You are on page 1of 7

INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS

Objetos e Instrumentos Científicos.

Perteneció a Antonio de Ulloa. Genichon. París Siglo XVIII. Latón, cuero (longitud máxima
83,5 cm, radio máximo 8 cm.) Museo Naval. I-1292.

Anteojo.

El anteojo fue inventado en Holanda, en los últimos años del siglo XVI o primeros del XVII, y desarrollado por
Galileo.

Octante.

Siendo la medición de las distancias lunares fundamental en esta época para la determinación de la longitud
geográfica en el mar, se pensó que el arco del sector en los instrumentos de reflexión fuera un quintante en lugar
del empleado hasta ahora, el octante, permitiendo de esta forma la medición de distancias angulares de 144° en
lugar de los 90 que el octante alcanzaba como máximo.

Nairne & Brunt. Londres. Finales del siglo XVIII. Latón, cristal. (Radio 30,5) Museo Naval. 1-1265

Sextante.

Constituido por un arco graduado que comprende la sexta parte de la circunferencia. Nace como término medio
entre el octante y el quintante, y aunque su graduación sólo alcanzaba a medir 120°, éstos eran suficientes en la
práctica y además se evitaba la pérdida de luz.

Fabricado por Metz en Amsterdam. Siglos XVII?XVIII. Latón. 23 x 3 cm. en la semirregla. Museo Naval. 1-
1253.
Compás de proporción o Pie de Rey.

Pieza fundamental para los marinos de los siglos XVII y XVIII. Su principal función es la de dar a conocer las
proporciones existentes entre magnitudes de la misma especie. Está formado por dos reglas iguales unidas por
una charnela como los brazos de un compás.

Lenoir (al final de la regla) y N° 3 (en la extremidad correspondiente al cero).

Patrón n° 3 del metro.

Es de acero, de 3,1 x 1,05 cm. de sección; lleva las siguientes inscripciones: METRE (en la zona media), Lenoir
(al final de la regla) y N° 3 (en la extremidad correspondiente al cero).

Anónimo. Siglo XVIII. Latón. 2,55 x 0,62 cm. de sección. Museo Naval. 1-1441

Vara Castellana.

Dividida en 36 pulgadas y cada una de éstas en 12 lineas. Era la medida reglamentaria de la construcción naval
de los siglos XVIII y XIX.

J. S. Vilas. Acero. Long. 1,949 m. Museo Naval. 1?2756

Toesa 1735 (reproducción).

Es de acero, reproducción de un original realizada por Juan San Martín Vilas en 1987. En una placa del estuche
tiene la siguiente inscripción con un escudo: Inuenit et perfecit / Toise / de 1 'Académie qui / á serui ámesurer la
grandeur du dégré /sous 1'Equateur / et sur laquelle ont / éte réglées les toi
ses / qui ont été enuoiées /por ordre du Roy / dans les principales / valles du Royaume.

Siglo XVII. Latón. 22,8 x 2,5 cm la semirregla. Museo Naval. 1-1254


Sectores de Gunter.

Instrumento formado por dos reglas iguales unidas a charnela, que abriéndolas completamente forman una sola
de doble longitud, de tal forma que los bordes quedan en línea recta.

Sobre las caras del compás se han grabado varias escalas rectas: escala de planos, de polígonos, de partes
iguales, de cuerdas, de sólidos y de metales.

Este tipo de instrumento de matemáticas se utilizaba principalmente para la resolución de triángulos planos y
esféricos en los problemas de la navegación; necesitaba un compás de puntas para utilizarlo. La obra que
difundió los procedimientos de resolución de estos problemas fue De sectore & Ratio, publicada en 1623 por el
matemático Edmundo Gunter.

Marca Arnold, n° 71. Plata (45 mm. de diámetro) en estuche de madera (90 x 40 mm). Siglo
XVIII. Museo Naval. I- 1276

Cronómetro de longitudes de faltiquera.

Embarcado por Malaspina en la fragata Astrea durante su viaje de los años 1786 al 1788. Embarcado también
por Malaspina en la corbeta Atrevida para la expedición de 1789 a 1794.

Posteriormente estuvo en varias comisiones, como el levantamiento de la carta geológica de Galicia.. Pasó al
observatorio en 1816. Ingresó en el Museo en 1881, en virtud de Real Disposición de 3 de mayo de 1878.
Restaurado por José Ramón Colón de Carvajal en 1992.

Troughton, Londres Hacia 1790. Latón. Radio 30,5 cm. Observatorio Astronómico Nacional. 87/2/3

Círculo de reflexión.

Para remediar los problemas de graduación en el sextante, el célebre astrónomo Mayer inventó un método de
observación que llamó de repetición, y que al no ser aplicable con el sextante tuvo que recurrir a un instrumento
con círculo entero.

El círculo de reflexión descrito por este astrónomo en Londres (1767) fue posteriormente perfeccionado por
Mendoza, Magallanes y Laborda, pasando a ser un instrumento de uso común entre los marinos y especialmente
los franceses.

El que aquí se presenta sigue el sistema del sextante, con la única variante de que el limbo está formado por un
círculo entero, permitiendo así obtener una medida máxima de un ángulo de 130° y una mayor comodidad para
su manejo, en el caso de que el observador se encuentre obligado a poner su instrumento fuera del plano
vertical.

Anónimo. Hacia 1800. Latón. Radio 39,5 cm. Observatorio Astronómico Nacional. 87/1/3

Esfera armilar sistema copernicano.

Instrumento de observación que permitía resolver gráficamente problemas de astronomía esférica. Este, tambien
atribuido al taller de la Escuela de Astronomía, sigue el sistema descrito por Copérnico. Según éste, del sol es el
verdadero centro del movimiento planetario, y la tierra un planeta que gira alrededor de su propio eje y del sol.

Cada armilla representa la órbita de un planeta (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno),
reproduciéndose en el plano de la elíptica los meses y los signos zodiacales.

Anónimo. Hacia 1800. Mármol, latón. Base radio 25 cm. Observatorio Astronómico Nacional. 87/1 /44

Reloj de sol.

Instrumento destinado a medir la porción del arco diurno que ha recorrido el sol desde su salida y, por tanto, la
que falta por recorrer hasta su ocaso.

Este, fabricado con un carácter recreativo, está dotado de una lente que concentraba los rayos luminosos en la
mecha de un cañón que se disparaba a las 12 del mediodía. El arco diurno se divide en 12 horas señaladas con
números romanos.

E. Dent, n° 2277. Londres. Hacia 1851. Latón, madera. Esfera: radio 11 cm. Observatorio Astronómico
Nacional. 87/1 /61

Cronómetro de marina.

Instrumento utilizado para determinar la longitud en el mar, siendo éste de tiempo sidéreo.
Junto con otro de las mismas características, fueron adquiridos directamente por José Aguilar y Eduardo
Novellas, además de un reloj de péndulo del mismo constructor.
Tras su recepción en 1851, será utilizado en los trabajos relativos al anteojo meridiano.

Barrow. Londres. Hacia 1835. Latón antimagnético. Círculo horario O 21,5 cm; anteojo distancia focal 24
cm. Observatorio Astronómico Nacional. 87/3/2.

Teodolito magnético.

El teodolito es el instrumento utilizado en topografía, geodesia y astronomía para determinar posiciones


midiendo dos ángulos, uno horizontal (azimut) y otro vertical (altura).

Este está construido en material antimagnético y por tanto se podía utilizar para medir la declinación,
acoplándole una aguja magnética
(actualmente perdida).

Brillie. París. Hacia 1949. Latón, hierro, cobre. 45,5 x 22 x 13,5 cm. Observatorio Astronómico Nacional. 87/1/57.

Reloj eléctrico Brillie mod. 1596.

Desarrollo del reloj eléctrico patentado hacia 1899, basado en un sistema de contactos que transmiten la
corriente de la batería al cuadrante y al electroimán.

Martínez. El Ferrol. 1871. Latón. Long. 21 cm.; ancho 13,2 cm. Museo Naval. I-1372.

Contador de escandallo con mecanismo de escape. Modelo Walker.

Instrumento destinado a dar a conocer la profundidad del mar en cada uno de los lugares por donde navega el
buque.
Siglo XIX. Plomo. Altura 17 cm. diámetro máximo 5 cm.

Plomo para escandallo ordinario.

Versión moderna del escandallo para la medición de la profundidad del mar.

Anónimo. Siglo XIX. Cuerda, plomo. Long. carretel 56,5 cm./radio barquilla 14,5 cm. Museo
Naval. I?3500

Carretel de corredera con barquilla.

Instrumento destinado a medir la velocidad del buque. Suele ir acompañado de una ampolleta de 30' que se hace
funcionar mientras se van contando los nudos que se dejan deslizar por la popa del buque durante ese tiempo.

Es probable que su origen date del siglo XVI, ya que la primera vez que se describe un instrumento cuyo
mecanismo es básicamente el mismo es en 1577 en la obra de William Bourne, A regiment for the sea, pero
bajo el nombre de "loch"; no obstante, no se generalizó su empleo hasta finales del siglo XVII.

Firmado: Butterfield. París. Siglo XVIII. Latón. Longitud, 18,3 cm. Ancho, 3,8 cm Madrid. Museo
Naval. I?6311.

Regla Butterfield.

Contiene las equivalencias de las medidas de longitud de la época.


Por el anverso presenta una escala del 0 al 9, divisiones que corresponden cada una de ellas a 1,6 cm. en el
sistema métrico decimal.

Se encuentra dividida a su vez, de arriba abajo, en 10 partes de una anchura de 3 mm. cada una. En el reverso
están grabadas una serie de escalas correspondientes a diversos sistemas de medición.
Dimensiones de la vara: 83,55 cm. de largo por 12 mm. de lado. Dimensiones de la matriz: longitud
total, 96,5 cm.; longitud del interior: 83,6 cm. Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. 1-683.

Vara de Toledo de 1568.

Barra de acero pulido de sección cuadrada con tres bandas en las caras estrechas y seis en las anchas, que ofrece
en sus extremos sendos punzones grabados con
la leyenda 1568, de 9 x 4 mm. de ancho.

Esta pieza encaja en una matriz paralelepípeda rectangular con sus extremos doblados en ángulo recto.

La vara y su matríz se hallan divididas del mismo modo por líneas transversales en sus cuatro caras, marcando
1/2, 1/3, 1/4 y 1/8 de vara.

Procedente de la colección Gayangos. Siglo XIV. Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la


Historia. 1-1016.

Astrolabio.

Antiguo instrumento de astronomía, en forma de planisferio, para observar las posiciones de los astros por
medio de visuales. Precursor del moderno sextante.

Este está firmado por Ibrahim ibn Mohamed ibn Arrocam, de Guadix, el 720 de la Hégira, que corresponde al
1320 de la Era cristiana.

You might also like