You are on page 1of 119

Factores que influyen

1-11-2017 en el estado emocional


en los estudiantes de
CUCEA
Investigación de Mercados Cualitativa

Mtra. Paola Irene Mayorga Salamanca

Flores Gutiérrez Leslie Alejandrina


Gómez Alvarado Valeria
Hernández Vázquez Adriana Valeria
López Vaca Martha Cecilia
Mercado Salinas Enya Carolina
Rentería Rojo Miguel Ángel
Saldaña Cortés Juan Carlos
Tabla de contenido
3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 12

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 12

5. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 13

6. OBJETIVOS.................................................................................................................................... 14

6.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................ 14

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 14

6.3. ENFOQUES ...................................................................................................................................... 14

7. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 15

7.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN GENERALES ........................................................................................... 15

7.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICAS........................................................................................... 15

8. DATOS SECUNDARIOS .................................................................................................................. 16

8.1 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................................... 16

8.1.1 Concepto de estado emocional ............................................................................................. 16

8.2.2 Características de las emociones .......................................................................................... 17

8.2.3 La emoción en la sociología .................................................................................................. 18

8.2.4 Origen de las emociones ....................................................................................................... 19

8.2.5 Normas emocionales ............................................................................................................ 19

8.3 LAS EMOCIONES Y EL APRENDIZAJE ........................................................................................................ 20

8.3.1 Emisiones estructuradas ....................................................................................................... 20

1
8.3.2 Estado de ánimo y la memoria ............................................................................................. 21

8.4 POSIBLES AFECTACIONES AL ESTADO EMOCIONAL ..................................................................................... 23

8.5 EL ESTADO EMOCIONAL Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ..................................................................... 25

8.6 LA INFLUENCIA DEL ESTADO EMOCIONAL Y EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ........................... 26

8.6.1 Influencias, factores en proceso de aprendizaje ................................................................... 27

8.7 IMPLICACIONES DE LAS AFECTACIONES EMOCIONALES EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ............................ 28

8.7.1 La depresión como afectación determinante en la vida de los individuos ............................ 29

8.7.2 Inteligencia emocional y rendimiento escolar ...................................................................... 29

9. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 31

9.1 CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA............................................................................................ 31

9.1.1 Concepto de investigación descriptiva .................................................................................. 31

9.1.2 Concepto de investigación exploratoria ............................................................................... 32

9.1.3 Método deductivo e inductivo .............................................................................................. 32

9.1.4 Definición del problema. Objetivos y preguntas de investigación e hipótesis ...................... 33

10. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................... 34

10.1 DOCUMENTAL ................................................................................................................................ 34

10.2 DE CAMPO ..................................................................................................................................... 34

11. TÉCNICAS PROYECTIVAS ............................................................................................................. 34

11.1 TÉCNICAS ESCOGIDAS ....................................................................................................................... 35

11.1.1 Focus Group ........................................................................................................................ 35

2
11.1.1.1 Definición de Focus Group ........................................................................................................... 35

11.1.1.2 Objetivos...................................................................................................................................... 35

11.1.1.3 Segmentos a investigar ................................................................................................................ 36

11.1.1.4 Perfil del participante .................................................................................................................. 36

11.1.1.5 Tamaño de la muestra ................................................................................................................. 36

11.1.2 Asociación de palabra ......................................................................................................... 36

11.1.2.1 Objetivo ....................................................................................................................................... 36

11.1.2.2 Material ....................................................................................................................................... 37

11.1.2.3 Palabras Seleccionadas ................................................................................................................ 37

11.1.2.4 Aplicación .................................................................................................................................... 37

11.1.2.5 Perfil del participante .................................................................................................................. 37

11.1.2.6 Parámetros de Evaluación ........................................................................................................... 38

11.1.3 Dibujo .................................................................................................................................. 38

11.1.3.1 Objetivo ....................................................................................................................................... 38

11.1.3.2 Material ....................................................................................................................................... 38

11.1.3.3 Perfil del participante .................................................................................................................. 39

11.1.3.4 Evaluación y análisis del contenido ............................................................................................. 39

11.1.4 Composición gráfica ........................................................................................................... 40

11.1.4.1 Objetivo ....................................................................................................................................... 40

11.1.4.2 Material ....................................................................................................................................... 40

11.1.4.3 Posibles preguntas ....................................................................................................................... 40

3
11.1.4.4 Perfil del participante .................................................................................................................. 41

11.1.4.5 Aplicación .................................................................................................................................... 41

11.1.4.6 Parámetros de Evaluación ........................................................................................................... 41

12. FICHA TÉCNICA DE LA MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 42

13. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................................... 42

13.1 FOCUS GROUP ................................................................................................................................ 42

13.1.1 Datos demográficos ............................................................................................................ 42

13.1.2 Aplicación de Focus Group .................................................................................................. 43

11.1.3 Respuestas de las preguntas en el Focus Group ................................................................. 44

13.1.4 Emociones y Acciones vistas por los participantes en el Focus Group ................................ 45

13.1.5 Sentimientos y comentarios después del Focus Group ....................................................... 46

13.1.6 Lo más importante .............................................................................................................. 46

13.2 ASOCIACIÓN DE PALABRAS ................................................................................................................ 47

13.2.1 Datos de participantes ........................................................................................................ 47

13.2.1.1 Total de mujeres participantes 15 ............................................................................................... 47

13.2.1.2 Total de hombres participantes 13 .............................................................................................. 47

13.2.2 Palabras más usadas y observaciones ................................................................................ 49

13.2.2.1 ESCUELA....................................................................................................................................... 49

13.2.2.2 FAMILIA ....................................................................................................................................... 49

13.2.2.3 AMIGOS ....................................................................................................................................... 49

13.2.2.4 MAMÁ ......................................................................................................................................... 49

4
13.2.2.5 ANSIEDAD .................................................................................................................................... 49

13.2.2.6 ÉXITO ........................................................................................................................................... 50

13.2.2.7 AMOR .......................................................................................................................................... 50

13.2.2.8 DESPRECIO ................................................................................................................................... 50

13.2.2.9 PAPÁ ............................................................................................................................................ 50

13.2.2.10 TEMOR ....................................................................................................................................... 50

13.2.2.11 ESTRÉS ....................................................................................................................................... 50

13.2.2.12 ENOJO ........................................................................................................................................ 51

13.2.2.13 CUCEA ........................................................................................................................................ 51

13.2.2.14 MAESTRO ................................................................................................................................... 51

13.2.2.15 EXAMENES ................................................................................................................................. 51

13.2.2.16 EMOCIÓN................................................................................................................................... 51

13.2.2.17 PRESIÓN ..................................................................................................................................... 51

13.3 DIBUJO ......................................................................................................................................... 52

13.3.1 Katya Lizet Hernández López .............................................................................................. 52

13.3.2 Leonardo González Martínez .............................................................................................. 52

13.3.3 Ivanna Zamudio Rodríguez ................................................................................................. 52

13.3.4 K R E .................................................................................................................................... 53

13.3.5 A M N S ............................................................................................................................... 53

13.3.5 J P G C ................................................................................................................................. 53

13.3.6 F R M D C............................................................................................................................. 53

5
13.3.7 Enrique Delfín Palacios ....................................................................................................... 54

13.3.8 Karen Susana Gonzalez R. ................................................................................................... 54

13.3.9 Elizabeth Jaqueline Rodarte Bermúdez ............................................................................... 54

13.3.10 I C R A ................................................................................................................................ 54

13.3.11 K Y R E ............................................................................................................................... 55

13.3.12 Karen Noemi Barrios Madrigal ......................................................................................... 55

13.3.13 Erika Jocelyne Navarro Saldaña ........................................................................................ 55

13.3.14 Alicia Wendolyn Medina Bta. ........................................................................................... 56

13.3.15 Alexa Naomi Padilla Gómez .............................................................................................. 56

13.3.16 Araminta Martínez Quintero ............................................................................................ 56

13.3.17 Isabel Dueñas Mora .......................................................................................................... 56

13.3.18 Isaac Misael Guardado Hernández ................................................................................... 57

13.3.19 Karina Lucía Díaz Santos ................................................................................................... 57

13.3.20 M E B S .............................................................................................................................. 57

13.3.21 O A G R .............................................................................................................................. 57

13.3.22 Jaqueline Guadalupe Neri Quintana ................................................................................. 58

13.3.23 Elizabeth Peralta Cruz ....................................................................................................... 58

13.3.24 Elizabeth Riestra Bolaños.................................................................................................. 58

13.3.25 Emmanuel Rigoberto Ramos González ............................................................................. 58

13.3.26 Jorge Eduardo Ordaz Enríquez .......................................................................................... 59

6
13.3.27 Montserrat Navarro Torres ............................................................................................... 59

13.4 COMPOSICIÓN GRÁFICA ................................................................................................................... 60

13.4.1 Datos de participantes ........................................................................................................ 60

13.4.2 Resultados generales .......................................................................................................... 61

14. CONCLUSIÓN GENERAL DEL TRABAJO ........................................................................................ 62

15. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 63

16. CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 64

16.1 FLORES GUTIÉRREZ LESLIE ALEJANDRINA.............................................................................................. 64

16.2 GÓMEZ ALVARADO VALERIA.............................................................................................................. 65

16.3 HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ADRIANA VALERIA ............................................................................................ 66

16.4 LÓPEZ VACA MARTHA CECILIA ........................................................................................................... 66

16.5 MERCADO SALINAS ENYA CAROLINA ................................................................................................... 67

16.6 RENTERÍA ROJO MIGUEL ÁNGEL ........................................................................................................ 68

16.7 SALDAÑA CORTÉS JUAN CARLOS ........................................................................................................ 69

17 REFERENCIAS ............................................................................................................................... 70

18. ANEXOS ...................................................................................................................................... 76

18.1 ESTRUCTURA DE TÉCNICAS PROYECTIVAS.............................................................................................. 76

18.1.1 Definición y objetivo ........................................................................................................... 76

18.1.2 Características .................................................................................................................... 76

18.1.3 Técnicas a aplicar................................................................................................................ 77

7
18.1.4 Estructura: .......................................................................................................................... 77

18.1.4.1 Focus Group:................................................................................................................................ 78

18.1.4.1.1 Características...................................................................................................................... 78

18.1.4.1.2 Objetivos: ............................................................................................................................ 78

18.1.4.1.2 Segmentos a investigar ........................................................................................................ 78

18.1.4.1.3 Perfil del participante .......................................................................................................... 78

18.1.4.1.4 Tamaño de la muestra: ........................................................................................................ 79

18.1.4.1.5 Guía del moderador: ............................................................................................................ 79

18.1.4.1.5.1 Presentación y bienvenida. .......................................................................................... 79

18.1.4.1.5.2 Explicación introductoria para sesión de grupo: .......................................................... 79

18.1.4.1.5.3 Preguntas generales:.................................................................................................... 79

18.1.4.1.5.3 Preguntas específicas: .................................................................................................. 80

18.1.4.1.5.3 Preguntas de cierre: ..................................................................................................... 80

18.1.4.1.5.4 Conclusión y agradecimiento: ...................................................................................... 80

18.1.4.2 Asociación de palabras: ............................................................................................................... 81

18.1.4.2.1 Definición ............................................................................................................................. 81

18.1.4.2.2 Objetivo ............................................................................................................................... 81

18.1.4.2.3 Material ............................................................................................................................... 81

18.1.4.2.3.1 Palabras Seleccionadas ................................................................................................ 81

18.1.4.2.4 Aplicación ............................................................................................................................ 82

18.1.4.2.5 Perfil del participante .......................................................................................................... 82

8
18.1.4.2.6 Parámetros de Evaluación ................................................................................................... 82

18.1.4.3 Dibujo .......................................................................................................................................... 83

18.1.4.3.1 Definición ............................................................................................................................. 83

18.1.4.3.2 Objetivo ............................................................................................................................... 83

18.1.4.3.3 Material ............................................................................................................................... 83

18.1.4.3.4 Perfil del participante .......................................................................................................... 83

18.1.4.3.5 Aplicación ............................................................................................................................ 84

18.1.4.3.6 Evaluación y análisis del contenido:..................................................................................... 84

18.1.4.4 Composición gráfica: ................................................................................................................... 86

18.1.4.3.1 Objetivo ............................................................................................................................... 86

18.1.4.3.2 Fotografías usadas en composición gráfica ......................................................................... 86

18.1.4.3.3 Material ............................................................................................................................... 88

18.1.4.3.4 Posibles preguntas: .............................................................................................................. 88

18.1.4.3.5 Perfil del participante .......................................................................................................... 88

18.1.4.3.6 Aplicación ............................................................................................................................ 88

18.1.4.3.7 Parámetros de Evaluación ................................................................................................... 89

18.2 DIBUJOS DE LOS PARTICIPANTES ......................................................................................................... 90

18.2.1 K L H L ................................................................................................................................. 90

18.2.2 L G M ................................................................................................................................... 91

18.2.3 I Z R ..................................................................................................................................... 92

18.2.4 K R E .................................................................................................................................... 93

9
18.2.5 A M N S ............................................................................................................................... 94

18.2.6 J P G C ................................................................................................................................. 95

18.2.7 F R M D C............................................................................................................................. 96

18.2.8 E D P .................................................................................................................................... 97

18.2.9 K S G R ................................................................................................................................. 98

18.2.10 R B E J .............................................................................................................................. 100

18.2.11 I C R A .............................................................................................................................. 101

18.2.12 K Y R E ............................................................................................................................. 102

18.2.13 K N B M ........................................................................................................................... 103

18.2.14 E J N S .............................................................................................................................. 104

18.2.15 A W M B .......................................................................................................................... 105

18.2.16 A N P ............................................................................................................................... 106

18.2.17 A M Q .............................................................................................................................. 107

18.2.18 I D M ............................................................................................................................... 108

18.2.19 I M G H ............................................................................................................................ 109

18.2.20 K L D S ............................................................................................................................. 110

18.2.21 M E B S ............................................................................................................................ 111

18.2.22 O A G R ............................................................................................................................ 112

18.2.23 J G N Q ............................................................................................................................ 113

18.2.24 E P C ................................................................................................................................ 114

10
18.2.25 E R B ................................................................................................................................ 115

18.2.26 E R R G............................................................................................................................. 116

18.2.27 J E O E.............................................................................................................................. 117

18.2.28 M N T .............................................................................................................................. 118

11
3. Introducción
Los factores que influyen de manera directa o indirecta en el estado emocional de los jóvenes
que estudian en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la benemérita
Universidad De Guadalajara han sido motivo de investigación ya que afectan en distintas formas a los
futuros profesionistas. Desde su rendimiento académico, retención de información importante que
debe estar presente en cada alumno durante su estancia en la academia, bajas calificaciones e incluso
tareas deficientes e incompletas son solo algunas de las consecuencias que se involucran cuando el
estado emocional es bajo, distraído, carente y poco positivo.

Sin embargo, surge la necesidad de externar los elementos y factores que hacen que el alumno
construya y reconstruya de manera positiva los conocimientos adquiridos a través de las emociones
que son agradables para él.

El marco teórico que se formula habla desde la definición básica de estado emocional hasta la
influencia del estado emocional en el aprendizaje, e incluso la depresión como afectación
determinante en la vida de los individuos y las implicaciones que estos factores generan en sus vidas
de manera permanente.

4. Justificación
El estado emocional es uno de los factores que más afecta a los jóvenes, impidiendo que
hagan sus actividades diarias con normalidad. Esta investigación tiene como finalidad, buscar y
conocer los perfiles universitarios que ven afectados en su estado emocional debido a algún factor que
influya en su aprendizaje. Los estudiantes establecen diferencias emocionales que afectan el
rendimiento académico, exámenes, deserción escolar e influye negativamente en la salud. Asimismo,
los estudiantes se ven involucrados en una serie de situaciones que hacen que su estado emocional se
vea afectado. El desgaste emocional puede aparecer con mayor facilidad en estudiantes con hábitos de
salud desfavorables, es decir, dejando de lado el cuidado adecuado de su persona, con aspectos como
la deficiente alimentación, el poco tiempo de sueño, entre otros factores influyentes.

El principal objetivo de la investigación es conocer cuáles son los factores específicos que
influyen en ello, además, se intenta conocer su percepción sobre su bienestar psicológico y material,
así como identificar factores de riesgo en cuanto a su salud mental,

12
5. Definición del problema
Actualmente el universitario atraviesa por distintas situaciones que lo llevan a experimentar
un vaivén de emociones, dichas emociones pueden afectar drásticamente al estudiante en cada uno de
los ámbitos que se desarrolla. Contextualizando, se presupone un cierto número de emociones
“generales” que el estudiante puede experimentar durante el transcurso de sus estudios, a
continuación, se mencionan algunas. El estrés universitario es aquél que se produce a partir de las
exigencias del ámbito educativo. En la realidad el estrés no se suscribe solamente a los profesores sino
también a los estudiantes. No obstante, lo anterior, nos vamos a centrar en el estrés académico de los
estudiantes universitarios del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. La
depresión es una manifestación conductual del estado anímico, el cual puede desembocar en
problemas más serios o incluso en la autoflagelación la cual puede converger incluso en el suicidio.

13
6. Objetivos

6.1 Objetivo general

Identificar los factores del estado emocional que influye en el aprendizaje de los estudiantes
del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

6.2 Objetivos específicos

6.2.1. Identificar el perfil del Estudiante

6.2.2 Determinar los factores que llevan al estudiante a descuidar sus estudios o incluso
abandonarlos

6.2.3 Identificar algún tipo de patrón repetitivo en el estado emocional en el estudiante

6.2.4 Descubrir las afectaciones en el estado emocional de los estudiantes para así canalizar la
información a las autoridades competentes para que se pueda brindar apoyo y solución al alumno que
así lo requiera

6.3. Enfoques

4.3.1 Que los alumnos involucrados en este estudio se hayan visto afectados por algún factor
en su estado emocional que los haya llevado a bajar su rendimiento académico

14
7. Preguntas de Investigación

7.1 Preguntas de Investigación Generales

● ¿Cuáles son los factores que influyen en el estado emocional de los alumnos del Centro
Universitario de Ciencias Económico-Administrativas?

7.2 Preguntas de Investigación Específicas

● ¿Cuál es el perfil de estudiante? (Sexo, Edad, Carrera, Ocupación)


● ¿Se encuentra estudiando lo que realmente le apasiona?
● ¿Alguna vez su desempeño académico se ha visto afectado?
● ¿Ha recibido atención psicológica?
● ¿Cuál es la razón por la cual ha recibido atención psicológica?

15
8. Datos Secundarios
Según el Prof. Eduardo Martínez, los datos secundarios son aquellos que ya fueron reunidos
para otros propósitos diferentes al problema en cuestión. Por lo general, estos datos se pueden
localizar con rapidez y a bajo costo, debido a que ya se encuentran publicados en diferentes fuentes de
información (Martinez, 2012).

Los datos secundarios representan información ya recolectada por otras empresas o


investigadores en el pasado, estos datos pueden ayudar a la Investigación de Mercados Actual a
recolectar información útil para la misma.

Para recolectar los datos secundarios, existen múltiples formas y opciones que van desde
páginas web, bases de datos internas (Información de la organización propia) o externas (de
investigaciones, censos, y estadísticas ajenas a la organización) y publicaciones gubernamentales,
hasta publicaciones periódicas o libros.

Los Datos Secundarios muestran una gran oportunidad de recolectar información de forma
fácil, con bajo costo y rápida. Pero también muestra desventajas como lo es la autenticidad de la
información recabada.

8.1 Marco conceptual

8.1.1 Concepto de estado emocional

El estado emocional es la respuesta continuada del cuerpo a tu diálogo interno.

Una emoción es “una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta:
cognitivo/subjetivo; conductual; expresivo y fisiológico/adaptativo”. (Montañés, 2005) Según Lang
(1968), el planteamiento coincide con su modelo tridimensional de la ansiedad. Una emoción es
mucho más compleja de lo que parece; para poder entenderla, se debe entender estas tres dimensiones
previamente mencionadas. Las emociones, así bien, pueden ser definidas como “eventos o
fenómenos de carácter biológico y cognitivo, que tienen sentido en términos sociales” (Retana J. Á.,
2012).

16
«Las emociones son procesos episódicos que, elicitados por la presencia de algún estímulo o
situación interna o externa, que ha sido evaluada y valorada como potencialmente capaz de producir
un desequilibrio en el organismo, dan lugar a una serie de cambios o respuestas en los planos
subjetivo, cognitivo, fisiológico y motor expresivo; cambios que están íntimamente relacionados con
el mantenimiento del equilibrio, esto es: con la adaptación de un organismo a las condiciones
específicas del medio ambiente». (Francesc, Cristina, Consuelo, & Amparo, 2017)

8.2.2 Características de las emociones

En la actualidad toda emoción viene acompañada por una expresión la cual se presentan
manifestaciones directas para entender La regulación de un organismo complejo, sobre todo cuando
esté interactúa con aspectos tan complejos como la cultura y la sociedad.

Según P. Francesc, G. Cristina, G. Consuelo, C. Amparo (2017) nos propone que la


regulación que manifiesta este organismo no se puede entender sin dar manifiesto al importante papel
que juega una emoción, en condiciones de supervivencia y adaptación donde estos organismos han
alcanzado el suficiente desarrollo. De esta manera repercute de forma directa procesos de aprendizaje
como de comprensión por lo que la unión entre la emoción y la memoria es una representación
incrementada exponencial de las probabilidades que tiene organismo de adaptarse y sobrevivir. Sin
embargo, también hay una parte sobre la influencia en los procesos de razonamiento y de toma
decisiones desde la más sencilla hasta la más compleja.

La teoría que propone Damasio (Francesc, Cristina, Consuelo, & Amparo, 2017) se basa en
cuatro aspectos los cuales:

1. Las emociones se definen como patrones de respuestas químicas y neuronales, cuya


función el mantenimiento de la vida en un organismo, proporciona adaptativas." estas mismas se
encargan de los procesos emocionales para controlar y regular estados corporales básicos mediante
procesos concretos.

2. Están determinadas biológicamente, siendo procesos de estereotipados y automáticos. Sin


embargo, Damasio menciona que la cultura y las experiencias son influencias que recibe un individuo
a lo largo de su desarrollo que son un papel importante para este.

3. En este. Las emociones primarias o universales siendo "la felicidad, como miedo como ir a,
sorpresa ir a versión/asco". Y las secundarias o sociales Por otra parte son la "vergüenza, celos, culpa

17
y orgullo". También existe la clasificación de las emociones de fondo que son el "bienestar, malestar,
calma, tensión, energía, fatiga, anticipación y desconfianza."

Todas estas emociones ocurren En diversas partes de las zonas del cerebro, así como en otras
partes diversas del cuerpo. Dando resultado un estado emocional que se podría definir como un
conjunto de diferentes cambios corporales que experimenta el organismo en cuestión. Sin embargo,
sin embargo, Damasio hace referencia a un complejo estado mental que puede incluir la
representación de cambios en el cuerpo y son representados en las correspondientes estructuras del
sistema nervioso central en alteraciones en el proceso cognitivo como resultado de respuestas del
cerebro. Esto se refiere a que primero ocurre la emoción dónde se pueden obtener los resultados: "Por
una parte, hacia fuera conductas fundamentales en forma de expresiones más o menos definidas, que
son a los demás nuestro estado interno. Y, por otra parte, hacia dentro, en forma de subjetiva del
estado emocional sentimiento, a la dinámica del pensamiento en curso, y consiguientemente,
actividades cognitivas y conductas varias del futuro inmediato."

8.2.3 La emoción en la sociología

Bericat (La sociología de la emoción y la emoción en la sociología, 2000) dice que las
emociones tienen origen en una representación de forma diversa ya sea que provengan de normas
sociales internalizadas del individuo, de sentimientos socializados en el desarrollo o de francas
malinterpretaciones de la situación, pero cada una de estas sensaciones "según la teoría socio
relacional de Kemper cómo le corresponde a un tipo de emoción".

Bericat (La sociología de la emoción y la emoción en la sociología, 2000) menciona de la


teoría de Kemper sobre el modelo y cómo explicarlo, Sandro por lo que es agencia “Si el actor se
considera a sí mismo responsable, la emoción será introyectada e intro punitiva, mientras que si el
actor considera responsable al otro, la emoción será introyectada y extro punitiva. Como puede ya
imaginar, estos resultados de exceso o insuficiencia de poder y/o estatus se consideran producto de
situaciones alejadas del punto de equilibrio y, por tanto, dan lugar a emociones negativas o dolorosas:
culpa, vergüenza, miedo - ansiedad y depresión Las situaciones de interacción en las que el sujeto se
siente con un adecuado nivel de poder y/o de estatus, dan lugar a emociones positivas,
respectivamente, emociones de seguridad y/o de satisfacción”

18
8.2.4 Origen de las emociones

Según Navarro (Navarro, s. f.) el cerebro está compuesto por dos hemisferios:

- El cerebelo: Encargado de la coordinación y mantenimiento del equilibrio.


- Sistema límbico, también llamado Cerebro emocional: Es donde se originan las emociones.

Nuestro sistema límbico se sitúa inmediatamente debajo de la corteza cerebral y está formado
por estructuras que se relacionan con respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Y está
sumamente relacionado con la memoria, las emociones, la atención y el aprendizaje.

Comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala


cerebral:

● Tálamo: los sentidos ingresan a través del tallo cerebral y luego pasan al tálamo.
● Hipocampo: desempeña funciones en la memoria y el contexto.
● Amígdala cerebral: se relaciona con la memoria emocional, y con las respuestas de ataque y
huida.

En el ser humano, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta
penas, angustias y alegrías intensas, etc. (Navarro, s. f.)

8.2.5 Normas emocionales

Bericat (2000) nos mencionan las normas emocionales como un modo de control social que
constituyen y definen lo que se debe sentir depende a circunstancias, indicando cuál debe ser el
sentimiento empleado y deseable derecho circunstancia. Son muy poco perceptibles, pero se
manifiestan en forma de disonancia tendiendo de sus sentimientos a lo indicado por la norma. Estas
normas nos definen la intensidad, y la duración del sentimiento. La legitimidad de un sentimiento

19
puede verse de tres clases, química, y el socio situacional. En la clase clínica El sentimiento es
desviado por un Rango de emociones de un actor normal o sano; en la clase moral el juicio afecta la
legitimidad de sentir o no sentir algo; y en él socio situacional el individuo se ve implicado en un
lugar y situación concreta donde está sintiendo, manifestando una emoción. Al igual que normas
sociales también existen normas emocionales donde el actor puede expresar qué grado en qué
circunstancias representar una emoción este control se opera como una máscara emocional, dejando
divido para sentir en sus adentros.

"La gestión emocional se refiere a un cambio real no sentimientos, ando que puede obtenerse
por dos diferentes métodos el primero siendo la actuación superficial es sujeto utiliza un cambio de
expresión como medio para modificar sus sentimientos reales." (Bericat, 2000) El segundo o
actuación profunda se basa en modificar directamente sentimiento por medio de cambios en un foco
perceptivo sobre la situación o acciones fisiológicas como respirar profundamente para tranquilizarse.

8.3 Las emociones y el aprendizaje

Durante nuestra vida, aprendemos mucho, pero hay ciertas cosas que perduran en nuestros
recuerdos, y las emociones son la principal causa de que esto suceda. El principal objetivo de la
educación debería ser crear ambientes educativos emocionalmente positivos y de colaboración; de
esta manera, se motivarían los alumnos a estar día con día en el salón de clases. Algo que
probablemente falla mucho es que los alumnos suelen no asociar la educación al bienestar y
educación, como debería de ser. Los ámbitos educativos deben caracterizarse por brindar alegría y
dejar a un lado el estrés y estados emocionales negativos. (Grabner, s.f.)

8.3.1 Emisiones estructuradas

Nuevamente (Bericat, 2000) define el sentimiento de culpa que es una respuesta de


situaciones donde el individuo aplica un poder excesivo derivado de la transgresión de estándares
morales y de una dolorosa implicación de autoevaluación negativa de sí mismo. Este suele estar
acompañado de remordimientos cabe mencionar que es el mismo actor que se produce el sentimiento
de culpa ya que se ha causado daño al otro infringiendo estímulos negativos o privándole de
gratificaciones a las que tenía derecho estos dos son las formas posibles de ejercer el poder. Por otro
lado, la vergüenza es abuso del poder y la culpa Es proyectado recaído sobre la víctima la

20
responsabilidad de la acción generando como sentimientos secundarios la ira y hostilidad sobre el
sentimiento de culpa justificando el abuso cometido. Cuando el actor se encuentra en una disposición
de insuficiente poder frente al otro la expectativa de lo que el otro puede hacer uso de su poder hace
que se percibe a sí mismo como vulnerable, cuando se en este caso la emoción de miedo y ansiedad.

Bericat (2000) menciona del marco teórico de Kemper (1989) es la depresión resultado del
déficit, en su compensar y gratificaciones otorgadas voluntariamente por los otros. Esto se entiende
Como un ideal de sentimiento a surgir donde aparece carencia de estatus."...si el estatus nos es
normalmente otorgado por el reconocimiento de nuestros logros en la división del trabajo o por
nuestra capacidad relacional, un fallo a la vista de los demás, sobre todo de aquellos seres que nos
ofrecen estatus, les indica que no somos tan competentes, o que no somos tan buenos. En este caso
tememos que reduzcan el estatus que habitualmente nos otorgan. En suma, la vergüenza o la turbación
se evocan en la exposición pública, real o imaginada, de nuestra incompetencia."

Por otro lado, la emoción del amor es aquella donde el actor entrega o está dispuesto a
entregar un alto estatus al otro. El actor entrega a través de decisiones impulsivas interiores
procedentes de una armonía de sus valores y representaciones que el mismo hace del objeto. Podemos
hablar de un modelo racional para distinguir entre querer y gustar y por otro lado amar en ambos
casos existe concesión de estatus, pero varían la relación de flujo Ya que "queremos a una persona,
estás, cuando nos otorga estatus, cuando nos ofrece beneficios y recompensas de aquellas que sí se
pueden comprar ni se pueden forzar. Amamos a una persona cuando estamos dispuestos a conferir
estatus cuando se produce una armonía entre sus atributos, tal cual los representamos y nuestros
valores." (Kemper, 1989).

8.3.2 Estado de ánimo y la memoria

Cano (Cano-Vindel A. , 1989) menciona a Watson y Tellegen (1985) donde el estado de


ánimo puede entenderse al aspecto experiencial de la emoción o un sentimiento más prolongado, pero
menos intenso que en el caso de la emoción. El carácter vivencial donde las emociones básicas
podrían explicar los diferentes estados de ánimo: Valencia placer y displacer dar alta activación versus
baja activación y en menor medida, el control control versus no control.

21
Cano (Cano-Vindel A. , 1989) menciona (Bower, Gilligan, & Monteiro, 1981) (Bower W. F.,
1982) (Vázquez, 1987) Los estados de ánimo pueden afectar a distintas variables cognitivas, por
ejemplo, los juicios. Hay variables entre las formas qué influencia el individuo que pueda adoptar
destacando la congruencia de estado de ánimo y el aprendizaje de recuperación dependiente del
estado. Pero depende de la similaridad entre el estado de ánimo y la valencia del material que está
haciendo aprendido o recuperado por lo que la hipótesis nos plantea que para el aprendizaje y la
recuperación se aprende más material con un determinado contenido afectivo Qué es "la valencia del
material cuando el individuo se encuentra en un estado de ánimo congruente que es el mismo tipo con
la valencia del material. Se recupera más material de valencia congruente con el estado de ánimo qué
material de valenciano congruente con estado de ánimo en el momento de recuperación. El efecto de
recuerdo dependiente del estado se produce independientemente de la valencia del material y se
refiere a la congruencia de dos estados de ánimo, el del momento del aprendizaje y el de la fase de
recuperación. Viene a decir que se recuerda (y reconoce) más material cuando ambos estados de
ánimo son iguales que cuando son diferentes u opuestos. Así, la depresión inhibiría el aprendizaje por
pérdida de motivación o por la incontrolabilidad de pensamientos negativos que interferiría en la
conciencia y restaría atención a los procesos de aprendizaje. Pero nótese que esta hipótesis es similar a
la ya estudiada sobre el efecto de la ansiedad en la memoria"

“Sobre la hipótesis del aprendizaje congruente con el estado de ánimo (los individuos cuando
están felices aprenden mejor el material placentero y los individuos que están tristes el material
displacentero)”. (Cano-Vindel A. , 1989)

Se ha estudiado la influencia de la ansiedad (que los autores entienden como estado de ánimo)
sobre la memoria, poniendo a prueba las hipótesis de "la dependencia del estado de ánimo" y de "la
congruencia del estado de ánimo" (para aprendizaje y para recuperación). Es de gran interés, porque la
ansiedad (al hablar en público), es más un estado emocional (por su mayor intensidad y menor
duración que la alegría o la tristeza, por ejemplo) que de ánimo) pero se estudian las hipótesis típicas
de estado de ánimo y memoria. Los resultados no apoyan ninguna de las tres hipótesis. Aunque
ninguna de las diferencias fue significativa, se observó una tendencia de los datos hacia la
dependencia del estado de ánimo y, curiosamente, a la "incongruencia" (en la hipótesis de aprendizaje
y en la de recuerdo) con el estado de ánimo. Es decir, a mayor nivel de ansiedad auto informada se

22
observa una tendencia no significativa a recordar menos palabras relacionadas con ansiedad. Esta
tendencia se hace significativa cuando se reanalizan los datos midiendo la ansiedad por el registro de
la tasa cardíaca. Estos datos hacen pensar a los autores que la ansiedad inhibe el recuerdo de palabras
ansiosas porque los sujetos intentan controlar su nivel de ansiedad, evitando las palabras ansiosas
(podría suceder así, o tal vez, estos resultados se deban a que los sujetos con ansiedad recuerdan
menos palabras, ansiosas o no, como vimos en el apartado anterior, porque reducen su atención a la
tarea y prestan más atención a sus preocupaciones; pero no se informa del número de palabras total
recordado en cada condición). Otra sugerencia es que en los individuos que muestren sincronía o
concordancia entre medidas de autoinforme y fisiológicas se encontrará mayores relaciones entre
estado de ánimo y memoria, porque la sincronía indicaría una mayor activación de la red
proposicional que la disincronía. Por último, informan que los datos de otro estudio indican que en
pacientes con trastornos de pánico no se observa esta defensa o evitación de las palabras ansiosas, lo
que explican como fracaso de los pacientes (quienes muestran una activación fisiológica crónica y
además disincronía) en la evitación de esta información. (Cano-Vindel A. , 1989)

Los elementos que convergen en el nodo emocional son: sus reacciones autonómicas
asociadas, conductas expresivas, descripciones de situaciones típicas que la evocan, la valoración de
estas situaciones, las etiquetas verbales comúnmente asignadas a esta emoción, etc., los cuales se
almacenan en forma de proposiciones. Algunas de estas asociaciones son innatas, mientras que otras
son aprendidas. Los nodos emocionales pueden ser activados por muchos estímulos (significados
simbólicos verbales o fisiológicos) y su excitación se transmite por la red, a través de los elementos de
las estructuras de la memoria a los que está conectado, produciéndose activación autonómica y
conducta expresiva. (Cano-Vindel A. , 1989)

8.4 Posibles afectaciones al estado emocional

Entre las emociones se pueden distinguir al menos dos grupos: las positivas y las negativas.
El miedo-ansiedad, la ira, la tristeza-depresión y el asco son reacciones emocionales básicas que se
caracterizan por una experiencia afectiva desagradable o negativa y una alta activación fisiológica.
Las tres primeras son las emociones más estudiadas en relación con el proceso salud-enfermedades,
cuando tal desajuste acontece y se mantiene un cierto tiempo, puede sobrevenir un trastorno de la
salud, tanto mental (trastorno de ansiedad, depresión mayor, ira patológica, etc.) como física
(trastornos cardiovasculares, reumatológicos, inmunológicos, etcétera)

23
Para el autor una cuestión previa que ha de tenerse en cuenta a la hora de abordar el estudio
de las emociones es el concepto y los modelos del estrés es una de las afectaciones en los cambios
emocionales, sugiere que la perspectiva transaccional, o ajuste persona-ambiente, es una de las más
importantes y útiles en el estudio del estrés, y por extensión, de las emociones (Escamilla, Rodríguez,
& González-Morales, 2009)

La afectividad negativa es un rasgo que refleja la tendencia a experimentar emociones


negativas a través del tiempo y de situaciones. Este rasgo puede tener como consecuencia el
neuroticismo y la ansiedad, incluyendo sentimientos subjetivos de tensión, preocupación, ansiedad, ira
y tristeza. No obstante, parece necesario describir brevemente cada una de estas emociones:

● El miedo es una de las principales afectaciones del cambio en las emociones (Watson &
Clark, 1984)define el miedo-ansiedad como una respuesta del organismo que se desencadena
ante una situación de amenaza o peligro físico o psíquico, cuyo objeto es dotar al organismo
de energía para anularlo o contrarrestarlo mediante una respuesta.
● Tristeza Tradicionalmente se la ha considerado como una de las emociones desagradables,
aunque no siempre se puede decir que es negativa. Sobre ella existe gran variabilidad cultural,
e incluso algunas culturas no poseen palabras para definirla. No obstante, la tristeza-
depresión, al igual que cualquier otra emoción, tiene una función filogenética adaptativa para
recabar la atención y el cuidado de los demás, constituir un modo de comunicación en
situaciones de pérdida o separación, o ser un modo de conservar “energía” para poder hacer
frente a ulteriores procesos de adaptación (Whybrow, Akiskal, & McKinney, 1984).
● La ira es considerada una emoción negativa por la mayoría de los teóricos de la emoción. Esta
emoción puede ser concebida atendiendo a tres tipos de definiciones de la valencia emocional
(Lazarus, 1991) las emociones se pueden entender como positivas o negativas en base a: 1)
las condiciones que evocan la emoción, 2) las consecuencias adaptativas de la emoción o 3) la
experiencia subjetiva de la emoción.

24
Se puede observar que las emociones influyen sobre la salud-enfermedad a través de su
relación con diversos sistemas fisiológicos que forman el proceso “salud-enfermedad” Cuando la
frecuencia, intensidad o duración de la ansiedad como respuesta emocional es excesiva puede dar
lugar a la aparición de afectaciones a la calidad de vida. En estos casos se habla de ansiedad
patológica o de un trastorno de ansiedad.

Los trastornos de ansiedad presentan la mayor prevalencia entre los trastornos mentales;
concretamente, un 16.4% de la población sufre algún trastorno de ansiedad al cabo de un año (Cano-
Vindel & Miguel-Tobal, 2001).

La depresión, por tanto, se entiende como un trastorno del estado de ánimo que se manifiesta
mediante un conjunto de síntomas característicos. Una de las características principales es el descenso
del estado de ánimo, aunque el estado de ánimo deprimido no debe ser el único criterio a tener en
cuenta para diagnosticar depresión. “Esta distinción es muy importante porque la depresión-síntoma
está presente en la mayor parte de los cuadros psicopatológicos” (Vazquez, 1990, pág. 902)

El sufrimiento de estados emocionales negativos persistentes puede afectar al funcionamiento


del sistema inmunológico, del sistema endocrino-metabólico y, en general, de todas las funciones
fisiológicas (Martín, 2005) (Ramos, Rivero, Piqueras, & García-López, 2006).

En la actualidad existe consenso acerca de los factores psicológicos que pueden desempeñar
un papel esencial en la historia natural de las enfermedades médicas. Factores como las conductas
relacionadas con la salud, nuestros estados psicológicos o emocionales, las características personales
y los modos de afrontamiento, han demostrado
ser de especial relevancia en este sentido. (Oblitas, 2004) Existen otras repercusiones más graves que
también presentan una comorbilidad alta con el trastorno depresivo mayor, así como alto riesgo de
suicidio en los jóvenes.

8.5 El estado emocional y los estudiantes universitarios

Los estudiantes representan la inversión de la sociedad para el futuro. La salud mental, al


igual que su bienestar, son clave para el buen funcionamiento de sus alrededores. Lamentablemente,

25
los problemas psicológicos entre la población de estudiantes varían del 2% al 50%. Los universitarios
hoy en día tienen problemas más complejos de los que se tenían hace una década, y lo que
normalmente mencionan que son posibles factores que incrementan estos datos son la gran demanda
de tareas, el adaptarse a un nuevo ambiente, cambios en las relaciones familiares, cambios en la vida
social, y la exposición hacia ideas de personas nuevas y tentaciones (Bhujade, 2017)

Uno de los principales problemas es el estrés, y se debe al cambio drástico que su vida ha
tenido gracias a la universidad.

Algunos de los problemas emocionales y psicológicos que se pueden encontrar en estudiantes


son:

➔ Ansiedad por ciertos aspectos del estudio como exámenes o presentaciones


➔ Estrés y ansiedad en general
➔ Depresión
➔ Dificultad para socializar
➔ Trastornos alimenticios
➔ Dificultad debido al alcohol o drogas
➔ Pensamientos suicidas
➔ Preocupación por el físico
➔ Baja autoestima (Bhujade, 2017)

A pesar de esta ser una lista muy pequeña de situaciones por las que posibles estudiantes han
vivido, se percibe que son problemas psicológicos y emocionales que cualquier persona podría estar
pasando, pero, lamentablemente no se sabe cómo tratar de mejorar la calidad de vida de una persona
que sufre de esta manera.

8.6 La influencia del estado emocional y el aprendizaje en


estudiantes universitarios

Las emociones juegan un papel muy importante en nuestro proceso de aprendizaje, así como
en todas sus etapas: la escolar, la universitaria y la del aprendizaje permanente.

26
Como es natural, hay emociones que favorecen el aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o
lo obstaculizan

8.6.1 Influencias, factores en proceso de aprendizaje

Las emociones involucran procesos psicológicos coordinados, en particular el cognitivo, el


fisiológico, la motivación, y los componentes expresivos, por otro lado, los estados de ánimo son
menos intensos, son momentáneos y carecen de un objeto específico de referencia, pueden ser
considerados como emociones de baja intensidad y, por último, el afecto abarca las emociones y los
estados de ánimo y se utiliza en un sentido más amplio para referirse a la evaluación de sentimientos
cognitivos. El alumno frente a un examen: se siente nervioso (afectivo); preocupado por el fracaso
(cognitivo); experimenta un aumento de la activación cardiovascular (fisiológica); manifiesta
impulsos para escapar de la situación (motivación); y en su rostro se dibuja una expresión facial
ansiosa (expresivo). (Valencia Chacón, 2015)

Muchos estudiosos establecen diferencias entre las emociones sé que pueden experimentar en
el aprendizaje como son: las epistémicas, si considera aspectos del conocimiento en la generación de
actividades de aprendizaje y cognitivas, de logro, si están vinculadas a las actividades de rendimiento
(éxito y fracaso), las sociales, sí contemplan la dinámica de relaciones interpersonales donde se puede
vivenciar la ira o gratitud dirigida hacia los compañeros o profesores y por último las del Tema,
provocadas por el contenido del material de aprendizaje y su compromiso, interés y motivación en un
dominio académico. (Valencia Chacón, 2015)

Teoría de la atribución de Weiner (1985): una secuencia motivacional se inicia cuando una
persona obtiene un resultado que puede ser positivo/éxito o negativo/fracaso, y como consecuencia
experimenta sentimientos genéricos de felicidad o frustración, e inicia un proceso de búsqueda causal
para determinar la causa del resultado (proceso de atribución causal). Propone tres dimensiones:
localización o locus de control, al diferenciar las causas internas y externas estabilidad, que hace
referencia a factores estables e inestables de sus logros o fracasos y capacidad de control, la cual tiene
la capacidad de cambiar las causas que producen determinados acontecimientos, asumiendo que
existen factores controlables e incontrolables. (Valencia Chacón, 2015)

27
Se ha encontrado que: durante los exámenes, las preguntas de ensayo producen más ansiedad
que las de opción múltiple pues requieren de mayor memoria operativa y de recursos atencionales; en
cuanto al género: la ansiedad es mayores en mujeres que en varones; por la naturaleza de los cursos:
mayor ansiedad en ciencias para las mujeres; en ambientes de aprendizaje: no hay mucha
investigación al respecto; considerando la composición del aula: en igualdad de condiciones, un
estudiante promedio percibe un buen desempeño en un aula de baja capacidad cognitiva;
considerando los estilos de enseñanza: si es centrada en el profesor, se relaciona negativamente al
disfrute de la realización de tareas y actitudes por aprender; por la estructura y claridad en la tareas: se
observa una actitud positiva en aquellos que favorecen el modelado mental creativo en lugar de los
procedimientos de rutina.

● Las emociones influyen en la disponibilidad de los recursos de atención.


● El estado de ánimo puede influir en la recuperación de la memoria.
● Las emociones facilitan el uso de estrategias de aprendizaje, para la elaboración y
organización del material y el pensamiento crítico.
● Las emociones pueden influir en la autorregulación, el seguimiento, la implementación de
estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados de los estudiantes. (Valencia
Chacón, 2015)

8.7 Implicaciones de las afectaciones emocionales en los


estudiantes universitarios

Las afectaciones emocionales no son solo situaciones temporales, son cuestiones que pueden
acarrear problemas serios de por vida, esto si no se le da la atención y tratamiento adecuado, por lo
tanto, es necesario que se detecte y se le otorgue atención oportuna.

Las emociones influyen directamente en la forma en que un individuo se desempeña en sus


tareas diarias.

28
8.7.1 La depresión como afectación determinante en la vida de los
individuos

La depresión es un estado interno de tristeza y desánimo en diferentes niveles, se presenta en


el nivel conductual y en el cognitivo que influye de manera significativa en el diario vivir de una
persona que la padece. Actualmente se reconocen seis paradigmas causales de la depresión, los cuales
son: bioquímico (neuroendocrino), psicoanalítico, conductual, cognitivo-conductual, sociológico y
sistémico. (Chasquel, 2006)

Según la encuesta 2015 realizada por el INEGI el 29.9% de los integrantes del hogar de 12 y
más han experimentado sentimientos de depresión; de los cuales el 10.5% lo han experimentado a
diario; el 12.4% semanalmente; el 11.6% mensualmente; y el 65.5% al año. (INEGI, 2015)

El estudiante universitario pasa gran parte de su tiempo en el centro universitario, y los éxitos
o fracasos obtenidos en este espacio afectan la imagen de competencia o incompetencia que adquiere
de sí mismo. Si el concepto que se forma de sí mismo es negativo puede derivar en depresión.
(Osornio & Palomino-G., 2009)

8.7.2 Inteligencia emocional y rendimiento escolar

Las habilidades emocionales son fundamentales en la vida del ser humano. El modelo de
(Salovey & Mayer, 1990) considera cuatro habilidades básicas de la Inteligencia Emocional (IE):
percibir, comprender, expresar y regular. La IE tiene influencia en el desarrollo social, escolar y
personal de los alumnos universitarios (N.Extremera & P.Fernández-Berrocal, 2004). Son diversos los
estudios que muestran las diferencias entre hombres y mujeres; algunos estudios en el ámbito
educativo reportan resultados contradictorios en la relación: IE y rendimiento escolar (RE); pocos
estudios han considerado la transición de un nivel escolar como el contexto para examinar la relación
entre la IE y el RE. El estudio de las emociones evidencia la importancia de las habilidades
emocionales en la vida del ser humano. El modelo de Mayer y Salovey (1990) considera cuatro
habilidades básicas de Inteligencia Emocional (IE): para recibir, valorar y expresar emociones con
exactitud y adaptación; para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento y la acción
adaptativa; para comprender emociones y el conocimiento emocional y; para regular las emociones
promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. Es un proceso que involucra el reconocimiento,
uso, comprensión y gestión de los propios y de otros estados emocionales, que permite la resolución

29
de problemas emocionales y la regulación del comportamiento. Respecto de su influencia en el ámbito
escolar, Alterio y Pérez (2003), plantean que el proceso de aprendizaje depende tanto del
conocimiento como de la capacidad intelectual, y de cómo el alumno controla sus emociones en su
propio beneficio. Menecier (2003) menciona que existen cuatro niveles en los que el estado emocional
puede afectar el aprendizaje: una etapa inicial donde se puede presentar como predisposición hacia los
maestros, hacia la escuela, desmotivación por las dificultades presentadas y desinterés por los
materiales de estudio; una etapa intermedia que puede afectar la perseverancia, la persistencia y la
regularidad del estudio; una etapa de obstáculos que se refiere al manejo de las dificultades, de la
frustración o de la adversidad y una etapa final referente al equilibrio emocional en el examen de los
conocimientos o en la aplicación de los mismos. (Ortega, 2014)

Las escuelas que atienden sistemáticamente las habilidades sociales y emocionales de los
estudiantes incrementan sus logros académicos, mejoran el comportamiento y la calidad de las
relaciones. La falta de IE facilita la aparición de problemas de conducta entre estudiantes, en cuatro
áreas fundamentales: relaciones interpersonales, bienestar psicológico, aparición de conductas
disruptivas y rendimiento académico. Reportan que la capacidad para atender las propias emociones,
experimentar con claridad los sentimientos y poder reparar los estados de ánimo negativos, influye
sobre la salud mental de los estudiantes y su equilibrio psicológico, el cual está relacionado con el
rendimiento escolar (RE) final. Estudiantes más jóvenes están más preocupados por las calificaciones,
el estudio y aceptación de sus pares, mientras que los estudiantes mayores reportan más
preocupaciones acerca de los factores de estrés financiero. (Ortega, 2014)

Parker, Summerfeldt, Hogan y Majeski (2004) señalan que es posible predecir que las
competencias emocionales y sociales cambian a lo largo de la carrera o trayectoria estudiantil.
(Ortega, 2014)

Por otra parte, estudios muestran diferencias entre hombres y mujeres, respecto del manejo,
atención y comprensión de sus emociones (Ciarrochi, Chan, & Bajgar, 2000) (Sánchez, Fernández-
Berrocal, Montañés, & Latorre, 2008) (Retana, Blanca, & Sánchez Aragón, 2008) en universitarios
mexicanos hay una marcada supremacía de las mujeres en la expresión y el entendimiento emocional,
respecto de los mediadores de la felicidad y el bienestar que ésta ocasiona; de igual forma, las mujeres
tienden a entender mejor el contexto ideal de la tristeza (Retana, Blanca, & Sánchez Aragón, 2008);
por su parte, Sánchez-Aragón y Retana (2008) (2012) encontraron que los hombres poseen mayor
habilidad para percibir el enojo en las mujeres, así como la felicidad y el enojo en ellos mismos; y las

30
mujeres perciben mayormente el miedo en su mismo sexo, así como la felicidad y la tristeza en los
hombres (Ortega, 2014).

9. Metodología

9.1 Concepto de investigación cualitativa

Lincoln y Denzin (1994) dicen que la investigación cualitativa es un campo interdisciplinar,


transdisciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias
sociales y las físicas. La investigación cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es
multiparadigmática en su enfoque.

Taylor y Bogdan (1986) consideran, es un sentido amplio, la investigación cualitativa como


“aquella que produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable”.

Para LeCompte (1995), la investigación cualitativa podría entenderse como “una categoría de
diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de
entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes,
registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.

9.1.1 Concepto de investigación descriptiva

Pablo Cazau explica que, en un estudio descriptivo, una serie de cuestiones, conceptos
o variables se miden y se seleccionan independientemente de las otras con el fin de
meramente describir dichas cuestiones. Una investigación descriptiva ayuda a especificar las
propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades, entre otras cosas (Cazau,
Marzo 2006, pág. 27)

Además, se dice que los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y cómo se
manifiesta un fenómeno y sus componentes, así como detallar el fenómeno estudiado a través
de la medición de uno o más de sus atributos (Behar Rivero, 2008, pág. 18).

Se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, así como señalar
características y propiedades. El objetivo de la investigación descriptiva es principalmente
“describir la estructura de los fenómenos y su dinámica, identificar aspectos relevantes de la
realidad” (Behar Rivero, 2008, pág. 21).

31
9.1.2 Concepto de investigación exploratoria

Según Camila Siqueira, las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer


acercamiento al problema que se pretende estudiar y conocer, se realiza para conocer el tema
que se abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento
desconocemos (Siqueira, 2017).

La investigación exploratoria o investigación preliminar es realizada para incrementar


la comprensión de un concepto, aclarar la naturaleza exacta del problema por resolver o
identificar importantes variables por estudiar. (McDaniel & Gates, Investigación de
mercados, 2016)

La investigación exploratoria se suele utilizar cuando el tema de investigación


seleccionado no ha sido investigado, poco explorado o la información recabada no es
suficiente.

9.1.3 Método deductivo e inductivo

El método deductivo es aquel proceso del razonamiento que pasa de lo universal a lo


particular: consiste en obtener conclusiones particulares (Guzmán, 2012)

El razonamiento deductivo puede ser explicado también como “un proceso del
pensamiento en el que de afirmaciones generales se llega a afirmaciones específicas
aplicando las reglas de la lógica” (Newman, 2006). Así bien, es un sistema hecho para
organizar hechos conocidos y así, crear conclusiones.

La deducción es aquella que permite pasar de afirmaciones de carácter general a


hechos particulares; es decir, se toman en cuenta la forma en cómo se definen los conceptos y
se realiza una intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a una realidad
concreta a través de referentes empíricos (Ruíz, s.f.).

La inducción es aquel pensamiento que va de hechos particulares a afirmaciones


generales. Dicho esto, la inducción es pasar resultados obtenidos de observaciones o
experimentos al planteamiento de hipótesis (Ruíz, s.f.).

El método inductivo es aquel que se desarrolla a partir de la observación de los


hechos; se realiza una especie de generalización y así, se llega a una conclusión. Las
conclusiones podrían ser falsas, pero la aplicación de la lógica puede mantener su validez
(Behar Rivero, 2008, pág. 40).

32
Para poder definir mejor dichos métodos, a continuación, se presentan dos ejemplos:

A. Método Deductivo:
Todos los mamíferos tienen pulmones.
Todos los conejos son mamíferos.
Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.

B. Método Inductivo:
Todos los conejos que fueron observados tienen pulmones.
Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones (Newman, 2006, págs. 186-87).

Cabe mencionar que, mientras el método deductivo relaciona tres momentos de la


deducción (Axiomatización, Postulación y Demostración) (Newman, 2006, pág. 185), el
método inductivo tiene 6 pasos los cuales son: observación, formulación de hipótesis,
verificación, tesis, ley, y finalmente, teoría (Newman, 2006, pág. 187).

9.1.4 Definición del problema. Objetivos y preguntas de investigación e


hipótesis

La problemática de investigación de mercados se puede definir como la construcción


enunciada que describe de manera específica el tipo de información que se requiere para que el sujeto
decisor pruebe resolver el problema de decisión general y la manera más eficiente y efectiva de
obtener esta decisión. (McDaniel & Gates, 2016)

Según Malhotra (2008) plantea el proceso de la definición de la problemática y el sucesivo


desarrollo de investigación a través de las tareas implicadas que consisten en discusiones con quienes
toman las decisiones, llevando a cabo entrevistas con especialistas o conocedores, para obtener la
recolección de datos secundarios y la consecuente realización de investigación cualitativa:

Tareas necesarias:

 Conversaciones con quienes toman las decisiones


 Entrevistas con los expertos
 Análisis de datos secundario
 Investigación cualitativa

Se construye el contexto ambiental del problema;

Paso 1: definición del problema (problema de decisión administrativa y de investigación de


mercados)
Paso 2: Enfoque del problema:
 Bases; objetivos y teorías
 Modelo analítico: verbal, gráfico y matemático.
 Preguntas de investigación
 Investigación de la información requerida

33
Paso 3: diseño de la investigación.

10. Técnicas de investigación

10.1 Documental

La investigación documental es una parte sumamente importante de todo el proceso de


investigación, ya que en esta parte se acopia la información registrada en documentos diversos que
estén al alcance del investigador y que sirvan para describir y explicar o de alguna manera poder
acercarnos al objeto de estudio. (UPAV Universidad Popular Autónoma de Veracruz, 2017)

10.2 De campo

La investigación de campo es aquella que se realiza directamente en el medio donde se


presenta el fenómeno de estudio. Algunas de las herramientas de apoyo para este tipo de investigación
son los cuestionarios, la entrevista, la encuesta, la observación y la experimentación. (UNAM, 2017)

11. Técnicas proyectivas

Las técnicas proyectivas son definidas como instrumentos sensibles para revelar aspectos
inconscientes de la conducta, que provocan una gran variedad de respuestas subjetivas; son altamente
multidimensionales y evocadoras de datos inusualmente ricos con un mínimo conocimiento por parte
del sujeto del objetivo de test. (PSICODE, 2011)

34
11.1 Técnicas escogidas

11.1.1 Focus Group

11.1.1.1 Definición de Focus Group

El Focus Group es un método o forma de recolectar información necesaria para una


investigación, que consiste en reunir a un pequeño grupo de personas con el fin de entrevistarlas y
generar una discusión en torno a un producto, servicio, idea, publicidad, etc. (Negocios, 2012)

Un Focus Group, o grupo focal en su traducción al español, consiste en juntar una serie de
personas (de 8 a 12 personas) para dialogar sobre un tema con un moderador. El moderador pregunta
el punto de vista que los participantes tienen respecto a un determinado tema, buscando crear una
discusión hacia el tema de la investigación.

El Focus Group se suele hacer en una sala llamada Cámara de Gessell la cual está
condicionada para generar confianza y comodidad en los participantes, esto estimula sus respuestas.
Además, la cámara de Gessell está equipada con una sala de análisis y grabación en audio y video,
donde los participantes son observados, analizados y grabados en video sin que los mismos se lleguen
a enterar de esto.

Para poder usar esta técnica, en primer lugar, debemos determinar nuestro objetivo o razón de
investigación y, en segundo lugar, determinar la información que vamos a necesitar, la cual nos
permita cumplir con nuestro objetivo (Negocios, 2012).

11.1.1.2 Objetivos

 Identificar el perfil del estudiante.


 Descubrir las afectaciones en el estado emocional de los estudiantes para así canalizar
la información a las autoridades competentes para que se pueda brindar apoyo y
solución al alumno que así lo requiera.
 Identificar algún tipo de patrón repetitivo en el estado emocional en el estudiante.

35
11.1.1.3 Segmentos a investigar

Estudiantes de las licenciaturas de Administración de empresas, Administración Financiera,


Negocios Internacionales, Turismo.

11.1.1.4 Perfil del participante

Perfil del participante

Sexo Indistinto

Edad Indistinto

Ocupación Estudiante

Escolaridad Estudiante de alguna licenciatura de CUCEA


excepto Mercadotecnia

Semestre 1ro en adelante

Característica específica Alumno regular en CUCEA

Características psicológicas; Personas participativas con habilidades verbales.


personalidad

11.1.1.5 Tamaño de la muestra

La muestra estará conformada por 8 integrantes.

11.1.2 Asociación de palabra

La Técnica de la asociación de palabras es una prueba proyectiva caracterizada por la


presentación de un listado de palabras que sirven como modo de estímulos o incentivos, al escuchar
estas palabras, se exige al participante responder lo más rápido que pueda con otra palabra, la primera
que se le venga a la mente.

11.1.2.1 Objetivo

Se estudia y analiza las respuestas de los participantes al escuchar las palabras estímulo con el
fin de conocer el pensamiento subconsciente del participante.

36
11.1.2.2 Material

Para el material solo se necesitarán las palabras para la asociación y una grabadora para
registrar las respuestas

11.1.2.3 Palabras Seleccionadas

1. Escuela
2. Familia
3. Amigos
4. Mamá
5. Ansiedad
6. Éxito
7. Amor
8. Desprecio
9. Papá
10. Temor
11. Estrés
12. Enojo
13. CUCEA
14. Maestro
15. Exámenes
16. Emoción
17. Presión

11.1.2.4 Aplicación

Se aplicará con estas instrucciones: “Te voy a leer una serie de palabras, una por una, son 17
en total. Cuando escuches una palabra usted tendrá que responder inmediatamente con otra palabra
que se le venga a la mente, esta tiene que estar relacionada con la primera.”

11.1.2.5 Perfil del participante

Sexo Indistinto
Edad 18 - 25 Años

37
Ocupación Estudiante
Escolaridad Estudiante de Licenciatura
Semestre 1ro en Adelante
Característica específica Estudiante de CUCEA
Características psicológicas; personalidad Indistinta

11.1.2.6 Parámetros de Evaluación

En este estudio se toman en cuenta los siguientes aspectos:

 Relación entre la palabra inductora y la inducida


 Frecuencia de Respuestas Comunes
 Tiempos de Respuesta
 Vacilaciones
 Ausencias de respuesta

11.1.3 Dibujo

El dibujo es una de las técnicas proyectivas más conocidas utilizada principalmente para
recopilar información de la persona y así poder medir información de conceptos, percepción,
abstracción y generalización. (Hugo Roman, s.f.)

Es básicamente utilizada para el estudio de la personalidad de los sujetos, en las que se


considera no sólo el producto acabado, sino también el método o estilo del sujeto al hacerlo.

11.1.3.1 Objetivo

Medir madurez, intelectual, emocional, nivel de inteligencia y concepción de sí mismo.

11.1.3.2 Material

Hoja de papel

Lápiz o pluma

38
11.1.3.3 Perfil del participante

Sexo Indistinto

Edad 18 - 25

Ocupación Estudiante

Escolaridad Estudiante de licenciatura

Semestre Indistinto

Característica específica Estudiante de CUCEA

Características psicológicas; Indistinto a la hora de la aplicación de la


personalidad técnica

11.1.3.4 Evaluación y análisis del contenido

Para evaluar el dibujo nos basamos en las teorías de “La figura humana: test proyectivo” de
Karen Machover, asimismo contamos con la ayuda de un Psicólogo.

A continuación, se indican algunos indicadores a evaluar:

 Subdivisiones de la figura humana:


1. La cabeza
2. Rasgos sociales
3. El cuello
4. Rasgos de contacto
5. Rasgos misceláneos del cuerpo
6. La ropa
7. Aspectos estructurales del dibujo
 Indicadores de integración del dibujo
1. Tamaño de 6 a 7 pulgadas, la figura femenina será igual o un poco más chica que la
masculina
2. Colocación de la figura aproximadamente en la mitad de la hoja
3. Empezar con la cabeza y los rasgos faciales
4. Tiempo de 10 a 12 minutos o menos para elaborarlo
5. Espontaneidad, figuras flexibles no rígidas
6. Figuras proporcionadas (proporción adecuada entre las partes)

39
7. Apariencia estética, placentera al verse
8. Los borrones son mínimos
9. La calidad de las líneas tiende a ser consistente y muestra una presión estable
10. Sexo del mismo o similar de la persona que lo dibuja
11. El sexo de la figura debe ser obvio
12. La edad de la figura es aproximada a la del sujeto que lo realiza
13. El cinto de la figura masculina
14. Ropa formal
15. Los ojos tienen pupilas y no son oscuros
16. Ausencia de fosas nasales
17. Si acepta la figura sin autocrítica
18. Puede aceptar las deficiencias con sentido del humor
19. No se pone énfasis ni en los oídos ni en los pies
20. Dibuja la figura completa

11.1.4 Composición gráfica

11.1.4.1 Objetivo

Analizar y definir las reacciones que los participantes tienen respecto a los elementos que
asocian con sus experiencias relevantes a esta investigación.

11.1.4.2 Material

Laptops o impresión de las 3 fotografías.

11.1.4.3 Posibles preguntas

1. Describe lo que ves en la fotografía


2. ¿Qué sentimiento te provoca?
3. Ahora imagínate tú en la situación de la fotografía…
4. ¿Qué piensas?
5. En una palabra, ¿cómo describirías esta fotografía?

40
11.1.4.4 Perfil del participante

Sexo Indistinto
Edad 18 - 25 Años
Ocupación Estudiante
Escolaridad Estudiante de Licenciatura
Semestre 1ro en Adelante
Característica específica Estudiante de CUCEA
Características psicológicas; personalidad Indistinta

11.1.4.5 Aplicación

Se aplicará esta técnica a distintos estudiantes de licenciatura; de las carreras de Negocios


Internacionales, Turismo, Administración y Recursos Humanos de Centro Universitario de Ciencias
Económico Administrativas.

Donde: El participante tendrá la oportunidad de observar las distintas imágenes que proyectan
diferentes sensaciones y sentimiento que el participante puede experimentar a través de este estímulo.

De manera inmediata de que el participante mire la fotografía se le comenzarán a realizar


distintas preguntas respecto a la imagen con la intención de saber y entender su forma de pensar y ver
las cosas ante distintas circunstancias (fotográficas).

Las preguntas como se mencionó anteriormente serán las siguientes:

Describe lo que ves en la fotografía, ¿Qué sentimiento te provoca?, Ahora imagínate tú en la


situación de la fotografía, ¿Qué piensas? En una palabra, ¿cómo describirías esta fotografía?

11.1.4.6 Parámetros de Evaluación

En esta técnica proyectiva se toman en cuenta los siguientes aspectos a evaluar:

 Relación entre la imagen y lo dicho.


 Fluidez a la hora de expresar su sentir
 Tiempos de Respuesta

41
12. Ficha técnica de la muestra de la investigación

Características Encuesta

Universo 88

Ámbito de estudio CUCEA

Unidad muestral ● 8 Focus Group


● Asociación de palabras
● Fotografía
● Dibujo

Método de recolección de la Personal


información

Tipo de muestreo Aleatorio

Tamaño de la muestra 88

Fecha del trabajo de campo Viernes, 17 de noviembre del 2017

13. Análisis de resultados

13.1 Focus Group

13.1.1 Datos demográficos

 Karen Susana Gonzalez Rodriguez


o 20 años
o Recursos Humanos

42
 Martha Guadalupe Rodriguez Huerta
o 27 años
o Recursos Humanos, Cuarto Semestre
 Alicia Bautista
o 20 años
o Recursos Humanos, Cuarto Semestre
 Alejandra Villalobos Rodriguez
o 25 años
o Recursos Humanos, Cuarto Semestre
 Omar
o 19 años
o Turismo, Segundo Semestre
 Erin Gonzalez Salcedo
o 21 años
o Tecnologías de la información
 Yareni Yasmin Valdez Perez
o 19 años
o Turismo, Segundo Semestre
 Dristtan Oswaldo Gonzalez Rodriguez
o 20 años
o Administración, Cuarto Semestre

13.1.2 Aplicación de Focus Group

Para el Focus Group el equipo reunió a 8 participantes. Todos los participantes eran
actualmente estudiantes activos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
(CUCEA). Se les citó en un salón, esto con el propósito de tener un poco más de comodidad y
privacidad por parte de los participantes y evitar posibles distractores que la Universidad presenta. A
los participantes se les elaboró un GAFETE con el nombre de cada uno, esto provocaba que el Focus
Group fuera más personal (al hacer cada pregunta con el nombre de los participantes) y facilitaba al
moderador el saber cómo dirigirse a cada participante.

43
Mientras el equipo preparaba las cámaras y los gafetes, el moderador comenzó a dar una
explicación de lo que era un Focus Group, ya que muchos participantes no conocían la dinámica y
estaban demasiado nerviosos al respecto, esto empezó a generar confianza en los participantes y
comodidad, después de la definición se comenzaron a dar las reglas que se aplicaron en el Focus
Group.

Una vez preparado el equipo y los participantes se comenzó con la presentación de cada uno
de los participantes, donde se les pidió que dijeran su:

 Nombre completo
 Edad
 Carrera
 Semestre

El moderador comenzó a realizar las preguntas de acuerdo a la Estructura Técnica que el


equipo planteó para el Focus Group.

Los participantes comenzaron a brindar sus puntos de vista, opiniones y experiencias


vivenciales conforme el moderador preguntaba e indagaba en sus respuestas.

El moderador término de aplicar las preguntas de la Estructura Técnica planteada agradeció la


participación de cada uno de los participantes, y dio por terminada la sesión de Focus Group. El
equipo le dio, como compensación, a cada participante comida y un presente agradeciendo su
participación y apoyo en la técnica.

11.1.3 Respuestas de las preguntas en el Focus Group

¿Te consideras que actualmente estas estudiando la carrera que te apasiona?

La mayoría de los participantes manifestaron que no están estudiando la carrera que les
apasiona. Mencionan que la presión de la sociedad en general por estudiar algo hizo que escogieran la
carrera que actualmente cursan. También se menciona que con el paso del tiempo le han tomado amor
a sus respectivas carreras pero no era su pasión ni primera opción desde el principio.

¿En algún momento has recibido atención psicológica?

44
Gran parte de los participantes contestaron que no han recibido atención psicológica. Los
participantes que contestaron que sí dijeron que solo han tenido atención psicológica cuando lo creen
que lo necesitan en una determinada situación o momento en su vida.

¿Cómo crees que influyen tus emociones en tu desarrollo académico?

Los participantes mencionan que las emociones influyen en su capacidad de concentración,


tolerancia hacia la escuela, aprendizaje, rendimiento académico. Los participantes mencionan que
tratan de que los sentimientos actuales no influyan en sus demás ámbitos (escuela, trabajo) para poder
hacer sus actividades.

¿Consideras que es necesario la ayuda Psicológica para los estudiantes?

Se manifestó que es de gran utilidad la ayuda psicológica pero voluntaria, ya que los
participantes dijeron que hablar de tus sentimientos con un especialista ayudaría a poder mejorar en el
desarrollo académico de los estudiantes.

¿Podrías Definirte con una sola palabra?

Las respuestas de los participantes fueron: Fuerte, Exigente, Orgulloso, Fiel, Responsable,
Amigable, Metódico, Sentimental.

¿Cómo te sientes emocionalmente en este momento?

Los sentimientos más mencionados por los participantes son el estrés, nervios,
enojo, sensibilidad. Muchos manifestaron debido al cierre de semestre, trabajos y problemas en casa
ocasionan que se sientan así actualmente

13.1.4 Emociones y Acciones vistas por los participantes en el Focus


Group

Al iniciar la técnica Focus Group, los participantes estaban muy nerviosos, puesto que no
sabían qué aspectos se les preguntarían o que tema se abordarán para análisis también el equipo
considera que los nervios eran, en cierta parte, por la inseguridad ante los demás participantes, ya que
muchos no se conocían.

45
Poco a poco los participantes comenzaron a tener la confianza para empezar a expresar sus
emociones y sentimientos con el moderador.

Es interesante notar que en las preguntas: “¿Cómo te sientes emocionalmente en este


momento?” y “¿Podrías Definirte con una sola palabra?” los participantes se empezaron a poner
más nerviosos, comenzaron a jugar con sus manos o tener pequeños tics moviendo las piernas, se
cruzaban de manos y piernas, el tono de voz de las respuestas era más bajo y más directas (sin
profundizar), estaban tensos, a tal grado que una participante lloró de la emoción que sentía.

13.1.5 Sentimientos y comentarios después del Focus Group

Los participantes, después del Focus Group mostraron alegría, es interesante observar que a
pesar de que no se conocían ni se habían hablado antes, empezaron a interactuar entre ellos,
platicando y conversando.

Muchos participantes manifestaron que la técnica estuvo algo intensa, por el ambiente que se
creó, las preguntas que se plantearon y las experiencias manifestadas por los demás participantes.

También se mencionaron sobre el profesionalismo del moderador, ya que se sintieron


confiados por tener a una persona sentada a la misma altura que ellos, con vestimenta casual, y con un
correcto tono de voz.

13.1.6 Lo más importante

Los participantes a lo largo del Focus Group manifestaron que las emociones más frecuentes
que actualmente sienten es Tristeza, Estrés y Enojo. Al momento que el moderador comenzó a
profundizar el origen de estas emociones los participantes repetían con frecuencia las frases
“PROBLEMAS FAMILIARES” o “PROBLEMAS EN CASA”.

También los participantes manifestaron que las emociones que sienten influyen en su
desempeño académico, ya que mencionan que se les dificulta concentrarse, aprender, ser tolerantes y
rendir en sus actividades académicas cuando mostraban emociones como la tristeza o el enojo.

Cabe señalar, que la mayoría de los participantes señala que a pesar de tener estos
sentimientos, ellos tratan de separarlas las emociones de la escuela para poder concentrarse y rendir en
sus labores académicas.

46
El Focus Group también mostró que los participantes consideran de gran utilidad la asesoría
Psicológica voluntaria, ya que pueden ayudar a resolver conflictos que los alumnos tienen para que su
rendimiento académico no se vea afectado.

13.2 Asociación de palabras

13.2.1 Datos de participantes

13.2.1.1 Total de mujeres participantes 15

1. Lourdes Carolina Leon Flores, 20 años, 4º semestre de Turismo


2. Paulina de Arco Pantojas, 19 años, 3º semestre de Contaduría Pública
3. Almadelía Gutiérrez Contreras, 19 años, 3º semestre de Contaduría Pública
4. Andrea Isabel Zamarripa Robles, 18 años, 1º semestre de Economía
5. María Fernanda Sánchez Camacho, 20 años, 5º semestre de Negocios Internacionales
6. María Lizet Cardenas Alcanta, 21 años, 6º semestre de Administración
7. Adriana Villalobos Verduzco, 23 años, Negocios Internacionales
8. Valeria Madrigal Rodriguez, 19 años, Negocios Internacionales
9. Nitza Luquin, 20 años, Turismo
10. Barbara Perez Rocha, 20 años, Mercadotecnia
11. Elizabeth Rubio, 20 años, Contabilidad
12. Lizeth Romero, 18 años, Negocios Internacionales
13. Alexa Noemi Padilla Gomez, 19 años, Mercadotecnia
14. Diana Fernanda Pérez Macias, 19 años, Mercadotecnia
15. Daniela Lizbeth Barajas Loza, 19 años, Mercadotecnia

13.2.1.2 Total de hombres participantes 13

1. Braulio Luna García, 19 años, 3º semestre de Administración


2. Rubén Alejandro Berber Gomez, 21 años, 5º semestre de Negocios
3. Cesar Daniel García Flores, 20 años, 6º semestre de Negocios Internacionales
4. Gonzalo Villanueva Machuca, 22 años, 8º semestre de Negocios Internacionales
5. Luis Daniel Delgado Rios, 19 años, 3º semestre de Negocios Internacionales

47
6. Luis Alfonso Rodríguez Pérez, 20 años, 4º semestre de Mercadotecnia
7. Carlos Rizos, 22 años, Administración
8. Omar Ruiz Maravilla, 20 años, Negocios Internacionales
9. Daniel Vázquez, 21 años, Contabilidad
10. Francisco Javier Pérez Lechuga, 21 años, Contaduría Pública
11. Brandon Alejandro Duran Velez, 20 años, Mercadotecnia
12. Brian Alejandro Mendez Ibarra, 20 años, Contaduría Pública
13. Erick Alvarado Jimenez, 22 años, Mercadotecnia

48
13.2.2 Palabras más usadas y observaciones

Al examinar las respuestas de los participantes para la técnica de asociación de palabra


enseguida se muestra cuáles fueron las palabras que tuvieron más relevancia a la hora de realizarlas y
contestaran el listado de palabra estos fueron los resultados.

13.2.2.1 ESCUELA

Al contestar esta palabra predominó la respuesta de los alumnos al relacionarlo directamente


con la escuela, después con artículos escolares como lo son: Lápiz, butaca, pizarrón y libros, después
la asociación de escuela y estrés.

13.2.2.2 FAMILIA

El 90% de los participantes asociaron familia con amor, las demás respuestas que
predominaron fueron papá, mamá y hermanos después amigos y unión. Lo que se logró analizar que
la mayoría de nuestros participantes logra proyectar buena relación con los integrantes que conforman
su familia.

13.2.2.3 AMIGOS

La mayoría de los participantes relacionaron la palabra amigos con diversión, al igual que
fiesta, tequila y salidas, también mencionaron la asociación con la palabra hermanos, la mayoría de
los participantes reflejaron que a los amigos los definen sólo con motivo de diversión o fiesta,

13.2.2.4 MAMÁ

El resultado al decir esta palabra fue positiva ya que todos los participantes asociaron Mamá
con amor después de cariño, mejor amiga o casa al examinar las respuestas de esta palabra deducimos
que la mayoría de los participantes relacionan mamá con palabras positivas

13.2.2.5 ANSIEDAD

Al continuar con la palabra ansiedad gran porcentaje de los participantes la asociaron con
estrés, después desesperación o miedo, también de relacionarlo con escuela o trabajo lo que nos pone
a pensar que algunos de ellos pueden sufrir ansiedad por consecuencia del trabajo o escuela.

49
13.2.2.6 ÉXITO

Al decir esta palabra la mayoría de las personas contestaron que relacionan éxito con logro,
después de triunfo, dinero y escuela analizando bien las 4 respuestas más repetidas las dos que más se
repiten son sinónimo de éxito y los dos restantes que son dinero y escuela serían las razones del éxito
para ellos.

13.2.2.7 AMOR

Al relacionar amor con otra palabra el 20% asocio Amor con novio después de mamá y otros
sinónimos como compañía, pareja o cariño, aunque también hubo asociaciones negativas como
desamor, odio, y dolor.

13.2.2.8 DESPRECIO

7 de las 28 personas asocian desprecio con odio después de tristeza e indiferencia después de
rencor, dudas y enojo.

13.2.2.9 PAPÁ

La mayoría de los participantes asociaron papá con amor después de mamá también uno de
los resultados interesantes es la asociación de papá con dinero, oscuridad, sufrimiento y enojón.

13.2.2.10 TEMOR

Los participantes asociaron más la palabra temor con miedo un punto también a resaltar la
asociación de palabras logró que los participantes proyectaran esta palabra con su mayor miedo como
lo pueden ser el trabajo, las aturas, fracaso, muerte, asaltos, exposiciones, arañas y oscuridad.

13.2.2.11 ESTRÉS

La palabra estrés la asociaron más con escuela después de tareas y exámenes también unas
palabras a resaltar son trabajo, carga de trabajo, angustia, ansiedad y confusión.

50
13.2.2.12 ENOJO

La palabra enojo la asociaron más con coraje después de frustración, furia, desesperación y
tristeza.

13.2.2.13 CUCEA

Al decir la palabra CUCEA la palabra que más asociaron fue escuela después de amor, al
clasificar los resultados se puede deducir que los estudiantes que participaron en esta técnica tiene
buena percepción de su universidad.

13.2.2.14 MAESTRO

Un punto importante de las respuestas que se obtuvieron fue que la mayoría de los
participantes asociaron la palabra maestro con barco una parte importante para poder analizar
enseguida la palabra más repetida fue tareas, estrés y ayudante.

13.2.2.15 EXAMENES

13 de los 28 participantes asociaron la palabra examen con estrés después de estudiar, y


miedo.

13.2.2.16 EMOCIÓN

La mayoría de nuestros participantes respondieron sentimiento enseguida de felicidad, tristeza


y vacaciones

13.2.2.17 PRESIÓN

La palabra que más asociaron los participantes al contestar la técnica fue estrés, exámenes,
trabajo, escuela y tareas al deducir que a la mayoría de los participantes les causa presión las
anteriores palabras mencionadas.

51
13.3 Dibujo

Los dibujos fueron analizados con la ayuda del Licenciado en Psicología Hugo Mercado
Ramírez, tomando como base el trabajo de Interpretación del Dibujo de la Psicoanalista Karen
Machover (Machover, 1949) (Portuondo, 2012)

13.3.1 Katya Lizet Hernández López

Énfasis infantil, sentirse disminuido.

Incapaz de mantener relación por exceso de temor a la aceptación.

13.3.2 Leonardo González Martínez

Dibujo con pretensión artística.

Deseo de mantener incógnita sobre sí.

Presume seguridad.

13.3.3 Ivanna Zamudio Rodríguez

Inclinación mental hacia el padre, pero emocionalmente con la madre.

Simpleza a propósito, pretensión de despreocupación.

Bajo contacto social.

52
13.3.4 K R E

Calculadora, sabe que toma ventaja, hace trampa.

Manipuladora.

Resentimiento y culpa.

13.3.5 A M N S

Vacío de ideas que compliquen.

Se adapta a cualquier situación y pretende felicidad.

Muy sociable.

13.3.5 J P G C

Estereotipada, quiere ser aceptada.

Coquetería que no acepta rechazo.

Lucha de sobrevivencia.

13.3.6 F R M D C

Inestabilidad, mucha ansiedad.

Temor al futuro.

Quiere cumplir expectativas pero siente que no puede.

53
13.3.7 Enrique Delfín Palacios

Ocultandose, guardando secretos sin querer mostrar su valía.

Pasar desapercibido pero pasar.

13.3.8 Karen Susana Gonzalez R.

La niña de papá, que tiene conflicto con su madurez sexual.

No sabe cómo cumplir las expectativas.

Mucha ansiedad.

Tendencia depresiva.

13.3.9 Elizabeth Jaqueline Rodarte Bermúdez

Seguro de sí misma, pero presume demasiado, lo que implica que fanfarronea.

Dice ser feliz, pero con gran tristeza, en busca de respuestas.

13.3.10 I C R A

Identificado con el padre, pero con sentimiento de culpa por sus deseos, se siente incapaz de
expresar sus sentimientos, pero sin problemas de relaciones sociales.

54
13.3.11 K Y R E

Apegada a las ideas de papá.

Sabe que no hay seguridad.

Ansiedad cubierta con actitud positiva.

Fijación en el pasado.

13.3.12 Karen Noemi Barrios Madrigal

Artístico.

Asustada.

Ansiedad.

Depresión.

Temor.

Angustia por el futuro.

13.3.13 Erika Jocelyne Navarro Saldaña

Coqueta.

Quiere ganarse el aprecio futuro.

Muy sociable.

Controladora.

55
Liderazgo imperativo.

13.3.14 Alicia Wendolyn Medina Bta.

Expectante, sin seguridad.

Aun espera confirmación sobre todo de la figura paterna.

13.3.15 Alexa Naomi Padilla Gómez

Deseo de agradar al padre, queriendo identificarse.

Incapaz de establecer limite.

Ansiedad por ser aceptada.

13.3.16 Araminta Martínez Quintero

Psicótica, sexualizada.

Se sabe culpable, pero su ego le impide cambiar.

Riesgo de depresión severo.

13.3.17 Isabel Dueñas Mora

La pequeña de papá, necesita conformación.

Problemas de identidad.

56
Se siente segura si está sola, con más personas se cohíbe.

Nivel de ansiedad alto.

13.3.18 Isaac Misael Guardado Hernández

“Solo yo”. Observa y no se relaciona.

Temor al rechazo, excusa: “No tengo tiempo”.

13.3.19 Karina Lucía Díaz Santos

Problemas de autoimagen y autoaceptación.

Ansiedad que prefiere no relacionarse con los demás.

Depresiva y solitaria.

13.3.20 M E B S

Agradando los deseos paternos.

A la expectativa de los demás, pero carente de contacto social.

13.3.21 O A G R

Indefinido por sus propias dudas.

Sexualidad frustrada pero pretenciosa.

57
Observador analítico.

13.3.22 Jaqueline Guadalupe Neri Quintana

Egocéntrica muñeca de papá que cumple las expectativas de mamá.

No quiere crecer.

Cómoda consigo misma.

13.3.23 Elizabeth Peralta Cruz

Aliada de papá, reta a mamá y le agrede verbalmente

Se siente culpable, pero se resiste a cambiar.

Agresiva dominante.

13.3.24 Elizabeth Riestra Bolaños

“Quiéreme, soy la muñeca de mamá”.

Ansiedad por cumplir las expectativas de los demás.

Inestable emocionalmente.

13.3.25 Emmanuel Rigoberto Ramos González

Centrado, pero solo.

58
Actitud de autista.

Avanza a sus metas.

Se relaciona con todos los demás por obligación, no por gusto.

Riesgo psicótico antisocial.

13.3.26 Jorge Eduardo Ordaz Enríquez

El solitario con su mundo auto-gratificante.

Se relaciona con todos.

Pero nadie le importa.

“Soy el alma de la fiesta”.

“De mi propia fiesta”.

13.3.27 Montserrat Navarro Torres

“Desde aquí los veo”.

La niña que sabe que es grande, pero está cómoda.

Inestable emocionalmente.

Depresión ante los conflictos.

59
13.4 Composición Gráfica

13.4.1 Datos de participantes

No. Nombre Edad Ocupación

1. Luis Francisco Hernández 19 Estudiante de Administración

2. Karla Elizabeth García 20 Estudiante de Administración

Jaqueline Guadalupe
3. 19 Estudiante de Negocios Internacionales
Quintana

Estudiante de Negocios Internacionales


4. Esmeralda Cruz 19

Estudiante de Negocios Internacionales


5. Claudia Ortega 22

6. Esmeralda Galindo 20 Estudiante de Turismo

7. Andrés Aceves 22 Estudiante de Negocios internacionales

8. Norma Angelica Flores 19 Estudiante de Administración Financiera

9. Saira Guzmán 20 Estudiante de Administración

10. Carlos Alberto Gómez 25 Estudiante de Finanzas

11. Carlos Hernán Saldaña 23 Estudiante de Administración

12. Fátima Dolores García 22 Estudiante de Recursos Humanos

13. Luis Alberto Ramos 20 Estudiante de Administración

14. Fabian Amezcua 20 Estudiante de Administración

15. Miguel Ángel Del Rio 19 Estudiante de Contaduría Pública

60
16. Alejandro Ríos 19 Estudiante de Administración

17. María Rosario López 19 Estudiante de Turismo

18. Paulina Hernández 22 Estudiante de Contaduría Pública

19. Damaris Santana 18 Estudiante de Negocios Internacionales

20. Diana Carolina Diaz 18 Estudiante de Negocios Internacionales

21. Mónica De La Cruz 21 Estudiante de Administración

22. José Gabriel Barbosa 26 Estudiante de Gestión y Economía Ambiental

Estudiante de Administración Gubernamental y Políticas


23. Vicente Reinoso 22
Públicas

24. José de Jesús Torres 24 Estudiante de Recursos Humanos

25. Naomi Rosales 19 Estudiante de Economía

26. Andrea Rojas 20 Estudiante de Negocios Internacionales

13.4.2 Resultados generales

La técnica realizada de 3 imágenes, se mostraron en diferentes combinaciones de orden a cada


participante y debido a esto, podían presentarse diferentes respuestas debido a la imagen grabada en la
mente que antecede cada respuesta. Se mostró que la imagen de los niños en parvulitos sentados con
diferentes expresiones producía en la mayoría de los participantes dos variantes; la primera consistía
en el enfoque del tema de investigación, y se relacionaba de manera adecuada con la escuela y cada
participante respondía sobre su experiencia además de la opinión con respecto a la educación. Sin
embargo, la segunda variable era completamente distinta al tema de investigación, correspondiente a
la discriminación por color de razas. En algunas respuestas se daban ambas variables en un sólo
participante. Los participantes que respondieron sobre discriminación eran quienes expresaban menos

61
emociones o había menor asociación de los elementos de las fotografías con respecto a sus vidas o en
menor desplazamiento.

En la fotografía donde se mostraba a la madre abrazando al niño hubo respuestas aisladas de


las personas que demostraron tener una relación diferente/difícil/o nula con su madre. Sin embargo, se
presentó la situación de un chico que nombró la fotografía como “Irresponsabilidad”; mencionaba que
la figura paterna no se encontraba en dicha fotografía y era un elemento necesario en aquel núcleo
familiar, además de que la mujer le pareció muy joven para ser madre. En ésta misma fotografía es de
resaltar la respuesta de un joven cuando se le preguntó sobre qué era lo que veía, y éste respondió que
su mirada en lo primero que se posicionó fue en el muñeco de tela que se encontraba en una esquina,
lo cual es interesante, ya que ningún participante lo había mencionado anteriormente y el elemento se
encontraba en tercer plano en la fotografía.

Para la fotografía de la imagen de “la mujer de edad avanzada” (o fue así como la mayoría de
los participantes la describieron) se declinó la mayoría a caracterizarla como “sonriente”. Aquellos
que daban la respuesta contraria (“triste”) acompañaban esto con su respuesta de la pregunta “¿Qué
harías en su lugar?” mencionando que quisieran sentirse en paz y que dependía de las cosas que
hubiesen logrado en su vida. Con estas respuestas se lograba concluir que estas personas eran las que
apuntaban a encontrarse más temerosas de la muerte o simplemente que no están preparados para ello.
No sería de dudar que varios participantes relacionaron a su familiar “abuela” y dependiendo de su
relación con esta persona, es como la describieron en la variable “sonriente/triste/ninguna”.

Sin duda pienso que las personas tienden a comportarse distinto cuando saben que van a ser
analizados, varios de los 25 participantes de esta técnica proyectiva confesaron estar incómodos tras la
presencia de una cámara, incluso su postura corporal cambiaba por completo cuando se comenzaba a
filmar.

14. Conclusión general del trabajo

En base a las técnicas proyectivas realizadas anteriormente, pudimos conocer el perfil de cada
estudiante: desde su edad, hasta la carrera que actualmente estudian y su ocupación. Concluimos que
efectivamente, la mayoría de las personas no estudian lo que verdaderamente les apasiona; sin
embargo, con el paso del tiempo han podido agarrarle gusto a la Licenciatura que estudian en la

62
actualidad. En el Focus Group –que fue una de las técnicas proyectivas más personales- pudimos
conocer un poco más a algunos de nuestros compañeros, y en base a un análisis tanto de su lenguaje
corporal como sus respuestas a las preguntas previamente mencionadas, concluimos que su
desempeño académico se ve bastante afectado gracias a ciertos problemas que tienen. Cabe mencionar
que dichos problemas se ven relacionados con problemas en casa, familiares, o simplemente gracias al
entorno social en el que se desenvuelven. Finalmente, los participantes de las técnicas proyectivas nos
comentaron que sí han recibido atención psicológica: algunos por decisión propia, y otra por
condición de algún familiar. Al evaluar dichas respuestas de todos los participantes tanto de las
técnicas como del Focus Group, podemos concluir que los factores que influyen en el estado
emocional en los estudiantes de CUCEA incluyen la familia, amigos, maestros, exámenes, y entorno
social en general.

15. Limitaciones y recomendaciones

Una de las limitaciones que tuvimos en cuanto a la realización de nuestro proyecto fue la
oportunidad de realizar cada punto importante del proyecto de investigación donde todos los
integrantes del equipo participaran, debido a actividades extracurriculares, trabajo, o incluso tenían
otros proyectos finales por realizar. Sin embargo, todos los integrantes realizaron aportaciones al
proyecto, desde la aplicación de técnicas, participación en focus group, desarrollo del documento,
explicación de interpretación por aportaciones de especialistas, contribución con herramientas e
integración de participantes para aplicación técnicas proyectivas.

Otra de las limitaciones que se presentaron fue el encontrar participantes de alguna


licenciatura del centro universitario CUCEA que no fuera mercadotecnia, ya que la gran mayoría de
las personas que nos rodean son mercadólogos.

Cabe recalcar que parte de la importante justificación de registro de evidencia a través de


video, provocaba respuestas negativas por parte de los estudiantes calificados y prospectados para la
participación de la aplicación de técnicas proyectivas. Sin más, se les ofrecía dar seguimiento de
respuestas sobre cómo se trabajaría con la evidencia filmada o fotográfica y se solicitó registro de su
consentimiento para poder ser grabados; a pesar de esto, la inseguridad se hacía presente y se
negaban.

63
Una de las limitaciones con las que nos encontramos fue que al momento de realizar las
técnicas proyectivas era tiempo de exámenes, de departamentales y de proyectos finales, así que había
estudiantes que estaban agobiados con sus propios deberes que preferían no ser distraídos. Incluso
había estudiantes que al momento de vernos llegar creían que se trataba de una encuesta, y pues ya
estaban hartos de contestar encuestas.

La primera sugerencia a realizar sería incentivar a cada participante de técnicas proyectivas


para sentirse cómodos de expresar sus opiniones y sentimientos sin temor.

La segunda sugerencia sería tratar de empezar algunas técnicas con más anticipación en el
semestre, esperando que los estudiantes a analizar no están atiborrados de deberes y exámenes.

16. Conclusión

16.1 Flores Gutiérrez Leslie Alejandrina

Lo que me pareció muy importante fue el observar cómo las personas que participaron en las
diferentes técnicas se mostraban como personas fuertes y alegres pero de inmediato notabas que no
era así, que en la mayoría se puede observar que tienen problemas que tratan de ocultar detrás de su
sonrisa y todo esto puede influir durante el aprendizaje, puesto que lo más importante para lograrlo es
el tener concentración, motivación, observación y memoria, y durante el Focus Group se noto como la
mayoría de los participantes no cuentan con la motivación suficiente para lograr un buen aprendizaje
ya que contestaron que en realidad no estaban estudiando lo que querían o les apasionaba pero a pesar
de eso lo intentan. Se que en general todos tenemos problemas ya sea sentimentales, de trabajo o
escuela que no siempre solemos dejar a un lado, siempre cargamos con ellos y eso no me parece
bueno ya que dejas de enfocarte en otras cosas y te distraes, es por eso que me parece importante el
poder acudir con algún psicólogo que te pueda escuchar y ayudar a dejar de lado tus problemas para
así poder enfocarte en tu aprendizaje.

Antes muchas personas decían que el acudir a un psicólogo era de una persona enferma o loca
pero un día una maestra de la preparatoria nos dijo a todo el salon que una persona que realmente está
loca jamás ira a un psicólogo, a esa persona la obligan a ir, una persona que no está enferma va por su
voluntad propia, por eso es que deberían perder el miedo y buscar ayuda.

64
En fin, es muy impresionante el cómo los participantes confiaron en nosotros para compartir
un poquito de ellos a pesar de no conocernos y sus respuestas fueron de gran ayuda para cumplir con
nuestro objetivo.

16.2 Gómez Alvarado Valeria

Gracias a la investigación realizada logro comprender que hay factores amplios, más allá de
situaciones escolares (reprobar un examen/materia, fracasar en un proyecto, recelo contra algún
profesor) que afectan el aprendizaje y forman parte de la vida de los estudiantes. Al ser el origen de
estos factores (como un problema de raíz) un punto muy importante del desarrollo humano, como lo
es la familia; es de suma importancia que sea continuamente investigado para aplicar una correcta y
oportuna intervención, logrando que estos factores no trasciendan en la vida profesional de los
estudiantes que lleguen afectar laboralmente y no se identifiquen como foco importante de las razones
por las que una persona no logra ascender en el trabajo, emprender o encontrar oportunidades
laborales o de crecimiento en éste ámbito. Otro punto importante que me ha parecido que debe ser
investigado a profundidad es el resaltar la teoría del investigador Cano (1989) sobre los factores que
afectan el aprendizaje ya que menciona: Sobre la hipótesis del aprendizaje congruente con el
estado de ánimo “(los individuos cuando están felices aprenden mejor el material placentero y los
individuos que están tristes el material displacentero)”; para interpretarse en las formas de
enseñanza que se imparten y que su aplicación tenga significado en cada forma diversa de estudiante,
no personalizada, si no, modificada para reevaluar los conocimientos aprendidos. Es por motivo de los
resultados en la aplicación de las diversas técnicas proyectivas aplicadas, que se obtuvieron; algunos
participantes mencionaron los exámenes y proyectos finales como razón de estrés y ansiedad, además
a los profesores como ejemplo y enseñanza. Sin embargo, en mi experiencia como moderadora del
Focus group, se puede contrastar las respuestas de dos participantes, los cuales mencionaron que sus
sentimientos o problemas ajenos no interfieren con su aprendizaje, aunque estos pueden ser 2/8 de los
participantes, ser considerados como casos excepcionales o aislados; sería entonces, bajo la teoría de
Cano, anteriormente mencionada, necesario investigar qué factores (siendo éstos negativos o
positivos) son los que influyeron con material placentero o displacentero a que su aprendizaje no se
viese afectado.

De forma personal, para mi experiencia obtenida en las 3 técnicas aplicadas y el focus group;
me pareció interesante observar rasgos de expresión facial y corporal (expresiones de signos de

65
ansiedad o nerviosismo) que se presentaban en los participantes al momento de someterlos a
introspección o rememoranzas familiares. Éste tipo de efectos y estímulos son representaciones que
me permitieron obtener mi reflexión de manera personal sobre los resultados de los objetivos de la
investigación. Es un punto importante para la interpretación de conocedores en la cual quisiera
continuar investigando de forma profesional junto a especialistas a lo largo de mi carrera como
investigadora de mercados.

Para finalizar, parte importante que destaco como resultado observado, especialmente del
focus group, fue descubrir personas, sin que mencionen que se sienten tristes o necesitados de que los
escuchen; gritan a través de sus experiencias compartidas y su forma de expresarse que necesitan
atención y son precisamente estas personas las que sugieren intervención psicológica, además de que
estos participantes hablaban constantemente en segunda o tercera persona los temas que más les
afectaba; caso que me parece claro para ser intervenido a estos estudiantes.

16.3 Hernández Vázquez Adriana Valeria

Gracias al profundizar en la investigación logré percatarme de las actitudes tan diferentes en


los participantes tanto de las técnicas como del focus group, a simple vista se podía observar que las
personas eran fuertes con una postura de seguridad total, pero a la hora que se realizaban las
preguntas es cuando uno percibe los posibles problemas que los participantes podrían tener, es muy
interesante conocer cómo es que puede influir las emociones o los problemas de los estudiantes en el
desempeño estudiantil, como el estrés y la ansiedad se apodera tanto de la actividades estudiantiles,
así como las tareas las exposiciones y los trabajos finales logran mucho estrés en los estudiantes,
considero que los problemas personales y el ámbito en el que se desenvuelven afecta en su mayoría
todo en su alrededor así como en la escuela en el trabajo en la familia, y la mayoría de los jóvenes
podrían necesitar ayuda psicológica y aun así la mayoría no la recibe o cree no necesitarla.

16.4 López Vaca Martha Cecilia

Siempre me ha parecido muy interesante el hecho de que existen muchos factores que afectan
al aprendizaje de los estudiantes; sin embargo, muchos ignoran el hecho de que pueden tener un

66
problema. La gente aún tiene muy estereotipado la ayuda psicológica, pensando que eso sólo lo
utilizan los locos. Hoy en día, vivimos en una sociedad en donde el ambiente es muy diferente a como
solía ser: se vive en competencia, viendo quién tiene más, quién tiene menos, y lamentablemente, eso
ocasiona una baja autoestima que puede derivarse en una depresión. Ahora más que nunca se ha
vuelto muy popular ir al psicólogo, y todo se debe al mundo que hemos convertido, pero no quiere
decir que sea malo querer que alguien te escuche y darte un punto de vista objetivo sobre lo que debes
hacer respecto a alguna situación. Al principio, sabía que este tema era un tanto complicado porque es
algo muy personal y a muchas personas no les gusta hablar de eso, pero me impresionó cómo las
personas que estuvieron en nuestras técnicas proyectivas aportaron tanto a la mesa. Me pude dar
cuenta que mucha gente pide a gritos ayuda; sin embargo, no lo hacen por miedo, o incluso pena. Es
un tema bastante delicado el que tocamos, pero creo que al final, pudimos también nosotros ayudar a
las personas para darse cuenta en la situación que realmente viven. Estoy muy contenta con los
resultados, ya que, este era un tema que siempre me había llamado la atención pero no había tenido la
oportunidad de realizarlo. Me da gusto saber que las personas tuvieron la confianza de compartirnos
situaciones muy personales, pero al final, ambos terminamos aprendiendo de este proyecto,
conociendo incluso lo desconocido.

16.5 Mercado Salinas Enya Carolina

Gracias a la investigación realizada pude darme cuenta de los distintos factores emocionales y
circunstanciales que afectan a los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico-
Administrativas. Fue interesante observar y conocer las reacciones de los estudiantes al momento de
pedirles realizar una técnica proyectiva, pues había desde las personas que se mostraban entusiastas
ante la idea de realizarla hasta las personas que se mostraban incomodas. No obligamos a nadie a
realizar ninguna de las técnicas, siempre fuimos respetuosos con la decisión de participar o no.

Fue una experiencia interesante el hecho de que teníamos que observar previamente a quiénes
acercarnos y pedirles su colaboración en alguna técnica. Algo a destacar es la necesidad del equipo a
observar las actitudes, movimientos y reacciones de los participantes, ya que la mayoría del análisis se
basó en la observación directa al momento en que se realizaban las técnicas.

Ahondando en el tema en sí, puedo destacar la necesidad que tenemos como estudiantes de
ser más sensibles a nuestro entorno, ya que el temor mostrado por los estudiantes de manifestar su

67
verdadero sentir suele ser causado por la indiferencia y burla de parte del resto de los estudiantes. Esto
conlleva a la creencia que es mejor disfrazar los sentimientos y angustias, sonreír y aparentar que todo
es normal, cuando la realidad es otra; ha sido demostrado que el hablar de los problemas personales
no garantiza la solución del problema en sí, sin embargo, el acto de desahogarse y saber que hay
alguien escuchando provoca un alivio interno.

Creo que es importante concientizar a los estudiantes de nuestro centro universitario, hacerles
ver que solicitar ayuda no los hace menos, sino que al contrario, los hace más fuertes por reconocer
sus debilidades y así convertir las mismas en fortalezas.

Hemos realizado esta investigación con el animo de detectar las necesidades del cuerpo
estudiantil referentes a las necesidades emocionales y la forma en que se puede utilizar esta
investigación para ser canalizada a las autoridades correspondientes ha sido una gran motivación para
llevarla a cabo.

16.6 Rentería Rojo Miguel Ángel

Con nuestra investigación nos pudimos dar cuenta de que los factores emocionales que siente
un estudiante afectan en su aprendizaje y vida académica, ya que a lo largo de la investigación los
estudiantes mostraban sentimientos comunes como los son la tristeza, estrés enojo. Cabe señalar que
ellos tratan de separar su vida emocional y académica, algunos estudiantes manifiestan que lo logran
hacer, mientras que otros se quedan en el intento. En el Focus Group los estudiantes mencionaron que
en las escuelas debe haber orientación psicológica voluntaria, ya que mencionan que si se les exige a
los estudiantes la misma no tendrá un impacto positivo en el estudiante ya que se le está obligando a
hablar. Uno de los puntos más importantes de señalar es que muchos de los participantes,
manifestaron que sus emociones se debían a problemas familiares o con su pareja. Ya que a lo largo
de la aplicación de las técnicas y el focus group la mayoría de los estudiantes mencionan ese punto.

Es interesante observar cómo al aplicar cada una de las técnicas los participantes
inconscientemente mostraban sus sentimientos y emociones.

Como experiencia personal, jamás había aplicado ninguna de estas técnicas ni había realizado
una investigación de mercados. Debo decir que considero que es una tarea difícil de aplicar, pero muy
interesante por la cantidad de resultados y respuestas obtenidas al finalizar la investigación. Me gusto

68
mucho aplicar cada una de las técnicas y conocerlas, ya que jamás creí que existian este tipo de
técnicas, que a través de una pequeña actividad puedes recabar mucha información.

16.7 Saldaña Cortés Juan Carlos

Existen actualmente muchos factores que influyen de manera directa e indirecta a cada
estudiante de CUCEA y que se ven involucrados en el desempeño y desenvolvimiento en cada
actividad que realizan. Tras semanas de investigación puedo deducir que es de vital importancia
proporcionar las herramientas necesarias a los estudiantes para que así, en conjunto con el Centro
Universitario puedan obtener un mejor y mayor rendimiento en sus actividades académicas.

De igual manera me gustaría resaltar la importancia e impacto que va a tener el implementar


en nuestro Centro Universitario programas de inclusión social con enfoque al ámbito psicológico ya
que existen muchos chicos y chicas que necesitan de dicho programa y sé que en conjunto podemos
lograr formar grandes profesionistas, seguros de sí mismos, listos para enfrentarse a cualquier reto.

69
17 Referencias
Alterio, G., & Pérez, H. (2003). Inteligencia emocional: Teoría y praxis en la educación. Revista
Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos. Obtenido de
http://www.rieoei.org/deloslectores/527Ariola.pdf

Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Shalom.

Bericat. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. España: Universidad de


Málaga, departamento de sociología.

Bhujade, V. M. (2017). Depression, anxiety, and academic stress among college students: A brief
review. Indian Journal of Health and Wellbeing.

Bower, G. H., Gilligan, S. G., & Monteiro, K. P. (Diciembre de 1981). Selectivity of Learning Caused
by Affective States. Journal of Experimental Psychology: General, 110(4).

Bower, W. F. (1982). Mood Effects on Subjective Probability Assessment. Organizational behavior


and human decision processes, 52, 276-291.

Cano-Vindel, & Miguel-Tobal. (2001). Emociones y Salud. Madrid: Universidad Complutense de


Madrid. Obtenido de http://www.academia.edu/1002234/Emociones_y_salud

Cano-Vindel, A. (1989). Cognición, emoción y personalidad: un estudio centrado en la ansiedad. /


Cognition, emotion and personality: a study focused in anxiety. (Vol. Tesis Doctoral).
Madrid: Universidad Complutense.

Cazau, P. (Marzo 2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Tercera Edición,


Buenos Aires, Argentina. Obtenido de
http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCIÓN%20A%20LA%20IN
VESTIGACIÓN%20EN%20CC.SS..pdf

Chasquel, R. (2006). Depresión en niños y adolescentes. Acta Neurol., 22(2), 195-200.

Ciarrochi, Chan, & Bajgar. (2000). Measuring emotional intelligence in adolescents. Wollongong,
Australia: University of Wollongong. Obtenido de http://josephciarrochi.com/wp-

70
content/uploads/2011/08/Ciarrochi_Chan_PID_Measuring_Emotional_Intelligence_in_Adole
scents_2001.pdf

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. (1994). Strategies of qualitative inquiry. Sage publications.

Escamilla, M., Rodríguez, I., & González-Morales, M. G. (2009). El Estrés Como Amenaza y Como
Reto: Un Análisis de su Relación. Ciencia & Trabajo. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/41126175_El_Estres_Como_Amenaza_y_Como_R
eto_Un_Analisis_de_su_Relacion

Francesc, P., Cristina, G., Consuelo, G., & Amparo, C. (2017). Certezas y controversias en el estudio
de la emoción. Revista Electrónica de Motivación y Emoció, IX(23-34).

Grabner, D. C. (s.f.). Neurociencias y Neurosicoeducación. En D. C. Grabner, Descubriendo el


Cerebro y la Mente (págs. 6-7). Asociacion Educar.

Guzmán, M. P. (2012). General Methods. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/metodos_generales.pdf

Hugo Roman, P. (s.f.). La Rama Judicial de Puerto Rico. Recuperado el 8 de Noviembre de 2017, de
http://www.ramajudicial.pr/Miscel/Conferencia/PDF/8_HRoman.pdf

INEGI. (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, 2015. Obtenido de


http://www.beta.inegi.org.mx/temas/salud/

Kemper. (1989). Socialization of Emotions. Pride and Shame as Causal Agents. Albany: State
University of New York: Research Agendas in the Sociology of Emotions.

Lang, R. J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treating a construct. In J.M. Shlien.
Research in psychotherapy, 3.

Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. New York: Oxford University Press.

LeCompte. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para


la evaluación de programas. Obtenido de www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm

71
Machover, K. (1949). Personality projection in the drawing of the human figure: A method of
personality investigation. Springfield, IL: Charles C. Thomas, Publisher.

Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados (5° ed.). México: Pearson.

Malhotra, N. (2016). Investigación de mercados: Conceptos esenciales. México D.F.: Pearson.

Martín. (2005). Una metodología computarizada para optimizar la asistencia, la investigación y la


docencia con pacientes con enfermedades crónicas. Vera-Villaroe l& L. A. Oblitas.

Martinez, P. E. (Septiembre de 2012). Clasificación de los Datos: Secundarios y Primarios . Obtenido


de Universidad virtual del Estado de Guanajuato:
http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/158/Clasificacindelosdatossecundariosyprimar
ios.pdf

McDaniel, C., & Gates, R. (2016). Definición del problema, investigación exploratoria y el proceso de
investigación. En C. J. McDaniel, & R. Gates, Investigación de mercados (10° ed., pág. 48).
México: Cengage.

McDaniel, C., & Gates, R. (2016). Investigación de mercados (10° ed.). México, Mexico: Cengage.

Menecier, E. L. (2003). El poder de las raíces. Argentina: Dunken.

Montañés, M. C. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional. Obtenido de Universitat de


València: https://www.valencia.edu/~choliz/Proceso%20emocional.pdf

N.Extremera, & P.Fernández-Berrocal. (Marzo de 2004). El uso de las medidas de habilidad en el


ámbito de la inteligencia emocional: Ventajas e inconvenientes con respecto a las medidas de
auto-informe. Boletín de Psicología(80). Obtenido de
https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N80-3.pdf

Navarro, A. (s. f.). El Funcionamiento Cerebral. Obtenido de Asociación Educar / Monografía de


Neuroeducación: http://www.asociacioneducar.com/monografias/navarro.pdf

Negocios. (2012). CreceNegocios. Obtenido de https://www.crecenegocios.com/focus-group/

72
Newman. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias
experimentales y sociales. Laurus Revista de Educación, 180-205.

Oblitas, L. A. (2004). Manual de psicología clínica y de la salud hospitalaria. Bogotá: PSICOM.


Obtenido de http://www.sicapacitacion.com/librospsicologia/psicologia%20-
%20manual%20de%20psicologia%20clinica%20y%20de%20la%20salud%20hospitalaria.pdf

Ortega, G. R. (2014). Las emociones de jóvenes universitarios al sexo, rendimiento escolar y


trayectoria escolar. European Scientific Journal. Obtenido de
http://paperity.org/p/79446127/las-emociones-de-jovenes-universitarios-con-respecto-al-sexo-
rendimiento-escolar-y

Osornio, C. L., & Palomino-G., L. (2009). Depresión en estudiantes universitarios. Archivos en


Medicina Familiar. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-
2009/amf091a.pdf

Parker, Summerfeldt, Hogan, & Majeski. (Enero de 2004). Inteligencia emocional y éxito académico.
Personalidad y diferencias individuales, 6, 163-172.

Portuondo, J. A. (2012). La figura humana: Test proyectivo de Karen Machover. Siglo XXI Editores.

PSICODE. (22 de Enero de 2011). PSICODE. Obtenido de


https://www.psicocode.com/resumenes/8evaluacion.pdf

Ramos, V., Rivero, R., Piqueras, J. A., & García-López, L. J. (2006). Psiconeuroinmunología.
Psicología de la salud y enfermedades crónicas.

Retana, F., Blanca, E., & Sánchez Aragón, R. (Junio de 2008). El Papel de los Estilos de Apego y los
Celos en la Asociación con el Amor Adictivo. Psicología Iberoamericana, 16(1), 15-22.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915922003

Retana, J. Á. (20 de Junio de 2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de


aprendizaje . Obtenido de Revista Educación:
http://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

Ruíz. (s.f.). Historia y evolución del pensamiento científico.

73
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality.

Sánchez, Fernández-Berrocal, Montañés, & Latorre. (2008).

Siqueira. (4 de Septiembre de 2017). Universia. Obtenido de


http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-
descriptiva-exploratoria-explicativa.html

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La
búsqueda de significados. Paidós Básica.

Tellegen, A. (1985). Structures of mood and personality and their relevance to assessing anxiety, with
an emphasis on self-report. (A. H. Tuma, & J. D. Maser, Edits.) Anxiety and the anxiety
disorders, 681-706.

Toshi Marketing Resources. (s.f.). Técnicas proyectivas. Obtenido de


http://www.toschi.com.mx/tecnicas_proyectivas.shtml#contenedor

UNAM. (24 de Noviembre de 2017). Profesores UNAM. Obtenido de http://profesores.fi-


b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/tecnicas.pdf

UPAV Universidad Popular Autónoma de Veracruz. (24 de Noviembre de 2017).


http://www.universidadupav.edu.mx. Obtenido de UPAV Universidad Popular Autónoma de
Veracruz:
http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPAV/
4Trimestre/MEIN%202/Unidad1/tema3.pdf

Valencia Chacón, Y. (2015). ¿De qué manera las Emociones Académicas influyen en el Aprendizaje?
(C. d. Científica, Ed.) Lima, Perú: Iberciencia. Obtenido de
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?De-que-manera-las-Emociones

Vázquez. (1987). Mood and Temperament. New York: St. Lucie press.

Vazquez, C. (1990). El concepto de conducta anormal. (F. Fuentenebro, & C. Vázquez, Edits.)
Psicología Médica, Psicopatología, y Psiquiatría, 1, 449-472.

74
Watson, D., & Clark, L. A. (1984). Positive and Negative Affectivity and Their Relation to Anxiety
and Depressive Disorders. Journal of Abnormal Psychology, 97(3), 333-346.

Weiner, B. (1985). An Attributional Theory of Achievement Motivation and Emotion. Psychological


review. California, Los Angeles: PubMed. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/19257755_An_Attributional_Theory_of_Achievem
ent_Motivation_and_Emotion

Whybrow, Akiskal, & McKinney. (1984). Toward a new psychobiology. New York Plenum Press.
New York: Wieder GB.

75
18. Anexos

18.1 Estructura de Técnicas proyectivas

18.1.1 Definición y objetivo

Las técnicas proyectivas que se emplean en la actualidad son fundamentadas en la teoría


psicoanalítica desarrollada por Freud. Freud destacó durante principios del siglo XX que todos
nuestros actos están regidos por el inconsciente, por lo que sus aportes revolucionaron completamente
los estudios sobre la naturaleza de la conducta del hombre.
Naresh Malhotra (2016) define las técnicas proyectivas como una forma de interrogatorio no
estructurado e indirecto que anima a los sujetos a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o
sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés.

Se pide a los individuos interpretar el comportamiento de otros, ya que, al interpretar la


conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones,
creencias, hacia una situación. Al describir situaciones ambiguas, puede suceder que los participantes
proyectan sus propios valores, actitudes y creencias, los cuales se pueden conocer al momento de
analizar las respuestas. (Toshi Marketing Resources, s.f.)

18.1.2 Características

 Se pueden detectar reacciones de orden emocional


 Se despierta la conciencia de ideas abandonadas
 Favorecen la expresión de ideas nuevas y distintas

76
18.1.3 Técnicas a aplicar

Focus Group Se estudian la percepción, los sentimientos, las actitudes y las opiniones del grupo
de personas, con el fin de recabar información para la investigación.

Composición Se analizarán las reacciones, emociones y sentimientos que los participantes


gráfica experimentan a ver una fotografía determinada con el fin de conocer el pensamiento
subconsciente de los participantes

Asociación de Se estudia y analiza las respuestas de los participantes al escuchar las palabras
palabras estímulo con el fin de conocer el pensamiento subconsciente del participante.

Dibujo Se explora la personalidad del sujeto a través de la realización a mano de un dibujo


determinado.

18.1.4 Estructura:

Perfil: Para esta técnica se buscan estudiantes entre 18 y 25 años de edad que estén activos en
el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

77
18.1.4.1 Focus Group:

18.1.4.1.1 Características

Grupo de 8 a 12 participantes dirigidos por un moderador en una conversación en profundidad


sobre un tema o concepto particular.

18.1.4.1.2 Objetivos:

 Identificar el perfil del estudiante.


 Descubrir las afectaciones en el estado emocional de los estudiantes para así canalizar
la información a las autoridades competentes para que se pueda brindar apoyo y
solución al alumno que así lo requiera.
 Identificar algún tipo de patrón repetitivo en el estado emocional en el estudiante.

18.1.4.1.2 Segmentos a investigar

Estudiantes de las licenciaturas de Administración, Negocios Internacionales, Turismo.

18.1.4.1.3 Perfil del participante

Sexo Indistinto
Edad Indistinto
Ocupación Estudiante
Estudiante de alguna licenciatura de CUCEA
Escolaridad
excepto Mercadotecnia
Semestre 1ro en adelante
Característica específica Alumno regular en CUCEA
Características psicológicas; personalidad Personas participativas con habilidades verbales.

78
18.1.4.1.4 Tamaño de la muestra:

La muestra estará conformada por 10 integrantes.

18.1.4.1.5 Guía del moderador:

18.1.4.1.5.1 Presentación y bienvenida.

Buenas tardes, agradecemos su presencia. Mi nombre es Valeria Gómez, soy alumna del
Centro Universitario CUCEA de quinto semestre de la licenciatura de mercadotecnia. Hoy seré la
moderadora de este grupo focal el cual consiste en reunir a varias personas para dialogar sobre un
tema en particular de nuestro interés y es parte de nuestra investigación.

Para esta técnica no habrá respuestas correctas o incorrectas por lo cual esperamos se sientan
cómodos de expresar su expresión, le solicitamos tomen su tiempo para hablar con un tono de voz
adecuado y se respete el tiempo y la oportunidad de opinión de los otros participantes, esto es que no
se interrumpan al ganar para así con gusto poder escuchar sus respuestas.

Para finalizar pedimos de favor colocar sus celulares en silencio o modo vibrador, así como
también depositarlos al frente para así concentrarnos mejor.

18.1.4.1.5.2 Explicación introductoria para sesión de grupo:

La sesión debe grabarse específicamente en audio para no perderlo pasar por alto
detalles importantes de sus comentarios opiniones. Para poder sentirnos en mayor confianza y
dirigirme hacia ustedes por su nombre completo, carrera y su semestre que cursan
actualmente ¿tienen alguna pregunta?
Comencemos.

18.1.4.1.5.3 Preguntas generales:

Exposición de la formación integral y percepción.

79
1- ¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando digo “estudios”?

Preguntas de transición.

Experiencia y Eficacia.

18.1.4.1.5.3 Preguntas específicas:

1. ¿Se encuentra estudiando lo que realmente le apasiona?


2. ¿Has recibido atención psicológica?
3. ¿Cómo crees que influyen tus habilidades emocionales en tu desarrollo escolar?

Generación de atención, interés o deseo.

18.1.4.1.5.3 Preguntas de cierre:

1. ¿Consideras necesaria la ayuda psicológica en los estudiantes?


2. ¿Cómo podrías definirte con una palabra?
3. ¿Cuáles consideras que son tus emociones en este momento?

Aceptación o rechazo.

18.1.4.1.5.4 Conclusión y agradecimiento:

1. Agradezco el tiempo que dedicaron a la realización de esta sesión en grupo, la


información proporcionada será de gran utilidad.
2. ¿Algún comentario o sugerencia que tengan?
3. Muchas gracias por su atención.

80
18.1.4.2 Asociación de palabras:

18.1.4.2.1 Definición

La Técnica de la asociación de palabras es una prueba proyectiva caracterizada por la


presentación de un listado de palabras que sirven como modo de estímulos o incentivos, al escuchar
estas palabras, se exige al participante responder lo más rápido que pueda con otra palabra, la primera
que se le venga a la mente.

18.1.4.2.2 Objetivo

Se estudia y analiza las respuestas de los participantes al escuchar las palabras estímulo con el
fin de conocer el pensamiento subconsciente del participante.

18.1.4.2.3 Material

Para el material solo se necesitarán las palabras para la asociación y una grabadora para
registrar las respuestas

18.1.4.2.3.1 Palabras Seleccionadas

1. Escuela
2. Familia
3. Amigos
4. Mamá
5. Ansiedad
6. Éxito
7. Amor
8. Desprecio
9. Papá
10. Temor
11. Estrés
12. Enojo
13. CUCEA
14. Maestro
15. Exámenes
16. Emoción

81
17. Presión

18.1.4.2.4 Aplicación

Se aplicará con estas instrucciones: “Te voy a leer una serie de palabras, una por una, son 17
en total. Cuando escuches una palabra usted tendrá que responder inmediatamente con otra palabra
que se le venga a la mente, esta tiene que estar relacionada con la primera.”

18.1.4.2.5 Perfil del participante

Sexo Indistinto

Edad 18 - 25 Años

Ocupación Estudiante

Escolaridad Estudiante de Licenciatura

Semestre 1ro en Adelante

Característica específica Estudiante de CUCEA

Características psicológicas; personalidad Indistinta

18.1.4.2.6 Parámetros de Evaluación

En este estudio se toman en cuenta los siguientes aspectos:

 Relación entre la palabra inductora y la inducida


 Frecuencia de Respuestas Comunes
 Tiempos de Respuesta
 Vacilaciones
 Ausencias de respuesta

82
18.1.4.3 Dibujo

18.1.4.3.1 Definición

El dibujo es una de las técnicas proyectivas más conocidas y es clasificado como una técnica
expresiva. Es básicamente utilizada para el estudio de la personalidad de los sujetos, en las que se
considera no sólo el producto acabado, sino también el método o estilo del sujeto al hacerlo.

18.1.4.3.2 Objetivo

Medir madurez, intelectual, emocional, nivel de inteligencia y concepción de sí mismo.

18.1.4.3.3 Material

 Hoja de papel
 Lápiz o pluma

Evitaremos el uso de colores para que no sean un factor de distracción para el sujeto y exprese
realmente lo esencial.

18.1.4.3.4 Perfil del participante

Sexo Indistinto

Edad 18 - 25

Ocupación Estudiante

Escolaridad Estudiante de licenciatura

Semestre Indistinto

Característica específica Estudiante de CUCEA

Características psicológicas; personalidad Indistinto a la hora de la aplicación de la técnica

83
18.1.4.3.5 Aplicación

Le pediremos a cada participante que dibuje a un individuo. En caso de que se realice un


dibujo muy simple o con poco detalle y el sujeto participante parezca detenerse o acabar le
preguntaremos "¿Terminaste? ¿Te falta algo?", esto con el objeto de instar a que continúe con su
dibujo hasta que termine de expresarse. Se tendrá cuidado en intentar no presionar para que se explaye
de forma adecuada y libre. Se estima un tiempo de realización de 10 a 12 minutos.

Si al terminar el dibujo existen rasgos que parecen confusos para el equipo encargado de la
aplicación y análisis, se le preguntará brevemente y solo lo imprescindiblemente necesario para evitar
un sesgo de información.

18.1.4.3.6 Evaluación y análisis del contenido:

Para evaluar el dibujo nos basaremos en las teorías de “La figura humana: test proyectivo” de
Karen Machover, asimismo se contará con la ayuda de un Psicólogo.

A continuación, se indican algunos indicadores a evaluar:

 Subdivisiones de la figura humana:


1. La cabeza
2. Rasgos sociales
3. El cuello
4. Rasgos de contacto
5. Rasgos misceláneos del cuerpo
6. La ropa
7. Aspectos estructurales del dibujo

 Indicadores de integración del dibujo


1. Tamaño de 6 a 7 pulgadas, la figura femenina será igual o un poco más chica que
la masculina
2. Colocación de la figura aproximadamente en la mitad de la hoja
3. Empezar con la cabeza y los rasgos faciales
4. Tiempo de 10 a 12 minutos o menos para elaborarlo
5. Espontaneidad, figuras flexibles no rígidas
6. Figuras proporcionadas (proporción adecuada entre las partes)
7. Apariencia estética, placentera al verse

84
8. Los borrones son mínimos
9. La calidad de las líneas tiende a ser consistente y muestra una presión estable
10. Sexo del mismo o similar de la persona que lo dibuja
11. El sexo de la figura debe ser obvio
12. La edad de la figura es aproximada a la del sujeto que lo realiza
13. El cinto de la figura masculina
14. Ropa formal
15. Los ojos tienen pupilas y no son oscuros
16. Ausencia de fosas nasales
17. Si acepta la figura sin autocrítica
18. Puede aceptar las deficiencias con sentido del humor
19. No se pone énfasis ni en los oídos ni en los pies
20. Dibuja la figura completa

85
18.1.4.4 Composición gráfica:

18.1.4.3.1 Objetivo

Analizar y definir las reacciones que los participantes tienen respecto a los elementos que
asocian con sus experiencias relevantes a esta investigación.

 Se aplicarán a 25 personas y se mostrarán las siguientes fotografías:

18.1.4.3.2 Fotografías usadas en composición gráfica

86
87
18.1.4.3.3 Material

Laptops o impresión de las 3 fotografías.

18.1.4.3.4 Posibles preguntas:

1. Describe lo que ves en la fotografía


2. ¿Qué sentimiento te provoca?
3. Ahora imagínate tú en la situación de la fotografía…
4. ¿Qué piensas?
5. En una palabra, ¿cómo describirías esta fotografía?

18.1.4.3.5 Perfil del participante

Sexo Indistinto

Edad 18 - 25 Años

Ocupación Estudiante

Escolaridad Estudiante de Licenciatura

Semestre 1ro en Adelante

Característica específica Estudiante de CUCEA

Características psicológicas; personalidad Indistinta

18.1.4.3.6 Aplicación

Se aplicará esta técnica a distintos estudiantes de licenciatura; de las carreras de Negocios


Internacionales, Turismo, Administración y Recursos Humanos de Centro Universitario de Ciencias
Económico Administrativas.

88
Donde: El participante tendrá la oportunidad de observar las distintas imágenes que proyectan
diferentes sensaciones y sentimiento que el participante puede experimentar a través de este estímulo.

De manera inmediata de que nuestro participante mire la fotografía se le comenzarán a


realizar distintas preguntas respecto a la imagen con la intención de saber y entender su forma de
pensar y ver las cosas ante distintas circunstancias (fotográficas).

Las preguntas como se mencionó anteriormente serán las siguientes:

Describe lo que ves en la fotografía, ¿Qué sentimiento te provoca?, Ahora imagínate tú en la


situación de la fotografía, ¿Qué piensas?, En una palabra, ¿cómo describirías esta fotografía?

18.1.4.3.7 Parámetros de Evaluación

En esta técnica proyectiva se toman en cuenta los siguientes aspectos a evaluar:

 Relación entre la imagen y lo dicho.


 Fluidez a la hora de expresar su sentir
 Tiempos de respuesta

89
18.2 Dibujos de los participantes

18.2.1 K L H L

90
18.2.2 L G M

91
18.2.3 I Z R

92
18.2.4 K R E

93
18.2.5 A M N S

94
18.2.6 J P G C

95
18.2.7 F R M D C

96
18.2.8 E D P

97
18.2.9 K S G R

98
99
18.2.10 R B E J

100
18.2.11 I C R A

101
18.2.12 K Y R E

102
18.2.13 K N B M

103
18.2.14 E J N S

104
18.2.15 A W M B

105
18.2.16 A N P

106
18.2.17 A M Q

107
18.2.18 I D M

108
18.2.19 I M G H

109
18.2.20 K L D S

110
18.2.21 M E B S

111
18.2.22 O A G R

112
18.2.23 J G N Q

113
18.2.24 E P C

114
18.2.25 E R B

115
18.2.26 E R R G

116
18.2.27 J E O E

117
18.2.28 M N T

118

You might also like