You are on page 1of 34

Obligaciones:

Vinculo o relación jurídica entre 2 o mas personas, lo cual una de las partes
debe cumplir una prestación a favor de la otra.
Dicho contenido, tiene un valor patrimonial (afecta a los bienes de la persona)

Elementos:
1. Sujeto: Es una parte deudora y otra acreedora. (o también pluralidad de
sujetos)

Requisitos:
 Existencia: Deben existir al comienzo de la obligación (ya sea
persona física o jurídica.)
 determinación: Deben estar individualizadas al comienzo.

2. Objeto: Acto o contenido de la obligación.


De dar: (Entrega de algo)
De hacer: (Prestación de servicio)
De no hacer: (me obtengo de alguna conducta)

Requisitos:
a) Determinación: El objeto debe estar determinado al comienzo de la
obligación.
 Determinado: (Ej.: Depto. 1er piso , nº 305)
 Determinable: Objeto de genero y especie. (perro de 3 meses,
blanco…)

b) Posibilidad: Debe ser un objeto posible desde lo físico a lo jurídico.


Ej.: Comprar una plaza publica.
c) Valor económico: Debe ser apreciable de dinero o avaluó.

3. Causa/fuente:
 Ley: Norma general que sanciona el Estado con potestad de
legislar. (Es de carácter obligatorio.)
 Contrato: Acuerdo de voluntades entre las partes con contenido
económico. Celebran para regular sus derechos y obligaciones
que deben cumplir como si fuera la propia ley.
 Cuasicontrato: no hubo acuerdo previo. Una de las partes realiza
a favor de otro, la gestión de un negocio o el empleo útil de
dinero.
 Delito: Acto ilícito que se realiza con dolo. (Con intención de
dañar). Ej.: Homicidio.
 Cuasidelito: Acto ilícito sin intención de hacer daño. (con culpa o
negligencia)

(Cualquiera de la causa/fuente, tienen que ser licita, sino, no hay


obligación.)
Efectos de las obligaciones: Consecuencia jurídica que producen las
obligaciones.

Efectos:
*Principales /y/ secundarios:
 Normales: (Cumplir con la oblig. Tal como se acordó)
 Cuando el deudor cumple voluntariamente
 Cuando el deudor cumple por acción judicial (ejecución
directa)
 Anormales:

1. Principales: Se producen en toda obligación y en todas las partes de la


obligación. Afectan a las partes y también pueden afectar a herederos de
alguna de las partes. (La obligación de hacer personalísima no pasa a
los herederos).

 La prestación acordada no se cumple. Se paga una


indemnización por daños y perjuicios.

Requisitos:
 Mora del deudor: No cumple la prestación y sin causa que lo
justifique.
 Con interpelación: La mora se produce cuando el acreedor
exige el cumplimiento.
 Sin interpelación: La mora se produce por el solo
vencimiento del plazo.
1. Plazo expreso: (la mora es automática)
2. Plazo tácito: (La mora surge de la propia naturaleza.
3. Sin plazo: Lo fija el juez.

 Deudor sea responsable: El incumplimiento


del deudor debe ser imputable al deudor. ( Debe ser responsable)

Dolo: No cumple teniendo medios para hacerlo.

Culpa: Actúa con imprudencia o negligencia.

Hay excepciones: * Caso fortuito / * Fuerza mayor

(El daño lo evalúa el juez)

 Daños que ha sufrido el acreedor: Se intenta reparar el daño a través de


la indemnización.
a) Material / patrimonial: Daño que el acreedor recibe en sus bienes
patrimoniales.
 Emergentes: La perdida que sufre el deudor por el
incumplimiento.
 Lucro cesante: Lo que deja de percibir el acreedor.
b) Moral: Daños que la persona sufre en sus sentimientos.

Relación de causalidad: Debe probar la relación del incumplimiento con el daño


ocasionado.

Cláusula penal: El acreedor y el deudor estipulan una suma de dinero que el


deudor deberá pagar al acreedor para el caso que no se cumpla la obligación o
se retarde en el incumplimiento.

Caracteres:
a) Accesoria: Rige cuando no se cumple la oblig. Principal.
b) Subsidiaria: Al cumplir la cláusula, se extingue la oblg. Principal.
c) Condicional: Sucede ante el incumplimiento
d) Inmutable: Lo que se pacto se debe pagar.
 El código civil autoriza al juez a reducir la cláusula cuando es
desproporcionado.

2. Efectos secundarios: Se produce respecto a 3ras personas que puedan


estar involucradas en la obligación.
 Acreedor del deudor: (Contrae nuevas deudas)
 Acreedor del acreedor: (Le conviene que este tenga nuevos créditos
que deba cobrar.)

Acreedores:
 Privilegiados general: (sobre todos los bienes del
deudor)
 Privilegiados especial: (sobre determinados
bienes del deudor)
 Comunes o quirografarios: (No tienen ningún
privilegio. Vienen después de los privilegiados.

Bienes que están excluidos de la garantía común:


 Inmuebles como bien de familia
 Herramientas de trabajo
 Mascotas
 Sepulcros
 Muebles básicos de un hogar
 etc.…
Clases de obligaciones:

Civiles: El acreedor posee la facultad de accionar judicialmente ante el


incumplimiento del deudor.

Naturales: El acreedor no posee esa facultad. EJ: Empiezan siendo civiles pero
por el paso del tiempo se vuelven naturales.
Mala praxis= 10 años.
Accidente de transito= 2 años.

Principales: Existen por si mismas y es independiente de cualquier otra.

Accesorias: Su existencia depende de otra principal. EJ: Asume el garante en


su contrato, porque garantiza el cumplimiento de lo obligación principal.

Puras y Simples: No estas sujetas a ninguna modalidad. Ej.: Voy al kiosco y


compro.

Modalidades: Están sujetas a una modalidad. A) Condición, b) Plazo, c) Cargo.


a) La obligación queda sujeta a que se produzca un hecho. Ej.: Te regalo
un auto si te recibes de contador. (hecho futuro e incierto)
Pueden ser:
1) Suspensivas: (sujeta a que se produzca un hecho acordado como
condición)
2) Resolutorias: (Se extingue si se produce ese hecho que se acordó como
condición) Ej.: Dono un inmueble a una persona por nacer. Si no nace,
recupero el inmueble.
b) Plazo: hecho futuro y cierto. Sujeta al transcurso del tiempo. (Hay
certeza sobre la producción del evento)
Pueden ser:
1) Cierto (expreso): Cuando conozco al asumir la obligación. Ej.: pagar el
alquiler del 1 al 10.
2) Incierto (tácito): Cuando no conozco la fecha al asumir la obligación. Ej.:
heredas cuando muera tu padre.
c) Cargo: Obligación accesoria que se le impone al adquirente de un
derecho. Dono un inmueble para una biblioteca.
 El cargo tiene que ser física y jurídicamente posible, licito y conforme
a la moral y a las buenas costumbres
Obligaciones de dar, hacer y de no hacer:

De dar: el deudor debe entregar al acreedor una cosa mueble o inmueble.


 Oblig. De dar con prestación determinada ( cosa cierta)
 Oblig de dar con prestación indeterminada.
Pueden ser:
a) De dar cosas inciertas no fungibles ( cosas no determinadas)
b) De dar cantidad de cosas ( cosas inciertas fungibles)
c) De dar sumas de dinero.
De dar sumas de dinero: pueden contraer interese. (Son frutos que produce un
capital)
Pueden ser:
a) Compensatorios: Tiempo de uso del capital por parte del deudor (por
convención)
b) Moratorios: Tiempo de mora del deudor ( Ejecución legal)
c) Punitorios: Se pactan con tasas mas elevadas y equivalen a una
cláusula penal.

De hacer: pueden ser: Personalísimas y no personalísimas.


Personalísimas: Depende de las cualidades del deudor. Ej.: pintar un
cuadro. Sino se cumple, surge la indemnización.

Prestación de un servicio: Dentro del plazo establecido por las partes o por
el juez.

De no hacer: (obtención por parte del deudor) puede ser por ejecución directa y
que este vuelva a atrás su accionar; si no se cumple, se indemniza.

De medios: Ej.: medico; paciente. En este no se promete un resultado.

De resultados: Ej.: Contrato de locacion de obra. Objetivo: una obra o un


resultado. A través del arquitecto.

Obligación con pluralidad de objeto: pueden ser:


a) Conjuntivas: En este caso, todas las obligaciones son principales.
Pueden ser de igual o de distinta naturaleza. Ej.: (te pago $100 y una
TV.)

b) Alternativas: Pueden ser de distinta naturaleza. Ej.: ( te pago una TV o


$100)

c) Facultativa: Hay una obligación principal y otra accesoria a la principal.


Ej.: la principal es pagar con una TV; en caso de q sea imposible , se
paga con la accesoria que seria los $100)

Obligación con pluralidad de sujetos: (1 acreedor y muchos deudores; muchos


acreedores y 1 deudor)

Obligación mancomunada: La prestacion se divide entre acreedores y


deudores; quien paga su parte queda liberado del resto, y quien recibe la suma
queda eliminado de la relación. (No se aplica cuando la obligación es indivisible
o de carácter solidario.)

Obligaciones divisibles: pueden ser: de dar, de hacer y de no hacer.

De dar: (suma de dinero o cantidad de cosas)


De hacer: (no siempre son divisibles)
De no hacer: (Serán divisibles o no de acuerdo a la naturaleza de la
prestación.)

Obligaciones indivisibles: (Activa= varios acreedores ; Pasiva= varios


deudores)
La totalidad de la prestación puede ser reclamada por cualquiera de los
acreedores o cumplirla por cualquier deudor. (Cualquiera sea la prestación a
cumplir).
Ej.: Contrato de alquiler hay 2 garantes y dieron una fianza solidaria (En este
caso puedo iniciar acción judicial contra lo dos o uno, y puede ser iniciada por
uno o los dos acreedores.)

Obligación disyuntiva:
Las partes están vinculadas por la conjunción. Ej.: (Luís o Juan debes $100 a
Pedro)

Obligaciones solidarias a nivel ambiental:


Donde hay varias industrias y son todas responsables por contaminar un
recurso; si no se puede determinar el grado de contaminación de cada una, la
responsabilidad es solidaria y responden todas por el total.

Transmisión de las obligaciones: (La calidad de acreedor o deudor se traslada


a otra persona.)

Clases:
a) Por acto entre vivos
 Créditos: ( Transferencia del crédito de forma gratuita u onerosa)
 Deudas: (Debe ser notificado el acreedor y debe aceptarla.)
b) Por causa de muerte: (Se trasfieren las deudas o créditos por el
fallecimiento del acreedor o deudor.)
 Cuando se acepta la herencia, se realiza con beneficio reinventario.
( separación de patrimonios)

Obligación derivada de los hechos ilícitos:


Obligaciones que recaen sobre el autor de un delito o cuasidelito; y consisten
en indemnizar a la victima (acreedor) por los daños ocasionados por el deudor.

Responsabilidad por el hecho propio: Es el caso de un individuo que


voluntariamente comete un hecho ilícito. Tiene que pagar por daños materiales
y morales. Ej.: cirujano.

Responsabilidad por hecho ajeno: La empresa responde por daños


ocasionados por sus empleados; siempre que hayan sido dentro de la función.
 El padre responde sobre sus hijos; Los directores responden por los
daños de sus alumnos, etc.

Daños ocasionados por los animados o inanimadas:


a) Animadas: El dueño responde los daños que genera el animal.
b) Inanimadas: Daños que se ocasionan por cosas que la ley
considera riesgosas. Ej.: (Automotores, residuos peligrosos, etc...)
Extinción de las obligaciones:

La extinción de las obligaciones pueden ser por causas o por dispocisiones


legales.
8 causas:

Pago: Es el cumplimiento de la prestación por parte del deudor. (Es un acto


jurídico).
Los sucesores estarán obligados al pago siempre que hubieran aceptado la
herencia en forma pura y simple; renunciando al beneficio de inventario.

Elementos:
1. sujeto (acreedor y deudor)
2. Objeto: prestación que debe cumplir el deudor.
a) identidad (paga lo q se debe)
b) Integridad (el pago debe ser total)
3. Tiempo: (sin plazo  lo impone el juez.)
4. Lugar: (el lugar pactado o el domicilio del deudor.)
5. Prueba: (Recibo firmado por el acreedor)

Casos especiales:
1. consignación:
2. Subrogación (El pago lo realiza un 3ro)
3. Imputación de pago: El deudor le debe al acreedor varias prestaciones
de = naturaleza y cumple con alguna de ellas. (tiene q notificar q deuda
esta dando de baja)
4. entrega de bienes:
5. Con beneficio de competencia: ( que los deudores paguen lo que
pueden)
6. Indebido: (cuando no se reúnen todos los requisitos.)

Notación: Transformación de una obligación en otra nueva. (La nueva extingue


a la original.) Ej.: Leasing con opción de compra.

Requisitos:
La causa debe ser igual a la de la anterior obligación

Compensación: Las partes reúnen recíprocamente la calidad de acreedor y


deudor.
Ej.: “A” es acreedor de “B” quien, a su vez, es acreedor de “A” en otra
obligación.
(Opera extinguiendo las deudas automáticamente si son iguales, o hasta el
monto de la prestación.)

Clases: Legal, convencional, facultativa, judicial.

 (Los alimentos de los hijos no pueden ser compensados)


Transacción: acto jurídico bilateral, por el cual las partes extinguen obligaciones
dudosas (no tengo certeza. Faltan elementos de prueba en cuanto a su rigen,
monto, etc.) O litigiosas (este en juicio).

Confusión: Cuando en una misma persona se reúnen las calidades de deudor y


acreedor de una obligación.
 Por causa de muerte: Ej.: “A” es hijo de “B” y también su deudor; al
morir”B”; “A” lo hereda y pasa a ser deudor y acreedor.
 Por cesión de derechos:

Renuncia del acreedor: cuando una persona, en forma voluntaria, renuncia a


derechos patrimoniales (los cuales son los únicos derechos que puedo
renunciar).
 Esta prohibido renunciar derechos extramatrimoniales o de familia.
 No es formal salvo que los casos en que la ley lo prevea.
 La renuncia tiene que ser aceptada por el deudor.

Remisión de la deuda: Renuncia al cargo de una obligación. (El acreedor le


perdona la deuda al deudor y lo libera)

Imposibilidad de pago: Es cuando la obligación se torna de cumplimiento


imposible sin culpa del deudor. (Se aplica cuando existe caso fortuito o de
fuerza mayor)

Prescripción liberatoria: Es cuando, por el transcurso del tiempo se extingue la


acción judicial para exigir que se cumpla un obligación.
 Obligación civil(10 años) natural

(Hay plazos previstos por la ley. Ej: 2 años para pagar honorarios.)
Contratos:
Acuerdo entre 2 o mas personas por el que se obligan mutuamente a ciertas
cosas o prestaciones. (Acto jurídico voluntario y lícito. Con contenido
económico).
 El contrato crea, modifica y extingue la obligación.

Elementos:
1. Naturales
 Vicios redhibitorios
 Garantía de evicción.
2. Especiales
3. Accidentales

1) Naturales: funcionan en los contratos bilaterales onerosos. Aunque las


partes no lo incluyan expresamente en el contrato funcionan.
(generalmente las partes los incluyen).
2) Especiales: Son indispensables para cualquier contrato.
 Capacidad
 Consentimiento
 Objeto
 Forma
 Causa licita

3) Accidentales: Existen en determinados contratos y las partes los deben


incluir expresamente, sino, no existen los contratos. Ej.: pactos
especiales en la compraventa o las modalidades.

 Capacidad: Personas mayores de edad, con salud mental que


tiene la libre administración y dispocision de sus bienes. (pueden
contratar)

Incapacidad para contratar

Incapaces absolutos de hecho: Personas por nacer, menores impúberes,


dementes declarados en juicio, sordomudos que no se sepan dar a entender
por escrito.
(No pueden por si mismos; pero si a trastes de un representante.)

Incapaces relativos de hecho: Adquieren capacidad de administrar y disponer


sus bienes. (Para títulos gratuitossolo la administración).
Para la disposición, necesitan autorización judicial o acuerdo entre cónyuges
(un mayor de edad)

Condenados a más de 3 años: pueden a través de un curador y autorización


judicial.

Religiosos profesos: No pueden contratar; salvo que comprasen bienes de


contado o contratasen en nombre de sus respectivos conventos.
Comerciantes fallidos: no pueden celebrar contratos sobre bienes afectados al
concurso de acreedores.

Inhabilitados judicialmente: Ebrios, drogadictos, pródigos, etc... Se les nombra


un curador o autorización judicial.
Pueden tener la administración de sus bienes salvo que el juez se lo prohíba.

Incapaces relativos de derecho: (incapaces absolutos de derecho no existen)


Son personas que se les prohíben algunos derechos por cuestiones de moral
pública. (Estado civil, parentesco, profesión)

Personas que no pueden contratar con otras:


 Marido y mujer; aunque estén separados los bienes. (no se pueden
realizar actos de compraventa, permuta, donación, etc.…)
 Padres con sus hijos menores hago su patria potestad. (no puedo
realizar actos de compraventa.)
 Tutores o curadores con sus pupilos o incapaces.
 Los funcionarios no pueden comprar bienes que es estado les dio para
vender y alquilar.

 Consentimiento: Manifestar la voluntad de celebrar un contrato,


cuando coinciden la oferta y la aceptación.
 Puede retirarse antes de que sea aceptada o bien mantenerse durante
cierto tiempo. No se puede retirar antes de que venza el plazo.
 Si la oferta fue aceptada antes de haberse arrepentido, el aceptante
podrá reclamar daños y perjuicios.
 La oferta caduca cuanto muere el oferente o esta incapacitado.

 Objeto: Debe ser licito, acorde a la moral, determinado, posible, o


puede consistir en una obligación de dar, hacer y no hacer.

 Las cosas litigiosas o dudosas pueden ser objeto de un contrato;


siempre que se advierte al otro contratante.
 Contratos sobre cosas ajenas no son validos; salvo que el dueño
certifique el acto.
 No se pueden celebrar contratos sobre herencias futuras.

 Forma: Es la manifestación externa de la voluntad de las partes.


Pueden ser:
 Formal: Es cuando la ley exige la forma de un contrato
 Solemne: Si no se cumple la forma del contrato, no
es valido.
 No solemne: Se requiere escritura pública, pero si
no se otorga al comienzo, no hay nulidad.
 No formal: Puede ser por escrito, verbal, por signos, etc.…

Clasificación:
 Unilateral – gratuito
 Oneroso – gratuito
 Consensúales – reales
 Formales – no formales
 Entre vivos – entre ausentes

Excepción de incumplimiento: Surge en los contratos bilaterales. Una de las


partes no podrá demandar su cumplimiento sino probase ella haberla cumplido
u ofreciese cumplirlo o que su obligación es a plazo.
Ej.: Compraventa: El vendedor puede negarse a entregar la cosa vendida, si el
comprador no paga el precio.

Elementos accidentales: Son expresamente incluidos por las partes en los


contrato. (Funcionan en algunos.)

Cláusula penal: Cláusula por la cual las partes pactan o acuerdan sanciones a
aplicarse si alguna de las partes no cumple o cumple fuera de termino. (Cumple
el lugar de la indemnización de daños y perjuicios)

Seña: Para asegurar su cumplimiento o celebración, un a de las partes entrega


a la otra una suma de dinero.
Existen 2 clases:
1. Penitencial: Cualquiera de las 2 partes puede arrepentirse y si esto
ocurre, el contrato no se celebra o si se hubiera celebrado queda sin
efecto.
 (Si el que dio la seña es el que se arrepiente  pierde la seña.)
 ( Si el que recibió la seña es el que se arrepiente  deberá
restituir el doble de la seña)
 Si ninguno de los 2 se arrepiente, la seña se descontara del resto
del precio.

2. Confirmatoria: (casos comerciales). En este caso no hay derecho de


arrepentimiento y se lo toma como principio de pago. La parte que dio la
seña, deberá completar la prestación y si no lo hace, la otra parte podrá
demandarla.

 Pactos que se pueden incorporar en los contratos de compraventa:


preferencia, mejor comprador, etc...

Pacto comisorio: Las partes pueden establecer en el contrato que si una de


ellas no cumple con sus obligaciones, la otra parte podrá dejarlo sin efecto o
exigir su cumplimiento, y tal derecho de opción, solo puede ejercerlo la parte
que cumplió son sus prestaciones.

Expreso: La parte que puede optar, debe reservar tal derecho expresamente en
el contrato; e cada contrato, solo podrá demandar el cumplimiento.

Tácito: Este incumplimiento en los contratos bilaterales, aunque no este


redactado, puede reclamar el cumplimiento y luego pedir la devolución.

Elementos Naturales:
Evicción y vicios redhibitorios: Pueden ser efectos de contratos onerosos, y si
las partes nada han acordado sobre ellos, se aplican las normas legales.

Evicción:  Privación que sufre el poseedor de una cosa (comprador) a la


amenaza de soportar aquella privación. En predicción de que esto ocurra, el
vendedor garantiza el derecho que transmite; y el comprador reclama al
enajenante los daños y perjuicios que ha padecido.

Vendedor----------comprador

Tercero
Vicios redhibitorios: Defectos graves y ocultos de una cosa objeto de la
transmisión o si la venta que hacen que esta cosa resulte no aprovechable para
el que la adquiere no tenia conocimiento el comprador.

2 opciones:
 Pedir extinción del contrato.
 Iniciar acción de reducción del precio o indemnización por daños y
perjuicios.

Contratos en particular: compraventa y donación.

Donación: Una persona transfiere libre y gratuitamente a otra persona la


propiedad de una cosa. (Donante y Donatario)

Características: gratuito, unilateral, consensual.


 Como regla general es no formal.
 La donación de inmuebles, es a través de escritura publica ( formal)

Distintas clases de donación:


1. mutuas
2. con cargo
3. remuneratoria
4. inoficiosa

1) Mutuas: En un mismo acto, las partes se hacen donación; las cosas no


son del mismo valor. Ej.: regalo.
2) Con cargo: El donante le impone al donatario cumplir con una
prestación; ya sea a favor del donante o de un 3ro.Ej.: Parcialmente
onerosodono plata a la ciudad xx para cierta cosa.
3) Remuneratoria: Se le hace a una persona que le presto un buen servicio
al donante, por el cual podría reclamar honorarios. Ej.: Paciente le
reclama algo a un medico.
4) Inoficiosa: Supera el porcentual del que una persona puede disponer
libremente cuando tiene herederos forzosos. Ej.: Una persona tiene
descendientes; estos heredan el 30% por ley.

Revocación: Dejan sin efecto por:


 No cumplir cargos
 Ingratitud del donatario.

Reversión: Tengo que dejar planteada expresamente al realizar la donación.


 Plantear que si el donatario o sus herederos mueren antes que el
donante, lo donado vuelve al donante.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

Conceptos Generales

Habrá compraventa cuando una de las partes se obligue a transferir a la


otra la propiedad de una cosa y ésta se obligue a recibirla y a pagar por ella un
precio cierto en dinero.

Caracteres:

A) bilateral: porque implica obligaciones para ambas partes


B) consensual porque produce todos sus efectos por el solo hecho del
consentimiento
C) no es formal: aun en el caso de que tenga por objeto la transmisión de
inmuebles
D) es oneroso
E) es conmutativo porque es de su naturaleza que los valores intercambiados
sean aproximadamente equivalentes.

Elementos peculiares de la compraventa

La cosa

El precio

Obligaciones del vendedor

Entregar la cosa vendida: conservar la cosa hasta el momento de la entrega y


la de correr con los gastos de entrega. También general la obligación de recibir
el precio.

Garantizarla para el caso de evicción y de vicios ocultos.

Obligación de recibir el precio

El vendedor está obligado a recibir el precio en el lugar convenido

Obligación de garantía

Concepto: Las obligaciones del vendedor no terminan con la entrega de la


cosa. Debe, además, garantizar al comprador que podrá gozar de ella
conforme a su destino y a la naturaleza del derecho de propiedad que le ha
transmitido.

A.- GARANTIA CONTRA LOS HECHOS PROPIOS DEL VENDEDOR

B.- EVICCIÓN
C.- VICIOS REDHIBITORIOS

Concepto: Se llaman vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa


que existen al tiempo de la adquisición y cuya importancia es tal que de
haberlos conocido el comprador no lo habría adquirido o habría dado menos
por ella.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

Enumeración:
a) Pagar el precio.
b) Recibir la cosa.
c) Pagar el instrumento del contrato y los gastos de recepción de la cosa.

CONTRATO DE PERMUTA

Concepto general

La permuta es el trueque de una cosa por otra. El contrato de truque o


permutación tendrá lugar cuando uno de los contratantes se obligue a transferir
a otro la propiedad de una cosa, con tal que éste le dé la propiedad de otra
cosa.

Caracteres

Los caracteres para la permuta son los mismos que para la compraventa:

A) La permuta es consensual, ya que solo se produce por el acuerdo entre


las voluntades.
B) No es formal ya que puede ser validamente celebrado en instrumento
privado. En el caso de la permuta de inmuebles la formalidad exigida es
la escrituración pública.
C) Es bilateral, porque engendra obligaciones para ambas partes.
D) Es oneroso, porque las contraprestaciones son recíprocas.
E) Es conmutativo, porque las contraprestaciones recíprocas son por
naturaleza equivalentes

Obligación de las partes

Ambos tienen el derecho de recibir una cosa a cambio de la que están


entregando, al mismo tiempo que tienen la obligación de entregar una cosa por
la cual recibirán otra a cambio. Esto se da así siempre salvo contadas
ocasiones. Pe: si el copermutante tiene justos motivos para creer que la cosa
recibida no es propiedad del que la dio, no tiene la obligación de entregar su
cosa a cambio.

CONTRATO DE CESION DE DERECHOS

Concepto General

Habrá cesión de créditos cuando una de las partes se obligue a transferir a la


otra el derecho que le compete contra su deudor, entregándole el título de
crédito, si existiese.

A este contrato se aplican las disposiciones del contrato de compraventa si el


derecho creditorio fuese cedido por un precio en dinero, rematado o dado en
pago, o adjudicado en virtud de ejecución de una sentencia.
En cambio, si el contrato fuese cedido por otra cosa con valor en sí, o por otro
derecho creditorio, se aplicarán las normas del contrato de permuta. Si el
contrato fuera cedido en forma gratuita, se le aplicarán las normas del contrato
de donación.

Caracteres

Es un contrato consensual; se perfecciona con el simple acuerdo de las partes.

Es formal, ya que requiere la forma escrita bajo pena de nulidad, cosa que
explicaremos más adelante.

Puede ser onerosa o gratuita. En el caso que sea onerosa será bilateral y
conmutativa ya que las prestaciones son recíprocas y se presumen
equivalentes. Como si se tratara de una compraventa o una permuta. En el
caso que sea gratuita será unilateral, como si se tratara de una donación

Partes
Cedente: titular del derecho que realiza la cesión a favor de otro
Cesionario: persona a cuyo favor se realiza la cesión
Obligación de las partes

La cesión se formaliza por el mero acuerdo entre el cedente y cesionario, el


deudor cedido no es parte en el contrato ni se requiere su consentimiento pero
sí su notificación.

El cedente tiene la obligación de dar la titularidad de los derechos, aunque no


necesariamente tiene el derecho de recibir una contraprestación.
Por su parte, el cesionario tiene el derecho de recibir el derecho que se ha
acordado, aunque puede o no tener la obligación de efectuar una
contraprestación.

CONTRATO DE LOCACION DE COSAS

Conceptos Generales

Hay locación de cosas cuando una persona (locador) se obliga a entregar el


uso y goce de una cosa durante un cierto tiempo a otra (locatario) que a su vez
se obliga a pagar un precio en dinero.

Habrá locación, cuando, dos partes se obliguen recíprocamente, la una a


conceder el uso o goce de una cosa, o a ejecutar una obra, o a prestar un
servicio; y la otra a pagar por este uso, goce, obra o servicio un precio
determinado.

Caracteres

A) Es bilateral
B) Es oneroso
C) Es conmutativo; se supone el alquiler pactado es el justo precio del uso
y goce;
D) Es consensual, porque se concluye por el mero consentimiento.
E) No formal. Pero los contratos de alquiler de inmuebles urbanos y rurales
son formales, deben ser hechos por escrito.
F) Es un contrato de tracto sucesivo, su cumplimiento se prolonga a
través de un tiempo más o menos dilatado.

Elementos del contrato


Un contrato de locación regularmente concluido supone el consentimiento de
las partes sobre: la naturaleza del contrato; la cosa que se alquila; el precio; el
tiempo de duración del contrato y; el uso para el cual se destina la cosa.

OBLIGACIONES DEL LOCADOR

 Entregar la cosa.
 Conservarla en buen estado mientras dure la locación.
 Mantener al locatario en el uso y goce pacifico de la cosa.
 Pagar al locatario las mejoras que éste hubiese introducido para hacer
posible el uso normal de la cosa.
 Pagar las contribuciones y cargas que gravan la cosa.

OBLIGACIONES DEL LOCATARIO


 usar y gozar de la cosa conforme a lo pactado, o, en defecto de pacto,
de acuerdo con la naturaleza y destino de la cosa;
 conservarla en buen estado;
 pagar el alquiler;
 restituir la cosa al término de la locación.

LOCACION DE OBRA

Concepto

Se llama locación de obra al contrato en virtud del cual una de las partes se
compromete a realizar una obra y la otra a pagar por esa obra un precio en
dinero.

Obligaciones del empresario (quien ejecuta la obra):


 Ejecutar la obra en forma debida
 entregarla en el tiempo pactado
 permitir el controlador de la marcha de los trabajos por el dueño
 responder ante el dueño por la solidez de la obra.

Obligaciones del dueño de la obra


 cooperar lealmente con el empresario para facilitarle la realización de la
obra
 pagar el precio
 recibir la cosa
 pagar a las personas que han trabajado en la obra o suministrado los
materiales hasta la suma que adeude el empresario.

Derecho de Retención del Locador


El empresario no pagado tiene derecho a retener la cosa sobre la cual ha
realizado su obra.
CONTRATO DE LEASING

Concepto

El leasing es un contrato concebido originalmente para facilitar la adquisición


de bienes muebles de larga duración y alto precio. Combina la locación con la
compraventa.
El dador de la cosa la entrega al tomador, quien paga un alquiler o canon
calculado de modo tal que final del periodo estipulado en el contrato, se haya
cubierto la totalidad del precio de la cosa con sus intereses; o bien se haya
cubierto una parte sustancial del precio, quedando un saldo. La decisión de
adquirirlo esta en el comprador, quien puede no pagar el saldo y devolver la
cosa.

CONTRATO DE REPRESENTACIÓN

Conceptos Generales
No siempre (En) los actos jurídicos son llevados a cabo personalmente por el
propio interesado; por el contrario, es frecuente que un tercero actúe en su
nombre y representación. El representado adquiere los derechos y contrae las
obligaciones emergentes del acto exactamente como si él mismo lo hubiera
suscripto; en cambio, el representante permanece intocado por los efectos del
acto jurídico que ha celebrado. Mientras éste actúe dentro de sus facultades
legales o convencionales, la contraparte no podrá hacerlo responsable por el
incumplimiento posterior de las obligaciones del deudor; pero él tampoco podrá
beneficiarse con las ventajas del acto.
A veces, la representación obedece a una verdadera necesidad. Esa necesidad
puede ser de orden jurídico, como ocurre con los incapaces de obrar. Puesto
que los menores, los dementes, los sordomudos que no saben darse a
entender por escrito, no pueden actuar por sí, es indispensable que alguien lo
haga en representación de ellos. O bien la necesidad puede derivar de
circunstancias de hecho; tal sería el caso de una persona, que por razones de
enfermedad o de trabajo, no pudiera trasladarse al lugar donde debe realizarse
el acto.
Otras veces, la representación responde simplemente a una conveniencia del
otorgante. Ejemplos: la representación judicial que evita al mandante las
molestias de concurrir diariamente al tribunal para seguir la marcha del pleito;
el poder para administrar sus bienes otorgado por quien prefiere gozar de las
rentas, sin tomar sobre sí ninguna tarea. Pero, aun en este caso, la
representación facilita singularmente el comercio jurídico y desde ese punto de
vista es incuestionable que responde a una verdadera necesidad social.

Caracteres
Es un contrato que no lleva su fin en sí mismo, sino que se celebra como medio
para la realización de otro acto o contrato.
A) Puede ser oneroso o gratuito, dependiendo de la situación. En el caso
que sea gratuito, será unilateral.
B) Normalmente es un contrato consensual.

OBLIGACIONES DEL MANDANTE


1. De proporcionar los medios para la ejecución del mandato
2. De indemnizar las perdidas ocasionadas.
3. De liberar al mandatario
4. Obligación de retribuir el servicio.
5. Derecho de retención del mandatario (el mandatario puede retener las
cosas del mandante hasta que este le pague lo convenido.

DISTINTAS CLASES DE REPRESENTACIÓN


La representación puede ser legal o voluntaria. En el primer caso, tiene su
origen en la ley, como ocurre en los supuestos del artículo, Código Civil; en el
segundo, nace de la voluntad de las partes, como en el mandato y la gestión de
negocios.
ACTOS QUE PUEDEN SER OBJETO DE REPRESENTACIÓN
El principio general es que todos los actos se pueden celebrar por
representación.
En el dominio patrimonial, la única excepción es el testamento, acto
personalísimo típico, que no puede ser hecho por representante, sea legal o
voluntario. En el derecho de familia, en cambio, las excepciones son más
numerosas, puesto que ciertos actos inherentes a él se avienen mal con otra
forma de otorgamiento que no sea la personal. Es así que el representante
legal no puede contraer matrimonio, ni reconocer hijos extramatrimoniales,
ni iniciar, salvo hipótesis de excepción, juicio de divorcio en nombre de su
representado; pero, en cambio, estos actos, salvo el matrimonio, pueden ser
celebrados por mandatarios.
Tampoco podría concebirse que se otorgara poder para ejercer la patria
potestad, la tutela o la curatela en representación del padre, tutor o curador;

CONTRATO DE FIANZA

CONCEPTO:

Habrá contrato de fianza cuando una de las partes se hubiere obligado


accesoriamente por un tercero, y el acreedor de ese tercero aceptase.

Es un convenio celebrado entre quien es acreedor de un tercero; y quien por


razones especiales, generalmente amistad, viene a asegurar a ese acreedor el
cumplimiento de la obligación del verdadero autor (deudor)
El fiador realmente cubre la probable situación deficitaria que se le originaría al
acreedor de la deuda principal, como consecuencia de la insolvencia o
incumplimiento del deudor.

Fiador: es quien garantiza el pago de la deuda contraída por un tercero.

Acreedor: es quien acepta el ofrecimiento o el compromiso que contrae el


fiador.

Deudor: es ajeno al contrato de fianza.

DISTINTAS CLASES DE FIANZAS

a- convencional simple: cuando se confiere al fiador el beneficio de excusión


(ejecución previa de los bienes del deudor principal), y en caso de existir varios
fiadores la división de la deuda entre ellos por partes iguales.

b- convencional solidaria: que faculta al acreedor a dirigirse contra cualquiera


de los fiadores por el total de la deuda, aún sin antes ejecutar los bienes del
deudor principal.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

a) Entre fiador y acreedor: la obligación del fiador es accesoria y


subsidiaria: sólo si no cumple el deudor principal deberá hacerlo el fiador.- El
fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin previa ejecución de
todos los bienes del deudor (beneficiario de excusión). Si de la ejecución y
venta de los bienes del deudor principal no se hubiere obtenido sino un pago
parcial, el acreedor estará obligado a aceptarlo, no pudiendo reclamar al fiados
más que el saldo impago. Pero si el acreedor es remiso o negligente en la
excusión, y en el interín, el deudor cae en insolvencia, cesa la responsabilidad
del fiador.
Si hubiere dos o más fiadores, si no se han obligado solidariamente al pago de
la deuda, ésta se entenderá dividida entre ellos por partes iguales y no podrá el
acreedor exigir a ninguno de ellos sino la cuota que le corresponda.-

b) Entre fiador y deudor: antes del pago, el fiador podrá solicitar la


exoneración de la fianza, o sea dejar de ser fiador, en los casos que determina
el código:
 cuando hayan pasado cinco años desde que la dio;
 si le demandasen judicialmente el pago de la deuda;
 si al vencimiento de la deuda el deudor no la pagase;
 si el deudor dilapidase sus bienes, hiciere negocios riesgosos o
garantizase con sus bienes obligaciones de terceros;
 si el deudor quisiere ausentarse del país sin dejar bienes inmuebles
suficientes para afrontar el pago de la deuda afianzada;
 quiebra del deudor
c) Entre los cofiadores: el cofiador que paga la deuda afinazada queda
subrogado en los derechos del acreedor contra los otros cofiadores, para
cobrar a cada uno de éstos la parte que le correspondiese.

Caracteres

A) Es unilateral y gratuito; solo crea obligaciones para el fiador.

B) Es accesorio, pues supone la existencia de un obligación principal a la


cual está subordinado el fiador.

C) Genera un obligación subsidiaria.

D) Es consensual y no formal, aunque si es negada solo puede ser


probada en juicio de forma escrita.

PRENDA

a- Contrato de prenda con desplazamiento:

Concepto

La prenda es un derecho real de garantía que recae sobre bienes muebles.


“Habrá constitución de prenda cuando el deudor, por una obligación cierta o
condicional, presente o futura, entregue al acreedor una cosa mueble o un
crédito en seguridad de la deuda”.-
El contrato de prenda con desplazamiento es aquel por el cual el deudor de
una determinada obligación de carácter comercial o un tercero en su nombre,
entregan al acreedor una cosa mueble, en seguridad del cumplimiento de dicha
obligación.-
Se le denomina así porque el bien dado en garantía del cumplimiento de la
obligación pasa a poder del acreedor hasta el efectivo pago de la misma.-

Caracteres

A) Unilateral
B) Accesorio
C) Gratuito u Oneroso
D) Típico
E) De duración
F) Comercial

Obligación de las partes


Las obligaciones nacen para el acreedor prendario que debe proceder a la
devolución de la cosa cuando el deudor cumpla con la obligación a su cargo;
debiendo proveer a la conservación de la cosa mientras ésta se halla en su
poder, siendo responsable por su pérdida o deterioro culpable.
El acreedor tiene derecho de retención sobre la cosa dada en prenda hasta que
le sea pagada la deuda.
El deudor por su parte tiene la obligación de pagar su deuda en tiempo y forma
y tiene el derecho a que se le restituya su cosa luego del pago.
Es importante señalar que en caso de decretarse la quiebra del deudor, el
acreedor tiene el privilegio especial sobre la cosa dada en prenda para el cobro
de su crédito.-
Pueden ser objeto de este contrato de prenda todas las cosas muebles que
están en el comercio.-

b- Prenda sin desplazamiento

Concepto

A diferencia de la prenda con desplazamiento, en este contrato, la cosa no se


desplaza, no sale de manos del deudor, quien continúa en el uso del mismo.-
A este contrato se le denomina también contrato de prenda con registro.- Es
aquel por el cual, para garantizar la devolución de un crédito por parte del
deudor, se afectan uno o varios bienes muebles determinados, a través de la
inscripción del contrato en un registro especial, denominado “Registro de
Créditos Prendarios”.-

Caracteres

A) Consensual
B) Accesorio
C) Comercial
D) Típico
E) De Duración
F) Oneroso
G) Conmutativo

Pueden ser objeto de este contrato todos los bienes muebles, semovientes,
frutos y productos, mercaderías y materias primas en general, pertenecientes a
un establecimiento comercial o industrial.-
Cualquier crédito puede ser garantizado por el valor dinerario de las cosas,
por ejemplo, por la compra de un automóvil se garantiza el pago del saldo del
precio mediante la constitución de una prenda sobre el mismo automóvil, el que
queda en poder del deudor para su uso.-

Obligaciones de las partes

El Acreedor tiene el derecho de cobrar lo que se le adeuda. La prenda le da el


derecho de tener privilegios especiales sobre el remate de la cosa prendada.
Con lo obtenido del remate de dicha cosa se le pagará.
Los bienes afectados quedan en poder del deudor o del tercero que los haya
prendado para garantizar deuda ajena. Podrán usarlos libremente, aunque
están imposibilitados de disponer de ellos y de volver a prendarlos en garantía
de otra deuda, salvo autorización escrita del acreedor.

CONTRATO DE DEPOSITO

Conceptos Generales:

En el contrato de deposito la finalidad, lo principal es la guarda de la cosa.

Habrá depósito cuando una de las partes entrega a la otra una cosa, con la
sola finalidad de custodiarla hasta que aquella la reclame.

Esta cosa a guardar puede ser mueble o inmueble, según el código civil, ahora
cuando nos referimos a un contrato de depósito comercial, según el código de
comercio, la cosa solo puede ser mueble.

Caracteres:

 En el caso de ser un contrato no comercial, basado en el código civil,


es gratuito, pero puede ser oneroso si las partes así lo quieren.
El depósito comercial si es oneroso, el precio se denomina comisión.
El precio de esta comisión se estipula en el contrato o esta determinado
por el uso de la plaza. En caso contrario será fijado por árbitros.
 En el caso de ser gratuito nos encontramos con que también es
unilateral (porque la obligación recae solo en el depositario, que cuida
la cosa y luego la retribuye). De ser oneroso es bilateral, porque el
depositante tiene la obligación de pagar una comisión.
 En ambos casos es un contrato real, con esto nos referimos a que
queda concluido con la entrega de la cosa, real o fictia, como puede ser
un titulo.
 Es un acto de confianza del depositante al depositario.

Promesa de depósito
Que el contrato de depósito sea un contrato real, no impide la validez del
convenio por el que una de las partes promete la realización de un depósito y la
otra lo acepta (ya que según el principio de autonomía de voluntad son validos
todos los contratos hechos por personas capaces que no tengan causas
ilícitas). Pero al ser una acto de confianza, si quien lo prometió la ha perdido en
el depositario, no puede ser obligado a entregar la cosa.
El incumplimiento de la promesa de depósito solo da lugar a una acción por
daños y prejuicios.

Distintas categorías del depósito:

 Voluntario: es por libre convenio de las partes, en este caso el depósito


puede ser regular o irregular.
Regular: hace que las cosas puedan individualizarse, las
cosas (muebles o inmuebles) son no consumibles. Otra característica es que
en el caso de ser dinero o una cantidad de cosas consumibles debe ser
entregado en saco o caja serrada con llave, no otorgándole esta. En el caso de
titulo de crédito de dinero o de cantidades de cosas consumibles si el
depositante no hubiera autorizado al depositario para su cobranza. Y por ultimo
cuando representase el titulo de derecho real o de un crédito que no sea en
dinero.
Irregular: cuando la cosa depositada fuese dinero, o una
cantidad de cosas consumible, si el depositante autoriza al depositario el uso
de estas. También cuando las cosas consumibles son aquellas que se pierden
para el que las posee son el primer uso (la autorización a usarlas equivale a su
destrucción o perdida). Si el depositante no ha tomado la precaución de
individualizar las cosas, el depositario queda autorizado a consumirlas auque el
contrato se lo prohíba (esto es lógico ya que al depositario lo único que le
interesa es que le devuelvan otras cosas en igual cantidad y calidad). Cuando
se entregue un crédito en dinero con la autorización para su cobranza.
 Forzoso: es el que se hace en ocasión de algún desastre, por ejemplo
un incendio, naufragio, etc.

Obligaciones del depositario en el depósito regular.

 Guardar y conservar la cosa que se le entrega.


 Respetar y guardar secreto respecto de la cosa depositada en cajas o
en bultos cerrados.
 Abstenerse de usar la cosa depositada.
 Restituirla al término del contrato o cuando el depositante lo exija.

Derecho de retención del Depositario.

El depositario tiene derecho a retener la cosa depositada hasta el entero pago


de lo que se le debe en razón del depósito.
El derecho de retención no puede ejercerse por el pago de la remuneración
ofrecida ni por los perjuicios que el depósito le hubiere causado al depositante.
El derecho de retención no puede ejercerse por créditos ajenos al depósito.

Obligación del depositario en el depósito Irregular

 Obligación de restitución
 Derecho de compensación.

Obligaciones del depositante

El depositante tiene las siguientes obligaciones:


 Reembolso al depositario de todos los gastos que hubiera hecho
para la conservación de la cosa depositada.
 Indemnizar al depositario de los perjuicios que le ha ocasionado el
deposito.
 Pagarle la remuneración pactada, pero en defecto de convenio o
promesa sobre el punto debe repuntarse que el deposito es gratuito.
 Recibir la cosa que le restituye el depositario en tiempo oportuno. Si
constituido en mora no la recibiere, debe los daños y perjuicios
consiguientes.

Comodato o préstamo de uso

Concepto

Habrá comodato cuando una persona entregara gratuitamente a otra una cosa
mueble o inmueble no fungible ni consumible, para que esta la use
devolviéndole luego la misma cosa.
Aquí no hay transferencia de propiedad.

Caracteres

A) Es real
B) Es gratuito
C) Es bilateral (según borda)

Obligaciones del comodante


 Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido
 Responsabilidad por los vicios de la cosa
 Pagar los gastos extraordinarios
 No hay derecho de retención

Obligaciones del comodatario

 Conservar y cuidar la cosa prestada


 Restituir la cosa

Mutuo o préstamo de consumo

Habrá mutuo o empréstito de consumo cuando una parte entregue a la otra


una cantidad de cosas que esta última está autorizada a consumir, devolviendo
en el tiempo convenido igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.
La esencia del mutuo es un préstamo que, como tal, se entiende de uso; sólo
que el uso de las cosas consumibles produce su perecimiento, por lo que el
prestatario no puede cumplir con su obligación de restitución, sino devolviendo
otra cosa de la misma especie y calidad. Por lo tanto lo que tipifica
jurídicamente al mutuo es que la cosa sea consumible o fungible y basta que la
cosa tenga alguna de éstas dos características para que el contrato deba
considerarse de consumo
Caracteres
 Bilateral, porque supone para el prestamista la obligación de entregar la
cosa y para el mutuario la de restituirla en su momento y, eventualmente
la de pagar intereses.
 Puede ser gratuito u oneroso, en defecto de convenio sobre el punto
se lo presume gratuito.
 Real, que sólo se perfecciona con la entrega de la cosa.

Obligaciones del mutuante o prestamista:


Debe entregar la cosa prometida. Se cumple con la celebración del acto del
contrato real de mutuo; se cumple luego e la promesa de empréstito. Debe
aclararse que “entrega de la cosa” es sinónimo a transferencia de dominio.
También cae sobre él la responsabilidad por mala calidad o defectos ocultos de
la cosa. Como ejemplo podríamos citar que el dinero prestado sea falso.
Obligaciones del mutuario
Debe devolver al prestamista en el término convenido una cantidad igual de
cosas de la misma especie y calidad que la prestada. No puede eximirse de
hacerlo pretexto de que la cosa se ha perdido por fuerza mayor, pues
habiéndose transmitido la propiedad para él corren los riesgos, lo que se
denomina res perir domine. De no ser posible restituir otro tanto de la misma
especie y calidad, el mutuario deberá pagar el precio de la cosa o cantidad
recibida.

Préstamo de dinero
La forma típica y más frecuente del mutuo es el préstamo de dinero. Pueden
pactarse o no intereses, pero si el contrato permanece en silencio entonces se
presume gratuito.
I. Tasa de interés. Todos los intereses en su conjunto no podrán sumar más
del 20% de lo prestado.
II. Falta de pago de los intereses: El atraso en el pago de los intereses da
derecho al prestamista a reclamar la devolución del capital antes del
término fijate y pedir la resolucion.

CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN

Concepto
El contrato de distribución es un contrato consensual que otorga al
distribuidor el derecho de vender en un sector determinado, cuya ganancia
consiste en la diferencia entre el precio de compra y el de venta, denominada
comisión y más acertadamente de reventa.
En caso de no pago por parte del cliente esto afecta solo al distribuidor,
quien debe soportar todos los riesgos una vez que la mercadería queda a su
disposición; estos pueden ser el deterioro, pérdida o falta de pago de los
clientes.
En la mayoría de los casos el distribuidor es un mayorista, cuyos clientes
son comerciantes que venden directamente al público, al por menor.

Caracteres

A) No formal.
B) Consensual
En la mayoría de los casos, la utilización de la forma verbal, sin
instrumentación por escrito, genera dificultades para interpretar las
obligaciones de la partes.

Obligaciones del concedente

 Entregar los bines que el distribuidor habrá de revender en la cantidad,


tiempo y forma previstos, o la solicitada por el distribuidor si le es
factible.
 No realizar por sí o por terceros operaciones en la “zona de distribución”.
 Entregar un producto idóneo, apto para la finalidad pactada, con su
marca publicitada.
 Informar al distribuidor el valor de venta del producto o servicio, y con
antelación suficiente, sus variaciones.
 Cumplir con las prestaciones de publicidad estipuladas a su cargo.

Derechos del concedente

Se resumen en fijar el precio de venta del producto o servicio, y percibir


el precio de la mercadería remitida al distribuidor.

Obligaciones del distribuidor

 Crear una organización empresaria apta, o bien afectar una para


establecer un sistema de distribución acorde con lo convenido.
 Distribuir el producto o servicio con exclusividad a favor del concedente,
no comercializar con otro de la competencia, salvo pacto contrario.
 Cumplir con el mínimo de compras convenidas en la forma y tiempo
establecido.
 No exceder la zona de distribución delimitada.
 Permitir una fiscalización razonable del distribuido.
 Pagar al concedente las facturas de los productores adquiridos.
 Mantener el acondicionamiento de la mercadería.
 Cumplir con las obligaciones a su cargo relativas a la publicidad.

Derechos del distribuidor

 Percibir par sí el margen de reventas correspondiente a los productos


distribuidos.
 Exigir el envío de la mercadería en las cantidades necesarias para
abastecer a los consumidores y las cantidades adecuadas a la finalidad
económica tenida en mira al contratar.

CONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL

Concepto

El agente de comercio se obliga a desplegar una actividad adecuada


para lograr clientes para su comitente, y remitir a éste los pedidos de
mercaderías, servicios u otros bienes cuya comercialización le ha sido
encomendada. El comitente, al aceptar el pedido, concierta el contrato que lo
liga de modo directo con el cliente; el agente de comercio no es parte de dicho
contrato, sino un intermediario. Su retribución consiste en un porcentaje sobre
el precio de la operación.
Este intermediario desenvuelve su actividad con plena autonomía, pues
no está ligado al comitente, ni en relación de subordinación, ni de dependencia.

Obligaciones y deberes del agente

 Actuación en interés del comitente.

 Colaboración: Consiste especialmente en la obligación que tiene el agente


de comercio de actuar conforme a las instrucciones dadas por el comitente;
suministrar a éste todas las informaciones sobre el mercado que puedan
interesar para la marcha de los negocios encomendados, y advertirle
inmediatamente en el caso de que no pudiese ocuparse de los negocios.

 Fidelidad

 “Star del credere”: Puede convenirse que el agente tome sobre sí los
riesgos de la cobranza, quedando en la obligación directa de satisfacer al
comitente el saldo que resulte a su favor, como si el propio agente hubiera
sido el comprador. En este caso el agente, además de la comisión ordinaria,
tiene derecho a percibir otra, llamada de “garantía”.

Obligaciones del preponente ( o comitente)

 Enviar en tiempo oportuno las instrucciones


 Perfeccionar el contrato gestionado por el agente: Si el comitente no
concluye el contrato u ordena suspender las tratativas sin causa justificada,
deberá pagar al agente la mitad de la comisión, aunque no sea lo que
exactamente corresponde a los trabajos practicados.

 Pago de comisiones

 Indemnización: Procede en caso de revocación anticipada del contrato


celebrado por tiempo determinado, o de revocación intempestiva del
contrato de agencia celebrado por tiempo indeterminado.

Clasificación de los agentes

Agentes exclusivos y agentes no exclusivos


Agente regional y agente general.
Agente para comercio interno y agente para comercio externo

CONTRATO DE FRANCHISING

Concepto

Una parte, que es conocida como franquiciante (franquiciante), otorga licencia


a un comerciante independiente, llamado el francisee (franquisiado), para que
venda productos o servicios de su titularidad. El franquiciado generalmente
paga un canon por este privilegio, más una regalía sobre grandes ventas.
Es ventajoso para ambas partes tener un negocio de éxito.

Muchos franquiciantes (franquiciantes) preparan a los franquiciados mediante


personal que los entrenan y aconsejan. Un buen franquiciante continúa
prestando esta asistencia después del entrenamiento del período inicial.
Debe tenerse presente que en el contrato de franquicia se aglutinan caracteres
o modalidades propias de otros contratos (licencia, know how, uso del nombre
comercial, etc.)

Definición:
Es un contrato de empresa por el cual se transfiere un método para
administrar y manejar un negocio, al que se le concede un monopolio territorial
de distribución de un producto o un servicio identificado con una marca
comercial del otorgante y sujeto a su estricto control y asistencia técnica en
forma continua.
Es el contrato mediante el cual el titular (franquiciante o franquiciador) de
una marca o designación comercial determinada y conocida de bienes o
servicios llega al consumidor final, a través de una serie de establecimientos
comerciales (franquiciados) que fabrican y expenden el producto o servicio de
esa marca conforme a las instrucciones y exigencias del franquiciante. Aunque
el franquiciado es un comerciante autónomo, se integra a la red organizada por
el franquiciante como si fuera una sucursal de éste.
Rasgos Característicos:
 INVERSIÓN MÍNIMA PARA EL FRANQUICIANTE (FANQUICIADOR)
 IMAGEN DE LA MARCA
 ASISTENCIA PERMANENTE DEL FRAQUICIANTE AL FRANQUICIADO
 PODER DE NEGOCIADOR A FAVOR DE LOS FRANQUICIADOS
FRENTE A PROVEEDORES Y ENTIDADES FINANCIERAS
 NEGOCIOS ESTABLES
 NEGOCIO TRANSMISIBLE.

Partes y Obligaciones:

La obligación del franquiciado generalmente es pagar un canon por este


privilegio, más una regalía sobre grandes ventas. Pero además de pagar esta
tasa inicial por el derecho a utilizar la franquicia y de pagar una regalía (royalty)
periódica.
Corre a su exclusivo costo y riesgo la instalación o construcción del
establecimiento (unidad de franquicia), a veces con financiación suministrada
por el franchisor o por alguna institución que éste designe.
El franquiciado debe aceptar el sistema contable impuesto por el franquiciante
y cumplimentar los informes periódicos en materia económica y financiera que
éste le exige.
Tiene la obligación de cumplir con las leyes y reglamentaciones nacionales,
provinciales y municipales que reglamenten la actividad y, naturalmente, asume
total y exclusiva responsabilidad por el personal a su cargo, también se obliga a
repetar horarios mínimos de atención del negocio.

 COMPRAS DE ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL FRANQUICIADO


EN LUGARES DETERMINADOS
 DISCIPLINA DE GRUPO
 INFORMACIÓN AL FRANQUICIANTE

CONTRATO FINACIERO: UNDERWRITING

CONCEPTO

Es una convención escrita celebrada entre una entidad emisora y un banco de


inversión o una compañía financiera o un banco comercial, con un contenido
obligacional variable respecto de una masa de valores mobiliarios y a los fines
de asegurar su cobertura.

Este tipo de operación permite el acceso de empresas al mercado de capitales,


para obtener recursos que precise.

Así la sociedad que ha decidido la emisión de una nueva serie de acciones,


puede acudir a una entidad financiera a la que ofrece la adquisición de la
totalidad o parte de dicha emisión, con el fin de que esta la enajene (venda) a
medida que la captación del mercado lo permita. Como contrapartida, las
entidades financieras que realizan la operación anticipan al emisor aportes de
capital, con la intención de transmitir a terceros la titularidad de las acciones
representativas de dichos adelantos.

CARACTERES

A) Es bilateral, ya que la entidad financiera y la empresa comercial se


obligan recíprocamente la una a la otra.

B) Es consensual

C) Es oneroso

D) Es conmutativo.

E) Es Innominado y atípico, ya que no tiene una denominación ni registra


una regulación expresa, completa y unitaria en nuestro ordenamiento
legal.

F) Es no formal, porque no existe ninguna norma que le imponga una


forma determinada.

Sin embargo, es común que se lo instrumente por escrito, como una


manera de dar mayor al acto mayor certeza y seguridad jurídica, y además,
porque resulta de fundamental importancia que las partes determine con
toda precisión todos los derechos y obligaciones asumidas al contratar.

CLASES DE UNDERWRITING
El underwriting en firme. (Se queda con la acciones y ve que hace)
En esta modalidad, el underwriter que suministra los fondos se convierte desde
el principio y por la totalidad o parte de las acciones prefinanciadas, en
accionista de la sociedad cliente (emisora), pudiendo ella revestir dos variantes:
a) la adquisición en firme “directa”: en la cual la entidad financiera es dueña
desde un primer momento de todo el “paquete” accionario emitido;
b) la adquisición en firme “indirecta”: por medio de la cual el underwriter pasa a
ser dueño de las acciones que -trascurrido un determinado plazo- no hayan
podido ser colocadas directamente por la sociedad emisora.
2. El underwriting no en firme. (Solo tiene intención de colocar la acciones)
En este caso, el underwriter adelanta los fondos pertinentes, pero a título de
préstamo, asumiendo la obligación de procurar la colocación de las acciones
emitidas dentro de un plazo convenido.

Derechos de la emisora

a) Exigir acción eficaz del underwriter


b) Exigir la obtención de la autorización por el underwriter
c) Solicitar información sobre experiencia, solvencia, etc,… del underwriter
d) Respeto del precio de oferta y el pago convenido

Obligaciones de la emisora

a) Información total a colocadora sobre la emisión a gestionarse (precio,


plazos, historial, etc)
b) No ofertar a otra colocadora. Exclusividad (salvo pacto en contrario)
c) No vender títulos valores ofertados para colocación
d) Pagar la comisión convenida sobre el monto total de emisión (comisión de
gestión, comisión de resultado)
e) Pagar gastos operativos (salvo pacto en contrario)

Derechos del underwriter

a) Hacer respetar precio


b) Exigir entrega de títulos colocados que sean en el mercado
c) Requerir pagos de sus comisiones, si así se han pactado

Obligaciones del underwriter

a) Gestionar autorización para la emisión de títulos


b) Adquirir totalidad de la emisión (en firme)
c) Respetar precio y condiciones de emisora
d) Gestionar colocación y adquirir saldo en colocación garantizada

You might also like