You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Derecho y Ciencia Política

RÉGIMEN PENITENCIARIO
Derecho Penitenciario
Campos Irigoín, Weisman
Morales Mendoza, D. Edgardo

17

0
Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
REGÍMENES PENITENCIARIOS ................................................................................................... 2
CONCEPTO ............................................................................................................................. 2
1. Régimen Celular o Filadélfico. ....................................................................................... 2
2. Régimen Mixto. ............................................................................................................. 2
3. Régimen Progresivo. ..................................................................................................... 3
4. Régimen de los Reformatorio. ...................................................................................... 3
5. Régimen de Clasificación ............................................................................................... 3
6. Régimen de los Establecimientos Penitenciarios Abiertos ........................................... 4
7. Régimen que Adopta el Legislador Sonorense.............................................................. 4
FILOSOFÍA TRAS LOS REGÍMENES PENITENCIARIOS.............................................................. 5
DIFERENCIAS ENTRE RÉGIMEN Y SISTEMA PENITENCIARIO ..................................................... 7
REGÍMENES PENITENCIARIOS EN PERÚ .................................................................................... 9
1. REGIMEN CERRADO ORDINARIO................................................................................. 10
1.1. REGLAS DE COMPORTAMIENTO EN EL RÉGIMEN ORDINARIO. .............................. 10
2. REGIMEN CERRADO ESPECIAL. .................................................................................... 11
2.1. ANTES DEL DS. 016-2004-JUS .................................................................................. 11
2.2. DESPUÉS DEL DS 016-2004-JUS ............................................................................... 12
Trabajos citados .......................................................................................................................... 19

1
INTRODUCCIÓN

El sistema penal de un Estado es uno de los aspectos que conforman el vivo


retrato de lo que es dicho Estado; ya que en él se evidencia la forma en que
dicho Estado reacciona frente a las agresiones a sus bases fundamentales; de
ese modo un sistema penitenciario deficiente es característico de un Estado
con deficientes mecanismos de control social que se evidencian en una
deficiente organización social.

Pues bien, pocos elementos del Sistema penitenciario de un Estado son tan
importantes como el Régimen Penitenciario que se acoge en dicho sistema y
Estado. De ahí que se hace patente la necesidad de analizar más a
profundidad de lo que trata un régimen penitenciario y más aún cuales son los
que existen en nuestro país.

En el presente trabajo realizamos una aproximación al tema de los regímenes


penitenciarios en general, su diferencia con el sistema penitenciario y qué
regímenes tenemos.

1
REGÍMENES PENITENCIARIOS

CONCEPTO

Para entender los regímenes penitenciarios primero debemos tener


conocimiento de lo que es un régimen penitenciario, para lo cual debemos
entender como tal a aquel conjunto de normas que regulan jurídica y
socialmente la forma de quienes se encuentran privado de libertad. Estas
pautas se materializan en reglamentos carcelarios que establecen las
condiciones, elementos y factores para llevar a cabo la ejecución penal:
una arquitectura adecuada a la readaptación social; personal penitenciario
debidamente preparado; grupo de sentenciados criminológicamente
integrados en base a una correcta clasificación; y, un nivel de vida
comparable en lo posible, al de la comunidad en donde está ubicado el
establecimiento. (Fernando, 2017).

Entre los regímenes más conocidos encontramos los siguientes, tal como
señala (USON, 2017):

1. Régimen Celular o Filadélfico. Este tipo de régimen lo que persigue es


lograr que el reo se resocialice y se arrepienta por la rigurosidad
de este régimen, dado que consiste en el aislamiento absoluto
durante el día y la noche y además de ello se excluye todo tipo de
trabajo, lo cual se puede entender que no gozan de beneficios
penitenciarios por trabajo.

2. Régimen Mixto. Con este régimen a diferencia del primero, el


aislamiento se produce solo por las noches, mientras que durante
el día realizan trabajos en común. Lo característico de este
régimen es la imposición del silencio absoluto, y se consigue a
través de latigazos.

2
3. Régimen Progresivo. Este régimen copio parte del Filadélfico, lo que
es el aislamiento total, pero a diferencia de éste, solo era por los
primeros 18 meses de prisión, y luego fue modifico a 9 meses;
también acogió del parte del régimen mixto, en la parte del trabajo
en común, por 4 periodos, y una vez cumplido las dos condiciones
anteriores y viendo el grado de rehabilitación del reo, se podía
llegar a conceder la libertad condicional, claro que esta libertad
condicional podría ser revocable si se observaba que el reo
requería todavía de su internamiento.

4. Régimen de los Reformatorio. La peculiaridad de este régimen es que,


la pena tiene el carácter de indeterminada, donde se realiza una
individualización y un seguimiento personal a cada reo, buscando
corregir y reeducar al penado. Estos fines se procuraba conseguir
a través de la formación física, a través de gimnasios modelo,
educación militar, escuelas y talleres, libertad bajo palabra, y
gobierno interior de la prisión con la participación de los penados.

5. Régimen de Clasificación. En este régimen también se realiza una


individualización del reo, para lo cual se tomaba en consideración
las siguientes características.

- Clasificación de acuerdo con su procedencia (rural o urbana)

- Por su grado de educación.

- Por su grado de instrucción.

- Por el tipo de delito.

- Por su condición de primario o reincidente.

- De acuerdo con su peligrosidad, se les separaba en diversos


penales.

- De acuerdo con gravedad de la pena (cortas o largas)

3
- De acuerdo con la implementación de la prisión, en los que se
requería de un laboratorio de experimentación psiquiátrica.

- Con celda o sin ella.

6. Régimen de los Establecimientos Penitenciarios Abiertos. En primer lugar,


debemos señalar que es el régimen más costoso para su
implementación, pues es todo lo contrario al régimen cerrado,
aquí no existen muros, guardia armada, rejas, cerraduras; pero
para ello se requiere una selección bastante cuidadosa de los
reos, siempre tomando en cuenta el tipo de régimen.

El fundamento para la aplicación de este régimen es que a través


de establecimientos penitenciarios abiertos se evita ambientes
tuberculosos, falta de aire puro, luz insuficiente, además porque el
aislamiento enferma la mente de los hombres.

7. Régimen que Adopta el Legislador Sonorense. Aquí se adopta un sistema


de clasificación, como medio de corrección, educación,
rehabilitación del delincuente, y es el ejecutivo quien aplicará las
medidas necesarias para conseguir tales fines. Para ello se debe
tomar en consideración:

- Separación de delincuentes con acuerdo a sus tendencias


criminales, el delito, el móvil, condiciones personales, lugar de
procedencia.

- El tipo de tratamiento que requiere cada delincuente.

- Elegir los medios necesarios para combatir los factores que


influyeron en la comisión del delito.

- Orientar un tratamiento hacia la resocialización.

- Tomar en cuenta la Ley que establece las Bases para el Régimen


Penitenciario y para la ejecución de penas privativas de libertad.

4
FILOSOFÍA TRAS LOS REGÍMENES PENITENCIARIOS

Todo régimen penitenciario que exista en cualquier lugar del mundo


ha de obedecer a una filosofía que lo fundamenta y le da forma, es
la base del asentamiento de las reglas que componen un régimen; y
dicha filosofía es la misma que manifiesta los fines de la pena que se
han establecido para el Estado al que pertenece el régimen.

La crisis de la filosofía del tratamiento resocializador ha dejado a


los operadores penitenciarios de la mayor parte de países
latinoamericanos desacreditados, casi hasta el punto de haberles
arrancado el discurso resocializador por las dificultades que ha
presentado en la realidad llevar a cabo ello.

Los operadores penales se ven forzados a mantener su filosofía (o la


filosofía tras la norma) y proyectarla al futuro aun en contra de lo que
en realidad se da en los centros penitenciarios por la falta de
recursos y porque no se puede esperar que un solo órgano como lo
es la administración peniteniaria, la responsabilidad de lograr la
resocialización, que es una tarea de todas las esferas de la
sociedad.

Así como manifiesta el profesor Zaffaroni:

Sin embargo, la situación está llegando a su límite y la paradoja no


resiste la prueba irrefutable de los hechos: la resocialización se
percibe cada día más como un absurdo; hace doscientos años que
las instituciones totales vienen teniendo un efecto deteriorante y
reproductor y, por ende, nunca podrán ejercer una verdadera
función preventiva. Va siendo casi inevitable la necesidad de asumir
esta realidad si se pretende elaborar un discurso que no recaiga en
el absurdo y que haga algo más que profundizar la anomia actual, en
la que apenas se balbucean trozos de un discurso en el que nadie
parece creer o que, un tanto escatológicamente, ha devenido
una materia de fe remitida al futuro, pese a su ínsita contradicción.

5
A la administración penitenciaria se la enfrenta con la necesidad de
cuidar un campo de prisioneros cuyo número y calidad no decide,
como ni siquiera decide acerca de los recursos materiales y
humanos de que dispone para hacerse cargo de esa tarea. Si una
administración penitenciaria pretende orientar su limitado poder en la
forma más racional posible, debe partir de la asunción del dato de
realidad de su escasa capacidad de poder decisorio y aceptar
también que el efecto normal de toda institución total es, en alguna
medida, deteriorante (Zaffaroni, 1997).

6
DIFERENCIAS ENTRE RÉGIMEN Y SISTEMA PENITENCIARIO

El Sistema Penitenciario vendría la organización creada por el Estado


para la ejecución de las sanciones penales. Este principio rector y
doctrinario está canalizado por medio de la Dirección General de
Establecimientos Penales para llevar a cabo el cumplimiento de la
ejecución pena, es decir, podemos definir a un Sistema Penitenciario
como un conjunto de órganos, organismos, instrumentos, políticas e
infraestructura con relaciones de interdependencia y comunicación, los
cuales tienen una finalidad común, misma que en este caso sería la
ejecución de sanciones penales con el fin de cumplir los fines de la pena
establecidos en la norma y que son la expresión de la filosofía que existe
tras la pena.

Para otros juristas el Sistema Penitenciario es una organización estatal,


con una estructura coherente, encargada de la ejecución de las penas y
medidas de seguridad, orientada al logro del objetivo de resocializar a los
internos, bajo cuya orientación subyacen o pueden primar determinadas
teorías o principios penitenciarios. (Alejandro, 2008)

Mientras que el Régimen Penitenciario es el conjunto de normas que


regulan jurídica y socialmente la forma de estar privado de libertad, es
decir, dicta las pautas para llevar a cabo la privación de la libertad. Estas
pautas se materializan en reglamentos de carcelería, mismo en los que de
acuerdo con los fines de la pena que tenga determinado estado, se han
de determinar y ordenar las condiciones, elementos y factores para llevar
a cabo la ejecución penal: una arquitectura adecuada a la readaptación
social; personal penitenciario debidamente preparado; grupo de
sentenciados criminológicamente integrados en base a una correcta
clasificación; y, un nivel de vida comparable en lo posible, al de la
comunidad en donde está ubicado el establecimiento.

7
En resumen, el régimen penitenciario es la manifestación fáctica y
efectiva de la política penitenciaria respecto al tratamiento de los internos.

Pues bien, se observa de las definiciones previamente mencionadas que


la diferencia entre un sistema penal y un régimen penitenciario es que, el
sistema penal incluye dentro de sí al régimen penitenciario, puesto que el
régimen penitenciario es el conjunto de disposiciones que definen la
forma en que los internos deben cumplir su pena, lo que equivale a decir
que el régimen penitenciario es un elemento normativo que se ubica
dentro del Sistema Penitenciario.

8
REGÍMENES PENITENCIARIOS EN PERÚ

El actual Reglamento del Código de Ejecución Penal, en su artículo


tercero, deroga a partir de su entrada en vigencia tanto el D.S.N° 003-96-
JUS ("El Régimen de Vida y progresividad del tratamiento para internos
de difícil readaptación, procesados y los sentenciados por delitos
comunes"), así como el D.S.N° 005-97-JUS (" Régimen de Vida y
progresividad en el tratamiento para internos procesados y/o
sentenciados por delitos de terrorismo y traición a la patria").

En tal sentido, ya no existe diferenciación en base en base al tipo de


delito, como en las derogadas normas, siendo ahora un régimen que solo
tiene en cuenta la calidad de privado de libertad, siendo el Órgano
Técnico de Tratamiento quien en base a criterios eminentemente
criminológicos, los que determinan el tipo de régimen que le corresponde,
incluso los que tienen la calidad jurídica de procesados.

Regulando a detalle el régimen Penitenciario interno en los artículos 56 a


67, como quiera que en nuestro país tan solo existe el régimen cerrado,
siendo solo declarativo en cuanto al régimen semi-abierto y abierto, se
establece en el reglamento que este se clasifica en régimen Cerrado
Ordinario y Especial.

Artículo 97. Establecimientos de sentenciados


Los Establecimientos de Sentenciados están destinados al
interno condenado a pena privativa de libertad y son:
1. De régimen cerrado.
2. De régimen semi-abierto.
3. De régimen abierto.

9
1. REGIMEN CERRADO ORDINARIO.

Artículo 98. Establecimientos de régimen cerrado


Los Establecimientos de régimen cerrado se clasifican en
ordinarios y especiales.
Los Establecimientos de régimen cerrado ordinario se
caracterizan por el estricto control y limitación en las
actividades comunes y en las relaciones con el exterior.

El artículo 98 del Código de Ejecución Penal, establece régimen


cerrado ordinario se caracterizan por el estricto control y limitación
en las actividades comunes y en las relaciones con el exterior,
establecido para internos procesados y de fácil readaptación.

La misma norma reglamentaria, concede la facultad a las


Direcciones Regionales para que elaboren un cronograma de
actividades a desarrollar por internos de tal régimen.

Es importante recalcar que los internos que se hallen en situación de


procesados se regirán por las normas del sistema cerrad ordinario
de acuerdo a lo establecido por el art. 59 del reglamento del CEP,
excepto por informe del órgano Técnico de Tratamiento.

1.1. REGLAS DE COMPORTAMIENTO EN EL RÉGIMEN ORDINARIO.

El interno permanecerá en su celda, pasadizo o patio desde las 06


de la mañana hasta las 06 de la tarde; de 06 de la tarde a 09 de la
noche solo podrá utilizar los pasadizos y celda; mientras que el
encierro en las celdas se dará a las 09 de la noche hasta las 06 de la
mañana del día siguiente.

10
2. REGIMEN CERRADO ESPECIAL.

2.1. ANTES DEL DS. 016-2004-JUS

Artículo 98. Establecimientos de régimen cerrado


Los Establecimientos de régimen cerrado especial son
destinados al interno sentenciado de difícil readaptación y,
excepcionalmente, en ambientes separados al procesado que
tenga esa condición, dando cuenta a la autoridad competente.

Este de régimen cerrado especial son destinados al interno


sentenciado de difícil readaptación y, excepcionalmente, en
ambientes separados al procesado que tenga esa condición, y
tienen dos etapas:

 Etapa de máxima seguridad

El interno se encuentra sujeto a una estricta disciplina y


vigilancia, cada seis meses el órgano técnico de Tratamiento
deberá evaluar su comportamiento y progresión en el
tratamiento, con dos evaluaciones favorables será promovido a
la etapa de mediana seguridad. Los internos de esta etapa,
tendrán cuatro horas diarias de patio. Las actividades de
trabajo y educación se desarrollaran en ambientes adecuados.
En cuanto al derecho de visita, se les asigna tan solo una visita
semanal de no más de cuatro personas varones o mujeres, con
una duración máxima de cinco horas.

 Etapa de Mediana seguridad

Tendrá una evaluación semestral y con dos evaluaciones


favorables será promovido al régimen cerrado ordinario, se les
asigna seis horas de patio, no hay limitaciones en cuanto al
número de visitas.

11
Como es de verse, lo que se ha hecho es unificar lo
establecido tanto en el D.S.N° 003-96-JUS y D.S.N° 005-97-
JUS; y no se ha mejorado dichas normas en base a la realidad
penitenciaria nacional; pues para que se establezca y se dé
cumplimiento a lo estipulado para da régimen, es necesario
que exista adecuada infraestructura y calificado número de
personal, siendo pocos los establecimiento que reúnen tales
condiciones. Otro aspecto técnico no tenido en cuenta es, que
mientras en nuestra Carta Política, Normas penales y de
Ejecución penal, se reza por que el objetivo de la ejecución de
la pena es la resocialización del interno, se desdiga en estas
normas reglamentarias, que prioriza el aspecto de seguridad,
dejando de lado el aspecto fundamental y razón de ser de
dichos centros al tratamiento penitenciario, pues la seguridad
solo es un medio coadyuvante al cumplimento de los objetivos
de la ejecución penal.

2.2. DESPUÉS DEL DS 016-2004-JUS

ART. 62 Reglamento del CEP.


El Régimen Cerrado Especial se caracteriza por el énfasis
en las medidas de seguridad y disciplina. El Régimen
Cerrado Especial de máxima seguridad tiene tres etapas
62.1 Etapa “A”
62.2 Etapa “B”
62.3 Etapa “C”

Las etapas del Régimen Cerrado Especial se aplicarán en


el Establecimiento Penitenciario de Régimen Cerrado
Especial Piedras Gordas, y en los pabellones que, para tal
finalidad, disponga el Consejo Nacional Penitenciario

12
Para la clasificación del interno en cualquiera de las 3 etapas,
se tendrá en cuenta su situación jurídica, el delito imputado, las
circunstancias en que se hubiere cometido, su condición de
líder o cabecilla de organización delictiva, así como
su comportamiento y antecedentes en el establecimiento
penitenciario de procedencia.

 En la etapa A la disciplina y vigilancia es realmente estricta y


limitativa, el interno solo tiene derecho a dos horas de patio,
siendo posible, por las condiciones del establecimiento, que
las salidas sean en grupos.

Respecto a las visitas, solo se permiten las visitas de 3


familiares cercanos (4to grado de consanguineidad y 2do de
afinidad), en un máximo de 2 veces por semana; y solo será
por medio de locutorio. Si se trata de menores de edad, ello
solo se podrá dar cada 15 días y en compañía de un tutor o
representante.

Los internos tienen como obligación trabajar o estudiar 04


horas diarias cuanto menos.
Respecto de la visita conyugal solo se dará una vez cada 30
días; mientras que como incentivo por buen comportamiento
al interno se le podrá conceder visita directa por hasta una
hora por 3 familiares en el día de su cumpleaños, navidad, día
del padre o de la madre.

 En la etapa B, se mantiene en gran medida la rigidez y


disciplina de la etapa B, pero con mayor incidencia de la
participación de la familia.
Los internos tienen derecho a 04 horas de patio diarias, y
también atendiendo a las condiciones del establecimiento
penitenciario, se podrá realizar en grupos.

13
La visita de familiares será de un máximo de 4 personas (4to
grado de consanguineidad y segundo de afinidad), la visita
será directa y por un máximo de 04 horas.
Respecto a la visita de menores de edad se mantienen los
requisitos del régimen previo, al igual que la obligación de
trabajo y estudio.
La visita íntima tiene los mismos requisitos pero se permite
cada 15 días.
El estímulo por buen comportamiento es similar al incentivo
del régimen anterior, solo que pueden ser también amigos.

Aquí las celdas se abren a las 8:30 y cierran a las 09 de la


noche.

 En la etapa C, en esta etapa al interno se le brinda mayor


confianza y mayores espacios para socializar.
Se les permite 04 horas de patio al día, del mismo modo,
dependiendo de las condiciones del establecimiento se podrá
dar en grupos.
Respecto a las visitas se permiten dos a la semana de un
máximo de 4 personas (4to grado de consanguineidad y 2do
de afinidad), por un máximo de 6 horas.
La visita de menor de edad sigue regida por las mismas
reglas, la obligación de trabajo o estudio también sigue siendo
la misma.
La visita íntima sigue regida por los mismos criterios pero se
podrá dar cada 15 días.
El estímulo por buen comportamiento es el mismo que en el
régimen anterior.

14
 FORMAS DE PROMOCIÓN

El Órgano Técnico de Tratamiento hará cada seis meses una


evaluación de los internos clasificados en cada etapa, cuyo
resultado quedará consignado en informe que formará parte del
expediente personal del interno.

Un interno clasificado en un régimen deberá permanecer en él all


menos dos años, y su promoción requerirá 4 informes favorables.

 FORMAS DE REGRESIÓN

- Acumulación de dos informes desfavorables


- Comisión de faltas graves o leves establecidas en el CEP.
- Comisión de falta que ponga en riesgo la seguridad del penal.

 RÉGIMEN DISCIPLINARIO
Es el conjunto de medidas de seguridad, orden y disciplina
que sirven para mantener la convivencia pacífica de los internos,
promover su responsabilidad y favorecer sus capacidades de
autocontrol; todo ello como cumplimiento de los fines de la pena
en nuestro sistema penitenciario.

La disciplina al interior del establecimiento penitenciario es


universal, se aplica a todos los internos, cualquiera sea su
clasificación y solo se regirá por criterios establecidos
previamente, prohibiéndose toda sanción no establecida en la
norma.

Faltas disciplinarias graves (art. 25 CEP)


Son faltas disciplinarias graves:
1. Impedir o entorpecer el tratamiento de los demás internos.
2. Poner en peligro su propia seguridad, la de los otros internos o
la del Establecimiento Penitenciario.

15
3. Interferir o desobedecer las disposiciones de seguridad.
4. Poseer o consumir drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o bebidas alcohólicas.
5. Poseer armas, explosivos o cualquier objeto de uso prohibido
en el Establecimiento Penitenciario
6. Realizar actos contrarios a la moral.
7. Instigar o participar en motines, huelgas o desórdenes
colectivos.
8. Intentar evadirse del Establecimiento Penitenciario.
9. Agredir a cualquier persona que se encuentre en el
Establecimiento Penitenciario.
10. Negarse a ingerir alimentos como acto de protesta o rebeldía.
11. Negarse a asistir a diligencias judiciales en forma injustificada.
12. Cometer cualquier otro acto similar previsto en el Reglamento.

Las sanciones a faltas graves son (art. 76 Reglamento):

 Prohibición de participar en actos recreativos


organizados o supervisados por la administración
penitenciaria de dieciséis a treinta días

 Limitación de comunicaciones con el exterior de


dieciséis a treinta días, sin perjuicio del derecho de
defensa

 Aislamiento hasta por treinta días cuando la falta revele


agresividad o violencia que altere la normal
convivencia del establecimiento penitenciario

16
Faltas disciplinarias leves (art. 26)
Son faltas disciplinarias leves:
1. Negarse a trabajar o a asistir a las actividades educativas, sin
justificación.
2. Transitar o permanecer en zonas prohibidas del
Establecimiento Penitenciario, sin autorización.
3. Emplear palabras soeces o injuriosas en el trato con las demás
personas.
4. Dañar o dar mal uso a las instalaciones del Establecimiento
Penitenciario.
5. Incumplir las disposiciones sobre alojamiento, higiene, aseo,
horario, visitas, comunicaciones, traslados y registros.
6. No presentarse cuando sea requerido por las autoridades del
Establecimiento Penitenciario.
7. Incumplir las demás disposiciones sobre el Régimen
Penitenciario que establece el Reglamento.

Las faltas leves serán sancionadas con (art. 77 del Reglamento)

 Amonestación por escrito;


 Prohibición de participar en actos recreativos
organizados o supervisados por la administración
penitenciaria hasta por un máximo de quince días
 Limitar las comunicaciones con el exterior hasta por
un máximo de quince días, sin perjuicio del derecho de
defensa
 Privación de permisos de salida hasta un máximo de
sesenta días

17
 TRABAJO

La obligación de trabajo como parte del régimen penitenciario no es


solo una obligación del encarcelado, sino también un derecho que no le
ha sido quitado por la sentencia condenatoria.

En eI Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito


y Tratamiento del Delincuente, y de las diversas normas que las
modifican, también recibe influencias de las Reglas Mínimas adoptadas
por el Consejo de Europa el 19 de Enero de 1973 se establecieron los
lineamientos base para el tratamiento penitenciario de las personas
que han servido de base para definir la forma de tratamiento en los
países.

Así el trabajo en los centros penitenciarios no solo es una obligación


sino un derecho en sí mismo, la finalidad de esta labor como medio de
tratamiento va como forma de procurar que el recluso conserve los
hábitos laborales y productivos; por ello jamás deberá de atentar contra
la dignidad del recluso ni afligirlo ya que ello sería equivalente a una
medida disciplinaria creando conflictos psicológicos en la persona
respecto de lo que significa el trabajo.

Este trabajo deberá regirse por las normas del establecimiento


penitenciario, y en lo que sea posible, por las normas del derecho
laboral, ello significa que este trabajo dentro del centro penitenciario es
remunerado, reteniéndose el 10% de la remuneración a favor del
centro penitenciario, y el 9= % restante para él y su familia (Zegarra
Azula, 2012).

18
Trabajos citados
Alejandro, S. E. (2008). Política Penal y Política Penitenciaria . Lima : Pontificia Universidad
Católica del Perú .

Fernando, V. S. (24 de Noviembre de 2017). Regímenes Penitenciarios. Obtenido de Regímenes


Penitenciarios: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/6618-25636-1-PB.pdf

USON. (24 de Noviembre de 2017). Regímenes Penitenciarios . Obtenido de Regímenes


Penitenciarios : http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3103/Capitulo3.pdf

Zaffaroni, E. R. (1997). Themis. Recuperado el 19 de noviembre de 2017, de La Filosofía del


Sistema Penitenciario en el Mundo Contemporáneo:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/viewFile/11766/12339

Zegarra Azula, A. (2012). REDENCION DE LA PENA POR TRABAJO Y/O EDUCACION. Recuperado
el 23 de noviembre de 2017, de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/1DED1ACA3C2B795305
2577C100512097/$FILE/15beneficioABC.pdf

19

You might also like