You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

HIDRÁULICA
Trabajo Encargado
Bocatoma

Grupo B

Profesor:
Miguel Sánchez Delgado

Integrantes:
Lázaro Huarote, Luis
Nicodemos Quispe, Rocio
Rojas Peralta, Luis

Grupo D*
Universidad Nacional Agraria La Molina
La Molina 19 de Mayo del 2015
HIDRÁULICA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
2.1 Objetivos Generales .................................................................................................................. 2
2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 2
3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA .............................................................................................. 3
3.1 ¿Qué es una bocatoma? ............................................................................................................ 3
3.2 Tipos de Bocatomas .................................................................................................................. 3
3.3 Partes de una bocatoma ........................................................................................................... 4
4. CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................................................. 8
4.1 Condiciones de diseño .............................................................................................................. 8
4.2 Ubicación de las bocatomas ...................................................................................................... 9
4.3 Métodos hidráulicos para análisis y diseño de obras de toma ................................................. 9
4.4 Ventana de captación.............................................................................................................. 11
4.5 Reja de entrada ....................................................................................................................... 11
4.6 Desrripiador............................................................................................................................. 12
4.6 Transición ................................................................................................................................ 12
5. ECUACIONES DE DISEÑO ........................................................................................................... 13
6. APLICACIONES ........................................................................................................................... 15
6.1 Aplicaciones de bocatomas en el Perú.................................................................................... 15
6.2 Ejemplo aplicativo ................................................................................................................... 17
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 20
8. ANEXOS ..................................................................................................................................... 21

1
HIDRÁULICA

1. INTRODUCCIÓN

El primer punto de flujo de un sistema de agua está en la fuente, donde el agua se recolecta
en una bocatoma y luego se canaliza dentro de la tubería. Debido a la disparidad de una
fuente, nunca habrá un diseño estándar que se pueda construir universalmente para cada
sistema. Sin embargo, los trabajos de bocatoma tienen que incorporar características de
diseños estándar que permitan un control adecuado del agua, oportunidad de sedimentación
y prevención de futura contaminación. El propósito fundamental del trabajo de bocatoma es
el de recolectar agua desde uno o varios puntos y concentrar este caudal en un solo punto:
la entrada a la tubería. Si el agua está sucia, tendrá que dejársele asentar, relativamente
quieta por un periodo de tiempo. El agua deberá estar protegida, lo más que sea posible
contra otras contaminaciones (escorrentías de lluvia, animales de pastoreo, y lugareños
curiosos).

Debe ser construida (la bocatoma) de tal manera que dure lo que dura el sistema. El número
de posibles formas de diseño de una bocatoma para una fuente es infinito, influenciado por
factores tales como, material disponible, caudal de fuente, nivel de creciente, estabilidad del
suelo, topografía de la zona, etc.

El presente trabajo, realizado por estudiantes de ingeniería agrícola de la Universidad


Nacional Agraria La Molina, muestra los diferentes puntos de interés de una bocatoma.
Empezando por la descripción de esta, seguida del diseño y una aplicación práctica que será
descrito a lo largo de estos textos.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales


 Dar a conocer la utilidad de la Bocatoma como una estructura hidráulica de gran
importancia.

2.2 Objetivos específicos


 Conocer las partes de una bocatoma.
 Conocer los criterios de diseño.
 Conocer las aplicaciones de estas estructuras.

2
HIDRÁULICA

3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

3.1 ¿Qué es una bocatoma?

Las obras de toma, azud, bocatomas o presa derivadora son las estructuras hidráulicas
construidas sobre un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad
del caudal de la corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el
Caudal de Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir.

Finalidad

Desde el punto de vista de su finalidad las obras de toma se clasifican en función de las
características del proyecto al que sirven. Es así como se tiene:

a) Obras de toma para abastecimiento público


b) Obras de toma para irrigación
c) Obras de toma para centrales hidroeléctricas
d) Obras de toma para industria y minería
e) Obras de toma para otros propósitos
f) Obras de toma para uso múltiple

Otras Funciones

Las bocatomas tienen a veces funciones adicionales a la que les es propia. Ellas pueden ser:

a) Reparto de Aguas
b) Medición de Caudales
c) Puente (Peatonal o Carretero)
d) Embalse para recreación (Natación, Pesca)
e) Mini central Hidroeléctrica

3.2 Tipos de Bocatomas

En lo referente a los tipos de bocatomas, podemos clasificar en 4:

a. Toma directa

Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo general es un
brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se va a captar. Su mayor
ventaja es que no se necesita construir un barraje o azud que por lo general constituye una de las
partes de mayor costo. Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de
crecidas, además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.

3
HIDRÁULICA

b. Toma Mixta o Convencional

Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una estructura llamada
azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil dependiendo del tipo del material usado.
Será fija cuando se utiliza un elemento rígido, por lo general concreto, y será móvil cuando se
utilizan compuertas de acero o madera.
La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de una ventana que puede funcionar
como orificio o vertedero dependiendo del tirante en el río.

c. Toma Móvil

Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un barraje móvil. Son tomas
que por la variación de niveles en forma muy marcada entre la época de estiaje y avenida,
necesitan disponer de un barraje relativamente bajo, pero que para poder captar el caudal
deseado necesitan de compuertas que le den la cota a nivel de agua adecuado.
A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal de avenida a través de ellos se les
conoce como barraje móvil. Su principal ventaja es que permite el paso de los materiales de
arrastre por encima de la cresta del barraje vertedero o azud.

d. Toma Tirolesa o Caucasiana

Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección del azud, en un
espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el ingreso de materiales gruesos. Estas
tomas no son recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es intenso, ya que podrían
causar rápida obstrucción de las rejillas.
Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y arrastran gran
cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la construcción de esta toma debe ser
donde las condiciones lo favorezcan.

Para concluir el tipo de bocatoma más recomendable para realizar la captación de un caudal
determinado previamente, depende de la altura del vertedero, de las condiciones de la
cimentación, del flujo en el río, remanso aguas arriba, de la disponibilidad de los materiales de
construcción y del monto del dinero asignado pare la ejecución de la obra.

3.3 Partes de una bocatoma

Las bocatomas están compuestas de las siguientes partes: • La compuerta de control y el cierre de
la compuerta un dispositivo con el que se miden los niveles de agua de la compuerta de control,
los mismos podían ser simples reglas graduadas, como también medidores continuos de nivel, que
transmiten la información al centro de operaciones.

Cuando la bocatoma está ubicada en un río o arroyo, además de las partes mencionas suele contar
con: Un vertedero, que sirve para fijar cual es la sección del curso de agua, de forma planimétrica y
en cota, para evitar la migración del curso de agua en un punto determinado y su posterior

4
HIDRÁULICA

socavación. Un canal de limpieza, compuesto por compuertas. Una reja y un desarenador, que
completan la bocatoma, así no pasan a través del canal, ningún sólido que pueda dificultar el
mantenimiento del canal.

Partes de la bocatoma

Barraje
Es una estructura de derivación que se coloca transversalmente al río, dicha estructura tiene la
función de elevar el nivel del agua del río para así obtener el caudal necesario para el
funcionamiento de la central. Normalmente en centrales de poca potencia, donde el caudal
requerido para su funcionamiento no es elevado y cuando en ríos donde su cota es superior a la
cota inferior a la ventana de captación y permite el acceso al caudal de diseño a través de la
misma, se colocan unas simples estructuras, como unos espigones, formados por rocas, troncos,
etc., para conseguir desviar parte del caudal del río hacia la captación. De no ser así, si el
aprovechamiento es de mayor importancia se suelen colocar unos barrajes llamados azudes. Estos
elevan la cota del río lo suficiente como para conseguir el caudal necesario dejando pasar por la
cresta del azud el caudal sobrante, teniendo en cuenta que deben ser capaces también de evacuar
el caudal de posibles avenidas normalmente incorporando un aliviadero. Para este tipo de
proyecto donde no son caudales importantes, los azudes son construidos con piedras apiladas de
no más de un metro, dependiendo de la altura del río.

Descarga de fondo
Es una compuerta que se coloca al lado del barraje a un nivel inferior por el cual pasa a un
conducto que facilitara la eliminación de los posibles materiales que se van acumulando en el
fondo de este. En algunos casos dicha compuerta forma parte del propio barraje (azud), esto
conlleva la construcción de un pequeño puente por encima del azud para abrir compuertas.

Solera de captación
Situada unos 30 centímetros por encima de la antecámara y antes dela rejilla anterior a la
compuerta de admisión, crea un pozo de sedimentos donde se depositan los materiales en
suspensión.

Antecámara o zona de decantación


Su función es acumular todos los sedimentos posibles que puedan acarrear daños. Los mismos
serán eliminados por medio de la compuerta de descarga de fondo colocada a una cota inferior a
esta.

Reja de admisión
Antes de la compuerta de admisión se coloca una rejilla de acero inoxidable de no más de cinco
centímetros de abertura para retenerlos materiales tales como piedras o ramas que se podrían
introducir al canal. Si se prevé el paso de broza gruesa se puede añadir otra rejilla más fina.

5
HIDRÁULICA

Figura N° 1.- Partes de una Bocatoma.

6
HIDRÁULICA

Figura N° 2.- Partes de una Bocatoma.

Figura N° 3.- Partes de una Bocatoma

7
HIDRÁULICA

4. CRITERIOS DE DISEÑO

Las bocatomas son construidas en distintas condiciones externas. Por eso diseñar una bocatoma
requiere de las características de dicho lugar, como el tipo de suelo, caudales promedio, etc. Es
decir para diseñar una bocatoma se debe tener en cuenta diversos criterios de diseño y así tener
existo en nuestro proyecto. Los criterios de diseño se muestran a continuación:

Según la Bureau of Reclamation (USBR), y por las prácticas usuales de ingeniería en proyectos
similares, se recomienda los siguientes criterios:

 El caudal adoptado corresponderá a una avenida máxima entre 50 y 100 años, para
condiciones de operación extrema.
 Determinación del caudal de captación de acuerdo a los requerimientos, pudiendo ser una
o más ventanas.
 Para atenuar el ingreso de sólidos de fondo, se puede incluir un canal de limpia gruesa o
desrripiador, ubicado frente a las ventanas de captación. Completando la limpia un
conducto de purga ubicado antes de la compuertas de regulación, el caudal descargará a
la poza de barraje móvil.
 La operación de captación de caudal de diseño, tendrá en cuenta que lo podrá efectuar en
época de estiaje, manteniendo cerradas las compuertas del barraje móvil y durante el
periodo de avenidas con la compuerta parcial o completamente abiertas.
 El diseño de la estructura vertedora a proyectarse en el cauce del río, deberá permitir el
paso de la avenida máxima de diseño, mediante la acción combinada entre el barraje fijo y
el móvil, cuyo salto hidráulico deberá estar contenido dentro de los muros de
encauzamiento y poza disipadora, Aguas abajo se deberá contemplar una protección de
enrocado.

4.1 Condiciones de diseño


Existen distintas condiciones para el diseño de estas obras hidráulicas entre ellas tenemos:

 Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño y de los caudales menores que
sean requeridos. En algún caso se admite una interrupción temporal del servicio.
 Proveer un sistema para dejar pasar la avenida de diseño, que tiene gran cantidad de
sólidos y material flotante. En zonas sujetas al fenómeno de El Niño es mejor utilizar un
Hidrograma de diseño.
 Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios apropiados para su evacuación. Muchas
veces esta es la clave de diseño eficiente.
 Estar ubicada en un lugar que presente condiciones favorables desde el punto de vista
estructural y constructivo.
 Conservar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar sedimentación.
 Tener un costo razonable

8
HIDRÁULICA

4.2 Ubicación de las bocatomas


Para la ubicación de estas obras se toma en cuentas los criterios:

 Se ubica la obra considerando los lugares más óptimos.


 Elegir de preferencia las zonas rocosas.
 Ubicar en las partes más altas.
 Ubicar en las partes más angostas de los ríos.
 En las curvas de los ríos es preferible las convexas, para obtener un mejor caudal.

4.3 Métodos hidráulicos para análisis y diseño de obras de toma


El estudio del funcionamiento hidráulico de la obra de toma se hace con el objeto de determinar
las dimensiones de los distintos elementos que en ella intervienen, por ejemplo: el tamaño de las
rejillas, diámetro del conducto o conductos, etc.

La importancia de conocer el funcionamiento hidráulico de una obra de toma, radica cuando ésta
trabaja bajo diferentes condiciones de carga. Los métodos para el análisis hidráulico de obras de
toma, se resumen a continuación:

 Hidráulica de orificios.
 Hidráulica de canales abiertos y de cauces naturales.
 Hidráulica de conductos a presión (tuberías)

En este apartado se explicará únicamente el análisis hidráulico de obra de toma como tubería
trabajando bajo presión, ya que en el cálculo hidráulico de obras de toma en presas de
almacenamiento intervienen principalmente las pérdidas de carga que ocurren en la toma, a
continuación se tratarán en detalle estas pérdidas.

Pérdidas de carga en obras de toma

Pérdidas por fricción

Utilizando la ecuación de Darcy – Weisbach para determinarla cuantitativamente

Pérdidas localizadas o menores

Las tuberías que se utilizan en las obras de toma están formadas generalmente por tramos rectos,
que pueden presentar cambios en su geometría y dispositivos para el control del flujo. Todo esto
origina pérdidas de energía distintas a las de la fricción (por lo general, menores) cuya magnitud,

9
HIDRÁULICA

donde se produce la pérdida, generalmente se expresa como un porcentaje de la carga de


velocidad. La fórmula general de pérdidas localizadas o menores es la siguiente:

Pérdidas por entrada

Estas pérdidas dependen de la forma que tenga la entrada al conducto.

Dependiendo de la forma que tenga la entrada de la obra de toma será el coeficiente a utilizar, el
cual sustituye en la ecuación, y así se obtiene la pérdida de carga por entrada

10
HIDRÁULICA

Pérdidas por rejas

Con el objeto de impedir la entrada de cuerpos solidos a la tubería, suelen utilizarse estructuras de
rejillas formadas por un sistema de barrotes o soleras verticales.

Una de las fórmulas más aceptadas para calcular las pérdidas directamente, por rejillas, es la
siguiente:

4.4 Ventana de captación


El agua se capta a través de un orificio que se encuentra en la orilla del río o una determinada
altura, dicha ventana está provista de barrotes verticales que sirven para impedir la entrada de
todo material flotante y piedras mayores del espacio entre ellos, el umbral del orificio está a una
altura no menor a 0.6 a 0.8 m. Desde el fondo del dintel debe de llegar hasta una altura superior al
tirante del caudal máximo. La ventana de captación funciona como vertedero mientras la altura de
agua no alcanza el vértice superior de la ventana, y para su diseño se asume un valor que puede
ser H o L, para calcular el otro.

4.5 Reja de entrada


La ventana trabaja como vertedero y está conformado por rejas. La relación del ancho y alto
puede ser cualquiera, para diseño se toma en cuenta la economía posible de los barrotes para la
rejilla. El muro de encausamiento donde está ubicada la reja de entrada por lo general debe ser

11
HIDRÁULICA

perpendicular al azud o paralela a la dirección del río pero en la práctica no sucede esto, es
necesario darle una pequeña inclinación en relación a la dirección del río.

4.6 Desrripiador
Después de la reja de entrada se acostumbra dejar una cámara que se denomina desrripiador, la
cual sirve para detener las piedras que alcanzan a pasar a través de los barrotes y que no deben
entrar al canal aductor; con este objeto, la velocidad en el desrripiador debe ser relativamente
baja y el paso hacia el canal aductor debe hacerse por medio de un vertedero sumergido.

Para poder eliminar las piedras que se depositen se debe dejar una compuerta con el canal de
desfogue, esté debe tener una gradiente suficiente para conseguir una velocidad de lavado alta y
que sea capaz de arrastrar todas las piedras que se encuentran en dicho desrripiador. También es
recomendable no dejar ángulos rectos en su construcción (en la base y el muro). Y unir las paredes
con curvas que converjan hacia la compuerta de limpia.

4.6 Transición
El agua que sale del desrripiador por medio de un vertedero ancho y con poco calado pasado a un
túnel o canal que generalmente tiene una sección más estrecha y más profunda. Por lo tanto es
aconsejable intercalar entre los dos una transición, es decir una estructura en la cual este cambio
de sección se hace en forma gradual a fin de conseguir que la pérdida de carga sea mínima.

Para disminuir las pérdidas conviene no dejar cambios de dirección bruscos y por esto se procura
redondear las esquinas. Todavía mejor es hacer una transición en curva compuesta de arcos de
círculo tangentes a la entrada y a la salida a las alineaciones del canal. Este reduce
considerablemente las pérdidas aunque también encarece la construcción.

Las pérdidas de energía que se producen en una transición se deben a la fricción y al cambio de
velocidad. La primera es pequeña y puede ser despreciada en cálculos preliminares. La segunda es
una función de la diferencia entre las cargas de velocidad.

12
HIDRÁULICA

5. ECUACIONES DE DISEÑO

Para el diseño de una bocatoma se debe tener datos de entrada, los cuales son:

Caudal máximo de diseño y de captación, pendiente del río, coeficiente de rugosidad del río y del
canal, cota del río. Con estos datos se puede calcular el tirante normal del río con la ecuación de
Manning:

Ecuación para la reja de entrada

Para determinar el ancho de la reja de entrada se utiliza la siguiente ecuación:

Donde:

Q: Caudal de captación
K: Contracción lateral producida por los barrotes
S: Corrección por sumersión
M: coeficiente del vertedero
b: Ancho de reja
H: Altura de agua

Ancho del desrripiador

El ancho del desrripiador se calcula según la longitud del resalto que se genera en dicha
estructura, esta se obtiene de la siguiente ecuación:

Donde:

L: Longitud del resalto


Y2: Tirante conjugado mayor
Y1: Tirante conjugado menor

Pendiente del canal


La pendiente se calcula con la siguiente ecuación:

13
HIDRÁULICA

Dónde:

V: Velocidad en la cámara
n: Coeficiente de rugosidad de Manning
R: Radio hidráulico

Si la gradiente del río es superior a este valor, quiere decir que se realizó un buen diseño.

Transición
Para el cálculo de la longitud de la transición entre el desrripiador y el canal, la Bureau of
Reclamation utiliza la siguiente ecuación:

Dónde:

b2: Ancho menor de la transición


b1: Ancho mayor de la transición

14
HIDRÁULICA

6. APLICACIONES

6.1 Aplicaciones de bocatomas en el Perú

En el Perú se llama “bocatoma” a la estructura de capacitación del agua de los ríos con fines,
generación de energía o al uso doméstico e industrial Mucha e las bocatomas el país están
ubicadas desde sus orígenes en el mismo sitio, lo cual se deduce por los vestigios de “Canales del
Inca” encontrados a lo largo del trazo de los construidos en tiempos modernos, garantizando una
obligatoria superposición de la nueva obra de captación con las primigenia desaparecida. Algunos
son los de Huallabamba, Raca Rumi, Taymi, La Mochica, Talambo, y La Achirana. La mayoría de las
bocatomas construidas en el Perú a partir del segundo tercio del siglo XX cuentan con una presa
de derivación, canales de limpia, ventanas de captación y transición de entrega al canal de
conducción. Todos estos componentes de la bocatoma se construyen de concreto en sus dos
formas: sin refuerzo y con refuerzo de acero (concreto armado). El Cuadro Nº1 contiene la relación
de las más importantes bocatomas de la costa del Perú de norte a sur, donde se aprecia
claramente que los caudales de agua captados, en los ríos del extremo del país, con mayores que
los captados del extremo sur, consecuencia de la marcada escasez del recurso en la región
meridional del país. Además es necesario destacar, la utilización de centenares de miles de
toneladas de concreto durante su construcción.

Con relación a la sierra y la ceja de selva cabe mencionar que, entre las numerosas obras de
captación construidas, las más importantes, de norte a sur, son las siguientes, debidamente
identificadas por su objetivo (nombre) y ubicación: bocatomas para las irrigaciones de Amojao-
Bagua Chica (Nicaragua) y de Cajabamba, ambas en el departamento de Cajamarca; bocatoma
para la irrigación de Saposoa y Sisa en el departamento de San Martin; bocatomas para la
irrigaciones Kotosh y Cachicoto, en el departamento de Huánuco; bocatomas para las centrales
hidroeléctricas de Yaupi y Yuncán (esta última en etapa de construcción), las dos en el
departamento de Pasco; bocatomas para la irrigación de ambas márgenes del rio Mantaro, la
izquierda (Ataura) y la derecha (Angasmayo), así como la de Chupaca (Huarisca), las tres en el
departamento de Junín; bocatomas para el proyecto de propósito múltiple Cachi (Chiellarazo), en
el departamento de Ayacucho; bocatoma para la central hidroeléctrica de Machupicchu, en el
departamento de Cusco; y la bocatoma de la central hidroeléctrica de San Gaban II, en el
departamento de Puno.

15
HIDRÁULICA

16
HIDRÁULICA

6.2 Ejemplo aplicativo


Diseñe una bocatoma para captar un caudal de 10l/s, la información e campo es la
siguiente:

Qmax = 0.60 m3/s

Qmedio=0.035m3/s

Qmin=0.02m3/s

PROCEDIMIENTO:

 Se dimensiona el vertedero central o de aguas medias, partir de la topografía de la


sección transversal se fija una longitud de cresta del vertedero. Es muy usual entre 1
y 2 metros.

Sea: L1=1.5m

 Por medio de la fórmula de Francis

 Para el caudal medio se tiene que:

Reemplazando

Luego: H= 0.05m=5cm

 La velocidad media con la que fluye la lámina de agua sobre el vertedero será:

V=Q/A= 0.035 / 1.5*0.05 = 0.466 m/s Valor aceptable

 Luego , el vertedero central de aguas medias se puede proyectar con las siguientes
dimensiones :

H1= 7 cm L1=1.5m

 Lo cual significa que el vertedero tendrá una capacidad total de descarga igual a :

Q =1.84*1.5*1.5*(0.07)^3/2 = 0.051 m^3/s = 51 l/s

17
HIDRÁULICA

 Se calcula la carga de diseño a partir del caudal de diseño, en la fórmula de Francis.

 Se calcula carga sobre el vertedero asociada al caudal minino.

 Hd < Hmin esta condición garantiza la captación del caudal de diseño.

Se dimensiona el vertedero de crecientes

 Se asume un valor para la longitud de cresta del vertedero L2=4.0cm.Se calcula el


valor del caudal de descarga por el vertedero de creciente así:

Q2 = Qmax-Q1

Q2 =0.6 – 0.051 = 0.549 m^3/s

 Luego se obtiene la carga sobre la cresta de creciente generada por Q2

Para fines practicos puede tomarse un valor de H2=20 cm esto preve la posibilidad de tener
que evacuar el caudal de creciente mayor que el esperado.EL vertedero de creciente puede
proyectarse con las siguientes dimensiones :

H2= 20 cm L2= 4m

18
HIDRÁULICA

CALCULO DEL AREA DE CAPTACION

La ecuacion de orificio sumergido establece que :

Donde:

Q: caudal en m3/s.

Cd: coeficiente de descarga.

A: área de la sección del orificio.

H: gradiente hidráulico en m.

 Se asume para el dique un ancho de corona de 0.45m y el vertedero central y el de


creciente un ancho E=20m.
Teniendo en cuenta los datos anteriores se asume un ancho de rejilla F= 0.10m
 Se selecciona la rejilla.
 Se asume un ancho de la barra = 1cm.
 Longitud asumida de la barra=0.10m.
 Área espacio parcial = 10*0.5= 5cm2.
 Número total de la rejilla = 58*0.5+57*1.0 =86 cm
86 cm < 150 cm

La longitud requerida es menor que la longitud disponible del vertedero central .Es
recomendable que el dique tenga la cara aguas abajo con una forma igual al perfil de la
lámina del agua vertiente. Los perfiles tipo Creager se ajustan bien a este tipo de obras que
persiguen evitar la socavación de agua debajo de la estructura y su posible destrucción.

19
HIDRÁULICA

7. BIBLIOGRAFÍA

 Cayo Leonidas Ramos Taipe. Diseño de estructuras hidráulicas I. Lima: Fondo editorial –
UNALM 2014; 216p. Impreso en Perú.
 Autoridad Nacional del Agua (ANA). Criterios de diseños de obras hidráulicas para la
formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico.
Dirección de estudios de proyectos hidráulicos multisectoriales. Lima, Diciembre 2010.
(Archivo PDF en digital).
 Dr.- Ing. Arturo Rocha Felices Consultor - Profesor Emérito de la Universidad Nacional de
Ingeniería - LA BOCATOMA, ESTRUCTURA CLAVE EN UN PROYECTO DE
APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO -
http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/ROCHA/La_bocatoma.PDF
 Ing. Alfredo Mansen Valderrama. DISEÑO DE BOCATOMAS APUNTES DE CLASE -
http://diegovc.ublog.cl/archivos/11298/diseno.pdf
 TRABAJO DE BOCATOMAS
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/sistemas_agua/sistemas_agua11.pdf
 Karen Beatriz Quintero Betin. METODOLOGÍAS DE DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS EN
ESTUDIOS DE PRE FACTIBILIDAD DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1287/1/1017128278.pdf
 Bocatoma – Estructura hidráulica. http://www.arqhys.com/construccion/bocatoma-
estructura-hidraulica.html
 Jaime Castellano Galán. Proyecto Final de Carrera
https://es.scribd.com/doc/66348873/15/Partes-de-la-bocatoma

20
HIDRÁULICA

8. ANEXOS

21

You might also like