You are on page 1of 9

Nombre de la práctica:

Búsqueda de información y actividades de lectura.

Objetivo:

Establecer las bases para que el alumno pueda buscar, leer, analizar, comprender
y sintetizar información relacionada con su ingeniería, aplicable en las materias de
su carrera y para su desarrollo profesional. Competencias a desarrollar:

Fundamento teórico o Introducción:

Una de las bases en las cuales se apoya el trabajo del estudiante a nivel superior
y del profesionista es la investigación principalmente de tipo documental, como
todo un proceso de búsqueda de información en fuentes confiables, lectura y
análisis de la información, así como la síntesis de la información. Es importante
conocer y seguir estos pasos, tomar esta metodología como una herramienta
necesaria en cada una de las materias del plan de estudios de las ingenierías.

En un centro de información se pueden encontrar diferentes documentos como


libros de materias básicas (química, física, matemáticas), libros especializados
relacionados con tu ingeniería, reportes de residencias profesionales y memorias
de residencias, incluso tesis afines al tu carrera. Se encuentran revistas, siendo
importante el poder contar con revistas de divulgación científica y tecnológica
como una manera de relacionarse con los avances científicos y tecnológicos, por
medio de un lenguaje común.

Es necesario comprender e integrar a nuestro contexto la ciencia, entendida como


la explicación de los fenómenos naturales, por medio de la observación, una
metodología y la comprobación, haciendo uso del razonamiento lógico y
sistematizado.

Se entiende por investigación como el “trabajar con un objetivo siguiendo una


metodología”. Desde ese punto de vista, cualquier futuro profesionista requiere ser
un buen investigador. Es un proceso y una serie de habilidades y hábitos que se
adquieren de manera paulatina, mediante la practica. En donde la lectura es una
herramienta fundamental en este proceso, enriqueciendo el pensamiento lógico, y
el conocimiento de términos para la investigación.

En el ITSLM existe un formato institucional para el reporte de práctica, necesario


entregar para cada práctica en cada una de las materias de la retícula. El formato
indica entregar: presentación, introducción(Elaborada por el alumno), objetivo
(proporcionado por el docente), resultados (dentro de este se pide el cuestionario
resuelto), conclusiones y fuentes de información. Hay lineamientos institucionales
para calificar dichos reportes, puedes consultarlo en la página del ITSLM.

Resultado:

1) Equipo 7

Integrantes:

 Carlos Alberto González Gallardo


 Noé Uliseis Sánchez Collazo
 Rodolfo Aarón Villegas Lara
 Jesús
2) Investigación de ciencias y tecnología de México de Carlos Alberto
González Gallardo

Premios a la divulgación de la ciencia

El pasado 26 de octubre se entregaron en León, Guanajuato, los premios del 1er.


Concurso Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, la Ciencia Mexicana,
convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en
colaboración con la Fundación Manuel Buendía, la Sociedad Mexicana para la
Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A. C., el Foro Consultivo Científico y
Tecnológico, la Organización de Estados Iberoamericanos y Coca Cola México.

Con este concurso se busca reconocer la labor que se lleva a cabo en torno a la
difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación que se desarrolla en México o
por científicos mexicanos en el extranjero. Se consideraron tres categorías:
periodistas, divulgadores y estudiantes.

En medios impresos, el primer lugar fue para Gabriela Frías Villegas y Carlos
David Venegas Suárez Peredo por el artículo Ensalada con rayos gamma, y el
segundo lugar para Agustín López Munguía por el artículo Dulce fibra, ambos
publicados originalmente en ¿Cómo ves? (No. 129 y No. 122, respectivamente).

El primer lugar en medios electrónicos y digitales lo obtuvo el programa 12 de la


segunda temporada de la serie ¿Cómo ves? Ciencia en televisión, que coordina
Juan Tonda, sobre el Gran Telescopio Milimétrico. El segundo lugar de esta
misma categoría fue para el programa de radio Hoy por hoy en la ciencia, que
conduce Ángel Figueroa y se transmite en W Radio, por una emisión sobre la
evolución. La revista ¿Cómo ves? y el programa de radio Hoy por hoy en la
ciencia se hacen en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de
la UNAM, y ¿Cómo ves? Ciencia en televisión es una coproducción de la DGDC
con TV UNAM. La lista completa de los premiados puede consultarse en:
www.conacyt.gob.mx/ comunicación/comunicados/Paginas/68- 10.aspx
Los premios fueron entregados por el Director General del CONACYT, Juan
Carlos Romero Hicks, en el marco de la XVII Semana Nacional de la Ciencia y
Tecnología.

Investigación del articulo de comoves.com Carlos Alberto

Investigación de ciencias de tecnoligia en México Noé Uliseis:

1.- Acontecimiento de ciencias en México

Mixtamalizacion que no contamine


(Cocción de maíz para la obtención de masa)

Investigadores del centro de investigación en la ciencia aplicada y tecnología


alcanzada (CICATA) unidad de Querétaro del instituto nacional politécnico
desarrollaron un sistema que produce masa de maíz sin generar
contaminantes y ahorrando agua y energía.

Con el antiguo método se necesitan 2000 o 3000 litros de agua por cada
tonelada de grano y genera una alta contaminación que termina en ríos y mar.

Investigación del articulo de comoves.com Noé Uliseis:

Investigación de ciencias y tecnología en México Rodolfo Aarón Villegas


Lara:

¿A quién le interesa la ciencia?

Cuando se escuchaban los discursos políticos, parecía que la ciencia es una


de las prioridades nacionales: se habla de su importancia, de la necesidad de
apoyarla porque gracias a ella se resolverán los grandes problemas
nacionales.

Por desgracia, esta impresión se desvanece cuando se analiza el presupuesto


destinado al rubro “ciencia y tecnología” EN MEXICO, menos de 0.4% del
producto interno bruto. Las recomendaciones internacionales y l ley federal de
la ciencia y tecnología indican qué dicho gasto no debiera ser menor al uno por
ciento y los países industrializados invierten bastante más. Lo cual explica su
alto nivel de vida.

Investigación del artículo de comoves.com:


Investigación de ciencias y tecnologías en México de Jesús:

Un laboratorio de otro mundo


Unas esferas de vidrio que parecen vacías contienen gases que simulan las atmósferas
de otros mundos. El polvo y la tierra se guardan en cajas de vidrio como si fueran
tesoros. Gases venenosos son encerrados en cilindros transparentes y sometidos a
descargas eléctricas y rayos láser. Los que trabajan aquí pueden ser lo mismo médicos
que químicos, físicos, biólogos o astrónomos. Su meta: encontrar vida en otros
mundos. Estás en el Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios del
Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

A finales de los años 70, Rafael Navarro, joven estudiante de biología, conoció a uno de los
más célebres investigadores en el área del origen de la vida, Cyril Ponamperuma.

Al final de una conferencia magistral que impartió en la UNAM, el investigador se abrió paso
entre la multitud que se arremolinaba a su alrededor para hacerle preguntas y se aproximó a
un estudiante para preguntarle dónde estaba el baño. Así comenzó la conversación entre
Navarro y Ponamperuma. Para sorpresa del estudiante, el célebre investigador resultó ser una
persona sencilla y accesible. Por su parte, Ponamperuma quedó encantado laboratorio otro
mundo con la curiosidad y entusiasmo de aquel joven, tanto así que lo invitó a estudiar en su
laboratorio de la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Rafael estaba en los primeros
semestres de la carrera de biología. Ponamperuma le recomendó que empezara a trabajar
con Alicia Negrón, del Centro de Ciencias Nucleares de la UNAM (hoy Instituto de Ciencias
Nucleares). Rafael siguió sus consejos y al terminar la licenciatura, se volvió a poner en
contacto con el investigador, el cual le ratificó la invitación. Así, Rafael Navarro estudió el
doctorado en química en la Universidad de Maryland.

Con doctorado en mano, regresó a México y se instaló en el Instituto de Ciencias Nucleares.


Al poco tiempo Ponamperuma lo llamó para invitarlo a participar en la creación de un
laboratorio de la NASA especializado en exobiología (el estudio de la posibilidad de vida en
otros mundos). Rafael regresó a Estados Unidos. Los dos colaboradores consiguieron el
apoyo de varios premios Nobel a fin de obtener financiamiento, pero no bastó. El dinero se
otorgó a otro grupo, encabezado por Stanley Miller, quien en los años 50 fue el primero en
reproducir en un laboratorio lo que se creía que eran las condiciones de la Tierra primitiva en
las que surgió la vida. Con todo, los colaboradores consiguieron apoyo de la NASA para un
proyecto de investigación. Al mismo tiempo en México, el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) lanzó una convocatoria para repatriar investigadores y ayudarlos a
montar instalaciones como las que usaban en el extranjero… sólo había que conseguir el 50%
del dinero necesario. Rafael regresó entonces a México y el Instituto de Ciencias Nucleares lo
recibió con dinero y espacio para su laboratorio. El Laboratorio de Química de Plasmas y
Estudios Planetarios comenzó a funcionar en 1996.

Investigación de un artículo de comoves.unam.com de Jesús:

Así funciona… Internet

Interconexión, redes, Inter-networking, o la cada vez más familiar Internet es una


"red de redes" que une a millones de computadoras en miles de ciudades y
cientos de países y que crece en forma vertiginosa. A través de Internet se puede
tener acceso a diversos servicios como el correo electrónico, para enviar y recibir
mensajes; el ftp, mediante el cual podemos transferir archivos y programas desde
o hacia computadoras distantes; telnet, con el que podemos trabajar directamente
con equipos localizados en cualquier parte del mundo; pláticas o chats y
literalmente millones de páginas o sitios web. La World Wide Web (telaraña
mundial), www o simplemente web es uno de los servicios en Internet, pero sin
duda el más popular, debido a que resulta muy sencillo manejar los programas
que permiten recorrerla: los navegadores como Netscape Navigator e Internet
Explorer.

Paquetes y rutas de tráfico

Para que una página web, un archivo o el texto de un correo electrónico puedan
viajar por Internet, primero se fragmentan en "paquetes" llamados datagramas y
éstos se entregan cada uno a un mensajero diferente. Podemos imaginar a los
mensajeros como repartidores que llevan en algún lugar muy visible la dirección
(número IP) del destinatario del datagrama y la del remitente.

El protocolo encargado de fragmentar los mensajes en datagramas es el TCP, y


en el proceso coloca en cada uno la "etiqueta" que indica en qué orden deberán
ser unidos al llegar a su destino. El protocolo IP, por su parte, coloca las
direcciones del destinatario y del remitente.

El mensajero inicia su marcha independientemente de los otros mensajeros que


llevan datagramas del mismo correo o página web. A lo largo de todo su camino
se va encontrando con guías, llamados ruteadores que, al ver el número IP (la
dirección destino), le indican el siguiente tramo del camino que debe recorrer. Es
como si a un viajero se le fuera diciendo qué calle seguir, dónde dar vuelta, o cuál
transporte público tomar, dónde bajarse y en qué dirección caminar después.

Los ruteadores son grandes computadoras especializadas que manejan el tráfico


en Internet, enviándose datagramas entre sí hasta que éstos alcanzan su destino
final. Hay ruteadores por todas partes y cada mensajero con su datagrama se
limita a seguir los caminos que le van indicando.

Al ver el número IP de un paquete, los ruteadores tienen que buscar


apresuradamente en sus libretas de "notas" (tablas de ruteo) para decidir su
siguiente destino. Por ejemplo, si la dirección es la de una computadora cercana
(en un instituto de la misma universidad), el ruteador decidirá mandarla por cable,
pero si está en otro país, la enviará por satélite. Los ruteadores están
constantemente en comunicación entre sí, compartiendo y actualizando
información.
Mensajeros desafortunados

En su recorrido, un paquete puede sufrir algún percance y eventualmente nunca


llegar a su destino, por lo que el emisor, si después de cierto tiempo no recibe este
reconocimiento, lo envía nuevamente. Uno de los percances más comunes se
debe a la saturación de los ruteadores que ante un interminable desfile de
mensajeros, pueden "dejarlos pasar" sin indicarles en su momento hacia dónde ir,
lo que promueve que los paquetes se pierdan. Afortunadamente, está previsto el
caso de que un desafortunado mensajero se quede indefinidamente "dando
vueltas" entre ruteadores, sin llegar a ninguna parte. Al salir un paquete de su
origen se le asigna un número máximo de veces que puede ser guiado y cada vez
que se en ruta o redirecciona un paquete, se reduce en uno este valor. Al llegar a
cero, el paquete se descarta, es decir, caduca. Esto puede suceder debido a
varias causas. Una de ellas es que, por ejemplo, un servidor esté programado
para recibir 7000 paquetes por segundo y si en un momento dado llegan 7001, el
último se descarta.

3) Lectura por minuto:


o Carlos Alberto: leyó 160 palabras por minuto
 Noé Uliseis: 163 palabras por minuto
 Aarón: leyó 162 palabras por minuto
 Jesús: leyó 145 palabras por minuto
4) La lectura que nos proporcionó la maestra era como un texto de
suposiciones de enfermedades que habían afectado el mundo eran
suposiciones de como surgían y como afectaron al mundo, nos dejó unos
minutos para poder leer el texto, después, tuvimos que marcar donde
alcanzamos a leer, después nos planteó unas preguntas sobre la lectura las
cuales eran sobre cuáles eran las suposiciones que estaban en el texto y
porque habían sido afectado según lo que decía el texto, este ejercicio creo
que su objetivo era que tan capaces somos se asimilar información con una
lectura rápida.

Cuestionario
1) ¿Qué tipo de documentos para consulta se pueden encontrar en una
biblioteca?
 Textos informativos
 Libros
 Revistas
 Periódicos
 Anexos
 Bibliografías
 Etc.
2) ¿Qué aplicaciones tendrá la investigación en las materias de tu
carrera? Ejemplifique
 Pues el ejemplo más claro que tenemos es en el momento de querer
titularnos, pues tenemos que hacer una tesis hasta donde tengo
entendido, en esa tesis tenemos que investigar un proyecto para
innovarlo o crear el proyecto necesitamos información buena y
legítima si nuestra tesis estaría mal.
 Para cuando nos pidan una investigación sobre un objeto tener una
investigación.
 Para hacer una exposición tenemos que investigarlo que tenemos lo
expondremos

Conclusiones:

La conclusión que llegamos fue que aprendimos un poco de lo importante


que puede ser buscar en una página web legitima, pues en las demás no
pueden engañar y en estas como están certificadas tienes más confianza,
además que la tecnología en México es muy poco apoyada y eso hace
difícil el desarrollo del país y esperamos que esto nos sirva para el futuro.

Bibliografía:
Investigaciones:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/121/un-laboratorio-de-otro-
mundo
http://www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/142
http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/145
Artículos:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/93/el-hidrogeno-energetico-
del-futuro
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/90/dormir-para-aprender.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/2/la-inteligencia-artificial-
hacia-donde-nos-lleva
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/24/asi-funciona-internet
Libros:

Libro de lectura: título: y tu ¿estás loco? Edición: seleccionadores País:


México

Año: Agosto 2014

You might also like