leche estos quesos se usan en múltiples preparaciones
pasteurizada adicionada con vitamina D, y que involucran calor, los quesos madurados por
vitamina D y calcio empacadas en bolsas de 1 año fueron sometidos a 2 tratamientos
polietileno y botella de vidrio, las leches se térmicos 232 ºC por 5 minutos y 100 ºC por 12
sometieron a 32 horas de exposición a la luz en minutos, y no se encontraron diferencias
3 intensidades 1485 lux, 2970 lux, 4455 lux. significativas luego de los tratamientos
Los tratamientos térmicos no causaron térmicos respecto a los quesos sin tratar, por lo
diferencias significativas en el contenido de que concluyen que la vitamina D es estable en
vitamina D. Tampoco la adición de calcio causó condiciones normales de uso (Wagner et al.,
efecto sobre la concentración de vitamina 2008).
durante el tratamiento térmico. Durante el La vitamina D3 también es estable en
almacenamiento en botellas de vidrio no se yogur y helado almacenado durante 4 semanas,
dieron pérdidas significativas de vitamina D. con alta retención de 95 % a 100 % y 98 % al
Cuando esas leches se almacenaron en bolsa 100 %, respectivamente (Kazmi et al., 2007).
plástica se dieron pérdidas significativas de Leskauskaite et al. (2016) evaluaron la
vitamina D en el tiempo. Ninguna de las estabilidad de la vitamina D durante el
intensidades de luz y tiempo de exposición almacenamiento a 4 ºC en yogur y crema ácida,
causó disminución en el contenido de vitamina así como la biodisponibilidad de la vitamina D3
D (Kaushik et al., 2014). en yogur, usando ratas. Se preparó un emulsión
La vitamina D3 parece ser estable en el de aceite en agua, con aceite de canola (40
queso tanto a corto plazo (Banville et al., 2000) g/100 g), 2 µg/g de vitamina D3, estabilizada
como a largo plazo (Kazmi et al., 2007; con aislado de proteína de suero (2 g/100 g)
Wagner et al., 2008). Se evaluó la fortificación únicamente o con esta y carboximetilcelulosa
con vitamina D de queso Cheddar regular y (0,75 g/100 g) para adicionarla al inicio del
bajo en grasa, la cual fue adicionada a la leche proceso de crema ácida de modo que se
sin pasteurizar y sin homogenizar, por medio de alcanzara 0,05 y 0,1 µg/g de vitamina D. Para
una premezcla de vitamina D (205000 UI/mL) el yogur se usaron 2 tratamientos, se adicionó
con un emulsificante grado alimentario para esta emulsión y vitamina D no emulsionada en
lograr la dispersión de la vitamina. La etanol, y de la misma forma que en la crema la
pasteurización a 72 ºC por 16 s no afectó la adición de la vitamina al inicio del proceso. En
concentración de vitamina D. Se encontró que ambos productos el contenido de vitamina D
a las 2 semanas de almacenamiento el queso emulsionada no cambió después del
Cheddar reducido tenía menor contenido de almacenamiento por 7 días expuesto a la luz y
vitamina D, por lo que los autores plantean la por 14 días en oscuridad, aunque en cuanto a la
necesidad de investigar opciones para biodisponibilidad, la más estable en el tracto
minimizar las pérdidas de vitamina en el suero gastrointestinal de la rata fue la emulsionada
en los 2 tipos de queso, pero con especial con proteína de suero y carboximetilcelulosa,
énfasis en el reducido en grasa. Dado que el por lo tanto la emulsión constituye un buen
queso Cheddar se madura por largos periodos, vehículo para la vitamina D en productos
los autores evaluaron el contenido de vitamina lácteos.
D durante 1 año de almacenamiento en Respecto a tecnología de preparación de
refrigeración, haciendo muestreos a los 3, 6, 9 y la vitamina para adicionarla a los alimentos,
12 meses, y no encontraron diferencias hay investigaciones en el campo de las micro y
significativas en los puntos de muestreo, por lo nano partículas. El enfriamiento por aspergeo
169

es una tecnología para la producción de nmol/L (50 ng/mL) de vitamina D en suero


micropartículas sólidas de lípidos (SLM, ‘solid sanguíneo. La vitamina D resultó estable y
lipid microparticles) para inmovilizar vitaminas biodisponible en las diferentes formas en las
liposolubles. En el estudio de Paucar et al. que se fortificó algunos alimentos,
(2016) usaron grasa vegetal como vehículo para especialmente lácteos, y se puede hacer
producir SLM con 0,1 % de vitamina D3 y estudios de empaques y otros alimentos para
evaluar el efecto de 1 % de lecitina de soya y 1 fomentar la fortificación con vitamina D.
% de cera de abejas en la estabilidad de la También por las nuevas tecnologías
vitamina. Todas las SLM producidas disponibles, como la encapsulación, se hará
mantuvieron el 87 % del nivel inicial de posible fortificar alimentos que no sean
vitamina D luego del almacenamiento a 10 ºC grasosos.
por 65 días, mientras que la retención bajó a 72
% cuando se almacenó a 25 ºC en el mismo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
periodo. Los autores indican que la tecnología
del enfriamiento por aspergeo puede ser Adami, Silvano; Viapiana, Ombretta; Gatti,
aplicada satisfactoriamente para producir Davide; Idolazzi, Luca and Rossini,
encapsulamiento de la vitamina D y sugieren Maurizio. 2008. Relationship between
que deben realizarse estudios para aplicar las serum parathyroid hormone, vitamin D
SLM en alimentos. sufficiency, age, and calcium intake.
La producción de nanopartículas con Bone. 42(2):267-270.
almidón para atrapar vitamina D fue estudiada Aguado, P.; del Campo, M.T.; Garcés, M.V.;
por Hasanvand et al. (2015) quienes, luego de González-Casaús, M.L.; Bernad, M.;
caracterizar las nanopartículas, evaluaron su Gijón-Baños, J.; Martín-Mola, E.;
aplicación en leche fluida donde no encontraron Torrijos, A. and Martínez, M.E. 2000.
cambios a nivel sensorial. Low vitamin D levels in outpatient
Se estudió la posibilidad de encapsular postmenopausal women from a
vitamina D en alfa lactoglobulina y se concluyó rheumatology clinic in Madrid, Spain:
que esta encapsulación podría usarse para their relationship with bone mineral
enriquecer alimentos bajos en grasa y bebidas density. Osteoporosis International.
no alcohólicas (Delavari et al., 2015) ya que 11(9):739-744.
pueden emulsionarse. Alharbi, Fatimah M. 2015. Update in vitamin D
and multiple sclerosis. Neurosciences.
CONCLUSIONES 20(4):329-335.
Allen, Lindsay H.; de Benoist, Bruno; Dary,
Existe suficiente evidencia que respalda Omar and Hurrell, Richard. 2006.
los beneficios de la vitamina D para mantener Guidelines on food fortification with
la salud, no solo ósea sino en general. Se ha micronutrients. Geneva, Switzerland:
documentado que los niveles requeridos para World Health Organization/Food and
mantener la salud general son mayores que Agriculture Organization of the United
aquellos para mantener la salud ósea. Esto va a Nations. 341 p.
generar una motivación para las industrias de Alzaman, Naweed S.; Dawson-Hughes, Bess;
incrementar la cantidad de vitamina D en los Nelson, Jason; D’Alessio, David and
alimentos fortificados y para aumentar el Pittas, Anastassios G. 2016. Vitamin D
número de alimentos fortificados. Existe un status of black and white Americans and
bajo riesgo de intoxicación con los niveles changes in vitamin D metabolites after
recomendados, y lo ideal es no exceder 125 varied doses of vitamin D supplementation.
Araya-Quesada, Yorleny et al. 170

The American Journal of Clinical Dawson-Hughes, Bess. 2004. Higher 25-


Nutrition. 104(1):205-214. hydroxyvitamin D concentrations are
Anglin, Rebecca E.S.; Samaan, Zainab; Walter, associated with better lower-extremity
Stephen D. and McDonald, Sarah D. function in both active and inactive
2013. Vitamin D deficiency and persons aged ≥60 y. The American
depression in adults: systematic review Journal of Clinical Nutrition. 80(3):752-
and meta-analysis. The British Journal of 758.
Psychiatry. 202(2):100-107. Bischoff-Ferrari, Heike A.; Willett, Walter C.;
Balvers, Michiel G.J.; Brouwer-Brolsma, Elske Orav, Endel J.; Lips, Paul; Meunier, Pierre
M.; Endenburg, Silvia; de Groot, Lisete J.; Lyons, Ronan A.; Flicker, Leon; Wark,
C.P.G.M.; Kok, Frans J. and Gunnewiek, John et al. 2012. A pooled analysis of
Jacqueline Klein. 2015. Recommended vitamin D dose requirements for fracture
intakes of vitamin D to optimise health, prevention. The New England Journal of
associated circulating 25-hydroxyvitamin Medicine. 367(1):40-49.
D concentrations, and dosing regimens to Blank, Susan; Scalon, Kelley S.; Sinks, Thomas
treat deficiency: workshop report and H.; Lett, Susan and Falk, Henry. 1995. An
overview of current literature. Journal of outbreak of hypervitaminosis D associated
Nutritional Science. 4:e23. 8 p. with the overfortification of milk from a
Banville, C.; Vuillemard, J.C. and Lacroix, C. home-delivery dairy. American Journal of
2000. Comparison of different methods Public Health. 85(5):656-659.
for fortifying Cheddar cheese with vitamin Bolland, Mark J.; Avenell, Alison; Baron, John
D. International Dairy Journal. 10(5- A.; Grey, Andrew; MacLennan, Graeme
6):375-382. S.; Gamble, Greg D. and Reid, Ian R.
Belzeaux, R.; Annweiler, C.; Bertrand, J.A.; 2010. Effect of calcium supplements on
Beauchet, O.; Pichet, S.; Jollant, F.; risk of myocardial infarction and
Turecki, G.; Richard-Devantoy, S. 2018. cardiovascular events: meta-analysis.
Association between hypovitaminosis D BMJ. 341:c3691. 9 p.
and cognitive inhibition impairment Brouwer-Brolsma, Elske M.; Berendsen, Agnes
during major depression episode. Journal A. M.; Vaes, Anouk M.M.; Dullemeijer,
of Affective Disorders. 225:302-305. Carla; de Groot, Lisette C.P.G.M. and
Berridge, Michael J. 2015. Vitamin D: a Feskens, Edith J.M. 2016. Collection and
custodian of cell signalling stability in analysis of published scientific
health and disease. Biochemical Society information as preparatory work for the
Transactions. 43(3):349-358. setting of dietary reference values for
Bischoff-Ferrari, Heike A.; Dawson-Hughes, vitamin D. EFSA Supporting Publications.
Bess; Baron, John A.; Burckhardt, Peter; 13(2):EN-766. 171 pp.
Li, Ruifeng; Spiegelman, Donna; Specker, Browning, Linda C. and Cowieson, Aaron J.
Bonnie; Orav, John E. et al. 2007. 2014. Vitamin D fortification of eggs for
Calcium intake and hip fracture risk in human health. Journal of the Science of
men and women: a meta-analysis of Food and Agriculture. 94(7):1389-1396.
prospective cohort studies and randomized Calvo, Mona S. and Whiting, Susan J. 2013.
controlled trials. The American Journal of Survey of current vitamin D food
Clinical Nutrition. 86(6):1780-1790. fortification practices in the United States
Bischoff-Ferrari, Heike A.; Dietrich, Thomas; and Canada. The Journal of Steroid
Orav, E. John; Hu, Frank B.; Zhang, Biochemistry and Molecular Biology.
Yuqing; Karlson, Elisabeth W. and 136:211-213.
171

Cannell, John Jacob. 2008. Autism and vitamin Dhanwal, Dinesh Kumar.; Kochupillai,
D. Medical Hypotheses. 70(4):750-759. Narayana; Gupta, Nandita; Cooper, Cyrus
Cannell, John Jacob. 2017. Vitamin D and and Dennison, Elaine M. 2010.
autism, what’s new? Reviews in Hypovitaminosis D and bone mineral
Endocrine and Metabolic Disorders. metabolism and bone density in
18(2):183-193. hyperthyroidism. Journal of Clinical
Chiang, Mathew; Natarajan, Radhika and Fan, Densitometry. 13(4):462-466.
Xiao. 2016. Vitamin D in schizophrenia: a Diogenes, Maria Eduarda L.; Bezerra, Flávia
clinical review. Evidence Based Mental F.; Rezende, Elaina P.; Taveira, Marcia
Health. 19(1):6-9. Fernanda; Pinhal, Isabel and Donangelo,
Cutolo, Maurizio; Otsa, Kati; Uprus, Maria; Carmen M. 2013. Effect of calcium plus
Paolino, Sabrina and Seriolo, Bruno. vitamin D supplementation during
2007. Vitamin D in rheumatoid arthritis. pregnancy in Brazilian adolescent
Autoimmunity Reviews. 7(1):59-64. mothers : a randomized , placebo-
Cui, Xiaoying; Gooch, Helen; Groves, Natalie controlled trial. American Journal of
J.; Sah, Pankaj; Burne, Thomas, H.; Eyles, Clinical Nutrition. 98(1):82-91.
Darryl W. and McGrath, John J. 2015. Dong, Yanbin; Pollock, Norman; Stallmann-
Vitamin D and the brain: Key questions Jorgensen, Inger Susanne; Gutin, Bernard;
for future research. The Journal of Steroid Lan, Ling; Chen, Tai C.; Keeton, Daniel;
Biochemistry and Molecular Biology. Petty, Karen et al. 2010. Low 25-
148:305-309. hydroxyvitamin D levels in adolescents:
Darwish, Hala; Haddad, Ribal; Osman, Sahar; race, season, adiposity, physical activity,
Ghassan, Stephanie; Yamout, Bassem; and fitness. Pediatrics. 125(6):1104-1111.
Tamim, Hani and Khoury, Samia. 2017. Eyles, Darryl W.; Burne, Thomas J. and
Effect of vitamin D replacement on McGrath, John J. 2013. Vitamin D, effects
cognition in multiple sclerosis patients. on brain development, adult brain function
Scientific Reports. 7:45926. 9 p. and the links between low levels of
de Abreu, Diana Andrea Fernandes; Nivet, vitamin D and neuropsychiatric disease.
Emmanuel; Baril, Nathalie; Frontiers in Neuroendocrinology.
Khrestchatisky, Michel; Roman, François 34(1):47-64.
and Féron, François. 2010. Developmental Farrington, Elizabeth and Moller, Mary. 2013.
vitamin D deficiency alters learning in Relationship of vitamin D3 deficiency to
C57Bl/6J mice. Behavioural Brain depression in older adults: a systematic
Research. 208(2):603-608. review of the literature from 2008-2013.
de La Torre, Jack C. 2012. Cardiovascular risk The Journal for Nurse Practitioners.
factors promote brain hypoperfusion 9(8):506-515.
leading to cognitive decline and dementia. Gezen-Ak, Duygu; Yılmazer, Selma and
Cardiovascular Psychiatry and Neurology. Dursun, Erdinç. 2014. Why vitamin D in
Vol 2012:Article ID 367519. 15 p. Alzheimer’s disease? The hypothesis.
Delavari, Behdad; Saboury, Ali Akbar; Atri, Journal of Alzheimer’s Disease.
Maliheh Sadat; Ghasemi, Atiyeh; Bigdeli, 40(2):257-269.
Bahareh; Khammari, Anahita; Maghami, Gilaberte, Y; Aguilera, J; Carrascosa, J.M.;
Parvaneh; Moosavi-Movahedi, Ali A. et Figueroa, F.L.; Romaní De Gabriel, J. and
al. 2015. Alpha-lactalbumin: a new carrier Nagore, E. 2011. La vitamina D:
for vitamin D3 food enrichment. Food evidencias y controversias. Actas Dermo-
Hydrocolloids. 45:124-131. Sifiliográficas. 102(8):572-588.
Araya-Quesada, Yorleny et al. 172

Goldacre, Michael; Hall, Nick and Yeates, psychotic-like symptoms in a cohort of 33


David G.R. 2014. Hospitalisation for 000 women from the general population.
children with rickets in England: a BMC Psychiatry. 10:38.
historical perspective . The Lancet. Hilger, Jennifer; Friedel, Angelika; Herr,
383(9917):597-598. Raphael; Rausch, Tamara; Roos, Franz;
Grant, William B. 2010. Relation between Wahl, Denys A.; Pierroz, Dominique D.;
prediagnostic serum 25-hydroxyvitamin D Weber, Peter and Hoffmann, Kristina.
level and incidence of breast, colorectal, 2014. A systematic review of vitamin D
and other cancers. Journal of status in populations worldwide. British
Photochemistry and Photobiology B: Journal of Nutrition. 111(1): 23-45.
Biology. 101(2):130-136. Hoffmann, Michelle R.; Senior, Peter A. and
Guyton, Kathryn Z.; Kensler, Thomas W and Mager, Diana R. 2015. Vitamin D
Posner, Gary H. 2001. Cancer supplementation and health-related quality
chemoprevention using natural vitamin D of life: a systematic review of the
and synthetic analogs. Annual Review of literature. Journal of the Academy of
Pharmacology and Toxicology. 41:421- Nutrition and Dietetics. 115(3):406-418.
442. Holick, Michael F. 2012. Evidence-based D-
Hanson, A.L. and Metzger, L.E. 2010. bate on health benefits of vitamin D
Evaluation of increased vitamin D revisited. Dermato-Endocrinology.
fortification in high-temperature, short- 4(2):183-190.
time-processed 2% milk, UHT-processed Holick, Michael F. 2007. Vitamin D deficiency.
2% fat chocolate milk, and low-fat The New England Journal of Medicine
strawberry yogurt. Journal of Dairy 357(3):266-281.
Science. 93(2):801-807. Holick, Michael F. 2002. Vitamin D: the
Harms, Lauren R.; Burne, Thomas H.J.; Eyles, underappreciated D-lightful hormone that
Darryl W. and McGrath, John J. 2011. is important for skeletal and cellular
Vitamin D and the brain. Clinical health. Current Opinion in Endocrinology,
Endocrinology & Metabolism. 25(4):657- Diabetes and Obesity. 9(1):87-98.
669. Holick, Michael F.; Binkley, Neil C.; Bischoff-
Hasanvand, Elham; Fathi, Milad; Bassiri, Ferrari, Heike A.; Gordon, Catherine M.;
Alireza; Javanmard, Majid and Hanley, David A.; Heaney, Robert P;
Abbaszadeh, Rouzbeh. 2015. Novel starch Murad, M. Hassan and Weaver, Connie
based nanocarrier for vitamin D M. 2011. Evaluation, treatment, and
fortification of milk: production and prevention of vitamin D deficiency: An
characterization. Food and Bioproducts endocrine society clinical practice
Processing. 96:264-277. guideline. The Journal of Clinical
Hathcock, John N.; Shao, Andrew; Vieth, Endocrinology & Metabolism.
Reinhold and Heaney, Robert. 2007. Risk 96(7):1911-1930.
assessment for vitamin D. The American IOM. 2011. Institute of Medicine. Dietary
Journal of Clinical Nutrition. 85(1):6-18. reference intakes for calcium and vitamin
Hedelin, Maria; Löf, Marie; Olsson, Marita; D. Washington, D. C., USA: The National
Lewander, Tommy, Nilsson, Björn; Academies Press.
Hultman, Christina M. and Weiderpass, Jacobus, Claire H.; Holick, Michael F.; Shao,
Elisabete. 2010. Dietary intake of fish, Qing; Chen, Tai C.; Holm, Ingrid A.;
omega-3, omega-6 polyunsaturated fatty Kolodny, Jonathan M.; Fuleihan, Ghada
acids and vitamin D and the prevalence of El-Hajj and Seely, Ellen W. 1992.
173

Hypervitaminosis D associated with a short report. The Journal of Steroid


drinking milk. The New England Journal Biochemistry and Molecular Biology.
of Medicine. 326:1173-1177. 173:286-291.
Jakobsen, Jette and Knuthsen, Pia. 2014. Kostoglou-Athanassiou, Ifigenia; Athanassiou,
Stability of vitamin D in foodstuffs during Panagiotis; Lyraki, Aikaterine; Raftakis,
cooking. Food Chemistry. 148:170-175. Ioannis and Antoniadis, Christodoulos.
Jia, Feiyong; Wang, Bing; Shan, Ling; Xu, 2012. Vitamin D and rheumatoid arthritis.
Zhida; Staal, Wouter G. and Du, Lin. Therapeutic Advances in Endocrinology
2015. Core symptoms of autism improved and Metabolism. 3(6):181-187.
after vitamin D supplementation. Krishnan, Aruna V. and Feldman, David. 2011.
Pediatrics. 135(1):e196-e198. Mechanisms of the anti-cancer and anti-
Jones, Glenville and Prosser, David E., 2011. inflammatory actions of vitamin D.
The activating enzymes of vitamin D Annual Review of Pharmacology and
metabolism (25-and 1α-hydroxylases). In Toxicology. 51:311-336.
Vitamin D. Vol. I. (3rd. ed.). (pp. 23-42). Kröger, H.; Penttilä, I.M. and Alhava, E.M.
London, UK: Academic Press. 1993. Low serum vitamin D metabolites
Kamen, Diane L.; Cooper, Glinda S.; Bouali, in women with rheumatoid arthritis.
H.; Shaftman, Stephanie R.; Hollis, Bruce Scandinavian Journal of Rheumatology.
W. and Gilkeson, Gary S. 2006. Vitamin 22(4):172-177.
D deficiency in systemic lupus Kumar, Juhi; Muntner, Paul; Kaskel, Frederick
erythematosus. Autoimmunity Reviews. J.; Hailpern, Susan M. and Melamed,
5(2):114-117. Michal L. 2009. Prevalence and
Kaushik, Ravinder; Sachdeva, Bhawaha and Associations of 25-Hydroxyvitamin D
Arora, Sumit. 2014. Vitamin D2 stability Deficiency in US Children: NHANES
in milk during processing, packaging and 2001-2004. Pediatrics. 124(3):e362-e370.
storage. LWT - Food Science and Landel, Véréna; Annweiler, Cédric; Millet,
Technology. 56(2):421-426. Pascal; Morello, Maria and Féron,
Kaushik, Ravinder; Sachdeva, Bhawana; Arora, François. 2016. Vitamin D, cognition and
Sumit and Gupta, Chitra. 2015. Effect of Alzheimer’s disease: the therapeutic
fat content on sensory and physico- benefit is in the D-tails. Journal of
chemical properties of laboratory- Alzheimer’s Disease. 53(2):419-444.
pasteurised calcium- and vitamin D- Lee, John H.; O’Keefe, James H.; Bell, David;
fortified mixture of cow and buffalo milk. Hensrud, Donald D. and Holick, Michael
International Journal of Dairy F. 2008. Vitamin D deficiency. An
Technology. 68(1):135-143. important, common, and easily treatable
Kazmi, Syed Arif; Vieth, Reinhold and cardiovascular risk factor? Journal of the
Rousseau, Dérik. 2007. Vitamin D3 American College of Cardiology.
fortification and quantification in 52(24):1949-1956.
processed dairy products. International Leskauskaite, Daiva; Jasutiene, Ina;
Dairy Journal 17(7):753-759. Malinauskyte, Ernesta; Kersiene, Milda
Ke, Liang; Mason, Rebecca S.; Mpofu, Elias; and Matusev, Paulius. 2016. Fortification
Vingren, Jakob L.; Li, Yan; Graubard, of dairy products with vitamin D3.
Barry I. and Brock, Kaye. 2017. International Journal of Dairy
Hypertension and other cardiovascular Technology. 69(2):177-183.
risk factors are associated with vitamin D Lieben, Liesbet; Carmeliet, Geert and Masuyama,
deficiency in an urban Chinese population: Ritsuko. 2011. Calcemic actions of vitamin
Araya-Quesada, Yorleny et al. 174

D: effects on the intestine, kidney and randomized controlled trial. JAMA.


bone. Clinical Endocrinology & 309(2):155-162.
Metabolism. 25(4):561-572. Mehta, Rajendra G.; Peng, Xinjian; Alimirah,
Linseisen, Jakob; Bechthold, Angela; Bischoff- Fatouma; Murillo, Genoveva and Mehta,
Ferrari, Heike A.; Hintzpeter, Birte; Rajeshwari. 2013. Vitamin D and breast
Leschik-Bonnet, Eva; Reichrath, Jörg; cancer: emerging concepts. Cancer
Stehle, Peter; Volkert, Dorothee et al. Letters. 334(1):95-100.
2011. Vitamin D und Prävention Murphy, Steven C. and Newcomer, Chris. 2001.
ausgewählter chronischer Krankheiten. Guideline for vitamin A and D
Bonn, Deutschland: Deutsche Gesellschaft fortification of fluid milk, DOC 53.
für Ernährung e. V. Keyport, NJ, USA: The Dairy Practices
Lips, Paul and van Schoor, Natasja M. 2011. Council.
The effect of vitamin D on bone and Murray, R.K.; Bender, D.A.; Botham, K.M.;
osteoporosis. Clinical Endocrinology & Kennelly, P.J.; Rodwell, V.W. y Weil,
Metabolism. 25(4):585-591. P.A. 2013. Harper. Bioquímica ilustrada.
Lương, Khanh and Nguyễn, Lan. 2012. Role of (29na. ed.). México: McGraw-Hill
vitamin D in Parkinson’s disease. ISRN Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Neurology. Vol 2012:Article ID 134289. Narchi, H; El Jamil, M. and Kulaylat, N. 2001.
11 p. Symptomatic rickets in adolescence.
Malvy, Denis J.M.; Guinot, Christiane; Archives of Disease in Childhood.
Preziosi, Paul; Galan, Pilar; Chapuy, 84(6):501-503.
Marie Claire; Maamer, Mohamed; Nikooyeh, Bahareh; Neyestani, Tirang R.;
Arnaud, Solange; Meunier, Pierre J. et al. Zahedirad, Malineh; Mohammadi,
2000. Relationship between vitamin D Mehrdad; Hosseini, S. Hedayat;
status and skin phototype in general adult Abdollahi, Zahra; Salehi, Foroozan;
population. Photochemistry and Razaz, Jalaledin Mirzay et al. 2016.
Photobiology. 71(4):466-469. Vitamin D-fortified bread is as effective
Mattila, Pirjo; Ronkainen, Riitta; Lehikoinen, as supplement in improving vitamin D
Kaisa and Piironen, Vieno. 1999. Effect of status: a randomized clinical trial. The
household cooking on the vitamin D Journal of Clinical Endocrinology &
content in fish, eggs, and wild Metabolism. 101(6):2511-2519.
mushrooms. Journal of Food Composition Nordic Council of Ministers. 2014. Nordic
and Analysis. 12(3):153-160. nutrition recommendations 2012.
Mazahery, Hajar; Camargo, Carlos A.; Conlon, Integrating nutrition and physical activity.
Cathryn; Beck, Kathryn L.; Kruger, Denmark: Narayana Press.
Marlena C. and von Hurst, Pamela R. Outila, Terhi A.; Kärkkäinen, Merja U.M. and
2016. Vitamin D and autism spectrum Lamberg-Allardt, Christel, J.E.. 2001.
disorder: a literature review. Nutrients. Vitamin D status affects serum
8(4):236. 35 p. parathyroid hormone concentrations
McAlindon, Timothy; LaValley, Michael; during winter in female adolescents:
Schneider, Erica; Nuite, Melynn; Lee, Ji associations with forearm bone mineral
Yeon; Price, Lori Lyn; Lo, Grace and density. The American Journal of Clinical
Dawson-Hughes, Bess. 2013. Effect of Nutrition. 74(2):206-210.
vitamin D supplementation on progression Paucar, O.C.; Tulini, F.L.; Thomazini, M.;
of knee pain and cartilage volume loss in Balieiro, J.C.C.; Pallone, E.M.J.A. and
patients with symptomatic osteoarthritis: a Favaro-Trindade, C.S. 2016. Production
175

by spray chilling and characterization of Sanders, Kerrie M.; Salovaara, Kari;


solid lipid microparticles loaded with Cooper, Cyrus et al. 2012. Vitamin D with
vitamin D3. Food and Bioproducts calcium reduces mortality: patient level
Processing 100(Part A):344-350. pooled analysis of 70,528 patients from
Peterson, Amie L. 2014. A review of vitamin D eight major vitamin D trials. The Journal
and Parkinson’s disease. Maturitas. of Clinical Endocrinology & Metabolism.
78(1):40-44. 97(8):2670-2681.
Pettifor, John M. and Prentice, Ann. 2011. The Ritz, Eberhard; Boland, Ricardo and Kreusser,
role of vitamin D in paediatric bone Wilhelm. 1980. Effects of vitamin D and
health. Clinical Endocrinology & parathyroid hormone on muscle: potential
Metabolism. 25(4):573-584. role in uremic myopathy. The American
Pittas, Anastassios G.; Chung, Mei; Trikalinos, Journal of Clinical Nutrition. 33(7):1522-
Thomas; Mitri, Joanna; Brendel, Michael; 1529.
Patel, Kamal; Lichtenstein, Alice H.; Lau, Rizzoli, R.; Boonen, S.; Brandi, M.L.; Bruyère,
Joseph and Balk, Etahn M. 2010. O.; Cooper, C.; Kanis, J.A.; Kaufman,
Systematic review: vitamin D and J.M.; Ringe, J.D. et al. 2013. Vitamin D
cardiometabolic outcomes. Annals of supplementation in elderly or
Internal Medicine. 152(5):307-314. postmenopausal women: a 2013 update of
Pleasure, D.; Wyszynski, B.; Sumner, A.; the 2008 recommendations from the
Schotland, D.; Feldmann, B.; Nugent, N.; European Society for Clinical and
Hitz, K. and Goodman, D.B.P. 1979. Economic Aspects of Osteoporosis and
Skeletal muscle calcium metabolism and Osteoarthritis (ESCEO). Current Medical
contractile force in vitamin D-deficient Research and Opinion. 29(4):305-313.
chicks. The Journal of Clinical Ross, A. Catherine; Manson, JoAnn E.;
Investigation. 64(5):1157-1167. Abrams, Steven A.; Aloia, John F.;
Pludowski, Pawel; Holick, Michael F.; Pilz, Brannon, Patsy M.; Clinton, Steven K.;
Stefan; Wagner, Carol L.; Hollis, Bruce Durazo-Arvizu, Ramon A.; Gallagher, J.
W.; Grant, William B.; Shoenfeld, Christopher et al. 2011. The 2011 report
Yehuda; Lerchbaum, Elisabeth et al. on dietary reference intakes for calcium
2013. Vitamin D effects on and vitamin D from the Institute of
musculoskeletal health, immunity,
Medicine: what clinicians need to know.
autoimmunity, cardiovascular disease,
The Journal of Clinical Endocrinology &
cancer, fertility, pregnancy, dementia and
Metabolism. 96(1):53-58.
mortality-a review of recent evidence.
Rossini, Maurizio; Maddali-Bongi, Susanna; La
Autoimmunity Reviews. 12(10):976-989.
Priemel, Matthias; von Domarus, Christoph; Montagna, Giovanni; Minisola, Giovanni;
Klatte, Till Orla; Kessler, Steffen; Schlie, Malavolta, Nazzarena; Bernini, Luigi;
Julia; Meier, Simon; Proksch, Nils; Pastor, Cacace, Enrico; Sinigaglia, Luigi et al.
Frederic et al. 2010. Bone mineralization 2010. Vitamin D deficiency in rheumatoid
defects and vitamin D deficiency: arthritis: prevalence, determinants and
histomorphometric analysis of iliac crest associations with disease activity and
bone biopsies and circulating 25- disability. Arthritis Research & Therapy.
hydroxyvitamin D in 675 patients. Journal 12:R216. 7 p.
of Bone and Mineral Research. 25(2):305- Roux, C.; Bischoff-Ferrari, H.A.; Papapoulos,
312. S.E.; de Papp, A.E.; West, J.A. and
Rejnmark, Lars; Avenell, Alison; Masud, Tahir; Bouillon, R. 2008. New insights into the
Anderson, Frazer; Meyer, Haakon E.; role of vitamin D and calcium in
Araya-Quesada, Yorleny et al. 176

osteoporosis management: an expert Northern European children: exploring the


roundtable discussion. Current Medical merits of vitamin D fortification and
Research and Opinion. 24(5):1363-1370. Supplementation. The Journal of
Samefors, Maria; Östgren, Carl Johan; Mölstad, Nutrition. 136(4):1130-1134.
Sigvard; Lannering, Christina; Midlöv, Unger, Marianna D.; Cuppari, Lilian; Titan,
Patrik and Tengblad, Anders. 2014. Silvia M.; Magalhães, Maria Cláudia T.;
Vitamin D deficiency in elderly people in Sassaki, Ana L.; dos Reis, Luciene M.;
Swedish nursing homes is associated with Jorgetti, Vand and Moysés, Rosa Maria
increased mortality. European Journal of Affonso. 2010. Vitamin D status in a
Endocrinology. 170(5):667-675. sunny country: where has the sun gone?
Sasano, Hironobu; Miki, Yasuhiro; Nagasaki, Clinical Nutrition. 29(6):784-788.
Shuji and Suzuki, Takashi. 2009. In situ van Schoor, Natasja M. and Lips, Paul. 2011.
estrogen production and its regulation in Worldwide vitamin D status. Clinical
human breast carcinoma: from Endocrinology & Metabolism. 25(4):671-
endocrinology to intracrinology. 680.
Pathology International. 59:777-789. Wagner, Dennis; Rousseau, Dérick; Sidhom,
Schleithoff, Stefanie S.; Zittermann, Armin; Gloria; Pouliot, Michel; Audet, Pierre and
Tenderich, Gero; Berthold, Heiner K.; Vieth, Reinhold. 2008. Vitamin D3
Stehle, Peter and Koerfer, R. 2006. fortification, quantification, and long-term
Vitamin D supplementation improves stability in Cheddar and low-fat cheeses.
cytokine profiles in patients with Journal of Agricultural and Food
congestive heart failure: a double-blind, Chemistry. 56(17):7964-7969.
randomized, placebo-controlled trial. The Wolpowitz, D. and Gilchrest, B.A. 2006. The
American Journal of Clinical Nutrition. vitamin D questions: how much do you
83(4):754-759. need and how should you get it? Journal
Scragg, Robert; Slow, Sandy; Stewart, Alistair of the American Academy of
W.; Jennings, Lance C.; Chambers, Dermatology. 54(2):301-317.
Stephen T.; Priest, Patricia C.; Wu, Chunhua; Qiu, Shanhu; Zhu, Xiangyun
Florkowski, Christopher M.; Camargo, and Li, Ling. 2017. Vitamin D
Carlos A. and Murdoch, David R. 2014. supplementation and glycemic control in
Long-term high-dose vitamin D3 type 2 diabetes patients: a systematic
supplementation and blood pressure in review and meta-analysis. Metabolism -
healthy adults. A randomized controlled Clinical and Experimental. 73:67-76.
trial. Hypertension. 64(4):725-730. Yang, Chen-Yen; Leung, Patrick S.C.;
Thacher, Tom D. and Clarke, Bart L. 2011. Adamopoulos, Iannis E. and Gershwin, M.
Vitamin D Insufficiency. Mayo Clinic Eric. 2013. The implication of vitamin D
Proceedings. 86(1):50-60. and autoimmunity: a comprehensive
Tippetts, M.; Martini, S.; Brothersen, C. and review. Clinical Reviews in Allergy &
McMahon. D.J. 2012. Fortification of Immunology. 45(2):217-226.
cheese with vitamin D3 using dairy protein Yang, Yan; Zhang, Xuejun; Bao, Mingjing;
emulsions as delivery systems. Journal of Liu, Limei; Xian, Yang; Wu, Jichuan and
Dairy Science. 95(9):4768-4774. Li, Pengqiu. 2016. Effect of serum 25-
Tylavsky, Frances A.; Cheng, Sulin; hydroxyvitamin D3 on insulin resistance
Lyytikäinen, Arja; Viljakainen, Heli and and β-cell function in newly diagnosed
Lamberg-Allardt, Christel. 2006. type 2 diabetes patients. Journal of
Strategies to improve vitamin D status in Diabetes Investigation. 7(2):226-232.
177

Yeh, Eileen B.; Barbano, David M. and Drake, preventive medicine: are we ignoring the
MaryAnne. 2017. Vitamin fortification of evidence? British Journal of Nutrition.
fluid milk. Journal of Food Science. 89(5):552-572.
82(4):856-864. Zittermann, Armin; Schleithoff, Stephanie
Schulze; Tenderich, Gero; Berthold,
Zhu, Jinge and DeLuca, Hector F. 2012. Heiner K.; Körfer, Reiner and Stehle,
Vitamin D 25-hydroxylase - four decades Peter. 2003. Low vitamin D status: a
of searching, are we there yet? Archives contributing factor in the pathogenesis of
of Biochemistry and Biophysics. congestive heart failure? Journal of the
523(1):30-36. American College of Cardiology.
Zittermann, Armin. 2003. Vitamin D in 41(1):105-112.

You might also like