You are on page 1of 54

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Módulo 15: Opera proyectos de


desarrollo sustentable.
Acuerdo 653

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA


MODALIDAD MIXTA OPCIÓN AUTOPLANEADA
0
Directorio
MTRO. AURELIO NUÑO MAYER
Secretario de Educación Pública

DR. RODOLFO TUIRÁN GUTIÉRREZ


Subsecretario de Educación Media Superior

MTRO. DANIEL HERNÁNDEZ FRANCO


Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico

DR. CÉSAR TURRENT FERNÁNDEZ


Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria

1
Módulo elaborado por:
Víctor Manuel Briones Castañeda/CBTA 258, SLP; Víctor Hugo Rivera Morales/CBTA 259, SLP; Arturo
Olguín Hernández/CBTA 152, Hgo; Gustavo Valencia Rosales/CBTA 171 Dgo; Miriam Rebeca Soto
Pelayo/CBTA 286, Zac; César Guillermo Rodríguez/ Nayarit.

Asesoría
Ismael Enrique Lee Cong, COSDAC.
René Ramos Castillo. Enlace Operativo Quintana Roo.

Revisión Técnica
Nereyda Vite Alejandrez, DGETA México.

Aviso legal
El contenido de este trabajo está amparado por una “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco” de
Creative Commons Internacional 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) con lo cual se permite
copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, así como hacer obras derivadas bajo la condición de
reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor.
No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra a partir de esta
obra, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia igual a ésta. Cualquier uso diferente al señalado
anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor.

Este documento debe citarse de la siguiente manera:


Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. Programa de estudio de la modalidad mixta opción
auto planeada. Módulo 15. Opera proyectos de desarrollo sustentable (2016) / CC BY-NC-SA 4.0

2
ÍNDICE
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………… 4

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………… 5

DATOS DE IDENTIFICACIÓN………………………………………………………………… 6

1. Propósitos formativos por competencias………………………………………….… 7


1.1 Relación con otros Módulos………………………………………………………………… 7
1.2 Relación de competencias profesionales y de empleabilidad………………… 8
1.3 Articulación de competencias……………………………………………………………… 9
1.4 Escenarios para el desarrollo de competencias …………………………………… 9
1.5 Bibliografía básica para los escenarios ………………………………………………… 17

2. Estructura del Módulo ………………………………………………………………………… 18


2.1 Argumentación de la organización del Módulo…………………………………… 18
2.1.1 Conceptos fundamentales…………………………………………………………………… 18
2.1.2 Conceptos subsidiarios………………………………………………………………………… 18
2.1.3 Contenidos procedimentales ………………………………………………………..……… 19
2.1.4 Contenidos actitudinales ……………………………………………………………………… 19

3. Planeación didáctica para la operación del Módulo ……………………..……… 20


3.1 Recomendaciones y sugerencias…………………………………………………….…… 20
3.1.1 Perfil sugerido del docente para impartir el Módulo …………………….……… 21
3.2 Diseño de la planeación didáctica ………………………………………………………… 21
3.3 Ruta sugerida de actividades para el desarrollo de competencias………… 24
3.4 Propuesta de actividades autogestivas ………………………………………………… 26

4. Evaluación para el logro de competencias …………………………………………… 28


4.1 Mecanismos de evaluación……………………………………………………………..…… 29
4.2 Tipos de evaluación……………………………………………………………………………… 29
4.3 Expectativas de los resultados de la evaluación …………………………………… 30

5. Operación del Módulo………………………………………………………………………… 30


5.1 Propuesta metodológica ……………………………………………………………………… 31
5.2 Ejemplo de registro de planeación modular ………………………………………… 32
5.3 Instrumentos de evaluación………………………………………………………………… 42

6. Bibliografía………………………………………………………………………………………….. 53
6.1 Para el diseño del programa ...……………………………………………………………… 53
6.2 Para la operación del programa…………………………………………………………… 53

3
PRESENTACIÓN
La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) en congruencia con las líneas
institucionales de atención a la población en materia de Educación Media Superior (EMS), ha decidido
establecer la Modalidad Mixta bajo la opción Autoplaneada, para ofrecer el servicio a las personas que
reúnen los requisitos de formación para continuar sus estudios de bachillerato y que por diversas
causas no pueden acudir a la modalidad escolarizada.

La DGETA ha denominado esta opción como Sistema Autoplaneado de Educación Tecnológica


Agropecuaria (SAETA), la cual permite atender a las personas en rezago educativo, así como a los
jóvenes que aún y cuando cuentan con la edad para cursar la modalidad escolarizada, se enfrentan
situaciones socioeconómicas que dificultan su ingreso a la misma.

El plan de estudios del SAETA está organizado en módulos, y el orden preestablecido para cursarlos
permite partir de elementos de menor a mayor complejidad durante la trayectoria del estudiante.

En la operación de los módulos se considera a dos actores fundamentales, el facilitador quien es el


responsable de ejercer acompañamiento al estudiante hasta en un 30% de las actividades consideradas
para desarrollar el módulo, y por otra parte el estudiante, quien a través de un curso de inducción es
sensibilizado y preparado para desarrollar de forma autónoma el 70% de las actividades del programa
modular.

La proporción de actividades de acompañamiento y autónomas, está pre-establecida en el programa


de estudios del Módulo, mismo que ha sido construido por grupos colegiados de docentes
experimentados en los campos de conocimiento y en el diseño de estrategias didácticas.

4
INTRODUCCIÓN

El sistema de enseñanza por módulos considera primordialmente los desempeños de los estudiantes
durante sus actividades, para lo cual es importante que se les proporcione la información necesaria
para cumplir esos desempeños. Es por ello que el Módulo 15 “Opera proyectos de desarrollo
sustentable”, se orienta para que los estudiantes aprendan preferentemente por sí mismos y no en el
esquema tradicional que privilegia la enseñanza. En el sistema modular el papel del profesor pasa al
plano de la asesoría como guía del aprendizaje, eliminando la figura de protagonista principal y se
convierta en facilitador del aprendizaje.

El Módulo corresponde al componente de formación profesional, cuya finalidad es desarrollar las


competencias profesionales requeridas por el estudiante que aspira a desempeñarse en espacios
laborales relacionados, a través de actividades de autoaprendizaje, potenciando sus conocimientos,
habilidades y actitudes para un aprendizaje significativo que responda de manera inteligente a
situaciones problemáticas cotidianas, académicas y laborales.

Bajo la perspectiva de una educación con enfoque en competencias centrada en el aprendizaje, el


componente de formación profesional ofrece las competencias profesionales que permiten al
estudiante realizar actividades dirigidas a promover el desarrollo sustentable, emplear técnicas
agrícolas para la producción, manejar especies pecuarias, procesar productos agropecuarios y operar
proyectos de desarrollo sustentable.

Estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar los procesos
productivos independientes de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno.
Asimismo contribuyen a desarrollar competencias genéricas que le permitan comprender el mundo e
influir en él, les capacita para aprender en forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones
armónicas, participar en los diversos ámbitos de la sociedad.

El estudiante que curse este módulo desarrolla, además, competencias de productividad y


empleabilidad dirigidas a la mejora continua y orientación al logro, requeridas a los egresados por los
empleadores como características distintivas de calidad para obtener un determinado puesto de
trabajo, desempeñarse con éxito y conservarlo.

5
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Módulo No. 15
Opera proyectos de desarrollo sustentable.

Campo de conocimiento
Profesional.

Tabla 1. Distribución de la carga horaria.

CARGA HORARIA
FORMACIÓN

DURACIÓN
SEMESTRE

Horas/semana Total de horas Horas/semana Total de horas


con mediación con mediación de estudio de estudio
docente docente independiente independiente

Profesional VI 16 4 64 8 128
semanas

6
1. Propósitos formativos por competencias.

En este módulo se pretende que los estudiantes adquieran las competencias profesionales
relacionadas con la operación de proyectos de desarrollo sustentable, referido a la elaboración del
perfil socioeconómico y financiero de proyectos productivos agropecuarios y su operación con enfoque
de sustentabilidad, complementadas con la adquisición de competencias genéricas, disciplinares y de
empleabilidad, a fin de contribuir a la formación integral para la vida y el trabajo.

1.1 Relación con otros módulos.

El Módulo 15: “Opera proyectos de desarrollo sustentable” propicia que los estudiantes avancen en el
desarrollo de las competencias profesionales enmarcadas en la carrera de Técnico Agropecuario,
estableciendo la relación con los módulos 11, 12, 13 y 14 que le anteceden, referidos a promover el
desarrollo sustentable, emplear técnicas agrícolas para la producción, manejar especies pecuarias y
procesar productos agropecuarios respectivamente. Esa relación toma sentido al perfilar y operar
proyectos productivos agropecuarios que ponen en juego las competencias adquiridas en los módulos
mencionados.

Lo anterior, permite visualizar la conexión entre módulos y el avance en la adquisición de competencias


propias del trayecto formativo del área profesional (Tabla 2).

Tabla 2. Propósito formativo del módulo.


MÓDULO: PROPÓSITO FORMATIVO DEL MÓDULO
Módulo 11: Organizar al personal, diagnosticar el entorno y planear estrategias para
Promueve el desarrollo proyectos agropecuarios que promuevan el desarrollo sustentable.
sustentable.
Módulo 12: Emplear técnicas de manejo del agua, suelo, sistemas de producción y
Emplea técnicas agrícolas cultivo de plantas regionales para el desarrollo sustentable.
para la producción.

Módulo 13: Aplicar técnicas de manejo productivo y reproductivo en especies pecuarias


Maneja especies pecuarias. monogástricas, poligástricas, aves y otras especies alternas.

Módulo 14: Aplicar técnicas de análisis, procesamiento y conservación de materias


Procesa productos primas y productos, como alternativas de crecimiento económico y
agropecuarios. equilibrio sustentable de la región.

Módulo 15: Elaborar el perfil socioeconómico y financiero de proyectos productivos


Opera proyectos de agropecuarios y operarlos con enfoque de sustentabilidad.
desarrollo sustentable.

7
1.2 Relación de competencias profesionales y de empleabilidad.

Las competencias propias de los módulos profesionales se visualizan a través de las derivaciones de la
competencia integradora a que alude el nombre de cada módulo y en el propósito formativo del mismo.
Las competencias profesionales representan las tareas, habilidades, conocimientos y comportamientos
esperados en el campo laboral relacionado; para lograrlo, se complementan con las competencias de
productividad y empleabilidad (Tabla 3) expresadas desde el punto de vista de los empleadores, a ello,
y en concordancia con el modelo educativo, se integran las genéricas y disciplinares para el logro del
perfil de egreso, con las cuales, más adelante se establece la relación.

Tabla 3. Relación de competencias.


COMPETENCIAS PROFESIONALES PROPÓSITO COMPETENCIAS DE
FORMATIVO PRODUCTIVIDAD Y
DEL MÓDULO EMPLEABILIDAD DE LA STyPS1
1. Elabora el perfil socioeconómico del Competencia integradora: Orientación a la mejora continua:
proyecto agropecuario. Elaborar el perfil OM2 Promover la mejora como un
2. Identifica instituciones y programas socioeconómico y activo decisivo para la competitividad
financiero de proyectos de la organización o empresa.
de apoyo.
Orientación al logro:
3. Determina los recursos disponibles productivos agropecuarios
OL1 Orientar las acciones llevadas a
y necesarios para la operación. y operarlos con enfoque
cabo a lograr y superar los estándares
4. Integra el grupo de beneficiarios del de sustentabilidad. de desempeño y los plazos
proyecto agropecuario. establecidos.
5. Opera el proyecto agropecuario.

1
De la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

8
5.
4.
3.
2.
1.




permite:
la operación.
agropecuario.

agropecuario.
agropecuario.
Elabora el perfil

Opera el proyecto
Integra el grupo de
programas de apoyo.

Determina los recursos


Identifica instituciones y
PROFESIONALES

beneficiarios del proyecto


socioeconómico del proyecto

disponibles y necesarios para

la biodiversidad.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de

X
manera reflexiva, comprendiendo como cada uno
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Tabla 4. Cruce de competencias.

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías,

X
X
X
1.3 Articulación de competencias.

jerarquías y relaciones.

de la vida en el mundo actual.


7.3 Articula saberes de diversos campos y

X
X
X establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
GENÉRICAS

8.1 Propone maneras de solucionar o desarrollar


un proyecto de equipo como defendiendo un curso

X
X
X

9
de acción con pasos específicos.

1.4 Escenarios para el desarrollo de competencias.


11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre

X
los intereses de corto y largo plazo con relación al
ambiente.

CS6 Analiza con visión emprendedora los factores


y elementos fundamentales que intervienen en la

X
X
X

genéricas, permiten la construcción de conocimientos continuos.


productividad y competitividad de una organización
y su relación con el entorno socioeconómico.

CS10 Valora distintas prácticas sociales mediante


X

el reconocimiento de sus significados dentro de un


sistema cultural, con una actitud de respeto.

C12. Utiliza las tecnologías de la información y


DISCIPLINARES

X
X

comunicación para investigar, resolver problemas,


producir materiales y transmitir información.

Movilizar conocimientos, habilidades y actitudes en contextos específicos.


OM2 Promover la mejora como un activo decisivo
para la competitividad de la organización o
X
X
X
X
X

empresa.

OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr


X
X
X
X
X

y superar los estándares de desempeño y los


plazos establecidos.

TE5. Cumplir compromisos de trabajo en equipo.


EMPLEABILIDAD

X
X
X
X
X

Un escenario de aprendizaje se concibe como el o los espacios en los cuales los estudiantes se

La planeación de actividades de aprendizaje propuesta a través de escenarios de aprendizaje nos


didácticos, y que permiten poner en práctica determinadas competencias, las cuales sumadas a las

Articular los objetivos comunes de las distintas opciones de la EMS respetando y promoviendo
Expresar aquello que los jóvenes requieren para desenvolverse en contextos diversos a lo largo
desenvuelven y enfrentan situaciones cotidianas, que pueden ser empleadas como pretextos
 Ir más allá de los objetivos de los distintos módulos de un plan de estudios y construir espacios
educativos complejos que responden a las exigencias del mundo actual.

En el contexto de la RIEMS, los escenarios de aprendizaje se encuentran en el terreno de las decisiones


del docente, vinculándolos con el contexto y los intereses de los estudiantes. Por ello, cada facilitador
deberá realizar su planeación, asegurando un diseño que permita la interrelación entre los modelos
pedagógicos, didácticos y tecnológicos pertinentes para propiciar el desarrollo de competencias
profesionales, genéricas y disciplinares.

De ahí la importancia del cruce entre competencias profesionales y de empleabilidad, ya que es una
acción orientadora del trabajo docente, puesto que desde cada Módulo se debe contribuir al desarrollo
de ellas y el punto de encuentro entre genéricas y disciplinares se debe materializar en la planeación
de las estrategias de aprendizaje, interrelacionando los contextos entre ambas competencias, e
identificando situaciones de la vida cotidiana y/o laboral que las relacionen.

A continuación se enlistan algunos aspectos sugeridos para la determinación de escenarios para el


Módulo 15: “Opera proyectos de desarrollo sustentable”:

 Utilizar la infraestructura existente en el plantel, referida a unidades de producción agrícola,


pecuaria, industrial y de servicios.
 Considerar las áreas de oportunidad para emprender negocios presentes en el contexto local.
 Plantear situaciones de aprendizaje a partir del contexto local e institucional que permitan
desarrollar métodos de aprendizaje basados en problemas, casos y proyectos, entre otros.
 Tomar en cuenta las condiciones y características de los estudiantes.
 Considerar el uso de laboratorios, talleres, equipo y materiales necesarios para el desarrollo de
actividades y generación de las competencias.
 Contemplar acciones de gestión institucional y del facilitador para solventar situaciones
contingentes relacionadas con las actividades relevantes para el desarrollo de las competencias
profesionales.
 Tomar en cuenta los estándares de competencia reconocidos en el ambiente laboral y la
normatividad aplicable a situaciones específicas.

10
Para el diseño de escenarios de aprendizaje en este módulo, es importante considerar que los
estudiantes ya cursaron previamente módulos en los que adquirieron competencias para la
organización de productores, establecimiento de cultivos, explotación de especies pecuarias y
procesamiento de materias primas, lo que hace posible que elaboren y operen proyectos productivos
con mayores posibilidades de éxito; también, habrá de tomarse en cuenta que los proyectos deberán
situarse conforme a las características del contexto institucional y local, atendiendo a las variables
productivas para cada caso y los procedimientos necesarios para lograr el propósito formativo del
mismo.

Enseguida se muestra el planteamiento de un ejemplo de escenario (Tabla 5) para el desarrollo de las


competencias que se agrupan en el presente módulo.

Escenario 1: Perfil socioeconómico y operación del proyecto productivo agropecuario.

Es importante señalar que durante el tiempo destinado para el módulo, podrán desarrollarse el o los
escenarios que puedan ubicarse en el contexto del plantel, situándolos lo más apegado a la realidad,
privilegiando los contenidos procedimentales como condición alineada al propósito formativo, y
soportados por los conceptuales, con el fin de alcanzar las competencias establecidas para cada uno.

11
Tabla 5. Planteamiento de escenario del perfil socioeconómico y operación del proyecto
productivo agropecuario.
CONCEPTOS MÉTODO DE
ESCENARIOS/SITUACIONES COMPETENCIA RESULTADO DE
FUNDAMENTALES Y APRENDIZAJE Y
DE APRENDIZAJE PROFESIONAL APRENDIZAJE
SUBSIDIARIOS EVIDENCIA
Escenario: 1. Elabora el perfil Elaborar perfil Concepto Método de
Perfil socioeconómico y socioeconómico socioeconómico Fundamental: aprendizaje:
operación del proyecto del proyecto y operar el Proyecto Orientado a
productivo agropecuario. agropecuario. proyecto productivo. proyectos.
productivo
2. Identifica
Situación: agropecuario. Concepto Evidencia:
instituciones y
Sectores agrícola, pecuario, Subsidiario:
programas de  Perfil
industrial del plantel y/o
apoyo.  Actividades socioeconómi
áreas de oportunidad locales.
socioeconómicas. -co del
3. Determina los
 Financiamiento. proyecto.
Condición: recursos
 Figuras  Informe del
El estudiante perfila y opera disponibles y
asociativas. proyecto
el proyecto productivo. necesarios para
 Recursos. productivo.
la operación.
 Proceso
4. Integra el grupo productivo.
de beneficiarios
del proyecto
agropecuario.

5. Opera el
proyecto
agropecuario.

12
Contextualización del escenario, artículo informativo tomado y adaptado de:

Agroproyectos S.C.
http://www.agroproyectos.org/2014/06/proyectos-a-fondo-perdido.html
Consultado el 24 de Noviembre de 2015.

Programas de apoyo a proyectos productivos en México


En este artículo vamos a detallar sobre los apoyos a fondo perdido en México. Los fondos perdidos se trata más bien de unas ayudas que
surgen en determinados contextos, como por ejemplo para el financiamiento y puesta en marcha de proyectos productivos, también para
subsidios a vivienda, urbanización, educación, cultura, conservación de los recursos, etc., existen un variado de apoyos, pero en esta ocasión
informaremos sobre los proyectos a fondo perdido existentes en nuestro país, es decir, a aquellos programas de financiamiento por parte del
gobierno, en cualquiera de sus niveles, para la creación y puesta en marcha de actividades económicas o negocios destinados a la producción
de un bien o servicio.

 Financiamiento a proyectos productivos


 Programas de apoyo a proyectos productivos en México

La mayoría de estos apoyos que hablaremos están más enfocados a actividades agropecuarias, sin embargo, especificaremos también
aquellos donde apoyan a otros giros como industria, comercios, servicios, o negocios en zonas urbanas. Comúnmente se le conoce como a
Fondo Perdido, sin embargo, esto no quiere decir que se les da el dinero y lo ejecuten sin ningún tipo de seguimiento, hoy en día, en todos
estos programas se tiene que comprobar física, normativa y fiscal la aplicación de los recursos, es decir, invertir, adquirir los conceptos
solicitados, ejecutar el proyecto, presentar facturas fiscales que avalen la adquisición de activos y en algunos casos comprobar la reintegración
de los recursos. Por ello que en el sentido estricto no son "fondo perdido".

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA): Esta dependencia apoya a proyectos del tipo
agrícola, pecuario, forestal, pesca, minería, sin embargo, a partir de este año se están apoyando a proyectos de otros giros como comercios,
servicios, y aquellos que no son agropecuarios. Maneja varios programas y estos están divididos en componentes.

Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC): el monto de apoya es hasta $30,000.00 mx con
porcentajes de apoyo de hasta 50% dependiendo del tipo de componente.

 Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas


 Programa de Fomento a la Agricultura
 Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria
 Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola
 Programa de Fomento Ganadero
 Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria
 Programa Integral de Desarrollo Rural Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados

FAPPA y PROMETE: estos programas además de apoyar a giros agropecuarios, se destinan recursos también a otro tipo de proyectos como
comercios y servicios: ejemplo panaderías, tiendas, artesanías, transformación de productos agropecuarios, etc. Los montos máximos de
apoyo son $360,000.00 por proyecto. Lo característico de estos dos programas es que son fáciles de tramitar, los requisitos son accesibles y
las condiciones establecidas se cumplen sin ningún problema.

Página web: http://sagarpa.gob.mx/programassagarpa/Paginas/default.aspx

Instituto Nacional de la Economía Social (INAES): El INAES apoyo a Grupos de Jóvenes, Mujeres o Grupos en situación de vulnerabilidad
(discapacidad, adultos mayores, pobreza extrema, etc.). Los componentes de apoyo son:

Escala: estímulo a anteproyectos y para la ejecución de proyectos de jóvenes. Montos de hasta $250, 000.00 mx por proyecto.

13
Integra: recursos para grupos de mujeres y grupos mixtos para proyectos nuevos y en ejecución. Montos desde $400,000.00 hasta
$1’500,000.00 mx. Los grupos deben ser mínimo de 5 integrantes. Los recursos son tanto para grupos sociales y grupos legalmente
constituidos. Los giros de proyectos son variados, se maneja un Catálogo de Giros, y son desde los agropecuarios, comercios, servicios,
transporte, agroindustria, industria, minería, etc.

Página web: http://inaes.gob.mx/

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). En la actualidad solo se maneja una modalidad de apoyo dentro del programa de Opciones
Productivas. Opciones Productivas es un Programa que apoya la implementación de proyectos productivos sustentables económica y
ambientalmente, mediante la entrega de recursos económicos para la adquisición de activos, conceptos de inversión diferida y capital de
trabajo, así como apoyos no capitalizables para la prestación de servicios de asistencia técnica y capacitación técnico productiva.

Impulso Productivo: los montos máximos de apoyo son hasta $300,000.00 mx por proyecto para giros agropecuarios, comercios, servicios,
industria, etc.

Página web: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Opciones_Productivas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI): Se maneja un programa divido en tres componentes destinados a la
población indígena del país denominado Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena, los tipos de apoyo de este
programa son:

Mujer indígena: de $250,000.00 a 2 millones de pesos mx.

Este tipo de apoyo está orientado exclusivamente a las mujeres indígenas e incluye tres niveles. Los proyectos se vinculan con las actividades
agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, acuícola, agroindustrial, artesanal y de servicios, de manera coherente con los potenciales productivos
y con la experiencia y características de las comunidades indígenas a beneficiar

Turismo de naturaleza: de $250,000.00 a $1’350,000.00 mx

Apoya las iniciativas productivas de la población indígena orientadas al desarrollo de actividades que permitan aprovechar de manera
sustentable los atractivos naturales o culturales de sus comunidades. Los apoyos se orientan a proyectos ubicados en zonas que cuenten con
afluencia turística, con condiciones estratégicas para el desarrollo de los mismos y que tengan identificado un centro distribuidor de turistas

Proyectos productivos comunitarios: de $250,000.00 a 2 millones de pesos.

Este tipo de apoyo está orientado la población indígena que desea emprender o consolidar proyectos productivos de actividades agrícola,
pecuaria, forestal, pesquera, acuícola, agroindustrial, y de servicios, de manera coherente con los potenciales productivos y con la experiencia
y características de las comunidades; sustentables y armonizados con su entorno cultural y ambiental, para mejorar las condiciones de vida
de sus familias y comunidades.

Página web: http://www.cdi.gob.mx/

Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM): El Fondo Nacional Emprendedor tiene por objeto fomentar el crecimiento económico
nacional, regional y sectorial, mediante el fortalecimiento ordenado, planificado y sistemático del emprendimiento y del desarrollo
empresarial en todo el territorio nacional, así como impulsar la consolidación de una economía innovadora, dinámica y competitiva que se
sustente crecientemente en MIPYMES más productivas ubicadas en sectores estratégicos. Tipo de apoyos:

Emprendedores:

Micro, pequeñas y medianas empresas pertenecientes a los sectores estratégicos de las 32 entidades federativas

Grandes empresas, cuando sus proyectos generen impactos económicos, regionales o sectoriales, que fortalezcan la posición competitiva de
dichos sectores o regiones, generen empleos o beneficien de manera directa o indirecta a emprendedores y/o MIPYMES, siempre y cuando
se cuente con la autorización expresa del Secretario de Economía.

Montos de apoyo: se especifican en las convocatorias.

Página web: https://www.inadem.gob.mx/

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP): La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, reconoce la importancia de los servicios ambientales que prestan a la sociedad las Áreas Naturales
Protegidas, sus Zonas de Influencia. De esta forma, se constituye un instrumento de la política pública que promueve la conservación de los
ecosistemas y su biodiversidad, mediante la participación directa y efectiva de la población en los procesos de gestión del territorio; en el
aprovechamiento sustentable de los recursos; la protección y restauración de los mismos y de la valoración económica de los servicios
ambientales que éstos prestan a la sociedad, de forma tal que se generen oportunidades productivas alternativas y se contribuya a mejorar
la calidad de vida de los habitantes en las Áreas Naturales Protegidas, sus zonas de influencia y otras modalidades de conservación.

PROCODES: la población objetivo de este programa son aquellas que habitan en alguna de las localidades de las Zonas Prioritarias que estén
organizados en grupos sociales o legalmente constituidos o bien en Ejidos y Comunidades.

14
Tipos de apoyo:

Estudios técnicos: Consisten en la elaboración de estudios que constituyan herramientas de planeación, programación y evaluación en torno
a estrategias y líneas de acción para la conservación y el desarrollo sostenible de las localidades en las Regiones Prioritarias.

Proyectos: Realización de actividades para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, o para el establecimiento, construcción
y/o conservación de la infraestructura ambiental y productiva.

Cursos de capacitación: Apoyos que tendrán la finalidad de realizar cursos y/o talleres de capacitación sobre las líneas de acción para la
conservación y desarrollo sostenible

Monto máximo: hasta $2’00,000.00 mx, se pueden incluir los tres tipos de apoyo.

Los conceptos de apoyo son diversos, por ejemplo para el caso de proyectos se consideran: conservación de suelos, reforestación,
construcción de represas, presas, cortinas rompe vientos, protección de arrecifes, plantas de tratamiento de aguas residuales, proyectos
ecoturísticos, manejo de fauna silvestre, viveros y huertos, apiarios, acuacultura; solo por mencionar algunos.

Página web: http://www.conanp.gob.mx/acciones/procodes_2014.php

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR): a través del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) se apoya a los dueños y poseedores de
bosques, selvas, manglares, humedales y zonas áridas, para cuidar, mejorar y aprovechar sustentablemente los recursos forestales presentes
en estos ecosistemas

Apoyos: Los apoyos que otorga la CONAFOR consisten en aportaciones directas destinadas a múltiples acciones y propósitos relacionados con
el desarrollo forestal sustentable del país: Estudios y Proyectos, Desarrollo de Capacidades, Restauración Forestal y Reconversión Productiva,
Producción y Productividad, Servicios Ambientales, y Cadenas productivas.

Página web: http://www.conafor.gob.mx/web/apoyos/pronafor/

Consideraciones generales para iniciar el proceso de solicitud de algún apoyo de estos programas:

Leer y analizar las Reglas de Operación del programa, analizar los requisitos, montos de apoyo, condiciones. En ese documento se detalla
todo lo relacionado a los apoyos económicos, es fundamental y necesario leerlas y comprenderlas para entender los procedimientos y
mecánica operativa.

Visitar las páginas webs oficiales, pues es ahí donde se publican las convocatorias.

La mayoría de Reglas de Operación se publican a finales de diciembre y a principios de enero.

Las convocatorias por lo general se abren desde enero hasta marzo o abril, no es común que un programa habrá dos veces o más.

Consultar apoyo técnico, pues como parte del procedimiento de solicitud de proyectos se tiene que hacer pre registros en internet, en
programas como INAES, Opciones Productivas, FAPPA, PROMETE, algunos de SAGARPA se tiene que llevar a cabo un pre registro en línea del
proyecto.

Dentro de los requisitos la mayoría de los programas considera elaboración de estudios, proyectos o planes de negocios, algunos solo
formatos simples y solicitudes; además de documentación básica del solicitante y otros documentos.

Para todos los casos además del registro en internet, se tiene que entregar en físico todo el expediente y después de ello al solicitante le
entrega algún acuse de recibido o folio de seguimiento.

Esto es solo una descripción breve de cada uno de los programas de financiamiento a proyectos productivos. Nuestra recomendación es
visitar las páginas webs y descargar las Reglas de Operación, leerlas y comprenderlas, ya que aquí se encuentra la clave para una solicitud
exitosa.

15
Con base en lo anterior, y puesto que el método de aprendizaje propuesto es “orientado a proyectos”,
es necesario identificar situaciones o problemas que guíen a los estudiantes en el desarrollo de un
proyecto de equipo. Para ello, los estudiantes deben explorar el texto a través de cuestionamientos
que ellos mismos formulen y otros que guíe el facilitador. Por ejemplo:
¿Qué significa para nosotros “financiamiento de proyectos”?
¿Qué entendemos por “fondo perdido”?
¿Hay instituciones que otorgan financiamiento a proyectos?
¿Qué programas de apoyo existen, qué giros atienden y qué montos autorizan?
Y lo más importante,
¿Cuáles son los requisitos?
¿Cuál es el más conveniente y por qué?
Las respuestas deberán estar relacionadas con el contexto local, y en función de los recursos existentes
en las áreas productivas de la institución, o las que estén disponibles localmente, de tal forma que los
estudiantes puedan desarrollar el proyecto, primero elaborando el perfil socioeconómico y luego
operarlo.

De esta manera, el facilitador podrá poner en práctica la estrategia didáctica que se incluye de ejemplo,
o bien, diseñar otras estrategias que se ajusten a su contexto, puesto que la información del artículo,
puede adaptarse para detonar la planeación didáctica del facilitador desde distintos enfoques.

La perspectiva que se busca es que los estudiantes aprovechen el tiempo de estudio independiente en
el aprendizaje conceptual de los aspectos requeridos para elaborar el perfil del proyecto y los recursos,
métodos y procedimientos para ponerlo en operación; de tal manera que el facilitador destine la mayor
parte del tiempo de la mediación docente para desarrollar esos métodos en forma procedimental, es
decir, llevar a cabo la planeación, organización, ejecución y evaluación del proyecto con enfoque de
desarrollo sustentable. De esta manera se estará cumpliendo con la formación de los estudiantes en lo
teórico-práctico y basado en competencias.

Es importante considerar que los aspectos procedimentales y los productos solicitados estén alineados
con los referentes de competencia reconocidos en el ambiente laboral, de tal forma que los estudiantes
pudieran aplicarlos en ambientes de trabajo reales referidos a esas competencias, si ellos así lo deciden.

16
1.5 Bibliografía básica para los escenarios.
Tabla 8. Bibliografía básica para los escenarios.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DGETA. 1992. Guía de planeación y control para la formación de productores del campo. FCE.
México.
Geilfus, F. 2009. 80 herramientas para el desarrollo participativo. IICA. Costa Rica. 208 pp.
Núñez, Z. R. 2009. Manual para la evaluación de proyectos de inversión. Trillas. México. 144 pp.
Muñante, D. 2000. Formulación y evaluación de proyectos. Antología DGETA. México. 129 pp
Reyes Ponce, A. 1995. El análisis de puestos. Limusa. México.94 pp.
Robbins, S. 1996. Fundamentos de administración. Editorial Iberoamericana. México. 485 pp.
Roura y Cepeda. 1999. Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de
desarrollo rural. ONU. Chile. 303 pp.
SEP. 2013. Programa de estudios de la carrera técnica Agropecuario. México. 86 pp.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. www.inegi.gob.mx
Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación www.sagarpa.gob.mx
Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano www.sra.gob.mx
Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural de Durango http://desarrollorural.durango.gob.mx
Instituto Nacional de la Economía Social www.inaes.gob.mx

17
2. Estructura del módulo.

El Módulo 15: “Opera proyectos de desarrollo sustentable”, se estructura a partir de una competencia
integradora o propósito formativo y de las competencias de productividad y empleabilidad reconocidas
en el ámbito laboral, complementadas con las genéricas y disciplinares establecidas en para el perfil de
egreso del bachillerato, las que a partir del planteamiento de escenarios contextualizados se
desarrollan mediante la apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes.

2.1 Argumentación de la organización del Módulo.

En este Módulo el facilitador es el responsable del planteamiento de escenarios y ambientes de


aprendizaje adecuados para el logro del propósito formativo, ello en función de la modalidad, el
contexto, y el método de aprendizaje seleccionado, que posibiliten diseñar estrategias didácticas que
integren actividades apropiadas para los estudiantes, quienes a su vez, serán gestores y promotores de
sus aprendizajes y de la apropiación de competencias de los campos del ejercicio profesional respecto
a la operación de proyectos, así como las complementarias básicas y disciplinares consideradas.
Lo anterior se logrará a través del abordaje de los contenidos conceptuales (concepto fundamental y
conceptos subsidiarios), procedimentales y actitudinales, que se detallan en los siguientes apartados.
Es importante precisar que las competencias no pueden ser vistas como estantes con casilleros en que
se ubican conocimientos, habilidades o actitudes, es decir, agrupados pero separados. El desarrollo de
cualquiera de los tres elementos moviliza a los otros dos. De la misma manera, los conceptos como las
habilidades y las actitudes constituyen redes.

2.1.1 Conceptos fundamentales

El nombre que lleva este Módulo, infiere la competencia integradora que define el sentido de los
conceptos, habilidades y actitudes que los estudiantes deberán desplegar para adquirir esas
competencias, es decir, lo fundamental se ve reflejado en los alcances del propósito formativo en el
sentido de perfilar y operar proyectos productivos agropecuarios.

2.1.2 Conceptos subsidiarios

El aprendizaje de un concepto fundamental se da mediante aproximaciones diversas y sucesivas, en


una espiral en la que se establecen múltiples conexiones entre conceptos del mismo nivel o de otros
niveles. Para lograrlo, es necesario promover que el estudiante vaya construyendo e interrelacionando
en torno al concepto fundamental conceptos subsidiarios. De igual manera, para construir los

18
conceptos subsidiarios debe identificar y usar conceptos de otro nivel, que al igual que en los programas
del sistema escolarizado pudieran llamarse de “tercer nivel”; viéndolo así, el concepto fundamental
está dirigido hacia el desarrollo de conceptos tales como actividades socioeconómicas, fuentes de
financiamiento, figuras asociativas, recursos para la producción y procesos productivos.

2.1.3 Contenidos procedimentales

Los contenidos procedimentales son un conjunto de habilidades y destrezas que permitirán a los
estudiantes poner en práctica los conocimientos adquiridos y trasladarlos a situaciones de la vida
cotidiana, mediante las actividades propuestas en las estrategias centradas en el aprendizaje. Estas
actividades tienen momentos de realización individual y deben privilegiar el aprendizaje autónomo, sin
embargo, es necesario considerar momentos de trabajo colaborativo con mediación docente. Ambos
tipos de actividades, deben ser supervisadas y evaluadas por los estudiantes y el facilitador en los
diferentes escenarios propuestos.

2.1.4 Contenidos actitudinales

En la formación andragógica, el aspecto actitudinal cobra especial relevancia, ya que el estudiante debe
identificar el compromiso y la motivación para el logro de sus competencias, así como la integración al
grupo al que pertenece con un sentido de responsabilidad, empatía y disposición para colaborar. Los
contenidos actitudinales se refieren a la disposición que tiene el individuo para llevar a cabo una acción
en un escenario o situación de aprendizaje, ejerciendo valores a lo largo del proceso de aprendizaje y
más aún, en la vida; mismos que le permitirán convivir con una actitud propositiva, afectiva, asumiendo
el rol de un verdadero agente de cambio en la sociedad.

Desde el punto de vista de la integralidad del módulo se desprende el dilema de las actitudes que los
estudiantes deben adoptar o cuáles las que el facilitador habrá de promover el logro de los
aprendizajes; por ello, se contempla la disposición para desarrollar acciones racionales y razonadas que
integren valores en su conjunto. Éstos permitirán al estudiante aprender a hacer y aprender a convivir,
es por ello que se tiene que establecer el cómo y en qué momento debe aplicar y desarrollar los valores
universales. Se pueden considerar la empatía, solidaridad intelectual, exploración de alternativas, la
responsabilidad, el compromiso y la disposición para colaborar.

19
3. Planeación didáctica para la operación del Módulo.

El enfoque modular del SAETA incorpora al proceso de enseñanza aprendizaje la aplicación del
conocimiento de la realidad a partir del cruce de competencias, mediante un propósito formativo e
integrador, es decir, que vincula los contenidos con aplicaciones de su vida cotidiana.

La planeación modular se caracteriza por contemplar estrategias de aprendizaje flexibles con la


finalidad de que el alumno pueda organizar sus horarios de estudio. Además, considera estrategias y
líneas de intervención generales, de manera que el facilitador podrá realizar los ajustes pertinentes de
acuerdo a su contexto y necesidad de cada región.

La planeación didáctica para los programas del SAETA contempla la incorporación de actividades
autogestivas con un enfoque constructivista por lo cual deben ser guiadas por el facilitador y tomar en
cuenta la línea metodológica que se plantea para el desarrollo de estrategias de aprendizaje
pertinentes.

3.1 Recomendaciones y sugerencias.

En el SAETA se identifican dos actores fundamentales; el estudiante como el centro de la actividad que
se compromete consigo mismo, con su proyecto de vida y a concluir sus estudios de nivel bachillerato
y, el facilitador que acompaña y guía al estudiante a lo largo del módulo para que éste adquiera
aprendizajes significativos mediante la construcción y apropiación del conocimiento.

La intervención del facilitador debe estar encaminada a proponer, guiar, acompañar más no “enseñar”,
“dar” o “transmitir conocimientos”. A continuación se proponen una serie de actividades que pueden
ayudar a generar ambiente de aprendizaje.

 Integrar a los estudiantes proponiendo actividades que refuercen la identidad del grupo.
 Establecer reglas de convivencia.
 Reconocer el esfuerzo que cada estudiante hace para el logro de sus competencias.
 Valorar explícitamente la actividad que cada estudiante desarrolla en su vida diaria.
 Motivar al estudiante a expresarse, promoviendo en el grupo valores como el respeto y la
solidaridad entre otros.
 Promover el reconocimiento entre estudiantes respecto a los logros académicos y personales.

20
 Orientar al estudiante en temas académicos, administrativos y de desarrollo personal
asociados a la escuela.
 Facilitar el acceso a la información que el estudiante requiera para el logro de sus propósitos
académicos.
 Escuchar las problemáticas del estudiante asociadas a su desempeño académico.
 Canalizar al estudiante con el asesor especialista, cuando requiera apoyos académicos
específicos.

En cuanto al proceso de evaluación, se debe hacer en función de competencias y no de contenidos,


misma que deben desarrollarse en a través de diversos escenarios, como el descrito en párrafos
anteriores. Es importante considerar en la planeación, que un 70% de las actividades deben
encaminarme al desarrollo autónomo del estudiante y sólo un 30% de mediación docente, entendiendo
la mediación como un proceso de acompañamiento para el desarrollo de las competencias planteadas.

3.1.1 Perfil sugerido del docente para impartir el Módulo.

Atendiendo a las características de los contenidos y competencias a desarrollar en el presente


Módulo, se sugiere que el perfil profesional del responsable de su atención en los planteles
sea:

 Ingeniero Agrónomo Administrador; Ingeniero Agrónomo Zootecnista; Ingeniero


Agrónomo en Agroindustrias, Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Rural; Licenciado en
Administración.

3.2 Diseño de la planeación didáctica.

Para dar cumplimiento a los requerimientos del enfoque constructivista, en el bachillerato tecnológico
se trabaja con una variable de los métodos globalizadores, denominada estrategia didáctica, principal
intervención educativa que implica: la planeación de cómo enseñar, la determinación de tiempo, la
selección de contenidos, los medios, los recursos, las competencias profesionales, genéricas y
disciplinares, entre otros elementos, lo que conlleva a valorar si las actividades programadas serán
significativas para los estudiantes.

21
Antes de elaborar cada estrategia didáctica hay que tener en cuenta que el aprendizaje es una
construcción personal que requiere de estudiantes interesados, motivados, dispuestos a aportar sus
saberes previos y toda su experiencia; de igual forma se necesita un facilitador que plantee retos, que
apoye en las dificultades que se presenten y que propicie el crecimiento de sus estudiantes.

Con la finalidad de lograr la operatividad del módulo, el material didáctico estará acorde a las
necesidades planteadas en los ejemplos metodológicos y podrán ser diseñados por los facilitadores,
llevados por los estudiantes o proporcionados por el plantel. Como elementos básicos adicionales de
apoyo didáctico se encuentran proyectores multimedia, equipos de cómputo, pizarrones, rotafolios,
impresoras, entre otros. La planeación didáctica como proceso intencional tiene tres fases a saber:

Fase de diseño o planeación: Es relevante porque a partir de ella se enuncian con claridad los
propósitos que se pretenden alcanzar al finalizar la aplicación de la estrategia didáctica, para lo cual el
docente sigue la ruta que se presenta a continuación:
 Elije el tema integrador, recordando que éste es sólo el pretexto metodológico que emplea para
atraer la atención de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias y contenidos del
módulo.
 Elije las competencias profesionales y de empleabilidad que puede desplegar.
 Realiza el cruce de competencias profesionales, determinando con objetividad qué
competencias genéricas y disciplinares impacta.
 Selecciona los contenidos del módulo que permitirán desarrollar las competencias. No debe
olvidar que los contenidos no son un fin en sí mismos, sino el medio que emplea para desarrollar
competencias.

Es pertinente indicar que no se elaboran estrategias didácticas por temas, sino que tiene un sentido
modular o bloque de contenidos afines, que puedan ser abordados de manera simultánea, de tal forma
que en cada estrategia didáctica el estudiante lea, escriba, escuche, argumente, practique y use las TIC.
En esta fase se:
 Plantea el propósito formativo que se pretende alcanzar con esa estrategia, redactado en
función de competencias y no de contenidos.
 Diseña estrategias didácticas tomando en consideración las características de los estudiantes,
a fin de alcanzar los propósitos planeados.

22
 Diseña los instrumentos de evaluación que le permitan identificar el nivel de desarrollo de las
competencias, con la finalidad de que proponga nuevas rutas, en caso de que los alumnos no
alcancen los propósitos planteados.

Fase activa o de interacción: La interacción entre facilitador y estudiante es fundamental en el proceso


educativo, ya que es en esta fase donde el facilitador incide directamente en los procesos de
aprendizaje de los estudiantes, ejecuta lo que ha planificado, se enfrenta a situaciones no previstas y a
problemas nuevos, y en definitiva, toma numerosas decisiones con relación a su acción y a la relación
con los estudiantes.

Esta etapa la conforman tres momentos:


 Fase de apertura:

Su función es verificar cuánto saben los estudiantes con relación al bloque de contenidos que se han
propuesto; esta parte es importante ya que permite motivar e interesar a los estudiantes en el trabajo
que se realizará, por lo tanto el diagnóstico debe realizarse de manera dinámica; para ello, el facilitador
se puede valer de cuestionarios, películas, imágenes, prácticas extramuros, visitas guiadas, etc.

En esta fase no se evalúan contenidos, sino la actitud que los estudiantes presentan ante las tareas
encomendadas por el facilitador; para tal efecto se puede valer de instrumentos como: diarios de clase,
bitácoras, registros anecdóticos, escala de actitudes. La elección del instrumento dependerá siempre
del contexto en el que se desenvuelvan los estudiantes y el facilitador. Esta etapa sirve para colocar a
los estudiantes en situación de aprender. Se sugiere que se inicie de manera individual, para dar paso
al trabajo colectivo, con la finalidad de que los estudiantes aprendan a poner en común sus ideas,
obtengan conclusiones y expongan sus resultados como equipo frente al resto del grupo.

 Fase de desarrollo:
El facilitador guía a los estudiantes para que identifiquen los elementos de carácter conceptual, mismos
que les permitirán contrastar lo que saben, con los contenidos científicos; es decir, lo que hicieron en
la fase de apertura, con el conocimiento que requieren para desplegar las competencias enunciadas en
la fase de planeación.

En el desarrollo es deseable seleccionar de manera adecuada las estrategias de enseñanza que a su vez
generen en el estudiante estrategias de aprendizaje y procesos metacognitivos, es decir, no enunciar
un simple listado de actividades sin articulación y sin una estrategia específica. De igual forma, es

23
importante que el facilitador logre que los estudiantes transiten, de lo individual a lo colectivo; de la
lectura en clase, a un trabajo formal de indagación bibliográfica o en la red informática; de la
participación informal, a la exposición, y la realización de prácticas en lo procedimental.

 Fase de cierre:
Es donde se consolidan los aprendizajes debido a que los ejercicios propuestos tienen como finalidad
comprobar que los estudiantes han incorporado y pueden emplear los conocimientos, habilidades y
actitudes.

Fase de evaluación: Se sugiere que los facilitadores realicen un trabajo colegiado, desde el cual evalúen
las actividades realizadas, detecten inconsistencias, propongan soluciones, diseñen instrumentos que
permitan evaluar competencia, más que contenidos. No hay que olvidar que esta fase se refiere a la
evaluación de la planeación y no sólo a las calificaciones obtenidas por los estudiantes en lo individual
y en lo grupal.

3.3 Ruta sugerida de actividades para el desarrollo de las competencias.

Para la atención del módulo es necesario considerar los diferentes momentos que describan las
actividades que se desarrollarán en términos de aprendizaje y de enseñanza de la estrategia, además
se deben establecer los criterios a seguir para el diseño de las actividades que corresponden a cada
momento.

Apertura: Se realiza con la intención de que los estudiantes y facilitador identifiquen cuáles son los
saberes del estudiante que se relacionan con los contenidos de la estrategia didáctica. También, para
que el facilitador tome decisiones sobre las actividades que se realizarán en el momento de desarrollo.
Además, la apertura es el momento para que el estudiante relacione sus experiencias con los
contenidos, se interese en ellos, genere expectativas acerca de los mismos, y experimente el deseo de
aprenderlos.

Desarrollo: En este momento se busca desarrollar o fortalecer habilidades prácticas y de pensamiento


que permitan al estudiante adquirir conocimientos en forma sistematizada y aplicarlos en diferentes
contextos. Además, que asuma responsablemente las consecuencias de la aplicación de esos
conocimientos.

24
El desarrollo es el momento en que el estudiante, al realizar actividades con diferentes recursos, aborda
contenidos científicos, tecnológicos o humanísticos. Contrasta esos contenidos con los saberes que
tenía y que recuperó e identificó en la apertura y, mediante esa contrastación, los modifica, enriquece,
sustituye o bien incorpora otros.

Con base en el proceso anterior, en el desarrollo se propicia que el estudiante sistematice y argumente
sus saberes; además, que los ejercite o experimente, y que transfiera su aprendizaje a situaciones
distintas.

En el desarrollo también se promueve que el estudiante adquiera o desarrolle razones para aprender
los contenidos que se hayan abordado en la estrategia didáctica. Siendo la etapa previa al cierre, el
desarrollo es la oportunidad para diagnosticar cuál es el aprendizaje alcanzado y corregirlo o mejorarlo,
según sea el caso.

Cierre: Se realiza con la intención de que el estudiante identifique los contenidos que aprendió en la
apertura y el desarrollo. En el cierre, el facilitador debe propiciar que el estudiante identifique los
contenidos que se desarrollaron o construyeron, así mismo que realice una síntesis de sus aprendizajes
y los valore desde distintas perspectivas.

Las actividades de la estrategia didáctica contribuyen al desarrollo de competencias y/o sus atributos.
En las actividades los estudiantes deben generar productos que muestren sus aprendizajes. Esta
producción moviliza conocimientos, habilidades y actitudes específicas. Cada actividad corresponde de
manera particular a la intención didáctica del momento de la estrategia y movilizan conocimientos,
habilidades y actitudes, por tanto, favorecen la apropiación o desarrollo de contenidos.

En el conjunto de actividades se propicia que el estudiante transite de lo próximo a lo distante y en


varios circuitos: individual-colectivo-individual, imaginativo-simbólico-imaginativo y cotidiano-
sistematizado-cotidiano.

Diseñar rúbrica de evaluación de la estrategia didáctica y los instrumentos que sean necesarios para
evaluar las actividades, tomando en cuenta los criterios del SNB para el registro del alcance de las
competencias de los estudiantes, en la evaluación de los módulos del SAETA es recomendable que ésta
se realice en torno de actividades interdisciplinarias e incluyentes, y tomar en cuenta un registro
valorativo de rasgos actitudinales y procedimentales, así como el cumplimiento de los productos
derivados de las mismas, que permitan al facilitador asignar una calificación numérica.

25
3.4 Propuesta de actividades autogestivas.

Las actividades que se propongan deben orientarse a que el estudiante realice prácticas de aprendizaje
independiente y se convierta en gestor del mismo, asumiendo la responsabilidad y compromiso de su
propio proceso. Esto significa que toma la iniciativa de diagnosticar sus necesidades educativas, de
elegir y poner en práctica estrategias de estudio adecuadas y evaluar los resultados de sus estrategias,
productos y procesos de aprendizaje.
Es importante que las actividades autogestivas se centren en el desarrollo de las competencias
sugeridas en el Módulo, por lo que propone inducir a los estudiantes a realizar acciones como:

Reconocer las necesidades formativas que tiene, mediante cuestionamientos, para generar
curiosidad inicial o motivación para el aprendizaje.
 Participar en técnicas de integración
 Definir las metas a alcanzar al finalizar el módulo
 Plantear los resultados que desea obtener

Construir significados, organizar, guardar y amalgamar lo conocimientos previos con información


nueva.
 Expresar lo que sabe del tema y lo que le falta por aprender (lluvia de ideas, cuestionarios)
 Imaginar los contenidos que se trabajarán a lo largo del módulo.
 Formular preguntas alusivas a las competencias a desarrollar, antes de iniciar con las
actividades propias del módulo.
 Leer documentos y analizar la información.
 Antes de leer:
o Identificar lo que se sabe acerca del tema
o Elaborar preguntas específicas que le gustaría contestar
o Elaborar predicciones acerca de lo que se encontrará en la lectura
 Durante la lectura:
o Tratar de imaginar o ejemplificar acerca de lo que lee
o Identificar las palabras clave del texto (listado, glosario)
o Tratar de responder las preguntas planteadas antes de leer
o Determinar si sus predicciones fueron correctas

26
 Después de la lectura
o Hacer un resumen final de lo que ha leído
o Mencionar la utilidad que tendrá información leída.
 Realizar observaciones, tomando en cuenta el propósito de la actividad.
 Realizar síntesis de información apoyándose de organizadores gráficos: mapas mentales, mapa
SQA, cuadro sinóptico, redes semánticas, etcétera.
 Organizar información y distingue los elementos que la conforman:
o Hechos. Información acerca de lugares, cosas, eventos.
o Secuencias temporales. Cronología y temporalidad de los hechos.
o Redes causales. Eventos que producen o llevan a algo.
o Ejemplos. Recursos que ayudan a la comprensión del texto.
o Principios. Reglas que se aplican a un contenido (sustento teórico, causa-efecto).

Propiciar el procesamiento de la información mediante operaciones mentales para generar nuevas


formas de aprendizaje.
 Realizar deducciones mediante inferencias lógicas.
 Elaborar comparaciones de hechos, textos, puntos de vista, etc.
 Realizar clasificaciones, agrupando conjuntos de objetos o hechos en categorías.
o Identificar semejanzas y diferencias.
o Identificar variables.
o Identificar criterios de clasificación.
o Identificar grupos de temas que tienen las mismas características.
 Asociar el contenido con situaciones reales mediante ejemplificaciones o analogías.
 Exponer sus ideas con respecto a la importancia del tema (exposiciones, debates, ensayos).
 Esquematizar la información.
 Buscar recursos adicionales que ayuden a comprender mejor el tema (periódicos, revistas,
libros, blogs, sitios especializados en internet).
 Utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para generar o buscar recursos
adicionales que puedan servir de apoyo (videos, presentaciones, tutoriales, aplicaciones).

Llevar a la práctica la información para dar solución a problemáticas reales, a través de prácticas o
proyectos.
 Proponer diversas propuestas de proyectos, para desarrollar la creatividad.

27
 Establecer las etapas del proyecto y los recursos que necesita.
 Planificar los procesos para el desarrollo del proyecto.
 Realizar investigaciones de casos similares.
 Generar hipótesis.
 Investigar para complementar la información.
 Planear preguntas que dirijan el trabajo ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿para qué?
 Elaborar conclusiones que integren una postura personal y un fundamento teórico valido.

Concientizar acerca de los aprendizajes obtenidos, las dificultades y las necesidades de aprendizaje.
 Autoevaluar los aprendizajes y competencias que desarrolló a lo largo del módulo.
 Detectar las dificultades que se le presentaron y establecer posibles soluciones.
 Analizar su participación colaborativa.
 Detectar si los objetivos planteados al inicio del módulo se cumplieron.
 Identificar el tipo de estrategias que le ayudaron a comprender mejor los contenidos.

4. Evaluación del logro de competencias.

La evaluación es un proceso de indagación que permite obtener referentes con respecto a los
desempeños de los estudiantes, proporciona información para orientar y reorientar los procesos
formativos de los estudiantes y nos permite medir los niveles de desempeño, aprendizajes y
competencias desarrolladas a los largo del proceso educativo.

De acuerdo con lo que establece la RIEMS en el acuerdo secretarial 444, la evaluación debe ser integral
y tomar en cuenta los recursos, procesos y resultados a través de un modelo de evaluación que
garantice la calidad de la educación.

El concepto de evaluación puede tener diferentes enfoques, pero para los fines de este programa de
estudios, centraremos la atención en la evaluación con un enfoque formativo, que no sólo se centre en
la asignación de calificaciones, si no que tome en cuenta la realimentación oportuna a los alumnos, que
establezca objetivos y criterios claros con los cuales se juzgaran los desempeños.

28
4.1 Mecanismos de evaluación.

El hecho de evaluar en sí mismo es un proceso de indagación, ya que parte de la dinámica de lo que


pasa durante el aprendizaje, que puede ser realizada por el facilitador o por el mismo estudiante en
caso de autoevaluación, llevando así el seguimiento de los logros alcanzados y de sus resultados de
manera constante.

Las estrategias de autoevaluación y coevaluación pueden usarse como base para la organización de un
sistema de evaluación que proporcione información con prontitud. La idea básica de estas estrategias
es que los estudiantes pueden ser colaboradores del facilitador en las tareas de evaluación. Si los
estudiantes han de colaborar en la evaluación, las únicas dos opciones de las que se dispone son:
evaluarse a sí mismos (autoevaluación) o evaluar a otros compañeros (coevaluación).

Cuando se usa la estrategia de la autoevaluación, es el propio estudiante el que determina en qué


medida su trabajo está bien o mal siguiendo las instrucciones del facilitador o de una herramienta de
verificación (rubrica, lista de cotejo, etc.). En el caso de la coevaluación, cada estudiante evalúa el
trabajo de uno o varios de sus compañeros, también siguiendo las instrucciones del facilitador. La
heteroevaluación, la realiza una persona acerca del trabajo, del aprovechamiento, de la manera de
desempeñarse, de otra persona que emite juicios de desempeño en el aspecto formativo y la finalidad
es enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje La práctica de la autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación aportan elementos para la retroalimentación del proceso.

4.2 Tipos de evaluación.

• Diagnóstica, se realiza al inicio del proceso, sirve para explorar y conocer los conocimientos
previos del estudiante e identificar cuáles van a construir en el desarrollo de la estrategia didáctica.
• Formativa, se lleva durante el proceso formativo para conocer y precisar los logros del
estudiante, así como las dificultades encontradas durante el aprendizaje, el objetivo es mejorar y
corregir el avance del estudiante.
• Sumativa, se aplica al final del proceso, se evalúan aspectos de tipo cognitivo, procedimental y
axiológico.
• Autónoma, se refiere al hecho de que una persona evalúa sus propias actuaciones y
desempeños, promoviendo el desarrollo de su autonomía en sentido crítico referida al aprendizaje.

29
4.3 Expectativas de los resultados de la evaluación.

La evaluación debe ser constante y permanente, dado que si uno pretende medir el desarrollo de un
proceso, pero muy importante considerar las etapas en las cuales verificar el avance de los estudiantes,
con ello se está en posibilidad de retroalimentar adecuadamente y elaborar futuras actividades y
promoción de nuevos aprendizajes que requiere el estudiante.

La práctica de la evaluación debe ser bien planeada por el facilitador; identificando los aprendizajes,
definiendo los criterios de desempeño y estableciendo los resultados de aprendizaje tanto individual
como colectivo.

5. Operación del Módulo.

Por tratarse de un módulo profesional, para su desarrollo, se sugiere al facilitador lo siguiente:


 Identificar los aspectos teórico-conceptuales y los procedimentales de los escenarios de
aprendizaje que permiten el logro de las competencias.
 En la planeación didáctica considerar el tiempo de actividades de autoestudio (70%) para
los aspectos teóricos y conceptuales y las de mediación docente (30%) para los aspectos
procedimentales (prácticas) relacionados con las competencias profesionales.
 Diseñar instrumentos de evaluación básicos, alineados al nivel de competencia y que
permitan valorar objetivamente los conocimientos, habilidades y comportamientos en el
desarrollo de las competencias.
 Implementar un método de aprendizaje que desarrolle el aprendizaje (conceptos), permita
llevarlo a la práctica (procedimientos) y se obtengan evidencias evaluables de manera
objetiva (instrumentos).
 Que el resultado de las actividades del módulo sea un producto (evidencia) que permita su
evaluación integral, y que pudiera estar representado en forma de proyecto o portafolio
de evidencias.
 Diseñar e implementar estrategias de asesoría y acompañamiento continuo a los
estudiantes, tales como utilización de plataformas virtuales, blogs, videoconferencias,
correo electrónico, etc., así como establecer horarios de atención presencial y a distancia
durante la semana.

30
5.1 Propuesta metodológica.

En este apartado se presenta una propuesta de Estrategia Centrada en el Aprendizaje (ECA), mediante
secuencia didáctica, como ejemplo que da cuenta de las propuestas que hace un grupo de docentes
para desarrollar la planeación, desarrollo y evaluación del proceso de aprendizaje, en concordancia con
la Reforma y el modelo Auto planeado. Sin embargo, se aclara que este ejemplo es una propuesta para
el facilitador y que los docentes podrán implementar sus propias propuestas de trabajo y de
intervención didáctica para desarrollar el módulo y las competencias, dando prioridad a las
profesionales y sin dejar de complementarlas con las genéricas, disciplinares y de empleabilidad; todo
ello con el fin de cumplir con el propósito formativo modular.

Precisiones sobre la propuesta metodológica:


Es importante señalar que la estrategia es solo un ejemplo y se hace necesario puntualizar lo siguiente:

 La estrategia didáctica está diseñada para desarrollar las competencias para perfilar y operar
un proyecto productivo agropecuario.
 La duración está función de las 16 semanas determinadas para el desarrollo de los programas
semestrales.
 El desarrollo de las actividades está enfocado a las 4 horas de Mediación Docente (presenciales)
y 8 horas Autogestivas o de estudio independiente, que corresponden al 30 y 70%
respectivamente.
 Las actividades planteadas para el estudio independiente se dirigen hacia el aprendizaje teórico
conceptual y las de mediación docente para el desarrollo de los procedimientos.
 Las actividades están dirigidas al desarrollo de un método de aprendizaje (Orientado a
Proyectos), de las que se derivan instrumentos de evaluación para valorar los conocimientos
(cuestionarios) y los productos de aprendizaje (perfil del proyecto e informe del proyecto).
 Al ponerla en práctica, facilitador deberá comprender que el planteamiento del escenario tiene
el propósito de contextualizar e inducir las actividades a desarrollar en el módulo; podrá ajustar
y complementar las actividades en función de su contexto y condiciones, siempre con la visión
de lograr el propósito formativo.
 Los recursos electrónicos propuestos pueden perder vigencia en la red, situación que obliga al
facilitador a emplear otros o realizar ajustes a las actividades

31
5.2 Ejemplo de registro de planeación modular.

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE PLANEACIÓN MODULAR


Módulo 15 OPERA PROYECTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE
Propósito del Módulo: Elaborar el perfil socioeconómico y financiero de proyectos productivos
agropecuarios y operarlos con enfoque de sustentabilidad.
Nombre del docente:

Plantel: CBTA N° Semestre: VI


Fecha inicial de
N° semanas: 16 N° de sesiones:
aplicación:
Fecha final de Horas/semana Horas/semana
aplicación: con mediación 4 estudio 8
docente independiente
Escenario de Aprendizaje: Resultados de Aprendizaje:

Perfil socioeconómico y operación


 Elaborar perfil socioeconómico y financiero del proyecto.
del proyecto productivo
 Operar el proyecto productivo agropecuario.
agropecuario.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Genéricas: Disciplinares:
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, CS6 Analiza con visión emprendedora los factores
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al y elementos fundamentales que intervienen en la
alcance de un objetivo. productividad y competitividad de una
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y organización y su relación con el entorno
relaciones. socioeconómico.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones CS10 Valora distintas prácticas sociales mediante
entre ellos y su vida cotidiana. el reconocimiento de sus significados dentro de
8.1 Propone maneras de solucionar o desarrollar un proyecto de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
equipo como defendiendo un curso de acción con pasos C12. Utiliza las tecnologías de la información y
específicos. comunicación para investigar, resolver problemas,
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de producir materiales y transmitir información.
corto y largo plazo con relación al ambiente.

Productividad y empleabilidad.
Orientación a la mejora continua:
OM2 Promover la mejora como un activo decisivo para la competitividad de la organización o empresa.
Orientación al logro:
OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estándares de desempeño y los plazos establecidos.

Conceptos fundamentales y subsidiarios

Proyecto productivo.  Actividades socioeconómicas.


 Financiamiento.
 Figuras asociativas.
 Recursos.
 Proceso productivo.

32
APERTURA
Actividad Tipo de Evidencia / Ponderación Horas
N° evaluación Instrumento (%)
M2 A3

MÉTODO DE APRENDIZAJE “ORIENTADO A


PROYECTOS”
FASE DE IDENTIFICACIÓN (del proyecto):
1 El facilitador hace el encuadre del Módulo, 1
presenta los contenidos y competencias a
desarrollar, las formas de evaluación y explica las
características de los productos esperados.
El facilitador aplica a los estudiantes un Autoevaluación Cuestionario
cuestionario de diagnóstico para verificar los
conceptos vertidos en plenaria, con el fin de
2 1
identificar el potencial individual y grupal. Los
estudiantes responden el cuestionario y
reflexionan sus respuestas.
Los estudiantes integran equipos de cinco Texto de
personas para analizar el artículo informativo interpretación.
“Programas de apoyo a proyectos productivos en
México”
http://www.agroproyectos.org/2014/06/proyecto
3 s-a-fondo-perdido.html y se les pide que lo 2
interpreten y contextualicen a las necesidades
locales, con el fin de inferir e inducir a las
actividades a desarrollar en el módulo.
Se socializa la interpretación, se expresan
opiniones y se obtienen conclusiones.
4 Los estudiantes realizan consulta documental y/o Heteroevaluación Mapa de la 1 8
electrónica en el sitio de INEGI región con
http://www.inegi.org.mx/ y obtienen un mapa de división política
la región, ubican los principales centros de y comunidades
población e identifican las principales actividades Síntesis de
económicas de la zona. actividades
económicas.

2
Mediación docente (presencial)
3
Autogestión o estudio independiente

33
DESARROLLO
Actividad Tipo de Evidencia / Ponderación Horas
N° evaluación Instrumento (%)
M A
El facilitador hace la presentación del método de
aprendizaje “Orientado a proyectos”, que guiará
las actividades del módulo
Características del proyecto:
 Título: Informe del proyecto productivo
agropecuario.
 Propósito: según el giro del proyecto.
 Organización: implica la integración de
equipos, responsabilidades, quehacer
5 2
presencial, independiente y acompañamiento.
 Ejecución: sesiones presenciales, actividades
autogestivas, calendario.
 Evaluación: conocimientos, procedimientos,
productos, actitudes.
El facilitador deberá precisar que cada equipo
perfilará y pondrá en operación un proyecto de
tipo agropecuario, dentro o fuera de la
institución.
6 FASE DE ORGANIZACIÓN (del proyecto): Coevaluación/ Cuadro de 2 1
Los estudiantes se integran en equipos de Heteroevaluación clasificación de
trabajo, socializan los resultados de la consulta, actividades
delimitan en el mapa el área de influencia socioeconómicas
regional y elaboran de un cuadro sinóptico de de la región/
clasificación de las actividades socioeconómicas Rúbrica
de la región y lo exponen al grupo.
7 Para verificar la clasificación elaborada, el 1
facilitador hace la proyección del video
“Características socioeconómicas del mundo”
https://www.youtube.com/watch?v=tcHIBLV82
VM , y “Recursos naturales y actividades
económicas”
https://www.youtube.com/watch?v=7cFDznqe1
qs , para que los estudiantes puedan identificar
y conceptualizar las actividades primarias,
secundarias y terciarias. Se expresan opiniones y
se obtienen conclusiones.
8 Tomando como base a las actividades 8
anteriores, en equipo los estudiantes realizan
investigación de campo para identificar los
sistemas de producción agropecuarios locales,
los clasifican y caracterizan de la siguiente
manera:

RAMA DE LA SISTEMA
ACTIVIDAD PRODUCCIÓN PRODUCTIVO
Extractiva - -
- -
Transformación - -
- -
Servicios - -
- -

Con ello, elaboran una síntesis descriptiva de los


sistemas de producción agropecuarios locales.

34
En reunión plenaria, cada equipo proyecta en Heteroevaluación Matriz de
multimedia la Matriz de clasificación elaborada, clasificación de
explica y argumenta la descripción de los sistemas
sistemas de producción agropecuarios presentes productivos.
9 localmente. Texto descriptivo 3 2
de los sistemas de
producción
agropecuarios/
Rúbrica
El facilitador pone a disposición de los Heteroevalación Síntesis de
estudiantes la información socioeconómica de la indicadores de
región (Cuadernillo estadístico municipal) productividad de
obtenida desde el sitio los sistemas
http://www.inegi.org.mx/ , en forma agropecuarios de
documental y/o electrónica y, en equipo, la región/
10 2
elaboran una caracterización de los indicadores Rúbrica.
de productividad de los sistemas agropecuarios.
Cada equipo expone y socializa la interpretación
de los indicadores de productividad de los
sistemas, hacen observaciones y obtienen
conclusiones.
Los estudiantes complementan los indicadores
de productividad con otras fuentes de
información que ellos elijan, para identificar y
clasificar las áreas de oportunidad, de la
siguiente forma:
RAMA DE LA ÁREA DE
PRODUCCIÓN OPORTUNIDAD
- -
11 - 8
- -
-
- -
-

De ello elaboran una síntesis descriptiva que


sustente la identificación de las áreas de
oportunidad.
En reunión plenaria, cada equipo hace Heteroevaluación Matriz de
proyección multimedia la Matriz de identificación de
identificación elaborada, explica y argumenta la áreas de
elección de las áreas de oportunidad en la oportunidad.
producción agropecuaria. Texto descriptivo
12 4 2
de las áreas de
oportunidad en la
producción
agropecuarios/
Rúbrica
Después de confirmar las áreas de oportunidad Heteroevaluación Matriz de
de la región, en equipo los estudiantes elaboran identificación de
una clasificación de posibles proyectos por cada proyectos/
área de oportunidad y su justificación: Rúbrica.
ÁREA DE TIPO DE
JUSTIFICACIÓN
OPORTUNIDAD PROYECTO
- - -
13 - - - 5 2
- - -
- - -
- - -
- - -

Cada equipo expone la justificación de los


proyectos propuestos y manifiestan la elección
preliminar del proyecto a desarrollar.

35
En equipo, los estudiantes analizan y
determinan el proyecto sobre el cual elaborarán
el perfil. Para ello, se plantean cuestionamientos
como:
¿Qué hacer?
¿Para qué hacerlo?
¿Cómo hacerlo?
¿Qué se requiere?
¿Cuándo hacerlo?
De tal manera que guíen la elaboración del
13 borrador de perfil del proyecto conforme a lo
siguiente:
 Nombre del proyecto
 Datos generales
 Organización
 Aspectos técnicos
 Inversión
 Rentabilidad
Los estudiantes desarrollan un texto con la
descripción general de los apartados y elaboran
una lámina que explique cada uno.
Cada equipo expone las láminas que perfilan el Coevaluación Texto descriptivo
proyecto seleccionado, explican su contenido y Heteroevalación y láminas del
14 justifican el planteamiento. borrador del perfil 6 1
Se hacen observaciones, sugerencias y se del proyecto/
obtienen conclusiones. Rúbrica.
Los estudiantes reflexionan sobre su propuesta
de proyecto y determinan sobre cuál elaborarán
el Perfil de proyecto.
El facilitador expone en multimedia la
explicación y precisiones de cada apartado del
perfil; también se analiza el instrumento con el
15 3
cual se evaluará (Lista de cotejo 1) el perfil
definitivo del proyecto.
Para ello, consultan las guías para la
formulación de proyectos (Muñante, 1997;
Roura y Cepeda, 1999; Universidad Católica,
2011).
En equipo, los estudiantes desarrollan en
procesador de textos y presentación multimedia
el Perfil del proyecto seleccionado, tomando en
cuenta las actividades realizadas y la
información generada, el cual deberá cubrir de
manera general:
 Datos generales (nombre del proyecto,
tipo, justificación, localización, tamaño,
diagnóstico, antecedentes).
 Organización (integrantes, figura
16 asociativa, organigrama). 8
 Aspectos técnicos (descripción de
procesos, infraestructura, maquinaria,
equipo, personal, capacitación).
 Presupuesto de la Inversión (fuente de
financiamiento, inversión fija, costos de
producción, costos de administración,
costos de operación).
 Rentabilidad (distribución,
comercialización, retorno económico,
utilidad).
Cada equipo realiza la exposición del Perfil del Coevaluación Documento del
proyecto en presentación multimedia, se hacen Heteroevaluación perfil del
17 observaciones, sugerencias y se obtienen proyecto. 7 4
conclusiones. Presentación
Power Point/

36
Junto con el facilitador evalúan el documento Rúbrica.
del perfil aplicando el instrumento (lista de
cotejo 1).
FASE DE EJECUCIÓN (del proyecto):
Tomando como base el Perfil del proyecto, los
estudiantes realizan investigación documental y
de campo para Determinar los recursos para la
operación del proyecto (inventario de recursos):
RECURSOS
HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS

Verificación de los recursos humanos:


NOMBRE DOMICILIO ESCOLARIDAD FUNCIÓN

18 Verificación de los recursos materiales: 8


TIPO DISPONIBLE NECESARIOS DESCRIPCIÓN

Verificación de los recursos financieros:


PROPIOS PÚBLICOS PRIVADOS

Con la información de las actividades anteriores


y la generada, los estudiantes van desarrollando
los apartados correspondientes del proyecto,
tomando la Lista de cotejo 2 como base para los
indicadores.
En proyección multimedia, los estudiantes Coevaluación Esquemas de los
socializan la información sobre los recursos para Heteroevaluación recursos
la operación del proyecto, se hacen requeridos para el
observaciones, sugerencias y se obtienen proyecto/
conclusiones. Rúbrica.
19 8 2
El facilitador brinda asesoría a los equipos y hace
la presentación “Planificación y control de
proyectos”
www.uv.es/jomaroes/DirProduccion/Tema_11
Para guiar las actividades de los estudiantes.
Los estudiantes consultan las guías para la
formulación de proyectos (Muñante, 1997;
Roura y Cepeda, 1999; Universidad Católica,
20 2
2011), como apoyo para hacer las adecuaciones
sobre los recursos necesarios para operar el
proyecto.
Los estudiantes consultan los textos “Figuras
asociativas del sector rural” (DGETA, 2003); “El
análisis de puestos” y “Especificaciones de los
puestos” (Reyes Ponce, 1995), para determinar
si es requerida una forma de organización legal,
21 8
diseñar y elaborar la Estructura organizativa
(organigrama) del proyecto; además, las
funciones para cada puesto del organigrama.
Los elaboran en electrónico y en cartulinas para
exposición.
El facilitador organiza la exposición en galería de Coevaluación Figura asociativa
la figura asociativa y la estructura organizativa Heteroevaluación Organigrama
de los proyectos, los estudiantes explican el Funciones del
22 diseño del organigrama y describen las puesto/ 9 2
funciones de los puestos. Rúbrica.
Se hacen observaciones, sugerencias y se
obtienen conclusiones

37
Los equipos realizan las adecuaciones sugeridas
a la estructura organizativa requerida para la
23 2
operación del proyecto, reciben asesoría del
facilitador.
Con base en los avances, los estudiantes
trabajan en el apartado de la determinación de
las etapas del proyecto. Para ello, consultan la
“Metodología del Marco Lógico” (CEPAL, 2005)
24 y los recursos de apoyo que consideren 8
convenientes.
Elaboran en electrónico el esquema del Marco
Lógico de actividades y la secuencia de
actividades a realizar.
Los equipos hacen la presentación de la lógica Coevaluación Esquema del
de actividades del proyecto, explican y Heteroevaluación Marco lógico de
25 argumentan la secuencia de las actividades a las actividades/ 10 1
realizar en el proyecto. Se hacen observaciones, Rúbrica/
sugerencias y se obtienen conclusiones. Rúbrica.
El facilitador hace la presentación multimedia
“Metodología del Marco Lógico” (BID, 2015),
para que los equipos confirmen o modifiquen las
26 3
actividades del proyecto.
Los equipos realizan los ajustes a las actividades
del proyecto.
Una vez determinadas las actividades del
proyecto, los equipos consultan el video
“Método PERT”
https://www.youtube.com/watch?v=eJi5ep85J1o, y los
apuntes (fragmento de texto) proporcionados
por el facilitador “Administración por
27 8
proyectos” (DGETA, 1992), para diseñar la Red
de actividades del proyecto y calcular la
duración de las mismas.
Desarrollan el apartado en formato electrónico y
elaboran una presentación Power Point para su
socialización.
En plenaria, los equipos hacen la presentación Coevaluación Red de
de la Red y duración de las actividades del Heteroevaluación actividades.
proyecto, explican y argumentan el flujo de las Esquema de la
28 11 2
actividades y la duración de cada una. Se hacen duración de las
observaciones, sugerencias y se obtienen actividades/
conclusiones. Rúbrica.
Los equipos analizan las observaciones y
sugerencias recibidas y realizan los ajustes a las
29 2
actividades del proyecto con la asesoría del
facilitador.
Con base en los avances, los estudiantes
desarrollan el apartado del presupuesto del
proyecto, a través de la consulta del el texto
“Administración por proyectos” (DGETA, 1992)
30 8
proporcionado por el facilitador; con ello
elaboran en electrónico el esquema del
presupuesto del proyecto y la gráfica de Gantt
del mismo.
Los equipos socializan el presupuesto del Coevaluación Presupuesto del
proyecto y el flujo de asignación de los recursos Heteroevaluación proyecto.
31 12 2
en la gráfica de Gantt. Se hacen observaciones, Gráfica de Gantt/
sugerencias y se obtienen conclusiones. Rúbrica
Para complementar el trabajo de los
estudiantes, el facilitador hace la presentación
32 (power point) “Planificación y control de 2
proyectos”
www.uv.es/jomaroes/DirProduccion/Tema_11 ,

38
los estudiantes hacen las consideraciones a las
observaciones y realizan los ajustes al
presupuesto del proyecto con la asesoría del
facilitador.
Con el fin de hacer el análisis de la competencia del proyecto,
los equipos obtienen información y desarrollan los esquemas:
a) Identificación de los competidores: esta se realizará
mediante la elaboración de un directorio de competidores
con el fin de ubicarlos:
GIRO DEL CLASIFICACIÓN
NOMBRE DIRECCIÓN
NEGOCIO DIRECTO INDIRECTO

b) Visita a los competidores: dependiendo del competidor, se


podrá realizar la observación y entrevista para conocer sus
características particulares. El resultado se describirá en un
33 informe de la visita. 8
c) Análisis comparativo: se elaborará un esquema de análisis
comparativo ante los competidores:
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS
NUESTRO
PROYECTO

COMPETIDOR 1

COMPETIDOR 2

d) Informe: los estudiantes elaboran un informe técnico del


estudio (de campo) de la competencia. Lo hacen en
procesador de textos y presentación Power point para su
socialización.
Los equipos exponen el informe del estudio de la Coevaluación Informe del
competencia del proyecto, se hacen Heteroevaluación estudio de la
34 observaciones, sugerencias y se obtienen competencia. 13 2
conclusiones. Presentación PPT/
Rúbrica.
El facilitador hace presentación multimedia de
“El análisis de la competencia”
https://competitivestrategy404a.files.wordpress.com/2
011/06/analisis-de-la-competencia-presentacion.pdf , y
la proyección del video “Por qué la competencia
35 importa? 2
https://www.youtube.com/watch?v=S331j1qFipw ,
con el fin de apoyar el análisis de la competencia
de los proyectos.
Los equipos hacen los ajustes a su estudio de la
competencia con la asesoría del facilitador.
Los estudiantes hacen investigación documental
y de campo para desarrollar el estudio de
mercado y las estrategias de comercialización
del producto del proyecto a realizar,
considerando los siguientes aspectos;
 Investigación de mercados
 Canales de distribución
34  Atributos de marketing (marca, logotipo, 8
slogan, etiqueta, envase, embalaje)
 Promoción y publicidad (carteles, volantes,
trípticos, tarjetas)
 Políticas de precios
 Plan de introducción al mercado
Lo elaboran en procesador de textos y en
presentación Power point para su socialización.
Los equipos hacen la socialización del estudio de Coevaluación Estudio de
35 mercado del proyecto y de las estrategias de Heteroevaluación mercado. 14 2
comercialización del producto, se hacen Presentación PPT

39
observaciones, sugerencias y se obtienen
conclusiones.
Los equipos hacen los ajustes pertinentes al
estudio de mercado del proyecto y a las
36 2
estrategias de comercialización del producto con
la asesoría del facilitador.
Puesto que en esta estrategia didáctica se está
proponiendo el desarrollo de un proyecto
agroindustrial, los estudiantes destinarán dos
37 semanas para ejecutar la actividad, de 8
preferencia en el taller de industrias de la
institución, considerando:
 Adquisición de materias primas

38  Ejecución de la actividad 4

39  Ejecución de la actividad 8

En forma institucional/grupal, se organiza una Heteroevaluación Stand


Expo-feria de presentación y comercialización de Producto/
los productos elaborados. Rúbrica
Cada equipo monta su espacio (stand) de
exposición con motivos referidos al proyecto y lo
40 16 4
expone ante un jurado.
Se sugiere que el facilitador integre un jurado
que califique los proyectos realizados y se
entreguen reconocimientos y/o premios a los
ganadores.
FASE DE EVALUACIÓN (del proyecto):
Una vez ejecutada la actividad, los equipos
realizan la comprobación de la rentabilidad y la
proyección de baja, mediana y gran escala,
considerando:
41 8
 Retorno de la inversión
 Costo-beneficio
 Punto de equilibrio
Lo elaboran en procesador de textos y
presentación Power point para socializarlo.
El facilitador organiza y modera una reunión de Coevaluación Rentabilidad del
presentación de la rentabilidad de los proyectos, Heteroevaluación proyecto.
42 se hacen observaciones y sugerencias para ser Presentación PPT/ 17 2
tomadas en cuenta en el informe final de Rúbrica
proyecto.

CIERRE
N° Actividad Tipo de Evidencia / Ponderación Horas
evaluación Instrumento M A

El facilitador organiza y modera una reunión


plenaria para socializar los aprendizajes
43 2
construidos, opinar sobre las actividades
realizadas y obtener conclusiones.
Los estudiantes integran el Informe del Proyecto
Productivo Agropecuario en concordancia con la
Lista de cotejo 2, bajo la siguiente estructura:
44  Portada 8
 Resumen
 Índice
 Introducción

40
 Antecedentes
 Metodología
 Resultados
 Conclusiones y/o recomendaciones
 Bibliografía
Los estudiantes entregan el informe en forma
documental y electrónica, y junto con el
facilitador hacen el cotejo del mismo con el fin de
emitir el resultado de evaluación del módulo.

41
5.2 Instrumentos de evaluación.
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
NOMBRE DEL FACILITADOR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ESCALA DE VALORACIÓN
COMPETENCIAS CRITERIOS
EXCELENTE BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE
Delimita el entorno del proyecto de acuerdo a Determina la ubicación de su Determina la ubicación de su No cumple ningún parámetro de
la ubicación de la región en la entidad municipio, las principales poblaciones municipio y lugar de residencia. la ubicación geográfica de su
Delimitar el entorno
federativa; determina la ubicación de su y su lugar de residencia. residencia.
regional del proyecto.
municipio, las principales poblaciones y su
lugar de residencia.
Conceptualiza, identifica y clasifica las Conceptualiza e identifica las Identifica las actividades No cumple ningún parámetro de
Clasificar las actividades actividades económicas primarias, secundarias actividades económicas primarias, económicas primarias, identificación de las actividades
socioeconómicas de la y terciarias en el contexto general, regional y secundarias y terciarias en el contexto secundarias y terciarias en el socioeconómicas.
región. local, y aporta ejemplos de cada una. regional y local, y aporta ejemplos de contexto local.
cada una.
Identifica y clasifica los sistemas de producción Identifica los sistemas de producción Identifica los procesos productivos No cumple ningún parámetro de
Clasificar los sistemas de
agropecuarios de la región, en función de la agropecuarios de la región atendiendo agropecuarios de la región. identificación de los sistemas de
producción agropecuarios
actividad económica, rama de la producción y a la rama de la producción y proceso producción agropecuarios.
de la región.
proceso productivo. productivo.
PROCEDIMENTALES Identifica, analiza y caracteriza los indicadores Identifica y analiza los indicadores de Identifica las estadísticas No cumple ningún parámetro de
Analizar los indicadores de de productividad de los sistemas agropecuarios productividad de los sistemas de productivas de los sistemas identificación de indicadores
productividad de la región. de la región, por sector y rama de la producción agropecuarios de la agropecuarios de la región. productivos de la región.
producción. región.
Identifica, analiza y caracteriza las áreas de Identifica las áreas de oportunidad Identifica las áreas de No cumple ningún parámetro de
oportunidad para el emprendimiento de para el emprendimiento de proyectos oportunidad para el identificación de áreas de
Identificar las áreas de
proyectos agropecuarios en la región, por agropecuarios en la región, por sector, emprendimiento de proyectos oportunidad para el
oportunidad de proyectos.
sector, rama de la producción y proceso rama de la producción y proceso agropecuarios en la región. emprendimiento de proyectos.
productivo. productivo.
Elabora, describe y explica los apartados del Elabora y describe los apartados del Elabora el perfil del proyecto No cumple ningún parámetro de
perfil del proyecto agropecuario, que incluya la perfil del proyecto agropecuario, que agropecuario y menciona aspectos elaboración del perfil del
Elaborar el perfil del
información general, organización, aspectos incluya la información general, de información general, proyecto agropecuario.
proyecto agropecuario.
técnicos, inversión y rentabilidad. organización, aspectos técnicos, organización, datos técnicos,
inversión y rentabilidad. inversión y rentabilidad.
Determina y verifica los recursos humanos, Determina los recursos humanos, Determina los recursos humanos, No cumple con los parámetros
Determinar los recursos del materiales y financieros disponibles y materiales y financieros disponibles y materiales y financieros para determinar los recursos
proyecto agropecuario. necesarios para la operación del proyecto necesarios para la operación del necesarios para la operación del necesarios para operar el
agropecuario. proyecto agropecuario. proyecto agropecuario. proyecto agropecuario..

42
Identifica y determina la figura asociativa Identifica y describe la figura Identifica la figura asociativa No cumple con los parámetros
adecuada para la estructura organizacional del asociativa adecuada para la estructura adecuada para la establecer la para establecer la estructura
Establecer la estructura
proyecto agropecuario, considerando el organizacional del proyecto estructura organizacional del organizacional del proyecto
organizacional del proyecto
número de participantes, las funciones a agropecuario en función del número proyecto agropecuario. agropecuario.
agropecuario.
desarrollar y las necesidades del mismo. de participantes y las funciones a
desarrollar.
Determina las etapas de duración del proyecto Determina las etapas de duración del Identifica y caracteriza las etapas No cumple con los parámetros
Determinar las etapas y agropecuario, considerando la identificación y proyecto agropecuario, mediante la de duración del proyecto de determinación de las
duración del proyecto caracterización de las actividades, establece el identificación, caracterización y orden agropecuario. actividades del proyecto
agropecuario. orden de ejecución y calcula la duración de las de ejecución de las actividades. agropecuario.
actividades.
Elabora en gráfica de Gantt el presupuesto del Grafica el presupuesto del proyecto Describe el presupuesto del No cumple los parámetros de
Elaborar el presupuesto de proyecto agropecuario, considerando las agropecuario y caracteriza los proyecto agropecuario en función elaboración del presupuesto del
operación de proyecto características de los recursos necesarios, el recursos asignados y el monto de los recursos y monto asignado. proyecto agropecuario.
PROCEDIMENTALES agropecuario. cronograma de asignación y el monto establecido.
establecido.
Diseña estrategias de comercialización del Diseña estrategias de comercialización Diseña estrategias de No cumple con los parámetros
Diseñar estrategias de proyecto agropecuario, considerando la oferta del proyecto agropecuario en función comercialización del proyecto de diseño de estrategias de
comercialización del - demanda del producto – bien o servicio, la de la oferta – demanda del producto – agropecuario con base a la oferta comercialización del proyecto
proyecto agropecuario. competencia y retorno de la inversión. bien o servicio y retorno de la y demanda del producto. agropecuario.
inversión.
Calcula el monto de la producción, determina Calcula el monto de la producción y Calcula el monto de la producción No cumple con los parámetros
Analizar los resultados del la utilidad y punto de equilibrio del proyecto determina la utilidad del proyecto del proyecto agropecuario. de análisis de los resultados del
proyecto agropecuario. agropecuario. agropecuario. proyecto agropecuario.

Navega en internet, consulta páginas Consulta páginas electrónicas, Consulta páginas electrónicas, Solo consulta páginas
electrónicas, descarga información y establece descarga información, establece descarga información y la envía y electrónicas.
Uso de las TIC. comunicación en tiempo real y asincrónico. comunicación en tiempo real y recibe en forma remota.
Utiliza eficientemente el procesador de textos asincrónico, y envía y recibe
MANEJO DE LA y envía y recibe información en forma remota. información en forma remota.
INFORMACIÓN Analiza, interpreta y sintetiza documentos. Clasifica, esquematiza y redacta Redacta utilizando las normas del No cumple con los parámetros
Clasifica, esquematiza y redacta utilizando las utilizando las normas del idioma idioma español y comunica la de análisis, registro y
Análisis y registro de la
normas del idioma español. Representa y español. Representa y comunica la información en forma oral y comunicación de la información.
información.
comunica la información oral, escrita y información oral, escrita y electrónica. escrita.
electrónica.
Identifica, construye y argumenta conceptos Identifica y construye conceptos y los Construye conceptos y los aplica Presenta dificultades para
en participaciones orales y en los trabajos manifiesta en participaciones orales y en los procedimientos. Presenta y construir, aplicar y argumentar
escritos. Muestra dominio teórico conceptual trabajos escritos. Domina explica los aprendizajes conceptos.
Conceptualizar y
COGNITIVAS de los procedimientos. Presenta, explica y conceptualmente los procedimientos. construidos.
argumentar.
defiende los aprendizajes derivados de las Presenta y explica los aprendizajes
actividades. Resuelve instrumentos de construidos.
evaluación aplicados.
Asiste a las sesiones presenciales y en espacios Asiste a las sesiones presenciales Asiste a las sesiones presenciales Solo asiste a las sesiones
virtuales programados; participa en foros programadas; participa en los foros programadas, cumple con las presenciales pero incumple con
académicos y actividades grupales y de equipo. académicos y actividades grupales y tareas y productos y se conduce los parámetros actitudinales
Asistencia, participación y Cumple con las tareas y productos de las de equipo. Cumple con las tareas y con respeto en las actividades. requeridos.
ACTITUDINALES
desempeño. actividades. Se conduce con responsabilidad, productos de las actividades. Es
formalidad y respeto en las actividades responsable, formal y respetuoso en
individuales y de equipo. las actividades individuales y de
equipo.

43
CUESTIONARIO No. 1

Nombre del estudiante:


Nombre del facilitador:

Instrucciones.
Para el facilitador: En sesión específica para la evaluación de conocimientos, aplique el siguiente cuestionario.
Marque en la columna correspondiente con una (X), SI, cuando la respuesta del estudiante sea correcta, y NO,
cuando no cumpla con la respuesta esperada, así mismo, utilice la columna de observaciones para realizar las
aclaraciones pertinentes.
Para el estudiante: Escriba de manera clara y precisa la respuesta a las preguntas siguientes:

Elabora el perfil socioeconómico del proyecto agropecuario


No. Peso del CUMPLIMIENTO
Reactivo Observaciones
Reactivo SI NO
P: Cómo se clasifican las actividades
socioeconómicas?
R:____________________________________
1 10
_____________________________________
_______________.

P: Ejemplos (1) de cada clase de actividad


socioeconómica?
R:____________________________________
2 10
_____________________________________
________________.

P: Cómo se clasifican los recursos naturales?.


R:____________________________________
3 _____________________________________ 10
________________.

P: Ejemplos (1) de cada clase de los recursos


naturales.
R:____________________________________
4 10
_____________________________________
________________.

P: Cómo se clasifican los sistemas de


producción agropecuarios?
R:____________________________________
5 10
_____________________________________
________________.

P: Ejemplos (1) de cada clase de sistema de


producción agropecuario?
R:____________________________________
6 10
_____________________________________
________________.

44
P: Cómo se clasifican las instituciones de
apoyo al sector agropecuario?
R:____________________________________
7 10
_____________________________________
________________.

P: Qué tipo de apoyos que otorgan las


instituciones?
R:____________________________________
8 10
_____________________________________
________________.

P: Ejemplos (3) de instituciones de apoyo al


sector agropecuario?.
R:____________________________________
9 10
_____________________________________
________________.

P: Ejemplos (2) de programas de apoyo al


sector agropecuario?.
R:____________________________________
10 10
_____________________________________
________________.

Nombre y firma del facilitador:

Nombre y firma del estudiante:

45
LISTA DE COTEJO No. 1

Nombre del estudiante:


Nombre del facilitador:

Instrucciones.
Para el facilitador: Verificar que el documento presentado por el estudiante esté completo y que contenga la
evidencia suficiente para la evaluación referida a:
 el perfil socioeconómico del proyecto, y
 las instituciones y programas de apoyo al sector agropecuario.

Marque en la columna correspondiente con una (X), SI, cuando el estudiante cumpla con los productos y las
características de éstos o muestre las evidencias correspondientes, y NO, cuando no cumpla con los productos y
características señaladas; así mismo, utilice la columna de observaciones para realizar las aclaraciones
pertinentes. N/A igual a No Aplica.

Para el estudiante: Integre el documento completo del perfil del proyecto agropecuario, conforme a las
características indicadas en el proceso de formación, tomando en cuenta que la evaluación considera productos
completos o terminados, razón por la cual no se aceptan productos parciales.

Elabora el perfil socioeconómico del proyecto agropecuario.


Peso del Cumplimiento
No. Reactivo Observaciones
reactivo Si No N/A
01 El perfil del proyecto se refiere a las actividades 2.0
socioeconómicas presentes en la región.
02 El perfil del proyecto se relaciona con los sistemas 2.0
agropecuarios de la región.
03 El nombre del proyecto coincide con el tipo de 2.0
producción correspondiente.
04 El tipo de proyecto coincide con la rama de producción 2.0
correspondiente.
05 El propósito general describe la intencionalidad 2.0
productiva del proyecto.
06 Los propósitos específicos tienen relación con el 2.0
propósito general del proyecto.
07 Indica la localidad y/o región a que se refiere el perfil del 2.0
proyecto.
08 Muestra un mapa de localización del área donde se ubica 2.0
el proyecto.
09 Describe una justificación relacionada con los propósitos 2.0
del proyecto.
10 El tamaño del proyecto está determinado conforme a los 2.0
propósitos del mismo.
11 Contiene un diagnóstico relacionado con los indicadores 2.0
socioeconómicos de la región.
12 Describe las características ambientales locales y/o 2.0
regionales relacionadas con el proyecto.
13 Describe el uso potencial del suelo regional relacionado 2.0
con el proyecto.

46
14 Describe las características de la población relacionada 2.0
con el proyecto.
15 Muestra las características de servicios de la región 2.0
relacionados con el proyecto.
16 Muestra las características de empleo de la población de 2.0
la región por actividad económica relacionada con el
proyecto.
17 Muestra las características de la población 2.0
económicamente activa de la región ocupada por sector
de actividad relacionada con el proyecto.
18 Muestra las características de la población 2.0
económicamente activa de la región según ingreso
salarial.
19 Muestra las características productivas de la región por 2.0
unidades de producción agropecuaria relacionadas con el
proyecto.
20 Muestra las características productivas de la región por 2.0
tipo de producción relacionada con el proyecto.
21 Muestra las características productivas de la región por 2.0
volumen y valor de la producción relacionada con el
proyecto.
22 Muestra las características de la actividad manufacturera 2.0
de la región relacionada con el proyecto.
23 Muestra las características económicas o comerciales de 2.0
la región relacionadas con el proyecto.
24 El proyecto muestra la organización jerárquica de los 2.0
beneficiarios conforme a las características del mismo.
25 El proyecto muestra las funciones de los beneficiarios 2.0
conforme a las características del mismo.
26 El proyecto muestra las características de los productos 2.0
que generará.
27 El sistema de producción u operación corresponde a la 2.0
naturaleza del proyecto.
28 El proyecto muestra un estudio de mercado acorde a la 2.0
demanda del producto.
29 Los competidores están identificados en base al alcance 2.0
del proyecto.
30 Los proveedores están identificados conforme a las 2.0
características del proyecto.
31 La fuente de financiamiento corresponde a las 2.0
necesidades del proyecto.
32 El presupuesto de inversión corresponde a los objetivos 2.0
del proyecto.
33 El presupuesto de inversión corresponde a los bienes y 2.0
productos del proyecto.
34 El presupuesto de inversión corresponde a las 2.0
necesidades de capital.
35 Los gastos de operación corresponden a las necesidades 2.0
de costos del proyecto.
36 Las ventas están estimadas en base a la capacidad 2.0
productiva del proyecto y los precios en el mercado.

47
37 La estrategia de comercialización corresponde a la 2.0
naturaleza del proyecto y tipo de clientes.
38 El cálculo de ingresos y egresos corresponden a los 2.0
volúmenes de producción, precios proyectados y costos
estimados.
39 El análisis de riesgos corresponde a las características del 2.0
proyecto.
40 El impacto ambiental corresponde a las características 2.0
del proyecto.
41 La viabilidad social, técnica, comercial y financiera está 2.0
determinada en base a las características del proyecto.
42 Contiene estadísticas de la región en forma de gráficas. 2.0
43 Contiene estadísticas de la región en forma de figuras, 2.0
cuadros o tablas.
44 Muestra un glosario de términos acorde al contenido. 2.0
45 Muestra las fuentes de información y bibliográficas 2.0
consultadas.

Identifica instituciones y programas de apoyo a proyectos agropecuarios.


Peso del Cumplimiento
No. Reactivo Observaciones
reactivo Si No N/A
01 El perfil del proyecto considera el financiamiento o apoyo 2.0
de una institución pública.
02 El perfil del proyecto considera el financiamiento o apoyo 2.0
de una institución privada.
03 El perfil del proyecto considera el financiamiento o apoyo 2.0
de un programa específico de una institución pública.
04 El perfil del proyecto considera el financiamiento o apoyo 2.0
de un programa específico de una institución privada.
05 La fuente de financiamiento está determinada conforme 2.0
a los recursos propios y/o apoyos externos públicos o
privados.

Nombre y firma del facilitador:

Nombre y firma del estudiante:

48
CUESTIONARIO No. 2

Nombre del estudiante:


Nombre del facilitador:

Instrucciones.
Para el facilitador: En sesión específica para la evaluación de conocimientos, aplique el siguiente cuestionario.
Marque en la columna correspondiente con una (X), SI, cuando la respuesta del estudiante sea correcta, y NO,
cuando no cumpla con la respuesta esperada, así mismo, utilice la columna de observaciones para realizar las
aclaraciones pertinentes.

Para el estudiante: Escriba de manera clara y precisa la respuesta a las preguntas siguientes:

Verifica los recursos para la operación del proyecto.


Peso del CUMPLIMIENTO
No. Reactivo Observaciones
Reactivo SI NO
P: Cómo se clasifican los tipos de recursos
necesarios para la operación del proyecto?
1 R:_____________________________________ 1.25
_______________________________________
_____________.
P: Qué nombre recibe la representación gráfica
de la estructura organizacional de los
beneficiarios del proyecto?.
2 1.25
R:_____________________________________
_______________________________________
_____________.

Elabora el plan de operación del proyecto.


No. Reactivo Peso del CUMPLIMIENTO Observaciones
Reactivo SI NO
P: Cuáles son los conceptos del presupuesto de
inversión que se utilizan para determinar la
utilidad del proyecto?
3 1.25
R:______________________________________
________________________________________
___________.
P: Qué nombre recibe el método empleado para
determinar la lógica de intervención de las
actividades del proyecto?.
4 1.25
R:______________________________________
________________________________________
___________.
P: Es el nombre de la gráfica que representa las
actividades y asignación de los recursos del
proyecto?.
5 1.25
R:______________________________________
________________________________________
___________.

49
Realiza las tareas del proyecto.
Peso del CUMPLIMIENTO
No. Reactivo Observaciones
Reactivo SI NO
P: Es el nombre que se les da a las personas o
negocios que se dedican a la misma actividad
productiva?
6 R:______________________________________ 1.25
________________________________________
___________.

P: El “marketing” es un término empleado para


hacer referencia a qué actividad del proyecto?.
R:______________________________________
7 1.25
________________________________________
___________.

Elabora informe del proyecto.


Peso del CUMPLIMIENTO
No. Reactivo Observaciones
Reactivo SI NO
P: Es el nombre del procedimiento que se aplica
para determinar el volumen de ventas que cubre
la inversión, es decir, no hay pérdidas ni
ganancias.
8 1.25
R:______________________________________
________________________________________
___________.

Nombre y firma del facilitador:

Nombre y firma del estudiante:

50
LISTA DE COTEJO No. 2

Nombre del estudiante:


Nombre del facilitador:

Instrucciones.
Para el facilitador: Verificar que el documento presentado por el estudiante esté completo y que contenga la
evidencia suficiente para la evaluación referida a:

 el informe final del proyecto productivo agropecuario.

Marque en la columna correspondiente con una (X), SI, cuando el estudiante cumpla con los productos y las
características de éstos o muestre las evidencias correspondientes, y NO, cuando no cumpla con los productos y
características señaladas; así mismo, utilice la columna de observaciones para realizar las aclaraciones
pertinentes. N/A igual a NO Aplica.
Para el estudiante: Integre el documento completo del informe final del proyecto productivo agropecuario,
conforme a las características indicadas en el proceso de formación, tomando en cuenta que la evaluación
considera productos completos o terminados, razón por la cual no se aceptan productos parciales.

Verifica los recursos para la operación del proyecto.


Peso del Cumplimiento
No. Reactivo Observaciones
reactivo Si No N/A
01 El informe final describe los recursos humanos 4.34
participantes en el proyecto.
02 El informe final describe los recursos materiales necesarios 4.34
para la operación del proyecto.
03 El informe final describe los recursos financieros 4.34
necesarios para la operación del proyecto.

Elabora el plan de operación del proyecto.


Peso del Cumplimiento
No. Reactivo Observaciones
reactivo Si No N/A

01 El informe final integra el presupuesto de inversión del 4.34


proyecto
02 El presupuesto de inversión describe las actividades en 4.34
orden lógico.
03 El presupuesto de inversión contiene el calendario de 4.34
realización de las actividades del proyecto.
04 El presupuesto de inversión indica las materias primas e 4.34
insumos necesarios para la operación del proyecto.
05 El presupuesto de inversión muestra los costos estimados 4.34
del proyecto.
06 El presupuesto de inversión muestra el monto de la 4.34
producción esperada del proyecto.
07 El presupuesto de inversión muestra el monto de los 4.34
ingresos del proyecto.
08 El presupuesto de inversión muestra el monto de la utilidad 4.34
probable del proyecto.

51
09 El informe final integra el plan de operación utilizado en el 4.34
proyecto.
10 El plan de operación muestra la ruta crítica de actividades 4.34
del proyecto.
11 El plan de operación muestra la duración de las actividades 4.34
del proyecto.
12 El presupuesto de inversión y plan de operación se 4.34
muestran en forma gráfica (Gantt).

Realiza las tareas del proyecto.


Peso del Cumplimiento
No. Reactivo Observaciones
reactivo Si No N/A

01 El informe final describe la identificación y análisis de los 4.34


competidores del proyecto.
02 El informe final describe el proceso empleado en la 4.34
operación del proyecto.
03 El informe final describe la estrategia de comercialización 4.34
empleada en el proyecto
04 El informe final muestra el flujo del retorno económico de 4.34
la inversión del proyecto.

Elabora informe del proyecto.


Peso del Cumplimiento
No. Reactivo Observaciones
reactivo Si No N/A

01 El informe del proyecto describe antecedentes referidos al 4.34


mismo.
02 El informe del proyecto describe la metodología utilizada 4.34
para la operación del mismo.
03 El informe del proyecto describe los resultados obtenidos 4.34
en la operación del mismo.
04 El informe del proyecto muestra las conclusiones o 4.34
recomendaciones derivadas de la operación del mismo.

Nombre y firma del facilitador:

Nombre y firma del estudiante:

52
6. Bibliografía
6.1 Para el diseño del programa

COPEEMS. 2013. Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema
Nacional de Bachillerato (Versión 3.0). México. 258 pp.
COSDAC. Elementos para la elaboración de estrategias didácticas. URL:
http://cosdac.sems.gob.mx/descarga_archivo2.PHP?documento=Guia_inst.pdf&ubicacion=pr
ogramas&tipo=0 consultado el 15 de Agosto de 2014.
DGETI-DF. 2004. Manual para la elaboración de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje.
México. 33 pp.
SEP. 2008. Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato. México.
54 pp.
SEP. 2008. Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco
curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. México. 11 pp.
SEP. 2012. Acuerdo número 653 por el que se establece el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico.
México. 3 pp.
SEP. 2013. Programa de estudios de la carrera técnica Agropecuario. México. 86 pp.
SEP. 2013. Programa de estudios asignatura Ciencia Tecnología Sociedad y Valores. México. 62 pp.

6.2 Para la operación del programa

Agroproyectos S.C. Programas de apoyo a proyectos productivos en México.


http://www.agroproyectos.org/2014/06/proyectos-a-fondo-perdido.html Consultado el 24 de
Noviembre de 2015.
CEPAL. 2005. Metodología del Marco Lógico. ILPES. Chile. 124 pp.
COSDAC. 2012. Lineamientos para la práctica evaluativa docente en la formación profesional técnica.
México. 30 pp.
COPEEMS. 2015. Guía para el registro, evaluación y seguimiento de las competencias genéricas.
http://www.copeems.mx/docs/CompetenciasgenericasV1.pdf consultado el 1 de Noviembre
de 2015.
DGETA. 1992. Guía de planeación y control para la formación de productores del campo. FCE. México.
Geilfus, F. 2009. 80 herramientas para el desarrollo participativo. IICA. Costa Rica. 208 pp.
Núñez, Z. R. 2009. Manual para la evaluación de proyectos de inversión. Trillas. México. 144 pp.
Muñante, D. 2000. Formulación y evaluación de proyectos. Antología DGETA. México. 129 pp
Reyes Ponce, A. 1995. El análisis de puestos. Limusa. México.94 pp.
Robbins, S. 1996. Fundamentos de administración. Editorial Iberoamericana. México. 485 pp.
Roura y Cepeda. 1999. Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo
rural. ONU. Chile. 303 pp.
SAGARPA. 2015. Mujeres campesinas reciben 24.7 millones de pesos para proyectos productivos;
SAGARPA. Delegación del estado de Hidalgo.
http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/hidalgo/boletines/Paginas/2015B111.aspx
consultado el 1 de Noviembre de 2015.
SEP-DGETA. 2003. Figuras asociativas en el sector rural (guía del alumno/capacitando). DGETA. México.
107 pp.
Universidad Católica. 2011. Formulación de proyectos productivos para MyPE. Perú. 69 pp.

53

You might also like