You are on page 1of 27

CLAVE 2017-L5

MATERIAL DE PREPARACIÓN

Examen de admisión a
programas de maestría

1
INSTRUCCIONES DE LA PRUEBA

1. Llenar la hoja de respuestas de acuerdo a las instrucciones que se impartan.


Debe de considerar que solo debe de marcar la hoja de respuestas, las marcas en
el cuadernillo de preguntas no será tomada en cuenta.

2. Solo está permitido el uso de lápiz y borrador.

3. Solo puede trabajar en la sección correspondiente que le indique el supervisor,


no puede regresar en ningún caso a la sección anterior ni adelantarse a la
siguiente sección, sin indicaciones expresas del supervisor de la prueba. El
incumplimiento de esta cláusula será descalificatoria y anulación del exámen.

4. Realice sus operaciones en el cuadernillo de preguntas

5. Siga las instrucciones de los tiempos en que puede trabajar cada una de las
secciones, el no cumplimiento estricto de estas disposiciones invalidará la
prueba.

6. La prueba debe resolverse en forma individual.

7. No hay puntos en contra por pregunta mal respondida.

8. Cualquier pregunta, duda o requerimiento, por favor solo levante la mano que
será asistido por el personal de supervisión.

9. Se recomienda que verifique las preguntas de la respectiva sección antes de


empezar.

2
COMPRENSIÓN Y RETENCIÓN DE LECTURA
Lea con detenimiento las lecturas y responda las preguntas

Lectura 1
La pintura neoclásica ajustó su propuesta a los valores asociados a la concepción de la
razón que propugnaba la Ilustración. Su finalidad fue didáctica: se esperaba que el autor
y el espectador se apegasen a valores como la sobriedad, la moderación, el realismo, los
valores democráticos y a una ética laica, en oposición a los temas y enfoques religiosos.
La belleza se subordina a la verdad y a la funcionalidad, y la expresión de las emociones
y los sentimientos debía sujetarse a las leyes de la naturaleza.
Compresiblemente, dicho arte, dirigido más al cerebro que al corazón, estaba destinado
a parecer en un círculo de intelectuales que pretendían guiar el pincel del creador según
los dictados de sus preceptos ideológicos.
En cambio, la pintura romántica, aunque mantuvo ciertos elementos neoclásicos (como
por ejemplo, los cánones para la representación de la figura humana), desarrolló una
concepción completamente distinta. Así, acertadamente, abogó por las emociones, los
sentimientos y la espontaneidad, en busca de sensibilizar al espectador, y preconizó la
composición dramática, dotando a sus obras de una mayor expresividad, casi
“agresiva”, lo que generó cierta animadversión en algunos por la estrechez de miras de
los críticos que defendían el decadente arte neoclásico.
Para lograr su cometido, la pintura romántica desarrolló temas verdaderamente
interesantes como el desnudo, el amor, la muerte, la locura, la violencia, el fervor
religioso, el nacionalismo, la naturaleza y las situaciones fantásticas. Obras
representativas de esta pintura fueron “El beso”, de Francesco Hayez; “Loco” y “La
balsa de la Medusa”, de Theodore Genicault; “La muerte”, de Caspar David Friedrich; y
“La maja vestida” y “La maja desnuda”, de Francisco De Goya. Esta última, en un bien
pensado contraste con su más recatada versión, se constituyó en la primera obra
pictórica en presentar una figura femenina real que mostraba el vello púbico y aún hoy
se comprueba, en las reacciones que ella genera, la pretensión del arte romántico de…
impactar en el espectador.

3
1.- Podemos caracterizar al tono empleado por el autor del texto como:

A. polémico y prejuiciado.
B. tendencioso y elogioso.
C. entusiasta y lúdico
D. peyorativo e irónico

2.- La idea principal del primer párrafo es la siguiente:

A. La pintura neoclásica, en contraste con la romántica, priorizó lo racional y


menospreció o afectivo, lo cual explica su reemplazo por la segunda corriente
mencionada.

B. La pintura neoclásica, marcada por sus objetivos didácticos, se convirtió en un arte


decadente, destinado a quedar circunscrito a los intelectuales que lo defendían.

C. La pintura neoclásica privilegió los valores de la ilustración y minimizó el rol de la


belleza y la expresividad, de manera tal que se convirtió en un arte decadente y elitista.

D. El apego de la pintura neoclásica a los valores de la Ilustración condicionó que,


finalmente, pereciera en el contexto de su restricción a un grupo de personas que
pretendía moldearlo según su ideología.

3.- Seleccione el parafraseo más adecuado del fragmento “…preconizó la composición


dramática, dotando a sus obras de una mayor expresividad, casi “agresiva”, lo que
generó cierta animadversión en algunos por la estrechez de miras de los críticos…”.

A. Propuso que, al componerse una obra, se privilegiaran los temas dramáticos,


efusivos, casi violentos, situación que llevó al rechazo de algunos y a la crítica obtusa
de otros.

B. Defendió el dramatismo en sus representaciones al otorgarles una expresividad más


intensa y atrevida, lo que condujo a una reacción adversa a causa de la pobre
perspectiva de ciertos críticos.

C. Enalteció el empleo de la dramatización en los productos artísticos, impregnándoles


una sensibilidad más pronunciada, rayana en el exceso, situación que despertó
cuestionamientos y críticas poco oportunas en un sector de la crítica.

D. Esgrimió el dramatismo como el medio para dotar a la pintura de una expresión tan
rica que amenazase con imponerse al espectador, estilo poco grato para algunos que fue
criticado por un sector que carecía de una amplitud de criterio.

4.- Se puede inferir del texto anterior que:

I. el autor, en términos generales, prefiere la propuesta pictórica romántica a la


neoclásica.
II. al representar la figura humana, los pintores de la corriente romántica pudieron
utilizar patrones comunes a los utilizados por los pintores de la tendencia neoclásica.

4
III. los temas desarrollados por la pintura neoclásica solo resultaban interesantes para
los ideólogos lustrados que pretendían imponer sus valores a los artistas y a los
espectadores.

A. Solo I y II
B. Solo II y III
C. Solo I y III
D. Todas.

5.- La estructura del texto anterior es la siguiente:

A. Propuesta – Oposición – Rasgos generales – Rasgos particulares – Casos


B. Tendencia – Propuesta alterna – Características – Ejemplos – Acotación
C. Tesis – Antítesis – Peculiaridades – Crítica – Casos representativos
D. Concepción – Concepción opuesta – Patrones y cuestionamientos – Temas – Detalles

5
Lectura 2
La comparación entre Sócrates y Jesucristo, recurrente en la historia de la filosofía,
sirve para superar los límites del conocido determinismo histórico. Tal paralelo es
pertinente, pues entre ambas figuras existen elementos similares que es pertinente
señalar: ejercen su actividad sobre un espacio minúsculo, nada escriben y solo tienen un
puñado de discípulos que fundarán escuelas para difundir sus ideas. Sobre todo, ambas
figuras son excepcionales y universales lo primero en la medida en que no tienen
equivalente humano: y lo segundo en la medida en que su originalidad no es una
excentricidad, sino al contrario, la realización de la naturaleza profunda del espíritu
humano en su perfección. Figuras como Sócrates o Jesús aguijonean a la humanidad: no
solo proponen modelos del pensar, sino una forma de vivir liberada del peso de las
pasiones, del miedo a la muerte, del egoísmo y de la insatisfacción que acompaña todo
eso. Esto resulta muy claro en el personaje de Jesús, pero, ¿por qué la figura socrática es
hasta tal punto ejemplar y universal? Porque representa, en principio, un modo de vida y
de pensamiento, y no un conocimiento establecido con la pretensión de explicar algún
tipo de verdad.
Reclamarse socrático no significa pensar tal o cual cosa; es más bien pensar desde una
cierta perspectiva no para lograr la virtud o la perfección, sino para tender hacia ellas.
Como subraya P. Hadot, la filosofía socrática es importante no por ser un saber, sino un
no-saber como lo atestiguan los escritos de Platón que narran las conversaciones de
Sócrates con ciudadanos atenienses, que podían ser considerados sabios, pero que, ante
sus preguntas, evidencian poca seguridad en lo que creían conocer sin duda alguna.
Hadot hace una aportación muy significativa cuando muestra que el no-saber y el saber
(socráticos) hacen referencia no a conceptos, sino a valores. El contenido del saber
socrático es, en lo esencial, “el valor absoluto del a intención moral” y la certeza que
produce la elección del tal valor. Evidentemente, la expresión es moderna; sin embargo,
es útil para subrayar la inclinación del mensaje socrático. Se puede decir, en efecto, que
un valor es absoluto para un hombre cuando está dispuesto a morir por ese valor, y eso
es precisamente lo que hizo Sócrates.
Por su manera de interrogar a sus conciudadanos, que pone en cuestión su tipo de vida y
los valores por los que se mueven –pero también por su propia forma de vivir como
ciudadano ejemplar, rechazando el lujo y sin temer ni el sufrimiento ni la muerte-,
Sócrates es la filosofía en acto, la permanente búsqueda de la sabiduría, planteada como
valor supremo, que no puede ni deber ser suplantada por nada en la vida del hombre. En
ese sentido, el saber socrático tiene algo de “misionero” y de “popular” que lo acerca
mucho a esa otra figura llamada Jesús.

6
6.- De acuerdo con lo expuesto en el texto anterior, ¿cuál es la opinión de P. Hadot
sobre la figura de filosofía socrática?

A. La evidencia del no-saber, en Sócrates, es lo que caracteriza su manera de vivir.


B. Sócrates es un personaje importante por sus aportes a la teoría del conocimiento.
C. La doctrina del no-saber es lo que le da relevancia al pensamiento de Sócrates.
D. Sócrates es relevante por poner en evidencia al no-saber de quienes creían saber.

7.- Una de las maneras en que el autor del texto sostiene que Jesús y Sócrates son
personajes comparables es planteado que

A. sus similitudes permiten superar los límites del determinismo histórico


B. existen correspondencias entre sus dos modelos de pensamiento
C. no proponen al mundo formas de pensar sino formas de vivir muy similares
D. al ser misioneros y populares, tanto Jesús como Sócrates son personajes fáciles de
comparar y estudiar.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones, de ser cierta, debilitaría la argumentación del autor?

A. un reciente estudio demuestra que Jesús y Sócrates, a pesar de no conocerse, fueron


personajes contemporáneos.
B. se ha encontrado evidencia de restos humanos que pertenecerían, según lo muestran
las pruebas de carbono 14, a Jesús de Nazareth
C. según los especialistas, tanto Sócrates como Jesús nunca existieron; ambos fueron
personajes creados por un mismo autor
D. en un pueblo de Grecia, se han encontrado documentos escritos que pertenecen,
según los entendidos, a Sócrates.

9.- Del texto anterior no podemos inferir que

A. La sabiduría, para Sócrates, es un valor supremo, cuya búsqueda constante se


convirtió en el eje de su vida.
B. Jesús y Sócrates fueron muy populares y queridos en la época que les tocó vivir
C. para Sócrates, ni el lujo ni la perspectiva de la muerte misma significaron obstáculos
a la hora de ser consecuente con su forma de pensar
D. Sócrates estuvo siempre en permanente búsqueda de la sabiduría

10.- De lo expuesto en el texto anterior, podemos afirmar que

I. P. Hadot es un especialista en todo lo referido al pensamiento socrático


II. Sócrates exponía su forma de pensar a través del diálogo que sostenía con la gente de
su época
III. por su forma de exponer sus ideas, Sócrates fue condenado a morir de la misma
manera que murió Jesús.

A. Solo 1
B. Solo 1 y 2
C. Solo 2
D. Solo 2 y 3

7
Lectura 3
Considero que dentro del paquete de posibles reformas políticas por discutirse (y que se
ha centrado en el Parlamento) podría incluirse la habilitación de la reelección
presidencial consecutiva por un solo período en nuestro país. Creo que la eliminación de
la reelección consecutiva –reforma constitucional ejecutada al calor de la fuga de
Fujimori- es y será negativa para el afianzamiento de gobiernos que respondan mejor a
los intereses de las mayorías. Expondré cuatro razones por las que sostengo que es
apropiada.
En primer lugar, la reelección es el principal mecanismo de rendición de cuentas que
tienen los electores sobre el desempeño de sus elegidos. La reelección puede permitir al
electorado premiar o castigar a la autoridad elegida, de acuerdo con elementos concretos
basados en la evaluación de su desempeño durante el primer período (no sobre la base
de promesas o esperanzas), sin fundamento más allá del discurso demagógico). En
segundo lugar, la posibilidad de una reelección puede ser un incentivo para la autoridad
para mejorar su actuación. De otro modo, se corre el riesgo de que la autoridad elegida
se desentienda de su función y, a falta de motivaciones, reduzca su trabajo a una
mediocre administración pública sin ambiciones. En tercer lugar, complementariamente
con el punto anterior, la posibilidad de la permanencia en el gobierno contribuye a la
construcción de una burocracia con profesionales con mayor experiencia en la
administración pública, cuyo proceso de aprendizaje se consolida conforme pasa el
tiempo.
Obviamente, la reelección consecutiva no está exenta de riesgos, sobre todo si el marco
legal puede ser “interpretado” antojadizamente y dar pie a la perpetuación en el cargo o
a proyectos autoritarios como los de Venezuela o Colombia. Considero que estos
riesgos autoritarios podrían ser atenuados si reducimos cada período presidencial a
cuatro años y disminuimos con ello los efectos que se producen por el desgaste del
tercer año (año equidistante de la “luna de miel” y de la inminencia del recambio).
Por último, la reelección per se no es una institución perjudicial para la democracia ni
para su institucionalización. Por el contrario, considero que tiene más virtudes que
debilidades. Sin embargo, la percepción que tenemos de ella está contaminada por la
experiencia de los últimos años del fujimorismo, y por el abuso chavista de este recurso.
Creo, sin embargo que si los ciudadanos recuperamos el derecho a reelegir a nuestros
gobernantes, haremos que estos tengan más incentivos para mejorar su desempeño y no
sentirse como aves de paso a las que solo les interesa gozar de los beneficios de la
banda presidencial.

8
11.- ¿Cómo podríamos titular al texto anterior:

A. Pertinencia de la reelección presidencial consecutiva


B. Razones por las cuales debemos elegir dos veces al mismo presidente
C. La reelección consecutiva y objeciones
D. Latinoamérica y los riesgos y ventajas de la reelección presidencial

12.- El autor del texto pretende convencernos, principalmente, de que

A. El caso de Fujimori fue circunstancial, no debemos dejarnos influir por este caso
B. Aceptemos la reelección para poder protestar contra los malos gobernantes
C. Para consolidarse, un gobierno podría necesitar estar al mando al menos durante dos
períodos consecutivos
D. La reelección no es mala, lo malo es el abuso de los gobernantes

13. La frase “aves de paso” podría ser reemplazada por

A. Migrantes constantes
B. Nómades políticos
C. Gente desarraigada
D. Líderes momentáneos

14.- ¿Cómo podemos entender la frase “tercer año (…) equidistante de la “luna de
miel”…”?

A. Todos los gobiernos tienen un tiempo en que se les perdona los errores que cometen
B. Al principio los electores confían ciegamente en las decisiones de sus líderes
C. Existe un período de gracia al principio de período presidencial que se acaba al cabo
de un tiempo
D. Todo presidente se lleva bien al inicio de su gobierno con la oposición, luego eso
suele cambiar perniciosamente.

15.- La estructura del texto se puede expresar mejor en la siguiente alternativa

A. Propuesta – motivos – riesgos – reafirmación


B. Idea central – razonamiento – ideas contrarias – último obstáculo
C. Ejemplo desastroso – paquete argumentativo – problemas posibles – conclusión
D. Cambio constitucional – propuesta contraria - comentarios – tesis

9
Lectura 4
“El carnaval es un espectáculo sin escenario ni división en actores y espectadores. En el
carnaval no se contempla ni tampoco se representa, sino que se vive en él según sus
leyes mientras éstas permanecen actuales, es decir, se vive la vida carnavalesca. Esta es
una vida desviada de su curso normal, es, en cierta medida, la “vida al revés”, el
“mundo al revés”.

Las leyes, prohibiciones y limitaciones que determinan el curso y el orden de la vida


normal, o sea, de la vida no carnavalesca, se cancelan durante el carnaval: antes que
nada se suprimen las jerarquías y las formas de miedo, etiqueta, etc., relacionadas con
ellas, es decir, se elimina todo lo determinado por la desigualdad de los hombres. Se
aniquila toda distancia entre las personas y empieza a funcionar una especifica categoría
carnavalesca: el contacto libre y familiar entre la gente.
Los hombres divididos en la vida cotidiana por las barreras jerárquicas insalvables,
entran en contacto libre y familiar en la plaza del carnaval. El carácter especial de la
organización de acciones de masas y la libre gesticulación carnavalesca se determinan
asimismo por esta categoría del contacto familiar.
En el carnaval se elabora, en una forma sensorialmente concreta y vivida entre la
realidad y juego, un nuevo modo de relaciones entre la gente que se opone a las
relaciones jerárquicas y todo poderosas de la vida cotidiana. El comportamiento, el
gesto y la palabra del hombre se liberan del poder de toda situación jerárquica que los
suele determinar totalmente en la vida normal, volviéndose excéntricos e inoportunos
desde el punto de vista habitual.
La excentricidad es una categoría especial dentro de la percepción carnavalesca del
mundo, relacionada orgánicamente con la del contacto familiar; la excentricidad permite
que los aspectos subliminales de la naturaleza humana se manifiesten y se expresen en
una forma sensorialmente concreta.
También se relaciona con la familiarización la tercera categoría de la percepción
carnavalesca del mundo: las disparidades carnavalescas. La actitud libre y familiar se
extiende a todos los valores, ideas, fenómenos y cosas.
Todo aquello que había sido cerrado, desunido, distanciado por la visión jerárquica de la
vida normal, entra en contacto y combinaciones carnavalescas. El carnaval une, acerca,
compromete y conjuga lo sagrado con lo profano, lo alto con lo bajo, lo grande con lo
miserable, lo sabio con lo estúpido”.

10
16. ¿Cuál(es) de las siguientes ideas están expresadas en el texto:

En el carnaval existen divisiones jerárquicas insalvables.


El pueblo entra en contacto libre y familiar en la plaza.
La excentricidad está relacionada con la categoría del contacto familiar.
El carnaval se origina a partir de la realidad y el juego.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III

17. ¿Qué relación se establece entre los párrafos uno y dos del texto leído? En el
primero

A. se define lo que es carnaval y en el segundo se define lo carnavalesco.


B. se señala la nueva realidad creada a partir del carnaval y de sus propias leyes; en el
segundo se explica lo dicho en el primero.
C. se afirma que se vive la vida carnavalesca y en el segundo se explica la vida no
carnavalesca, como oposición a lo afirmado en el párrafo uno.
D. se habla de las leyes del carnaval y en el segundo, del cumplimiento de esas leyes.

18. El autor nombra, en el quinto párrafo, la excentricidad con el propósito de:

A. categorizar la percepción carnavalesca del mundo.


B. incluir el contacto familiar dentro de lo carnavalesco.
C. indicar que gracias a ella el hombre muestra sus lados ocultos.
D. Sacar a la luz, en una forma sensorialmente concreta, aspectos degradados de
comportamiento.

19. ¿Cuál de las siguientes oraciones sintetiza mejor lo expresado en el párrafo cuarto?

A. El hombre al verse libre de imposiciones se vuelve inoportuno y extravagante.


B. El carnaval es la instancia que permite al hombre liberarse de las situaciones
jerárquicas cotidianas.
C. Las funciones jerárquicas de la vida cotidiana son destruidas por lo excéntrico.
D. El carnaval establece un nuevo modo de relacionarse basado en el comportamiento y
el gesto.

20. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?

A. El carnaval: la ruptura de lo cotidiano.


B. El carnaval y las prohibiciones.
C. El carnaval y el comportamiento humano.
D. Disparidades carnavalescas en lo cotidiano.

11
Lectura 5
El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado
melancólicamente por Victor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para
gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad
histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque
menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano.

Belaúnde escribía lo que sigue: "Un triste destine se ha cernido sobre nuestra
Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de
esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de
la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca
este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con
la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país".

La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su


temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más
grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo,
sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como
la consecuencia de un "triste destino".

12
16. La tesis que el autor desarrolla en el texto es
a) La Universidad peruana atraviesa un triste destino.
b) Belaúnde no es realmente un intelectual calificado.
c) La problemática universitaria parte de la clase dirigente.
d) La dase dirigente no ha permitido el bienestar de la sociedad.
e) Podría darse un divorcio entre la Universidad y la realidad social

17. A decir del autor los planteamientos de Belaúnde


a) Tratan sobre el divorcio entre la universidad y nuestra realidad.
b) Ratifican la inclinación profesionalista de nuestra universidad.
c) Constituyen un diagnóstico elemental que no apunta a la raíz.
d) Resultan limitado debido a la marginación de que es objeto.
e) Sostienen el triste destino del proceso educativo peruano.

18. En el contexto, el término gratificar hace alusión a


a) Una expresión sarcástica.
b) Un mensaje de elogio.
c) Un enaltecimiento infundado.
d) Una calificación polémica.
e) Un planteamiento ingenuo.

19. Se deduce que la interpretación de determinado fenómeno social está


influenciada por
a) La formación profesional.
b) La posición social.
c) El nivel de documentación.
d) Los niveles de sinceridad.
e) Las aspiraciones personales.

20. Por la manera con que se trata el tema, el texto trasluce un enfoque
a) Economista.
b) Sociológico - político.
c) Filosófico - político.
d) Étnico cultural.
e) antropológico.

13
Lectura 6
El desarrollo normal de la memoria inmediata es una condición necesaria para aprender
a leer, para ser buen lector y para la manipulación de símbolos implicada en operaciones
mentales, como el cálculo; la utilización de mnemotécnicas es útil para memorizar
literalmente las palabras de un idioma extranjero, definiciones, fórmulas o esquemas;
sin embargo, el aprendizaje escolar pende fundamentalmente de la memorización de lo
esencial los temas de estudio, y esta memoria significativa es la que se debería
potenciar, desarrollando la comprensión y la habilidad para resumir. Al hablar de la
metacomprensión decía que un dato informativo es tanto más significativo cuantas más
relaciones establecemos entre ese dato y los conocimientos que ya tenemos, y que el
número de relaciones establecidas define el nivel de comprensión. En forma
cuasisilogística podemos resumir así la concatenación del razonamiento: comprendemos
un dato en la medida que lo hacemos significativo, lo hacemos significativo en la
medida que lo relacionamos con los conocimientos que ya tenemos, y la afirmación
final es: tanto mejor lo recordamos cuanto mejor lo comprendemos.

Cuando en el estudio no subyace este sistema de trabajo en el que predomina la


comprensión, no queda otro recurso que la memorización literal y mecánica, que es
costosa,poco duradera, poco útil y poco motivante. Y si es esto lo que hace el alumno
todos los días, constatando repetidamente el divorcio entre lo que estudia y lo que sabe,
ayuno de previsión de la relación que pueda haber entre lo que estudia y las exigencias
del futuro, no debe extrañamos que vea en el estudio un ejercicio de memorización con
poco sentido, alienado de sus intereses y que debe hacer por imposición, sin más
motivación que la de aprobar para evitar complicaciones mayores. El aprendizaje que se
realiza según las directrices que señala la metacognición es, por el contrario, motivante
porque es significativo. Kurtz (1990) sostiene que la metacognición es motivante por sí
misma: "Un aspecto del conocimiento metacognitivo es que en sí mismo es
motivacional. Es decir, el aprendiz metacognitivamente informado reconoce que el
empleo de estrategias requiere esfuerzo, y que la conducta de esfuerzo le lleva a un
rendimiento superior".

Al hablar de la metacomprensión afirmaba que la esencia de la comprensión radica en


relacionar la información nueva con los conocimientos que ya tenemos registrados en
nuestra memoria. Esta misma idea la estudian a fondo Pressley et al. (1990), quienes
afirman que de sus investigaciones se deduce que la práctica de estrategias para acceder
a los conocimientos puede cambiar radicalmente el aprendizaje. Según estos autores,
tanto los niños como los estudiantes o adultos con frecuencia no usan sus conocimientos
para hacer que el material nuevo sea significativo y se recuerde mejor, Schneider et al.
(1990), por su parte, defienden que la eficacia de la memoria depende grandemente de
los conocimientos que ya se poseen, por eso los expertos aprenden más y recuerdan
mejor la información específica de su área. El experto en ajedrez, por ejemplo, recuerda
mejor que el aprendiz los movimientos de las piezas. En línea con estos razonamientos
Carr (1990) afirma categóricamente que si los niños no son estratégicos al aprender es
porque no tienen conocimientos que se relacionen con la materia o, si los tienen, no los
usan. Todo parece, pues, indicar que la memorización eficaz depende del nivel de
comprensión de las materias y de las relaciones (redes semánticas) que los alumnos
establecen entre lo que estudian y sus conocimientos personales. La memoria eficaz es
la memoria significativa.

14
1. La idea principal establece que
A) el desarrollo normal de la memoria inmediata es fundamental para el aprendizaje.
B) la metacomprensión nos permite comprender todo tipo de conocimientos.
C) la memorización mecánica es indispensable para la comprensión de algún dato.
D) para el aprendizaje escolar la memoria significativa es lo que se debe potenciar.
E) el conocimiento metacognitivo es intrínsecamente motivacional para el estudiante.

2. En el texto COSTOSA tiene el sentido de


A) ardua.
B) ominosa.
C) lujosa.
D) prescindible.
E) suntuosa.

3. En el texto ALIENADO tiene el sentido de


A) desvinculado.
B) vesánico.
C) descontrolado.
E) distorsionado.
D) perturbado.

4. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.


A) El desarrollo de la memoria inmediata es necesaria para aprender a leer.
B) Para el aprendizaje escolar se debe desarrollar la memoria significativa.
C) Un estudiante puede recordar bien aquello que comprende bien.
D) El aprendizaje significativo tiene un carácter motivador intrínseco.
E) La memoria mecánica tiene más ventajas que la memoria significativa.

5. Se colige del texto que si un estudiante no relaciona lo que aprende con lo que ya
sabe, entonces
A) será incapaz de recordar lo que aprende.
B) está haciendo uso de la memoria significativa.
C) tendrá dificultades para recordar lo que aprende.
D) estará muy motivado para aprender lo nuevo.
E) tendrá que utilizar su memoria inmediata para recordar.

6. Se colige del texto que si un niño tuviera atrofiada su memoria inmediata,


entonces
A) no podría restar cantidades.
B) no sería metacognitivo.
C) sería incapaz de caminar.
D) solo usaría su memoria significativa.
E) no podría practicar ningún deporte.

7. Si al aprender un contenido nuevo un niño establece exiguas relaciones entre


este y lo que sabe, se colige que el niño
A) no habrá aprendido nada.
B) es metacognitivo para aprender.
C) habrá comprendido poco el tema.

15
D) podrá recordarlo fácilmente.
E) recurrirá a su memoria mecánica.

8. Si un estudiante al aprender establece muchas relaciones entre el nuevo


contenido y lo que ya sabe, se colige que el estudiante
A) ha recurrido a su memoria mecánica.
B) no es metacognitivo para aprender.
C) estará motivado en su aprendizaje.
D) su rendimiento académico será bajo.
E) no esperará un rendimiento superior.

9. Se colige del texto que para lograr un aprendizaje eficaz se debe


A) emplear al máximo nuestra memoria mecánica.
B) usar estrategias para acceder a los conocimientos.
C) tener una gran cantidad de conocimientos personales.
D) estar motivado previamente antes de aprender.
E) entrenar la memoria significativa para asimilar lo mismo

10. Se infiere que la memoria significativa es causa eficiente


A) del ejercicio constante de la memorización mecánica.
B) de varios razonamientos en forma cuasisilogística.
C) de la motivación por los estudios poco duraderos.
D) de una buena capacidad de comprensión de lectura.
E) del uso exagerado de los procedimientos mnemotécnicos.

16
HABILIDAD ANALITICA Y RAZONAMIENTO MATEMATICO

Marque en la hoja de respuestas la respuesta correcta de cada pregunta

1. Problema

A . B = 24 ............... (1)
B . C = 24 ............... (2)
C . D = 32 ............... (3)
D . B = 48 ............... (4)

a) 768
b) 876
c) 786
d) 22
e) N. A.

Calcular: A.B.C.D

2. Inicialmente en una fiesta el 75% eran hombres y el resto mujeres, en el


transcurso de la fiesta llegaron 60 hombres y 140 mujeres, siendo entonces el
número de hombres el 65% de los asistentes. ¿Cuántas personas habían
inicialmente en la fiesta?

a) 500
b) 600
c) 700
d) 400
e) N. A.

3. Se tiene tres ciudades M, N y P. Un empresario que viaja en avión, cuando va de


M hacia N tiene que atrasar su reloj 2 horas al llegar a N y cuando va de M hacia
P debe adelantarlo 3 horas al llegar a P. Si sale de P hacia N, a las 11 p.m. y el
viaje dura 4 horas, ¿qué hora es en N cuando llega?

a) 7 p.m.
b) 8 p.m.
c) 10 p.m.
d) 9 p.m.
e) 11 p.m.

17
4. Mi edad no es mayor que la que él tendrá dentro de 4 años; la suma de nuestras
edades no es mayor que 36; si él tiene más de 15 años. ¿Qué edad tengo?

f) 16
g) 17
h) 18
i) 19
j) 20

5. El cociente de dividir el producto de dos números, cuya suma de estos es 16,


entre el más pequeño de ellos, es igual a la quinta parte de dicho producto. Hallar
el mayor.

a) 7
b) 10
c) 11
d) 13
e) 14

6. Si (M/2) en un entero par, ¿cuál es el resto cuando M es dividido por 4?

a) 0
b) 1
c) 2
d) 3
e) 4

7. De un grupo de niñas y niños se retiran 15 niños, quedando dos niños por cada
niña; después se retiran 45 niños y quedan 5 niñas por cada niño. El número de
niñas al comienzo era de:

a) 20
b) 25
c) 29
d) 43
e) N. A.

8. ¿Cuántos múltiplos de 4 hay entre 12 y 96 inclusive?

a) 21
b) 22
c) 23
d) 24
e) 25

18
9. Si la base de un rectángulo se incrementa en un 30% y la altura en un 20%. El
área se incrementará en:

a) 4%
b) 5%
c) 6%
d) 7%
e) N.A.

10. Tres descuentos sucesivos del 20%, 30% y 40% equivale a un descuento único
de:

a) 90%
b) 92%
c) 94%
d) 66,4%
e) N. A.

11. De las cinco coordenadas asociadas con los puntos A, B, C, D y E de los números
especificados en el gráfico. ¿Cuál tiene el mayor valor absoluto?

A B C D E

-2 -1 O 1 2

a) A
b) B
c) C
d) D
e) E

12. Pepe tiene que repartir 11,295 dólares entre sus hijos en forma inversamente
proporcional a las cantidades:
1 3 5
2 ; y ¿Cuánto obtuvo uno de los hijos, cuya cantidad fue la menor?
4 7 14

a) 800
b) 900
c) 4,725
d) 5,670
e) 5,967

19
13. Una piscina vacía está siendo llenada a un ratio constante y toma 8 horas para
llenar 3/5 de su capacidad. ¿Cuánto más tiempo tomará el terminar el llenado de
la piscina?

a) 5 hr 30 min.
b) 5 hr 20 min.
c) 4 hr 48 min.
d) 3 hr 12 min.
e) 2 hr 40 min.

14. La suma, la diferencia y el producto de dos números están en la misma relación


que: 5, 3 y 16. Determinar la suma de dichos números?

a) 30
b) 20
c) 45
d) 15
e) 12

15. Si: a% = 2a, si: “a” es impar.


a% = a, si: “a” es par o cero.

Hallar:

E = [(3%)% + 7 – 5%]% – (5%)%

a) 20
b) –10
c) 3
d) 7
e) Ninguna.

16. Se compran tres manzanas por $10 y se venden cinco manzanas por $20, ¿Cuántas
manzanas se deben vender para ganar $150?

a) 125
b) 225
c) 300
d) 150
e) 100

20
17. Una tienda de juguetes vende regularmente su stock con descuentos del 20 al
40%. Si un descuento adicional del 25% es deducido del precio descontado
durante una campaña, ¿cuál sería el precio más bajo de un juguete que cuesta 16
USD antes de cualquier descuento?

a) 5.60 USD
b) 7.20 USD
c) 8.80 USD
d) 9.60 USD
e) 15.20 USD

18. Los alumnos de una escuela están sentados en bancas de 9 c/u, si se les colocara
en bancas de 8, ocuparían 2 bancas más. ¿Cuántos alumnos hay en la escuela?

a) 72
b) 144
c) 69
d) 16
e) N. A.

19. Hallar el menor de dos números tales que el mayor exceda al doble del menor en
1 y el doble del mayor excede al menor en 23.

a) 15
b) 16
c) 17
d) 18
e) 7

20. Hallar el producto de tres números consecutivos, sabiendo que la suma de dichos
números es 9.

a) 9
b) 27
c) 24
d) 81
e) 12

21. Si hay 664,579 números primos a lo largo de los 10 primeros millones de


números enteros positivos, aproximadamente cuál es el porcentaje de números
primos dentro de los 10 primeros millones de enteros positivos?

a) 0.0066%
b) 0.066%
c) 0.66%
d) 6.6%
e) 66%

21
22. Si ___2___ = 1, entonces y =
1 + 2_
y

a) –2
b) –½
c) ½
d) 2
e) 3

23. Si el promedio aritmético de “x” e “y” es 60 y el promedio aritmético de “y” y


“z” es 80, ¿cuál es el valor de “z” – “x”?

a) 70
b) 40
c) 20
d) 10
e) No se puede determinar de la información dada.

24. En las elecciones municipales, el candidato “x” recibió 1/3 más de los votos que
el candidato “y”, y el candidato ”y” recibió ¼ de votos menos que el candidato
“z”. Si el candidato “z” recibió 24,000 votos, ¿cuántos recibió el candidato “x”?

a) 18,000
b) 22,000
c) 24,000
d) 26,000
32,000

25. El costo de alquiler de un ómnibus mediano para un viaje es “X” dólares, el cual
será compartido equitativamente entre las personas que irán en el viaje. Si 10
personas toman el viaje en lugar de 16, ¿cuántos dólares más, en términos de x,
costará por persona?

a) x/6
b) x/10
c) x/16
d) 3x/40
e) 3x/80

22
26. En el diagrama, si AB = AD = BD =DC, entonces el ángulo de x =


A
D C

a) 30
b) 35
c) 40
d) 45
e) 60

27. Si 2x – 4y = -2 y 3x – 2y = 3, entonces 2y + x =
1.
a) 3/2
b) 2
c) 7/2
d) 5
e) 11/2

28. Una máquina industrial de tela entrega 0.128 metros cada segundo.
Aproximadamente, ¿cuántos segundos tomará a la máquina el entregar 25 metros
de tela?

a) 178
b) 195
c) 204
d) 488
e) 512

29. Tres socios de un negocio, Q, R y S están de acuerdo en dividir los utilidades


totales de un año con los siguientes ratios: 2 : 5 : 8 respectivamente.

Si las utilidades de Q fueron 4,000 USD. ¿Cuál fue la utilidad de la empresa?

a) 26,000 USD
b) 30,000 USD
c) 52,000 USD
d) 60,000 USD
e) 300,000 USD

23
30. Incrementando el precio original de un artículo en 15% y luego incrementando el
nuevo precio en 15% es equivalente a incrementar el precio original en?

a) 32.25%
b) 31.00%
c) 30.25%
d) 30.00%
e) 22.50%

31. Durante la primera semana de setiembre una tienda de calzado vendió 10 pares
de zapatos a 35.00 USD el par. Si durante la segunda semana de setiembre 15
pares fueron vendidos a 27.50 USD el par, en que cantidad se incrementaron los
ingresos semanales de la zapatería durante la segunda semana?

a) 62.50 USD
b) 75.00 USD
c) 112.50 USD
d) 137.50 USD
e) 175.00 USD

32. Si a, b y c son enteros positivos consecutivos y a < b < c, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones debe ser verdad?

I. c–a=2
II. a b c es un entero positivo par
III. a + b + c es un entero
3
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y III
d) Solo II y III
e) I, II y III

33. El promedio aritmético de 6, 8 y 10 es igual al promedio de 7, 9 y?

a) 5
b) 7
c) 8
d) 9
e) 11

24
34. En un estadio de 10,000 sitios fueron vendidas todas las entradas excepto 100. De
las entradas vendidas 20% fueron vendidas a mitad de precio y el resto se
vendieron al precio normal de 2 dólares. ¿Cuál fue el ingreso total de la venta de
las entradas?

a) 15,840
b) 17,820
c) 18,000
d) 19,800
e) 21,780

35. Juan es ahora 14 años mayor que Rolando. Si en 10 años Juan tendrá el doble de
la edad que Rolando, ¿cuántos años tendrá Juan en 5 años?

a) 9
b) 19
c) 21
d) 23
e) 33

36. De lo siguiente, la aproximación más cercana es:

5.98(601.5)
15.79

a) 5
b) 15
c) 20
d) 25
e) 225

37. Un tanque contiene 10,000 galones de una solución que tiene 5 % por volumen
de cloruro de sodio. Si 2,500 galones de agua se evaporan del tanque, el resto de
la solución qué porcentaje aproximado tendrá de cloruro de sodio?

a) 1.25%
b) 3.75%
c) 6.25%
d) 6.67%
e) 11.7%

25
38. El día de hoy, Rosa tiene el doble de la edad que Sam, y Sam es 3 años más joven
que Tina. Si Rosa, Sam y Tina todas vivos dentro de 4 años, ¿cuál de los
siguientes afirmaciones debe de ser verdad dentro de 4 años?

I. Rosa tiene el doble de la edad de Sam.


II. Sam es 3 años más joven que Tina.
III. Rosa es mayor que Tina.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) II y III

39. ¿Cuántos subgrupos de 2 elementos existen en {1, 2, 3, 4} que no contengan


los elementos 2 y 4?

a) Uno
b) Dos
c) Cuatro
d) Cinco
e) Seis

40. En una determinada compañía, la relación entre el número de gerentes al número


de trabajadores de la línea de producción es 5 a 72. Si se contratara a 8
trabajadores adicionales, la relación entre el número de el número de gerentes al
número de trabajadores de la línea de producción sería 5 a 74. ¿Cuántos Gerentes
tiene la compañía?

a) 5
b) 10
c) 15
d) 20
e) 25

26
CLAVE DE RESPUESTAS

Razonamiento Verbal

P1 B P6 C P11 A P16 D
P2 D P7 A P12 C P17 B
P3 B P8 D P13 D P18 C
P4 A P9 B P14 C P19 B
P5 B P10 C P15 B P20 A

Razonamiento Matemático

P1 A P21 D
P2 C P22 D
P3 C P23 B
P4 D P24 C
P5 C P25 E
P6 A P26 A
P7 B P27 D
P8 B P28 B
P9 E P29 B
P10 D P30 A
P11 A P31 A
P12 B P32 E
P13 B P33 C
P14 B P34 B
P15 E P35 D
P16 B P36 B
P17 B P37 D
P18 B P38 E
P19 E P39 D
P20 C P40

27

You might also like