You are on page 1of 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“Evaluación de producción de semilla de tres variedades de Solanum


tuberosum L. en sistema aeropónico en Santiago De Chuco, La Libertad”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR: Br. Walter Brener Vásquez Quiroz

ASESOR: M. Sc. Ángel Pedro Luján Salvatierra

COASESOR: M. Sc. Percy Armando Alburquerque Santisteban

TRUJILLO―PERÚ

2017
PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

Con el fin de cumplir con las disposiciones vigentes contenidas en el reglamento de Tesis
Universitaria de la Escuela Académico Profesional de Agronomía, someto a vuestro
elevado criterio la tesis titulada “Evaluación de producción de semilla de tres
variedades de Solanum tuberosum L. en sistema aeropónico en Santiago De Chuco, La
Libertad”, con el propósito de obtener el Título de Ingeniero Agrónomo.

Trujillo, marzo del 2017

Walter Brener Vásquez Quiroz

Bachiller en Agronomía

i
“EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE TRES VARIEDADES DE
Solanum tuberosum L. EN SISTEMA AEROPÓNICO EN SANTIAGO DE CHUCO,
LA LIBERTAD”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

PRESENTADO POR:

Br. Walter Brener Vásquez Quiroz

ASESORADO POR:

M. Sc. Ángel Pedro Luján Salvatierra

Sustentada y aprobada ante el siguiente jurado:

Dr. Nelson H. Ríos Campos

PRESIDENTE

Dr. Eduardo Méndez García M.sc. César Apolitano Urbina

SECRETARIO MIEMBRO

ii
DEDICATORIAS

Con infinito amor a ti Dios que me diste la oportunidad de vivir de regalarme salud y una
familia maravillosa.

Con todo mi amor y cariño para las personas que hicieron todo en la vida para que yo
pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se
terminaba, porque han sido, son y seguirán siendo mis primeros mejores maestros; ejemplo
de perseverancia, desprendimiento y amor sin límites.

Papá y Mamá

A esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para brindarme toda
su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de todo lo inmenso que me han otorgado. Con
todo mi cariño está tesis se las dedico a ustedes hermanas:

Emely, Guisely y Melina

A todos ustedes por estar conmigo en todo este tiempo donde he vivido momentos felices y
tristes, gracias por su amistad.

Amigos y amigas

Con mucho cariño para ti, por tu paciencia y comprensión, por tu bondad y sacrificio me
inspiro a ser mejor, ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de ti, gracias por estar
siempre a mi lado, recuerda que eres muy importante para mí.

Analí Chávez Custodio

Y no me puedo ir sin antes decirles, que sin ustedes a mi lado no lo hubiera logrado. Les
agradezco con toda mi alma el formar parte de mi vida y el compartir momentos
agradables y tristes, pero esos momentos son los que nos hacen crecer y valorar a las
personas que nos rodean, los quiero mucho y nunca los olvidare.

Familia.

iii
AGRADECIMIENTO

A mi asesor de tesis, el M.Sc. PEDRO LUJAN SALVATIERRA, por brindarme la


oportunidad de poder aprender con sus conocimientos y experiencias obtenidas a lo largo
de su enseñanza, lo cual me sirvió para mi formación profesional.

A mi coasesor de tesis, el M.Sc. Percy Alburquerque Santisteban, por su incondicional


apoyo, sus consejos y amistad.

En el cielo al Ing. José Moncada Vergara por su amistad, sus conocimientos y su gran
apoyo mientras estuvo en este mundo.

A mis profesores, por contribuir a mi formación académica y moral, por su sacrificio y


voluntad al enseñar en la Universidad Nacional de Trujillo – Sede Santiago de Chuco.

Br. Walter Brener Vásquez Quiroz

iv
RESUMEN
“EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE TRES VARIEDADES DE
Solanum tuberosum L. EN SISTEMA AEROPÓNICO EN SANTIAGO DE CHUCO,
LA LIBERTAD”

Autor: Br. Walter Brener Vásquez Quiroz Email: wavakiro@gmail.com

Asesor: M. Sc. Ángel Pedro Luján Salvatierra Email:

El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Santiago de Chuco,


provincia del mismo nombre, región La Libertad, del 20 de enero al 08 de junio del 2016.
El objetivo fue evaluar la producción de semilla de tres variedades de Solanum tuberosum
L. en sistema aeropónico en Santiago de Chuco, La Libertad. Se utilizaron las variedades
canchan, amarilis y única. El diseño experimental usado fue DCA (diseño completamente
aleatorio). Se realizaron análisis de varianza con 0.05 de significancia y para los casos que
hubo diferencias significativas se realizó la prueba post-ANVA de tukey. Se evaluaron 4
variables (altura de planta, longitud de raíz, número de tubérculos por planta y peso de
tubérculos por planta). Solo la variable altura de planta presento diferencias significativas,
la mayor altura (83.4 cm) lo alcanzo la variedad canchan y la menor altura (66.0) la
variedad única; las demás variables estudiadas no alcanzaron diferencias significativas. Se
recomienda seguir investigando en la aeroponía en Santiago de Chuco, con la finalidad de
implementar adecuadamente esta tecnología en la producción de semilla para la zona.

Palabras clave: producción, semilla, aeroponía, invernadero

v
ABSTRACT

“EVALUATION OF SEED PRODUCTION OF THREE VARIETIES OF Solanum


tuberosum L. IN AEROPONIC SYSTEM IN SANTIAGO DE CHUCO, LA
LIBERTAD”

Author: Br. Walter Brener Vásquez Quiroz Email: wavakiro@gmail.com

Adviser: M. Sc. Ángel Pedro Luján Salvatierra Email:

This research was conducted in the district of Santiago de Chuco province of the same
name, La Libertad region, from January 20 to 08 June 2016. The objective was to evaluate
the seed production of three varieties of Solanum tuberosum L. in aeroponic system in
Santiago de Chuco, La Libertad. Canchan varieties, amaryllis and única were used. The
experimental design was DCA (completely randomized design). Analysis of variance were
performed with significance and 0.05 cases significant differences the tukey post-ANOVA
test was performed. 4 variables were evaluated (plant height, root length, number of tubers
per plant and weight of tubers per plant). Only the variable plant height showed significant
differences, the greater height (83.4 cm) it reached the variety Canchan and lower height
(66.0) the only variety; the other variables studied were not significant. We recommend
further research in aeroponics in Santiago de Chuco, in order to properly implement this
technology in seed production for the area.

Keywords: Production, seed, aeroponics, greenhouse

vi
ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN .................................................................................................................. i

DEDICATORIAS ................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv

RESUMEN ............................................................................................................................ v

ABSTRACT ......................................................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.................................................................................... - 1 -

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA.............................................................. - 4 -

2.1. Salanum tuberosum L. .......................................................................................... - 4 -

2.1.1. Clasificación taxonómica ................................................................................ - 4 -

2.1.2. Descripción morfológica ................................................................................. - 4 -

2.1.3. Fenología ......................................................................................................... - 8 -

2.1.4. Factores ambientales para el cultivo ............................................................. - 10 -

2.1.5. Plagas y enfermedades de la quinua .............................................................. - 11 -

2.2. El sistema aeroponico .......................................................................................... - 14 -

2.2.1. Partes y funcionamiento del sistema aeroponico .......................................... - 14 -

2.2.2. Sobre la solución nutritiva............................................................................. - 18 -

2.2.3. Ventajas y desventajas de la aeroponía ......................................................... - 23 -

2.4. El sistema aeroponico y la producción de semilla de papa.................................. - 24 -

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................ - 28 -

3.1. Material ................................................................................................................ - 28 -

vii
3.1.1. Campo experimental ..................................................................................... - 28 -

3.1.2. Insumos ......................................................................................................... - 28 -

3.1.3. Materiales, equipos y herramientas para construcción de casa malla y cajón


aeropónico: .............................................................................................................. - 30 -

3.1.4. Equipos y materiales para construcción de cajón aeropónico: ...................... - 31 -

3.1.5. Material de escritorio .................................................................................. - 32 -

3.1.6. Material de laboratorio y servicio de terceros ............................................... - 33 -

3.2. Métodos ............................................................................................................... - 33 -

3.2.1. Dimensiones y croquis del campo experimental ........................................... - 34 -

3.3. Procedimiento ...................................................................................................... - 35 -

3.4.1. Construcción de la casa malla ....................................................................... - 35 -

3.4.2. Construcción de la cama almaciguera ........................................................... - 35 -

3.4.3. Construcción del cajón aeropónico ............................................................... - 36 -

3.4.4. Adquisición de tubérculos semilla, almácigo y transplante .......................... - 37 -

3.4.5. Labores culturales ......................................................................................... - 38 -

3.4.6. Cosecha ......................................................................................................... - 38 -

3.4. Evaluaciones ....................................................................................................... - 39 -

3.4.1. Características morfológicas ......................................................................... - 39 -

3.4.2. Características de rendimiento ...................................................................... - 39 -

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................... - 40 -

4.1. Altura de planta .................................................................................................... - 40 -

4.2. Longitud de raíz ................................................................................................... - 41 -

4.3. Número de tubérculos por planta ......................................................................... - 42 -

4.4. Peso de tubérculos por planta .............................................................................. - 44 -

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ................................................................................ - 46 -

viii
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ..................................................................... - 47 -

CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................... - 48 -

ANEXOS ........................................................................................................................ - 50 -

Anexo N° 1. FOTOGRAFÍAS .................................................................................... - 50 -

Anexo N° 2. ................................................................................................................ - 55 -

Anexo N° 3. ................................................................................................................ - 55 -

Anexo Nº4. .................................................................................................................. - 55 -

Anexo N° 5: ................................................................................................................ - 55 -

ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2. 1. Fertilizantes utilizados como fuente de macronutrientes ............................. - 19 -
Tabla 2. 2. Fertilizantes usados como fuente de micronutrientes ................................... - 20 -
Tabla 2. 3. Soluciones nutritivas usadas en producción de semilla de papa aeropónica - 20 -
Tabla 2. 4. Concentración de fertilizantes, expresados en dos tipos de medida ............. - 21 -
Tabla 2. 5. Solución nutritiva para 400 litros ................................................................. - 22 -

Tabla 3. 1. Tratamientos ................................................................................................. - 33 -

Tabla 4. 1. ANVA para altura de planta ......................................................................... - 40 -


Tabla 4. 2. Promedios para altura de planta ................................................................... - 40 -
Tabla 4. 3. ANVA para longitud de raíz......................................................................... - 41 -
Tabla 4. 4. Promedios de longitud de raíz ...................................................................... - 42 -
Tabla 4. 5. ANVA para número de tubérculos por planta .............................................. - 43 -
Tabla 4. 6. Promedios de número de tubérculos por planta ........................................... - 43 -
Tabla 4. 7. ANVA para peso de tubérculos por planta ................................................... - 44 -
Tabla 4. 8. Promedios de peso de tubérculos por planta ................................................ - 45 -

x
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

REALIDAD PROBLEMÁTICA

La papa es el cultivo bandera de la provincia de Santiago de Chuco, por lo que se debe


tener en cuenta la importancia de la producción de semilla de buena calidad. El bajo
rendimiento de papa en esta provincia se debe en un alto porcentaje al factor semilla, ya
que por tradición el agricultor Santiaguino no ha dado importancia suficiente al uso de
semilla de buena calidad.

Este fenómeno se relaciona con el mercadeo, pues entre los agricultores existe muy poca
cultura de utilización de fuentes confiables de tubérculo-semilla y prefieren guardar
tubérculos de su propia cosecha para sembrar en la siguiente campaña, así, cuando los
precios de la papa son altos, deja para sí mismo los tubérculos más pequeños, mientras que
cuando bajan los precios prefieren guardar los tubérculos más grandes y, así, en varias
campañas de estas semillas buenas y malas.

En esta localidad no hay experiencia en la producción de semilla de Solanum tuberosum L.


por sistema aeropónico, pero si existe investigaciones en el CIP (Centro Internacional de la
Papa) Huancayo, Lima y Cajamarca, por lo cual, se desarrollará el presente trabajo con
fines de instalar semilleros con simientes de calidad para obtener altos rendimientos y
buena demanda.
La papa es uno de los cuatro cultivos más importantes del mundo junto con el trigo, maíz y
el arroz, con más de 8000 años de antigüedad, y unas 5500 variedades. Su origen se
localiza en los andes Peruanos, al norte del lago Titicaca. Desde el Perú, emigró hacia el
resto de los andes y después del descubrimiento de América, hasta Europa, ayudando a
evitar las grandes hambrunas que acosaban periódicamente a este continente. Este
tubérculo es producido actualmente en el Perú por 600 mil pequeñas unidades agrarias,
distribuidas en 260 mil hectáreas y con una producción nacional que supera las tres
millones de toneladas y un consumo de 65 kilogramos por persona al año. (FAO, 2007,
p.1)

-1-
El propósito de la presente investigación es evaluar la producción de semilla de tres
variedades de Solanum tuberosum L. en sistema aeropónico en Santiago de Chuco, La
Libertad.

JUSTIFICACIÓN

La aeroponía es una técnica de producción de semilla de papa sin usar suelo. Este método
puede producir mayores rendimientos (hasta 10 veces más), de manera más rápida y a
menor costo que los métodos convencionales de producción de semilla con los que se
produce entre 5 a 10 tuberculillos por planta.

La aeroponía ofrece el potencial de mejorar la producción y reducir los costos en


comparación con los métodos convencionales o con el otro método de cultivo sin suelo
llamado hidroponía (cultivo en agua). La aeroponía explota eficientemente el espacio
vertical del invernadero y el balance humedad - aire para optimizar el desarrollo de raíces,
tubérculos y follaje (Otazú. 2010, p.5)

La mayoría de productores de papa de los países en desarrollo no usan semillas de calidad


debido a sus altos costos y limitado acceso. Como resultado, existe la imperante
necesidad de contar con métodos eficientes para producir semillas de calidad accesibles
para los pequeños agricultores y a menores costos.

La problemática integral que afecta la productividad y calidad de la papa, es consecuencia


de la topografía accidentada y de falta de crédito agrícola; de los altos costos de
producción; de la oscilación de precios de la papa debido a factores estacionales y de la
predominancia de minifundios.

Entre los principales problemas tecnológicos que tradicionalmente afectan al cultivo de la


papa, está la recurrente pérdida de resistencia de las variedades sembradas, a enfermedades
virósicas y a la “rancha” (Phytophthora infestans), debido a la capacidad del patógeno de
formar nuevas razas por mutación y recombinación genética, lo que obliga a mantener un

-2-
programa constante de identificación de nuevas variedades con resistencia genética. Otros
problemas se relacionan con la presencia de heladas y sequias, y a la constante presencia
de plagas que afectan significativamente la productividad, llegando en casos extremos a la
pérdida total del cultivo. Además, falta de tecnologías eficientes y baratas de producción
de semillas para obtener mayores tasas de multiplicación y bajar los costos de producción.
Por lo dicho anteriormente, el motivo de este proyecto es facilitar la difusión de la
aeroponía para la producción de semilla de papa de calidad en los países en desarrollo con
el fin de mejorar el acceso, reducir la presencia de plagas y enfermedades en condiciones
de invernadero y bajar los costos.

OBJETIVOS

 Evaluar la producción de semilla de tres variedades de Solanum tuberosum L. en


sistema aeropónico en Santiago de Chuco, La Libertad.
 Determinar el tiempo que se requiere para la obtención de semilla de tres variedades
de Solanum tuberosum L. en sistema aeropónico en Santiago de Chuco, La Libertad.

En Santiago de chuco no hay experiencia en la producción de semilla de Solanum


tuberosum L. por sistema aeropónico, pero si existe investigaciones en el CIP (Centro
Internacional de la Papa) Huancayo, Lima y Cajamarca, por lo cual, se desarrollará el
presente trabajo con fines de instalar semilleros con simientes de calidad para obtener altos
rendimientos y buena demanda. El propósito de la presente investigación es evaluar la
producción de semilla de tres variedades de Solanum tuberosum L. en sistema aeropónico
en Santiago de Chuco, La Libertad.

-3-
CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Salanum tuberosum L.

2.1.1. Clasificación taxonómica


Maroto J. (1995, p. 23) nos dice que la papa presenta la siguiente clasificación
taxonómica:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Solanum

Especie: Solanum tuberosum

2.1.2. Descripción morfológica


Según Huamán, Z. (1986, p. 30 -38). La papa tiene las siguientes características
morfológicas:

HABITO DE CRECIMIENTO

La papa es una planta herbácea. La planta tiene hábito de crecimiento arrosetado o


semiarrosetado.

-4-
RAICES

Las plantas de papa pueden desarrollarse a partir de una semilla o de un tubérculo. Cuando
crecen a partir de una semilla, forman una delicada raíz axonomorfa con ramificaciones
laterales. Cuando crecen de tubérculos, forman raíces adventicias primarias en la base de
cada brote y luego encima de los nudos en la parte subterránea de cada tallo.
Ocasionalmente se forman raíces también en los estolones.

TALLOS

El sistema de tallos de la papa consta de tallos, estolones y tubérculos. Las plantas


provenientes de semilla verdadera tienen un solo tallo principal mientras que las
provenientes de tubérculos, las semillas pueden producir varios tallos. En un corte
transversal, los tallos de papa presentan formas entre circulares y angulares. A menudo en
las márgenes angulares se forman alas o costillas. Las alas pueden ser rectas, onduladas o
dentadas. El tallo es generalmente de color verde y algunas veces puede ser de color
marrón-rojizo o morado. Los tallos pueden ser solidos o parcialmente tubulares debido a la
desintegración de las células de la médula.

ESTOLONES

Morfológicamente descritos, los estolones de la papa son tallos laterales que crecen
horizontalmente por debajo del suelo a partir de yemas de la parte subterránea. La longitud
de los estolones es uno de los caracteres varietales más importantes. Los estolones largos
son comunes en las papas silvestres, y el mejoramiento de la papa tiene como una meta
obtener estolones cortos. Los estolones pueden formar tubérculos mediante un
agrandamiento de su extremo terminal. Sin embargo, no todos los estolones llegan a
formar tubérculos. Un estolón no cubierto con suelo, puede desarrollarse en un tallo
vertical con follaje normal.

-5-
TUBERCULOS

Los tubérculos son tallos modificados y constituyen los principales órganos de


almacenamiento de la planta de papa. Un tubérculo tiene dos extremos: el basal o extremo
ligado al estolón, que se llama talón, y el extremo opuesto que se llama extremo apical o
distal. Los ojos se distribuyen sobre la superficie del tubérculo siguiendo una espiral, se
concentran hacia el extremo apical y están ubicados en las axilas. Los ojos del tubérculo de
papa corresponden morfológicamente a los nudos de los tallos; las cejas representan las
hojas y las yemas del ojo representan las yemas axilares. Las yemas de los ojos pueden
llegar a desarrollarse para formar un nuevo sistema de tallos principales, tallos laterales y
estolones.

En la mayoría de las variedades comerciales, la forma del tubérculo varía entre redonda,
ovalada y oblonga. Además de estas formas, algunos cultivares primitivos producen
tubérculos de diversas formas irregulares. En un corte longitudinal el tubérculo muestra los
elementos siguientes, del exterior hacia el interior: peridermo o piel, corteza, sistema
vascular, parénquima de reserva y tejido medular o médula.

BROTES

Los brotes crecen de las yemas que se encuentran en los ojos del tubérculo. El color del
brote es una característica varietal importante. Los brotes pueden ser blancos, parcialmente
coloreados en la base o en el ápice, o casi totalmente coloreados. Los brotes blancos,
cuando se exponen indirectamente a la luz, se tornan verdes. El extremo basal del brote
forma normalmente la parte subterránea del tallo, y se caracteriza por la presencia de
lenticelas, después de la siembra, esta parte rápidamente produce raíces y luego estolones o
tallos laterales. El extremo apical del brote da origen a las hojas y representa la parte del
tallo donde tiene lugar el crecimiento del mismo.

-6-
HOJAS

Las hojas están distribuidas en espiral sobre el tallo. Normalmente las hojas son
compuestas, es decir, tienen un raquis central y varios foliolos. Cada raquis puede llevar
varios pares de foliolos laterales primarios y un foliolo terminal. La parte del raquis debajo
del par inferior de foliolos primarios se llama peciolo. Cada foliolo puede estar unido al
raquis por un pequeño peciolo llamado peciolulo, o puede estar unido directamente sin
peciolulo, y en este caso se llama foliolo sésil. La secuencia regular de estos foliolos
primarios puede estar interceptada por la presencia de foliolos secundarios pequeños.

INFLORESCENCIA, FLOR

El pedúnculo de la inflorescencia está dividido generalmente en dos ramas, cada una de las
cuales se subdivide en otras dos ramas. De esta manera se forma una inflorescencia
llamada cimosa. De las ramas de la inflorescencia salen los pedicelos, en cuyas puntas
superiores se encuentran los cálices. Cada pedicelo tiene una coyuntura o articulación en la
cual se desprenden del tallo las flores o los frutos. Esta articulación es pigmentada en
algunas variedades cultivadas. Las flores de la papa son bisexuales, y poseen las cuatro
partes esenciales de una flor: cáliz, corola, estambres y pistilo. El cáliz consta de cinco
s6palos que se unen parcialmente en la base para formar una estructura con forma de
campana debajo de la corola. La forma y el tamaño de los lóbulos o partes no unidas de los
sépalos varían según la variedad. El cáliz puede ser de color verde, o estar parcial o
totalmente pigmentado. La corola tiene cinco pétalos, ligados en la base para formar un
tubo corto y una superficie plana de cinco lóbulos. Cada lóbulo termina en una punta
triangular o acumen. La corola es generalmente redonda. Algunos cultivares primitivos
tienen corolas pentagonales o como estrellas. El androceo consta de cinco estambres que
alternan con los pétalos. Cada estambre consta de antera y filamento que está unido al tubo
de la corola. Las anteras generalmente están unidas en una columna cónica alrededor del
pistilo, pero en algunas variedades cultivadas pueden estar separadas. El color de las
anteras varía de amarillo claro a naranja intenso. Los granos de polen son esparcidos a
través de poros ubicados en la punta de la antera.

-7-
FRUTO, SEMILLA

El fruto es una baya, que contiene numerosas semillas. Es generalmente esférico, pero
algunas variedades producen frutos ovoides o cónicos. Normalmente el fruto es de color
verde. En algunas variedades cultivadas tienen puntos blancos o pigmentados, franjas o
áreas pigmentadas. El número de semillas por fruto llega a más de 200 según la fertilidad
de cada cultivar. Las semillas son planas, ovaladas y pequeñas (1000-1500 semillas por
gramo). Cada semilla está envuelta en una capa llamada testa, que protege al embri6n y un
tejido nutritivo de reserva llamado endospermo. La forma del embrión es generalmente
curva como una U y orientada hacia el punto de unión con la placenta (hilium).

2.1.3. Fenología
Las siguientes etapas fenológicas de la papa fueron tomas de Román, M. & Hurtado, G.
(2002, p. 6-15).

Dormancia o reposo de la semilla: es el periodo que transcurre entre la cosecha y la


brotación. Para el tubérculo semilla esta etapa dura 2-3 meses, y para la semilla sexual, 4 a
6 meses. La dormancia puede ser rota por heridas o alguna enfermedad en el tubérculo; en
estos casos la brotación ocurre en menor tiempo. También puede inducirse el brotamiento
por tratamiento químico, utilizando el ácido giberélico, en dosis de 1 a 5 ppm.

Brotación: ocurre cuando comienzan a emerger las yemas de los tubérculos; dura 2 a 3
meses, luego la papa está apta para sembrarse; es ideal que los tubérculos presenten por lo
menos 3 brotes cortos y fuertes, y tengan una longitud de 0.5 a 1 cm.

Emergencia: Los brotes emergen a los 10-12 días en tubérculos, y de 8 a 10 días en


semilla sexual, cuando son plantados en el campo y tienen las condiciones adecuadas de
temperatura y humedad en el suelo.

-8-
Desarrollo de la planta: La planta proveniente de semilla sexual tiene crecimiento inicial
lento, con un tallo único que algunas veces ramifica, llegando a alcanzar una altura de 0.40
a 0.90 m a los 60 días, cuando comienza la floración . Las hojas son compuestas, similares
a las de la papa tubérculo. Las plantas provenientes de semilla tubérculo emiten tallos
herbáceos, erectos que pueden explicar o determinar su crecimiento rastrero o semi-
rastrero y algunas veces ramifican. Las hojas son compuestas, presentando un folíolo
terminal, algunos laterales secundarios, pecíolos, raquis y hojas pseudoestipulares. La
altura de la planta varía de 0.40 a 0.90 m.

Desarrollo de tallos: En esta etapa, hay crecimiento de follaje y raíces en forma


simultánea; dura entre 20 a 30 días.

Tuberización y floración: La floración es señal de que la papa comienza a emitir


estolones o que inicia la tuberización. En variedades precoces, esto ocurre a los 50 días
después de la siembra; en variedades intermedias, entre los 65 a 75 días; y en las tardías
entre 80 a 100 días. Esta etapa dura unos 30 días.

Producción de bayas: Las flores se autopolinizan generalmente en un 98%; y un 2% de


polinización cruzada. Las flores pasan abiertas por unos 3 a 5 días, luego caen los pétalos y
comienza el ovario a crecer y a formar una baya de color verde, de forma redonda,
generalmente llega a medir hasta 2.5 cm de diámetro. En el interior de ésta crecen las
semillas, 200 por baya. El tiempo de maduración de las bayas es de 45 a 60 días después de
la floración.

Desarrollo de los tubérculos: Los tubérculos alcanzan la madurez fisiológica a los 120
días, en variedades precoces, 150 días para intermedias y 180 días para variedades tardías.
En esta etapa los tubérculos pueden cosecharse y almacenarse.

-9-
2.1.4. Factores ambientales para el cultivo
La Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola (DGIEA), Costa Rica. (1991)
refiere lo siguiente sobre factores ambientales para el cultivo de papa:

La papa se puede cultivar en lugares donde la temperatura mínima nocturna sea de 18ºC
como máximo, sin importar mucho la temperatura diurna, aunque se prefiere climas con
temperaturas bajas. Conforme la temperatura mínima es más alta la producción disminuye;
en cambio entre 12ºC y 18ºC la producción es mejor tanto de follaje y tallos como de
tubérculos. Para satisfacer las necesidades de agua, la papa necesita entre 400 y 800 mm de
agua, de acuerdo con las condiciones climáticas y de la duración del cultivo. Se debe
considerar que el exceso de agua en el suelo provoca un desarrollo pobre de las raíces, la
pudrición de los tubérculos recién formados y de los que se utilizan como semilla, los
cuales son especialmente susceptibles a la pudrición. La papa puede cultivarse tanto bajo
condiciones de lluvia natural, como bajo riego, pero la humedad ambiental alta favorece el
desarrollo de la enfermedad conocida como tizón tardío. La etapa más crítica en que la
deficiencia de humedad en el suelo perjudica el cultivo, es la de formación de tubérculos.
La excesiva variación de la humedad del suelo afecta la calidad de los tubérculos. Además,
después de una sequía prolongada, el agua puede causar un segundo crecimiento de las
plantas. Se debe evitar sembrar este cultivo en zonas muy expuestas al viento,
principalmente a las brisas, las cuales, además de su efecto desecante, provocan heridas en
el follaje y poco crecimiento de las plantas. Los mejores suelos para la papa son los
porosos, friables y con muy buen drenaje, con una profundidad entre 25 y 30 cm y con el
Ph entre 5 y 6,4. Los suelos pesados con arcilla y limo, son menos adecuados para este
cultivo.

- 10 -
2.1.5. Plagas y enfermedades de la quinua
Según Egúsquiza, R. & Catalán, W. (2011). Las principales plagas de la papa son:

Plagas

GORGOJO DE LOS ANDES: El gorgojo de los Andes es considerado como plaga clave
para el cultivo de la papa es del género Premnotrypes, Kuschel 1956 reporta la presencia
de P. pusillus, P. sanfordi, P. solaniperda. Los adultos son de color marrón claro a oscuro
y miden de 6 a 8 mm, las alas se encuentran soldadas y no pueden volar, se trasladan
caminando. Los huevos son de color blanco a crema y miden hasta 1 mm de tamaño. Las
larvas son de color crema claro y la cabeza de color marrón, mide hasta 8 mm. Los adultos
son de actividad nocturna, suben a las hojas de la planta, se ubican en el borde de los
foliolos y se alimentan dejando señas en forma de media luna. El empleo del hongo B.
brongniartii. Patógeno de este hongo, ocasiona enfermedad en adultos, larvas y pupas del.
Los gusanos salen de los tubérculos ingresan al suelo y se contaminan con el hongo,
posteriormente mueren, de esta manera no se convierten en adultos y se anula la
reproducción, la aplicación del hongo se realiza antes de almacenar los tubérculos, siendo
2 kg por m2.

La polilla de la papa: Las especies que se encuentran a nivel de los valles interandinos de
sierra son: Phthorimaea operculella Zeller y Synmetrischema tangolias Turner, ambas de
la familia Gelechiidea orden Lepidoptera. La polilla de la papa en la zona andina es
importante solo a nivel del almacén, en campo se comporta como plaga sin importancia
económica, de manera el manejo integrado está dirigido solo para proteger los tubérculos a
nivel del almacén. Se usa un virus que crea enfermedad en las larvas de la polilla y no
permiten desarrollarse y pasar a la papa. El Baculovirus es un polvo de color blanco, se
espolvorea a los tubérculos hasta que la superficie quede completamente blanca.

- 11 -
Barrenadores del tallo: Corresponde a la especie Zellerina sp (Stenoptycha coelodactyla),
familia Pyralidae orden Lepidoptera. Es una plaga propia de la papa, su distribución está
concentrada a los valles interandinos de la sierra y focaliza a ciertos lugares, se considera
como una plaga ocasional, sin embargo en algunas campañas la alta explosión de sus
poblaciones ubica como importante y propicia al uso de insecticidas. El daño ocasiona la
larva y realiza orificios en el tallo al ingresar, luego al salir del tallo las larvas dejan
excremento granulado de color blanco. Es posible observar la presencia de varias larvas
por tallo, y si el daño es avanzado la planta presenta síntomas de marchitamiento
observados en pleno sol del día. Por la forma de daño y la ubicación de las larvas en la
planta, el control que vienen realizando los agricultores es el control químico a través de
insecticidas de acción sistémica. No se ha desarrollado programa de manejo integrado para
esta plaga.

Enfermedades.

Torres, H. (2002). Non habla de las enfermedades de la papa, a continuación se detallan

Tizón Tardío: El tizón tardío de la papa es causado por Phytophthora infestans, los
síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: En
hojas, la enfermedad se inicia mostrando pequeñas manchas irregulares de color verde
pálido a verde oscuro, estas pequeñas manchas irregulares que se desarrollan generalmente
en los bordes y en el ápice de los foliolos crecen rápidamente, dando lugar a lesiones
necróticas grandes de color marrón a negro, rodeadas de un halo amarillento; En tallos, los
síntomas se presentan como lesiones oscuras continuas, ubicadas generalmente en el tercio
medio o superior de la planta y alcanzan en algunos casos, más de 10 cm de longitud, estas
lesiones son frágiles y de consistencia vidriosa, se quiebran fácilmente con la fuerza del
viento o por contacto.

- 12 -
Las prácticas culturales son importantes para reducir los daños ocasionados por la rancha,
entre estas: Utilizar variedades de papa con resistencia cuantitativa u horizontal, usar como
semilla tubérculos sanos, eliminar todas las fuentes de infección, realizar aporques altos
con la finalidad de cubrir adecuadamente con tierra los tubérculos que se encuentran
desarrollando superficialmente y de esta manera evitar la infección por los esporangios
transportados delas hojas hacia el suelo por las gotas de lluvia.

Pudrición rosada: La enfermedad es causada por el patógeno Phytophthora


erythroseptica. Los tubérculos usados como semilla, no emergen cuando se siembran en
suelos infestados. En igual forma, los tubérculos semilla aparentemente sanos desarrollan
en condiciones favorables de humedad en el suelo, pero los brotes mueren, hay desarrolllo
escaso de raíces y pudrición del tubérculo madre, ocasionando fallas en el campo. Los
brotes afectados que logran emerger son débiles y las plantas provenientes de estos rotes
muestran síntomas de marchitez y mueren en el primer estado de desarrollo. Una planta
enferma puede formar tubérculos aéreos en las axilas de las hojas, porque el patógeno al
desarrollar internamente, bloquea el movimiento del almidón que es transportado por los
haces vasculares hacia los tubérculos, pero este síntoma es también producido por otros
patógenos como Rhizoctonia y Verticillium. La fumigación con dazomet 98% y luego
complementado con una aplicación de ridomil 5G (metalaxil), al momento de la siembra
controla la pudrición rosada de la papa.

Rizoctoniasis: La enfermedad es causada por el hongo Rhizoctonia solani (fase asexual).


La enfermedad afecta a los brotes del tubérculo semilla en los estados de pre y post
emergencia. Los brotes afectados muestran en la base lesiones necróticas de color marrón,
que cuando son profundas los estrangulan. Sin embargo, aún en este estado, la planta
puede desarrollar desde la parte inferior del tallo estrangulado, brotes nuevos, que si no son
afectados emergen finalmente del suelo. Si las lesiones son más o menos superficiales, la
planta afectada se muestra débil y crece lentamente. Posteriormente, cuando las plantas
llegan a ser adultas, las lesiones necróticas llamadas también cancros, interfieren en el

- 13 -
normal movimiento de nutrientes dando lugar a la formación de tubérculos aéreos en las
axilas de las hojas. Los tubérculos aéreos, sin embargo, no son exclusivos de esta
enfermedad, porque también se forman por una serie de otras causas tales como, el bloqueo
de los haces vasculares causado por daños mecánicos, corte parcial del tallo causado por
insectos o por patógenos como Verticillium. Se debe utilizar como semilla tubérculos
sanos. El uso de tubérculos libres de esclerocios es una buena medida para evitar la
infección de los brotes en estado de pre emergencia, la rotación de cultivos y eliminar o
quemar los restos de cosecha.

2.2. El sistema aeroponico


Polo, M. (2012, pp. 5-11). No dice lo siguiente:

Aeroponía es el proceso de cultivar plantas en un entorno aéreo o de niebla sin hacer uso
de suelo. La palabra "Aeroponía" viene de los términos griegos “aero” y “ponos” que
significan respectivamente aire y trabajo". Los cultivos aeropónicos difieren de los
convencionales cultivos hidropónicos y crecimiento in vitro. Como se usa agua para
transmitir nutrientes, a veces equivocadamente se habla de los aeropónicos como un tipo
de hidroponía. El principio básico de la Aeroponía es hacer crecer las plantas en un entorno
cerrado o semicerrado, pulverizando las raíces colgantes y el bajo tallo con una disolución
acuosa rica en nutrientes. Las hojas y corona, a menudo llamadas dosel, se extienden hacia
arriba. Las raíces de la planta están separadas por la estructura de apoyo. Muchas veces se
comprime espuma alrededor del tallo bajo y se inserta en una apertura en la cámara
aeropónica, lo que disminuye el trabajo y los gastos; para plantas más grandes se usa un
enrejado que mantiene el peso de la vegetación y sus frutos.

2.2.1. Partes y funcionamiento del sistema aeropónico


El Centro Internacional de la papa (CIP). (2010, p. 19 – 31) recomienda:

- 14 -
Distribución de cajones y diseño:

Si ya se cuenta con un invernadero adecuado, se deben distribuir los cajones de modo que
se haga un uso eficiente del espacio, pero también brindando comodidad al operador. Se
puede colocar 12.4 plantas/m2 de espacio de invernadero, asumiendo una densidad de 20
plantas/m2. Con la segunda distribución, podemos poner 1480 plantas en 162 m2 con un
uso de eficiencia de espacio de 50.9%, o 9.1 plantas/m2, usando la misma densidad
anterior. La otra consideración a analizar antes de decidir sobre el diseño y distribución de
cajones es la disponibilidad de materiales. El material más costoso en la construcción de
cajones es el tecnopor. Este viene en planchas de diferentes tamaños, dependiendo del
lugar. Los tamaños usualmente disponibles son de 3.0 m x 1.5 m y 2.4 m x 1.2 m. El
tamaño más grande es más conveniente porque se le puede usar en forma más eficiente en
cuanto a la distribución de plantas por cajón. La mayoría de nebulizadores alcanza
eficientemente un radio de 50 cm, por lo que conviene usar un cajón de 1 m de ancho con
una manguera central de alimentación. Un cajón de 1.5 m de ancho requerirá de 2
mangueras de alimentación

Materiales para los cajones:

Los cajones de aeroponía deben tener un aislamiento térmico adecuado, de modo que las
fluctuaciones de temperatura dentro del invernadero no afecten el desarrollo radicular de
las plantas. Los cajones también deben tener una rigidez y solidez adecuadas. Esto se debe
tener en cuenta junto con la disponibilidad de materiales. Para la construcción de cajones
tenemos varias opciones. El armazón de los cajones puede ser de metal o madera. La
madera es de bajo costo y está siempre disponible. Para llenar el armazón debemos
considerar un material aislante que también dé soporte mecánico a la estructura. El
tecnopor es el mejor, pero también se puede considerar el cartón o la madera prensada.
Todo este material de relleno de estructura debe ser revestido con plástico negro, que
siempre está disponible. La altura de los cajones debe ser entre 80 cm a 1 m, dependiendo
de las variedades a cultivar. Las cajas deben tener ventanas laterales de 0.5 m x 0.3 m cada
metro, de modo que el operador pueda tener acceso al sistema de raíces al momento de la
cosecha.

- 15 -
El revestimiento interior de las cajas requiere plástico negro, pues de lo que se trata es de
evitar cualquier entrada de luz al sistema radicular de las plantas. La parte inferior interna
(piso) debe ser forrada con plástico grueso para evitar la fuga de nutrientes. El
revestimiento superior externo se puede hacer con plástico transparente o blanco para
permitir una menor concentración de calor y mayor luminosidad para las plantas. En el
revestimiento interior de las cubiertas superiores también se debe usar plástico negro
delgado.

La tubería de 16 mm debe correr a través de la parte central superior de las cajas estrechas
con nebulizadores cada 60-65 cm. La cubierta superior debe fijarse exactamente sobre el
resto de la estructura. Las barras transversales deben sostener la tubería de distribución.
Estas barras estarán expuestas a la solución nutritiva. Por lo tanto, es bueno que sean de
aluminio, porque este material no se corroe. Sin embargo, esto puede ser caro por lo que se
puede reemplazar con madera. Las cajas más amplias tienen dos tuberías centrales. Contar
con dos tanques y dos bombas por módulo nos permite tener sistemas separados de
alimentación para las plantas in Vitro y para otro tipo de material vegetal. Esto también
facilita la planificación de experimentos con el módulo. Las bombas y los tanques deben
ponerse en la parte externa lateral del invernadero. Cada bomba alimenta a una mitad de
las cajas. Todas las cajas deben tener una pendiente hacia el tanque. Estas pendientes
permiten que el exceso de la solución nutritiva regrese a los tanques por gravedad. Con
este fin, los tanques deben instalarse por debajo del nivel del suelo de manera que la parte
inferior de cada caja esté siempre por encima de la porción superior de los tanques.

Instalación eléctrica y de gasfitería

La conexión de electricidad debe ser independiente para el módulo. Una fuente alterna de
electricidad debe estar disponible todo el tiempo para emergencias en casos de cortes de
energía eléctrica. En lugares donde hay frecuentes cortes de energía, se debe considerar la
compra de un buen generador eléctrico con un dispositivo de arranque automático. El
módulo con plantas no debe estar sin energía eléctrica por más de una hora, especialmente

- 16 -
en horas de calor. Los tubos, uniones y niples de pvc se pueden encontrar en cualquier
ferretería. En esta etapa, el apoyo de un técnico electricista y de un gasfitero calificado es
de suma importancia. Cualquier gotera en los cajones o tubos de acceso debe ser reparada
inmediatamente. Es útil contar con dos llaves externas tipo bolita. Una controla y cierra el
flujo de nutrientes hacia los cajones. La otra se abre solo para cambiar la solución nutritiva.

Ayuda a vaciar restos de la solución hacia fuera, hasta que el tanque quede vacío. Esto
también ayuda a facilitar el “cebado” de la bomba antes que empiece a funcionar. El
agujero de desagüe debe estar localizado en el extremo más bajo de cada cajón y debe
quedar adecuadamente sellado. Una bomba de repuesto debe estar disponible en caso de
que falle alguna, aunque esta situación rara vez ocurre.

Programador de tiempo y otros componentes

Existen programadores de tiempo (timers) que pueden ser calibrados cada 10 segundos.
Además de ser costosos, no siempre se encuentran en el mercado local y requieren de
complicados procesos de programación que pueden alterarse si se producen frecuentes
cortes de energía. En el CIP se han usado programadores manuales que pueden calibrarse
para que funcionen cada 15 minutos. Estos programadores deben considerarse en aquellos
lugares donde no hay apoyo técnico.

Farran y Mingo- Castell (2006) usaron timers calibrados para que el sistema funcione 10
segundos, cada 20 minutos. Durante las noches frías es suficiente que el sistema funcione
15 minutos, cada hora. Durante el día se puede programar para un funcionamiento de 15
minutos x 15 minutos de periodo inactivo. En cuanto a los nebulizadores, existen muchos
modelos. Usualmente se venden en tiendas especializadas en equipos de riego o de
invernaderos. Su precio no es alto, por lo que conviene comprar 1 de cada uno a modo de
prueba y luego optar por el que más conviene. Se deben tener a la mano nebulizadores
nuevos y limpios para cambiar los nebulizadores obstruidos. Estos se pueden limpiar

- 17 -
posteriormente. Respecto al generador, si no se tiene uno que funcione automáticamente
cuando se corta el fluido eléctrico, se debe implementar un sistema de alarma que permita
encender el generador alterno, especialmente los fines de semana. Esto es crucial en
lugares con servicio deficiente de energía eléctrica.

2.2.2. Sobre la solución nutritiva


Según Otazú, V. (2009, p. 25-30) es muy importante considerar lo aspectos siguientes de
la solución nutritiva:

Fuentes de nutrientes

Cada cultivo tiene un requerimiento óptimo de nutrientes. Cada cultivar de papa puede
requerir diferente solución nutritiva. Esto también depende de la calidad química del agua
y de los nutrientes usados para la solución nutritiva. Cuando añadimos nutrientes al agua,
la CE sube. En general no debemos tener una CE mayor a 2.0 mS/cm si queremos evitar
problemas de fitotoxicidad. No debemos usar fertilizantes que contengan Na y C1. Hay
fertilizantes que incrementan la CE más que otros.

- 18 -
Tabla 2. 1. Fertilizantes utilizados como fuente de macronutrientes

- 19 -
Tabla 2. 2. Fertilizantes usados como fuente de micronutrientes

Tabla 2. 3. Soluciones nutritivas usadas en producción de semilla de papa aeropónica

- 20 -
Cómo calcular la concentración de nutrientes

La concentración de macronutrientes usualmente se expresa como milimoles/litro o


Miliequivalentes/litro (me/l). También se puede expresar como gramos/litro (g/l), o como
% de N, P205 y K20. La concentración de micronutrientes se expresa en miligramos/litro
(mg/l), o lo que es lo mismo en partes por millón (ppm). Es útil entender ciertos términos
químicos para preparar la solución nutritiva. El peso molecular es la suma de los pesos
atómicos en gramos de los átomos que son parte de la fórmula del compuesto químico. El
número equivalente se obtiene dividiendo el peso del compuesto en g entre su peso
equivalente. El peso equivalente se calcula dividiendo el peso molecular entre su valencia.
Un miliequivalente es la 1/1000 de un equivalente.

Tabla 2. 4. Concentración de fertilizantes, expresados en dos tipos de medida

- 21 -
Si quisiéramos preparar una solución nutritiva para aeroponía, para un tanque de 400 litros,
la siguiente tabla será de utilidad:

Tabla 2. 5. Solución nutritiva para 400 litros

Todos los nutrientes son fácilmente disueltos en agua a excepción del superfosfato de Ca.
Los nutrientes deben ser disueltos separadamente en pequeños volúmenes de agua hasta su
completa disolución. Algunas veces se puede requerir filtrado previo para eliminar
impurezas. Para diluir el superfosfato de Ca, se puede usar un pedazo de malla antiáfida en
la que se coloca el producto y en un recipiente con agua se procede a estrujar la malla con
el contenido hasta que poco a poco desaparezca. Luego esperar hasta que la solución se
estabilice. Descartar las impurezas no diluidas que quedan al fondo. La otra opción es
filtrar la solución, pero esto demora más tiempo. Usar agua un poco caliente también ayuda
a diluir este nutriente. Si se van a usar nutrientes nuevos, es necesario probarlos
previamente. Especialmente fuentes nuevas de micronutrientes al no ser compatibles con
otros nutrientes de la mezcla, pueden causar fototoxicidad. Para los primeros días preparar
solo para 100 litros y añadir agua para completar el volumen a 200 litros. Después de la
segunda semana la solución debe ser completa y para los 400 litros. La aparición de
cualquier síntoma de fitotoxicidad en las hojas indicará que la solución no es compatible y
debe ser cambiada inmediatamente. Las plantas pueden sobrevivir solo con agua por unas
horas. El análisis químico del agua ayuda para ajustar la solución nutritiva. La mayoría de
fuentes de agua tienen suficiente boro. Las plantas requieren sólo cantidades mínimas de

- 22 -
este elemento. Si el agua es absolutamente carente de B, podemos comprar ácido bórico de
cualquier farmacia (usado para el tratamiento de hongos de los pies), disolver 0.1g. en 1
litro de agua y añadir al tanque de 100 litros. Para 400 litros necesitaremos 0.4g. En
nuestra formulación, el Fetrilon Combi ya contiene B.

2.2.3. Ventajas y desventajas de la aeroponía


Polo, M. (2012). Diseño de un dispositivo ultrasónico para el uso de aeroponía; tesis para
obtener el título de ingeniero en comunicaciones y electrónica. México D.F.: Instituto
politécnico nacional. pp. 5-11

Ventajas de la aeroponía

 El crecimiento aeropónico está considerado seguro y ecológico por producir


cosechas de forma natural manteniendo las plantas saludables. Además asegura la
conservación de agua y energía. Comparado con los hidropónicos, los aeropónicos
ofrecen unos requerimientos de agua y energía menores por cada metro cuadrado
de cultivo.
 Los aeropónicos se cultivan con aire en combinación con microgotas de agua, casi
cualquier planta puede crecer hasta la madurez en el aire, siempre y cuando cuente
con suficiente oxígeno, agua y nutrientes. La aireación aumentada de los nutrientes
hace que llegue más oxígeno a las raíces de las plantas, estimulando su crecimiento
y ayudando a prevenir la formación de patógenos.
 Las plantas en un verdadero aparato aeropónico tienen acceso 100% a
concentraciones de dióxido de carbono que van desde las 450 ppm “pulsaciones por
minuto” hasta las 780 ppm por fotosíntesis. El aparato de cultivo aéreo ofrece a las
plantas la capacidad de tener acceso pleno a todo el CO2 en el aire para la
fotosíntesis de acuerdo a cada especie.
 Los sistemas aeropónicos son sistemas de ciclo cerrado que proporcionan macros y
micro-ambientes, adaptados para mantener un cultivo aéreo de forma constante y
confiable. Se han desarrollado muchas innovaciones para facilitar la pulverización
y la nebulización aeropónica.

- 23 -
 La Aeroponía optimiza el uso del agua entre 80 y 90%, que se puede reciclar y
utilizar.
 Los cultivos aeropónicos son una alternativa para disminuir el daño al suelo que ha
sido ocasionado durante muchos años, de esta manera ayudamos a reducir el daño
al medio ambiente.

Desventajas de la aeroponía

 Los nutrientes dependen directamente del productor.


 La inversión económica tiene una diferencia amplia ya que la inversión inicial de
un cultivo aeropónico es mayor a la inversión de un cultivo en tierra, ya que se
requiere el equipo indispensable para echar a andar el proyecto.
 La mala información sobre el cultivo, los costos excesivos que se promueven,
hacen parecer a la aeroponía como una técnica de otro mundo e inalcanzable para la
mayoría de la gente.

2.4. El sistema aeropónico y la producción de semilla de papa

El principio básico de la aeroponía es hacer crecer las plantas en un entorno cerrado o


semicerrado, pulverizando las raíces colgantes y el bajo tallo con una disolución acuosa
rica en nutrientes. Las hojas y corona, a menudo se extienden hacia arriba. Las raíces de la
planta están separadas por la estructura de apoyo. Muchas veces se comprime espuma
alrededor del tallo bajo y se inserta en una apertura en la cámara aeropónica, lo que
disminuye el trabajo y los gastos; para plantas más grandes se usa un tutorado que
mantiene el peso de la vegetación y sus frutos.

Idealmente, el entorno de las raíces está limpio de enfermedades o plagas de tal modo que
las plantas pueden crecer más saludable y rápidamente que plantadas en la tierra. Sin
embargo, dado que la mayor parte de los entornos aeropónicos no están perfectamente
sellados al exterior, plagas y enfermedades son aún una amenaza. Entornos controlados

- 24 -
potencian el desarrollo de las plantas, su salud, crecimiento, florecimiento y fructificado de
cualquier especie de planta y cultivo. (Stoner y Clawson, 1998. 175 p).

En el sistema aeropónico, la producción de mini tubérculos se incrementa durante el


desarrollo del cultivo, alcanzando un pico de producción, ya que este sistema permite
realizar varias cosechas, hasta que las plantas cumplan con su ciclo, las primeras cosechas
presentan tubérculos con calibres ideales > 8 gramos; esta condición permite que, estos
tubérculos puedan ser sembrados directamente en campo, para su posterior multiplicación.
Cuando la finalización del ciclo biológico de las plantas está próxima, el calibre de cosecha
ideal disminuye y se cosechan los mini tubérculos que, tienen un calibre menor pero que
son perfectamente válidos para la plantación en campo, con el fin de aumentar el
rendimiento (Arias, 2009. 125 p).

Marcel y Valentina (2011, p.2) citan a Farran y Mingo-Castel (2006) quienes cultivaron
aeroponicamente plántulas de papa a dos diferentes densidades (60 y 100 plantas por m2).
Las plantas mostraron un periodo vegetativo extenso de 5 meses después de la siembra. Se
obtuvo un gran número de estolones a baja densidad de plantas. La mayor productividad de
en este estudio fue de 800 mini tubérculos por m2, en cosechas semanales y a una baja
densidad de plantas (60 plantas por m2)

El proceso de tuberización es influenciado por factores ambientales e intrínsecos; entre los


que destacan el genotipo, la concentración interna de AG3, fotoperiodo, temperatura y
radiación interceptada por la planta. Algunos de los factores que pueden ser manipulados
para incrementar la producción de tuberculillos en invernadero son: el momento de inicio
de fertilización, solución nutritiva y su composición, densidad de plantación, arreglo
espacial de las plantas y diámetro mínimo de los tubérculos a ser cosechados. (Struik y
Wiersema, 1999, 383 p).

- 25 -
El número de tubérculos producidos por planta decrece gradualmente al aumentar la
densidad de plantación (Rubio, Rangel, Flores, Magallanes, Díaz. 2000, 79 p), lo que
conduce a bajas tasas de multiplicación, por lo que el número de tubérculos producidos
varia de dos a diez, en función de la técnica de producción empleada (Ranalli, 1997,
pp.439-453). La densidad óptima de plantación depende de la variedad, del número
deseado de mini tubérculos y de los costos de producción, entre los que destacan el costo
del material inicial; mini tubérculos o plantas in vitro, espacio de invernadero y labores
culturales (Struik y Wiersema, 1999).

En cultivos hidropónicos con el uso de esferas de arcillas expandidas Rolot y Seutin,


1999, pp. 457-459) indican que produjeron más de 400 tubérculos/m2, tanto con 59 como
con 200 plantas/m2, debido a la disposición continua de nutrientes. Por otro lado, en
aeroponía 60 plantas/m2 produjeron 802 tubérculos/m2, el doble de los obtenidos con 100
plantas/m2 (Farran y Mingo - Castel, 2006, pp.47-53). En sustratos como tierra de monte,
mezclas en diferentes proporciones de fibra de coco: perlita y turba: perlita y fertilización
de N P y K granulado se recomiendan densidades de población en invernadero de entre 44
y 100 plantas/m2 (Rubio, Rangel, Flores, Magallanes, 2000, 79 p).

Existe escasa información disponible referente a la influencia de la densidad de población


en la producción de mini tubérculos en condiciones de cultivo hidropónico; conocimiento
requerido en sistemas de producción donde no hay restricción de nutrientes y el ambiente
subterráneo se puede controlar a favor del desarrollo de la planta. Estudios de
acumulación de materia seca (Mora, Ortiz, Rivera, Mendoza, Colinas, Losoya. 2005,
pp.135-142) y el uso de indicadores fisiológicos permiten describir cuantitativamente el
crecimiento mediante muestreos periódicos de biomasa de la planta completa, sus partes, y
del área foliar; han mostrado su eficacia para entender la influencia de factores intrínsecos
y extrínsecos involucrados en la producción de papa (Basu, Ashoo, Garg, Sukumaran,
1999, pp.25-39); así, se han hecho estudios sobre: evaluación de genotipos (Mora et al.,

- 26 -
2006, pp.85-94), humedad del suelo (Jefferies y Mackerron, 1989, pp.101-112) y
determinación de la eficiencia de nutrientes (McCollum, 1978, pp.58-67).

Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país, la superficie sembrada representa


el 25% del PBI agropecuario. Este cultivo es la base de la alimentación de la zona andina
así como de la costa peruana. La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la
dieta alimentaria. Es un producto que contiene en 100 g.; 78 g. de humedad; 18.5 g. de
almidón y es rico en potasio (560 mg) y vitamina C (20 mg). (Nuñez, 2011, p.1).

La producción en invernadero de semilla de papa (Solanum tuberosum L) se realiza con el


propósito de obtener semilla libre de enfermedades, que muestre todo su potencial de
producción en campo, tanto para semilla, así como para la producción comercial de este
tubérculo, por ello se requieren tubérculos mayores de 10 mm de diámetro que ya pueden
ser cultivados en campo, que aseguren la emergencia y mayor cantidad de tallos por metro
lineal y así pueda lograr la mayor productividad de dicho cultivo.

- 27 -
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Material

3.1.1. Campo experimental

3.1.1.1. Ubicación:
El campo experimental se ubicó en el barrio Santa Rosa, Distrito y provincia de Santiago
de Chuco, región la Libertad a 3066 m s n m, 8° 08' 39.47” latitud sur y 78° 10' 13.39”
longitud oeste, en el predio del Sr. Orestes Vásquez.

3.1.1.2. Características del clima:


El clima bajo el invernadero fue cálido, con una temperatura entre 20 y 25 °C, además se
presentó una humedad relativa de 48%.

3.1.1.3. Características del agua utilizada:


El agua presento un pH de 6.9, conductividad eléctrica de 0.1 dS/m.

3.1.2. Insumos
 Solución nutritiva “A” (macronutrientes)
 Solución nutritiva “B” (Micronutrientes)
 Semilla tubérculos de papa de tres variedades. (CERTIFICADA)
 Bioinsecticida
 Enraizador (ROOT-HOR)
 Fungicida (HOMAI)

- 28 -
3.1.2.1. Variedades de papa utilizadas

VARIEDAD ÚNICA

La UNICA es el resultado de las investigaciones participativas con los agricultores


(Asociaciones de Productores), las instituciones nacionales de investigación en el sector
agrícola (Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica) y el Centro Internacional de la
Papa (CIP). Tiene atributos de resistencia y precocidad, la adaptación de la ÚNICA a
diferentes ambientes permite una amplia distribución geográfica, en regiones de la Costa y
Sierra del Perú. Las buenas características para el consumo en fresco y para el
procesamiento en tiras, representan una alternativa de mejores ingresos para los
agricultores por la demanda que puede generar en el mercado. (CIP, 1998. 54 p).

El período de dormancia de la semilla alcanza los 40 a 50 días, el período vegetativo es


precoz (70 a 90 días) en condiciones de trópico alto o Sierra (2.000 a 3.800 msnm) para
fines de multiplicación de semilla. Debido a su gran estabilidad en diferentes épocas de
siembra y en diferentes localidades. Alto rendimiento potencial (50 t/ha). Para el invierno
en zonas de Costa Peruana (trópico bajo) y en épocas húmedas de la zona Sierra (trópico
alto) se puede alcanzar el rendimiento potencial. En la primavera y en la época seca de las
respectivas zonas se reduce el rendimiento. Comercialmente se pueden lograr rendimientos
promedios de hasta 40 t/ha. (CIP, 1998. 54 p).

VARIEDAD CANCHAN

Variedad procedente del INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria). Son plantas de
porte mediano; flores rojo violáceas, escasas y muy poca fructificación; sus tubérculos son
redondeados; piel roja clara; ojos superficiales a semiprofundos; pulpa blanca cremosa;
brotes rojizos. Período vegetativo intermedio (4-5 meses), se adapta en costa y sierra y es
de buena calidad comercial. El rendimiento promedio nacional de papa CANCHAN es de
14,3 t/ha. (INIA, 2013, p.1)

- 29 -
VARIEDAD AMARILIS

Variedad procedente del INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria). Alto potencial
productivo en costa y sierra, se adapta a condiciones de costa y sierra. Tiene plantas de
porte mediano; hojas con foliolos anchos; flores blancas y numerosas; escasa
fructificación. Tubérculos ovalados; piel crema; ojos superficiales; pulpa amarillenta;
brotes cremosos con pigmentos rojizos; tiene período vegetativo precoz (4 meses). El
rendimiento promedio de la AMARILIS es de 14 t/ha. (REVISTA LATINOAMERICANA
DE LA PAPA, 2012, p.116)

3.1.3. Materiales, equipos y herramientas para construcción de casa malla y cajón


aeropónico:
 Wincha
 Alicate
 Cierra para fierro
 Martillo
 Serrucho
 Estacas
 Azuela
 Yeso
 Picos
 Barretas
 Palas
 Nivel
 Tijera
 Engrapador
 Columnas de madera: 3.40 m
 Listones de madera: 6.50 m, 4.00 m, 2.30 m, 3.40 m, 0.90 m
 Malla Raschel 80 %
 Plástico trasparente

- 30 -
 Clavos
 Ladrillos para cama almaciguera
 Arena

3.1.4. Equipos y materiales para construcción de cajón aeropónico:


Tanque y materiales de gasfitería

 Tanque de plástico (100 Lt)


 Unión tipo codo (pvc) ½”
 Unión tipo codo (pvc) 1”
 Unión universal (pvc) 1”
 Unión simple (pvc) 1”
 Unión simple (pvc) ½”
 Unión tipo T (pvc) ½”
 Unión de reducción (pvc) 1” a ½”
 Tubo (pvc) 1”
 Tubo (pvc) 4”
 Tapas (pvc) 4”
 Tubo negro de polietileno No 16
 drenaje tipo sifón botella (pvc)
 Filtro ½”
 Válvula check 1”
 Cinta teflón
 Nebulizadores coolnet 4 boquillas
 Cemento para pvc
 Equipo de venoclisis

Cajón aeropónico

 Listones de madera (3” x 2”)

- 31 -
 Fierro corrugado ½ ”
 Triplay delgado (1.22 m x 2.44 m)
 Planchas de tecnopor de 3 cm (grosor) x 0.8 m x 1.2 m.
 Plástico negro de 3 m de ancho
 Plástico blanco de 2 m de ancho
 Cinta vinil negra
 Pegamento silicona
 Alambre No 16
 Vasos pequeños
 Esponja de 1.5” de grosor
 Tachuelas

Equipo y material eléctrico

 Electro bomba de 0.5 HP


 Radar ST-65AB para programar tiempo
 Cable eléctrico No 14
 Interruptor eléctrico de cuchillo

3.1.5. Material de escritorio


 Computadora
 Cámara digital
 Libreta de apuntes
 Papel bond
 Memoria USB
 CD´s
 Borrador
 Corrector
 Lapicero

- 32 -
3.1.6. Material de laboratorio y servicio de terceros
 Balanza electrónica
 Medidor de pH
 Medidor de CE
 Guardapolvo
 Guantes quirúrgicos
 Detergente
 Papel higiénico
 Hipoclorito de sodio
 Internet
 Impresiones
 Fotocopias
 Empastados
 Transporte inter-urbano (materiales)
 Servicio de soldadura

3.2. Métodos
Diseño experimental: Se empleó el Diseño completamente al azar (DCA) con tres
tratamientos. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANVA) con 0.05 y
0.01 de significancia, cuando hubo diferencias significativas se realizó pruebas de Tukey
con 0.05 de significancia para establecer las diferencias entre tratamientos.

Tabla 3. 1. Tratamientos

CLAVE DESCRIPCIÓN
T1 Variedad única
T2 Variedad canchan
T3 Variedad amarilis

- 33 -
3.2.1. Dimensiones y croquis del campo experimental
El experimento será instalado en sistema aeropónico de las siguientes dimensiones y
características:

 Largo del sistema aeropónico : 3.00 m


 Ancho del sistema aeropónico : 1.20 m
 Altura del sistema aeropónico : 1.30 m
 Número de tecnopor : 3
 Largo de tecnopor : 1.20 m
 Ancho de tecnopor : 1.00 m
 Espesor del tecnopor : 1.5"
 Número de hoyos en cada tecnopor : 30
 Distancia entre plantas : 0.20 m
 Número de nebulizadores : 10
 Capacidad del tanque : 100 Litros
 Potencia de la bomba : 1/2 HP
 Frecuencia de nebulización : 15 minutos
 Duración de la nebulización : 15 segundos

- 34 -
Figura 3.1. Croquis del área experimental

3.3. Procedimiento

3.4.1. Construcción de la casa malla


La construcción de la casa malla empezó con la limpieza y replanado del terreno; la casa
fue construida con madera, cemento, clavos, malla antiáfida y el techo de plástico
transparente cubierto también con malla. Las dimensiones fueron de 4 m de ancho, 6 m de
largo y 3.5 m de altura en la parte central y 3 m en los costado (techo de dos aguas). El
invernadero fue instalado con orientación de Norte a Sur, con la finalidad de aprovechar el
sol y mantener el calor.

3.4.2. Construcción de la cama almaciguera


Estuvo ubicada en un extremo dentro de la casa malla, se construyó de ladrillo, con las
siguientes dimensiones (0.50 m de ancho x 0.8 m de largo x 0.25 m de altura), luego se

- 35 -
añadió arena lavada y desinfectada hasta la mitad altura de la cama almaciguera y se
niveló.

3.4.3. Construcción del cajón aeropónico


Se construyó un cajón aeropónico de madera, con las siguientes dimensiones (1.20 m de
ancho x 3 m de largo x 1.30 m de altura); la madera que se utilizó en su implementación
fue acoplada con clavos.

Una vez que la estructura de madera estuvo lista, se ancló el triplay en todo el contorno del
cajón, previamente, en el triplay se hizo tres puertas para el acceso hacia el interior del
cajón y así facilitar la cosecha.

Se cubrió todo el interior del cajón con plástico negro, tratando de cerrar herméticamente
para evitar la fuga de agua y el ingreso de luz. En el fondo del cajón se colocó un soporte
de red malla gruesa que se sujetó de los costados de la estructura de madera del cajón para
evitar el rompimiento del plástico, al mismo tiempo, en el plástico, se dejó un orificio
donde se ancló un drenaje que conducía al tanque de almacenamiento.

Luego se instaló el sistema de riego, que consta de un tanque de 100 litros de capacidad, el
mismo que se conectaba a una bomba de 0.5 HP de potencia, se pasó por un filtro, seguido
de los nebulizadores que se anclaron en una manguera de riego dentro del cajón
aeropónico, repartidos uniformemente cada 0.60 m. para distribuir la solución nutritiva;
paralelamente se instaló un interruptor horario (timer), con el fin de regular
automáticamente el tiempo de fertirrigación. El tiempo de riego fue con una frecuencia de
15 minutos de descanso por 15 segundos de riego.

- 36 -
Las planchas de tecnopor fueron forradas con plástico blanco, se hicieron hoyos en las
planchas de acuerdo al croquis y se instalaron sobre la superficie del cajón cubriéndolo en
su totalidad.

3.4.4. Adquisición de tubérculos semilla, almácigo y trasplante


Los tubérculos de las variedades de papa que se utilizaron fueron adquiridos de la Estación
Experimental Baños del Inca Cajamarca – INIA, fue semilla de categoría certificada, se
desinfectó con un fungicida (HOMAI) y se almacenó en condiciones adecuadas para su
brotamiento.

Cuando los brotes tenían un tamaño de 2 cm de largo, fueron extraídos de los tubérculos,
desinfectados y sumergidos en una solución enraizante (ROOT-HOR) por un lapso de 3
minutos, posteriormente fueron puestos de en la cama almaciguera, distribuidos con una
densidad de (5 cm entre surcos y 5 cm entre golpes a una profundidad de 2 cm) con la
yema apical hacia arriba y cubiertos con una capa ligera de arena. Se regó de acuerdo a
como lo requería el sustrato.

Cuando las plántulas tenían una longitud de 10 a 15 cm aproximadamente, se extrajeron


cuidadosamente de la cama almaciguera evitando los daños radiculares, se lavó las raíces
dejándolas libre de arena, se desinfectó con fungicida (HOMAI). Usando una esponja de
1.5” de espesor y 1.5” de lado, cortadas por el centro hasta la mitad se sujetó las plantas de
papa, dejando el cuello de la raíz libre, estas se fijaron dentro de los vasitos descartables
sin base, los que ingresaron exactamente en los hoyos del tecnopor en el cajón aeropónico
y se distribuyeron según como indica el croquis. Paralelamente, se agregó 70 litros de agua
potable en el tanque de almacenamiento y se puso en funcionamiento.

- 37 -
3.4.5. Labores culturales

Fertilización

Se realizó cuatro fertilizaciones; la primera a los dos días después del trasplante, las tres
restantes a los 30, 60 y 90 días después del trasplante respectivamente agregando
nutrientes en el tanque de almacenamiento (solución de macronutrientes “A” y
micronutrientes “B”), en una dilución de 5 ml. de solución “A” y 2 ml. de solución “B” por
litro de agua. La solución nutritiva fue la que utilizan en el módulo de Cultivos
Hidropónicos de la Universidad Nacional de Trujillo.

La solución nutritiva fue chequeada regularmente. Se medió el pH y la CE después de


aplicar los nutrientes, y se cuidó que el pH se mantenga entre 5 a 6.8, y la CE no sea mayor
a 2.0 dS/cm. para evitar fitotoxicidad.

Tutoreo

Se acondicionó tutores de acuerdo a como el cultivo lo requería, para este efecto se colocó
parantes de madera en los lados del cajón, con alambre y rafia se tejió 1 piso para evitar
que las plantas viren.

3.4.6. Cosecha
Se efectuaron tres cosechas de forma manual, la primera se realizó a los 95 días después
del trasplante, la segunda se realizó a los 25 días después de la primera cosecha y la última
a los 15 días después de la segunda cosecha, empezando por cada tratamiento, luego los
tubérculos fueron contados y evaluados como se indica en el ítem evaluaciones. Para la
cosecha se tuvo en cuenta el amarillamiento de hojas y tallos (madurez).

- 38 -
3.4. Evaluaciones
En el presente proyecto se determinó el tiempo que se requiere para la obtención de mini
tubérculos semilla de tres variedades de papa mediante sistema aeropónico, para esto se
evaluó las siguientes características del cultivo en diez muestras tomadas al azar de cada
tratamiento al momento de la cosecha.

3.4.1. Características morfológicas


Altura de planta

Se midió con wincha desde la base del tallo hasta el ápice del tallo principal, el resultado se
expresó en centímetros.

Longitud de raíz

Se midió con wincha desde el cuello de la raíz hasta el ápice de la raíz el resultado se
expresó en centímetros.

3.4.2. Características de rendimiento

Número de mini tubérculos por planta

Se contó el número de mini tubérculos por planta conjuntamente de las tres cosechas.

Peso de tubérculos por planta

Se utilizó una balanza analítica con 0.1 gramos de aproximación, los tubérculos se pesaron
agrupados por planta. Los resultados expresados en gramos.

Rendimiento

El rendimiento se obtuvo mediante el peso total de los mini tubérculos cosechados en el


total de plantas por tratamiento, los valores se expresaron en kilogramos por tratamiento.

- 39 -
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Altura de planta


En la tabla 4.1 se encuentra el análisis de varianza para altura de planta, se puede observar
en ella que existen diferencias significativas entre tratamientos, lo que quiere decir que los
tratamientos estudiados causan distinta altura de planta.

Tabla 4. 1. ANVA para altura de planta

P VALOR F. T
FV SC GL CM F. C (0.05) (0.05) SIGNIFICANCIA
Tratamientos 1546.07 2 773.03 4.96 0.015 3.35 *
Error 4208.90 27 155.89
Total 5754.97 29
*: Significativo; **: Altamente significativo; ns: No significativo
CV = 17%

Ya que en al análisis de varianza (tabla 4.1) se encontró diferencias significativas, amerita


realizar un análisis post-ANVA, para lo cual se realizó una prueba de tukey con 0.05 de
significancia.

Tabla 4. 2. Promedios para altura de planta

TRATAMIENTO ALTURA DE PLANTAS (cm) TUKEY


T2 83.4 a
T1 72.5 a b
T3 66.0 b
Promedios unidos por una misma letra son estadísticamente iguales (Tukey 0.05)

- 40 -
Según la prueba de Tukey con 0.05 de significancia (tabla 4.2), el tratamiento 2 y el
tratamiento 1 producen mayor altura de planta. El que produce menor altura de planta es el
tratamiento 3, sin embargo el tratamiento 1 y el tratamiento 3 son iguales estadísticamente.
En fin, el tratamiento 2 es el único que se diferencia del tratamiento 3.

La variedad canchan presenta la mayor altura de planta, alcanzando un promedio de 83.4


cm, mientras que la más baja altura lo alcanzo la variedad amarilis, esta variedad alcanzo
una altura promedio de 66.0 cm. La diferencia en altura de las distintas variedades de papa
utilizadas en este estudio pudo deberse a su diferencia en el acervo genético, ya que siendo
distintas variedades tienen características distintas, entre ellas está la altura de planta.

4.2. Longitud de raíz


En la tabla 4.3 se encuentra el análisis de varianza para longitud de raíz, en esta tabla se
puede ver que no existe diferencias significativas entre tratamientos, lo que quiere decir
que las variedades utilizadas en este estudio presentan longitud de raíz bastante similares.

Tabla 4. 3. ANVA para longitud de raíz

P VALOR F. T
FV SC GL CM F. C (0.05) (0.05) SIGNIFICANCIA
Tratamientos 1837.27 2 918.63 3.30 0.052 3.35 NS
Error 7516.10 27 278.37
Total 9353.37 29
*: Significativo; **: Altamente significativo; ns: No significativo
CV = 16%

En análisis de varianza para longitud de raíz, los resultados encontrados muestran que los
tratamientos no se diferencian entre sí, por lo que no se puede hacer análisis post-ANVA;

- 41 -
sin embargo si hay diferencias aritméticas entre tratamientos, los promedios por
tratamiento se observa en la tabla 4.4

Tabla 4. 4. Promedios de longitud de raíz

TRATAMIENTO LONGITUD DE RAIZ (cm)


T2 113.8
T1 98.0
T3 96.5

Los tratamientos no se diferencian entre si estadísticamente, pero la mayor longitud de raíz


lo presento la variedad canchan (113.8 cm), seguido de la variedad única (98.0 cm) y por
último la variedad amarilis (96.5 cm). Los resultado mostrados nos dicen que las
condiciones en las que se trabajó son las más favorables para la variedad canchan, pero que
si se le da otras condiciones puede que las demás variedades alcance a esta el longitud de
raíz, por lo que se recomienda seguir investigando en el tema.

4.3. Número de tubérculos por planta


Los datos obtenidos para número de tubérculos por planta fueron sometidos al análisis de
varianza, los resultados pueden verse en la tabla 4.5. En esta tabla se muestra que no hay
diferencias significativas entre tratamientos, es decir las variedades en estudio producen
una cantidad de tubérculos muy similar.

- 42 -
Tabla 4. 5. ANVA para número de tubérculos por planta

P VALOR F. T
FV SC GL CM F. C (0.05) (0.05) SIGNIFICANCIA
Tratamientos 2187.27 2 1093.63 3.16 0.058 3.35 NS
Error 9342.10 27 346.00
Total 11529.37 29
*: Significativo; **: Altamente significativo; ns: No significativo

CV: 28%

No se realizó análisis post-ANVA para esta variable, ya que en el análisis de varianza


(tabla 4.5.) no se encontró diferencias significativas, pero se realizó una tabla en la que
muestra los promedios de número de tubérculos por planta ordenados de manera
descendente.

Tabla 4. 6. Promedios de número de tubérculos por planta

TRATAMIENTO N° DE TUBÉRCULOS/ PLANTA


T3 28.7
T2 25.4
T1 22.2

La variedad que mayor número de tubérculos por planta tuvo fue la amarilis, esta variedad
alcanzo un promedio de 41.7 tubérculos, la variedad siguiente fue la canchan, con 25.4
tubérculos y finalmente el resultado más bajo lo logró la variedad única con tan solo 22.2
tubérculos. Según los resultados del análisis de varianza (tabla 4.5) las variedades en
estudio son iguales estadísticamente, pero en la tabla 4.6 podemos ver que la variedad
amarilis gana ampliamente a las demás variedades, sin embargo esto no es suficiente. En la

- 43 -
tabla 4.5 se observa que el F. calculado es de 3.16, mientras que el F. tabulado (0.05 de
significancia) es de 3.35, la diferencia entre F. Calculado y F. tabulado es de apenas 0.19,
esto significa que si se hubiesen hecho repeticiones en la investigación, probablemente
habría diferencias significativas entre los tratamientos estudiados.

4.4. Peso de tubérculos por planta


El peso de tubérculos por planta fue sometido a un análisis de varianza, este se puede
observar en la tabla 4.7. En esta tabla se ve que no existen diferencias significativas entre
tratamientos, por lo que las tres variedades utilizadas en este estudio presentan peso de
tubérculos muy similares.

Tabla 4. 7. ANVA para peso de tubérculos por planta

P VALOR F. T
FV SC GL CM F. C (0.05) (0.05) SIGNIFICANCIA
Tratamientos 28053.90 2 14026.95 0.71 0.499 3.35 NS
Error 530456.03 27 19646.52
Total 558509.94 29
*: Significativo; **: Altamente significativo; ns: No significativo

CV: 28%

Ya que en el análisis de varianza no se encontró diferencias significativas entre


tratamientos, no se realizó prueba pos-ANVA, sin embargo en la tabla 4.14 se muestran los
promedios de peso de tubérculos por planta, los resultados se presentan por orden de
merito

- 44 -
Tabla 4. 8. Promedios de peso de tubérculos por planta

PESO DE TUBÉRCULOS
TRATAMIENTO POR PLANTA (g)
T2 329.8
T3 296.3
T1 255.0

El mayor peso de tubérculos lo alcanzo la variedad canchan, esta obtuvo un promedio de


329.8 g. por planta, lo siguió a canchan la variedad amarilis (296.3 g. por planta) y por
último la variedad única (255.0 g. por planta). A pesar de las diferencias aritméticas entre
tratamientos, no se encontró diferencias estadísticas significativas, lo que indica que la
variedad canchan obtuvo los mejores resultados, ya que las condiciones en las que se
trabajó fueron las más favorables para esta variedad, pero si las condiciones fueran otras
probablemente los resultados de las demás variedades estarían muy cerca de la canchan.

- 45 -
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

 Al evaluar la producción de tres variedades de Solanum tuberosum L. en sistema


aeropónico en Santiago De Chuco, La Libertad, se obtuvo que no presentaron
diferencias significativas en peso de tubérculos por planta, en longitud de raíz ni en
número de tubérculos por planta. Sin embrago presentaron diferencias
significativas en altura de planta, la mayor altura de planta (83.4 cm) se alcanzó con
la variedad canchan, mientras que la altura más baja (66.0 cm) lo obtuvo la
variedad única.

 La obtención de semilla de tres variedades de Solanum tuberosum L. en sistema


aeropónico en Santiago de Chuco, La Libertad, trabajado a una temperatura
promedio de entre 20 y 25 °C duro 141 días.

- 46 -
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar esta tecnología en la producción de semilla de papa, para el


uso de los agricultores de Santiago de Chuco. Esto con la finalidad de mejorar la
productividad, ya que esta semilla tiene muchas ventajas en comparación con la semilla
tradicional.

Se recomienda seguir investigando sobre la producción de semilla de papa en sistema


aeropónico, con la finalidad de adecuar esta tecnología a la obtención de mejores
resultados.

- 47 -
CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arias, D, Montesdeoca, F. y Lamana, M. (2009). Estudio Agronómico y


económico de la producción de tubérculo semilla categoría pre-básica de dos
variedades de papa y tres densidades en un sistema aeropónico. Tesis de grado
para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias
Agrícolas; Universidad Central del Ecuador, Ecuador. 125 p.
2. BASU, P. S, ASHOO, S., GARG, I. D., SUKUMARAN, N. P. (1999). Tuber
sink modifies photosynthetic response in potato under water stress.
Environmental and Experimental Botany 42(1): pp.25-39.
3. Centro Internacional de la papa (CIP). (2010). Manual de producción de
semilla de papa de calidad usando aeroponía. Lima, Perú. p. 19 – 31
4. CIP. (1998). Informe Técnico Anual 1.997-1.998 del Proyecto PROMESPA
“Proyecto para el Mejoramiento y Semilla de Papa”. Centro Internacional de
la Papa – CIP. Lima, Perú. 54 p.
5. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola (DGIEA), Costa
Rica. (1991) Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de
Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería: San José, Costa Rica.
6. Egúsquiza, R. & Catalán, W. (2011). Guía técnica, curso – taller manejo
integrado de papa. Cuzco, Perú: Agrobanco y Universidad Nacional Agraria
La Molina. p. 28-36.
7. FAO, (2007). El Legado Andino del Perú al Mundo: La Papa. FAO-PERU, p.1.
8. FARRAN, I, MINGO-CASTEL, M. 2006. Potato minituber production using
aeroponics: Effect of plant density and harvesting intervals. American Journal
of Potato Research 83: 47-53.
9. Huamán, Z. (1986). Botánica sistemática y morfología de la papa. Centro
internacional de la papa: Lima, Perú.
10. INIA, (2013). Tecnología en papa. PERÚ. p.1.
11. JEFFERIES, A. R, MACKERRON, L. K. (1989). Radiation interception and
growth of irrigated and droughted potato (Solanum tuberosum). Field Crops
Research 22: pp.101-112.

- 48 -
12. Marcel, C. y Valentina, M. (2011). Sistema aeropónico y sistema
organopónico, para la producción de semilla pre-básica de papa (Solanum
tuberosum) variedad papa blanca holandesa, en el municipio libertador edo.
Mérida. 2011. 31 p.
13. Maroto J. (1995). Horticultura Herbacea Especial. Universidad Politécnica de
Valencia. 4º Edición.
14. MCCOLLUM, E. R, (1978). Analysis of potato growth under differing
Pregimes. II. Time by P-status interactions for growth and leaf efficiency.
Agronomy Journal 70: pp.58-67.
15. MORA, A. R, ORTIZ, C. J, RIVERA, P. A, MENDOZA, C. C, COLINAS, L.
M, LOZOYA, S.H, (2005). Índices de eficiencia de genotipos de papa
establecidos en condiciones de secano. Revista Chapingo Serie Horticultura
12: pp.135-142.
16. MORA, A. R, ORTIZ, C. J, RIVERA, P. A, MENDOZA, C. C, COLINAS, L.
M, LOZOYA, S.H. (2006). Índices de eficiencia de genotipos de papa
establecidos en condiciones de secano. Revista Chapingo Serie Horticultura
12: pp.85-94.
17. Nuñez, K. (2011). El cultivo de papa en el Perú. PERÚ. p.1.
18. Otazú, V. (2009). Manual de producción de semilla de papa de calidad usando
aeroponia. Lima, Perú: Centro internacional de la papa (CIP). p. 25-30.
19. Otazú, V. (2010). Manual de producción de semilla de papa de calidad usando
aeroponía. (CIP). p.5.
20. Polo, M. (2012). Diseño de un dispositivo ultrasónico para el uso de
aeroponía; tesis para obtener el título de ingeniero en comunicaciones y
electrónica. México D.F.: Instituto politécnico nacional.
21. RANALLI, P. (1997). Innovative propagation methods in seed tuber
multiplication programmes. Potato Research 40: pp.439-453.
22. Revista Latinoamericada de la Papa, (2012). Evaluación de las características
en planta, tubérculo y rendimiento de papa (Solanum tuberosum). p.116.
23. ROLOT, L. J, SEUTIN, H. (1999). Soiless production of potato minitubers
using a hydroponic technique. Potato Research 42: pp. 457-459.

- 49 -
24. Román, M. & Hurtado, G. (2002). Cultivo de la papa, guía técnica. San
Salvador, El Salvador: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y
Forestal.
25. RUBIO, C. O, RANGEL G. J, FLORES, L. R, MAGALLANES, G. J, DÍAZ,
H. C, ZAVALA, Q. T, et al. (2000). Manual para la producción de papa en
las sierras y valles altos del centro de México. SAGAR. INIFAP. CIRCE.
Campo Experimental Valle de Toluca. Libro Técnico No. 1. Zinacantepec,
Estado de México.79 p.
26. Stoner, R.J. and J.M. Clawson (1997-1998). A High Performance, Gravity
Insensitive, Enclosed Aeroponic System for Food Production in
Space. Principal Investigator, NASA SBIR NAS10-98030. 175 p.
27. STRUIK, C. P, WIERSEMA, G. (1999). Seed Potato Technology. Ed.
Wageningen Pers, Wageningen, The Netherlands, 383 p.
28. Torres, H. (2002). Manual de las enfermedades más importantes. Lima, Perú:
Centro Internacional de la papa (CIP).

ANEXOS

Anexo N° 1. FIGURAS

- 50 -
FIGURA 1. Preparación de cama almaciguera

FIGURA 2. Brote listo para ir a cama almaciguera

- 51 -
FIGURA 3. Construcción de cajón aeropónico

FIGURA 4. Trasplante

- 52 -
FIGURA 5. Tutorado

FIGURA 6. Tuberización

- 53 -
FIGURA 7. Plantación antes de la cosecha

FIGURA 8. Evaluación de altura de planta

- 54 -
FIGURA 9. Evaluación de peso de tubérculos

Anexo N° 2.

Anexo N° 3.

Anexo Nº4.

Anexo N° 5:

- 55 -

You might also like