You are on page 1of 97

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA CIENCIAS DE LA TIERRA

UNIDAD TICOMÁN

INGENIERÍA GEOLÓGICA

“DETERMINACIÓN DE ZONAS DE ALTERACIÓN


HIDROTERMAL UTILIZANDO IMÁGENES DE
LOS SATÉLITES SENTINEL 2 Y LANDSAT 8 CON
UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA”

T É S I S

Para obtener el título de Ingeniero Geólogo

PRESENTA:

GUILLERMO MARURI SÁNCHEZ

Director: Ing. Roberto Hernández Zúñiga

Director: M. en C. José María Ramos Rodríguez

Cd. De México Abril 2017


2
3
4
5
“La ingeniería no trata de soluciones perfectas, sino
de hacer lo mejor posible con recursos limitados”
Randy Pausch

Dedicatorias

La presente tesis se la dedico a mi familia que gracias a su apoyo pude concluir


mi carrera.
A mis padres y hermana por su apoyo y confianza en todo lo necesario para
cumplir mis objetivos como persona y estudiante.
A mi padre por brindarme los recursos necesarios y estar a mi lado
apoyándome y aconsejándome siempre.
A mi madre por hacer de mí una mejor persona a través de sus consejos,
enseñanzas y amor.
A mis profesores gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y
el anhelo de triunfo en la vida.
A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero
e incondicional.

Agradecimientos

Gracias a mi alma mater por haberme permitido formarme en ella, gracias a


todas las personas que fueron participes de este proceso, ya sea de manera
directa o indirecta, gracias a todos ustedes, que fueron los responsables de
realizar este aporte que el día de hoy se verá reflejado en la culminación de mi
paso por esta Institución. Gracias a mis padres, que fueron mis mayores
promotores durante este proceso, gracias a Dios, que es mi principal apoyo y
motivador para cada día.
Agradezco también a mis asesores y sinodales de Tésis, principalmente al M.
en C. José María Ramos Rodríguez y al Ing. Jorge Diaz, por haberme brindado
la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento, así como también
haberme tenido la paciencia para guiarme durante el desarrollo de esta tésis.
VII

Contenido
Resumen ..................................................................................................................... XI
Abstract ................................................................................................................... XIII
Objetivos, metodología y antecedentes ................................................................ 1
1.1 Objetivos ....................................................................................................... 1
1.2 Metodología ................................................................................................... 2
1.3 Antecedentes ................................................................................................. 3
Generalidades ....................................................................................................... 8
2.1 Localización del área de estudio.................................................................... 8
2.2 Vías de comunicación ................................................................................... 9
2.3 Clima ........................................................................................................... 10
2.4 Fauna y Flora ............................................................................................... 11
2.5 Fisiografía .................................................................................................... 12
Geología ............................................................................................................. 13
3.1 Estratigrafía ................................................................................................. 13
3.2 Tectónica ..................................................................................................... 19
Descripción de yacimientos minerales ............................................................... 24
4.1 Yacimientos hidrotermales .......................................................................... 24
4.1.1 Modelo de yacimientos epitermales ..................................................... 25
4.2 Alteraciones hidrotermales .......................................................................... 26
4.3 Distritos mineros y áreas mineralizadas de la zona de estudio ................... 29
4.3.1 Distrito minero de Huautla ................................................................... 29
4.3.2 Área mineralizada Teocaltzingo .......................................................... 29
4.3.3 Área mineralizada Huitzuco ................................................................. 30
4.3.4 Área mineralizada Tilzapotla ............................................................... 30
4.3.5 Área Mineralizada Huaxtla .................................................................. 31
4.3.6 Distrito minero de Jolalpan-Tlaucingo................................................. 31
4.3.7 Área mineralizada Ajuchitlán-Santiopan ............................................. 31
4.3.8 Área mineralizada La Junta .................................................................. 31
4.3.9 Área mineralizada Xochitepec ............................................................. 32
4.3.10 Área mineralizada Tepemisquiatlaco – Tierra Blanca ......................... 32
4.3.11 Zona prospectiva J. J. Briones.............................................................. 32
Geoquímica ........................................................................................................ 39
5.1 Mapa geoquímico del oro ............................................................................ 41
VIII

5.2 Mapa geoquímico de la plata ....................................................................... 43


5.3 Mapa geoquímico del plomo ....................................................................... 45
5.4 Mapa geoquímico del cobre ........................................................................ 47
5.5 Mapa geoquímico del zinc........................................................................... 49
5.6 Mapa geoquímico del fierro ........................................................................ 51
Magnetometría ................................................................................................... 53
6.1 Análisis de los mapas magnéticos ............................................................... 56
Percepción remota .............................................................................................. 62
7.1 Generalidades de Sentinel 2 ........................................................................ 64
7.2 Creación y fundamentos de la metodología ................................................ 66
7.2.1 Minerales con respuesta espectral en el Infrarrojo ............................... 68
7.3 Cocientes de bandas .................................................................................... 69
7.4 Análisis de imágenes de falso color ............................................................ 72
Sistema de información geográfica .................................................................... 77
Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 80
9.1 Conclusiones ............................................................................................... 80
9.2 Recomendaciones: ....................................................................................... 81
Referencias bibliográficas .......................................................................................... 82

Índice de Figuras
Figura 1 Estructura de información en capas ............................................................. 21
Figura 2 Localización regional de la zona de estudio ................................................ 22
Figura 3 Localización del área de estudio .................................................................. 23
Figura 4 Vías de comunicación tomada de INEGI .................................................... 24
Figura 5 Clima de la zona de estudio tomado de INEGI ........................................... 25
Figura 6 Provincias fisiográficas dentro del área de estudio...................................... 26
Figura 7 Columna cronoestratigráfica ........................................................................ 37
Figura 8 Esquema de un sistema hidrotermal (Camprubi y Albinson, 2006) ............ 39
Figura 9 Distribución geográfica de depósitos epitermales modificado de Camprubi et
al., 2006 ...................................................................................................................... 40
Figura 10 Perfiles de anomalías magnéticas a 60° inclinación del campo geomagnético
que derivan de múltiples fuentes (a)un prisma octogonal (b) y un diamante. Adaptado
de Johnson y van Klinken (1979). ............................................................................. 68
Figura 11 Perfil magnético interpretado por Alam et al., 2000 ................................. 70
Figura 12 Onda electromagnética donde las componentes eléctricas y magnéticas son
perpendiculares entre sí: longitud de onda (λ), frecuencia (ν) y Velocidad de la luz (c)
tomada de Prakash, 2003............................................................................................ 77
Figura 13 Espectro electromagnético ordenado en términos de longitud de onda. ... 77
IX

Figura 14 Longitud de onda de las bandas 1-9 de Sentinel 2..................................... 79


Figura 15 Longitud de onda de las bandas 10-12 de Sentinel 2................................. 79
Figura 16 Igualación de bandas espectrales de los satélites Sentinel 2 y Landsat 7 en
una longitud de onda de 400 µm a 950 µm. ............................................................... 81
Figura 17 Igualación de bandas espectrales de los satélites Sentinel 2 y Landsat 7 en
una longitud de onda de 1500 µm a 2400 µm. ........................................................... 81
Figura 18 Zona del espectro del infrarrojo cercano Prakash, 2003 tomado de Segal,
1983, ........................................................................................................................... 83
Figura 19 Zona del espectro del infrarrojo de onda corta Prakash, 2003 tomado de
Rowan et al., 1983. ..................................................................................................... 83
Figura 20 Firmas espectrales utilizadas para la elección de bandas espectrales (1-9)
del sensor Sentinel 2................................................................................................... 85
Figura 21 Mapa geoestadístico con sobre posición de minas .................................... 91

Índice de Mapas
Mapa 1 Geología de la zona de estudio ..................................................................... 35
Mapa 2 Áreas mineralizadas y ubicación de minas ................................................... 47
Mapa 3 Anomalías geoquímicas del oro y densidad de fracturamiento .................... 56
Mapa 4 Anomalías geoquímicas de la plata y densidad de fracturamiento ............... 58
Mapa 5 Anomalías geoquímicas del plomo y densidad de fracturamiento ............... 60
Mapa 6 Anomalías geoquímicas del cobre y densidad de fracturamiento ................. 62
Mapa 7 Anomalías geoquímicas del zinc y densidad de fracturamiento ................... 64
Mapa 8 Anomalías geoquímicas del fierro y densidad de fracturamiento ................. 66
Mapa 9 Anomalías aeromagnéticas y dominios magnéticos de la carta E14-5
Cuernavaca ................................................................................................................. 72
Mapa 10 Aeromagnetometría y densidad de fracturamiento ..................................... 73
Mapa 11 Anomalías magnéticas de estructuras superficiales .................................... 74
Mapa 12 Anomalías magnéticas de estructuras profundas ........................................ 75
Mapa 13 Cociente de bandas L8 {4/2, 6/7, 6/5} ........................................................ 88
Mapa 14 Cociente de bandas Sentinel 2 {4/2, 11/12, 11/8} igualación de bandas con
L8 ............................................................................................................................... 89
Mapa 15 Cociente de bandas Sentinel 2 {12/11, 4/3, 11/12} .................................... 90
Mapa 16 Clasificación no supervisada con mapeo de óxidos y alteraciones
hidrotermales .............................................................................................................. 93

Índice de Tablas
Tabla 1 Usos específicos de la percepción remota (USGS, gov, 2013) ..................... 20
Tabla 2 Terminología de alteraciones hidrotermales (Pirajno, 1992) ........................ 41
Tabla 3 Ubicación geográfica de las minas en la zona de estudio ........................ 48-51
Tabla 4 Detalles de resolución espacial y temporal de Sentinel 2 (Jutz y Troina, 2016).
.................................................................................................................................... 79
Tabla 5 Comparación de parámetros del satélite Sentinel 2 con Landsat 7 y 8 ......... 80
X

Tabla 6 Alteraciones hidrotermales con sus minerales con rasgos espectrales


característicos modificado de Ruiz Armenta y Prol Ledesma, 1995. ........................ 85
Tabla 7 Información sobre el potencial minero de cada litología .............................. 92
XI

Resumen
En el contexto de la exploración geológica – minera, la aplicación del
procesamiento digital de imágenes de satélite obtenidas por sensores
remotos, como lo son: el satélite Sentinel 2, Landsat 8 entre otros, han sido
exitosas. Este procesamiento es de suma importancia durante el inicio, ya que
podemos discriminar sitios con mayor probabilidad de éxito.
La percepción remota en las geociencias es una técnica de obtención de
información de áreas distantes sin estar en contacto físico con ésta y es de
gran utilidad ya que nos permite estudiar áreas extensas y/o de difícil acceso,
optimizando tiempo y costos en la exploración.
En el presente trabajo se utilizó un área modelo de 3898.6 𝑘𝑚2 ,
comprendida dentro de los estados de Morelos, Puebla y Guerrero. Aquí se
buscaron alteraciones geoquímicas en superficie, tal como las alteraciones
hidrotermales, las cuales tienen una importancia significativa con respecto a
la presencia y modelado de yacimientos minerales, toda vez que son
indicativas del paso de fluidos mineralizantes y calor con carácter económico,
de oro, plata, plomo y zinc principalmente.
Con ayuda de mapas geoquímicos y magnetométricos se redujeron
zonas prospecto que se compararán con las alteraciones ya mapeadas. Para
llevar a cabo este trabajo se usaron técnicas, que incluyen las combinaciones
de bandas en imágenes satelitales, provenientes del sensor Sentinel 2 (con
una resolución espacial de 10 metros). Así se realizó un análisis de la
geología, mapas geoquímicos por elementos de metales base e industriales
que fueron inferidos como asociados a hidrotermalismo, así también se
usaron mapas magnetométricos para ubicar anomalías.
Al final, compilando esta información mediante el uso de los sistemas de
información geográfica ArcGis, Envi y Geomatica se georreferenciaron todas
las explotaciones mineras y vetas aun no explotadas tal como el Servicio
Geológico Mexicano (SGM) lo presenta en las cartas Tilzapotla (E14-A79),
Huehuetlan (E14-B71), Temalac (E14-B81) y Atenango del Rio (E14-A89) y al
XII

comparar la información derivada de esta tésis con la información de SGM se


llegó a las siguientes conclusiones:
Se demostró que el satélite Sentinel 2 tiene una mayor aplicación debido
a su resolución espacial, temporal y espectral que son superiores al Landsat.
Se determinaron las zonas de alteración hidrotermal y óxidos presentes
en la zona que corresponden con las minas presentes en la zona.
Se realizó una combinación de bandas para la zona de estudio, para
determinar zonas de alteración características en depósitos hidrotermales
presentes en el área.
Se demostró que con las imágenes de Sentinel 2 es posible cartografiar tanto
óxidos como alteraciones hidrotermales, reduciendo el ruido producido en la imagen
por la vegetación.
Otro uso de esta metodología es para la ubicación de zonas con potencial
geotérmico, debido a que éste es un sistema hidrotermal de tipo epitermal activo,
apoyándose así también de mapas termales para delimitar zonas prospecto.
Con este tipo de estudios en la exploración minera se logra reducir tiempo y
costos, así como reducir áreas de interés para poder realizar posteriormente un
estudio de campo a detalle.
Realizando la evaluación y análisis de la información de campo, espectral,
geoquímica y mineralógica los resultados de este estudio concuerdan con el
desarrollo minero presentes en las zonas aledañas Sierra de Tlaica al NE, Huitzuco
de Figueroa al NO, Axochiapan y Huautla, desarrollándose mineramente hoy en día.
Por lo tanto, este modelo de estudio que se propone es válido.
XIII

Abstract
Within the context of geological and mining exploration, the
implementation of digital processing of satellite images obtained through
remote sensors, such as the Sentinel 2 and the Landsat satellites, has been
successful. This kind of processing is of extreme importance at the beginning
of the exploration process, because it allows for site discrimination with higher
probabilities of success.
Remote perception in geoscience is a technique used to gather data on
areas at a distance, and its usefulness extends to the study of extensive and
not easily accessible areas, optimizing exploration times and expenses.
The present work considers a model area of 3898.6 km2, situated along
the boundaries between Morelos, Puebla and Guerrero. The surface was
checked for geochemical alterations, such as hydrothermal alterations, which
are a telling sign of the generation of mineral deposits that formed thanks to
the action of the flow of mineralizing fluids that leave profitable minerals in their
wake, namely gold, silver, lead and zinc.
The prospective zones to be considered were narrowed down with the
help of geochemical and magnetometric maps, and through comparisons
between them and alterations that have previously been mapped. In order to
do this, techniques such as band combinations in satellite images provided by
the Sentinel 2 sensor (with a spatial resolution of 10 meters) were used. This
way, an analysis on the geology of the zone was performed, which involved a
study of geochemical maps in search of base and industrial metals that were
assumed to be associated to hydrothermalism, and of magnetometric maps in
order to locate anomalies.
Finally, this information was compiled through the use of the geographical
information systems ArcGis, Envil and Geomatica, and all the unexplored
mining sites and seams were geo-referenced as per the charts provided by the
Mexican Geological Service (SGM) for the zones of Tilzapotla (E14-A79),
Hueuetlan (E14-B71), Temalac (E14-B81) and Atenango del Río (E14-A89).
XIV

This information was thoroughly studied in order to locate prospective zones


to begin a detailed study for, with the following results:
It was shown that the Sentinel 2 satellite is better suited for the purposes
expressed here due to its spatial, temporal and spectral resolutions, all of
which are superior to Landsat’s.
Various locations presenting hydrothermal alterations and oxides were
located in the zone, correlating them with the mines that exist there.
A band combination was performed on the study area, in order to locate
the alteration zones that are telling signs of epithermal deposits in the area.
1

Objetivos, metodología y antecedentes


1.1 Objetivos

Objetivo general
Valorar la efectividad de Sentinel 2 vs Landsat 8 para determinar zonas
con posible mineralización mediante: imágenes de satélite, información
geoquímica, magnetométrica y sistemas de información geográfica para la
prospección de nuevos yacimientos minerales.

Objetivos particulares

• Para las hojas escala 1:50,000 Tilzapotla (E14-A79), Huehuetlán


(E14-B71), Temalac (E14-B81) y Atenango del Rio (E14-A89),
ubicar mediante imágenes Sentinel 2 las áreas que cuentan con
alteraciones hidrotermales y compararlas con las obtenidas de las
imágenes Landsat 8.
• Realizar las combinaciones de bandas, así como los cocientes de
bandas con las imágenes súper espectrales para su análisis e
interpretación.
• Determinar la relación entre las zonas de alteración hidrotermal
con las ubicaciones de minas y vetas cartografiadas.
• Definir las zonas con anomalías geoquímicas en superficie.
• Identificar la relación de los intrusivos con los valores de
susceptibilidad magnética.
2

1.2 Metodología

Para que esta metodología tenga un porcentaje de éxito mayor, se debe


iniciar con la selección del área de estudio y que la zona en la que se vaya a
aplicar dicho análisis, tenga poca vegetación, debido a que ésta cuando es
vigorosa tiene una respuesta espectral parecida a los óxidos en superficie y
en consecuencia se ve afectada la respuesta esperada de los minerales
característicos de alteraciones hidrotermales.
Se recopiló y actualizó la base de datos, obtenidas en fuentes
bibliográficas y en la plataforma de GEOINFOMEX, así como la digitalización
de las características geológicas, geofísicas y geoquímicas de la zona,
creando una base de datos con el fin de realizar una reinterpretación de la
Geología y estructuras aplicando técnicas de Fotogeología.
Con las imágenes de satélite del Landsat 8 se crearon imágenes de falso
color compaginando bandas con diferentes longitudes de onda, realzando
características buscadas como la combinación de las bandas 7, 5 y 4 para el
realce y la interpretación de las estructuras geológicas, así como la
combinación 4, 3, 2 para el índice de vegetación en la zona y la 7, 4, 1 que es
usada para resaltar rasgos geológicos. Obtenidas las zonas posibles de
alteración hidrotermal con las imágenes Landsat se realizó la comparación
con la imagen Sentinel 2, y se utilizaron respectivamente sus equivalentes.
Cabe mencionar que este es el primer trabajo práctico que utiliza las
imágenes Sentinel 2 con el fin de buscar alteraciones hidrotermales,
realizando varios análisis, tomando como base trabajos teóricos para su
utilización geológica para llegar a un mejor resultado. Con la información
recopilada tanto de geoquímica, datos magnéticos y ubicación de minas se
ingresó a un sistema de información geográfica, más los estudiado para su
análisis determinando así zonas prospecto.
3

1.3 Antecedentes

La teledetección (también conocida como percepción remota o sensores


remotos) con la ayuda de las imágenes de satélite han demostrado ser una
herramienta importante en la exploración geológica – minera, minimizando
costos en la etapa exploratoria, siendo uno de los usos más requeridos de la
Geología estructural, haciendo uso de los llamados mosaicos, o sea realizar
la unión de varias imágenes de satélite y aplicarles un proceso digital para
igualar los valores en sus bandas espectrales. Estos permiten la detección de
grandes rasgos y estructuras en la zona, la banda del infrarrojo cercano es la
más utilizada para esta tarea porque proporciona mayor información debido a
la respuesta espectral generada por determinadas litologías.
En los últimos años ha existido un gran auge con la era espacial y ha
desencadenado la aparición de una serie de sensores multiespectrales e
hiperespectrales que han permitido discriminar distintos tipos de litologías,
suelos y algunos tipos de minerales. Las bandas más usadas para el mapeo
de minerales son las correspondientes a los espectros visibles e infrarrojos
por su respuesta o firma espectral que tiene cada uno.
Existe una gran cantidad de naciones que utiliza la percepción remota
para diversas disciplinas, gracias a su resolución espacial y temporal algunos
países que cuentan con estos sensores son: Estados Unidos, Francia, India y
Rusia que fueron de los primeros en utilizarlos para uso militar y
posteriormente para diversas industrias, tanto en la energética (petróleo,
fuentes geotérmicas y gas) como en minería, hidrología, agricultura y
ambiental entre otras aplicaciones.
Los sensores remotos son útiles en el inicio para cartografiar
alteraciones hidrotermales como un paso esencial para la prospección de
yacimientos minerales. Dando pauta a un estudio detallado, debido a que se
puede cubrir grandes extensiones de terreno reduciendo considerablemente
el costo de exploración, dando como resultado que la percepción remota sea
el método más utilizado, junto con los sistemas de información geográfica,
permitiendo determinar y discriminar zonas de alteración y localizar posibles
4

prospectos que sean de interés económico, para su posterior estudio a detalle


con campo y exploración directa.
Existen numerosos artículos donde se usan las diferentes bandas
espectrales de distintos sensores, realizando combinaciones de bandas o
cocientes de bandas característicos, comprobados mediante técnicas de
laboratorio y estudios de campo para encontrar minerales, alteraciones o tipos
de suelo, por mencionar algunos los de Noyola Medrano et al., (2005), Vega-
Márquez y Prol-Ledesma (2011), Marchionni y Tessone (2009), Ruiz-Armenta
y Prol-Ledesma (1995) y Delendatti (2003). Dichos trabajos muestran
metodologías para satélites como Landsat y Aster que son de los más usados
para el mapeo de alteraciones y litologías.
Esta investigación se basa en el uso de imágenes de satélite del sensor
Sentinel 2, lanzado al espacio el 23 de junio del 2015, cabe mencionar que
este sensor es reciente en comparación con los satélites Landsat, de los
cuales, el 23 de julio de 1972 se lanzó el primero. El sensor Sentinel 2 es
hasta el momento el mejor satélite súper espectral que proporciona imágenes
gratuitas, contando con 13 bandas multiespectrales con una resolución
espacial de 10, 20 y 60 metros y una resolución temporal de 10 días.
Para poder realizar este estudio se tomaron como base dos trabajos
teóricos y son los siguientes:
• Mielke et al., (2014) realizaron un análisis donde usaron una
simulación con los datos Sentinel 2, donde mencionan que la
prospección minera en ocasiones es costosa por el tipo de
sensores que se usan, tomando en cuenta las características
espectrales de dicho sensor se pueden usar sus productos para
minimizar costos. También realizaron comparaciones con
diferentes sensores como Landsat 8, EnMap, Hyperion y EO-1
que son los usados para la búsqueda de alteraciones
hidrotermales, realizando una posterior simulación con los datos
Sentinel 2 observando su comportamiento y el parecido que tiene
a la respuesta espectral de estos con los demás sensores.
5

• Van der Meer et al., (2014) del Departamento de análisis de


sistemas de la tierra en los Países Bajos, realizaron un trabajo
sobre el sensor súper espectral Sentinel 2 realizando una
simulación mediante el rango de bandas que posee dicho sensor,
hicieron una comparación con el sensor ASTER ya que poseen
ambos un valor parecido en sus bandas espectrales y se
encontraron similitudes con sus respectivas bandas. También
contaban con el sensor híper espectral llamado HyMap
correlacionando los datos simulados, estableciendo una serie de
combinaciones de bandas para Sentinel 2 derivando imágenes
con los siguientes productos como: Hierro Férrico, Hierro Ferroso,
Silicatos y Oxido Ferroso. Estos datos simulados se
correlacionaron con las combinaciones de bandas respectivas de
datos ASTER reales, así como las simuladas de HyMap teniendo
una correlación positiva. El resultado final se relacionó con el
mapa geológico local de la zona hidrotermal de Rodalquilar, Cabo
de Gata, España apoyándose con el mapa geológico conceptual
del depósito hidrotermal.

De acuerdo con los diferentes sensores que existen en la actualidad, son


de gran ayuda sus características en cuanto a resolución espectral y temporal
usándose para diferentes áreas o industrias (Tabla 1), así como problemas
ecológicos y territoriales como son los siguientes ejemplos:
6

Agricultura y Uso de suelo y Recursos Recursos


Geología Ambiente
silvicultura cartografía hídricos costeros
Monitoreo de los
Cartografía de
Discriminación Determinación efectos
Clasificación de principales Zonas de aguas
de tipos de de patrones de ambientales por
usos de suelo unidades superficiales
vegetación turbidez las actividades del
litológicas
hombre
Cartografía de Mapeo y
Mapeo cartográfico Cambios en la
Medición de los La revisión de los inundaciones y monitoreo de la
y actualización de cartografía del
cultivos mapas geológicos llanuras de contaminación del
mapas litoral
inundación agua
Mapeo de Determinación de
La estimación de Reconocimiento Determinación de la
Categorización de bancos de arena los efectos de los
rendimientos de de ciertos tipos de extensión del área
tipos de suelos y zonas de poca desastres
los cultivos roca de nieve y hielo
profundidad naturales
Delimitación de Monitoreo de
Medición de
Monitoreo de Monitoreo de las rocas no minería a cielo
características Mapeo de hielo
áreas verdes crecimiento urbano consolidadas y abierto y la
glaciares
suelos recuperación
Mapeo de
Medición de Rastreo de
Determinación de Planificación depósitos Evaluación de
patrones de erosión de las
la biomasa regional volcánicos impacto de sequia
sedimentos playas
superficiales
Rastreo de
Determinación de Mapeo de Emplazamiento
Mapeo de las redes Delimitación de derrames de
las condiciones accidentes de eliminación de
de transporte campos de regadío petróleo y
del suelo geográficos residuos solidos
contaminantes
La evaluación de Búsqueda en Emplazamiento
la hierba e Mapeo de los superficie de Inventario de los de centrales
incendios limites tierra-agua guías de lagos eléctricas y otras
forestales mineralización industrias
Evaluación del Emplazamiento de Determinación de
hábitat de vida transporte y de estructuras
silvestre transmisión de rutas regionales

Tabla 1 Usos específicos de la percepción remota (USGS, gov, 2013)

Los sistemas de información geográfica (SIG) forman una parte esencial


para este tipo de trabajos, ya que con ello se logra manipular una gran
cantidad de datos y georreferenciarlos para su posterior análisis, con la idea
de que un SIG es un software que ayuda a los usuarios a integrar, visualizar
y analizar de una forma eficiente como ordenada cualquier tipo de datos
geográficos, asociados a un área en común, realizando una unión entre
mapas y bases de datos. Uno de los métodos más usados por los usuarios
de SIG para la creación de datos es la digitalización, donde se toma como
base un mapa impreso o información tomada en campo con coordenadas,
transfiriéndolos a un medio digital.
7

El SIG funciona como una base de datos geográficos (datos


alfanuméricos) asociados a los objetos existentes en un mapa digital y dan
respuesta a las consultas interactivas de los usuarios, analizando y
relacionando diferentes tipos de información con una sola localización
geográfica. Esto es, conectando mapas con bases de datos, se pueden
conocer sus atributos e inversamente, de igual forma se puede saber su
localización en la cartografía. El sistema permite separar la información en
diferentes capas temáticas y las almacena independientemente (Figura 1),
permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando la
posibilidad de relacionar la información existente para la obtención de
resultados (SGM, 2014).

Geología

Geoquímica

Magnetometría

Yacimientos minerales

Relieve 3d

Imágenes de satélite

Figura 1 Estructura de información en capas (Elaboración propia)


8

Generalidades
2.1 Localización del área de estudio

Como se puede observar en las Figuras 2 y 3 el área de estudio se


encuentra ubicada en el centro sur de México y comprende la parte sur del
estado de Morelos, sureste del estado de Puebla y noroeste del estado de
Guerrero y está ubicada en la parte sur de la carta del INEGI escala 1: 250,000
llamada Cuernavaca.
110°0'0"W 100°0'0"W 90°0'0"W
30°0'0"N

30°0'0"N
¯¯
25°0'0"N

25°0'0"N
20°0'0"N

20°0'0"N
15°0'0"N

15°0'0"N
KmKm
0 0 212.5
212.5 425425 850850 1,275
1,275
Sources: Esri, DeLorme, USGS, NPS, Sources: Esri, USGS, NOAA

110°0'0"W 100°0'0"W 90°0'0"W

Figura 2 Localización regional de la zona de estudio

Engloba cuatro cartas del INEGI escala 1:50,000 que son la Tilzapotla
(E14-A79), Huehuetlán (E14-B71), Temalac (E14-B81) y Atenango del Río
(E14-A89); sin embargo, se debe aclarar que esta última todavía no existe.
Se encuentra ubicada en las coordenadas 99.20°W - 18.30°N y 98.40°W -
18.00°N (Figura 3) y tiene un área aproximada de 3898.6 𝑘𝑚2 y por la escala
que se maneja es regional dicho estudio.
9

Morelos

Puebla
Guerrero

Figura 3 Localización del área de estudio

2.2 Vías de comunicación

Existen varias carreteras que recorren el área de estudio, entre las


principales tenemos la carretera Federal 95D México-Acapulco, también la
Autopista del Sol mostrando los principales caminos que conectan con las
localidades principales de la región (Figura 4). De acuerdo a los panoramas
mineros de los estados de Morelos, Guerrero y Puebla publicados en 2014 se
cuenta con la siguiente información:
• El estado de Morelos cuenta con vías de comunicación en todo
su territorio. Por vía terrestre existe comunicación tanto
interestatal como con otras ciudades del país, a través de
carreteras y vías férreas.
• El estado de Guerrero cuenta con vías de comunicación en zonas
turísticas que son adecuadas para el resto del estado. Por mar
cuenta con salida al Océano Pacifico, por tierra con una red de
10

carreteras que comunican con la Ciudad de México y los estados


circundantes.
• El estado de Puebla tiene en territorio 11,116 𝑘𝑚 de carreteras en
diferentes categorías y una longitud de vías férreas de 1,057 𝑘𝑚
que recorren su superficie.

Figura 4 Vías de comunicación tomada de INEGI

Simbologia
Figura 4 Vías de comunicación tomada de INEGI Carreteras
!
( Localidades
Caminos
Calles
2.3 Clima

Como se puede observar en la Figura 5 la mayor parte de la zona de


estudio tiene un clima variado que va de cálido semi-húmedo, templado y
semiárido donde al hacer las combinaciones de bandas se observa el mayor
índice de vegetación en la zona, también el clima favorece el estudio ya que
no cuenta con gran cubierta vegetal y los resultados no son afectados por
estos.
11

Simbologia
Simbologia
TIPO_C
TIPO_C
Cálido subhúmedo
Cálido subhúmedo
Semicálido subhúmedo
Semicálido
Semiseco subhúmedo
muy cálido
Semiseco
T muy cálido
emplado subhúmedo
Templado subhúmedo

Figura 5 Clima de la zona de estudio tomado de INEGI

2.4 Fauna y Flora

Según la información de la Comisión Nacional para el Conocimiento y


Uso de la Biodiversidad (CONABIO) su variedad de fauna y flora es la
siguiente:
• Fauna: Cuenta con una gran diversidad de animales desde los
ratones de campo, ardillas, murciélagos, mapaches, coyote,
conejos, gato montés, zorrillos y víboras de cascabel, hasta
animales en peligro de extinción como lo son el zacatuche, jaguar,
ocelote, oso hormiguero y guacamaya.
• Flora: Predominan los bosques de coníferas y encinos, le siguen
en importancia las selvas secas y cerca de los centros urbanos la
12

cobertura vegetal original ha cambiado por pastizales. Un 10% a


15% de la superficie está dedicado a la agricultura.

2.5 Fisiografía

Como se aprecia en la Figura 6 las provincias fisiográficas que


comprenden el área de estudio son las siguientes:
• Eje Neovolcánico: Conocida también como Sierra Volcánica
Transversal, junto con la Sierra Madre del Sur es una de las
provincias con mayor variación de relieve y tipos de rocas. Se
extiende desde el Océano Pacifico hasta el Golfo de México,
constituyendo una ancha faja de 130 𝑘𝑚, esta cordillera es la más
alta del país (Características edafológicas, fisiográficas,
climáticas e hidrográficas de México, 2008).
• Sierra Madre del Sur: Se extiende a lo largo de la costa del
Pacífico con una dirección general de noroeste a sureste, su
altitud es casi constante de poco más de 2000 metros. Es una de
las provincias de mayor complejidad geológica. Donde podemos
encontrar rocas ígneas, sedimentarias y mayor abundancia de
rocas metamórficas del país. El choque de las placas tectónicas
de Cocos y la placa Norteamericana provocó el levantamiento de
la Sierra determinando gran parte de su complejidad (ídem).

Simbologia
NOMBRE
EJE NEOVOLCÁNICO
SIERRA MADRE DEL SUR

Figura 6 Provincias fisiográficas dentro del área de estudio


13

Geología
3.1 Estratigrafía

La base de la columna estratigráfica observada en la Figura 7, está


representada por el Complejo Acatlán definido como un conjunto
polimetamorfoseado, formado por esquistos de micas y filitas de textura
lepidoblástica (típica de rocas con alto contenido en filosilicatos como las
micas o la clorita, pueden estar alineados paralelamente, con evidente
foliación y presencia ocasional de cuarcitas). Se deduce que el ambiente de
depósito ha sido en cuencas profundas y someras donde se depositan las
rocas cuyo protolito es sedimentario (cuarcitas, pizarras, filitas y metacalizas).
La base no aflora y la cima subyace discordantemente a rocas cretácicas de
las formaciones Zicapa y Morelos, los cuales también presentan un contacto
tectónico (Cabalgadura Papalutla) presentes al suroeste de la zona de
estudio. Dentro del área que cubre esta litología existen vetas que se asocian
a los cuerpos intrusivos hipabisales que afloran dentro del complejo los cuales
contienen mineralización aurífera (Rivera et al., 1996).
La siguiente unidad litoestratigráfica es la Formación Zicapa situada en
el Cretácico Inferior, conformada por la intercalación de limolita, arenisca
(silicificada y hematizada) y conglomerado de cuarzo (KhapCgp-Ar) con
algunas intercalaciones de andesita. Encontrándose en la cima interdigitación
de potentes estratos y lentes de caliza subarrecifal, el ambiente de depósito
fue lacustre continental con probable presencia de calizas; algunos lugares se
encontraban en zona de transición entre un medio continental y marino, con
etapas de transgresiones y regresiones sucesivas. La edad considerada para
esta formación es Hauteriviano-Aptiano, con relación concordante con la
Formación Morelos a la cual subyace de manera discordante y
tectónicamente. Debido a que la litología contiene grandes cantidades de
materiales arcillosos, no presenta ninguna posibilidad de contener algún tipo
de depósito metálico (Cabalgadura Papalutla) (Ídem).
14

Igualmente, en el Cretácico Inferior se tiene la unidad litoestratigráfica


Anhidrita Huitzuco (KapAh-Y) es considerada del Aptiano. Está conformada
por interestratificaciones de yeso - anhidrita - conglomerado calcáreo y caliza.
Subyace, concordante a la Formación Morelos y discordante al Grupo Balsas,
así como a rocas volcánicas terciarias además es afectada por la granodiorita
del Oligoceno, presente al noroeste de la zona (conocido como batolito de
Guerrero) (Ídem).
En el Cretácico Inferior Albiano-Cenomaniano tenemos la Formación
Morelos que corresponde a caliza de estratificación mediana a gruesa
(KaceCz), la textura mudstone a grainstone de miliólidos con peletoides y
globigerínidos, cuyo espesor oscila entre 0.25 metros a varios metros, la edad
puede ser variable por su contenido fósil en general coincide en un alcance
del Albiano-Cenomaniano. El contacto es tectónico con el complejo Acatlán y
la Formación Mexcala, dado por las cabalgaduras Papalutla, y Los Guajitos al
suroeste de la zona. En la cima la lutita laminar indica la transición hacia la
Formación Mexcala. Su ambiente de depósito es en cuencas cerradas de
circulación de agua marina restringida. Subyace, discordantemente, a las
Formaciones Balsas, Tilzapotla y Buenavista. Al noroeste de la zona es
intrusionada por un pórfido riolítico, por su litología presenta condiciones
bastante favorables de contener diversos yacimientos, donde en zonas de
contacto de intrusivos dieron lugar a zonas de skarn, que se asocian a cuerpos
mineralizados y en el Distrito Minero de Taxco junto a otras formaciones
constituye la roca de caja de las estructuras mineralizadas (Ídem).
Para el Cretácico Superior tenemos a la Formación Mexcala (KtmAr-Lu)
donde se asignó una edad de Cenomaniano – Turoniano medio, basado en el
estudio de la fauna plantónica (Guerrero, 2004). Se identifica por tener una
intercalación rítmica de arenisca predominando lutita, la cual es laminar y con
poca presencia de carbonatos, la arenisca es de grano medio a grueso con
fragmentos sub angulosos a sub redondeados de cuarzo y escasos
fragmentos líticos de origen volcánico. El ambiente de depósito es de una
secuencia turbidítica de talud-cuenca, depositada en un abanico submarino.
15

Su contacto inferior es un cambio transicional con la Formación Morelos y su


contacto superior generalmente es discordante, la cubren rocas clásticas del
Grupo Balsas y la Formación Tilzapotla. Su edad es considerada en
Turoniano-Maastrichtiano. En el Distrito Minero de Taxco, ésta constituye la
roca de caja de estructuras mineralizadas (Ídem).
Para el Eoceno Tardío – Oligoceno (Terciario) tenemos la Formación
Cuayuca (TeoVc-Y) asignándole esta edad de acuerdo a dataciones
palinológicas. Está conformada por tres miembros: 1) La parte inferior está
formada por rocas clásticas, cuya litología varía de conglomerado a lutita; 2)
la parte intermedia descansa sobre o está intercalada con la anterior y
consiste principalmente de caliza, pedernal y marga con diferentes
proporciones de óxido de hierro, arcilla y limo. El ambiente de depósito
corresponde a depósitos someros en un ambiente lacustre y cubre
discordantemente las formaciones Morelos, Buenavista y Cuernavaca. Está
presente al noroeste la zona (ídem).
Igualmente, en el Terciario encontramos El Grupo Balsas (TeoCgp-Ar)
donde su edad fue asignada de acuerdo a su posición estratigráfica, ya que
la unidad supra yacente es la riolita Tilzapotla que está datada con una edad
de 26 Ma, ubicándose en el Oligoceno. Está representado por conglomerado
de color rojizo, constituido por fragmentos de caliza, arenisca y cuarzo
principalmente y ocasionalmente de rocas volcánicas y esquisto. Soportada
por matriz arenosa y cementante calcáreo, se han reportado intercalaciones
de andesita y basalto que se ubica en el Eoceno, pero considerando la
correlación con el Conglomerado Rojo de Guanajuato se le da un alcance
Eoceno-Oligoceno. El ambiente de depósito es meramente continental, el
contacto inferior es discordante con las formaciones Mexcala y Morelos, el
contacto superior es discordante, con la Riolita Tilzapotla y la Andesita
Buenavista afectadas por la granodiorita oligocénica. En zonas de contacto
con intrusivos se formaron zonas de skarn observadas en la región de
Jolalpan y Mezcala, Gro (Silva et al., 2015).
16

Con un alcance similar del Eoceno y Oligoceno tenemos a la Riolita


Tilzapotla (TeoTr-R) conformada de la toba soldada desvitrificada, con flujos
lávicos interestratificados de composición dacítica. La toba presenta una
textura afanítica con mineralogía de cuarzo, plagioclasa, feldespato y
moscovita. El flujo tobáceo envuelve fragmentos de andesita y riolita.
Discordantemente sobreyace, las formaciones Morelos, Mexcala y Grupo
Balsas y subyace, de igual manera a la Formación Buenavista. En varias
zonas se observa una intensa oxidación, afectada por el intrusivo
granodiorítico oligocénico pudiendo ser un evento hidrotermal, pero aún no se
ha explorado a detalle (ídem).
Otro depósito volcánico asociado a los procesos de subducción de las
Placas del Pacífico se le atribuye una edad Oligoceno-Mioceno Inferior, la
Formación Buenavista (ToA-BvA), Fries (1960) la define como una secuencia
volcánica de derrames de andesita con intercalaciones de toba y brecha
andesítica, y es la unidad con mayor distribución cubriendo de manera
discordante todas las unidades del Cretácico y Terciario. Hacia la cima es
discordante con la Formación Cuernavaca, también es una litología muy
importante en cuestión económica ya que es roca encajonante de la
mineralización hidrotermal del Distrito Minero de Huautla, así como en
Buenavista de Cuéllar, asociado a un Skarn de granate y mineralización de
Oro y Fierro (ídem).
La siguiente unidad es la Formación Cuernavaca (TplQptLh-Ar) que
generalmente corresponde a un ambiente volcánico, que generó flujos de
escombros y de cenizas ocasionados comúnmente por corrientes de agua que
arrastran todo el material piroclástico hacia las cuencas continentales más
bajas. Descrito como un depósito de avalanchas, tobas y materiales clásticos
característicos de flujos asociados a actividad volcánica. Contiene arenisca
conglomerática, conglomerado con clastos angulosos a sub-redondeados de
riolita, andesita y basalto con contenido de cenizas; cubre a la mayoría de las
unidades y sólo se le considera cubierto por depósitos aluviales. Su ambiente
17

de depósito es principalmente en forma de abanicos aluviales rellenando


pequeñas cuencas continentales (Ídem).
Los sedimentos recientes, no consolidados, están conformados por
depósitos aluviales (Qhoal) mapeados en el sector centro-sur. Dichos
depósitos están constituidos por gravas, gravillas y arenas sin consolidar
cubriendo de manera discordante depósitos conglomeráticos del Grupo
Balsas, así como a rocas metamórficas del Complejo Acatlán (ídem).
Se diferenciaron cuatro eventos de intrusión empezando del antiguo al
más joven:
La Granodiorita del Oligoceno mencionada por Fries (1960),
corresponde principalmente a un cuerpo intrusivo de composición granítica y
ocasionalmente gradando a granodiorita (ToGd) su estructura es compacta,
con textura equigranular a porfídica con minerales de cuarzo, oligoclasa,
andesina. hornblenda y augita. Intrusiona a la secuencia sedimentaria del
Cretácico Inferior (Anhidrita Huitzuco y Formación Morelos), al Grupo Balsas,
Andesita Buenavista y Riolita Tilzapotla. Los depósitos o cuerpos minerales
conocidos dentro del área, presentan una estrecha relación con los cuerpos
intrusivos, entre los que destacan los localizados en la zona mineralizada del
distrito de Jolalpan donde han sido generados los yacimientos metasomáticos
e hidrotermales más relevantes de la región, así como las diversas zonas de
alteración hidrotermal muestreadas principalmente al NE de la zona (Silva et
al., 2015).
También del Oligoceno se tiene el Pórfido Riolítico (ToPR), se define con
este nombre a cuerpos ígneos intrusivos hipabisales de composición ácida
que se emplazan afectando a la secuencia volcánica del Oligoceno, así como
en calizas del Cretácico. Tiene estructura compacta, textura porfídica,
conformado de cuarzo, ortoclasa, oligoclasa y biotita, con intensa oxidación y
caolinización. Se restringe al sector NE, afectando a calizas del Cretácico,
sedimentos vulcanoclásticos de la Formación Cuayuca y volcánicas del
Oligoceno, está cubierta por depósitos de lahar de la Formación Cuernavaca
(ídem).
18

Para la unidad Tonalita-Pórfido Riolítico (TmTn-PR) se especula el


contacto con todas las unidades lito estratigráficas, comprendidas hasta el
Oligoceno (Formación Buenavista). La edad de estas rocas se da por posición
estratigráfica, ya que en la región de Huautla se infiere que el contacto con la
Andesita Buenavista del Oligoceno es por intrusión asignándole así una edad
del Mioceno, asociados al vulcanismo de la Sierra Madre del Sur. Existen
afloramientos de tonalita y diorita, así como cuerpos hipabisales riolíticos y
andesíticos los cuales por sus dimensiones y distribución se agruparon como
una solo unidad. Están expuestos en las porciones occidental, central y nor-
oriental, en parte asociado a un lineamiento curvo, que corresponde con el
borde de la caldera Tilzapotla. Esta roca es de suma importancia, ya que está
íntimamente relacionada a la mineralización en el Distrito minero de Huautla,
debido a que es la roca encajonante de las estructuras en este distrito (Salinas
y García, 2009).
La última unidad, corresponde a un Pórfido Andesítico (TmPA) del
Mioceno de composición intermedia, color gris verdoso, textura porfídica y
estructura compacta, la cual está restringida al sector norte y afecta a rocas
andesíticas del Oligoceno. Se infiere que el contacto es por intrusión con la
Andesita Buenavista del Oligoceno, asignándole tentativamente una edad de
Mioceno. Dicho cuerpo hipabisal fue emplazado durante la evolución de una
actividad magmática de carácter regional y que pertenece a un arco
magmático continental. Es considerada como una roca de importancia,
porque está íntimamente ligada a la mineralización en el distrito minero de
Huautla, situado al NO de la zona de estudio, debido a que es la roca
encajonante de las estructuras en ese distrito. Estos yacimientos descritos
como de origen hidrotermal son debido al relleno de fisuras asociadas a zonas
de falla (Silva et al., 2015).
19

3.2 Tectónica

La región donde está localizada el área de estudio, muestra una


complejidad estructural y tectónica que ha sido escasamente abordada a
pesar de diversos trabajos realizados en la región, dicha área está ubicada en
el mosaico heterogéneo de basamentos o bloques corticales que han tenido
una evolución sedimentaria y deformación diferente entre sí y están
separados tectónicamente (Silva et al., 2015).
La teoría de los Terrenos Tectonoestratigráficos de Campa y Coney
(1983), permite entender de mejor manera la historia geológica de ésta, sin
embargo, no soluciona la problemática que existe en las relación estratigráfica
y estructural. Por la posición que ocupa, se encuentra en una región
tectónicamente activa, afectada por el Eje Neovolcánico y por la subducción
de la placa de Cocos bajo la placa Americana (Rivera et al., 1998).
La zona de estudio comprende dos terrenos tectonoestratigráficos, los
cuales tienen diferencias tanto en lo estructural como tectónicamente, así que
se hablará por separado de cada terreno. La evolución tectónica de la zona
está ligada a los procesos de acreción mesozoica que fueron edificando el
territorio mexicano en su margen pacífica.
Terreno Guerrero
Las formaciones cretácicas fueron afectadas por los esfuerzos
compresionales, producto de la Orogenia Laramide de finales del Cretácico
Superior a principios del Terciario en el terreno Guerrero, lo que originó una
serie de pliegues y cabalgaduras con orientación N-S y NO-SE afectando el
contacto con el Terreno Mixteco, siendo el evento tectónico más importante
que afectó esta región. Las formaciones que fueron afectadas se comportaron
como cuerpos flexibles a rígidos, generando deformaciones de cizalla debido
a la deformación dúctil. También presenta un fallamiento lateral que permitió
el emplazamiento de los domos riolíticos, estos esfuerzos continuaron su
desplazamiento después del vulcanismo ya que las rocas terciarias se vieron
también afectadas. Las formaciones cenozoicas producto de la emisión
volcánica del Eje Neovolcánico presentan alineamientos E-O de los aparatos
20

volcánicos. Los vulcanoclásticos presentes en algunas zonas se encuentran


plegadas localmente, debido a que fueron afectados por fallas recientes
(ídem).
Terreno Mixteco
Este terreno está conformado por diversas litologías con edades del
Precámbrico al Reciente, por lo consiguiente, se han englobado en paquetes
de acuerdo a su edad y predominancia:
El Complejo Acatlán representa el basamento de esta columna, el
análisis de los datos de foliación de campo determinó que es paralela al
fracturamiento (ídem).
Es muy probable que a partir del Carbonífero-Pérmico, edad donde
ocurre el último depósito del Paleozoico, los eventos tectónicos fueron de baja
intensidad, debido a que estas rocas manifiestan una deformación que más
bien es asociada a eventos generados por la evolución Laramide (ídem).
La cubierta sedimentaria Mesozoica que conjunta a las formaciones
Jurásicas y Cretácicas, presenta deformación relacionada con la Orogenia
Laramide de finales del Cretácico Superior y principios del Terciario, estos
esfuerzos generaron una serie de pliegues simétricos y recostados, donde si
son muy cerrados, cambian a pliegues volcados con fallamiento inverso; en
algunos afloramientos de la formación Mexcala la deformación es tan intensa
que las lutitas llegan a presentar pizarrocidad (ídem).
Las deformaciones causadas por este evento presentan pliegues
anticlinales y sinclinales simétricos, son cubiertas por depósitos volcánicos
más recientes donde las formaciones Morelos y Mexcala manifiestan una
deformación intensa, causando una serie de cabalgaduras paralelas que
sobrepone a formaciones más antiguas a más jóvenes vistas en las
formaciones antes mencionadas (ídem).
Estos esfuerzos continuaron hasta el Oligoceno Superior afectando las
rocas volcánicas de la formación Tilzapotla y se manifiestan como fallamientos
laterales, tanto sinistrales como dextrales y normales; siendo de gran
importancia en la mayoría de los distritos mineros (ídem).
21

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W


18°20'0"N

18°20'0"N
18°10'0"N

18°10'0"N
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Km
0 2.5 5 10 15
100°0'0"W

Guillermo Maruri Sánchez


20°0'0"N

20°0'0"N

Mapa 1 Geología de la zona Ciencias de la Tierra


de estudio Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura
100°0'0"W
Clve TeoTR-R
Simbologia
KhaCgp-Ar
<all other
<all other values>
values>
Agua
TeoVc-Y
Simbologia
<all other values>
Clve KtmAr-Lu
Clve 22
KaceCz
TmPA
Clve Qhoal
Agua
Agua
<all other values>
KapAh-Y
TmTn-PR
Simbologia
Agua
Clve TeoCgp-Ar
KaceCz
KaceCz Claves Litológicas
KhaCgp-Ar
ToA-BvA
Simbologia
KaceCz
Agua
KapAh-Y
KapAh-Y
<all other values>
TeoTR-R
KtmAr-Lu
ToGd
CUATERNARIO
<all other values>
KapAh-Y
KaceCz
Clve TeoVc-Y
KhaCgp-Ar
KhaCgp-Ar
Qhoal • Depósitos aluviales
Simbologia
ToPR
Clve TmPA
KhaCgp-Ar
KapAh-Y
KtmAr-Lu
KtmAr-Lu
Agua
TeoCgp-Ar
TplQptLh-Ar • Lahar – arenisca (Formación Cuernavaca)
<all
Agua other values>
KtmAr-Lu
KhaCgp-Ar
Qhoal
Qhoal
TmTn-PR
KaceCz
TERCIARIO
TeoTR-R
pTmPdCM
Clve
Simbologia
KaceCz
Qhoal
KtmAr-Lu
TeoCgp-Ar
TeoCgp-Ar
ToA-BvA
KapAh-Y • Andesita – Brecha Volcánica Andesítica (Formación Buenavista)
TeoVc-Y
Agua
KapAh-Y
<all
Qhoal
TeoTR-R
TeoTR-R
ToGd •
other values>
TeoCgp-Ar Toba Riolítica – Riolita (Riolita Tilzapotla)
Simbologia
KhaCgp-Ar
Simbologia
TmPA
Simbologia
KaceCz
KhaCgp-Ar
Clve ToPR
TeoTR-R
TeoCgp-Ar
TeoVc-Y
TeoVc-Y • Conglomerado Polimíctico – Arenisca (Grupo Balsas)
KtmAr-Lu
TmTn-PR
<all
<all other
other values>
values>
KapAh-Y
other values>
KtmAr-Lu
Agua
<all
TeoVc-Y
TeoTR-R
TmPA
TmPA
TplQptLh-Ar •
other values> Vulcanoclástico – Yeso (Formación Cuayuca)
Clve
Clve Qhoal
ToA-BvA
KhaCgp-Ar
CRETÁCICO
Qhoal
Clve pTmPdCM
KaceCz
TmPA
TeoVc-Y
TmTn-PR
TmTn-PR
Agua
ToGd
TeoCgp-Ar
Agua
KtmAr-Lu
TeoCgp-Ar
KapAh-Y
Agua • Arenisca – Lutita (Formación Mexcala)
TmTn-PR
TmPA
ToA-BvA
ToA-BvA
KaceCz
ToPR
KaceCz
TeoTR-R
KaceCz • Caliza (Formación Morelos)
Qhoal
TeoTR-R
KhaCgp-Ar
KaceCz
ToA-BvA
TmTn-PR
ToGd
ToGd
KapAh-Y
TplQptLh-Ar
KapAh-Y
KapAh-Y
TeoVc-Y
TeoCgp-Ar • Anhidrita – Yeso (Anhidrita Huitzuco)
TeoVc-Y
KapAh-Y
KtmAr-Lu
ToGd
ToA-BvA
ToPR
ToPR
KhaCgp-Ar
pTmPdCM
KhaCgp-Ar
KhaCgp-Ar
TmPA
TeoTR-R • Conglomerado – Arenisca (Formación Zicapa)
TmPA
KhaCgp-Ar
Qhoal
ToPR
ToGd
TplQptLh-Ar
TplQptLh-Ar
PROTEROZOICO
KtmAr-Lu
KtmAr-Lu
KtmAr-Lu
TeoVc-Y
TmTn-PR
TmTn-PR
TeoCgp-Ar
KtmAr-Lu
TplQptLh-Ar
ToPR
pTmPdCM
pTmPdCM • Complejo Metamórfico (Complejo Acatlán)
Qhoal
Qhoal
Qhoal
TmPA
ToA-BvA
ToA-BvA
TeoTR-R
Qhoal
ROCASpTmPdCM
IGNEAS
TplQptLh-Ar
TeoCgp-Ar
TeoCgp-Ar
INTRUSIVAS
TeoCgp-Ar
TmTn-PR
ToGd
ToGd
TeoCgp-Ar
TeoVc-Y
pTmPdCM • Granadiorita
TeoTR-R
TeoTR-R
TeoTR-R
ToA-BvA
ToPR
TeoTR-R
ToPR
TmPA • Pórfido Riolítico
TeoVc-Y
TeoVc-Y
TeoVc-Y
X X ToGd
TplQptLh-Ar
TeoVc-Y
TmTn-PR
TplQptLh-Ar • Tonalita – Pórfido Riolítico
TmPA
TmPA
TmPA
ToPR
pTmPdCM
ToA-BvA
TmPA
pTmPdCM • Pórfido Andesítico
TmTn-PR
TmTn-PR
TmTn-PR
TplQptLh-Ar
ToGd
TmTn-PR
ToA-BvA
ToA-BvA
ToA-BvA
pTmPdCM
ToA-BvA
ToPR
ToGd
ToGd
ToGd
TplQptLh-Ar
ToPR
ToPR
ToPR
pTmPdCM
ToPR
TplQptLh-Ar
TplQptLh-Ar
TplQptLh-Ar
TplQptLh-Ar
pTmPdCM
pTmPdCM
pTmPdCM
pTmPdCM
23

Figura 7 Columna cronoestratigráfica


24

Descripción de yacimientos minerales

El área de estudio presenta un tipo de yacimiento predominantemente


hidrotermal, la mayoría asociados a sulfuros u óxidos, estas concentraciones
de minerales se encuentran relacionadas al hidrotermalismo presente en la
zona, siendo las principales edades de mineralización dentro del Terciario
Inferior al Terciario Medio. La mayoría de estos grandes depósitos minerales
fueron resultado de eventos volcánicos recientes, siendo los distritos y zonas
mineras los más importantes, ubicándose la mayoría en vetas y fallas teniendo
relación con los mapas estructurales realizados en la zona de estudio.

4.1 Yacimientos hidrotermales

A los procesos hidrotermales se le atribuye una variedad de depósitos


metálicos, los cuales proporcionan la mayoría de las grandes fuentes de
yacimientos encontrados en México.
Los yacimientos hidrotermales son creados por soluciones gaseosa-
líquidas, mineralizadas y calientes que circulan bajo la superficie de la Tierra,
dichas acumulaciones minerales dan origen a estos yacimientos y se forman
por la deposición de masas minerales o de la sustitución de éstas. La forma
de los yacimientos hidrotermales depende de las cavidades donde se acumula
el mineral y de los contornos de las rocas que son sustituidas (Smirnov, 1974).
Un sistema hidrotermal puede ser definido como la distribución de fluidos
calientes, que circulan lateralmente y verticalmente a diferentes temperaturas
y presiones por debajo de la superficie de la tierra. Una definición más
rigurosa, tendría que incluir la situación geológica en la que la circulación de
fluidos es generada y mantenida por un periodo de tiempo suficientemente
largo para formar una concentración anómala de minerales metálicos (Figura
8). Un sistema hidrotermal consiste de dos componentes esenciales: Una
fuente de calor y una fase fluida (Pirajno, 1992).
25

Figura 8 Esquema de un sistema hidrotermal (Camprubi y Albinson, 2006)

4.1.1 Modelo de yacimientos epitermales

En la zona de estudio la mayoría de las concentraciones de minerales


explotados son los yacimientos epitermales, así que hablaremos de ellos: Los
depósitos epitermales son aquellos en los cuales la mineralización ocurrió
dentro de 1 a 2 𝑘𝑚 de profundidad y se crean a partir de fluidos hidrotermales
calientes, durante su formación estos fluidos pueden alcanzar la superficie
como fuentes termales, siendo la parte superior principalmente portadores de
oro y plata, así como otros elementos, entre los que se encuentran el Zn, Pb,
Cu, Cd, As y Sn.
En la Figura 9 se georreferenciaron todos los yacimientos epitermales
más importantes en México; lo sombreado define el área susceptible que
contiene depósitos epitermales, según las zonaciones metálicas de Pb-Zn-Ag-
26

Au y Hg de acuerdo con Clark et al., (1982) y la distribución de yacimientos de


este tipo georreferenciados por Camprubi et al., (1999).
Camprubi (2003) menciona que todos los depósitos epitermales en
México (todos ellos de edad Terciaria) van disminuyendo en edad con relación
al vulcanismo ácido de la Sierra Madre Occidental y de la Sierra Madre del
Sur, interviniendo en gran medida este tipo de depósitos por parte de fallas
regionales y alto índice de fracturamiento.

Figura 9 Distribución geográfica de depósitos epitermales modificado de Camprubi et al., 2006

4.2 Alteraciones hidrotermales

La alteración hidrotermal es un proceso muy complejo que involucra los


cambios mineralógicos, químicos y texturas de la roca encajonante, que es el
resultado de la interacción de fluidos acuosos calientes por donde pasan al
descender la temperatura, la presión de las fases acuosas constituye
soluciones hidrotermales que actúan en la superficie de la roca. Es de gran
importancia la exploración de estos yacimientos minerales, ya que se
27

extienden más allá de la mineralización, permitiendo reducir la exploración


hacia zonas más reducidas, también es de utilidad para identificar conductos
hidrotermales, descubriendo posibles yacimientos sepultados. Este proceso
es una forma de metasomatismo, es decir, existe un intercambio de
componentes químicos entre los fluidos y la superficie de la roca (Pirajno,
1992).
Como se observa en la Tabla 2 la alteración hidrotermal produce un
amplio rango de mineralogía, donde se derivan otros minerales y se crean
texturas en distintas rocas, uno de los criterios más simples para nombrarla es
mediante la utilización del mineral que es más abundante en la roca alterada.

Terminología Sistema
Minerales de alteración
genérica mineral
Pórfido de
Cu,
Argílica Caolinita+Montmorillonita+Sericita+Clorita
epitermal y
geotérmico
Pórfido de
Pirofilita+Caolinita+Cuarzo+Sericita+Alunita
Argílica Cu,
+Turmalina+Pirita+Calcopirita+Hematita
avanzada epitermal y
geotérmico
Pórfido de
Argílica Clorita+Sericita+Caolinita+Montmorillonita+
Cu, y
intermedia Calcita+Epidota+Biotita+Pirita
epitermal
Pórfido de
Fílica Sericita+Cuarzo+Pirita+Biotita+Clorita+Illita
Cu
Pórfido de
Sericita+Cuarzo+Pirita+Biotita+Calcita+ Cu,
Serícitica
Dolomita+Clorita+Albita+Pirrotita epitermal y
VHMS
Pórfido de
Epidota+Clorita+Albita+Carbonatos+Sericita Cu,
Propilítica
+Montmorillonita+Apatito+Pirita+Calcopirita epitermal y
geotérmico
Feldespatos-K+Biotita+Cuarzo+Magnetita Pórfido de
Potásica
+Sericita+Clorita+Pirita+Bornita Cu

Tabla 2 Terminología de alteraciones hidrotermales (Pirajno, 1992)


28

Al existir una predominancia de yacimientos hidrotermales de tipo


epitermal presente en la zona de estudio, se darán las características de sus
alteraciones típicas de este:
• Silicificación: Es descrito como un proceso universal, debido a
su gran envergadura desarrollándose en cualquier tipo de roca,
donde la sílice rellena los poros de la roca o reemplaza otros
minerales por medio de los fluidos hidrotermales que lo
transportan, siendo el cuarzo el más abundante; también se
encuentra la sericita, alunita, caolinita y los minerales secundarios
como el rutilo, turmalina, pirita, calcopirita y hematita (Smirnov,
1974).
• Sericitización: Esta alteración es tipificada por el conjunto
cuarzo-sericita-pirita, están asociados con feldespatos-K,
caolinita, calcita, biotita, anhidrita y apatito. Es una de las
alteraciones hidrotermales más comunes (Pirajno, 1992).
• Argílica: Viniendo del latín argilla que significa arcilla, se distingue
por el desarrollo de minerales del grupo del caolín, entre ellos la
caolinita, dickita y nacrita. Se forman masas de caolín durante los
procesos supergénicos en la zona de oxidación de las menas de
sulfuros asociados a ellos se encuentran la alunita, jarosita y otros
minerales presentes en la zona de oxidación (Smirnov, 1974).
• Argílica avanzada: Está alteración es debido a un intenso ataque
acido, destruyendo completamente los feldespatos y silicatos
máficos. Los minerales asociados son la caolinita, pirofilita, barita
y alunita, además se pueden encontrar sulfuros, topacios y
turmalinas (Pirajno, 1992).
• Propilítica: Está asociada a ciertos filones hidrotermales que
yacen entre las rocas eruptivas de profundidades medias y
superficiales. Se encuentran minerales como albita, clorita,
epidota, sericita y carbonatos. Esta alteración es asociada a las
29

menas hidrotermales de cobre, plomo, zinc, molibdeno, oro y plata


(Smirnov, 1974).

4.3 Distritos mineros y áreas mineralizadas de la zona de


estudio

En el Mapa 2 se localizan varias zonas de gran importancia económica


gracias a las diferentes zonas mineralizadas previamente cartografiadas, éstas
cuentan dentro de su perímetro gran cantidad de proyectos y minas en
operación. Cabe mencionar que todas estas zonas de interés tienen origen
hidrotermal y son originados por un intrusivo. A estos terrenos se les
denomina distritos mineros y dentro de la zona existen varios, a continuación,
se dará una pequeña introducción de cada uno de ellos.
4.3.1 Distrito minero de Huautla

Se ubica en el sector norte de la zona, el acceso principal es por la


carretera estatal desde el poblado de Tilzapotla. La geología está
representada por una tonalita-pórfido riolítico del Mioceno (Terciario), que se
encuentra afectando a la andesita de la Formación Buenavista. Esta, produjo
una mineralización que consiste principalmente de galena, esfalerita,
pirargirita, proustita, calcopirita, calcosina, hematita, cuarzo y calcita; las
alteraciones en este yacimiento son silicificación y oxidación, dichos cuerpos
son de forma de veta, asociados a fallas laterales de tipo dextral. Los
depósitos minerales son de tipo epitermal a mesotermal en vetas-fallas, en
rellenos de cavidades y emplazadas en rocas de origen hipabisal (Salinas y
García, 2009).
4.3.2 Área mineralizada Teocaltzingo

Se ubica en el sector NO de la zona, el acceso principal es por la


autopista federal No. 95 Cuernavaca-Acapulco a la altura del poblado de
Coaxitlán. Esta área se encuentra asociada a caliza de la Formación Morelos
del Aptiano-Cenomaniano y a riolita porfídica de la Riolita Tilzapotla del
Oligoceno. La mineralización consiste principalmente de bornita, calcopirita,
30

pirita, hematita, limonita, cuarzo y trazas de mercurio; a alteración que se


presenta en este yacimiento es la silicificación y oxidación, los cuerpos son de
forma de veta y diseminados asociados a fallas laterales de tipo dextral. Los
depósitos minerales que se presentan en esta área son de tipo epitermal en
vetas-fallas y diseminados, emplazadas en riolita y caliza (ídem).
4.3.3 Área mineralizada Huitzuco

Se localiza en el sector NO de la zona, el acceso principal es por la


carretera federal No. 95 que comunica las ciudades de Cuernavaca y
Acapulco. Se encuentra asociada a calizas de la Formación Morelos del
Aptiano-Cenomaniano a riolita porfídica de la Formación Tilzapotla del
Oligoceno y también al pórfido riolítico del Mioceno. La mineralización arroja
valores principalmente de plata, plomo, zinc y mercurio asociados a galena,
esfalerita, cinabrio, hematita, limonita, calcita, anhidrita y cuarzo. La alteración
que se presenta en este yacimiento es la silicificación y oxidación, los cuerpos
son de forma de veta y diseminados asociado a fallas laterales de tipo dextral.
Los depósitos minerales que se presentan en esta área son de tipo epitermal
en vetas-fallas y diseminados, emplazadas en riolita, pórfido riolítico y caliza
(ídem).
4.3.4 Área mineralizada Tilzapotla

Se ubica en el sector NE de la zona, el acceso principal es por el poblado


de Tilzapotla. Se encuentra asociada a caliza de la Formación Morelos del
Aptiano-Cenomaniano a riolita porfídica de la Formación Tilzapotla del
Oligoceno y también al pórfido riolítico del Mioceno. La mineralización tiene
valores principalmente de plata con trazas de plomo y zinc, asociados a pirita,
hematita, limonita y cuarzo. La alteración que se presenta en este yacimiento
es la silicificación y oxidación. Los cuerpos son de forma de veta, asociado a
fallas normales con generación de brecha. Los depósitos minerales que se
presentan en esta área son de tipo epitermal en vetas-fallas, emplazados en
riolita, pórfido riolítico y caliza (ídem).
31

4.3.5 Área Mineralizada Huaxtla

Se ubica en el sector norte del área, su principal acceso es por la


carretera estatal desde el poblado de Tilzapotla. Se encuentra asociada a
derrames y posibles domos de riolita de la Formación Tilzapotla del Oligoceno.
La mineralización consiste principalmente de hematita, limonita, pirita y cuarzo;
la alteración que se presenta en este yacimiento es la silicificación y oxidación.
Los cuerpos son principalmente de forma de veta y diseminados, asociado a
fallas laterales dextrales. Los depósitos minerales que se presentan en esta
área son de tipo epitermal en vetas-fallas y diseminados, emplazados en riolita
(Salinas y García, 2009; Rivera et al., 1996).
4.3.6 Distrito minero de Jolalpan-Tlaucingo

Se ubica en el sector NE de la zona. Se encuentra asociado a un


intrusivo granítico que afecta a los yesos, caliza, conglomerados y tobas
riolíticas. Los cuerpos son principalmente de forma de veta y diseminados,
asociado a fallas (Silva et al., 2015).
4.3.7 Área mineralizada Ajuchitlán-Santiopan

Se ubica en el área norte de la zona. La manifestación mineral de mayor


dimensión e importancia se emplaza en un pórfido andesítico que afecta a la
andesita Buenavista, en esta área se tiene una zona de alteración argilizada,
silicificada y oxidada con una extensión aproximada de 13 𝑘𝑚2 . Este pórfido
andesítico hospeda la mineralización de plata en vetas con brechamiento,
generado por fallas laterales, parecido al distrito Minero de Huautla, localizado
a escasos 10 km al occidente de esta zona de alteración (ídem).
4.3.8 Área mineralizada La Junta

Se ubica al norte de la zona. El ambiente geológico se encuentra


dominado por la Andesita Buenavista y por brecha andesítica. Cuenta con
cuerpos en forma de veta, asociados a fallas laterales (ídem).
32

4.3.9 Área mineralizada Xochitepec

Se ubica al SE de la zona. Las rocas que afloran en el área mineralizada


Xochitepec son calizas en bancos gruesos a masivos de la Formación
Morelos, se observa roca caliza con intensa alteración por silicificación,
formación de brechamiento con oxidación en el cementante y en fracturas con
presencia de escasos sulfuros diseminados (pirita); los óxidos son limonita y
hematita (Colorado et al., 2015).
4.3.10 Área mineralizada Tepemisquiatlaco – Tierra Blanca

Se encuentra al este de la zona, en donde aflora la caliza Morelos y un


pequeño intrusivo granodiorítico afectando a las calizas. Se caracteriza por
intensas zonas de alteración por oxidación y argilización tanto en las calizas
como en el intrusivo (ídem).
4.3.11 Zona prospectiva J. J. Briones

La zona de influencia de la estructura J. J. Briones (cabalgadura), se


localiza en el cuadrante SO de la zona, aflorando el complejo metamórfico
Acatlán, donde se tiene generalmente esquistos y una secuencia de riolita,
arenisca y limolita con zonas de foliación y metamorfismo de bajo grado, en
este caso, se podría considerar como una secuencia vulcano sedimentaria
metamorfoseada dentro del Complejo Acatlán. Presentan características que
definen un yacimiento hidrotermal. Existiendo manifestaciones de vetillas de
cuarzo oxidado, en los análisis geoquímicos realizados por SGM muestran
valores altos de oro, plata y zinc (ídem).
Oxi-Piri Mina

Oxi-Sili#
Ag
33
(
! Ag - Pb -Zn

# Au

Simbologia ! ( Au - Ag - Cu
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Oxidacion
(
!

18°30'0"N
Au - Fe

Mina #
Simbologia Cu

(
!
Minas porAlteraciones
substancia Cu - Zn - Fe

Area Mineralizada Tilzapotla Area Mineralizada Ajuchitlan Santiopan # Propilitizacion


Ag
# Fe

Distrito Minero Huautla (


! (
!
Ag - Pb -Zn
Tipo2 Fe - Au - Mn - Zn

# Sili-Argi#
Au Hg
Argi-Oxi

Area Mineralizada Teocaltzingo


(
! #
*
Au - Ag - Cu Pb
Argi-Sili

# Sili-Oxi#
(
!
Simbologia
Au - Fe
Caol-Sili
Zn
18°20'0"N

18°20'0"N
Area Mineralizada Huaxtla Distrito Minero Jolalpan-Tlaucingo
Cu
Alteraciones ! Zn - Au
Dolo-Oxi
Area Mineralizada Huitzuco Area Mineralizada La Junta (
! Cu - Zn - Fe
AuGeoq
#Tipo de alteración
Oxi-Caol
Fe <VALUE>
Tipo2 Oxi-Piri
( Silicificacion
! Fe - Au - Mn - Zn
Argi-Oxi
-11.73412323 - -7.617434497

# Hg
Argi-Sili
Oxi-Sili
-7.617434496 - -3.500745764

#
* Oxidacion
-3.500745763 - 0.615942969
Pb
Area Mineralizada Tepemisquiatlaco-T. B. Caol-Sili 0.615942969 - 4.732631702

#
MDF61.tif
Zn
Dolo-Oxi
Propilitizacion
4.732631703 - 8.849320435
Sili-Argi
Area Mineralizada Xochitepec ! Zn - Au
Oxi-Caol
8.849320436 - 12.96600917
Sili-Oxi
18°10'0"N

18°10'0"N
AuGeoq 12.96600918 - 17.0826979

ValueOxi-Piri
<VALUE>
Oxi-Sili
-11.73412323
Silicificacion
17.08269791 - 21.19938663
- -7.617434497
AuGeoq 21.19938664 - 25.31607537

High : 0.501566
Alto
-7.617434496 - -3.500745764
Oxidacion<VALUE>
Fracturamiento
Propilitizacion
25.31607538 - 29.4327641
-3.500745763 - 0.615942969
29.43276411 - 33.54945283
-11.73412323 - -7.617434497
0.615942969 - 4.732631702
33.54945284 - 37.66614157
Sili-Argi -7.617434496 - -3.500745764
4.732631703 - 8.849320435
37.66614158 - 41.7828303
Sili-Oxi
8.849320436 -3.500745763
41.78283031 - -45.89951903
- 12.96600917 0.615942969
Zona prospectiva J.J. Briones 12.96600918
Silicificacion- 17.0826979
45.89951904 - 50.01620777
0.615942969 - 4.732631702
17.08269791 - 21.19938663

18°0'0"N
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W
AuGeoq
Low : -0.14768
Bajo
4.732631703 - 8.849320435
21.19938664 - 25.31607537
<VALUE> Fracturamiento
8.849320436 - 12.96600917
25.31607538 - 29.4327641
-11.73412323 - -7.617434497
29.43276411 - 33.54945283 Km
12.96600918 - 17.0826979
0 2.75-7.617434496
5.5 11 16.5
- -3.500745764
100°0'0"W 33.54945284 - 37.66614157
17.08269791 - 21.19938663
Guillermo Maruri Sánchez 37.66614158
-3.500745763- 41.7828303
- 0.615942969
21.19938664 - 25.31607537
20°0'0"N

20°0'0"N

Mapa 2 Áreas mineralizadas Ciencias de la Tierra 41.78283031 - 45.89951903


0.615942969 - 4.732631702
25.31607538 - 29.4327641
45.89951904 - 50.01620777

y ubicación de minas Escuela Superior de Ingeniería y 4.732631703 - 8.849320435


29.43276411 - 33.54945283

Arquitectura 8.849320436 - 12.96600917


33.54945284 - 37.66614157
100°0'0"W

12.96600918 - 17.0826979
37.66614158 - 41.7828303
17.08269791 - 21.19938663
41.78283031 - 45.89951903
21.19938664 - 25.31607537
45.89951904 - 50.01620777
25.31607538 - 29.4327641
34

Edad de la
Latitud Longitud Substancia Estructura Origen Nombre
mineralización
18.317 -99.001 Ag Irregular Hidrotermal Oligoceno Chaucingo
18.317 -99.001 Ag Irregular Hidrotermal Oligoceno Chaucingo II
18.393 -99.150 Ag Veta Hidrotermal Aptiano El Llano
18.427 -99.266 Ag Veta Hidrotermal Oligoceno La Abundancia
18.455 -99.015 Ag Veta Hidrotermal Mioceno La Nueva Peregrina
18.408 -99.127 Ag Veta Hidrotermal Oligoceno Las Mesas
18.421 -99.012 Ag Veta Hidrotermal Mioceno Rancho Viejo I
18.430 -99.026 Ag Veta Hidrotermal Mioceno San Francisco
18.443 -99.044 Ag Veta Hidrotermal Mioceno San Pedro 1
18.416 -99.110 Ag Irregular Hidrotermal Oligoceno Teocaltzingo
18.415 -99.134 Ag Veta Hidrotermal Oligoceno Tranca Vieja
18.423 -99.050 Ag Veta Hidrotermal Oligoceno Xochipala
19.404 -99.055 Ag Veta Hidrotermal Mioceno Xochipala !!
18.317 -99.001 Ag Irregular Hidrotermal Cenozoico Chaucingo
18.428 -99.015 Ag - Pb Veta Hidrotermal Mioceno La Plomosa
18.442 -99.045 Ag - Pb - Zn Veta Hidrotermal Mioceno El Aguacate 1
18.450 -99.015 Ag - Pb - Zn Veta Hidrotermal Mioceno El Clarín
18.441 -99.041 Ag - Pb - Zn Veta Hidrotermal Mioceno El Seco
18.441 -99.049 Ag - Pb - Zn Veta Hidrotermal Oligoceno El Seco 1
18.463 -99.015 Ag - Pb - Zn Veta Hidrotermal Mioceno La Pinta
18.424 -99.266 Ag - Pb - Zn Veta Hidrotermal Oligoceno Llano Grande
18.440 -99.051 Ag - Pb - Zn Veta Hidrotermal Mioceno San Sebastián
18.441 -99.032 Ag - Pb - Zn Veta Hidrotermal Mioceno Santiago
18.428 -99.011 Ag - Pb - Zn Veta Hidrotermal Mioceno Tiro La Plomosa
35

18.429 -99.014 Ag - Pb - Zn - Cu Veta Hidrotermal Mioceno San Francisco - Peregrina


18.442 -99.042 Ag - Zn Veta Hidrotermal Mioceno San Pedro
18.426 -99.035 Ag -Pb - Zn - Cu Veta Hidrotermal Mioceno Tlachichilpa
18.450 -99.016 Au Veta Hidrotermal Mioceno La Fortuna
18.418 -99.119 Au - Ag Veta Hidrotermal Oligoceno El Aguacate 2
18.405 -99.122 Au - Ag Veta Hidrotermal Oligoceno San Juan
18.399 -99.138 Au - Ag - Hg Veta Hidrotermal Cenozoico El Rodeo
18.430 -99.017 Au - Ag - Pb - Zn Veta Hidrotermal Mioceno La Peregrina
18.427 -99.034 Au - Ag - Pb - Zn Veta Hidrotermal Mioceno La Peregrina II
18.311 -98.888 Au - Cu - Fe Veta Hidrotermal Cenozoico La Leona
18.386 -98.810 Au - Cu - Pb - Zn Veta Hidrotermal Eoceno El Cristo
18.325 -98.861 Au - Fe Stockwork Hidrotermal Cenozoico Nanahualachi
18.318 -98.857 Au - Fe - Mn Stockwork Hidrotermal Cenozoico Ostontepec
18.249 -98.758 Au - Fe - Ti Irregular Hidrotermal Cenozoico Tierra Blanca
18.042 -98.924 Au - Fe - Zn Brecha Hidrotermal Cenozoico Cerro Bainaltzin
18.389 -99.083 Au - Zn Irregular Hidrotermal Oligoceno Huaxtla 4
18.376 -99.046 Cu Veta Hidrotermal Oligoceno Huaxtla
18.372 -99.058 Cu Irregular Hidrotermal Oligoceno Huaxtla
18.415 -99.127 Cu - Zn Veta Hidrotermal Oligoceno Cerro EL Venado
18.443 -99.289 Cu - Zn Veta Hidrotermal Oligoceno El Salto
18.394 -98.812 Cu -Fe - Mn Lenticular Hidrotermal Oligoceno La Aurora
18.194 -98.674 Fe Lenticular Metamórfico Oligoceno Nantzintla
18.188 -98.729 Fe Irregular Hidrotermal Oligoceno Tetechalco
18.309 -98.846 Fe Irregular Metasomatismo Oligoceno Cristian
18.325 -98.850 Fe Irregular Metasomatismo Oligoceno Jolalpan
18.326 -98.839 Fe Stockwork Hidrotermal Oligoceno Jolalpan 1
36

18.390 -98.885 Fe Irregular Hidrotermal Oligoceno Temixco


18.385 -98.814 Fe Irregular Hidrotermal Oligoceno La Cima
18.388 -98.817 Fe Irregular Hidrotermal Cenozoico Tlaucingo
18.389 -98.804 Fe Irregular Hidrotermal Cenozoico La Joya 2
18.391 -98.802 Fe Irregular Hidrotermal Cenozoico La joya
18.395 -98.812 Fe Irregular Hidrotermal Cenozoico Las Anonas
18.398 -98.811 Fe Irregular Hidrotermal Cenozoico Tlaucingo
18.398 -98.810 Fe Irregular Hidrotermal Mioceno Tlaucingo 1
18.332 -98.852 Fe - Au Stockwork Hidrotermal Cenozoico Cerro Mazatepetl
18.313 -98.855 Fe - Au - Cu -Mn Irregular Reemplazamiento Cenozoico Cristian 1
18.346 -98.884 Fe - Au - Zn Irregular Reemplazamiento Cenozoico El Castillo 2
18.296 -98.851 Fe - Mn Veta Hidrotermal Cenozoico La Josefina
18.334 -98.881 Fe - Mn Irregular Reemplazamiento Cenozoico El Castillo 1
18.358 -98.827 Fe - Mn Lenticular Hidrotermal Cenozoico Santa María
18.377 -99.824 Fe - Mn Irregular Reemplazamiento Cenozoico El Ciruelo
18.324 -98.886 Fe - Mn - Au Irregular Reemplazamiento Cenozoico Cerro Yacacomi 1
18.326 -98.885 Fe - Mn - Au Irregular Reemplazamiento Cenozoico Cerro Yacacomi 2
18.040 -98.789 Fe - Ti Stockwork Hidrotermal Cenozoico Cerro de Las Trincheras
18.207 -98.870 Fe - Ti Irregular Hidrotermal Cenozoico Xaxayopaan
18.243 -99.775 Fe - Ti Veta Hidrotermal Cenozoico Tepemisquiatlaco
18.175 -98.694 Fe - Ti Lenticular Metamórfico Cenozoico Paraje Cuahuayote
18.246 -99.769 Fe - Zn Veta Hidrotermal Cenozoico Tepemisquiatlaco 2
18.357 -98.818 Fe - Zn - Pb - Au Veta Hidrotermal Cenozoico La Cabalgadura
18.245 -99.771 Fe - Zn - Ti Stockwork Hidrotermal Cenozoico Tepemisquiatlaco 1
18.246 -98.768 Fe - Zn - Ti Stockwork Hidrotermal Cenozoico Tepemisquiatlaco 3
18.286 -99.329 Hg Veta Hidrotermal Cenozoico Coahuilota
37

18.448 -99.215 Pb Veta Hidrotermal Oligoceno Cerro El Gallego 2


18.372 -99.082 Pb Veta Hidrotermal Oligoceno El Perillo
18.287 -98.933 Ti Irregular Hidrotermal Cenozoico Thecotli
18.385 -98.932 Ti Veta Hidrotermal Oligoceno Cerro Larastra
18.431 -98.948 Ti Veta Hidrotermal Oligoceno Santiopan
18.477 -98.849 Ti Irregular Hidrotermal Cenozoico Los Cocos
18.432 -98.770 Ti Irregular Hidrotermal Cenozoico Paraje Mina Vieja
18.463 -99.225 Zn Veta Hidrotermal Oligoceno Cerro El Gallego
18.452 -99.217 Zn Veta Hidrotermal Oligoceno Cerro El Gallego 1
18.430 -99.094 Zn Veta Hidrotermal Oligoceno Chimalacatlan I
18.436 -99.045 Zn Veta Hidrotermal Mioceno Huaxtla III
18.341 -99.302 Zn Veta Hidrotermal Cenozoico La Cruz
18.444 -99.018 Zn Veta Hidrotermal Mioceno La Pabellonera
18.448 -99.015 Zn Veta Hidrotermal Mioceno La Unión
18.448 -99.100 Zn Veta Hidrotermal Oligoceno Las Cuevas
18.391 -99.305 Zn Veta Hidrotermal Cenozoico San Antonio
18.478 -99.262 Zn Veta Hidrotermal Oligoceno Tilzapotla 1
18.455 -99.219 Zn Irregular Hidrotermal Oligoceno Tilzapotla 2
18.416 -99.053 Zn Veta Hidrotermal Mioceno Xochipala
18.374 -99.069 Zn - Au Irregular Hidrotermal Oligoceno Cuahuilotla
18.376 -99.064 Zn - Au Irregular Hidrotermal Oligoceno Huaxtla 3

Tabla 3 Ubicación geográfica de las minas en la zona de estudio


38

Como se puede apreciar en la Tabla 3 se agrupó toda la información del


área de estudio, compilando una base de datos de minas e informes técnicos
sintetizando las diferentes operaciones mineras llevadas a cabo en la zona,
pudiendo correlacionar que todos los depósitos son epitermales aplicando esta
metodología a la zona para encontrar alteraciones hidrotermales. Analizando
el mapa de densidad de fracturamiento (Mapa 3) se observa que las zonas
donde existe alto índice del mismo se ubican los principales distritos mineros
y áreas mineralizadas.
Con las alteraciones hidrotermales que fueron cartografiadas en la zona
se puede inferir que cumplen con las características descritas con anterioridad,
donde los intrusivos de edad terciaria fueron los que propiciaron dichas
mineralizaciones.
39

Geoquímica

El Servicio Geológico Mexicano (SGM) proporciona información


geoquímica mostrando resultados en la interpretación de análisis de
contenidos en muestras de sedimentos de arroyo y se generan conforme a
parámetros aprobados por autores e investigadores. Los criterios son
estándares que se aplican en la mayoría de las empresas y organismos
públicos internacionales. La densidad de muestreo se define de acuerdo a la
escala del levantamiento:
• Escala 1:50,000 cantidad máxima, 210 muestras.
• Escala 1:250,000 cantidad máxima, 660 muestras.

Lo anterior, está en función de las características topográficas e


hidrografía, aunque normalmente se planea la toma de una muestra por cada
5 𝑘𝑚2 en escala 1:50,000 y una muestra cada 40 𝑘𝑚2 para la escala 1:250,000
aproximadamente (SGM, 2015).
El objetivo de las cartas geoquímicas es contar con una herramienta que
nos ayude a prospectar yacimientos minerales, mediante el análisis e
interpretación de los cálculos estadísticos que se llevaron a cabo con los
valores del muestreo, en combinación con el contexto geológico que
previamente se digitalizó. El origen de dichos sedimentos que son
muestreados son el resultado del intemperismo y la erosión, los cuales se
encargan de transportar los elementos por medio de agua en diferentes formas
ya sea por solución, saltación, suspensión, etc.
Con base en los datos del SGM se realizaron mapas utilizando el método
de interpolación, llamado Krigging, que es usado para interpolar datos
dispersos ya que al no llevar un patrón o mallado en la toma de las muestras
es el que tiene una mejor estimación de los datos a la hora de interpolar, es
una de las más usadas en la Geoestadística. Se realizaron mapas
geoquímicos de diferentes elementos (oro, plata, plomo, cobre y zinc) a los
cuales se hizo la sobreposición de las minas (yacimientos), alteraciones y
40

lineamientos en superficie, para así poder relacionar los yacimientos


existentes con las diferentes anomalías geoquímicas y buscar similitudes para
la exploración de nuevos prospectos minerales.
En la interpretación de mapas geoquímicos es importante la búsqueda
de anomalías que sobresalgan de los valores promedio o background (valores
anómalos). Dichos valores representados en los mapas son en partes por
millón (ppm), ésto se refiere a la cantidad de unidades del elemento químico
que hay por cada millón de unidades del conjunto, examinando asociaciones
mineralógicas con otros elementos, para buscar características de este tipo
como lo son los epitermales. (Vassallo, 2008)
Para su representación gráfica, se utilizó una clasificación por colores
para diferenciar cada uno de los rangos mostrados (escala con cambios
graduales).
41

5.1 Mapa geoquímico del oro

En el Mapa 4 se pueden visualizar las anomalías geoquímicas del oro,


analizando sus alteraciones, minas y lineamientos en superficie. En general,
el mapa muestra varias anomalías con valores bajos de oro, con excepción de
dos zonas, una ubicada al norte de la zona y otra a sureste de la misma,
pudiendo representar un lineamiento donde se encuentra la mayor cantidad
de este metal tan preciado.
Estos valores están asociados a varias minas que se encuentran en el
área como: plata, plomo y oro-plata-cobre; además de encontrarse sobre o
cercanas a alteraciones como silicificación-oxidación, oxidación-piritización y
oxidación. Dichas anomalías pueden estar relacionadas con las alteraciones
dado a su relación que tiene con las minas asociadas a ellas.
Cabe mencionar que solo una de las dos anomalías más sobresalientes
coincide con varias ubicaciones de las minas. Las más significativas se
encuentran en las zonas más afectadas tectónicamente y compartiendo la
misma zona que las anomalías son más importantes de plata, plomo, zinc,
fierro y cobre.
Teniendo en consideración las guías mineralógicas, se observó que las
anomalías de oro están asociadas a otros elementos como a Ag, Pb, Cu, Zn y
Fe interpretando ésto, es común encontrarlos en yacimientos tipo skarn,
sulfuros masivos y mineralizaciones en vetas.
Se observa que las dos anomalías más sobresalientes se encuentran en
áreas mineralizadas como la Huaxtla, donde existe relación con las del oro.
La mayoría de las mineralizaciones están en forma de vetas asociadas a fallas
y la otra en la parte SE donde se puede asociar a la zona prospecto J. J.
Briones por el SGM, donde sus reportes mencionan que presenta
características de un yacimiento hidrotermal pero no han encontrado aún
pruebas de mineralización importante.
Alteraciones
# Fe

Fe - Au
Mina
Fe - Mn

#
Fe - Ti

Tipo2
Fe - Zn Ag
42
# Hg
(
! Ag - Pb -Zn

#
X No Metalico

Pb #
Argi-Oxi Au

# Ti
Simbologia (
! Au - Ag - Cu

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W # Argi-Sili


Zn (
! Au - Fe

Mina
Zn - Au

Alteraciones
#
Simbologia
Minas porAlteraciones
substancia
Cu

# ( Cu - Zn - Fe
!
Caol-Sili
## #(
! #
Tipo Ag
# Fe

(
!
#
* # #(
!
#
#(
! (
! (
!
Argilitizacion - Silicificacion
Tipo2
Ag - Pb -Zn
Dolo-Oxi Fe - Au - Mn - Zn
!(!
!
#
(!
( (
# #
Argillitizacion - Oxidacion

#
(
! # # !(#!(!(#
(
! Au Argi-Oxi
Hg
Caolinizacion - Silicificacion

#!(!(#
## (
! #
*
Dolomitizacion
Au - Ag - Cu
Oxi-Caol
Argi-Sili
- Oxidacion
Pb
(
! # Simbologia
(
!
# Oxi-Piri#
#
Oxidacion

# ! # #
#(#
!
(
!
Au - Fe
Zn
Caol-Sili
Oxidacion - Carbonatacion

# !!##
* Alteraciones
Cu
! Dolo-Oxi
Oxidacion - Piritizacion
Zn - Au

!!
(( (
! Oxidacion
Cu - Zn - Fe - Silicificacion
Oxi-Caol
18°20'0"N

18°20'0"N
AuGeoq
# !
(
( !
! (
#Tipo Oxi-Sili
Tipo2
Propilitizacion
de alteración
Fe
Silicificacion
<VALUE>
Oxi-Piri

# ( (
! ##
!!
(
(
! Argi-Oxi
Fe - Au - Mn - Zn
Silicificacion
-11.73412323 - -7.617434497
Oxi-Sili
- Argilitizacion

(
! (
!# # Oxidacion
Hg
Argi-Sili
-7.617434496 - -3.500745764
Silicificacion - Oxidacion
Oxidacion

#
(
!
#
*
AuGeoq
Pb
Caol-Sili
<VALUE>
-3.500745763 - 0.615942969
Propilitizacion
0.615942969 - 4.732631702

# Propilitizacion
-11.73412323 - -7.617434497
Zn
Dolo-Oxi Sili-Argi
4.732631703 - 8.849320435
-7.617434496 - -3.500745764

(!
! ( ! Zn - Au
Oxi-Caol 8.849320436 - 12.96600917
Sili-Oxi
-3.500745763 - 0.615942969
AuGeoq
Sili-Argi
12.96600918 - 17.0826979
0.615942969 - 4.732631702
Oxi-Piri Silicificacion
<VALUE>
4.732631703 - 8.849320435
17.08269791 - 21.19938663
(
! Oxi-Sili PPM 21.19938664 - 25.31607537
AuGeoq
-11.73412323
8.849320436 - -7.617434497
- 12.96600917
Sili-Oxi
# Oxidacion<VALUE>
12.96600918 - 17.0826979
-7.617434496 - -3.500745764
18°10'0"N

18°10'0"N
25.31607538 - 29.4327641
17.08269791 - 21.19938663
(
! -3.500745763 - 0.615942969
Propilitizacion -11.73412323
29.43276411 -- 33.54945283
21.19938664 - 25.31607537
-7.617434497
Silicificacion
0.615942969 - 4.732631702
Sili-Argi -7.617434496
33.54945284 -- 37.66614157
25.31607538 - 29.4327641 -3.500745764
4.732631703 - 8.849320435
37.66614158 -- 41.7828303
29.43276411 - 33.54945283
-3.500745763 0.615942969
Sili-Oxi
MDF61.tif
8.849320436
33.54945284

Silicificacion
12.96600918
37.66614158
- 12.96600917
- 37.66614157
41.78283031 - 45.89951903
0.615942969
- 17.0826979
- 41.7828303
- 4.732631702
45.89951904 - 50.01620777
41.78283031
17.08269791 4.732631703 - 8.849320435
- 45.89951903
- 21.19938663
Value
AuGeoq
45.89951904 - 50.01620777
21.19938664 - 25.31607537
8.849320436 - 12.96600917
High : 0.501566
<VALUE>Alto Fracturamiento
25.31607538 - 29.4327641
12.96600918 - 17.0826979
-11.73412323 - -7.617434497
29.43276411 - 33.54945283
17.08269791 - 21.19938663
(
! (
! -7.617434496
33.54945284 - -3.500745764
- 37.66614157

37.66614158 21.19938664
- 41.7828303 - 25.31607537
-3.500745763 - 0.615942969

Low : -0.14768
0.615942969
25.31607538
41.78283031 - 45.89951903
Bajo Fracturamiento
- 4.732631702
45.89951904 - 50.01620777
- 29.4327641

29.43276411 - 33.54945283
4.732631703 - 8.849320435Km
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W
0 2.5 5 10 33.54945284
15 - 37.66614157
100°0'0"W 8.849320436 - 12.96600917
37.66614158 - 41.7828303
Guillermo Maruri Sánchez
Mapa 3 Anomalías 12.96600918 - 17.0826979
20°0'0"N

20°0'0"N

41.78283031 - 45.89951903
Ciencias de la Tierra 17.08269791 - 21.19938663
geoquímicas del oro y 45.89951904 - 50.01620777
21.19938664 - 25.31607537
Escuela Superior de Ingeniería y
densidad de fracturamiento Arquitectura
25.31607538 - 29.4327641

100°0'0"W
29.43276411 - 33.54945283

33.54945284 - 37.66614157

37.66614158 - 41.7828303

41.78283031 - 45.89951903

45.89951904 - 50.01620777
43

5.2 Mapa geoquímico de la plata

Se visualiza el mapa geoquímico de la plata mostrando la principal


anomalía ubicada en el centro – norte, en el cual se analizó las alteraciones,
las minas y los lineamientos en superficie (Mapa 5).
Como se puede apreciar, no se observan muchas anomalías de plata ya
que la mayoría de muestras son valores constantes cuyos resultados son
valores bajos, con excepción de una singularidad significativa al norte de la
zona donde se encuentra la única concentración de plata en el área.
La anomalía se encuentra concentrada en un sector que predominan
todas las minas de plata encontrándose también minas de oro, plata-plomo-
zinc, cobre, zinc-oro y zinc; las alteraciones que se encuentran cercanas o
dentro de estas singularidades son principalmente de oxidación, con otro tipo
de alteración como silicificación, dolomitización y argilización.
Como se observa, esta anomalía coincide con la del oro y está ubicada
en una parte con alto fracturamiento, gracias a que la mayoría de estos
yacimientos son de origen hidrotermal se ubican en fallas y fracturas. La
anomalía de plata tiene relación con las del Au, Pb y Cu, por lo consiguiente
estos minerales son asociados a depósitos de sulfuros masivos, vetas
polimetálicas y depósitos tipo skarn.
El área mineralizada Huaxtla también cuenta con gran cantidad de minas
de plata y yacimientos en forma de veta, asociadas a las alteraciones
predominantes de oxidación y silicificación.
Mina

# Ag

Tipo2 (
! Ag - Pb -Zn 44
#
Argi-Oxi
Au

! Au - Ag - Cu
(
Simbologia
( Au - Fe
!
Simbologia
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W
Mina # Cu
Argi-Sili
Alteraciones
( Cu - Zn - Fe
!
Minas por substancia
# # Ag
# Fe
Caol-Sili
## #(
! ( Ag - Pb -ZnTipo2
! ( Argi-Oxi
!
#
* # # #
#(
!
# Au Dolo-Oxi
Fe - Au - Mn - Zn

(
!
#
!
#
(!
!((
!
(! ( # Argi-Sili
# !(#!(!(#
Hg
# (
! (
!
(
!
#
* Caol-Sili
Au - Ag - Cu

#!(!(#
## Simbologia
( Au - FeOxi-Caol
! Pb

# #!( ! # #
#
#
(#
!
(
!
# Cu #
Alteraciones Zn
Dolo-Oxi

* !!##
# (
! !
Oxi-Piri
Cu - Zn - Fe Zn - Au
Oxi-Caol

!!
(( #Tipo de alteración
Tipo2 Fe AuGeoq
18°20'0"N

18°20'0"N
Oxi-Piri

# !
( (
! <VALUE>
Fe - Au - Mn - Zn
Oxi-Sili
Argi-Oxi
( !
!
( (
! (
##
!! # Hg
Simbologia
Oxi-Sili
-11.73412323 - -7.617434497

# (
!
(
(
!# #
AgGeoq
Argi-Sili
* Oxidacion
Pb
Oxidacion
-7.617434496 - -3.500745764

#
Caol-Sili Propilitizacion
-3.500745763 - 0.615942969
(
! <VALUE>
Zn
# !
Dolo-Oxi Sili-Argi
0.615942969 - 4.732631702
-4.830398083 - -2.496292941
Zn - Au
Oxi-Caol
AuGeoq
Propilitizacion
-2.49629294 - -0.162187799
4.732631703 - 8.849320435
Sili-Oxi
-0.162187799 - 2.171917343
<VALUE> 8.849320436 - 12.96600917
(!
! ( Oxi-Piri Silicificacion
2.171917344 - 4.506022485
Sili-Argi
-11.73412323 - -7.617434497
PPM
Oxi-SiliAuGeoq
12.96600918 - 17.0826979
4.506022486 - 6.840127627
-7.617434496 - -3.500745764
17.08269791 - 21.19938663
6.840127628 - 9.174232769
Oxidacion<VALUE>
-3.500745763 - 0.615942969
(
! Sili-Oxi 21.19938664 - 25.31607537
9.17423277 - 11.50833791
0.615942969 - 4.732631702
-11.73412323 - -7.617434497
# Propilitizacion
18°10'0"N

18°10'0"N
11.50833792 - 13.84244305
25.31607538 - 29.4327641
4.732631703 - 8.849320435
(
! -7.617434496 - -3.500745764
13.84244306 - 16.17654819
Sili-Argi 29.43276411 - 33.54945283
Silicificacion
8.849320436 - 12.96600917
16.1765482 - 18.51065334
-3.500745763
Sili-Oxi
12.96600918 33.54945284 -- 37.66614157
- 17.0826979
0.615942969
18.51065335 - 20.84475848
0.615942969
37.66614158 --4.732631702
17.08269791 - 21.19938663 41.7828303
MDF61.tif
AuGeoq
Silicificacion
20.84475849 - 23.17886362
21.19938664 - 25.31607537
41.78283031 --8.849320435
4.732631703
23.17886363 - 25.51296876 45.89951903
25.31607538 - 29.4327641
25.51296877 - 27.8470739
45.89951904 - 50.01620777
8.849320436 - 12.96600917
Value
<VALUE>
29.43276411 - 33.54945283
27.84707391 - 30.18117905

High : 0.501566
-11.73412323 12.96600918
- -7.617434497 - 17.0826979
33.54945284 - 37.66614157
Alto Fracturamiento
37.66614158 - 41.7828303
17.08269791 - 21.19938663
-7.617434496 - -3.500745764
41.78283031 - 45.89951903
21.19938664 - 25.31607537
-3.500745763 - 0.615942969
(
! (
! 45.89951904 - 50.01620777
25.31607538 - 29.4327641
0.615942969 - 4.732631702

Low : -0.14768
4.732631703
29.43276411 - 33.54945283
Bajo Fracturamiento
- 8.849320435
33.54945284 - 37.66614157
8.849320436 - 12.96600917
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Km
37.66614158 - 41.7828303
0 2.512.96600918
5 -10 15
17.0826979
100°0'0"W

41.78283031 - 45.89951903
Guillermo Maruri Sánchez 17.08269791 - 21.19938663
Mapa 4 Anomalías
20°0'0"N

20°0'0"N

45.89951904 - 50.01620777
21.19938664 - 25.31607537
Ciencias de la Tierra
geoquímicas de la plata y 25.31607538 - 29.4327641
Escuela Superior de Ingeniería y 29.43276411 - 33.54945283
densidad de fracturamiento Arquitectura 33.54945284 - 37.66614157
100°0'0"W

37.66614158 - 41.7828303

41.78283031 - 45.89951903

45.89951904 - 50.01620777
45

5.3 Mapa geoquímico del plomo

El mapa geoquímico del plomo muestra las principales anomalías, las


cuales se analizaron con sus alteraciones, minas y lineamientos en superficie
(Mapa 5).
El plomo junto con el zinc, cobre, plata y oro son típicos en yacimientos
polimetálicos, muy raramente se encuentran aislados uno de otro, aunque
existen. Este elemento se puede encontrar tanto en magmas ácidos y básicos.
Se encuentra conjuntamente con el zinc en mineralizaciones causadas por
fluidos hidrotermales, siendo uno de los elementos clave para la exploración
minera, ayudándose de otros elementos como Au, Ag, Zn y Cu para la
búsqueda de yacimientos epitermales.
Las anomalías de plomo están ubicadas únicamente en la parte norte de
la zona, junto a alteraciones de silicificación, caolinización y argilización; en
conjunto, en algunas zonas de oxidación están ubicadas la mayoría de las
minas de Au, Ag, Pb, Cu y Zn. Estas anomalías comparten su ubicación con
los minerales asociados a este elemento como lo son las del oro, plata, cobre
y zinc. Existiendo relación con zonas con un índice de fracturamiento que va
de intermedio a alto, donde al existir una predominancia de depósitos
epitermales se concluye que son zonas ideales por el fracturamiento que
presentan y ayuda a conducir los fluidos hidrotermales que crean estas
mineralizaciones.
Alteraciones
Mina

# Ag
46
Tipo2 (
! Ag - Pb -Zn

# Au

Argi-Oxi
Simbologia ! ( Au - Ag - Cu
( Au - Fe
!
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W
Mina # Cu
Argi-Sili
Simbologia
Minas porAlteraciones( Cu - Zn - Fe
!
substancia
# # Ag Caol-Sili # Fe
## #(
!
( Ag - Pb -ZnTipo2
!
#
* # # #
#(
! ( Fe - Au - Mn - Zn
!
(
!
#
!
#
(!
!((
!
(! ( # Au Dolo-Oxi # Argi-Oxi
# !(#!(!(#
Hg
# (
! ( Au - Ag - Cu #
(
!
#!(!(#
## ! * Pb Argi-Sili
( Au - FeOxi-CaolCaol-Sili
!
Simbologia
# #!( # #
#
(#
! # Cu # Zn
! #(
! Simbologia
Alteraciones ! Dolo-Oxi
* !!##
Zn - Au
# ( Cu - ZnOxi-Piri
!
PbGeoq - Fe

#Tipo
AuGeoq Oxi-Caol
!!
(( Fe de alteración
18°20'0"N

18°20'0"N
<VALUE> <VALUE>
Tipo2
# !
(
( !
! (
( FeArgi-Oxi
!
Oxi-Piri
- Au - Mn - Zn - -2,351.522812
Oxi-Sili Oxi-Sili
-2,700.659668 -11.73412323 - -7.617434497

# ( (
! ##
!!
( # Hg -7.617434496 - -3.500745764
-2,351.522811 - -2,002.385956
(
! (
!# #
* Argi-Sili
Pb
Oxidacion
Oxidacion
-3.500745763 - 0.615942969
-2,002.385955 - -1,653.2491
(
!
# # Caol-Sili
Zn
Propilitizacion
0.615942969 - 4.732631702
-1,653.249099 - -1,304.112244
4.732631703 - 8.849320435
! Dolo-Oxi
-1,304.112243
Zn - Au - Sili-Argi
-954.9753876
Propilitizacion8.849320436 - 12.96600917
AuGeoq
Oxi-Caol Sili-Oxi
-954.9753875 - -605.8385315
(!
! ( <VALUE>
12.96600918 - 17.0826979
Silicificacion
-605.8385314 - -256.7016754
Oxi-Piri
Sili-Argi- 92.43518066
17.08269791 - 21.19938663
-11.73412323 - -7.617434497
-256.7016753
AuGeoq
Oxi-Sili PPM
-7.617434496 21.19938664 - 25.31607537
- -3.500745764
(
! 92.43518067 - 441.5720367
<VALUE> 25.31607538 - 29.4327641
Sili-Oxi -11.73412323
-3.500745763
Oxidacion - 0.615942969

#
18°10'0"N

18°10'0"N
441.5720368 - 790.7088928
29.43276411 --33.54945283
0.615942969 - 4.732631702 -7.617434497
Propilitizacion
(
! 790.7088929
4.732631703 - 1,139.845749
33.54945284 - 37.66614157
- 8.849320435
-7.617434496 - -3.500745764
Silicificacion
Sili-Argi
8.849320436 37.66614158 - 41.7828303
1,139.84575- -12.96600917
1,488.982605
-3.500745763 - 0.615942969
Sili-Oxi
12.96600918 41.78283031 - 45.89951903
- 17.0826979
1,488.982606 - 1,838.119461

MDF61.tif
Silicificacion
0.615942969 - 4.732631702
17.08269791 - 21.19938663
45.89951904 - 50.01620777
1,838.119462 - 2,187.256317
4.732631703
21.19938664 - 25.31607537 - 8.849320435
2,187.256318 - 2,536.393173
AuGeoq
25.31607538 - 29.4327641
Value 8.849320436 - 12.96600917
2,536.393174 - 2,885.530029
<VALUE>
29.43276411 - 33.54945283

High : 0.501566
12.96600918 - 17.0826979
Alto Fracturamiento
33.54945284 - 37.66614157
-11.73412323 - -7.617434497
17.08269791 - 21.19938663
37.66614158 - 41.7828303
-7.617434496 - -3.500745764
(
! (
! 21.19938664
41.78283031 - 45.89951903 - 25.31607537
-3.500745763
45.89951904 - 0.615942969
- 50.01620777
25.31607538 - 29.4327641
0.615942969 - 4.732631702

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W


Low : -0.14768
Bajo Fracturamiento
29.43276411 - 33.54945283
4.732631703 - 8.849320435
33.54945284 - 37.66614157
Km
100°0'0"W
0 2.58.849320436
5 10 15 - 41.7828303
- 12.96600917
37.66614158

Guillermo Maruri Sánchez 12.96600918 - 17.0826979


41.78283031 - 45.89951903
Mapa 5 Anomalías
20°0'0"N

20°0'0"N

17.08269791 - 21.19938663
45.89951904 - 50.01620777
Ciencias de la Tierra
geoquímicas del plomo y Escuela Superior de Ingeniería y
21.19938664 - 25.31607537

25.31607538 - 29.4327641
densidad de fracturamiento Arquitectura 29.43276411 - 33.54945283
100°0'0"W

33.54945284 - 37.66614157

37.66614158 - 41.7828303

41.78283031 - 45.89951903

45.89951904 - 50.01620777
47

5.4 Mapa geoquímico del cobre

El mapa geoquímico del cobre muestra las principales anomalías, las


cuales se analizaron con sus alteraciones, minas y lineamientos en superficie
(mapa 6).
El cobre es un elemento que se puede relacionar tanto con magmas
ácidos como básicos (siendo un poco más alto en este tipo de magma),
relacionándose con intrusivos ácidos a intermedios (como la granodiorita,
riolita y andesitas presentes en la zona) dando lugar a depósitos hidrotermales
de cobre. Tomando en consideración las asociaciones mineralógicas, por lo
general las menas de cobre tienden a presentar en su superficie oxidación.
Además, que dentro de sus características presentan diferentes tipos de
alteraciones típicas como la argilitización, sericitización y silicificación.
En este mapa se puede observar cómo las alteraciones de argilitización
y silicificación están dentro de la periferia de las anomalías más importantes
de cobre y a su vez las zonas de oxidación presentes en el área. Estas se
encuentran ubicadas en zonas de intermedio a alto fracturamiento, propicio
para crear conductos para que los fluidos hidrotermales puedan pasar,
teniendo gran relación con las anomalías de oro, plata, plomo y zinc, que son
característicos en concentraciones de sulfuros y a su vez en un depósito
epitermal.
Alteraciones
Mina

# Ag
48
Tipo2 (
! Ag - Pb -Zn

# Au

( Au - Ag - Cu
!
Argi-Oxi
Simbologia
( Au - Fe
!
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W
Mina # Cu
Argi-Sili
Simbologia
( Cu - Zn - Fe
!
Minas porAlteraciones
substancia
# # Caol-Sili
Ag
# Fe
## !
(
# (
! ( Fe - Au - Mn - Zn
!
#
* # #
(
!
Ag - Pb -Zn

# Dolo-Oxi
Tipo2
(
! #
(!
!
#
(!
!((!(# Au
# Argi-Oxi
# # #!(!(#
Hg
#
(
! (
! (
! ! Au - Ag - Cu
(
#
*
#!(!(#
## ( Au - Fe
!
Simbologia
Argi-Sili
Pb

# #!( # #
#
(#
! # Oxi-Caol
Cu
Alteraciones # Caol-Sili
Zn
! #(
! (
!
Dolo-Oxi
! Oxi-Caol
# !!##
Zn - Au
*
Cu - Zn - Fe

!!
((
#
Tipo2
Oxi-Piri
Fe AuGeoq
Tipo de alteración
18°20'0"N

18°20'0"N
Oxi-Piri
(
! <VALUE>
# !
( Fe - Au - Mn - Zn
Argi-Oxi
#
Oxi-Sili
( !
! ( Oxi-Sili -11.73412323 - -7.617434497

##
Hg
Simbologia
Argi-Sili
( (
! !! Oxidacion
# (
!
(
(
!# #
*
CuGeoq
Pb
Caol-Sili
-7.617434496 - -3.500745764
Propilitizacion
#
<VALUE> -3.500745763 - 0.615942969
(
! Zn OxidacionSili-Argi
Dolo-Oxi
#
-76.21547699 - -52.79681524
0.615942969 - 4.732631702
! Zn - Au
-52.79681523
Oxi-Caol - -29.37815348
Sili-Oxi
4.732631703 - 8.849320435
AuGeoq
-29.37815347 - -5.95949173

<VALUE>
Propilitizacion
Oxi-Piri Silicificacion
8.849320436 - 12.96600917
-5.959491729 - 17.45917002

(!
! ( Oxi-SiliPPM
AuGeoq
17.45917003
-11.73412323 12.96600918 - 17.0826979
- 40.87783178
- -7.617434497
<VALUE>
Sili-Argi
40.87783179
-7.617434496
Oxidacion - 64.29649353
17.08269791 - 21.19938663
- -3.500745764
64.29649354 - 87.71515528
-11.73412323
21.19938664- --7.617434497
-3.500745763 - 0.615942969 25.31607537
Propilitizacion
(
! 87.71515529 - 111.133817
0.615942969 - 4.732631702
-7.617434496
25.31607538- --3.500745764
29.4327641

# Sili-Oxi
Sili-Argi
111.1338171 - 134.5524788
18°10'0"N

18°10'0"N
4.732631703 - 8.849320435
-3.500745763
29.43276411--0.615942969
134.5524789 - 157.9711405 33.54945283
Sili-Oxi
(
! 8.849320436 - 12.96600917
0.615942969 - 4.732631702
33.54945284
157.9711406 - 181.3898023 - 37.66614157
Silicificacion
Silicificacion- 17.0826979
12.96600918
181.3898024 - 204.8084641
37.66614158- 41.7828303
4.732631703 - 8.849320435
17.08269791 - 21.19938663
AuGeoq
204.8084642 - 228.2271258
41.78283031
8.849320436 - 45.89951903
- 12.96600917
21.19938664 - 25.31607537
228.2271259 - 251.6457876

MDF61.tif
<VALUE>
25.31607538
251.6457877
45.89951904 - 50.01620777
12.96600918 - 17.0826979
- 29.4327641
- 275.0644493
-11.73412323 - -7.617434497
275.0644494
29.43276411 17.08269791 - 21.19938663
- 298.4831111
- 33.54945283
-7.617434496 --321.9017728
-3.500745764
Value 298.4831112
33.54945284 - 37.66614157
21.19938664 - 25.31607537
321.9017729 - 345.3204346
-3.500745763
37.66614158 - 0.615942969
- 41.7828303

High : 0.501566
25.31607538 - 29.4327641
Alto Fracturamiento
41.78283031 - 45.89951903
0.615942969 - 4.732631702
29.43276411 - 33.54945283
45.89951904 - 50.01620777
4.732631703 - 8.849320435
(
! (
! 33.54945284 - 37.66614157
8.849320436 - 12.96600917
37.66614158 - 41.7828303

12.96600918 - 17.0826979
41.78283031 - 45.89951903

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W


Low : -0.14768
Bajo Fracturamiento
45.89951904 - 50.01620777
17.08269791 - 21.19938663

21.19938664 - 25.31607537
Km
0 2.5 5 10 15
100°0'0"W 25.31607538 - 29.4327641

Guillermo Maruri Sánchez


Mapa 6 Anomalías 29.43276411 - 33.54945283
20°0'0"N

20°0'0"N

33.54945284 - 37.66614157
Ciencias de la Tierra
geoquímicas del cobre y 37.66614158 - 41.7828303

Escuela Superior de Ingeniería y 41.78283031 - 45.89951903


densidad de fracturamiento Arquitectura 45.89951904 - 50.01620777
100°0'0"W
49

5.5 Mapa geoquímico del zinc

El mapa geoquímico del zinc muestra las principales anomalías, las


cuales se analizaron con sus alteraciones, minas y lineamientos en superficie
(Mapa 7).
El zinc junto con el plomo, cobre, plata y oro son típicos en yacimientos
polimetálicos, muy raramente se encuentran depósitos aislados uno de otro,
aunque existen. Este elemento se encuentra tanto en magmas ácidos y
básicos, encontrándose conjuntamente con el plomo en mineralizaciones
causadas por fluidos hidrotermales. Este es uno de los elementos clave para
la exploración minera, ayudándose de otros como Au, Ag, Pb y Cu para la
búsqueda de yacimientos epitermales.
Estas anomalías de zinc están ubicadas junto a alteraciones de
silicificación y en algunas zonas de oxidación, dentro de ellas, ubicadas
algunas minas de Zn y en su mayoría de Au, Ag y Cu; tomando en cuenta lo
anterior estas singularidades comparten distribuciones similares con los
elementos que son asociados a este como lo son el cobre, plomo y oro;
existiendo relación con zonas con un índice de fracturamiento que va de
intermedio a alto donde al existir una predominancia de depósitos epitermales,
se concluye que son zonas ideales para que el fracturamiento ayude a
conducir los fluidos hidrotermales que crean estas mineralizaciones.
Alteraciones
Simbologia

Mina

Tipo2 # Ag
50
(
! Ag - Pb -Zn

#
Argi-Oxi Au

Simbologia (
! Au - Ag - Cu

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W ( Au - Fe


!
Argi-Sili
Simbologia
Mina # Cu

Minas porAlteraciones
substancia
(
!
#
Cu - Zn - Fe
Caol-Sili
## (
!
# Ag
#
Tipo2
Fe

#
* # #
#(
! (
! (
!
Ag - Pb -Zn Fe - Au - Mn - Zn

(
! #(
!
(!
!
#
(!
!( ( # # Dolo-Oxi
Au
# Argi-Oxi
Hg

#
(
! # # !(#!(!(#
(
!
Simbologia #
(
! *
Au - Ag - Cu
Argi-Sili

#!(!(#
##
Pb

(
! #
Oxi-Caol
Au - Fe Caol-Sili

# #
Zn

# #!( ! # #
#(#
!
(
!
Alteraciones
(
!
Cu
! Dolo-Oxi
Zn - Au

* !!##
Cu - Zn - Fe

#
Oxi-Caol
Tipo2
Oxi-Piri
Fe
AuGeoq
#Tipo de alteración <VALUE>
Oxi-Piri
!!
((
18°20'0"N

18°20'0"N
(
! Fe - Au - Mn - Zn
Argi-Oxi -11.73412323 - -7.617434497

# !
(
( !
! ( # Oxi-Sili
Hg
Oxi-Sili
-7.617434496 - -3.500745764

# ( (
! ##
!!
( #
*
Argi-Sili
Pb
Oxidacion
-3.500745763 - 0.615942969

(
! (
!# Caol-Sili
# Oxidacion
Simbologia
Zn
Propilitizacion
0.615942969 - 4.732631702

(
! !
Dolo-Oxi 4.732631703 - 8.849320435
Sili-Argi
# ZnGeoq
Zn - Au
<VALUE>
Oxi-Caol
AuGeoq
8.849320436 - 12.96600917
Sili-Oxi
<VALUE> Propilitizacion
Oxi-Piri
12.96600918 - 17.0826979
-780.6783447 - -348.729834
Silicificacion
17.08269791 - 21.19938663
-348.7298339 - 83.21867676
-11.73412323 - -7.617434497
(!
! ( PPM
Oxi-Sili AuGeoq 21.19938664 - 25.31607537
83.21867677 - 515.1671875
Sili-Argi
-7.617434496 - -3.500745764
Oxidacion<VALUE>
-3.500745763
25.31607538 - 29.4327641
515.1671876 - 947.1156982
- 0.615942969
29.43276411 - 33.54945283
947.1156983 - 1,379.064209
0.615942969 - 4.732631702
Propilitizacion -11.73412323 - -7.617434497
(
! 33.54945284 - 37.66614157
1,379.06421 - 1,811.01272
Sili-Oxi
4.732631703 - 8.849320435
-7.617434496
37.66614158 - -41.7828303
-3.500745764
#
Sili-Argi
1,811.012721 - 2,242.96123
18°10'0"N

18°10'0"N
8.849320436 - 12.96600917
2,242.961231 - 2,674.909741
-3.500745763
41.78283031 - -45.89951903
0.615942969
Sili-Oxi
(
! 12.96600918 - 17.0826979
Silicificacion
2,674.909742 - 3,106.858252
17.08269791
45.89951904 - 50.01620777
0.615942969 - 4.732631702
Silicificacion- 21.19938663
3,106.858253 - 3,538.806763
21.19938664 - 25.31607537
AuGeoq 4.732631703 - 8.849320435
3,538.806764 - 3,970.755273

MDF61.tif
<VALUE>
25.31607538 - 29.4327641
3,970.755274 - 4,402.703784
8.849320436 - 12.96600917
29.43276411 - 33.54945283
4,402.703785 - 4,834.652295
-11.73412323
33.54945284 12.96600918 - 17.0826979
- -7.617434497
- 37.66614157
4,834.652296 - 5,266.600806
Value 37.66614158 - 41.7828303
-7.617434496 17.08269791 - 21.19938663
5,266.600807 -- 5,698.549316
-3.500745764

High : 0.501566
41.78283031 - 45.89951903
Alto Fracturamiento
-3.500745763 21.19938664 - 25.31607537
- 0.615942969
45.89951904 - 50.01620777
25.31607538 - 29.4327641
0.615942969 - 4.732631702

(
! (
!
29.43276411 - 33.54945283
4.732631703 - 8.849320435
33.54945284 - 37.66614157
8.849320436 - 12.96600917

Low : -0.14768
Bajo Fracturamiento
12.96600918 37.66614158 - 41.7828303
- 17.0826979
41.78283031 - 45.89951903
17.08269791 - 21.19938663
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Km
45.89951904 - 50.01620777
100°0'0"W
0 2.5 21.19938664
5 - 25.31607537
10 15
25.31607538 - 29.4327641
Guillermo Maruri Sánchez
Mapa 7 Anomalías
20°0'0"N

20°0'0"N

29.43276411 - 33.54945283
Ciencias de la Tierra 33.54945284 - 37.66614157
geoquímicas del zinc y 37.66614158 - 41.7828303
Escuela Superior de Ingeniería y
densidad de fracturamiento Arquitectura
41.78283031 - 45.89951903

100°0'0"W
45.89951904 - 50.01620777
51

5.6 Mapa geoquímico del fierro

El mapa geoquímico del fierro muestra las principales anomalías, las


cuales se analizaron con sus alteraciones, minas y lineamientos en superficie
(Mapa 8).
Se sabe que el Fierro es el elemento metálico más abundante en la
corteza terrestre, después del aluminio, pudiendo observar relación directa con
la litología estando ligadas las anomalías de rocas básicas a intermedias.
Este mapa es uno de los más usados y de mayor importancia para la
prospección de yacimientos hidrotermales, debido a que es una guía para
buscar minerales relacionados con los sulfuros de fierro (pirrotina, marcasita y
pirita) los cuales al pasar por oxidación se transformaran a magnetita y
hematita.
Consultando la bibliografía y reportes técnicos de la zona, estas
concentraciones de Fierro pueden atribuirse a los fluidos mineralizantes que
dieron lugar a las áreas mineralizadas, los cuales están ligados al vulcanismo
ácido en ese lugar. Dichas anomalías se encuentran en zonas de medio a alto
índice de fracturamiento, dando lugar a conductos por donde fue posible que
se desplazaran estos fluidos calientes, transportando así los minerales.
Las anomalías de Fierro coinciden con otras, como son las del oro, cobre
y zinc; así como con las principales minas de Fe, Au y Mn de la zona que están
situadas dentro de éstas.
Simbologia

Mina

Tipo2 # Ag
52
(
! Ag - Pb -Zn

#
Argi-Oxi Au

Simbologia ! Au - Ag - Cu
(
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W ( Au - Fe
!
Argi-Sili
Simbologia
Mina #
Alteraciones
Cu

Minas por substancia


(
!
# Caol-Sili Cu - Zn - Fe

## (
!
# Ag
#
Tipo2
Fe

#
* # #
#(
! (
! (
!
Ag - Pb -Zn Fe - Au - Mn - Zn

(
! #(
!
(!
!
#
(!
!( ( # # Dolo-Oxi
Au
# Argi-Oxi
Hg

# # # !(#!(!(# Simbologia #
(
!
(
!
#!(!(#
##
(
!
(
!
*
Au - Ag - Cu

Oxi-Caol
Argi-Sili
Pb

# # #
Au - Fe Caol-Sili
Zn

# #!( ! # #
#(#
!
(
!
Alteraciones
Cu
Simbologia !
Dolo-Oxi
Zn - Au
(
!
* !!##
Cu - Zn - Fe

# Oxi-Piri
AuGeoq Oxi-Caol

!!
((
#Tipo de alteración
FeGeoq
Tipo2 Fe
<VALUE>
Oxi-Piri
18°20'0"N

18°20'0"N
(
!
<VALUE> Fe - Au - Mn - Zn
-11.73412323 - -7.617434497

# (
!
( !
! (
Argi-Oxi
# Oxi-Sili
Oxi-Sili
-6.4944911 - -4.990963489
Hg -7.617434496 - -3.500745764

# ! (
( ##
!!
( #
*
Argi-Sili
Pb
Oxidacion
-3.500745763 - 0.615942969
-4.990963488 - -3.487435877
(
! (
!# Caol-Sili
# Oxidacion
-3.487435876
Zn -
Propilitizacion
0.615942969 - 4.732631702
-1.983908266
(
! Dolo-Oxi 4.732631703 - 8.849320435
Sili-Argi
# ! -1.983908265
Zn - Au
Oxi-Caol
AuGeoq
- -0.480380654
8.849320436 - 12.96600917
Sili-Oxi
<VALUE>
Oxi-Piri
Propilitizacion
-0.480380654 - 1.023146957
12.96600918 - 17.0826979
Silicificacion
17.08269791 - 21.19938663
1.023146958 - 2.526674569
(!( -11.73412323 - -7.617434497
! %AuGeoq
Oxi-Sili
Fe 21.19938664 - 25.31607537
Sili-Argi
2.52667457 -- -3.500745764
-7.617434496
Oxidacion
4.03020218
<VALUE> 25.31607538 - 29.4327641
-3.500745763
4.030202181 - 0.615942969
- 5.533729792
29.43276411 - 33.54945283
0.615942969 - 4.732631702
Propilitizacion -11.73412323 - -7.617434497
(
! 5.533729793 - 7.037257403
Sili-Oxi 33.54945284 - 37.66614157
4.732631703 - 8.849320435

# Sili-Argi -7.617434496
37.66614158 - -41.7828303
-3.500745764
18°10'0"N

18°10'0"N
7.037257404 - 8.540785015
8.849320436 - 12.96600917

(
! Sili-Oxi
8.540785016
12.96600918
-3.500745763
41.78283031
- 10.04431263
- 17.0826979
- - 0.615942969
45.89951903

Silicificacion
17.08269791
10.04431264
Silicificacion
45.89951904 - 50.01620777
0.615942969 - 4.732631702
- 21.19938663
- 11.54784024
21.19938664 - 25.31607537
AuGeoq 4.732631703 - 8.849320435
11.54784025 - 13.05136785
MDF61.tif
25.31607538 - 29.4327641
8.849320436 - 12.96600917
13.05136786 - 14.55489546
<VALUE>
29.43276411 - 33.54945283

14.55489547
-11.73412323
33.54945284 12.96600918
- 16.05842307
-7.617434497
- 37.66614157 - 17.0826979
Value 37.66614158
16.05842308- 41.7828303
- 17.56195068
17.08269791 - 21.19938663
-7.617434496 - -3.500745764

High : 0.501566
41.78283031 - 45.89951903
Alto Fracturamiento
-3.500745763 21.19938664 - 25.31607537
- 0.615942969
45.89951904 - 50.01620777
25.31607538 - 29.4327641
0.615942969 - 4.732631702

(
! (
! 29.43276411 - 33.54945283
4.732631703 - 8.849320435
33.54945284 - 37.66614157
8.849320436 - 12.96600917

Low : -0.14768
Bajo Fracturamiento
12.96600918 37.66614158 - 41.7828303
- 17.0826979
41.78283031 - 45.89951903
17.08269791 - 21.19938663
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Km
0 2.521.19938664
5 10 45.89951904
15 - 50.01620777
- 25.31607537
100°0'0"W

Guillermo Maruri Sánchez 25.31607538 - 29.4327641


Mapa 8 Anomalías
20°0'0"N

20°0'0"N

29.43276411 - 33.54945283
Ciencias de la Tierra
geoquímicas del fierro y 33.54945284 - 37.66614157

Escuela Superior de Ingeniería y 37.66614158 - 41.7828303

densidad de fracturamiento Arquitectura 41.78283031 - 45.89951903


100°0'0"W 45.89951904 - 50.01620777
53

Magnetometría
La prospección por el método magnético es parecida al gravimétrico, ya
que ambos buscan anomalías causadas por cambios en propiedades físicas
de las rocas subyacentes.
La finalidad de un estudio magnético es la prospección de la geología del
subsuelo, basándose en las anomalías del campo magnético de la Tierra, que
es el resultado de las propiedades magnéticas de las rocas subyacentes.
Aunque la mayoría de los minerales que forman estas rocas no son
magnéticos, ciertos tipos contienen un alto contenido de minerales magnéticos
produciendo anomalías, del mismo modo objetos de hierro generan anomalías
magnéticas. Estos estudios pueden realizarse en tierra, aire y por mar; en
consecuencia, esta técnica es ampliamente usada por la rapidez en que se
obtienen datos por aire, haciéndolo muy atractivo para ciertos tipos de
depósitos que contengan minerales magnéticos (Kearey et al., 2002).
Para este trabajo nos basamos en los datos aeromagnéticos del SGM,
ya que cuentan con una mejor resolución observándose una mayor cantidad
de anomalías magnéticas, además que en esta información la intensidad
magnética es representada por intervalos de colores indicando los altos
magnéticos en rojos y los valores bajos en azules.
La ventaja de usar el método aeromagnético, al volar lejos del suelo,
elimina los errores que proceden de pequeños disturbios locales, además se
ha conseguido estabilidad y sensibilidad que supera mucho a los resultados
obtenidos desde tierra, sin que ésto elimine los métodos clásicos terrestres
para determinar con mayor exactitud los límites y condiciones de un cuerpo en
el subsuelo (Figuerola, 1973).
Un elemento clave en la exitosa interpretación magnética es la calidad,
uso de información y los datos auxiliares disponibles con respecto a la
geología, geoquímica y rasgos estructurales.
La interpretación es ambigua incluso en los datos de alta calidad porque
la anomalía observada, puede ser producida por un número infinito de
54

distribuciones de código fuente, posiblemente más-menos profundas que la


fuente real de la anomalía. Lo ilustramos en la Figura 10 donde la anomalía
magnética de intensidad total con inclinación de 60ᵒ en sección octogonal 2D
con dirección este-oeste, donde una serie de cuerpos superficiales de mayor
amplitud producen una anomalía equivalente, asumiendo un contraste de
magnetización constante con las rocas adyacentes (J. Hinze et al., 2013).

Figura 10 Perfiles de anomalías magnéticas a 60◦ inclinación del campo geomagnético que derivan
de múltiples fuentes (a)un prisma octogonal (b) y un diamante. Adaptado de Johnson y van Klinken
(1979).

Los datos tomados del SGM, representados en el Mapa 9, donde


reportaron sobre la carta magnética E14-5 Cuernavaca escala 1:250,000 que
a partir de los datos aeromagnéticos obtenidos se pudo identificar
indirectamente rasgos geológicos del subsuelo, infiriendo la distribución y
naturaleza de rocas en el subsuelo, tales como rocas sedimentarias,
metamórficas y volcánicas; con base en el contraste de susceptibilidad
magnética originado por la composición magnética de las rocas.
Utilizando los rasgos magnéticos principales de este trabajo, se identificaron
varios dominios que se describirán a continuación (Alam et al., 2000):
55

• Dominio magnético 𝐴1 : se atribuyen generalmente a rocas


intrusivas de composición félsica a intermedia, con las siguientes
características: respuesta magnética dipolar, gradiente moderado
y la intensidad varía de -240 a -180 nT (nanoteslas).
• Dominio magnético 𝐴2 : se le atribuye en general a rocas intrusivas
de composición intermedia a máfica y se manifiestan por presentar
anomalías magnéticas monopolares de alto gradiente, la
intensidad varía de -60 a 170 nT.
• Dominio magnético 𝐵1: se atribuye generalmente a rocas
volcánicas de composición félsica a intermedia, se caracteriza por
presentar distorsiones, altos y bajos magnéticos que se agrupan
formando zonas de bajo gradiente y baja intensidad magnética (-
250 a -70 nT).
• Dominio magnético 𝐵2: se atribuye generalmente a rocas
volcánicas de composición intermedia a máfica, está representado
por monopolos y dipolos magnéticos, distribuidos en forma
caótica, con intensidades que varían de –1200 a 600 nT.
• Dominio magnético C: está representado por distorsiones
magnéticas suaves que forman zonas de bajo gradiente, presenta
intensidades que varían de -240 a –110 nT. Se atribuye en
general a rocas sedimentarias y metamórficas.

La determinación de estos dominios magnéticos fue posible gracias a


que cada uno de los diferentes elementos geológico estructurales, son visibles
en la Figura 11 y presentan un nivel o rango de intensidad magnética diferente
(nivel que en ocasiones no es perceptible al analizar en superficie) (ídem).
56

Figura 11 Perfil magnético interpretado por Alam et al., 2000

6.1 Análisis de los mapas magnéticos

En este análisis se usó la información obtenida de los datos generados


por los vuelos aeromagnéticos que realiza SGM, éstos ya vienen procesados
y en formato digital para su manipulación, estas anomalías se identifican en
forma de dipolos, representados en altos magnéticos (rojo) y bajos magnéticos
(azul).
En el Mapa 10 se generó la aeromagnetometría observando gran
cantidad de anomalías asociadas a altos magnéticos, ubicándose las
principales en el área centro y norte de la zona de estudio, teniendo bajos
magnéticos en la parte sur que contrastan con el mapa en general. Los altos
magnéticos (colores rojos) corresponden a intrusivos ígneos, mientras que los
valores bajos (colores azules) se asocian a rocas de origen sedimentario del
área. También se aprecian en este mapa las isolineas de densidad de
fracturamiento representando las zonas con mayor índice, encontrándose la
mayor cantidad de alteraciones y minas, las cuales se encuentran sobre o muy
cercanas a zonas con un índice a medio – alto de fracturamiento ya que la
mayoría de los yacimientos los encontramos en forma de vetas y estas zonas
con índices de fracturamiento son propicias para la presencia de yacimientos
57

hidrotermales debido a que las fallas y las fracturas son conductos perfectos
para que se efectué la mineralización de éstas.

Mapa de estructuras superficiales


Aplicando un filtro de primera derivada vertical al Campo Magnético Total
(CMT) reducido al polo, creamos el Mapa 11, con el fin de resaltar las altas
frecuencias que son la respuesta de las fuentes magnéticas más someras, con
la que es posible relacionar rasgos litoestructurales someros. Cabe mencionar
que la zona de estudio contiene un amplio vulcanismo, que dificulta la
identificación de posibles cuerpos ígneos intrusivos que pudieran encontrarse
sepultados a profundidad, este problema es causado a que dichas unidades
volcánicas tienen mayor susceptibilidad magnética.
Este mapa magnético es de gran importancia, tomando en cuenta que
una de las principales características de los yacimientos epitermales son
depositados en ambientes someros, pudiendo usar este mapa como
herramienta para correlacionarlo con otras bases de datos, haciendo el uso de
un SIG para poder definir prospectos de áreas con interés económico como se
muestra en dicho mapa.

Mapa de estructuras profundas


A partir de datos aeromagnéticos se creó el Mapa 12, aplicando un filtro
llamado pasabajas al Campo Total Magnético (CMT) reducido al polo,
considerando una frecuencia de corte tal que se puedan eliminar las
respuestas de alta frecuencia que son producidas por fuentes magnéticas
superficiales, pudiendo visualizar la respuesta correspondiente de las bajas
frecuencias, típicamente generadas por estructuras y cuerpos intrusivos
profundos. Observando este mapa se puede interpretar que dichos intrusivos
o estructuras a profundidad tienen correlación directa con las áreas
mineralizadas que están presentes en la zona, además que la mayoría de las
minas se encuentran dentro de la periferia donde están los valores más altos
obtenidos.
58

𝑩𝟐 𝟏 𝐴 𝑩𝟐 𝟏 𝐴 𝑩𝟐 𝟏 𝐴 𝑩𝟐 𝟏 𝐴 𝑩𝟏 𝟏 𝐴
2 𝑩𝟏 𝟏 𝐴 𝑩𝟏= 𝐴𝜋𝑟 2= 𝜋𝑟 2
C = 𝜋𝑟
2 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋𝑟 2 𝟏
𝑩𝟏 𝟏 𝐴 = 𝜋𝑟
C 𝑩𝟐 𝟏 𝐴 = 𝜋𝑟 2 𝑩𝟐 𝟏 𝐴
= 𝜋𝑟 2 𝑩𝟏 𝟏 𝐴
𝑩𝟏 𝟏=𝐴 𝜋𝑟 2 = 𝜋𝑟 2
C 2 𝑩𝟏 𝟏 𝐴 = 𝜋𝑟 2
= 𝜋𝑟 𝑨𝟐 𝟏 𝐴
= 𝜋𝑟 2 C
= 𝜋𝑟 2𝑩𝟏 𝟏 𝐴
= 𝜋𝑟 2
C 𝑩𝟏 𝟏 𝐴 𝑩𝟏 𝟏 𝐴
2
𝑩𝟐 𝟏 𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋𝑟
𝑨𝟐 𝟏 𝐴= 𝜋𝑟 2
= 𝜋𝑟 2 𝑩𝟐 𝟏 𝐴 𝑩𝟏 𝟏 𝐴
𝑩𝟐 𝐴
𝑩𝟏 𝟏 𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋𝑟 2 𝑩𝟏 𝐴 𝟏 2 𝑩𝟐 𝟏 𝐴
𝑨𝟐 𝟏 𝐴 𝟏 = 𝜋𝑟
𝑩𝟏 𝟏 𝐴 = 𝜋𝑟 2
= 𝜋𝑟 2 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋𝑟 2 𝑩𝟏 𝟏 𝐴
= 𝜋𝑟 2 𝑩𝟏 𝟏 𝐴 = 𝜋𝑟 2
= 𝜋𝑟 2 𝑩𝟐 𝟏 𝐴
= 𝜋𝑟 2
Km
Área de estudio 0 5 10 20 30
100°0'0"W

Mapa 9 Anomalías Guillermo Maruri Sánchez


20°0'0"N

20°0'0"N

aeromagnéticas y dominios Ciencias de la Tierra


magnéticos de la carta E14-5 Escuela Superior de Ingeniería y
Cuernavaca Arquitectura
100°0'0"W
Simbologia
Simbologia
Mina
Alteraciones
59
# Ag

Tipo2 !
( Ag - Pb -Zn

#
Argi-Oxi
Au

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Simbologia ! Au - Ag - Cu


(
( Au - Fe
!
Simbologia
Argi-Sili
Mina # Cu

Minas porAlteraciones
Caol-Sili
# substancia
(
! Cu - Zn - Fe

##
#
!
(
# # Ag
#
Dolo-Oxi Fe

(
! * # #
(!
!(!(#
#
(
! (
!
Tipo2
(
!
Oxi-Caol
Ag - Pb -Zn Fe - Au - Mn - Zn

#
(#
!!
(
# # Argi-Oxi
# # #!(!(!(
Au Hg
(
! (
! # Oxi-Piri
#!(!(#
## Simbologia #
(
! *
Au - Ag - Cu
Argi-Sili
Pb

(
! # (
! #
Oxi-Sili
Au - Fe Caol-Sili

# # ! # #
#(#
!
(
! #
Alteraciones
Cu
Zn
Dolo-Oxi
!
Oxidacion
# !!##
Zn - Au

* (
! Cu - Zn - Fe
AuGeoq Oxi-Caol
!!
(( #Tipo de alteración
Propilitizacion
18°20'0"N

18°20'0"N
Fe
Tipo2 <VALUE>
Oxi-Piri
# !
( (
! Sili-Argi
Fe - Au - Mn - Zn
Argi-Oxi -11.73412323 - -7.617434497
( !
! #
Oxi-Sili
(
# ( (
! ##
!!
Hg
Sili-Oxi
Argi-Sili
-7.617434496 - -3.500745764

(
!
(
(
!# #
* Pb
Caol-Sili
Oxidacion
-3.500745763 - 0.615942969

#
(
! # Zn
Silicificacion
Dolo-Oxi
Propilitizacion
0.615942969 - 4.732631702

4.732631703 - 8.849320435
Sili-Argi
! Contour
Zn - Au
8.849320436 - 12.96600917
Oxi-Caol
AuGeoq Sili-Oxi
-0.120000 - 0.000000
12.96600918 - 17.0826979
<VALUE>
Oxi-Piri Silicificacion
(!
! ( -11.73412323 0.000001
17.08269791 - 21.19938663
- -7.617434497 - 0.120000
Oxi-Sili AuGeoq 21.19938664 - 25.31607537
-7.617434496 - -3.500745764
25.31607538 - 29.4327641
0.120001
Oxidacion<VALUE>
-3.500745763 - 0.615942969 - 0.210000

(
! Densidad de
0.615942969 -
Propilitizacion
29.43276411 - 33.54945283
4.732631702
0.210001-11.73412323 - -7.617434497
- 0.330000
33.54945284 - 37.66614157
# fracturamiento
18°10'0"N

18°10'0"N
4.732631703 - 8.849320435
Sili-Argi -7.617434496
37.66614158 - -41.7828303
-3.500745764
8.849320436 0.330001 - 0.480000
(
! - 12.96600917

- Sili-Oxi
12.96600918 + -3.500745763
41.78283031
- 17.0826979
- - 0.615942969
45.89951903

Aeromagraster
17.08269791
Silicificacion-
45.89951904 - 50.01620777
0.615942969
21.19938663 - 4.732631702
Value
21.19938664 - 25.31607537
AuGeoq 4.732631703 - 8.849320435

<VALUE>
High : 16
25.31607538 - 29.4327641
8.849320436 - 12.96600917
29.43276411 - 33.54945283

-11.73412323
33.54945284 12.96600918
- -7.617434497
- 37.66614157 - 17.0826979

Low : 0
37.66614158 - 41.7828303
17.08269791 - 21.19938663
-7.617434496 - -3.500745764
41.78283031 - 45.89951903
21.19938664 - 25.31607537
-3.500745763 - 0.615942969
45.89951904 - 50.01620777
25.31607538 - 29.4327641
0.615942969 - 4.732631702
(
! (
! 29.43276411 - 33.54945283
4.732631703 - 8.849320435
33.54945284 - 37.66614157
8.849320436 - 12.96600917
37.66614158 - 41.7828303
12.96600918 - 17.0826979
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Km- 45.89951903
41.78283031
17.08269791 - 21.19938663
0 2.5 5 10 15
45.89951904 - 50.01620777
100°0'0"W
21.19938664 - 25.31607537
Guillermo Maruri Sánchez
Mapa 10 25.31607538 - 29.4327641
20°0'0"N

20°0'0"N

Ciencias de la Tierra 29.43276411 - 33.54945283

Aeromagnetometría y 33.54945284 - 37.66614157


Escuela Superior de Ingeniería y 37.66614158 - 41.7828303
densidad de fracturamiento Arquitectura 41.78283031 - 45.89951903
100°0'0"W

45.89951904 - 50.01620777
Simbologia

Mina

# Ag 60
(
! Ag - Pb -Zn

# Au

Simbologia !
( Au - Ag - Cu
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W
(
! Au - Fe

Mina # Cu

# Minas por substancia


(
! Cu - Zn - Fe

## !
(
# # #
#
* # #
(
!
Ag Fe

(
! #
(!
!
#
(!
!((
(!
! (# (
! (
!
Ag - Pb -Zn Fe - Au - Mn - Zn

#
(
! # # #!(!(#
(
! (
! # Au
#
#!(!(#
Hg
##
#!( #
(
! #
*
Au - Ag - Cu
Pb

# ! # #
#(#
!
(
! (
! #
Au - Fe

#
Zn

# !!##
* Cu
! Zn - Au
!!
(( (
! Cu - Zn - Fe
18°20'0"N

18°20'0"N
AuGeoq
# (
!
( !
! (
# Distritos
Fe
<VALUE>

# ! (
( ##
!!
(
( mineralizados
! Fe - Au - Mn - Zn -11.73412323 - -7.617434497

(
! (
!# # Hg -7.617434496 - -3.500745764

#
(
!
#
* Nanoteslas
Pb
-3.500745763 - 0.615942969

# Zn

100
0.615942969 - 4.732631702

4.732631703 - 8.849320435
! Zn - Au
(!
! (
AuGeoq
8.849320436 - 12.96600917

12.96600918 - 17.0826979
<VALUE> 0 17.08269791 - 21.19938663
-11.73412323 - -7.617434497
(
! 21.19938664 - 25.31607537
-50
-7.617434496 - -3.500745764
#
18°10'0"N

18°10'0"N
25.31607538 - 29.4327641
-3.500745763 - 0.615942969
(
! 29.43276411 - 33.54945283
0.615942969 - 4.732631702
33.54945284 - 37.66614157
4.732631703 - 8.849320435
-10037.66614158 - 41.7828303
8.849320436 - 12.96600917
41.78283031 - 45.89951903
12.96600918 - 17.0826979
45.89951904 - 50.01620777
17.08269791 - 21.19938663

21.19938664 - 25.31607537

25.31607538 - 29.4327641

29.43276411 - 33.54945283
-150
33.54945284 - 37.66614157
(
! (
! 37.66614158 - 41.7828303

41.78283031 - 45.89951903

45.89951904 - 50.01620777

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Km


100°0'0"W
0 2.5 5 10 15

Guillermo Maruri Sánchez


Mapa 11 Anomalías
20°0'0"N

20°0'0"N

Ciencias de la Tierra
magnéticas de estructuras
Escuela Superior de Ingeniería y
superficiales Arquitectura
100°0'0"W
Simbologia

Mina

61
# Ag

(
! Ag - Pb -Zn

# Au

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Simbologia !


( Au - Ag - Cu

(
! Au - Fe

#
C Mina # Cu

C Minas por substancia


(
!
## (
!
Cu - Zn - Fe

(
!
#
* 𝑩 # #
(
!(
!
(
! (
!
#
#
#(
! 𝑩𝟏 # Ag
# Fe

# 𝟐
#
!#!(#!(!(!(
(!
( (
! (
!
Ag - Pb -Zn Fe - Au - Mn - Zn
(
!
#!(!(#
## # # # Au
# Hg
C
# #!( # #
#(#
!
(
! #
*
Au - Ag - Cu
Pb
! #(
! (
! #
Au - Fe

# !!##
* #
Zn
𝑩𝟏 Cu
! Zn - Au
!!
(( (
!
18°20'0"N

18°20'0"N
Cu - Zn - Fe

# !
(
( !
! (
AuGeoq
# Distritos
Fe

# ( (
! ##
!!
( (
!
<VALUE>
Fe - Au - Mn - Zn -11.73412323 - -7.617434497

𝑩𝟐 (
! (
!# #
mineralizados
Hg -7.617434496 - -3.500745764
(
!
# 𝑩𝟐 #
* fracturamiento
Densidad de
Pb
-3.500745763 - 0.615942969

# Zn
0.615942969 - 4.732631702

4.732631703 - 8.849320435

(!
! ( ! - Zn - Au +
8.849320436 - 12.96600917
𝑨𝟐 AuGeoq
Nanoteslas
12.96600918 - 17.0826979

𝑩𝟏 C
<VALUE>
17.08269791 - 21.19938663
(
! -11.73412323 - -7.617434497
100 21.19938664 - 25.31607537
#
18°10'0"N

18°10'0"N
-7.617434496 - -3.500745764
25.31607538 - 29.4327641

𝑩𝟏 (
! 0
-3.500745763 - 0.615942969
29.43276411 - 33.54945283
0.615942969 - 4.732631702
C -50 33.54945284 - 37.66614157
4.732631703 - 8.849320435
37.66614158 - 41.7828303
8.849320436 - 12.96600917
41.78283031 - 45.89951903
-100
12.96600918 - 17.0826979
45.89951904 - 50.01620777
17.08269791 - 21.19938663
𝑩𝟏 21.19938664 - 25.31607537

C 25.31607538 - 29.4327641

29.43276411 - 33.54945283

(
! (
!
-150
33.54945284 - 37.66614157

𝑩𝟏 37.66614158 - 41.7828303

41.78283031 - 45.89951903

45.89951904 - 50.01620777

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Km


0 2.5 5 10 15
}
100°0'0"W

Mapa 12 Anomalías Guillermo Maruri Sánchez


20°0'0"N

20°0'0"N

Ciencias de la Tierra
magnéticas de estructuras
Escuela Superior de Ingeniería y
profundas Arquitectura
100°0'0"W
62

Percepción remota
Según Khorram et al., (2016), el uso de la percepción remota se remonta
al tiempo de la prehistoria, donde el hombre primitivo parado delante de su
cueva observó el paisaje que lo rodeaba. Estos seres humanos fueron
detectando las características en el paisaje para determinar los mejores
lugares para recoger comida y agua, así como evitar convertirse en alimento
para otros habitantes del lugar. El termino percepción remota utilizado para la
observación de la tierra ha experimentado grandes cambios desde la década
de 1960 donde la “percepción remota” no iba más allá de fotografías aéreas
blanco y negro y comenzó a evolucionar hacia nuevas plataformas, como lo
son hoy en día en aviones de gran altitud y en satélites.
La percepción remota es definida como la adquisición y medición de
información sobre ciertas propiedades de fenómenos, objetos o materiales por
un dispositivo de grabación, que no tenga contacto físico con las
características bajo observación. En un contexto más específico, se refiere
normalmente a tecnologías para el registro de energía electromagnética que
emana de las zonas u objetos en la superficie de la tierra, océanos y atmosfera
(Short, 2010).
Lo que se busca en estas áreas y objetos, esencialmente son sus
propiedades asociadas a la energía electromagnética, por que proporciona
una forma de distinguir, delimitar e identificarlos entre ellos, ayudándose de
varias disciplinas como los sistemas de información geográfica para
correlacionar datos y obtener una mejor interpretación. La percepción remota
se apoya en la radiación electromagnética que es un fenómeno de energía que
se transporta a sí misma, la cual se aprecia en la Figura 13 formado por un
campo eléctrico y uno magnético siendo perpendiculares entre sí. La
interacción de esta energía en medios como gases, líquidos o solidos es
diferente a la del vacío y es llamado índice de refracción, siendo un fenómeno
ondulatorio tiene una longitud de onda (λ) y una frecuencia (ν).
63

Campo Eléctrico

Campo Distancia
Magnético

Figura 12 Onda electromagnética donde las componentes eléctricas y magnéticas son


perpendiculares entre sí: longitud de onda (λ), frecuencia (ν) y Velocidad de la luz (c) tomada de
Prakash, 2003.

Un tema de vital importancia es el espectro electromagnético y dentro de


éste podemos encontrar diferentes tipos de energía radiante en función de su
longitud de onda o frecuencia. En la Figura 14 observamos que el espectro
electromagnético es comúnmente presentado entre los rayos cósmicos u
ondas de radio. En este caso nos centraremos más en la región del espectro
visible al infrarrojo que es lo que el sensor del satélite Sentinel 2 puede
detectar.

Radio
Rayos-𝛾 Radiación
Termal Poder
Microondas Eléctrico

Rayos-X
UV THZ FM AM

IR
10−14 10−13 10−12 10−11 10−10 10−9 10−8 10−7 10−6 10−5 10−4 10−3 10−2 10−1 1 101 102 103 104 105 106 107
Longitud de onda (m)

Sentinel 2

Landsat 7

A VR NIR SWIR MWIR LWIR


350 nm 740 nm 1700 nm 2400 nm 5000 nm 14000 nm

Figura 13 Espectro electromagnético ordenado en términos de longitud de onda; Infrarrojo


cercano de 0.7 a 1.7 µm (NIR), Infrarrojo de onda corta de 1.8 a 2.4 µm (SWIR), Infrarrojo de onda
media de 2.4 a 5 µm (MWIR) e Infrarrojo de onda larga de 8 a 14 µm (LWIR).
64

7.1 Generalidades de Sentinel 2

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha creado el Programa Copérnico


para la observación de la Tierra, siendo el más ambicioso hasta ahora en la
teledetección civil. Dicha misión consta de dos satélites que fueron lanzados
el 23 de junio del 2015, los cuales proporcionan imágenes ópticas de alta
resolución para monitorear la superficie de nuestro planeta, apoyados de
sensores multiespectrales, los cuales ayudan a la identificación y
cuantificación de áreas y usos de la tierra.
La órbita del Sentinel 2 está sincronizada con el sol. Este tipo de órbita
llamada Sun-synchronous se utiliza para asegurar el ángulo de la luz solar
sobre la superficie terrestre y la altitud media de la órbita es de 786 km y con
un barrido de 290 𝑘𝑚2 .
Tipos de resolución del Sentinel 2:
• La resolución temporal es la frecuencia que intercepta el satélite
de una ubicación en particular y en el caso del Sentinel 2 es cada
10 días.
• La resolución espacial es la capacidad de distinguir el objeto más
pequeño de una imagen que puede ser procesada digitalmente,
teniendo diferentes resoluciones y son las siguientes:
o Resolución de 10 metros [banda 2, banda 3, banda 4 y
banda 8].
o Resolución de 20 metros [banda 5, banda 6, banda 7,
banda 8a, banda 11 y banda 12].
o Resolución de 60 metros [banda 1, banda 9 y banda 10].
• La resolución espectral es la capacidad del sensor para diferenciar
rangos de energía en diferentes longitudes de onda del espectro
electromagnético, mostradas en la Tabla 4 y graficadas en las
Figuras 15 y 16, se observan las diferentes longitudes de onda de
acuerdo a las bandas manejadas en el sensor.
65

Resolucion Resolucion espectral


Bandas
espacial (m) (nm)
Banda 1 (Aerosol) 60 443
Banda 2 (Azul) 10 490
Banda 3 (Verde) 10 560
Banda 4 (Rojo) 10 665
Banda 5 (Infrarrojo cercano –
20 705
NIR)
Banda 6 (Infrarrojo cercano –
20 740
NIR)
Banda 7 (Infrarrojo cercano –
20 783
NIR)
Banda 8 (Infrarrojo cercano –
10 842
NIR)
Banda 8a (Infrarrojo cercano –
20 865
NIR)
Banda 9 (Vapor de agua) 60 9945
Banda 10 (Cirrus) 60 1375
Banda 11 (Infrarrojo lejano –
20 1610
SWIR)
Banda 12 (Infrarrojo lejano –
20 2190
SWIR)
Tabla 4 Detalles de resolución espacial y temporal de Sentinel 2 (Jutz y Troina, 2016).

Figura 14 Longitud de onda de las bandas 1-9 de Sentinel 2

Figura 15 Longitud de onda de las bandas 10-12 de Sentinel 2


66

7.2 Creación y fundamentos de la metodología

Las imágenes que son captadas por el ojo humano son únicamente las
del espectro visible, éste está comprendido por tres colores principales rojo,
azul y verde (RGB); para poder visualizar dichas imágenes se hace a partir de
un monitor con colores en diferentes niveles de intensidad formando diferentes
coloraciones perceptibles al ojo humano. Para crear combinaciones de bandas
se tendrá que definir primero que es una banda, son las radiaciones que están
entre dos valores específicos del espectro electromagnético.
Teniendo en cuenta este concepto se realizarán combinaciones de
bandas para poder resaltar y discriminar distintos materiales, lineamientos,
morfología, vegetación, etc. Como se sabe el satélite Sentinel 2 es
relativamente nuevo y son pocos los trabajos realizados para aplicaciones
geológicas y únicamente como trabajos teóricos, se hizo una comparación de
bandas espectrales con otros satélites y sus respectivos sensores, siendo los
más socorridos los de la misión Landsat (7 y 8) para la exploración de recursos
naturales.
Para realizar un trabajo de exploración minera, en la mayoría de los
casos se busca reducir costos y tiempo, igualando o mejorando la calidad del
estudio, tomando en cuenta ésto se pensó el uso del satélite para realizar un
análisis de este tipo, observando la Tabla 5 se realizó una comparación con
diferentes parámetros de gran importancia como es el área que abarca cada
imagen, así como la resolución espacial y temporal de cada satélite, donde es
superior en cada aspecto dicho satélite.

Parámetros Sentinel 2 Landsat 7 Landsat 8


Cobertura (𝒌𝒎𝟐 ) 290 180 185
Resolución temporal
10 15 15
(días)
Bandas espectrales 13 8 11
4 bandas a 10 m 6 bandas a 30 m 8 bandas a 30 m
Resolución espacial 6 bandas a 20 m 1 banda a 60 m 1 banda a 15 m
3 bandas a 60 m 1 bandas a 15 m 2 bandas a 100 m
Tabla 5 Comparación de parámetros del satélite Sentinel 2 con Landsat 7 y 8
67

Se graficaron todas las bandas espectrales tanto del Sentinel 2 como del
Landsat 7 igualándose y creando combinaciones de bandas y cocientes de las
mismas. Utilizando las combinaciones usadas para la exploración minera de
Landsat 7 se pudieron resaltar los minerales que están presentes en
alteraciones hidrotermales y que tienen rasgos espectrales característicos en
el infrarrojo. En las Figuras 16 y 17 se graficaron las longitudes de onda de
ambos satélites para empezar las igualaciones, viendo si la metodología es
aplicable al satélite o si se debe realizar una combinación que muestre de
manera más adecuada las posibles alteraciones hidrotermales.

Figura 16 Igualación de bandas espectrales de los satélites Sentinel 2 y Landsat 7 en una


longitud de onda de 400 µm a 950 µm.

Figura 17 Igualación de bandas espectrales de los satélites Sentinel 2 y Landsat 7 en una


longitud de onda de 1500 µm a 2400 µm.
68

Estas igualaciones de bandas se ocuparon para crear combinaciones


que han sido exitosas en el mapeo de alteraciones hidrotermales, dando lugar
a imágenes de falso color con una mayor resolución espacial que las
manejadas en el Landsat 7, utilizando esta característica podemos discriminar
una mayor cantidad de zonas probables que no se podrían visualizar con este
satélite.
7.2.1 Minerales con respuesta espectral en el Infrarrojo

Para lograr una combinación de bandas que logre cumplir con los
objetivos de este trabajo, es necesario tomar como información básica las
firmas espectrales de los minerales que son de importancia, no todos tienen
firmas características porque están controladas por su estructura química y por
la carga-transferencia de electrones que poseen.

Las dos únicas partes del infrarrojo que puede detectar Sentinel 2 son el
infrarrojo cercano (VNIR) de 400-1000 µm y el infrarrojo de onda corta (SWIR)
de 1000-3000 µm.

• En infrarrojo cercano es una región del espectro electromagnético,


donde predominan las firmas características de metales de
transición como Fe, Mn, Cu, NI, Cr, etc. y varios grupos de aniones
tanto como silicatos, óxidos, hidróxidos, carbonatos, fosfatos, etc.,
(Prakash, 2003). Como se observa en la Figura 18 la firma
espectral de jarosita, hematita y goetita tienen características de
absorción y reflectancia parecidas, estos minerales contienen
hierro y son de gran importancia en la búsqueda de zonas de
oxidación y alteraciones hidrotermales.
• La región del infrarrojo de onda corta está caracterizada por
mostrar las firmas espectrales de hidroxilos y carbonatos, el ion
hidroxilo constituye a los minerales formadores de roca como las
arcillas, micas, etc. (Prakash, 2003).
69

Algunos de estos minerales tienen firmas características en esta


parte del infrarrojo y son de gran ayuda a la hora de cartografiar
zonas de alteración hidrotermal, por ejemplo, caolinita, alunita,
jarosita, montmorillonita y se forman únicamente durante estos
procesos. En la Figura 19 se aprecian dichos minerales con sus
firmas espectrales características.

Figura 18 Zona del espectro del Figura 19 Zona del espectro del
infrarrojo cercano Prakash, 2003 infrarrojo de onda corta Prakash,
tomado de Segal, 1983 2003 tomado de Rowan et al., 1983.

7.3 Cocientes de bandas

Las imágenes del satélite Sentinel 2 presentan mejor resolución tanto


espectral como espacial en comparación con las imágenes de Landsat 7,
dichas mejoras como la resolución espacial es de ayuda cuando se desea
realizar un mapeo detallado, tanto de rasgos estructurales como de
alteraciones hidrotermales. La resolución espectral es de gran utilidad para
cartografiar diferentes tipos de coberturas, gracias a su variedad de bandas
70

espectrales (13 en total), se puede recabar una mayor cantidad de información


realizando combinaciones de bandas, buscando diferencias espectrales o
contrastando ciertos rasgos típicos como lo son las firmas espectrales de
minerales que son típicos en las alteraciones hidrotermales.
Como ya se sabe las alteraciones hidrotermales abarcan una gran
variedad de minerales, únicamente se tomarán tres grupos característicos: los
hidroxilos (arcillas y micas), minerales de fierro (hematita, goetita y jarosita) y
los sulfatos hidratados (yeso y alunita). En la mayoría de estos minerales se
usaron sus firmas espectrales mostradas en la Figura 20, donde se graficaron
también las bandas del sensor para escogerlas presentando sus rasgos más
característicos y así elegir las que den un mejor resultado.
La utilización de los cocientes de bandas es para tener una mejor
visualización de ciertos rangos espectrales en una imagen satelital, donde las
combinaciones convencionales no son posibles de apreciar. Estos cocientes
permiten eliminar los efectos topográficos producidos por las diferencias de
iluminación, generadas por las sombras y las diferentes orientaciones del
terreno. Esto da como resultado, que puedan ser resaltadas las diferencias
espectrales de los minerales buscados, entre los materiales de la superficie
del terreno. La manera que se crean estos cocientes, como su nombre lo
indica, es realizando una división al utilizar bandas con rangos espectrales
donde el mineral muy reflectivo sea el numerador y en el denominador el
mineral que tenga una absorción alta.
Para la realización de estos cocientes y buscando que el grado de error
fuera menor, se usaron los minerales con características espectrales de las
alteraciones hidrotermales que predominan en los yacimientos epitermales.
En la Tabla 6 se observan estas alteraciones mostrando los minerales con
rasgos característicos en el espectro infrarrojo.
71

Figura 20 Firmas espectrales utilizadas para la elección de bandas espectrales (1-9) del
sensor Sentinel 2

Zona de alteración
Mineralogía
hidrotermal
Sericita*, Albita, Feldespatos-K, Biotita*, Siderita*,
Propilítica Pirita, Pirrotita, Hematita*, Ankerita, Calcita*,
Montmorillonita*, Zeolita, Epidota* y Clorita*.
Argílica Caolinita*, Montmorillonita* y Pirita.
Serícitica Sericita*, Topacio y Turmalina.
Argilización Avanzada Caolinita*, Alunita*, Pirofilita* y Pirita.
*Minerales con rasgos espectrales característicos
Tabla 6 Alteraciones hidrotermales con sus minerales con rasgos espectrales característicos
modificado de Ruiz Armenta y Prol Ledesma, 1995
72

7.4 Análisis de imágenes de falso color

Se crearon varios cocientes de bandas, utilizando imágenes de Landsat


8 como punto de comparación con las imágenes Sentinel 2, describiéndolas a
continuación:

Cociente Landsat 8 (Mapa 13) – 4/2, 6/7, 6/5: Este cociente de bandas
es usado comúnmente para resaltar áreas de alteración hidrotermal, donde se
destacan zonas con alto contenido de hierro y con materiales creados por
minerales hidrotermales. Los óxidos de hierro tienen una baja reflectancia en
la banda 2 en relación con la banda 4, creando el cociente 4/2 realzando los
óxidos, se escoge esta combinación para resaltar minerales ferrosos como
jarosita, goetita y hematita; en este mapa se verán de color magenta. El
cociente 6/7 es usado para destacar posibles zonas con alteraciones
hidrotermales y sus minerales predominantes como alunita y caolinita,
resaltando la vegetación sana. Por consiguiente, se crea el cociente de
bandas 6/5 el cual presenta al suelo desnudo con una alta reflectancia
apareciendo la vegetación obscura y realzando las coloraciones de las rocas.
De acuerdo a los cocientes descritos con anterioridad, en la imagen
creada a partir de estas combinaciones, los minerales de hierro se verán con
una coloración magenta, mientras que los minerales de coloración hidrotermal
aparecerán de color cian y donde se ha producido recubrimiento férreo por
oxidación se visualizará de color blanco. La vegetación se observará en varias
tonalidades, siendo en color verde la que esté sana y la vegetación seca de
color amarillo. Se observa que la mayoría de minas concuerdan con las
tonalidades color cian y magenta, que son las coloraciones de alteraciones
hidrotermales y óxidos respectivamente.

Cociente Sentinel 2 (Mapa 14) – 4/2, 11/12, 11/8: Se realizó una


igualación de bandas, mencionado anteriormente, debido a que la
combinación utilizada con L8 dió buenos resultados, pudiendo observar la
relación que tienen las alteraciones hidrotermales y los óxidos con las minas.
73

Como se visualiza en el mapa 14 observamos que hay una relación con las
tonalidades obtenidas y la combinación de cocientes de bandas de L8,
observando que los minerales con contenido de hierro son de color magenta,
la vegetación sana de color verde y la seca amarilla; sin embargo, no se puede
observar con claridad las tonalidades de color cian y no coinciden con las de
L8.

Cociente Sentinel 2 (Mapa 15) – 12/11, 4/2, 11/12: Esta combinación


de bandas es una de las que mejor se adapta con la localización de las minas
y es parecida con la L8, describiendo a continuación los cocientes de bandas
utilizados en esta imagen. Estos se crearon a partir del análisis de la Figura
20, graficando las firmas espectrales de los minerales característicos de las
alteraciones hidrotermales presentes en la zona (mencionados en la Tabla 6).
Los cocientes se crearon a partir de la división de dos bandas espectrales (alta
reflectancia/alta absorción).
El cociente 12/11 se usó para resaltar posibles zonas con minerales
presentes en alteraciones propílíticas donde los minerales graficados son
siderita, clorita y epidota; pudiendo existir minerales predominantes como
alunita, pirofilita y caolinita. Los óxidos de hierro tienen una baja reflectancia
en la banda 2 en relación con la banda 4 que tiene una alta reflectancia,
creando el cociente 4/2 realzando los óxidos se escoge esta combinación para
destacar minerales ferrosos como jarosita, goetita y hematita que están
presentes en los procesos hidrotermales y en el mapa se verán de color
anaranjado. El cociente 11/12 se utilizó para la alteración serícítica y argílica
donde los minerales graficados son sericita, actinolita y alunita; se usó éste
porque los minerales presentan una alta reflectancia en la banda 11 contra la
absorción presentada en la banda 12 dando tonalidades de color cian.
Mina

# Ag
74
(
! Ag - Pb -Zn

# Au

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Simbologia !


( Au - Ag - Cu

(
! Au - Fe

#
# !
(
Mina #
Minas por substancia
Cu

#
#*
# # #! ( #
#
#
(
! (
! Cu - Zn - Fe

# #
(
! (!
!!
( ((
(!
!
# #
#
(
! # ( #!
! (
(!
!( Ag Fe
(#
#!
## #
(
!
(
!
# (
! (
!
Ag - Pb -Zn Fe - Au - Mn - Zn
# # !
*
# !!# #
# #
(
!
##(#
!
# Au
# Hg

(!
! ( (
! #
*
Au - Ag - Cu
18°20'0"N

18°20'0"N
Pb
# !
(
(
! (
! (
! #
Au - Fe

#
Zn
(
!
(
! ! ##
(
# (
! Cu
(
! (
!
# ! Zn - Au

#
(
!
(
! Cu - Zn - Fe
AuGeoq
# Fe
<VALUE>
(!
! ( (
! Fe - Au - Mn - Zn -11.73412323 - -7.617434497

# Hg -7.617434496 - -3.500745764

(
!

#
#
* Pb
-3.500745763 - 0.615942969

#
18°10'0"N

18°10'0"N
0.615942969 - 4.732631702
(
! Zn
4.732631703 - 8.849320435
! Zn - Au
8.849320436 - 12.96600917
AuGeoq 12.96600918 - 17.0826979
<VALUE>
17.08269791 - 21.19938663
-11.73412323 - -7.617434497
21.19938664 - 25.31607537
-7.617434496 - -3.500745764
25.31607538 - 29.4327641
-3.500745763 - 0.615942969
(
! (
! 29.43276411 - 33.54945283
0.615942969 - 4.732631702
33.54945284 - 37.66614157
4.732631703 - 8.849320435
37.66614158 - 41.7828303
8.849320436 - 12.96600917
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Km - 45.89951903
41.78283031
12.96600918 - 17.0826979
0 2.5 5 10 15
100°0'0"W
45.89951904 - 50.01620777
17.08269791 - 21.19938663
Guillermo Maruri Sánchez
20°0'0"N

20°0'0"N

21.19938664 - 25.31607537
Mapa 13 Cociente de bandas Ciencias de la Tierra 25.31607538 - 29.4327641

L8 {4/2, 6/7, 6/5} Escuela Superior de Ingeniería y 29.43276411 - 33.54945283

Arquitectura 33.54945284 - 37.66614157


100°0'0"W

37.66614158 - 41.7828303

41.78283031 - 45.89951903

45.89951904 - 50.01620777
Mina

# Ag 75
(
! Ag - Pb -Zn

# Au

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Simbologia !


( Au - Ag - Cu

(
! Au - Fe

#
#
#
!
(
#
Mina #
Minas por substancia
Cu

(
!
#*
# # #!
(!
(( ( #
#
(
! (
! Cu - Zn - Fe

#
(!
!
#
!!
( #
# # ( #!
! (
(!
!( Ag Fe
(
!
(# # #
#!
##
(
!
(
!
#
#
(
! (
!
Ag - Pb -Zn Fe - Au - Mn - Zn
# # !
*
# !!# #
# (
!
## #
(#
!
# Au
# Hg

(!
! ( (
! #
*
Au - Ag - Cu
18°20'0"N

18°20'0"N
Pb
!
(
# (
! (
! (
! #
Au - Fe
! ##
#
(
! ( Zn
(
!
# (
!
(
! Cu
(
! # ! Zn - Au

#
(
!
(
! Cu - Zn - Fe
AuGeoq
# Fe
<VALUE>
(!
! (
(
! Fe - Au - Mn - Zn -11.73412323 - -7.617434497

# Hg -7.617434496 - -3.500745764

(
!

#
#
* Pb
-3.500745763 - 0.615942969
18°10'0"N

18°10'0"N
(
! # Zn
0.615942969 - 4.732631702

4.732631703 - 8.849320435
! Zn - Au
8.849320436 - 12.96600917
AuGeoq 12.96600918 - 17.0826979
<VALUE>
17.08269791 - 21.19938663
-11.73412323 - -7.617434497
21.19938664 - 25.31607537
-7.617434496 - -3.500745764
25.31607538 - 29.4327641
-3.500745763 - 0.615942969
(
! (
! 29.43276411 - 33.54945283
0.615942969 - 4.732631702
33.54945284 - 37.66614157
4.732631703 - 8.849320435
37.66614158 - 41.7828303
8.849320436 - 12.96600917
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Km - 45.89951903
41.78283031
12.96600918 - 17.0826979
0 2.5 5 10 15
45.89951904 - 50.01620777
100°0'0"W
17.08269791 - 21.19938663
Guillermo Maruri Sánchez
Mapa 14 Cociente de bandas 21.19938664 - 25.31607537
20°0'0"N

20°0'0"N

Ciencias de la Tierra 25.31607538 - 29.4327641


Sentinel 2 {4/2, 11/12, 11/8} 29.43276411 - 33.54945283
Escuela Superior de Ingeniería y
igualación de bandas con L8 Arquitectura 33.54945284 - 37.66614157
100°0'0"W
37.66614158 - 41.7828303

41.78283031 - 45.89951903

45.89951904 - 50.01620777
Mina

76
# Ag

(
! Ag - Pb -Zn

# Au

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W


Simbologia !
( Au - Ag - Cu

(
! Au - Fe
#
#
#
# #
(
! Mina
Minas por substancia
# Cu

(
! *
# # #!
(!
(!
! (
#
(
(!
! ( #
#
(
!
( Cu - Zn - Fe
!
#
(
!
(#
#!
##
#
# ! (# !
(
(!
!(
# # Ag
# Fe

# #
(
!
(
!
#
#
#
(
! #
(
! Ag - Pb -Zn
(
! Fe - Au - Mn - Zn
!
*
# !!# #
##(#
!
# Au
# Hg
(!
! (
!
( #
*
18°20'0"N

18°20'0"N
Au - Ag - Cu
Pb
!
(
#
(
!
(
! !
(
( ##
(
! Au - Fe
#
#
(
! ! Zn
# (
!
(
!
(
! # Cu
(
! ! Zn - Au
# (
! Cu - Zn - Fe
AuGeoq
# Fe
<VALUE>
!!
( (
(
! Fe - Au - Mn - Zn -11.73412323 - -7.617434497

# Hg -7.617434496 - -3.500745764
(
!

# #
* Pb
-3.500745763 - 0.615942969
18°10'0"N

18°10'0"N
(
!
# Zn
0.615942969 - 4.732631702

4.732631703 - 8.849320435
! Zn - Au
8.849320436 - 12.96600917
AuGeoq 12.96600918 - 17.0826979
<VALUE>
17.08269791 - 21.19938663
-11.73412323 - -7.617434497
21.19938664 - 25.31607537
-7.617434496 - -3.500745764
25.31607538 - 29.4327641
-3.500745763 - 0.615942969
(
! (
! 29.43276411 - 33.54945283
0.615942969 - 4.732631702
33.54945284 - 37.66614157
4.732631703 - 8.849320435
37.66614158 - 41.7828303
8.849320436 - 12.96600917
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Km- 45.89951903
41.78283031
0 12.96600918
2.5 5 - 17.0826979
10 15
100°0'0"W

45.89951904 - 50.01620777
Guillermo Maruri Sánchez 17.08269791 - 21.19938663
20°0'0"N

20°0'0"N

Mapa 15 Cociente de bandas Ciencias de la Tierra


21.19938664 - 25.31607537

25.31607538 - 29.4327641
Sentinel 2 {12/11, 4/3, 11/12} Escuela Superior de Ingeniería y 29.43276411 - 33.54945283
Arquitectura 33.54945284 - 37.66614157
100°0'0"W

37.66614158 - 41.7828303

41.78283031 - 45.89951903

45.89951904 - 50.01620777
77

Sistema de información geográfica

Al principio de este trabajo se hizo referencia a los SIG, describiéndolos


en forma general en la Figura 1 donde se puede apreciar la estructura del
mismo. Esta herramienta trabaja por medio de capas y cada una de éstas
contiene diferentes datos que son de utilidad en el estudio de la zona. Al aplicar
una de las principales cualidades de un SIG, por medio de la sobre posición
de capas se puede analizar la relación espacial que tienen los datos. Dichas
relaciones son de importancia para seleccionar las zonas prospecto y que la
metodología usada tenga un mayor índice de éxito.
También se creó un mapa geoestadístico donde se recopilaron las
características geológicas y el potencial minero de cada unidad litológica de
acuerdo con el SGM, asignándole un valor a cada una de acuerdo a sus
características físicas observables en la Tabla 7; posteriormente se
interpolaron lo cual se muestra en la Figura 21, utilizando una escala de
colores en donde los rojos presentan mayor probabilidad de contener zonas
mineralizadas y los colores azules tienen menos posibilidades de tener alguna
mineralización, siendo una herramienta decisiva para la toma de decisiones
en la búsqueda de prospectos mineros.

Figura 21 Mapa geoestadístico con sobre posición de minas


78

Nivel de
Litología Clave Información adicional
importancia
F. Zicapa KhapCgp-Ar 0 No contiene mineralización
F Anhidrita 0 No contiene mineralización
KapAh-Y
Huitzuco
F. Cuernavaca TplQptLh-Ar 0 No contiene mineralización
Aluvión Qhoal 0 No contiene mineralización

F. Cuayuca TeoVc-Y 0 No contiene mineralización

1 Concentraciones de fierro remplazando la


Grupo Balsas TeoCgp-Ar
caliza
2 Concentraciones pequeñas de oro en la
Complejo Acatlán pTmPdCM
zona
4 Roca encajonante de las zonas
F. Morelos KaceCz
mineralizadas.
3 Zonas oxidadas relacionadas a soluciones
Riolita Tilzapotla TeoTr-R
hidrotermales
4 Roca encajonante de las zonas
F. Mexcala KtmAr-Lu
mineralizadas.
4 Roca encajonante de las zonas
F. Buenavista ToA-BvA
mineralizadas.
Granodiorita ToGd 5 Relación directa con las mineralizaciones

Pórfido riolítico ToPR 5 Relación directa con las mineralizaciones


Tonalita pórfido 5 Relación directa con las mineralizaciones
TmTn-PR
riolítico
Pórfido andesítico TmPA 5 Relación directa con las mineralizaciones

Tabla 7 Información sobre el potencial minero de cada litología

En el Mapa 16 se creó una clasificación no supervisada que es definida


como la categorización de un área de estudio a partir de variables, este tipo es
la más adecuada para este análisis, debido a que no se tienen caracterizadas
ni comprobadas las coloraciones obtenidas como lo son en L8.
Ayudándonos de un software de SIG, su propio algoritmo define las
diferentes clases en la que se puede clasificar, usando la imagen del Mapa 15
como base.
Se sobrepuso el índice de fracturamiento y alteraciones hidrotermales
mapeadas con Sentinel 2 para tener un mejor análisis definiendo zonas
prospecto encerradas en color rojo, así como correlacionarlas con los mapas
geoquímicos, magnetométricos y el mapa geoestadístico.
Mina

# Ag 79
(
! Ag - Pb -Zn

# Au

99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W Simbologia !


( Au - Ag - Cu

(
! Au - Fe

#
# !
(
Mina
Minas por substancia
# Cu

(
!
#
#*
# # #!
( ( #
#
#
(
! ( Cu - Zn - Fe
!
#
(!
(
#
!!
( (!
!
# #
# (# !
! (
(!
!( Ag Fe
(
!
(# # #
#!
##
(
!
(
!
#
#
(
! Ag - Pb -Zn
(
! Fe - Au - Mn - Zn
# # !
*
# !!# #
# (
!
## #
(#
!
# Au
# Hg

(!
! ( !
( Au - Ag - Cu
#
*
18°20'0"N

18°20'0"N
Pb
# !
(
(
! (
! (
! Au - Fe
#
#
Zn
(
!
(
! ! ##
(
# (
! Cu
(
! (
!
# ! Zn - Au

#
(
!
(
! Cu - Zn - Fe
AuGeoq
# Fe
<VALUE>
Mapeo de-11.73412323
óxidos - -7.617434497
(!
! ( (
! Fe - Au - Mn - Zn

# Hg -7.617434496 - -3.500745764
Mapeo de
(
!
#
* -3.500745763 - 0.615942969
Pb alteraciones
#
#
18°10'0"N

18°10'0"N
0.615942969 - 4.732631702
(
! Zn hidrotermale
s 4.732631703 - 8.849320435
! Zn - Au Zonas
8.849320436 - 12.96600917
AuGeoq prospecto
12.96600918 - 17.0826979
<VALUE>
17.08269791 - 21.19938663
-11.73412323 - -7.617434497
21.19938664 - 25.31607537
-7.617434496 - -3.500745764
25.31607538 - 29.4327641
-3.500745763 - 0.615942969
29.43276411 - 33.54945283
(
! (
! 0.615942969 - 4.732631702
33.54945284 - 37.66614157
4.732631703 - 8.849320435
37.66614158 - 41.7828303
8.849320436 - 12.96600917
41.78283031 - 45.89951903
99°20'0"W 99°10'0"W 99°0'0"W 98°50'0"W 98°40'0"W 12.96600918 - 17.0826979 Km
0 2.5 5 10 45.89951904
15 - 50.01620777
100°0'0"W 17.08269791 - 21.19938663
Mapa 16 Clasificación no Guillermo Maruri Sánchez 21.19938664 - 25.31607537
20°0'0"N

20°0'0"N

supervisada con mapeo de Ciencias de la Tierra 25.31607538 - 29.4327641

óxidos y alteraciones Escuela Superior de Ingeniería y 29.43276411 - 33.54945283

33.54945284 - 37.66614157
hidrotermales 100°0'0"W
Arquitectura
37.66614158 - 41.7828303

41.78283031 - 45.89951903

45.89951904 - 50.01620777
80

Conclusiones y recomendaciones
9.1 Conclusiones

Debido a que la zona tomada como área de estudio tiene yacimientos


hidrotermales, se pudo realizar una metodología empírica empleada para las
imágenes de satélite Sentinel 2 para este tipo de depósito, usando sus
alteraciones características típicas de los mismos, para así tener conocimiento
de los minerales de importancia en el rango espectral y poder reducir el error
de esta metodología. Así mismo, conociendo la zona de estudio y teniendo
muestras de campo, se podría adaptar la metodología a cualquier zona que
contenga yacimientos hidrotermales.
Es necesario tomarles importancia a los óxidos mapeados, debido a que
este tipo de minerales como jarosita, hematita y goetita son indicativos de
fluidos hidrotermales, así como a su vez la oxidación de sulfuros de hierro y
sus asociaciones mineralógicas.
Se encontraron zonas como posibles prospectos de contener
mineralizaciones dentro del sector norte de la zona, siguiendo el patrón de
mayor fracturamiento que va de este a oeste, ya que al ser intenso ayuda para
que pasen los fluidos mineralizantes. Además, se relacionan los mapas
magnéticos de anomalías en superficie y los distritos mineros de la zona.
Se demostró que con las imágenes Sentinel 2 es posible cartografiar
tanto óxidos como otras alteraciones hidrotermales, observando que la
vegetación no interfiere con lo antes mencionadas e inclusive es capaz de
diferenciar el estado de la vegetación.
El uso de los mapas geoquímicos es una herramienta que ayuda a
visualizar la distribución de minerales asociados a las mineralizaciones en la
zona, ya que la mayoría de las anomalías geoquímicas se encuentran
distribuidas en relación a zonas de fracturamiento y coincide con la mayoría
de los yacimientos georreferenciados por el SGM.
81

Otra aplicación para esta metodología es para la ubicación de zonas con


potencial geotérmico, ya que es un sistema hidrotermal de tipo epitermal
(somero), apoyándonos con imágenes termales para delimitar zonas
prospecto con potencial geotérmico del país.
Con este tipo de estudios la exploración minera logra reducir tiempo y
costos que en la vida laboral es un recurso de importancia para una empresa,
así como reducir las áreas prospecto para poder realizar un trabajo de campo
a detalle y así tener mejores resultados.
El uso de imágenes gratuitas como Sentinel 2 que tienen una mejor
resolución espacial en comparación con las normalmente usadas en Landsat,
permite un mejor mapeo de las alteraciones en superficie, mostrando un rango
de error mucho menor. Por otro lado, hacen falta estudios a detalle con estas
imágenes ya que para hacer un estudio a detalle de la zona se necesitan
pruebas radiométricas en cada área a ser estudiada y desafortunadamente el
politécnico no cuenta con equipo para este tipo de análisis.
La evaluación y análisis de la información de campo, espectral,
geoquímica y mineralógica concuerda con el potencial de desarrollo minero
que las zonas Sierra de Tlaica al NE, Huitzuco de Figueroa al NO, Azochiapan
y Huautla, desarrollándose mineramente dentro del área de estudio, que lo han
demostrado durante su producción. Por lo tanto, este modelo de estudio que
se propone es válido.

9.2 Recomendaciones:

Se recomienda realizar estudios detallados con equipo especializado


para obtener firmas espectrales en campo, reducir errores en la interpretación
y tener una mejor metodología para encontrar zonas prospecto.
El uso de mapas como densidad de fracturamiento en conjunto con
mapas de magnetometría, es de gran importancia ya que una de las
características principales de los yacimientos hidrotermales es que los fluidos
hidrotermales usan como conducto las fallas y fracturas como medios de
mineralización.
82

Referencias bibliográficas
Alam, C. H., Vélez, J. L., & Hernández, I. P. (2000). Texto guía carta magnética
"Cuernavaca" E14-5. México: Consejo de Recursos Minerales.
Campa, U., & Coney, P. (1983). Tectonostratigraphic Terranes and Mineral Resource
Distributions in Mexico. Canadian Journal of Earth Sciences, 20, 1040-1051.
Camprubi, A., & Albinson , T. (2006). Depósitos epitermales en México:
actualización de su conocimiento y reclasificación empírica. Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana, Conmemorativo del Centenario(1), 27-81.
Características edafológicas, fisiográficas, climáticas e hidrográficas de México. (29
de Enero de 2008). Obtenido de http://intranet.capacitacion.inegi.gob.mx/
Clark, K., Foster, C., & Damon, P. (1982). Cenozoic mineral deposits and
subsuction-related magmatic arcs in Mexico. Geological Society of American
Bulletin(83), 533-544.
Colorado, D. L., Montiel, J. E., & Briones, J. L. (2015). Temalac, E14-B81 Escala
1:50,000 estados de Puebla y Guerrero. Servicio Geológico Mexicano.
Delendatti, G. (2003). Caracterización de zonas de alteración hidrotermal en las
márgenes del río Castaño, provinica de San Juan, mediante procesamiento
digital de imágenes TM. Revista de la Asociación Geológica Argentina,
1(58), 97-108.
Figuerola, J. C. (1973). Tratado de Geofísica Aplicada. Madrid: Instituto Geológico y
Minero de España.
Fries, C. (1960). Geología del estado de Morelos y partes adyacentes de México y
Guerrero, Región Central Meridional de México. (60), 180.
Guerrero, M. S. (2004). Depositional and tectonic history of the Guerrero Terrane,
Sierra Madre de Sur; with emphasis on sedimentary successions of the
Teloloapan area, Southwestern Mexico. Doctoral thesis, University of
Newfoundland, Canada.
J. Hinze, W., Von Frese, R., & H. Saad, A. (2013). Gravity and Magnetic
Exploration. New York, United States of America: Cambridge.
Jutz, S., & Troina, G. (2016). European Space Agency (ESA). Obtenido de Earth
Observation Ground Segment Department:
https://earth.esa.int/web/sentinel/user-guides/sentinel-2-
msi/resolutions/radiometric
Kearey, P., Brooks, M., & Hill, I. (2002). An Introduction to Geophysical
Exploration. Massachusetts, Estados Unidos: Blackwell Science.
Marchionni, D., & Tessone, M. (25-30 de Abril de 2009). Cartografía geológica y
reconocimiento de áreas de alteración hidrotermal con imágenes LANDSAT-
TM en el área de La Manchuria, Macizo del Deseado, Patagonia Argentina.
Anais XIV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, 3269-3276.
Mielke, C., Bosche, N. K., Rograss, C., Segl, K., Gauert, C., & Kaufmann, H. (2014).
Potential applications of the Sentienel-2 Multiespectral sensor and the
ENMAP hyperspectral sensor in mineral exploration. EARSeL eProceedings,
2(13).
Noyola Medrano, M. C., Hinojosa Corona, A., & Martín Barajas, A. (2005).
Caracterización litológica de regiones desérticas mediante técnicas de
83

percpción remota: Un ejemplo en la franja costera central de Baja California,


México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 22(2), 229-245.
Pirajno, F. (1992). Hydrotermal Mineral Deposits. South Africa: Springer-Verlag.
Prakash, R. G. (2003). Remote Sensing Geology (Second edition ed.). New York:
Springer.
Rivera, E. C., De la Teja, M. S., Motolinia, O. G., Miranda, A. H., Leon, V. A.,
Lemus, O. B., & D., M. M. (1996). Informe de la carta geológica-minera y
geoquímica, hoja Cuernavaca E14-5, escala 1:250,000, estados de México,
Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca. Cordinación general de minería,
Consejo de Recursos Minerales. Guerrero: Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial.
Ruiz Armenta, J., & Prol Ledesma, R. (1995). Técnicas de Procesamiento de
imágenes en la exploración de yacimientos minerales de origen hidrotermal.
México, D.F.: Instituto de Geofísica y Posgrado en Geofísica.
Salinas, J. R., & García, J. G. (2009). Informe geológico minero y geoquímico carta
Tilzapotla E14-A79, escala 1:50,000, Estado de Guerrero, Morelos y Puebla.
Servicio Geológico Mexicano.
SGM. (14 de 02 de 2014). SGM SIGs. Obtenido de Introducción Sistemas de
Informacion Geográfica: http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/es/introduccion-
sig
Short, N. (2010). The Remote Sensing Tutorial (web site). National Aeronautic and
Space Administration (NASA), Goddard Space Flight Center. Obtenido de
http://rst.gsfc.nasa.gov/
Silva, R. A., Padilla, V. H., & Colorado, D. L. (2015). Huehuetlán, E14-B71 Esc.
1:50,000 Estados de Morelos y Puebla. Servicio Geológico Mexicano.
Recuperado el 24 de Agosto de 2016
Smirnov, V. I. (1974). Geología de yacimientos minerales. Mir Moscu.
THERMOSURVEY. (s.f.). Infrared Theory – Electromagnetic Spectrum. Obtenido
de http://thermosurvey.co.uk/thermal-survey-technology/infrared-theory-
electromagnetic-spectrum/
Usgsgov. (02 de Julio de 2013). USGS. Obtenido de Landsat Missions:
http://landsat.usgs.gov/remote_sensing_applications.php
Van der Meer, F., Van der Werff, H., & Van Ruitenbeek, F.-J. (2014). Potential of
ESA´s Sentienl-2 for geological applications. Remote Sensing of Environment,
124-133.
Vassallo, L. (2008). Yacimientos Minerales Metálicos. Querétaro, México: UNAM,
versión Online.
Vega-Márquez, T. F., & Prol-Ledesma, R. (2011). Imágenes Landsat TM y modelo
digital de elevación para la identificación de lineamientos y mapeo litológico
en Punta Mita (México). Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 63(1),
109-118.

You might also like