You are on page 1of 113

UNIVERSIDAD TANGAMANGA

PLANTEL TEQUIS.

TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MASTER EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA

LECTORA EN ALUMNOS DE SEXTO SEMESTRE DE NIVEL MEDIO

SUPERIOR, INSTITUTO ATENEO, VILLA DE POZOS, S.L.P.

PRESENTA

LIC. JUAN JOSAFAT DE LA ROSA RUIZ.

ASESORA

MTRA. MÓNICA GUADALUPE TOVAR GUTIÉRREZ.


SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. OCTUBRE DE 2011.

RESUMEN.

El presente trabajo científico tiene como finalidad contribuir a desarrollar la


competencia lectora en los alumnos de sexto semestre de nivel medio superior del
Instituto Ateneo, Villa de Pozos, S.L.P. La génesis de esta investigación surge al
estar frente al grupo y detectar la falta de hábito lector y la baja calidad en el
momento de leer. La competencia lectora, permite hacer uso adecuado del
lenguaje y realizar una comunicación a altos grados de complejidad. Leer
competitivamente implica una serie de pasos que si el sujeto no se ajusta a ellos
difícilmente podrá ser un lector competente.

Para hacer el planteamiento del problema se hace una fundamentación teórica que
permite conocer la realidad que viven los alumnos de nivel medio superior en
México, partiendo de los resultados de PISA, donde se constata que la
competencia lectora se encuentra deficiente.

En la actualidad se requieren personas competentes para que puedan trasmitir una


nueva cultura donde cada quien se haga responsable del conocimiento que
adquiere y la educación integral de su persona.

El objetivo de esta investigación es proponer una serie de estrategias que sirvan al


docente para desarrollar la competencia lectora en alumnos del sexto semestre de
nivel medio superior. Estas estrategias están estructuradas a partir de un
diagnóstico obtenido de la aplicación y análisis de los instrumentos de diseño
propio.

Con este trabajo el autor de la tesis pretende ofrecer parte de solución a la realidad
que vive el contexto de la educación en nivel medio superior, estando consiente
que cada investigación responde al tiempo y al espacio, de un determinado
contexto, situación que hace que cada trabajo científico sea aplicado en su
momento.

Es en la educación por donde se puede llegar a niveles de formación integral a


partir del proceso de enseñanza aprendizaje, en el contexto y la cultura que cada
quien le ha tocado vivir.

AGRADECIMIENTOS.

Agradezco a Dios por la vida y la oportunidad de ser instrumento y luz en el


caminar de aquellos con quien me ha tocado vivir.

A mis maestros y asesores que generosamente han compartido parte de su vida y


sus conocimientos, a favor de mi formación.

A mis compañeros y amigos que juntos paseamos por el camino de la ciencia en


búsqueda de la verdad.

Al Padre Rolando, por darme la oportunidad de trabajar y haber realizado la


presente investigación en el Seminario Menor Diocesano de S.L.P.

Ánimo vamos por más.

Busquemos para encontrar y encontremos para seguir buscando. (Agustín de


Hipona).

DEDICATORIA.

A Ustedes que los quiero mucho.

A ti que te permites realizar un viaje por este trabajo que tienes en tus manos, es
la síntesis de un largo caminar tanto de mi vida cotidiana como profesional, y de
manera concreta es el resultado del trabajo científico durante dos años de estudio
de mi maestría.

A mi esposa Alma, a mis hijas Almita, Laura, Hilda, Esmeralda y mi hijo Azael, que
han sido el motor principal para llegar a terminar mi maestría y sobretodo que ha
sido pacientes al no poder estar a su lado como padre y esposo.

A mis padres por ser una motivación y ejemplo para mi persona en mi desarrollo y
caminar como hijo de familia y miembro de una sociedad.

A mis hermanos que han estado con migo y han sido sensibles en los momentos
críticos.

A mis amigos que me han impulsado y han sido compañeros en el caminar como
estudiante y profesional.

A mis alumnos que han contribuido a despertar el gusto por la investigación y la


docencia.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. 0
1

CAPÍTULO I LA LECTURA UN COMPETENCIA PARA LA VIDA. 1


1

1.2 LEER UNA VIA PARA CONOCER.

1.1.1 Antecedentes y concepto de lectura.

1.1.2 Pensamiento y lenguaje desde el enfoque Histórico Cultur

1.1.3 El proceso de lectura.

1.2 LA LECTURA DESDE EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL NIVEL


1
MEDIO SUPERIOR. 9

1.2.1 La Reforma Educativa en el Nivel Medio Superior. 2


1

1.2.2 El enfoque por competencias. 2


3

1.3 EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS LECTORAS EN EL NIVEL MEDIO 2


5
SUPERIOR.

1.3.1 Estrategias didácticas en la competencia lectora. 2


7

CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACION ACTUAL QUE


PRESENTAN LOS ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR, EN EL 3
0
INSTITUTO ATENEO, VILLA DE POZOS.

2.1 CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL


3
DESARROLLO DE LA COMPETENCIAS LECTORA. 0
2.1.1 Variables, Dimensiones e Indicadores 3
1

2.2 MÉTODOS EMPLEADOS EN EL DIAGNÓSTICO. 3


2

2.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 3


3

2.3.1 Encuesta aplicada a docentes. 3


3

2.3.2 Entrevista semiestructurada a docentes. 4


2

2.3.3 Observación en clase. 4


4

2.3.4 Encuesta aplicada a alumnos. 4


6

CAPÍTULO III ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA COMPETENCIA


5
LECTORA EN SEXTO SEMESTRE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
2

3.1 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA QUE EXPLICAN EL USO DE


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA COMPETENCIA
5
LECTORA. 2

3.1.2 Perfil de egreso de nivel medio superior. 5


7

3.1.3 Los resultados de la prueba PISA en México. 5


8

3.2 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA


5
LECTORA.
9

3.2.1 Diez estrategias. 6


0

3.3 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA POR ESPECIALISTAS. 7


8
CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

01.- Encuesta a los docentes.

02.- Entrevista semiestructurada a docentes.

03.- Observación en clase.

04.- Encuesta a los alumnos.

05.- Encuesta a expertos para la validación de la propuesta.


INTRODUCCIÓN.

“Las frases son piedrecillas que el escritor


arroja en el alma del lector. El diámetro de
las ondas concéntricas que desplazan
depende de las dimensiones del estanque”.
FRIEDRICH NIETZCHE.

La lectura como herramienta del lenguaje ha permitido el avance en el conocimiento y el


progreso de los pueblos, todo país que cuenta con mayor número de lectores presenta
mayores índices de desarrollo económico, cultural y educativo. Jitrick (2001) menciona que un
país que no lee o no fomenta la lectura, propicia una serie de desequilibrios, económicos,
tecnológicos, científicos, ingobernabilidad, falta de fuentes de empleo, bajo conocimiento
cultural, ignorancia, retrasos o estancamientos educativos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE) en unión con la


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO, 2008)
realizaron una investigación para conocer los índices de lectores de la población total de cada
país, cuyos resultados presenta a Japón con el primer lugar con un 91%, en segundo Alemania
con un 67% y Estados Unidos con un 65%, en México solo el 2% de la población realiza algún
tipo de lectura, lo que corresponde a leer de uno a dos libros al año.

Otra referencia que se tiene es la evaluación que realizó PISA (2006) cuando México ocupó el
lugar 43 entre 57 países evaluados en habilidades de lectura y comprensión, representantes de
la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana subrayaron que las insuficiencias en
lectura impide el estudio en otras disciplinas y una de las principales causas es la falta de
comprensión a la hora de estar leyendo un texto.

Sin la comprensión no se puede emitir un juicio y el transmitir la información de lo leído es una


dificultad, León (2007) afirma que la lectura es un componente esencial dentro de la educación,
es una de las vías que conducen al conocimiento, a la mejor comunicación y a un aprendizaje
significativo. En la actualidad existe un número reducido de lectores en el país de México,
situación que ha dado lugar a estancamiento y retroceso en el progreso educativo, científico y
social del hombre.

Leer y comprender lo leído y trasmitir lo entendido lleva a mejorar el conocimiento, Tiscareño


(2007) lo expresa al mencionar que la lectura permite a cada lector viajar por los caminos del
tiempo y del espacio, facilitando conocer la vida, el ambiente, las costumbres, el pensamiento y
las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen historia. Al leer, la persona se
encuentra con una fuente de experiencias, emociones y afectos, esta acción permite activar
la mente, desarrollar la imaginación y enriquecer el vocabulario logrando una mejor
comunicación y expresión oral y escrita.

El tesista como un miembro más de la realidad que se vive México en el campo educativo ve la
necesidad de promover la educación integral de los alumnos partiendo desde el sistema
familiar por ser el primer sistema donde el alumno empieza a socializar y a leer de manera
informal cada uno de los sucesos o eventos que se presentan en la vida diaria.

La escuela es la segunda institución que le compete el impulsar y formar en la competencia


lectora, de manera que le permita al educando desarrollar las demás competencias. Para
Peredo (2001) menciona que es en el bachillerato donde el estudiante desarrolla habilidades
complejas de lectura como es el análisis, la crítica y la reflexión con miras a la elección de
lecturas de manera autónoma. A si mismo enfatiza que la lectura es la piedra angular del
proceso de aprendizaje y si existe una competencia lectora deficientes esto será la causa de los
principales problemas educativos.

La Reforma integral de Educación Media Superior (RIEMS) define la educación como un todo
integrador y ordenador de la propia realidad de cada alumno. En sus objetivos plantea la
necesidad de formar ciudadanos capaces de vivir con autonomía personal y armonía en una
sociedad plural, llena de exigencias tanto laborales, sociales, afectivas, técnicas, entre otras.
Existen autores que definen de manera diferente el concepto de competencias, pero que
tienen puntos en común, como se puede observar; Ferreiro (2002) declara que una
competencia es un conjunto articulado de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores, que pueden ser transferidas a contextos diferentes a donde se produjo el aprendizaje.

Contar con conocimientos nuevos lleva a la búsqueda de nuevas experiencias, López (2006)
menciona que el promover las competencias educativas favorece en el desarrollo, crecimiento
y avance del país. Una de las competencias más necesarias e importantes es la lectura, a través
de ella, el individuo adquiere conocimiento y lo capacita para competir, comunicar y mejorar la
vida de sí mismo y de la sociedad a la cual pertenece. Dentro del enfoque por competencias se
puede encontrar la competencia lectora que es una de las medulares para desarrollar otras en
el campo educativo.

Una competencia lectora PISA (2006) la muestra como la capacidad de comprender, utilizar y
analizar un texto escrito para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y
posibilidades y participar en la sociedad para un desarrollo tanto intelectual, científico y
tecnológico, permitiendo que cada persona vaya respondiendo a la realidad en que vive y de
una propuesta de mejora.

Para entender mejor la importancia de la lectura, es conveniente hacer una definición sobre
la misma. Para Martínez (2004) la lectura, es un acto íntimo y personal que tiene una relación
directa con la imaginación y la memoria. Donde el lector se adentra en un mundo desconocido,
propio del autor del texto, pero que al mismo tiempo le permite conocer, analizar, imaginar,
describir y emitir juicios.

Una vez que se han presentado a grandes rasgos lo que implica leer y en lo que consiste una
competencia lectora el autor de la Tesis realizar un recorrido por la historia tratando de
explicar como el hombre adquirió la lectura, y al mismo tiempo la convirtió en una estrategia
para el conocimiento y la enseñanza. Desde tiempos presocráticos hasta los presentes días, la
sociedad humana se ha preocupado por dar respuesta a cada una de las necesidades que se
presentan, como parte de la evolución del mismo hombre, cada avance ha permitido
incrementar el conocimiento y el desarrollo de los pueblos tanto científico-tecnológico como
educativo, Cavallo G. Chartier, R. (2001), menciona que en el mundo presocrático la
comunicación y la mayor parte del conocimiento se realizaban de forma oral y este
conocimiento se trasmitía de generación en generación. Con la producción en serie que
aparece en el Renacimiento, siglo XV y XVI con la invención de la imprenta, el conocimiento se
hizo más accesible y la lectura se empezó a promover en ese periodo. El libro más editado fue
la Biblia y podía ser leído por personal seleccionado y bajo ciertas condiciones quedando la
mayoría de la población sin acceso a la lectura.

En México los monasterios y las universidades cristianas, fueron las primeras en promover la
lectura en los miembros de sus propias instituciones, asignándoles ciertos textos. El periodo
del Porfiriato 1905 fue el primer régimen gubernamental que incluyó en los programas
educativos la lecto-escritura como actividad propia de la acción formativa y donde los primeros
docentes tenían que tomar en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Dichos
programas eran aplicados en las zonas urbanas, mientras las zonas rurales se mantenían al
margen de todo programa educativo.

Escritos de Martínez (2006) refieren que el primer Secretario de Educación Pública de México
fue José Vasconcelos 1921. Su trabajo fue en favor de la educación, iniciando la primera
campaña contra el analfabetismo, instaló las escuelas rurales y nombró los primeros misioneros.
A este plan de enseñanza se le denominó Misiones Culturales de alfabetización fueron
fundadas oficialmente en octubre de 1923, siendo Presidente de la República Álvaro Obregón,
quien nombró como primer Jefe de la Misión al profesor Rafael Ramírez.

En ese entonces se consideró que un maestro de la misión cultural debería tener conocimientos
amplios sobre las condiciones de vida en la población donde prestaría su servicio, dominar el
idioma nativo y tener conocimientos pedagógicos suficientes para capacitar y entrenar tanto a
los alumnos como a nuevos maestros que se sumaban a la misión. El período de la lectura y la
escritura tuvo su máxima expresión en el primer nombramiento de Torres Bodet, como
Secretario de Educación de 1943-1946, después de 13 años Torres Bodet volvió a la SEP. 1959-
1964 y elaboró el plan de los once años de sistema y cultura, este plan duró hasta 1970, tiempo
en que los encargados de educación centraban su trabajo en leer y escribir como parte básica
de la educación primaria.

Es a principios de l990 cuando la educación empezó a demeritar, aunque no se ha dejado de


buscar líneas de solución para levantarla al nivel competitivo de otras entidades federativas.
Una de tantas acciones fue la que propuso La Ley Nacional de Fomento para el Libro y la
Lectura (2008) haciendo notar la urgencia de impulsar las competencias lectoras, no solo desde
las aulas escolares, sino desde todos los ambientes en donde se desenvuelva el individuo
empezando por el hogar y la familia, como primeros espacios que permite al individuo entrar
en contacto con el conocimiento.

Es la familia la principal sociedad que debe propiciar los primeros medios para que el alumno
entre en contacto con el conocimiento. Marco Tulio Cicerón lo expresó diciendo “Un hogar sin
libros, es como un cuerpo sin alma”. Esto indica que en cada hogar la competencia lectora
debe promoverse como camino seguro a nuevos conocimientos.

No se puede negar que el conocimiento se adquiere de diferente formas y métodos uno de los
enfoques que han sido renombrados dentro de la educación es el Enfoque histórico cultural de
Vigotsky (2008) quien menciona en su teoría que el aprendizaje se da por medio de una
sociedad y un contexto cultural, el objetivo de la teoría de Vigotsky es descubrir y estimular la
zona de desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por
la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz.

Al estimular esta zona, cada individuo no solo responde a los estímulos de manera pasiva o
mecánica sino que actúa sobre ellos, logrando un aprendizaje significativo para la vida
permitiendo un trabajo de aprendizaje en equipo y haciéndose valer de cada uno de los
elementos que les ofrece la experiencia cultural.
La cultura es elemental para el desarrollo de los pueblos, pues de ellas se parte para generar
nuevos conocimientos, según explica El Programa Nacional de Lectura (2008) al detallar que
todo desarrollo humano está estrechamente vinculado con el acceso a la cultura, la
información, el conocimiento, y el bienestar social. Este desarrollo solo se puede alcanzar de
manera óptima siempre y cuando la lectura se haga parte de la cultura, como norma de vida.

A partir de 1990 surge un movimiento educativo denominado el Proyecto Tunig en el


continente Europeo ante la demanda del contexto nacional e internacional, de formar recursos
humanos preparados para enfrentar nuevas necesidades, con este movimiento la educación
tomo un giro llevándola a trabajar el enfoque por competencias.

Este enfoque busca integrar todos los elementos que conciernen en el desarrollo integral de la
persona, una manera clara y precisa la presenta Parra (2006) cuando menciona que las
competencias son un conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que se expresan
mediante desempeños relevantes para dar solución a la problemática social, así como para
generar necesidades de cambio y de transformación. Delors (1997) acentúa que una persona
competente en el ámbito, educativo, laboral, productivo y social, requiere de saber conocer,
saber hacer, saber convivir y saber ser.

Cada gobierno tiene el deber de promover la educación respondiendo a los nuevos modelos
para el proceso de enseñanza aprendizaje. Una comunidad que no avanza es dar un paso a los
nuevos parámetros de ignorancia. La sociedad Potosina es una de tantas que vive algunos
retrasos educativos, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA (2006) de una
investigación realizada en el país concluye que en promedio se leen 2.9 libros al año por
persona, y los primeros lugares en el campo lector, corresponde para Nuevo León, Distrito
Federal y Baja California, respectivamente estando San Luis Potosí, en los últimos lugares.

El tesista al tener una percepción sobre la realidad educativa y la debilidad en la competencia


lectora decidió realizar la presente investigación en sexto semestre del nivel medio superior
del Instituto Ateneo Potosino, ubicado en Villa de Pozos. En esta institución se puede
apreciar como los alumnos protestan cuando se les solicitan actividades que implica leer. El
leer lo toman como obligación durante la estancia escolar y no como un aprendizaje y
herramienta que se debe practicar en la vida y para la vida.

Al ver la problemática que se presenta en los alumnos con bajo nivel en la competencia
lectora, ocasionando dificultad para escribir, resolver problemas y en ocasiones optar por la
deserción escolar. Se plantea el siguiente problema científico ¿Cómo desarrollar la
competencia lectora en alumnos de sexto semestre del nivel medio superior del Instituto
Ateneo, Villa de Pozos, San Luis Potosí?

Ante este problema se aborda como tema “Estrategias didácticas para desarrollar la
competencia lectora en alumnos de sexto semestre de nivel medio superior”.

Para el mejor manejo y concreción de la investigación se determina como objeto de estudio la


competencia lectora y el campo estrategias didácticas para desarrollar la competencia lectora
en alumnos de sexto de nivel medio superior.

Para la solución del problema se proponer como objetivo Diseñar estrategias de didácticas
para desarrollar la competencia lectora en los alumnos de sexto del nivel medio superior del
instituto Ateneo, Villa de Pozos.

Para llevar una mejor conducción y lógica del contenido se platean las siguientes preguntas
científicas con sus respectivas tareas.

1.- ¿Qué fundamentos teóricos metodológicos explican la importancia de la competencia


lectora?

Tarea 1. Buscar bibliografía en artículos científicos, libros, textos, planes y programas que
fundamenten el desarrollo de la competencia lectora.

2.- ¿Qué factores impiden el desarrollo de la competencia lectora en los alumnos de sexto
semestre del nivel medio superior?
Tarea. Realizar un diagnóstico de la situación actual que presentan los alumnos sobre el nivel
de competencia lectora en el sexto semestre del nivel medio superior.

3.- ¿Cómo diseñar estrategias didácticas para desarrollar la competencia lectora?

Tarea 3 Elaborar estrategias didácticas que desarrollen la competencia lectora.

4.- ¿Cómo validar la propuesta de intervención?

Tarea 4. Presentar la propuesta a expertos y jueces para su validación.

Los métodos de investgación para Girous y Tremblay (2004) es el camino que asegura el
caminar de la investigación científica, facilitando al investigador una coherencia entre cada paso
que realice, y poder acercarse de manera óptima a resultados contundentes. El uso de
métodos ayuda recolectar la información de forma ordenada, concreta y precisa.

Para esta investigación se hace uso de métodos teóricos como:

Histórico-lógico que se implementa para conocer la evolución y origen de las competencia


lectora.

Modelación para estructurar las estrategias a utilizar para desarrollar la competencia lectora en
los alumnos.

Inductivo y deductvo, para relacionar los hechos particulares de lo general a lo particular y


viceversa.

Análisis y síntesis su uso consistirá en la descomposición de la información en partes más


pequeñas facilitando la mejor manipulación de la investigación, para finalmente conjuntar los
resultados y extraer un nuevo producto.

Abstracción y generalización para destacar y conceptuar algunas propiedades del objeto de


estudio.
De los métodos empíricos se usarán:

La encuesta, aplicada a estudiantes y docentes del sexto semestre del nivel medio
superior.

La entrevista semiestructurada para recoger información directa de los docentes que


permite tener una valoración sobre el nivel en que se encuentra la competencia lectora
en los alumnos.

La observación en el aula por parte de los maestros permitirá estar valorando como
es y cómo se encuentran los alumnos en el momento de realizar una lectura y que tan
desarrollada se encuentra la competencia lectora

Criterio de expertos a quienes se les presenta la propuesta para su validación.

De los Métodos matemáticos se hará uso de la estadística, análisis porcentual y barras


comparativas para realizar la parte cuantitativa y representar los resultados obtenidos de la
investigación.

El enfoque que se utilizará en la presente investigación es Mixto. Según Lucio (2006) este
enfoque logra presentar los resultados concretos y fidedignos, basándose en un proceso de
recolección, análisis y vinculación de datos de manera cuali-cuantitativa.

Esta investigación se apega a la línea de la didáctca y la enseñanza. Por estar dentro del
proceso de la enseñanza aprendizaje. La disciplina que mejor explica el presente trabajo
científico es la didáctica que engloba la parte educativa y el perfil de esta tesis.

La población consta de 11 docentes y 12 alumnos pertenecientes al sexto semestre de nivel


medio superior del Instituto Ateneo Potosino, Villa de Pozos, San Luis potosí, la muestra está
conformada por 12 alumnos que corresponde al 100% de los alumnos y 10 docentes,
correspondiendo a un 77% del total de los docentes.
El aporte práctico consiste en la concepción teórica metodológica en el desarrollo de
estrategias didácticas que permitan desarrollar la competencia lectora en los alumnos de
sexto semestre de bachillerato.

La novedad y la actualidad científica, es el diseño de una secuencia de estrategias didácticas


para desarrollar la competencia lectora en los alumnos de sexto semestre de bachillerato.

La presente Tesis cuenta con una Introducción, que permite visualizar el contenido y desarrollo
de la investigación.

El capítulo primero contiene la parte teórica que ayuda a conocer, entender y explicar el por
qué del fenómeno en estudio y el abordaje de los teóricos y expertos sobre la materia de la
competencia lectora.

El capítulo segundo corresponde a la parte metodológica como guía para no perder el rumbo
de la investigación, elaboración de análisis e interpretación de los resultados y la
representación en tablas porcentuales.

El capítulo tercero presenta la propuesta que consta de diez estrategias didácticas que ofrece el
autor de la tesis como una alternativa de solución para desarrollar la competencia lectora en
los alumnos de sexto semestre de nivel medio superior del instituto Ateneo, en Villa de Pozos,
San Luis Potosí.

Finalmente se muestran las Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Anexos, (encueta


a docentes, entrevista a docentes, observación en clase, encuesta a alumnos y encuesta de
validación de la propuesta) todo ello como evidencia del proceso que se llevó en la construcción
de la presente Tesis.
CAPÍTULO I LA LECTURA UNA COMPETENCIA PARA LA VIDA.

Este capítulo está dividido en tres epígrafes el primero explica como la lectura genera
conocimiento, su definición, antecedentes, la adquisición de pensamiento y lenguaje
abordando el enfoque histórico cultural y el proceso de la lectura, el segundo presenta la
lectura desde el enfoque por competencias en el nivel medio superior y la reforma educativa, el
tercero explica las estrategias lectoras en el nivel medio superior su concepto e importancia.

1.1 LA LECTURA, UNA VÍA PARA CONOCER.

La lectura se define de acuerdo Gómez (1996) proceso interactivo de comunicación en el que


se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e
interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un
proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que
el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va
leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en
un determinado contexto.

Leer es aprender y llevar conocimiento al intelecto humano, para Milán (2000) la lectura es la
llave del conocimiento en la sociedad de la información. Es la capacidad que pueden alcanzar los
humanos alfabetizados para extraer la información textual. La lectura requiere de habilidades
complejas, de hecho es la suma de varias habilidades psicológicas que se adquieren y se
ejercitan a edad temprana. Como ocurre con las facultades de lenguaje, percepción visual,
percepción auditiva, memoria, entre otras de difícil complejidad. Cada una de estas
habilidades permite al ser humano entrar en comunicación, entender y darse a entender en el
contexto que se desenvuelve.

A través de la lectura el conocimiento puede llegar de diferentes maneras a la mente del ser
humano, ya sea por medios electrónicos, libros, carteles, dibujos, entre otros, Milán (2000)
menciona que los desarrollos editoriales y tipográficos han venido preparando el terreno para
lograr una extracción de información rápida y eficiente cuyo objetivo es que cada persona
adquiera con mayor facilidad nuevos conocimientos a través de tipos de letra claros y legibles.
Con la evolución del conocimiento se han desarrollaron diseños de página adecuados a las
necesidades del hombre. Ahora se puede encontrar el lenguaje escrito en muchas
presentaciones desde una hoja de papel hasta interminables páginas electrónicas.

La realidad del siglo XXI presenta un ambiente de globalización donde no solo basta aprender
a leer en el idioma personal, hoy se requiere de nuevos aprendizajes que lleven a cada hombre
y mujer a tener un contacto con nuevas culturas y nuevos conocimientos como producto de un
ámbito globalizado. La enseñanza escolar es sólo el principio.

Los procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura y la sociedad en la que se nace y
desarrolla cada ser humano. No es lo mismo un proceso de acceso al conocimiento de un latino-
americano que de un alemán. Por razones de la cultura y la sociedad en que se desenvuelven
cada individuo es diferente su cultura y su proceso de enseñanza. El Modelo Histórico Cultural
de Vigotsky (2008) refiere que la cultura juega un papel importante en el desarrollo de la
inteligencia. Cada una de las características de la cultura influye directamente en las personas.
Un niño europeo y un americano tienen diferencias específicas, cada uno tendrá diferentes
formas de aprender y de desarrollar sus funciones mentales superiores.

Las contribuciones sociales tienen directa relación con el crecimiento cognoscitivo; ya que
muchos de los descubrimientos de los niños y niñas se dan a través de otros. El niño o niña
interactúa con padres, tutores, amigos, moldeando su conocimiento y comportamiento al darle
instrucciones.

El papel del lenguaje en el desarrollo de la inteligencia, permite expresar ideas y plantear


preguntas, conocer categorías y conceptos para el pensamiento, y los vínculos entre el pasado y
el futuro. Vigotsky (2008) resalta la importancia de los procesos sociales y los procesos
culturales en los procesos de aprendizaje de las personas. Él enfatiza en su aporte teórico que
las personas cuando aprenden interiorizan los procesos que se están dando en el grupo social al
cual pertenecen y en las manifestaciones culturales en las que participa.
1.1.1 Antecedentes y concepto de lectura.

La historia es una huella del hombre en el tiempo, el proceso de la lectura también ha sido un
proceso de evolución para ello Parra (2006) refiere que desde el siglo XVI hasta la primera
mitad del siglo XIX, la enseñanza de la lectura en México se llevó a cabo a través de cartillas o
silabarios, catecismos y catones. El método de lectura empleado era, primero la memorización
de las letras, luego de las sílabas en sus diferentes combinaciones y después la práctica en
frases. Cada escolar leía y releía en voz alta su texto hasta que una vez interrogado diera prueba
de su capacidad para recitarlo todo de corrido.

El periodo de Porfirio Díaz fue significativo para la educación en México, con la colaboración de
José Ma. Bonilla, Gregorio Torres Quintero y Daniel Delgadillo quienes impulsaron la educación
en México de manera estructurada basada en un plan que diera respuesta a las necesidades de
la nación, realidad que se reflejaba en el censo oficial de 1895, cuyos datos desconsoladores
manifiestan que de los 12,631,558 habitantes, 10,445,620 no sabían leer ni escribir, y 328,007
sólo sabían mal leer.

En 1905 el Profesor Gregorio Torres Quintero propuso un método para la enseñanza de la


lectura y la escritura, método que sobrevivió desde l905 hasta 1943 concluyendo totalmente en
l959 cuando Torres Bodet toma el mando de la Secretaría de Educación en México creando un
programa denominado el Plan de los once años de sistema y cultura, que incluía a la lectura
como base fundamental para el aprendizaje y desenvolviendo en el medio académico y
educativo, este plan finalizó en l970.

López (2006) explica que a partir de los años 1970 se ha venido realizando una serie de
intentos que pretenden evolucionar a la lectura como una competencia en la sociedad,
ejercitándose de manera permanente, donde los lectores adoptan diversos roles y negocian
múltiples identidades de acuerdo al contexto y la naturaleza de la interacción.

De acuerdo a López (2006) declara que existen evaluaciones internacionales como el programa
para la evaluación internacional PISA que demuestran que los jóvenes mexicanos de quince
años son capaces de realizar decodificaciones textuales pero presentan dificultad para
interpretar y situarse críticamente ante textos que lo requieren. De estos jóvenes solo el 4.5%
se sitúa en el nivel cuatro y solo un 0.5 % alcanzó el nivel cinco el más alto de la escala. Cuando
en otros países el porcentaje es relativamente mayor como Uruguay 11.2% se ubica en el nivel
cuatro y el 5.3% en el nivel cinco, mientras que Corea del Sur el 30.8% se ubica en el nivel
cuatro y el 12.2% en el nivel cinco.

En México se puede constatar que el hábito de la lectura es muy bajo, Jitrick (2001) menciona
que solo un 2% de la población total es quien realiza algún tipo de lectura. Lo que más se lee
es el libro policiaco, Tvnovleas, Teleguía, Frontera violenta y fama, que son las que encabezan
la mayor venta alcanzado un tiraje cerca del millón.

Otra de las problemáticas de la lectura es la falta de comprensión, Cruz (2009) refiere que
de cada diez mexicanos mayores de 12 años sabe leer pero se le dificulta comprender lo leído.
Un análisis detallado de las evaluaciones ENLACE y PISA (2009) demuestra que la mayoría de los
mexicanos que sabe leer, entiende sólo una tercera parte de lo que está escrito, situación que
trae como consecuencia que los alumnos opten por abandonar el estudio. Como referencia se
tiene el año 2006 cuando México ocupó en la prueba PISA el lugar 43 entre 57 países,
evaluados en sus habilidades de lectura y comprensión.

Concepto de lectura.

La lectura es un trabajo de la memoria donde el lector realiza un proceso exploratorio por el


texto, empezando a construir imaginariamente todas las huellas, indicios y signos del texto
dándoles una forma y un sentido. Para el Programa Nacional de Lectura (2008) la lectura es la
confrontación interior de la realidad interna del sujeto que lee y el mundo contextual que lo
afecta a través de sus representaciones generadas por el autor del texto y las imágenes que
contenga. En estos dos niveles el lector se adentra para realizar un análisis del contenido y
emitir su propio juicio. Cada ser humano al entrar en interacción con el otro, da lugar a una
socialización donde adquirirá nuevos conocimientos como producto de esa interacción. Solé
(2007) explica que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, donde el
lector intenta satisfacer los objetivos que guiarán la lectura y adoptar una postura activa que
procese y examine el texto que se elige.

Cada ser humano responde a una realidad en el tiempo por lo que la manera y la forma de leer
requiere de una atención específica, Cassany (2006) menciona que los textos y las lecturas
cambian constantemente dependiendo de las épocas de la historia y las distintas comunidades
del mundo, por lo que conviene preguntar cómo se lee en este siglo XXI y qué circunstancias
lectoras son las que condicionan.

Cualquier escrito expresa una ideología y detrás de él siempre se esconde alguien... pero ¿quién
es? también los formatos cambian: las pantallas y la web en momentos suple a la biblioteca de
papel: navegar, buscar y clicar para que comparezcan en casa miles de respuestas. ¿Son fiables?
a menudo se leen breves instrucciones en otros idiomas: ¿sé entiende realmente los mensajes
que llegan? Y finalmente existe una nueva dificultad: estar rodeados de textos técnicos de
difícil comprensión, que cada vez más presenta una lectura globalizada.

1.1.2 Pensamiento y lenguaje.

El lenguaje como un instrumento de la comunicación humana se ha venido estudiando desde la


filogénesis como parte de la evolución natural y desde la ontogénesis como una necesidad
para responder a la realidad contextual. Vigotsky, (2008) presenta al lenguaje como un
conjunto de procedimientos realizados para comunicarse. Esto incluye al ser humano, quien
posee el lenguaje más sofisticado entre los animales.

El lenguaje oral es la base para el lenguaje escrito y el leguaje gestual es el conjunto de


expresiones corporales que permiten comunicar. Existen dos tipos de lenguaje el natural que se
adquiere a través de la experiencia y el artificial a través de un proceso pedagógico. El lenguaje
ocupa un papel fundamental por la importancia que tienen para el desarrollo personal, familiar
y social, a través de él se obtiene información y cultura, comprende los mensajes que se emiten
o reciben para que se de la comunicación y favorece el aprendizaje comprensivo como
expresivo.
Estructura biológica para el lenguaje.

El ser humano para poder desarrollar el lenguaje requiere de una normalidad orgánica a nivel
cerebral de lo contrario este medio de la comunicación lingüística no tendrá lugar. Cada ser
humano cuenta con áreas específicas del lenguaje ubicadas en el cerebro, para su mejor
conocimiento y explicación Kotulak (2003) presenta el trabajo de Brodmann quien diseñó la
citoarquitectura de la corteza cerebral que viene siendo la organización y división de los tejidos
que poseen células nerviosas con funciones especificas. Las áreas 44 y 45 de Broca,
corresponde al centro del lenguaje y controla los movimientos de la boca y funciona en estrecha
relación con el área de Wernicke área de comprensión del lenguaje.

La área de Broca se localiza en la parte inferior del lóbulo frontal izquierdo que al sufrir un daño
la persona puede perder la capacidad de hablar, conocido como afasia de expresión, el área de
Wernicke se encuentra en el lóbulo temporal al lado del cortex auditivo, esta área sirve para
entender el significado del lenguaje, que al ser dañada da lugar a una afasia de recepción,
situación que no permitiría entender el mensaje oral que se está recibiendo y el sujeto no
lograría adquirir la competencia lectora.

La parte orgánica fisiológica del cerebro es elemental para cada sujeto que busque adquirir una
competencia que involucre al lenguaje y la comunicación. Rodríguez (2004) menciona que un
daño en las conexiones entre las áreas de Wernicke y Broca, lleva a una afasia de conducción,
se puede entender el lenguaje y producirlo, pero no pueden repetir algo que se acaban de oír.
Otra área es el giro angular ubicada debajo del área de Wernicke, sirve como conexión el área
22, 39 y 40 entre los centros del lenguaje y el cortex visual. Si esta área es dañada, la persona
sufrirá de alexia, incapacidad para leer, y agrafia incapacidad para escribir.

Martínez (2006) explica que un cerebro desarrollado normalmente da lugar a la evolución del
lenguaje, de simples sonidos en los bebés, a construcciones oracionales complejas en las
personas adultas. En los primeros años se producen cambios más significativos que dan lugar a
verdaderas transformaciones en la vida del pequeño. Antes del primer año, aparece el llanto
como manifestación primera del lenguaje, le siguen los balbuceos en el tercer y cuarto mes de
vida, y las ecolalias alrededor del décimo mes, mostrando cada vez un mayor interés por las
conversaciones mantenidas a su alrededor a este tiempo se le conoce como etapa
prelingüística.

En el primer año llegan las primeras palabras, el control del tono y la intensidad de la voz, el
reconocimiento e identificación con su propio nombre, desde los quince meses hasta los tres
años mantienen una mayor atención y comprende más palabras e irá incluyendo aspectos
morfológicos como el plural y el singular así como algunas cualidades de los objetos.

A los 4 años aproximadamente, mejorará en el uso de los verbos y en el empleo de frases


subordinadas y comparativas, pudiendo aparecer algún tartamudeo propio de su precipitación
por expresarse. A los seis años el niño aumentará su grado de comprensión, de utilización del
presente, el pasado y el fututo, mejorará en el mantenimiento de conversaciones y contará con
todos los elementos del lenguaje que le permitan una auténtica comunicación.

A partir de los seis años con el ingreso al ambiente escolar de nivel básico el lenguaje y la
manera de comunicarse serán más complejos, y al entrar al nivel medio superior la persona
tendrá la capacidad de entender lo que lee y de comunicar lo leído, después de hacer una
análisis y una ilación lógica del contenido de la lectura.

1.1.3 El proceso de lectura.

Según el libro de lecturas de quinto grado de Primaria (2009) presenta a la lectura como una
destreza que supone reconocer los problemas y procedimientos en ella implicados.
Específicamente, para favorecer los progresos en el logro de esta habilidad se deben proponer
situaciones significativas, con objetivos claros y específicos, que atiendan a la reflexión sobre los
componentes y recursos implicados en el uso del lenguaje, a través de propuestas didácticas
que correspondan con el desarrollo conceptual del niño. La educación primaria es la etapa que
permite desarrollar las competencias lectoras así como su fortalecimiento a lo largo de cada
ciclo escolar con la finalidad de formar alumnos capaces de competir en la vida y para vida.
Según Gómez (2008) para que los niños desarrollen la competencia lectora es necesario que
desarrollen la conciencia fonética, que descubran y utilicen el principio alfabético, incluyendo
las operaciones de análisis y síntesis con fonemas y grafías, que lean con fluidez y utilicen
estrategias que les permitan dar sentido a los símbolos escritos. El contar con la competencia
lectora requiere de haber desarrollado el lenguaje y el pensamiento como base fundamental
para entender lo que se lee.

Al comienzo de la lectura se inicia un procesamiento ascendente, que va de los procesos más


sencillos a los más complejos, es decir, desde la decodificación de las claves acústicas o visuales
hasta la representación del texto. No obstante, paralelamente, también se activan los
esquemas, desde la memoria semántica, que posibilitan el ir construyendo el significado de lo
leído a través de un procesamiento descendente.

Para llevar a cabo las etapas de leer Ferreiro (2000) menciona tres etapas: la logográficas en las
que el niño solo interpreta los logos de acuerdo a la experiencia que tiene. La alfabética, se
inicia con la decodificación fonológica que consiste en comprender los grafemas y los fonemas.
La lectura ortográfica permite al niño reconocer los gráficos, ordenarlos y crear juicios. Más
tarde Person (2010) agrega una etapa más denominada lectura fluida expresiva, que se basa en
la lectura del texto tomando en cuenta puntuación, expresión y contexto haciendo uso correcto
de la semántica y la decodificación automática. Y Solé (2007) recomienda que todo lector ante
un texto debe empezar por procesar letras, después palabras y frases de manera ascendente,
secuencial y jerárquica para terminar comprendiendo el texto.

Cuando un individuo empieza a desarrollar la habilidad lectora juega un papel activo e


interactivo entre la experiencia de su vida personal y los textos escritos. A medida que va
leyendo debe tener la capacidad de poder entender lo que trata de comunicar el autor del
texto, pero a la vez poder compartir lo entendido y obtener un aprendizaje nuevo y significativo.
De esta manera la competencia lectora resulta útil para los niños en edad escolar, jóvenes y
adultos, en el ámbito académico, laboral y social.

1.2 LA LECTURA DESDE EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL NIVEL


MEDIO SUPERIOR.
Hablar de competencia puede confundir si no se tiene en cuenta el origen etimológico, para
tener una visión clara se presentan dos versiones etimológicas. “La palabra competencia, del
verbo competir, viene de griego agon agonistes, que quiere decir ir al encuentro de otra cosa,
encontrarse, para responder, rivalizar, enfrentarse para ganar, salir victorioso de las
competencias olímpicas que se jugaban en Grecia antigua. Y desde el siglo XVI se conoce otra
acepción, derivada del latín competeré, que quiere decir pertenecer, incumbir, hacerse
responsable de algo. Te compete significa que te hagas responsable de algo, que está dentro del
ámbito de tu jurisdicción”. (Frade 2008:73)

Para la UNESCO (1999) una competencia la define como el conjunto de comportamientos


socioafectivas, y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, que permiten
llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea.

Para Frade (2008) la competencia educativa está relacionada al alumno como la persona que
le compete saber, construir y apropiarse del aprendizaje. Por lo que cada alumno debe
desarrollar las competencias, su saber hacer por interacción con los demás al desenvolverse en
ambientes y escenarios de aprendizaje que le permitan poner en juego sus capacidades, no solo
para superar un prueba momentánea sino que sean competentes para cada situación que se
presente en la vida, puedan superarla se adapten al medio y se realicen de acuerdo a su propia
capacidad.

Feito (2008) menciona que una competencia es el desarrollo de una capacidad para el logro de
un objetivo o resultado en un contexto dado, esto se refiere a la capacidad de la persona para
dominar tareas específicas que le permitan la solución de la problemática que le plantea la vida
cotidiana. La competencia es la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas. El
conocimiento es el resultado de la asimilación de información que tiene lugar en el proceso de
aprendizaje. La destreza es la habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de
completar tareas y resolver problemas.

Para Perrenoud (2005) las competencias permiten hacer frente a una situación compleja,
construir una respuesta adaptada, donde el estudiante sea capaz de producir una respuesta
que no ha sido previamente memorizada llevándolo a obtener un aprendizaje significativo. Para
PISA (2009) la competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos
escritos y así desarrollar sus conocimientos y posibilidades para participar en la sociedad.

Los alumnos después de haber sido guiados en la familia como en la escuela para el desarrollo
de las competencias lectoras se espera que muestren su capacidad en los cinco procesos
siguientes: Extracción de información, desarrollo de una comprensión general amplia, desarrollo
de una interpretación, reflexión sobre el contenido de un texto y valoración del mismo.

Para Gómez (2008) los niños con dificultades para la lectura leen menos y al leer menos no
desarrollan la competencia lectora al nivel de los niños sin dificultad, lo que sugiere que el
efecto de las dificultades iniciales se podrán observar en niveles educativos posteriores. Según
Gómez (2008) la lectura es una habilidad de suma importancia para el aprendizaje, para mejorar
las perspectivas de empleo y para el desarrollo personal en general. Carecer de esta
competencia pone en situación difícil a la persona, le dificulta el poder entender y darse
entender en las diferentes realidades en que se desenvuelva.

Frade (2008) explica que a nivel bachillerato las competencia lectora son más complejas ya
que incluyen todo un proceso desde preescolar, primaria y secundaria, en nivel bachillerato el
alumno debe ser capaz de pensar, actuar y demostrar lo que es y lo que siente. Cada problema
que se le plante al alumno este lo resolverá a partir de las competencias que posee, tratando
de integrar conocimientos, destrezas y valores. Las competencias en relación a la lectura que
deben tener un bachiller según los (planes y programas de bachillerato 2010: 11) son los que se
mencionan a continuación:

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe

2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus


conocimientos previos y nuevos.
3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la
consulta de diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y


situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones,


desarrollo y conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

1.2.1 La Reforma Educativa en el Nivel Medio Superior.

Los planes y los programas de estudio cumplen una función insustituible como medio para
organizar la enseñanza y para establecer un marco común del trabajo en las escuelas del país.
Cada una de las acciones está articulada con una política general, que desde distintos ángulos
busca crear las condiciones propicias para mejorar la calidad de la educación.

La Reforma Integral de la Educación Media superior (2008) plantea una renovada acción
educativa promoviendo el trabajo integral desde el compromiso de los padres como principales
formadores de la familia, las autoridades educativas estatales y las representaciones sindicales
de docentes en cada entidad de manera que se tenga un objetivo en común y garantice la
formación de calidad en las futuras generaciones.

La Secretaría de Educación Pública en la Reforma Integral de la Educación Básica (2009)


reconoce que para el cumplimiento de los propósitos del nuevo plan y programas de estudio se
requiere afrontar situaciones que tienen su origen en el pasado, como es el mejorar la gestión
escolar y nuevos retos en el sistema de educación básica para enfrentar la realidad globalizada
que exige capacidad de competitividad a nivel internacional. Y sea la educación básica la
estructura que sostenga las demás etapas educativas en la vida futura del educando.
La Secretaría de Educación Pública se ha forjado los siguientes objetivos y metas para conducir
a la nación a ser un país de lectores, “Consolidar espacios para apoyar la formación y la
interacción de los diversos mediadores del libro y la lectura como son los maestros, padres,
bibliotecarios, promotores culturales, tanto a nivel estatal, como nacional e internacional.
Recuperar, producir, sistematizar y circular información sobre la lectura, las prácticas de
enseñanza de la lengua escrita, y sobre las acciones para la formación de lectores en el país y en
otros lugares del mundo, con el fin de favorecer la toma de decisiones, el diseño de políticas, así
como su gestión y la rendición de cuentas”. (SEP PNL 2009: 4)

Para el Programa Nacional de Lectura (2009) estas metas facilitan mejorar la competencia
lectora en el educando al contar con capacidad de comprender, utilizar y analizar textos
escritos y así desarrollar sus conocimientos y posibilidades para participar en el contexto
donde se desenvuelve. El gobierno se ha propuesto “Revisar y fortalecer el Programa Nacional
de Lectura, distribuir títulos para acrecentar los acervos de las bibliotecas escolares y del aula,
capacitar asesores y mediadores de lectura para el acompañamiento presencial en las escuelas
de Educación Básica hasta el nivel medio superior” (SEP PNL 2009: 9).

Actualmente desde el ingreso al nivel medio superior se le solicita al candidato realizar una
prueba pedagógica sobre competencia lectora para conocer el nivel con que cuenta sobre dicha
competencia y ofrecerle el medio necesario para que la siga fortaleciendo. El gobierno en este
año 2011 ha dado por hecho la obligatoriedad del bachillerato, situación que viene a ser más
propicia para desarrollar la competencia de la lectura y promover el hábito lector en los
alumnos y en la sociedad.

La Reforma Integral de Educación Media Superior ha sido impulsada por la Secretaría de


Educación Pública (SEP), junto con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) y
la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Esta
Reforma tiene el objetivo de mejorar la calidad, la pertinencia, la equidad y la cobertura del
bachillerato, que demanda la sociedad nacional, y plantea la creación del Sistema Nacional de
Bachillerato en un marco de diversidad en el cual se integran las diversas opciones de
bachillerato a partir de competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
La RIEMS se desarrolla en torno a cuatro ejes: la construcción e implantación de un Marco
Curricular Común (MCC) con base en competencias, la definición y regulación de las distintas
modalidades de oferta de la EMS, la instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el
adecuado tránsito de la propuesta, y un modelo de certificación de los egresados del Sistema
Nacional de Bachillerato.

Las competencias genéricas son 11 que definen el perfil del egresado de la Educación Media
Superior, y la que tiene que ver con la competencia lectora es la cuatro.

IV Se expresa y comunica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos


contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

1.2.2 El enfoque por competencias.

Las competencias Educativas para Frade (2008) son la capacidad adaptativa cognitivo-
conductual para desempeñarse frente a las demandas que se presentan en contextos
diferenciados con distintos niveles de complejidad. Es un saber pensar para poder hacer, ser y
vivir en sociedad.

En el Programa Sectorial de Educación 2009-2012 para bachillerato demanda que el Sistema


Educativo Nacional forme a sus futuros ciudadanos como personas, seres humanos conscientes,
libres, irremplazables, con identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes, creadores de
valores y de ideales. La Educación Media Superior (EMS) debe asegurar que los adolescentes
adquieran ciertas competencias comunes para una vida productiva. Las respuestas de los
docentes hacen ver que casi ocho de cada diez docentes a nivel nacional reporta como objetivo
fundamental de su escuela, el desarrollo de una mejor comprensión lectora entre los
educandos; esta cifra se eleva considerablemente en el caso de las escuelas indígenas, donde 97
por ciento de los profesores de esos mismos grados afirma que el proyecto escolar está
relacionado con la comprensión lectora.

Alvarado (2008) explica que el acto de leer no es sólo desciframiento de la palabra escrita. Hay
un primer momento en la vida en el que la lectura natural aún no alfabetizada, es lectura de la
realidad, de los signos, del mundo inmediato, el lenguaje de los mayores con su carga de
cultura propia y heredada, señales y ruidos, que pone en contexto a la persona con su entorno,
lo entienda y se adapte.

La lectura y construcción del sentido textual pone en juego una serie de competencias desde
las competencias cognoscitivas por las que se entiende el desarrollo y características de los
esquemas mentales de cada uno; las competencias gramaticales que conciernen a los
conocimientos acerca de las especificidades del lenguaje empleado y las competencias prácticas
que comprenden los saberes culturales e institucionales que son parte constitutiva de las
situaciones de comunicación.

La escolaridad representará para el educando un segundo momento donde se harán usos de


métodos que faciliten mejor la estructuración, comprensión y expresión de lo que está escrito y
al mismo tiempo adquirir un nuevo aprendizaje. Se puede decir que la escuela profundiza el
conocimiento que trae, no representa una ruptura sino la continuidad natural de ese momento
primero, de esa realidad histórica del hombre que lo lleva a ser competente en su entorno a
través de una lectura formal.

El proyecto OCDE y PISA (2009) presenta a la competencia lectora como la comprensión y el


empleo de textos escritos y en la reflexión personal a partir de ellos con el fin de alcanzar las
metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad.
Esta competencia va desde la descodificación, comprensión literal, uso de la información
escrita, reflexión e interpretación de lo que se lee.

1.3 EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS LECTORAS EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Las complejas habilidades de la lectura exigen no sólo que la persona que aprende a
leer se encuentre en un determinado nivel de maduración neurológica, sino que dicha
habilidad se active y ejercite durante largo tiempo, para un mejor fortalecimiento en la
competencia lectora. Un lector avanzado es una persona que puede enfrentarse con
un texto en condiciones óptimas de aprovechamiento y velocidad, pero este sólo se
forja a lo largo de años de práctica.
El Plan y programa de Estudio (2009) presenta la necesidad de trabajar desde el inicio de la
primaria, e incluso desde el preescolar, trabajar y enseñar una serie de estrategias de lectura
que aseguren que los alumnos, además de ser capaces de localizar información puntual en
cualquier texto, estén en condición de inferir y deducir sobre el resto de los elementos que les
proporciona un texto, y así, comprender lo leído. Lograr que los alumnos puedan ir más allá de
la comprensión literal es uno de los objetivos centrales de la educación básica.

En este sentido, se pretende que progresivamente logren mejores análisis de los textos que leen
y tomen una postura frente a ellos. Esta pretensión requiere de un trabajo sostenido a lo largo
de toda la educación, lo que implica:

“Trabajar intensamente con distintos tipos de texto tiene como propósito lograr
que la lectura sea una actividad cotidiana y placentera en la que los alumnos
exploren y lean textos de alta calidad. Familiarizarse con diferentes tipos de
materiales de lectura les posibilitará conocer las diversas estructuras textuales
existentes y sus funciones, e incrementar el vocabulario y la comprensión del
lenguaje escrito al que, probablemente, no estén expuestos en su vida cotidiana”.
(Planes y Programas 2009:41)

“Involucrarse con los textos y relacionarlos con conocimientos anteriores. Al leer


es muy importante tener un propósito definido y generar un bagaje de
conocimientos previos relacionados con el contenido del texto para crear
anticipaciones y expectativas. En el aula habrá diferentes tipos de lectura.
algunas de ellas tienen como único propósito entretener y pasar un rato
interesante; otras lecturas estarán relacionadas con algún proyecto de varias
sesiones”. (Planes y Programas 2009:42).

La comprensión de textos para Irrazabal & Gaston (2005) es un proceso dependiente de las
capacidades del sistema cognitivo humano, entre ellas la capacidad de memoria. Tanto la
memoria de trabajo como la memoria a largo plazo resultan esenciales en el proceso de
comprensión, no solo para almacenar la información parcial de un texto mientras se está
leyendo, sino también para construir un significado coherente del mismo.

La memoria de trabajo implica la retención de información en un tiempo reducido en el


momento de estar ejercitando la lectura. La memoria a largo plazo es la capacidad de
almacenamiento temporario y procesamiento concurrente que permite sostener e integrar la
información de largos periodos de tiempo.

Los padres que fundamentan el valor de la lectura y sus destrezas tienen mayor claridad
respecto de la actividad de leer. De acuerdo a Díaz, Martínez & López (2006) al dar a conocer
los elementos básicos, apoyan el mejor rendimiento en la comprensión lectora de sus hijos,
muestran interés por los argumentos favorables hacia la lectura y promueven a que sus hijos
aprendan a leer para obtener mejores resultados en la vida escolar y laboral.

La competencia lectora se considera, como la competencia de las competencias (Pérez & Zayas,
2007, citado en Barragán, 2008), necesaria para la adquisición de las demás, y por tanto para el
desarrollo personal y social de los sujetos. La definición de competencia y de competencia
lingüística nos llevaría a considerar aquellas prácticas de la lectura y escritura que tienen en
cuenta la planificación de actividades con sentido y la creación de un contexto de diversidad de
textos de uso social.

La tarea de la escuela sería la ampliación de los contextos informales a otros ámbitos sobre todo
los formales que implica la adquisición de competencias específicas que sin una enseñanza
ordenada muchos alumnos y alumnas no serian capaces de adquirir y desarrollar con eficacia
esta competencia.

La competencia lectora permite alcanzar las aspiraciones personales, incluyendo las


aspiraciones definidas, como terminar una carrera o conseguir un empleo, y otras aspiraciones
menos definidas y menos inmediatas que enriquecen y amplían el horizonte personal. La
competencia lectora también proporciona al lector una serie de herramientas lingüísticas de
creciente importancia para hacer frente a las exigencias de las sociedades modernas, con sus
instituciones formales, sus grandes sistemas burocráticos y sus complejos sistemas legales.

1.3.1 Estrategias didácticas en las competencias lectoras.

Una estrategia didáctica debe ser comprendida según lo muestra Solé (2007) como un sistema
de acciones o conjunto de actividades del profesor y sus estudiantes, organizadas y planificadas
por el docente con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes. Pinzás (2007)
propone siete actividades para desarrollar la competencia lectora: Saber conectar o asociar,
saber crear imágenes mentales o visualizar, saber identificar las ideas importantes, saber
inferir, saber anticipar contenidos o predecir, saber sintetizar, saber formular preguntas. A
partir de estas diez estrategias el alumno será capaz de realizar una lectura que le permita
adquirir nuevos conocimientos. Estas estrategias favorecen a la persona para madurar la
competencia lectora.

Los Planes y Programas de Educación básica en México (2009) hacen notar que una actividad
que exige mucha atención es la lectura individual y la lectura en voz alta. La primera puede
realizarse en momentos de transición entre actividades y la segunda todos los días durante 10
minutos. Para que el alumno vaya creando la habilidad de leer, entender, interpretar y sacar
conclusiones. “Cada una de las estrategias debe ser implementada por el docente partiendo de
las características y necesidades el grupo”. (Planes y programas de educación media superior,
2009:32).

Si a nivel básico, se requiere la proposición y el compromiso de los docente y los alumnos en el


desarrollo de la competencia lectora, entonces el nivel medio superior implica mayor
complejidad y al mismo tiempo una autonomía para la elección de la lectura y le emisión de
crítica, juicios y reflexiones.

El proceso de comprensión de textos se realiza de modo estratégico. Solé (2007) explica que el
lector entra en un proceso constructivo activo, a medida que va leyendo, va utilizando funciones
cognitivas como el análisis, síntesis, generalización discriminación y abstracción para
comprender el texto. Estas actividades que se realizan se denominan estrategias; son las que
facilitan la construcción de una adecuada representacion de la macroestructura del texto, a
partir de la cual se genera el modelo mental que contiene las ideas fundamentales del mismo.

La utilización de estrategias distintas permite explicar cómo los lectores hábiles logran un mejor
recuerdo y comprensión de lo leído. Según Pressley (1986) citado en Irrazabal & Gaston (2005)
el buen usuario de estrategias se define por el conocimiento acerca de como emplearlas
eficazmente, así como por saber cómo acceder a más y mejor información.

Conclusiones del capítulo.

La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, ocupa el
90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte
de los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual. Mediante la lectura
se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el propio
pensamiento de forma crítica.

No se puede negar el estancamiento educativo reflejado en el bajo rendimiento académico en


el México, de manera específica en la escritura, el tesista está convencido que un país educado
es un país en prosperidad en todos los aspectos que lo conforman. No se puede tener éxito en
la ignorancia, en la actualidad se necesitan individuos comprometidos con su desarrollo de
enseñanza aprendizaje. El desarrollo del capítulo teórico permite tener una visualización de
todos los factores que afectan al sujeto para desarrollar la competencia lectora. Pero al mismo
tiempo plantea los elementos necesarios para contar con ella y forjar una mejor educación en
cada uno de los estudiantes. El tener conocimiento sobre la competencia lectora permite una
mejor conducción para la elaboración del diagnóstico que se presenta en el capítulo dos.

Para los alumnos del nivel medio superior ser lectores competentes es situarse frente a
cualquier texto, adentrarse, reflexionar y emitir una opinión lógica y concreta. Por lo que el
proceso de enseñanza-aprendizaje requiere que tanto alumnos como docentes se involucren en
la responsabilidad para desarrollar la lectura a través de estrategias didácticas como un medio
favorable en la formación integral de cada persona. Las situaciones son diversas, las
circunstancias en que se producen, heterogéneas; pero sin duda es la escuela ese espacio de
alcance universal donde millones de niños, jóvenes y adultos encuentran la gran ocasión de
participar en la experiencia de leer.

CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÒN ACTUAL EN LA COMPETENCIA LECTORA


QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR EN EL INSITITUTO ATENEO,
VILLA DE POZOS.

En este capítulo se presenta el análisis de la situación que presenta los alumnos de sexto
semestre de nivel medio superior en relación a la competencia lectora. Está dividido en tres
epígrafes el primero corresponde a la concepción metodológica de la investigación para
desarrollar la competencia lectora cuya finalidad es describir el universo, la población y
muestra así como las variables su conceptualización, dimensión, e indicadores, el segundo
epígrafe refleja los métodos utilizados en esta investigación y el tercero manifiesta los
resultados del diagnóstico representados a través de gráficas y el uso de estadística
descriptiva.

2.1 CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL FORTALECIMIENTO DE LA


COMPETENCIA LECTORA.

En este apartado se hace una descripción del universo, población y muestra, que se utilizó para
llevar a cabo la investigación y explicar los resultados. Así como el uso de cada uno de los
métodos empíricos que se utilizaron.

Esta investigación se realiza bajo un enfoque mixto, de tipo descriptiva y se apega a la línea de
la didáctica de la enseñanza.

La investigación se lleva a cabo dentro de un universo compuesto por 42 alumnos todos de sexo
masculino de los tres grados de nivel medio superior, dos asesores, 14 maestros y un director,
pertenecientes al Instituto Ateneo Potosino, Villa de Pozos, S.L.P. Esta institución se ubica en la
zona conurbana, cuenta con servicios de: trasporte, agua, luz, drenaje, biblioteca, comedor, sala
de estudio, áreas de deporte, centro de cómputo, dormitorios.

Cabe mencionar que este instituto corresponde al seminario menor Diocesano de S.L.P por lo
que el director y los dos asesores de estudio permanecen las 24 horas del día dentro de la
institución así como todos los alumnos. Para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje
los docentes se trasladan hasta la institución. Este universo cuenta con una riqueza cultural por
estar formado de personas que se internan de tres zonas del estado potosino, Centro, Media y
altiplano.

La población objeto de estudio de esta investigación consta de 12 alumnos del sexto semestre
de nivel medio superior, 2 asesores de estudio, 10 docentes y el director. La muestra es no
probalística intencional, por haberse escogido a conveniencia del investigador y estar
trabajando como docente en el instituto ateneo, para la muestra se tomaron 12 alumnos que es
100 % del total de alumnos 10 docentes que corresponde al 77 % del total de docentes.
2.1.1 Variables dimensiones e indicadores.

Partiendo del objetivo de la investigación que cosiste en elaborar estrategias didácticas para
desarrollar la competencia lectora, se hace uso de métodos empíricos e instrumentos que
permitan sustentar y alcanzar la propuesta.

Variables

La competencia lectora

Estrategias
didácticas
2.2 MÉTODOS EMPLEADOS EN EL DIAGNÓSTICO.

Para obtener el diagnóstico se utilizaron métodos empíricos, como la entrevista


semiestructurada, encuestas, observación en clase, dichos instrumentos facilitaron recoger
los resultados. Y de esta manera dar sustento sólido a la propuesta como una de las soluciones
para el fortalecimiento de la competencia lectora.

La encuesta a docentes (anexo #1) consta de ocho preguntas se aplicó a los 11 docentes de
sexto semestre con la finalidad de recoger la información sobre el nivel en que se encuentra la
competencia lectora y el impacto que puedan tener la secuencia de estrategias didácticas
dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
Entrevista semiestructurada a docentes anexo # 2 para obtener la apreciación que tienen los
docentes sobre la competencia lectora, las causas que dan lugar a un bajo nivel de lectura y las
consecuencias que puede traer el no contar con esta competencia.

La observación en clase anexo #3 para tener el conocimiento sobre la situación del problema y
conocer como se encuentran los alumnos en lectura de comprensión, retención de
información, análisis, aplicación a la vida diaria, dicción, ilación y coherencia al realizar la
lectura de un texto.

Encuesta a alumnos anexo #4 permite constatar las áreas de oportunidad de los alumnos en
cuanto a la competencia lectora y conocer el nivel en que se encuentra a la competencia lectora
para posteriormente poder construir una propuesta objetiva que pueda dar solución a la
problemática.

Criterio de expertos: método que permitió la revisión, corrección y validación del


procedimiento de la investigación y la construcción de la propuesta. Anexo #5

Matemáticos: Análisis porcentual y barras comparativas, para la explicación cuantitativa de los


resultados. Haciéndose uso del programa SPSS Statistics 17.0 que facilitó realizar los análisis
estadísticos, gráfica.

2.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Los resultados son la base que sustentan el diagnóstico y a la vez permiten la construcción de
una propuesta objetiva, que ayude a desarrollar la competencia lectora en los alumnos del
sexto semestre de educación media superior del instituto ateneo en Villa de Pozos, S.L.P.

2.3.1 Encuesta aplicada a los docentes.

La encuesta consta de ocho ítems con el objetivo de recabar información para el sustento
diagnóstico de la investigación. Fue aplicada a 11 docentes que imparten clases al grupo de
sexto semestre, a continuación se muestran algunas de las preguntas más representativas que
permiten conocer como se encuentra la competencia lectora este instrumento se determina
como el anexo # 01.

En la materia que usted imparte ¿Cómo es la calidad de la lectura que realizan sus alumnos?

La opción de respuesta es regular que corresponde a un 81.8%, mientras que el 18.2% es


buena, esto significa que la mayoría del grupo tiene una calidad regular para leer dentro de las
materias y solo dos alumnos tiene buena calidad lectora. De acuerdo a Solé (2008) los alumnos
tienen dificultad para leer con calidad, por lo que se requiere implementar estrategias que
favorezcan este competencia, planes y programas de nivel medios superior 2009-2012 refiere
que la lectura debe ser de calidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel
medio superior, para que a partir de le lectura de un texto pueda completar acertadamente lo
que ha recibido del profesor. grafica 1.

Gráfica #1
La comprensión es parte de la competencia lectora, para poder comunicar o plasmar lo que se
ha leído requiere primero de haberse comprendido. Cassany (2007) refiere que al no haber
comprensión la apreciación de lo leído es de baja calidad y se dificulta el poder expresar en
palabras propias la información que contiene un texto.

En la gráfica dos se aprecia la opción de respuesta regular, lo que significa que un 90.9% la
compresión lectora es regular mientras solo el 9.1 % de los encuestados refiere que la
comprensión lectora de los alumnos de sexto semestre es buena. El autor constata que el nivel
de comprensión en los alumnos es bajo, por lo que se requiere implementar estrategias que
permitan a los alumnos mejorar el nivel de comprensión y esto les ayudará a poder continuar
con estudios superiores así, como poder interpretar con mayor facilidad un texto en la vida
cotidiana.

Gráfica # 2
Frecuencia con que ve leer a sus alumnos.

De los maestros encuestados el 90% refieren que algunas veces ven a sus alumnos leer algun
texto. Según Camarillo (2009) explica que los problemas de bajo hábito lector es la
consecuencia de no fomentar esta competencia desde los primeros años de vida escolar, que
posteriormente se veran reflejados en grados posteriores, este aporte se comprueba al analizar
los resultados de esta investigación en la gráfica #3. El autor de la tesis sugiere como una de
las tareas de los docentes es el promover la lectura dentro de la materia que imparte, de
manera que el alumno vaya despertando el gusto por leer y al mismo tiempo se fortalezca esta
competencia que le permite un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.

Gráfica 3.
Frecuencia con que sus alumnos solicitan un texto al docente para leer.

El resultado de la frecuencia con que los alumnos recurren a solicitar la recomendación de algún
texto. La tabla #4 y la gráfica #4 muestran que 45.5 % algunas veces, el 45.5 % nunca solo el
9.1% regularmente recurre al docente para solicitar algún texto para leer. Esto es uno de los
motivos por lo que la competencia lectora se encuentra en bajos niveles. Según lo muestra PISA
(2011) que los mexicanos cuentan con un bajo nivel lector de 65 países evaluados México que
en los últimos. Jitrik (2002) refiere que los mexicanos solo leen un libro por año en promedio,
entre las lecturas que más se frecuentan son Frontera violenta, teleguías, policiaca y estando en
los últimos lugares la literatura de carácter científico y formativo.

Gráfica # 4
Nivel en que se encuentra la competencia lectora en los alumnos.

La competencia lectora según la apreciación de los docentes encuestados manifiesta que se


encuentra en un 54% regular y un 36% baja, ver Gráfico #5 y tabla #5. Lo que viene a dar como
resultado un grupo con bajo nivel lector, con dificultades para entender lo que se lee y
comunicar lo leído. Frade (2008) menciona que la competencia lectora requiere de un proceso
integrado por varias habilidades para que la persona pueda articular letra, forjar frases,
comprender y dar a entender lo que se ha leído.

El autor refiere que contar con esta competencia, el alumno potencia la capacidad de
observación, de atención y de concentración permitiendo el desarrollo y perfeccionamiento del
lenguaje. Según Isarra (2007) la competencia lectora permite mejorar la expresión oral y escrita
y hace el lenguaje más fluido, aumenta el vocabulario y mejora la ortografía, facilita la
capacidad de exponer los pensamientos propios, amplía los horizontes del individuo
permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él, lo ubica en el
tiempo y en el espacio, estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
Gráfica # 5

Importancia que da el docente a la competencia lectora como parte integral del alumno

Los profesores del Instituto Ateneo refieren que la competencia lectora ocupa una importancia
muy alta en el desarrollo integral del alumno, para el mejor aprovechamiento de lo que deberá
aprender para la vida. La opción de respuesta uno muy alta con un porcentaje de 81.8%. Esto
concuerda con los planes y programas de nivel medio superior (2009) al poner a la
competencia lectora como una de las necesidades básicas para desarrollar otras competencias y
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Gráfica # 6

Promueve las estrategias lectoras en el grupo.

La gráfica refleja los porcentajes de los profesores encuestados que promueven las
competencias lectoras en un 81.8% lo que significa que 9 profesores tratan de implementar
estrategias que favorezcan esta competencia mientras solo 2 casi nunca promueve la lectura
que corresponde al 18.2%. Planes y programas de educación media superior explican que los
maestros deben promover esta competencia como base para el fortalecimiento de las demás.

Pereda, (2001) refiere que en el nivel medio superior los alumnos deberán seleccionar de
manera autónoma algún tipo de lectura y realizar reflexiones y criticas de manera objetiva y
concreta. Se concluye dentro de este grupo se requiere promover la competencia lectora de
manera más intensa para que los alumnos mejoren su calidad, comprensión, velocidad y
fluidez.
Gráfica # 7

VALORACION DE LA ENCUESTA APLICADA A DOCENTES. ANEXO 1.

Al realizar la interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes que


imparten clase en el sexto semestre del nivel medio superior del instituto Ateneo Villa de
Pozos, se ve reflejado el bajo nivel de la competencia lectora, lo que indica que es necesario
promover y desarrollar esta competencia para mejorar el aprendizaje del los alumnos de
manera que desarrolle el gusto por la lectura y sea agente de trasformación de la educación en
la sociedad.

De lo contrario México permanecerá en el rezago educativo con el calificativo de ser un país de


reprobados como lo refiere Calderón (2008) al mencionar que el país mexicano tiene una
riqueza natural aunado a una pobreza educativa que impide el crecimiento y el desarrollo de
cada mexicano y que es necesario una reforma integral al nivel medio superior para que a la
nación no se le vea como un país de reprobados.

El autor insiste sobre la necesidad de desarrollar la competencia lectora en todos los nivele de la
educación y aun en la sociedad. Si un país no lee se queda estancado impidiendo el desarrollo
y una mejor calidad de vida para cada mexicano. No leer es no llevar conocimiento y al no
tener conocimiento es no tener conciencia sobre el éxito o el fracaso de cada evento según lo
muestra Auses (2011) al hablar que cada individuo debe leer el texto, contexto y emitir una
interpretación de lo leído de manera que evalué y mejore la situación actual del país.

Los resultados de este instrumento reflejan la carencia de la competencia lectora en el Instituto


Ateneo Villa de Pozos, nueve de los once docentes que están frente a grupo ven como una de
las prioridades el promover la lectura como competencia básica para las demás competencias.
Es importante hacer notar que nueve de los docentes está de acuerdo que la lectura es una de
las actividades educativas que se ha descuidado y no se le ha dodo importancia y promoción, los
talleres o actividades no tienen continuidad ni exigencia. Por lo que el tesista ve necesaria la
participación activa y responsable por parte de los docentes en el ámbito lector para lograr
una mejor ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje, auxiliados de la competencia
lectora.

2.3.2 Entrevista semi-estructurada a docentes.

Entrevista a docentes del sexto semestre de nivel medio superior del Instituto Ateneo Potosino,
Villa de Pozos, S.L.P. Anexo # 2.

La presente entrevista semiestructurada con seis preguntas abiertas a los docentes permitió
hacer un análisis comparativo entre la encuesta anterior y el presente instrumento, los
resultados obtenidos manifiestan un bajo nivel de la competencia lectora y la falta de
promoción de la misma esto confirman la postura del tesista para continuar con la propuesta.

De esta entrevista se hace una síntesis de las respuestas que ofrecieron los docentes al ser
entrevistados y que a continuación se detalla.

1.- ¿Cuál es su opinión sobre la competencia lectora en el grupo de sexto semestre de esta
institución? La competencia es muy baja, leen pero no comprenden, solo leen cuando se les
solicitar algún texto. No tienen el hábito de la lectura libre.

2.- ¿Cuáles son algunas causales que impiden el desarrollo de la competencia lectora? la falta
de motivación, carencia de un plan estratégico que favorezca la competencia lectora en etapas
de primaria y secundaria, promoción y selección de textos para promover la lectura en los
alumnos. El leer solo para ajustarse a las necesidades inmediatas, descuidando la oportunidad
de poder adquirir conocimiento a través de la lectura que les permita alcanzar metas a corto,
mediano y largo plazo.

3.- ¿Cuáles son algunas de las posibles soluciones para contar con la competencia lectora en
este grupo? Asignar un tiempo establecido dentro de su horario de actividades diarias en que
los alumnos hagan lectura libre, y de esa manera comenzar a formar un hábito de lectura. Un
taller donde los alumnos compartan experiencias acerca de la lectura que realizaron con un
sentido de crítico. Proponer estrategias que ayuden a desarrollar la competencia lectora y
motivar a darle continuidad como uno de los elementos esenciales del proceso de enseñanza
aprendizaje.

4.- ¿Qué áreas se pueden dañar al no contar con la competencia en la vida del alumno? La
cultura general queda empobrecida, bajo rendimiento académico, incapacidad para ejercer un
desarrollo lógico del lenguaje, dificultad para expresar ideas de manera concreta y objetiva,
emitir juicios superficiales y con bajo contenido crítico.

5.-¿ Qué beneficios trae la competencia lectora a la vida de los alumnos? La lectura ayuda
ampliar el conocimiento y la capacidad para responder ante ciertas situaciones, con la lectura se
mejora las operaciones mentales (análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalización)
y un mejor fundamento para defender sus ideas.

6.- ¿Cómo promueve la competencia lectora? Existe poco interés por fomentar esta
competencia, solo se reduce a impulsar a leer los contenidos propios de la materia y a que
resuelvan los problemas que el mismo texto indica. Es urgente el promover esta competencia
desde las diferentes áreas del conocimiento.

VALORACIÓN DE LA ENTREVISTA A DOCENTES. ANEXO 2.

Los docentes están de acuerdo que en este instituto la competencia lectora debe promoverse
de manera contante y progresiva. Se observa que los alumnos tienen dificultades a la hora de
leer con la dicción, la retención de información, la comprensión y la aplicación de lo leído a la
vida diaria o problema que se presente. Al realizar esta entrevista el autor ve reflejada la
preocupación y deseos por mejorar esta competencia en el ambiente áulico de los alumnos así
como la generar el hábito lector como filosofía de vida.

De los once docentes entrevistados 10 de ellos solicitaron estrategias que ayuden a desarrollar
esta competencia dentro de la materia que imparten. Recordando a Zabalza (2011) quien hace
referencia a que hoy los decentes deben manejar varias competencias para poder conducir al
educando y hacer propuestas de mejora para su proceso de enseñanza aprendizaje entre ellas la
competencia lectora como base necesaria para poder desarrollar las demás competencias en
un ambiente propositivo donde se involucre el alumno de manera libre y responsable.

2.3.3 Observación en clase.

La observación se llevó a cabo dentro del salón de clase donde los jóvenes participaron en la
lectura de un texto que fue solicitado por uno de los profesores, mientras lo observación se
hacía sin que los alumnos fueran consientes. Para dicha actividad se tomó en cuenta los
siguientes cinco aspectos logrando rescatar lo más significativo. Anexo # 3

Indicadores que se
observaron en el salón de clase

Realiza una exploración


antes de empezar a leer
El alumno tiene la
capacidad de leer rápido y con buena dicción

Comprende lo leído
Hace una aplicación
práctica
Sintetiza el texto de
manera adecuada
Puede hacer aplicación
a la vida práctica
Explica con facilidad lo
leído de forma sintética.
1.-Realiza una exploración antes de leer el texto asignado solo 3 que corresponde al 25% fueron
quienes observaron detenidamente el texto y cuestionaron sobre dicha lectura, y preguntaron
de que libro era el texto, el autor y el motivo de la lectura.

2.-Lectura rápida de un texto con buena dicción, los alumnos realizan la lectura, pero no lo
hacen de manera consciente ya que cuando se les cuestiona acerca de lo leído no saben
contestar con certeza y seguridad. Un 50% que corresponde a 6 alumnos confunden algunas
palabras o no le dan sentido al texto. La pronunciación, entonación y coherencia de lo leído, 9
de los alumnos que corresponde a un 75% de la muestra se encuentra en un nivel de regular y
un 25% se ubica en la escala de bueno. Considerando los siguientes valores: deficiente, regular,
bueno y excelente. Esto se refleja en el momento que los alumnos leen, no respetan los signos
ortográficos y no dan coherencia al texto.

3.- Comprensión de lo leído, 6 de los doce alumnos que corresponde al 50% no son capaces de
identificar la idea central del texto que han leído. Comentan el principio o las últimas palabras
pero no tienen una comprensión clara del texto en general. Tienden a seleccionar una frase y la
expresan como si fuera la idea central.

4.- El alumno hacer una aplicación práctica. 9 de los 12 alumnos que corresponde al 75% se le
dificulta encontrar la aplicación en situaciones reales, solo un 25% logra hacer la aplicación de
manera práctica. El autor percibe que una mayoría requiere de un preámbulo donde se
explique de forma concreta el texto para que los alumnos puedan hacer la aplicación. También
se constata que los alumnos que más tienen el hábito de la lectura mayor es su capacidad para
interpretar y relacionar el texto con el contexto.

5.- Síntesis de un texto de manera adecuada, 6 que corresponde al 50% de la muestra no logra
comprender y sintetizar lo leído, se observa falta de capacidad para identificar palabras claves y
la idea central. Para lograr realizar una síntesis requieren de leer varias veces el texto aunque
este no sea tan complejo.
6.- Retención de la información de lo leído. Un 50% retiene algunas ideas, conceptos o frases
sobre el texto, un 25% Solo retiene el principio o final del texto, 25% solo menciona alguna idea
muy superficial de lo leído.

7.- Explicación del texto con las propias palabras. El 25% del grupo explica de manera clara y
concreta, un 50% lo explica auxiliándose de algunos apuntes que realizan al estar leyendo. Y
un 25% requiere de leer nuevamente y repite alguna frase de manera textual. El autor
también percibe que en el momento en que se les invita a que emitan puntos de vista o
realicen una apreciación sobre lo leído, solo tratan de evadir y responder de manera muy
subjetiva y con baja consistencia.

VALORACION DE LA OBSERVACIÓN EN CLASE. ANEXO 3.

Al aplicar este instrumento el autor logra recuperar las áreas de oportunidad que tiene el
grupo, como son: mejorar la comprensión, ejercitar más el análisis, síntesis, comparación,
abstracción para que puedan interpretar el texto y hacer una aplicación al contexto.

Entre las fortalezas que se encuentran la mayoría puede decodificar sin problema alguno,
también se percibió que cada alumno puede leer el texto y al pedir que comparta logra hace
referencia del texto que leyó, pero con limitantes de la profundización y comprensión de las
ideas centrales de lo que el autor pretende comunicar.

Al finalizar la aplicación de la observación se les explicó algunas situaciones relacionadas con la


actividad, y se percibió interés de los alumnos y los maestros, con disponibilidad para recibir
posibles estrategias y aplicarlas en el ambiente escolar y de manera individual.

2.3.4 Encuesta aplicada a los alumnos.

El anexo #4 corresponde a la encuesta que se aplicó a 12 alumnos que corresponde al 100 % de


la muestra del sexto semestre del Nivel Medio Superior del Instituto Ateneo, Villa de Pozos,
S.L.P. con la finalidad de conocer como es el nivel de lectura en grupo y una vez conociendo los
resultados poder plantear una solución a la situación problemática que se presenta. A
continuación se presentan algunas de las preguntas que se realizaron juntamente con sus
respectivas tablas y gráficas que ayudan a entender mejor los resultados obtenidos del
instrumento.

La lectura un elemento principal del conocimiento.

Un 58.33% refiere estar de acuerdo que la lectura es un elemento principal para el


conocimiento mientras un 41.67% está muy de acuerdo, estos resultados los muestra la gráfica
#8. Los alumnos consideran a la lectura factor elemental para el conocimiento, esta visión
concuerda con lo que manifiesta Solé (2008) al declarar que la competencia lectora favorece
todo conocimiento ayuda a resolver problemas y participar en la sociedad pero también es la
base para desarrollar las demás competencias en específico las lingüísticas.

Castell (2007) insiste en que se requiere de hacer una evaluación en la lectura en el nivel medio
superior, que lleve tanto al docente como al educando a realizar acciones que favorezcan esta
competencia, no basta con darse cuenta sino emprender líneas de solución. Esto se corrobora
con los resultados de esta variable donde los alumnos son consientes que la lectura es
elemental para el conocimiento, sin embargo el tiempo que dedica a leer es menos de media
hora según los refleja la gráfica # 8.
Gráfica # 8
Tiempo por semana que dedica a lectura fuera de la carga
académica.

La lectura diferente a la que se encarga dentro de las labores escolares en la semana, en la


mayoría de los alumnos es muy mínimo solo dos alumnos refieren hacer una hora de lectura lo
que corresponde a 16.7% gráfico # 9. Estos resultados reafirman lo que muestra PISA (2010)
al hacer referencia que actualmente los alumnos de nivel medio superior presentan dificultades
en la lectura de comprensión y la redacción.

Es necesario impulsar la lectura no solo en el ambiente áulico sino también en otros espacios
donde se desenvuelva el alumno. Se llega a la conclusión que este grupo no cuenta con el
hábito de la lectura el máximo tiempo de dedicación es de una hora por semana lo que se
puede reflejar un bajo nivel lector.
Gráfica # 9

Frecuencia con que visita a la biblioteca para realizar algún tipo de lectura fuera de la carga
académica.

La opción de respuesta de poco frecuente visitan la biblioteca para realizar algún tipo de
lectura a lo que le corresponde un 50% ver gráfico 4. El 25% no realiza nunca una visita y un
16.67% recurre poco frecuente y solo el 8.33% realizar muy frecuente algún tipo de lectura en
la biblioteca diferente a la que indica la carga académica. Acertadamente lo explica planes y
programas para la educación básica 2009- 2012 donde menciona que hace falta la promoción y
la motivación para visitar y consultar material dentro de las bibliotecas y al mismo tiempo urge
poner sitios dentro de las aulas escolares para fomentar la competencia lectora.
Frade (2002) menciona que una de las principales competencias dentro de la lingüística es la
lectura cuya función es propiciar el desarrollo de las demás competencias. Por lo que se
concluye que la biblioteca es visitada muy poco por este grupo de alumnos. Por lo que cultura
general y otras competencias se encuentre en un bajo nivel.

Gráfico # 10
Motivo por lo que los alumnos realizan algún tipo de lectura.

Los alumnos del sexto semestre de nivel medio superior del instituto Ateneo, Villa de Pozos, el
principal motivo por lo que realizan algún tipo de lectura es por curiosidad que corresponde al
41.5% mientras el 25% lee por gusto otro 25% lee por pasatiempo y el 9.5% lee por obligación.
Ver gráfico # 9. Se concluye que la mayoría de los miembros de este grupo leen por curiosidad.

Solé (2008) menciona que la mayoría de los jóvenes leen por curiosidad y por obligación. Y solo
cuando son pequeños la mayoría lee por gusto. De acuerdo a investigaciones realizadas por la
SEP (2009) Menciona que la mayoría de los alumnos del nivel medio superior realizan algún tipo
de lectura y les cuesta comprender y expresar lo leído. El autor descubre que en la mayoría de
los alumnos no se encuentra el hábito de la lectura. Solo se leer para solucionar las situaciones
momentáneas.
Gráfica 11

VALORACION DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS. ANEXO 4.

En este instrumento se refleja la necesidad de mejora la competencia lectora se puede


observar que los alumnos están consientes de no contar con la competencia lectora para el
mejor aprovechamiento del aprendizaje. Se reflejan en los resultados que la compresión lectora
y desarrollar el habito de la lectura son los elementos que más necesitan. La etapa de la
prelectura es deficiente, mientras la lectura es regular y en cuanto a la poslectura se les
dificulta hacer la interpretación y la aplicación del texto al contexto.

Conclusiones del Capítulo.

Cada uno de los instrumentos arroja datos importantes, los que se aplicaron a los docentes
manifiestan la carencia que se tiene en los alumnos en cuanto a la competencia de la lectura,
son una minoría de profesores los que promueven e implementan estrategias para el
desarrollo de la competencia lectora. En los docentes se percibe una objetividad en cuanto a la
necesidad de desarrollar la competencia lectora.

En cuanto a los instrumentos aplicados a los alumnos se, puede observar como la competencia
lectora es básica para el desarrollo de las demás, como lo demuestra Solé (2007) y PISA, OCDE
(2009) al explicar que la competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar,
reflexionar y valorar sobre textos escritos a fin de lograr metas personales, desarrollar
conocimientos y potencialidades personales y participar en la sociedad. Un libro es cultura y
aumentará el conocimiento, las habilidades de razonamiento análisis y comprensión del niño,
joven y adulto. No leer puede ser el fracaso no solo de una persona sino de una nación, como
se refleja en México. El autor de la tesis al analizar los resultados del diagnóstico concluye que
es necesaria la creación de estrategias didácticas para desarrollar la competencia lectora en el
sexto semestre de nivel medio superior del Instituto Ateneo. En capítulo tres se planteara una
propuesta como parte de la solución al problema planteado en la presente investigación.

CAPÍTULO III ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA LECTORA EN EL SEXTO


SEMESTRE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Este capítulo contiene el diseño de estrategias didácticas para desarrollar la competencia


lectora en alumnos del sexto semestre de nivel medio superior. Cada una de las estrategias se
puede utilizar dentro del ambiente áulico o de manera individual.
El primer epígrafe contiene la fundamentación de la propuesta donde se explica de manera
teórica el uso, importancia y proyección de las estrategias didácticas para desarrollar la
competencia lectora.

En el segundo Epígrafe se hace una descripción de las estrategias con cada uno de los
elementos que la conforman (título, objetivo, competencia a desarrollar, procedimiento
didáctico y evaluación).

El tercero contiene los resultados de la validación que emiten los especialistas sobre la
propuesta, para dar una apreciación sobre la viabilidad para su aplicación y éxito en el contexto
educativo para lo que han sido diseñadas cada una de las estrategias

3.1 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA QUE EXPLICAN EL USO DE ESTRATEGIAS


DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA LECTORA.

Una cuestionarte puede ser ¿Por qué las estrategias didácticas puede ayudar a desarrollar la
competencia lectora? el tesista revisando algunos teórico especialistas en la materia como
Isarra (2007) y Mata (2009) aportan que las estrategias didácticas permiten tener una
secuencialidad gradual, que permite al alumno conducirse o ser conducido a realizar una lectura
y ser competente en los diferentes contextos a los que tenga que enfrentarse.

Antes de empezar a detallar cada una de las estrategias es conveniente ver el siguiente
cuadro, que explica las fases de la lectura a través de una serie de actividades que se deben
realizar de manera gradual y progresiva (prelectura, lectura, poslectura) (Moreno, 2009:36).

 Prestar atención al título: que dice, como lo dice y que sugiere.


 Relacionar el titulo con el posible contenido.
 Formular hipótesis acerca del contenido.
 Crear el objetivo o finalidad lectora.
Prelectura  Diagnosticar qué y cuánto sabe el lector sobre el texto, tema,
título (activar conocimientos previos).
 Precisar cómo se leerá (subrayando, voz baja, voz alta).
Lectura 










Poslectura 

Este planteamiento sirve para explotar didácticamente algunos textos: narrativos,


descriptivos, expositivos, argumentativos, periodísticos, filosóficos, instructivos y cuya
información sea relativa a cualquier ámbito del conocimiento: científico, literario, histórico,
biológico o matemático y el alumno competente, dé lectura a cualquier texto que se le
presente.

Las personas realizan mejor la actividad lectora cuando tienen definido el objetivo de la lectura,
Solé (2007) menciona que cada acto lector deberá tener su objetivo específico que permita a la
persona encontrar o recuperar la información que requiere, en el caso de la lectura en
educación media superior ayuda como instrumento estratégico para la adquisición de nuevos
conocimientos, de manera que el estudiante pueda conducirse de forma autónoma en el
contexto del autor y en la necesitad que le apremia el estar leyendo.
Una sociedad informatizada demanda ciudadanos con preparación para responder a la realidad
social en la que se desenvuelven, la competencia lectora es una de las básicas como lo refiere
Mata (2009) al manifestar que una sociedad sin desarrollo de competencias informativo-
lectoras, vive en una marginación de tipo cultural, social y profesional.

La lectura permite solucionar una serie de problemas que presentan los textos académicos o
científicos, los preuniversitarios enfrentar esta situación y más aun aquellos que continúan
estudiando, que en la medida que más se adentren en la preparación más compleja será la
actividad lectora.

En la enseñanza preuniversitaria se trasmiten contenidos disciplinares específicos y se


sobreentiende que los estudiantes deben comprender y o entender el contenido de los textos,
para ello los estudiantes deben tener habilidad para interpretar sutilezas conceptuales, hacer
implicaciones y construir nuevas redes semánticas que den cuenta de su habilidad para el
análisis de la información a la que se enfrentan como estudiantes. Mata (2009) hace notar que
con frecuencia se encuentran alumnos que no comprenden lo que leen por falta de habilidades
para este fin. Ello se refleja en las limitaciones que tienen para generalizar y trasferir lo que
han aprendido a situaciones diferentes a las que dio origen su aprendizaje.

Al conocer la realidad que vive no pocos estudiantes en relación a la lectura, el autor de la


presente tesis ve la necesidad de desarrollar la competencia lectora como un elemento esencial
en la vida de las personas. La lectura no es simplemente un anexo más de la educación sin
objetivo ni meta alguna, por el contrario en ella se ponen las bases para conocer el entorno y
aquello que escape de nuestros sentidos según los refiere Isarra (2007) no solo proporciona
información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis,
esfuerzo, concentración, recrea, hace gozar, entretiene y distrae.

Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para
aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la cual los
conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental contar con la competencia lectora que
garantice tener conocimientos frescos, actualizados ello permitirá ser académicamente
eficientes y competentes en el campo laboral, científico y social.

Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener
un pasatiempo digno de elogio es garantizar el futuro de las generaciones que en este momento
están formándose en las aulas. El autor de la tesis ve urgente el promover la competencia
lectora para mejorar el nivel académico y contribuir al mejor desarrollo y estancamiento de la
educación en México en que varias evaluaciones elaboradas por OCDE entre ellas la efectuada
en el 2011, el País Mexicano se ha colocado entre los últimos lugares entre los 65 países que
han participado.

El tesista como parte de la situación que vive la educación en México menciona algunas de las
razones, por las que urge optar por un proyecto lector serio y creativo.

La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y


escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía.
Permite aprender cualquier materia desde física cuántica hasta matemática financiera. No hay
especialidad profesional en la que no se requiera de una práctica lectora que actualice
constantemente los conocimientos para hacer más competente al individuo día a día.

La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales pues facilita
el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras
mentalidades al explorar el universo presentado por los diferentes autores. Da facilidad para
exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. En el acto de leer, se
establecen conceptos, juicios y razonamientos ya que, aunque no se sea consciente de ello, se
está dialogando constantemente con el autor y con la propia cosmovisión.

Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. Desarrolla la creatividad pues al ampliar


el horizonte lexicológico y cultural brinda el desarrollo de los principales indicadores de
creatividad como son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad.
Cuando la persona sabe leer lo vuelve más tolerante, menos prejuicioso, más libre, más
resistente al cambio, más universal y más orgulloso de su propio conocimiento La lectura es una
afición que dura toda la vida que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, circunstancia.
Libra de algunas patologías que se desarrollan en el tiempo como la soledad, la depresión el
consumismo compulsivo Alzheimer entre otros.

Desde una perspectiva interactiva se asume que leer "es el proceso mediante el cual se
comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su
contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer se necesita,
simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto los
objetivos, ideas y experiencias previas; implica entrar en un proceso de predicción e inferencia
continua, que se apoya en la información que aporta el texto" (Solé, 1992, p.18).

El párrafo anterior responde a como elaborar las estrategias didácticas que fortalezcan la
competencia lectora, a partir de los resultados obtenidos del diagnóstico que se describen
estadísticamente y son respaldados por los instrumentos que se aplicaron (anexo 1 y 2)

3.1.2 Perfil de egreso de nivel medio superior.

El perfil de un alumno de nivel medio superior en el momento de egresar debe contar con la
capacidad de integrar, conocimientos, habilidades y actitudes para la solución de situaciones
problemáticas y así lograr aprendizajes significativos. A su vez, el desempeño de situaciones
específicas, reales o hipotéticas, exige la movilización integrada de lo que se aprende en la
escuela.

“El enfoque de competencias considera que los conocimientos por sí mismos, no son lo más
importante sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social
y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y
ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado
contexto. Los planes de estudio que adopten el enfoque en (RIEMS: 2010-2012:17)
En la competencia lectora el estudiante genera y acumula conocimiento y se configura como
estrategia metodológica cuando es practicada por el propio estudiante. Llevando gradualmente
a ganar habilidad para emplear estrategias que le permitan aumentar de la comprensión y el
desarrollo de otras habilidades para su proceso de enseñanza aprendizaje.

A continuación se presenta las bondades que tiene el contar con la competencia lectora y el
impacto de la misma en la vida de los estudiantes según la RIEMS.

 La lectura: es una de las principales estrategias utilizadas en el proceso de


aprendizaje, los estudiantes leen para adquirir información sobre un tema nuevo,
para realizar composiciones o ensayos, para complementar las explicaciones del
profesor.
 La interlectura: se denomina así a la comparación temática y analítica de
diferentes textos leídos. Se llega a este nivel cuando se ha efectuado una
comprensión adecuada de cada uno de los materiales y el conocimiento
existente.

 Las exposiciones: operan como una estrategia orientada a la comprensión; esta


se debe preparar previamente, si se realiza en un corto periodo de tiempo,
siguiendo un conjunto de condiciones que garanticen su efectividad.

El perfil de egreso del alumno del nivel medio superior en la competencia lectora deberá tener
la competencia de:

Expresar y comunicar reflejándose en los siguientes rubros:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización


de medios, de códigos y herramientas apropiados.

Atributos: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o


gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un
texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Maneja las tecnologías de la
información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. (RIEMS: 2010-
2012:18)

3.1.3 Los resultados de la prueba PISA en México.

Según los resultados de la Prueba Pisa (2009) México ocupa el lugar 48 en la rama de lectura,
de acuerdo con la OCDE, el nivel promedio que deben tener los alumnos de 15 años en cuanto a
conocimientos científicos es de 501 puntos, México obtuvo 416. Los rezagos comienzan en la
secundaria y se acentúan en el nivel del bachillerato, ya que sólo 6 de cada 10 jóvenes con
edades entre 16 y 18 años acceden a la educación media superior y de cada 100 jóvenes que
inician un ciclo escolar 16 abandonan sus estudios.

De igual manera, la proporción de alumnos que termina el bachillerato dentro de los tiempos
establecidos es de 6 de cada 10.Entre las conclusiones, México mantiene un alto porcentaje de
estudiantes en niveles bajos en cuanto a desempeño y esto significa, según este análisis, que los
alumnos mexicanos tendrán dificultades para continuar aprendiendo a lo largo de su vida.

Además el estudio refiere que de continuar con esta tendencia, México no tendrá suficientes
especialistas de alto nivel, capaces de dirigir la vida científica, cultural y económica del país.

3.2 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA LECTORA.

A continuación se describen la propuesta que consiste en diez estrategias para desarrollar la


competencia lectora. Para Isarra (2007) estrategia puede entenderse como un procedimiento y
también como un proceso. Como procedimiento hace referencia a contenidos específicos de
una enseñanza y un aprendizaje, por lo que es importante recalcar que estas estrategias no
surgen de la nada, si no del trabajo frente a grupo donde se puede constar en los resultados del
diagnostico que un 80% de los jóvenes del sexto semestre del nivel medio superior del instituto
ateneo, no cuentan con la competencia lectora.
Cada una de las estrategias que se proponen cuentas con un título que permite ubicar y percibir
en qué consiste la estrategia, objetivo ayuda a no perder la direcciona donde se quiere llegar,
los materiales se conforman por cada uno de los recursos a utilizar como son libros, textos,
hojas, lápices. La competencia se define como el propósito que se pretende alcanzar al aplicar
la estrategia con los alumnos.

Las recomendaciones son los aspectos que el docente deberá tomar en cuenta antes de hacer la
aplicación estratégica, la actividad didáctica del alumno es la serie de pasos que se ejecutaran
para alcanzar la competencia y el objetivo. La evaluación permite reconocer el alcance y efecto
de la estrategia en aplicación.

Cada estrategia tiene su objetivo y responde a una competencia con esto se pretende que el
maestro puede hacer uso de toda la seria, o seleccionar la que crea conveniente para realizar la
aplicación.

3.2.1 Diez estrategias para desarrollar la competencia lectora.

1. APRENDER A LEER LEYENDO Y A ESCRIBIR


Objetivo:

Promover en el alumno la habilidad de leer y comprender la información de un texto y


escribir una síntesis que le permita evocar y organizar la información.

Material: Libros o textos, Hojas, Lápices, diccionario.

Competencia:

Que el alumno tenga la habilidad de construir una síntesis a partir de la lectura realizada
donde pueda plasmar las ideas propias aunadas a las del autor.

Recomendación.

Los siguientes puntos son explicados por el docente antes de que se le pida al alumno que
realice la actividad.

Se le explica al alumno cuales son el título y subtítulos. Estos se pueden encontrar en negritas
y destacan el tema principal.

Resaltar la importancia de identificar los resúmenes finales de cada capítulo, Imágenes, gráficas
y cuadros. Clarificar los términos, vocabulario de palabras que el alumno no pueda entender y
sugerirle un diccionario que contenga la información competente.

El docente agradezca la colaboración del grupo y el trabajo de cada alumno.

Actvidades didácticas para el alumno:


 Lee y asegúrate de entender el título o encabezado.
 Formula una pregunta para plantear aclaraciones de lo que leerás.
 Analiza todos los subtítulos, imágenes, y gráficos, esto te ayudará identificar
información importante del texto.
 Realiza la lectura del texto procurando procesar la información y entender las
ideas centrales.
 Si crees conveniente vuelve a leer el texto para clarificar mejor el contenido.
 Escribe una síntesis que contenga lo que has aprendido de la lectura.

Evaluación.

Rúbrica
Fluidez de la
lectura

Comprensión
lectora.
Expresión escrita

Objetivo: Mejorar la lectura comprensiva mediante la lectura de texto.

Material: Libros, Hojas, Lápices

Competencia: Reconocer el discurso, mediante la búsqueda de ideas principales de acuerdo con


la información del texto y las experiencias previas del alumno.

Recomendaciones: Elegir un texto que contenga: Título, introducción, desarrollo, conclusión y


bibliografía. Leer el texto antes de entregarlo a los alumnos para que se tenga conocimiento
sobre el contenido del mismo y pueda realizar la evaluación correspondiente. Al termino de la
actividad el docente retroalimente la disponibilidad del grupo y la participación del mismo.

Actvidades didácticas para el alumno:

 Con el título del texto trate de intuir de que trata la obra del autor.
 Busque una frase donde crea que quede expresado lo que comunica el autor.
 Practique en base a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la idea más general?, ¿Qué dicen otras frases?, ¿Cómo se organiza la
información?

Evaluación.

Aspectos Excele
Idea central Identi
idea c
Cuestiona el Hace
texto confro
Organiza la Jerarq
información inform

Objetivo:

Impulsar a que los alumnos se apropien de la información leída y puedan trasladarla a su


contexto con sus propias palabras
Material: Textos, libros, Hojas, Lápices

Competencia:

Reflexionar y compartir ideas y percepciones acerca del contenido del texto leído haciendo uso
de sus propias palabras.

Recomendaciones:

Seleccionar varios textos y repartir uno por equipo (máximo 3 integrantes).

Monitorear la actividad, cuidando la participación de todos los alumnos.

Asegurar que se haya entendido las indicaciones.

Promover la puesta en común en cada uno de los equipos.

El docente realice un cierre que refuerce la actividad

Actvidades didácticas para el alumno:

Se puede utilizar un texto como el siguiente.


Cambia a tus propias palabras el siguiente párrafo:

“En el Siglo XXI, México enfrenta desafíos importantes. La constante evolución del entorno
mundial y el cambio tecnológico acelerado implican nuevos retos y oportunidades. A partir de
nuestra riqueza histórica y cultural, enfrentamos el desafío de hacer realidad el anhelo de
muchos mexicanos ante las profundas transformaciones que vivimos: un México más justo y
más equitativo, competitivo y generador de empleos, democrático y proyectado al mundo,
donde cada uno de los mexicanos seamos protagonistas del desarrollo y donde sus beneficios
lleguen a todos los que formamos parte de esta nación” (Plan Nacional de Desarrollo 2003:1).

 Expresen con sus propias palabras de manera escrita, la información del texto
que se les asigno, siempre y cuando conserven la idea principal del autor.
 No olviden agregar el nombre del autor y año.
 Compara tu texto con el de tus compañeros.
 Entregar el producto para su evaluación.

Evaluación.

Aspectos de la
rúbrica
Parafrasea
Construye ideas
significativas

Subrayado

Objetivo:

Fomentar la capacidad de análisis a partir de preguntas clave que le permitan resaltar la


información más relevante.

Material.

Papel bond, plumones de diversos colores, textos, preguntas, hojas de máquina, lápices.
Competencia.

Que el alumno adquiera la habilidad para analizar un texto, haciendo uso de preguntas clave.

Recomendaciones.

Preparar un texto que contenga información académica o de índole cultural.

Preparar con anticipación una serie de preguntas que le puedan ayudar al alumno a recapitular
la información del texto asignado. Ejemplo ¿Qué significa para mí este texto? ¿Cómo influye en
mí? ¿Qué dice el discurso?

Actvidades didácticas para el alumno.

 Leer y preguntarse: ¿Qué entendí, qué no comprendí, qué me puedo


imaginar?
 Identificar en que parte me quedo el vacio para tratar de resolverlo.
 Realizar un mapa conceptual.
 En binas comparar el mapa conceptual para enriquecer la información.
 Formar un rotafolio con la información y compartirla en forma grupal.
 Al terminar la actividad el docente agradezca y refuerce el trabajo del grupo.

Evaluación.
Aspectos de la rúbrica

Comprender

Atención en lo que se está leyendo

Recordar la información
Objetivo:

Impulsar al alumno a ejercitar la percepción del contexto del autor a través del texto que lee.

Material: Elección de un texto de dos cuartillas, Hojas en blanco, Lápiz, pintarrón, plumones,
borrador.

Competencia:

Identificar los referentes del autor, su nivel cultural e ideología; el lugar, momento y
circunstancias de la construcción del texto.

Recomendaciones:

Prepara con anticipación un texto de dos cuartillas que contenga datos que hagan referencia al
contexto del autor.
Cuidar que la actividad se desarrolle en un ambiente de interacción.

Realizar la lectura frente al grupo.

Pedir a un alumno que vuelva a leer el texto.

Elegir a los alumnos que menos participen para que pasen a escribir al pintarrón frases que
permitan conocer el contexto del autor.

Al finalizar la actividad el docente reforzará la actividad con palabras positivas que motiven a los
alumnos el gusto por leer.

Actvidad didáctica para el alumno.

 Se proporciona un texto al alumno y se le sugiere que una vez que termine de


leerlo realice unas anotaciones de palabras clave, sustantivos y verbos
significativos.

 Recordar datos para responder a preguntas, ¿Dónde se encuentra el autor?


¿Qué circunstancias vive el autor? ¿Cuál es el tema central? ¿Cómo inicia?
¿Cómo concluye?

 Recordar detalles que le ayuden a enriquecer la comprensión y realizar una


aplicación al contexto del alumno.

 Localizar y tratar de comprender la información que crea compleja o


desconocida auxiliándose de un diccionario adecuado.

 Retener lo más relevante y compartir a los amigos y compañeros (cinco


minutos).
 Pasar y escribir en el pintarrón frases que hagan referencia al contexto del autor.

Evaluación.

Aspectos de la rúbrica

Conocimientos previos

Retención de
información
Objetivo.

Promover en el alumno la capacidad de intuir sobre el texto, creando una realidad subjetiva a
partr de las propias experiencias para que pueda generar análisis comparativos.

Material: Un texto con título, hojas en blanco, lápiz, borrador.

Competencia:

Desarrollar una actitud comprensiva frente a lo que lee, para percibir, analizar y compartir lo
que posiblemente contenga de información el cuerpo del texto. Y sea capaz de poder predecir
cada vez que se encuentre frente a un texto y correlacionarlo con las experiencias previas.

Recomendaciones.

Preparar un texto con anticipación.

Cuidar que los alumnos recuerden experiencias previas y las asocien con el contexto del autor
del texto.

Motivar a que cada alumno comparte su relación de vida persona con lo que comunica el autor.
Al término de la actividad el docente agradezca la participación y promueva el respeto sobre lo
que los alumnos compartieron.

Actvidad didáctica para los alumnos.

 Al inicio del texto el alumno se hará una pregunta ¿qué dice el título? Y en base al
mismo tratará de interpretar el posible contenido.
 El alumno se permitirá determinar el emisor, destinatario y la finalidad a partir de las
experiencias.
 Asociar ideas de la vida con párrafos del texto, y hacer una aplicación en la vida
diaria.
 Formarse una opinión sobre la postura del autor y determinar una posible realidad.
 Captar el sentido de un párrafo y hacer una interpretación del mismo.
 Establecer la jerarquía entre ideas.
 Predecir lo que sucederá.
 Deducir conclusiones
 Comparar y contrastar información.

Evaluación.

Aspecto de

la rubrica
Análisis
comparativo

Interpreta el
contenido

Concluye a
cerca del contenido

Objetivo.

Lograr que el lector sea consciente de la utlidad y el valor de la lectura, para mantener la
información necesaria y hacer una aplicación a la vida.

Material.

Hojas, lápices, textos, libros.

Competencia:

Hacer de la lectura una actividad esencial en el aprendizaje, que forme parte de la vida
académica y cotidiana.

Recomendaciones.
Antes de repartir los textos el docente realizará una introducción donde motive a los alumnos a
recordar cómo ha sido la vida para cada uno, posteriormente comentara que los textos también
tiene que ver con el perfil e historia de vida del autor de los textos que se leerán. Esto permitirá
al alumno a realizar un dialogo interno que le ayudara a relacionar lo que leerá con su propia
vida.

Actvidad didáctica para el alumno.

Exc

 Pasar a recoger un texto que crea interesante para leer


 Captar el sentido de lo leído a partir de los eventos que ha vivido.
 Intuir el contexto y la vida del autor del texto
 Considerar críticamente el contenido y hacer una aplicación a la vida práctica.
 Posicionarse ante la representacion de la realidad presentada en el texto y
compararla con la realidad que vive el lector.
 Diferenciar lo verdadero de lo falso y formular un juicio crítico.
 Diferenciar lo real de lo imaginario e intuir el porqué el autor escribe de esa
manera.
 Separar y clasificar ideas o hechos de manera lógica y concreta.

Evaluación.
Valor a la lectura Es c

La realidad del texto Util

Objetivo.
Organizar la información del texto, de manera lógica para que el alumno pueda reconocer,
identifcar, seleccionar los puntos clave de la lectura.

Material:

Un texto, hojas en blanco, lápices o lapiceros, reglas, plumones papel bond.

Competencia:

Capacidad de análisis de un texto y habilidad para comparar entre un texto y otro, así como la
coherencia entre los párrafos mediante la utilización de esquemas.

Recomendaciones.

Preparar con anticipación dos textos por cada equipo que tengan información parecida, formar
grupos de tres, repartir hojas en blanco y un pliego de papel bond, en las hojas blancas
realizarán un borrador de un mapa conceptual y posteriormente lo plasmarán en el papel bond.
Pasaran al frente del grupo para compartir el producto.

Actividades didácticas para los alumnos.

 Leer los dos textos que se les repartieron

 Elegir un título para cada párrafo.

 Analizar coherencias, cohesión y adecuación.

 Evaluar el impacto de ciertas características lingüísticas.

 Descubrir aspectos relevantes de las lecturas

 Seguir órdenes y aplicar instrucciones.

 Construir un mapa conceptual por equipo plasman todas las ideas que se
generaron.

 Pasará todo el equipo frente al grupo a compartir el mapa conceptual.


 Dar opiniones constructivas sobre los trabajos que se presenten los demás
equipos.

Evaluación

Aspecto de
la rubrica

Organiza la información

Hace uso de organizador gráfico.


Objetivo. Impulsar la lectura en ambientes de convivencia, para hacer participes a
los compañeros y amigos.

Material.

Espacio agradable, refrigerio, texto, recipiente con preguntas.

Competencia.

Lograr una interacción con los amigos y compañeros, a partir de la lectura de un texto en un
ambiente de convivencia.

Recomendaciones.
Buscar un lugar agradable (cafetería, jardín, comedor, canchas, campo) e invitar a los alumnos a
realizar un recreo lector.

Tener un texto, este deberá contener una temática acorde a la realidad de los alumnos, para
ser leído y comentado en el grupo.

Preparar un refrigerio (café, agua fresca, galletas, pan,) este servirá para cerrar la actividad y
propiciar un ambiente agradable y de compartir).

Preparar una serie de preguntas detonadoras para impulsar la participación de los integrantes
del grupo. (¿Qué ideas te vinieron al estar escuchando el texto? ¿Qué situación o problema
plantea el texto? ¿Qué aportes darías para enriquecer el texto? ¿Cómo le arias para que el texto
tuviera más resonancia en el lector? ¿Cómo te imaginas el contexto del autor del texto?)

Las preguntas estarán en recibiente sin que se vea el contenido, una vez que se termine de leer
el texto, pasarán algunos integrantes a tomar una pregunta y se promoverá la discusión y
aporte de cado uno de los que forman el grupo.

Actvidades didácticas para el alumno.

 Elegir un coordinador.
 Tener en un recipiente algunas preguntas detonadoras.
 Dar lectura en voz alta al texto.
 Se pedirá a uno de los compañeros pasar a tomar una pregunta y la realizará en
voz alta.
 El coordinador propicia la participación de los miembros tomando como base la
pregunta detonadora.
 Uno de los miembros del equipo invitará a compartir el refrigerio.

Evaluación

Aspectos de la
rúbrica
Convivencia

Comentarios
Objetivo:

Promover la lectura en la biblioteca a partir del interés de los alumnos.

Material

Biblioteca, fichas bibliográficas, hojas en blanco, lápices.

Competencia

Lograr en el alumno el gusto por la lectura en la biblioteca y la búsqueda de bibliografía.

Recomendaciones.

Se seleccionará una biblioteca, se motivará a los alumnos a participar en la búsqueda de


información de su propio interés. Se cuidará que cada uno de los temas del interés de los
alumnos contribuya al crecimiento propio y del grupo. Cuidar que los alumnos con anticipación
tengan en claro que información van a buscar en la biblioteca. Llevar apuntes presuntivos para
obtener mejores resultados en la biblioteca.

Actvidades didácticas

 Construir una lista de autores y obras de interés.


 Escribir una lista de temas que te interesen
 Seleccionar tres como los más prioritarios
 Visitar la biblioteca.
 Ubicar y extraer la obra de mayor interés.
 Revisar las partes del libro ( portada, índice, introducción y conclusión)
 Seleccionar un fragmento que le llame la atención y llevar a cabo una lectura de
manera personal.
 En una hoja escribir lo que más le haya llamado la atención y compartirlo con sus
compañeros.

Evaluación

Aspectos de la rúbrica

Exc

Manejo de ficha bibliográfica Ind

Lectura Sele
aca

3.3 Validación de la propuesta por especialistas.

La investigación es trabajo científico que al ser validado por expertos en la materia le da


consolidación y fortalece la calidad objetividad de la misma. Los expertos fueron cuatro
especialistas en el área de español, con una experiencia de más de cinco años en la actividad
docente impartiendo la materia de taller de lectura y redacción y literatura en el nivel
bachillerato.

El instrumento para la consulta de los expertos (ver anexo 5) fue una encuesta elaborada y
aplicada por el autor para recoger la información. En ella los expertos debían expresar su punto
de vista sobre los elementos estructurales que conforman cada una de las estrategias,
cuidando de que contaran con los aspectos didáctico-pedagógicos para lo que fueron diseñadas.
Para ello debían seguir las siguientes escalas de valor: Excelente; Muy buena; buena; regular;
deficiente.

Asimismo, se dio la posibilidad para proponer alguna idea, crítica, recomendación o sugerencia
para la mejora de la propuesta. Adjunto a la encuesta proporcionada a los expertos se entregó
la propuesta que incluía las diez estrategias elaboradas por el autor.

Los resultados obtenidos a partir del procesamiento de la información se muestran en el anexo


5.

Los resultados de la primera pregunta 1.- ¿Las estrategias presentadas responden al desarrollo
de la competencia lectora? el 75% que corresponde al valor más alto de la escala dijo que dicha
propuesta era excelente, mientras el 25% refiere que la propuesta está muy bien. La segunda
pregunta ¿Las estrategias son pertinentes al nivel de bachillerato? Con esta pregunta se
pretende conocer si dichas estrategias son adecuadas para los alumnos de nivel medios
superior, el 75% refiere que cada una de las estrategias son excelentes, mientras que el 25%
refiere que están muy bien, a manera de sugerencia piden que sean más sencillas, ya que el
nivel que traen los jóvenes es muy bajo, aunque existe una ventaja por ser el profesor quien
guiará cada una de las estrategias.

La pregunta tres ¿Las estrategias diseñadas contribuyen a desarrollar la competencia lectora en


los estudiantes de nivel medio superior? el objetivo de la pregunta es conocer si las estrategias
propuestas sí son instrumentos que lleven a desarrollar la competencia lectora a lo que el 100%
de los expertos respondieron con la opción de respuesta excelente. Y finalmente la pregunta
cuatro ¿La propuesta está fundamentada? Cuatro especialistas que corresponde al 100%
respondieron con la opción de respuesta de excelente, lo que indica que están convencidos
sobre la fundamentación de las estrategias como instrumentos de apoyo didáctico para el
docente en el desarrollo de la competencia lectora. Ver anexo # 5.

Se concluye que los especialistas una vez que realizaron la revisión de la propuesta asignan los
valores de acuerdo a su experiencia profesional y dan sus aportaciones sobre cada una de las
preguntas de validación. Los resultados favorecen el trabajo científico y respaldan el uso de las
estrategias como factores que permiten al docente desarrollar la competencia lectora en los
alumnos de nivel medio superior.

El autor de la investigación queda convencido que el aporte que hace es objetivo y es un medio
de apoyo para contribuir en el desarrollo integral de los alumnos. Cada docente buscará el
momento para aplicar alguna estrategia de esta propuesta, se dará cuenta de los resultados que
se alcanzan y al mismo tiempo podrá enriquecer este trabajo científico.
CONCLUSIONES.

La competencia lectora en alumnos del nivel medio superior, favorece el proceso de


enseñanza- aprendizaje y el desarrollo integral de la persona. Esta investigación llevó al autor
de la tesis a conocer especialistas en la materia, para fundamentar y explicar el porqué de la
investigación.

El tener una base teórica fortalece el avance y la dirección de la investigación, auxiliándose de


los diferentes métodos, como herramientas de conducción. El capítulo metodológico
contribuyó a la elaboración del diagnóstico a través de los instrumentos de diseño propio para
la objetividad de la propuesta.

Los resultados del diagnóstico fueron parte de respuesta a las preguntas científicas: ¿Qué
factores impiden el desarrollo de las competencias lectoras en los alumnos de sexto semestre
del nivel medio superior? y ¿Cómo diseñar un manual de estrategias didácticas para desarrollar
la competencia lectora? a partir de los resultados se elaboró la propuesta que consiste diez
estrategias didácticas para desarrollar la competencia lectora.
La propuesta de esta investigación es una herramienta para el docente que le permite contribuir
al desarrollo de la competencia lectora en los alumnos. Cada estrategia tiene un objetivo que
permite al docente entender la competencia que se pretende desarrollar.

Las diez estrategias que conforman la propuesta de intervención en la solución del problema
son una herramienta más para el docente en el desarrollo de la competencia lectora en los
alumnos de sexto semestre de nivel bachillerato del Instituto Ateneo Villa de Pozos.

Cada una de las estrategias fueron elaboradas tomando en cuenta la realidad problémica y las
competencias que se requieren desarrollar en los planes y programas 2009- 2012. La propuesta
viene a ser un medio más que servirá al docente como apoyo para fomentar el hábito lector y
desarrollar competencias en los alumnos como factores de cambio y crecimiento en el contexto
en el que se desenvuelven. Al concluir con la investigación el autor queda satisfecho con el
trabajo, pero a la vez sugiere no descuidar este campo de la competencia lectora como base
estructural para las demás competencias y generar en el alumno un desarrollo integral en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y sea capaz de integrar los conocimientos, actitudes,
destrezas y valores, se adapte y sea factor de cambio en su entorno.
RECOMENDACIONES.

Cada trabajo científico contribuye al conocimiento y desarrollo de las personas, por lo que autor
de la presente investigación recomienda se valore el trabajo de cada uno de los científicos, cada
propuesta responde en el tiempo y el espacio, por lo tanto cada obra tendrá una visión
diferente, aun cuando el tema sea el mismo.

Se sugiere implementar estrategias que desarrollen la competencia lectora en los alumnos de


nivel medio superior, para que al ingreso al ambiente superior o laboral, tenga herramientas
que le permitan ser competente y puedan contribuir a una mejor calidad de vida.

Es recomendable que la persona interesada en el uso de estas estrategias, realice un


diagnóstico en el grupo donde se aplicarán, ya que cada estrategia tiene un objetivo específico.

Una vez que se haya hecho uso de las estrategias se sugiere hacer una evaluación y un análisis
comparativo en base al diagnóstico que se aplicó antes de la actividad, para reconocer el avance
en los alumnos
Al momento de aplicar las estrategias se deberá tomar en cuenta el objetivo, la competencia,
el orden de las actividades didácticas y la evaluación. Esto facilitará reconocer el desarrollo o
estancamiento de los alumnos en la competencia lectora.

Al término de cada estrategia se recomienda que el docente realice un cierre de la actividad


haciendo énfasis en los logros y beneficios que se obtienen al contar con la competencia
lectora. Esto motivará a los alumnos a ir despertando el interés y el gusto por la lectura.
ANEXO 1 ENCUESTA A DOCENTES

Nombre de la Institución fecha / _/ _/

Sexo Masculino Femenino

Instrucciones: Por favor conteste cada una de las preguntas lo más veraz posible. Subrayando
la respuesta con la que esté de acuerdo.

1. ¿Cuánto tiempo tiene como docente en esta institución?

a) 0 a 2 años b) 3 a 4 años c) 5 a 6 años d) 7 o más

2. ¿Dentro de su materia cómo es la lectura de los alumnos de 6º. Sem. de bachillerato?

a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala

3. ¿De acuerdo a su criterio cómo es la comprensión de sus alumnos cuando leen un texto?

a) Excelente b) Buena c) Regular D) Mala

4. ¿Qué tan frecuente ve a sus alumnos leer algún tipo de texto?

a) Siempre b) Regular c) Algunas veces d) Nunca

5. ¿Con qué frecuencia los alumnos le solicitan la recomendación de un texto?

a) Siempre b) Regular c) Algunas veces d) Nunca

6.- ¿En qué nivel cree usted que se encuentra la competencia lectora en esta institución?
a) Alto b) medio regular c) bajo d) muy bajo

7.- ¿Qué importancia le da Usted a la competencia lectora en el desarrollo integral de la


persona?

a) Mayor b) Regular c) mínimo d) nulo

8.- ¿Qué valor adjudica a la presente encuesta como medio de recolección de información
sobre las competencias lectoras?

a) Muy bueno b) Bueno c) regular d) deficiente.

Muchas gracias por su cooperación.


ANEXO 2 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A DOCENTES.

Buen día, la finalidad de la presente entrevista es con la intención de conocer el nivel


en que se encuentra la competencia lectora en el grupo del 6º. Semestre, a si como
recibir sugerencia y posibles soluciones para fortalecer esta competencia como una de
las primordiales donde se sustentan las demás.

1.- ¿Cuál es su opinión sobre la competencia lectora en el grupo de 6º. Semestre de


esta institución?

2.- ¿Cuáles son algunas causales que impiden el desarrollo de la competencia


lectora?

3.- ¿Cuáles son algunas de las posibles soluciones para contar con la competencia
lectora en este grupo?

4.- ¿Qué áreas se pueden dañar con la falta de la competencia en la vida del alumno?

5.- ¿Qué beneficios trae la competencia lectora a la vida de los alumnos?

6.- ¿Cómo promueve la competencia lectora?


ANEXO. 3 OBSERVACIÓN EN CLASE.

La observación en clase en el aula de 6º.semestre de bachillerato del Instituto Ateneo


Potosino, Villa de Pozos, S.L.P.

Escriba en el recuadro derecho una “X” debajo del valor que se asigna, después de
hacer la observación al alumno en el momento de realizar la actividad lectora.

Indicadores que se
observaron en el salón de clase

Realiza una exploración antes de empezar a leer

El alumno tiene la
capacidad de leer rápido y con buena dicción

Comprende lo leído

Hace una aplicación práctica

Sintetiza el texto de
manera adecuada
Puede hacer
aplicación a la vida práctica

Explica con facilidad


lo leído de forma sintética.
ANEXO 4 ENCUESTA A ALUMNOS.

Nombre de la institución fecha_ _/ / edad

Con esta encuesta se pretende conocer el nivel de la competencia lectora con que cuenta
el sexto semestre de nivel medio superior. Y así plantear estrategia que la fortalezcan. Por lo
que se le pide contestar de la manera más sincera para que la información sea de beneficio
para el crecimiento en la educación media superior.

1.-¿Cree Usted que la lectura es un elemento principal para el conocimiento?

a ) Totalmente en desacuerdo b) En desacuerdo c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) De acuerdo e) Totalmente de acuerdo.

2.-¿Cuánto tiempo dedica diariamente a la lectura ajena a la carga académica?

a) Nada b) Menos de media hora c) media Hora c) una Hora d) más de una hora

3.- ¿Con que frecuencia visita la biblioteca para realizar alguna lectura diferente a la de la carga
académica?

a) Muy frecuente b) frecuentemente c) algunas veces d) nunca

4.- ¿Con qué frecuencia Usted leía algún tipo de lectura en casa?

a) Nunca b) pocas veces c) frecuentemente d) muy frecuente

5.- En su familia ¿con qué frecuencia realizan algún tipo de lectura?

a) Muy frecuente b) frecuente c) algunas veces d) rara vez e) nunca

6.- ¿A qué contexto socio demográfico pertenece?


A ) Rural b) conurbano c) Urbano

7.-¿Qué tipo de lectura frecuenta?

A ) Literatura b) Novelas c) Libros de texto d) informativa e) otras e) de ninguna

8.- ¿Cuál es el motivo por lo que realiza algún tipo de lectura?

A ) Obligación b) por gusto c) curiosidad d) pasa tiempo

9.- ¿Con que profundidad realiza la lectura de un texto?

a) Reflexivamente b) lee pero se le dificulta comprender c) lee y fácilmente se le olvida d)


solo lee para el momento.

10.- ¿Cómo califica la encuesta que acaba de realizar?

a) muy buena b) buena c) regular d) mala e) muy mala

Se agradece su participación.
ANEXO 5

ENCUESTA A EXPERTOS PARA LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA.

Para contribuir a fortalecer la competencia lectora, hago una propuesta de diez


estrategias didácticas, las cuales presento a Usted como experto en la materia para
que me haga una apreciación en base a las siguientes cuatro preguntas. Y si tiene
alguna sugerencia o corrección favor de hacer la anotación en las líneas que se anexan

Escriba una “X” en el recuadro correspondiente de acuerdo a su opinión sobre la


propuesta a validar.

Pregunta

1.-¿Las estrategias presentadas responden al


desarrollo de la competencia lectora? e
2.- ¿Las estrategias son pertinentes al nivel de
bachillerato?
3.- ¿Las estrategias diseñadas contribuyen a
desarrollar la competencia lectora en los estudiantes de nivel medio superior?

4.- ¿La propuesta está fundamentada?

Sugerencias_

Correciones_

Gracias por su colaboración para el fortalecimiento de la lectura.


BIBLIOGRAFÍA.

1.-Alejo, P (2004) Educación un reto de hoy y de siempre, 3ª. Edición. México: San
Pablo.

2.-Alvarado, M. (2007) José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la
pedagogía crítica. [En línea] disponible http://redie.uabc.mx/contenido /vol9no1/
contenido-alvarado.pdf [consulta 2011, 18 de Junio].

3.-Argudín, Y. (2007) Aprender a pensar leyendo bien, México: Paidós.

4.-Barragán, C. (2008) Competencias Educativas. [En línea] disponible en http://ww


w.slideshare.net/pozoiglesias/andalucia-educativa-competencias-educativas[consul
ta2010, 18 de Junio].

5.-BERNAL, C (2008) Metodología de la investigación, 2ª. Edición: México. Pearson.

6.-Bofarull, M. et al (2006) Comprensión Lectora. El uso de la lengua como


procedimiento. 3era. Edición, Venezuela: laboratorio educativo, Grao.

7.-Buzan, T. (1998) el libro de la lectura Rápida. España: Uranio.

8.-Carbonel, R. (2007) Aprender a aprender. México: Editorial EDAF.

9.-Cassany, D (2006) La red es libre pero debemos aprender a leer qué hay bajo sus
líneas. En [en línea] disponible enhttp://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/ faro2.pdf
[consulta realizada el 2010, 03 de Noviembre].

10.-Cassany, D. (2007) Enseñar lengua, México: editorial Graó.

11.-Cassany, D. (2007) Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Barcelona:


Anagrama.
12.-Castell, N. (2007) ¿evaluar la lectura en el bachillerato? Barcelona [en línea]
disponible en http://www.plec.es/documentos.php?id_documento=147&id_seccion=
8&nivel=Bachillerato.[consulta realizada 2010, 10 de octubre].

13.-Contreras, G. (2004) Aprender con estrategia, Desarrollo de mis inteligencias


múltiples, México: Editorial Pax México.

14.-Cruz, A. (2007) Mexicanos leen sin entender. México [en línea] disponible en
http://www.sumaporlaeducacion.org.mx/sumaenmedios/Nota_Informativa_Milenio_Diari
o,_20_de_marzo_2009.pdf [consulta 2010, 17 de junio].

15.-Delos, J. (1997) La educación encierra un tesoro, los cuatro pilares de la


educación. México: Editorial correo de la UNESCO

16.-Díaz Barriga, F. (1996) Metodología de diseño curricular para educación Superior.


Trillas. México.

17.-Díaz Barriga, F. (2002) Estrategias docentes para una aprendizaje significativo. 2da.
Edición. México: McGraw-Hill.

18.-Díaz, J., Gutiérrez, I. & López, K. 2007. "Componentes cognitivos de los padres en
relación con las habilidades lectoras de sus hijos. (Spanish)." Lectura y Vida 28, no. 1:
32-40. Fuente Académica, EBSCOhost (accessed 2010, 14 de junio).

19.-Feito, R. (2008) Competencia Educativas, hacia un aprendizaje genuino.


Universidad compútense, Madrid, España. [En línea] disponible en
http://www.juntadeandalucia.Es/averroes/mochiladigital/ didáctica/Andalucia_educa ti
va_competencias_educativas.pdf. [Consulta 2010,17 de Agosto].

20.-Ferrerio, E. (2007) Cultura escrita y educación, 3ra. Reimpresión, México: Fondo de


Cultura Económica.

21.-Ferreiro, E. (2002) Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura.


Barcelona: colección, Gedisa.
22.-Frade, L (2007) Desarrollo de las competencias en educación básica: desde
preescolar hasta secundaria. México: Inteligencia Educativa.

23.-Frade, L. (2008) Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta


el bachillerato, México: Inteligencia Educativa.

24.-Freire, P. (2008) La importancia del acto de leer, 8ª. Edición México: Editores Siglo
XXI.

25.-Garrido, F. (2004) Como leerte mejor: mecanismos de la lectura y de la formación


de lectores, México: Planeta.

26.-Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de la Ciencias Humanas. La


investigación en acción. México: Fondo de la Cultura Económica

27.-Gómez, L (2008) El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de


primaria. Centros Educativos, A.C. México. [En línea] disponible en http://redalyc.
uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27012440005Redalyc[consulta 2010, 12 de
Mayo].

28.-Gómez, M. (1996) La lectura en la Escuela, México: SEP

29.-González, A. (2004) Estrategias de comprensión Lectora, España: editorial síntesis.

30.-Hernández, R. (2006) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

31.-Irrazábal, N, & Gastón I. (2005) Comprensión de textos expositivos. Memoria y


estrategias lectoras. (Spanish). Educación, Lenguaje y Sociedad 3, no. 3: 33-55. Fuente
Académica, EBSCOhost (accessed 2010, June 12).

32.-Isarra, M. (2007) La importancia de la Lectura, En línea] http://marthaisarra.Obo


log.com/importancia-lectura-26904 [consulta, 2011 04 de agosto]
33.-Jitrick, N (2001) Leer no es cuestión obligatoria, Gaceta Universitaria, Chile. [En
línea] disponible http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/232/232-20.pdf
[consulta, 2010 14 de junio]

34.-Kotulak, R. (2003) El cerebro por dentro. México: editorial Diana.

35.-León, J. (2007) Evaluación de la competencia de comprensión lectora en


estudiantes del nivel medio superior. [En línea] disponible http://antiguoitson.mx/ vas
concelos /documentos/volIII-num5/RVE-3-5-8.pdf[consulta, 2010 10 de Octubre]

36.-López Bonilla, G., Tinajero, G. y Pérez Fragoso, C. (2006). Jóvenes, currículo y


competencia literaria. [En línea] disponible en: http://redie.uabc.mx/vol8 no2/contenido-
bonilla.html [ consulta 2010, 16 de Agosto]

37.-López, E (2006) Universidad Autónoma de Nayarit: México:[en línea] disponible en:


http://sepiensa.org.mx/contenidos/estrategia/estrategia1.htm.[consulta realizada
2010,
09 de agosto.

38.-López, O. (2009) La investigación Educativa lente, espejo y propuesta para la


acción Polo Académico. Secretaria del Gobierno del Estado de S.L.P.

39.-Lucio, P. (2006) Metodología de la investigación, 4a ed. México: McGraw-Hill.

40.-Martínez, F. (2004) Lectura e interpretación. [En línea] disponible en http://


poligramas.univalle.edu.co/21/LECTURA%20E%20INTERPRETACION.pdf [consulta
realiza da 2010, 21 de agosto]

41.-Mata, A (2009) La investigación Educativa lente, espejo y propuesta para la acción


Polo Académico. Secretaria del Gobierno del Estado de S.L.P.

42.-México Lee (2008) Fomento Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la


Lectura. México: [en línea] Disponible en http://www.cerlalc.org/redplanes/Planes
/Mexico/MexicoLee_3erEncuentro_Redplanes_09.pdf [consulta, 2010, 10 de marzo]
43.-Milán, A. (2000) La lectura y la sociedad del conocimiento. Departamento de
Educación, Gobierno de Navarra. [En línea] disponible en http://dpto.educacion.
navarra.es /publicaciones/pdf/lecturajamillan.pdf[fecha [consulta 2010, 18 de Junio]

44.-Moreno V. (2004) Lectores competentes. [En línea] disponible http://redes.


Cepcordobaorg/file.php/4/Contenidos/Competencia_en_Comunicacion/lectorescompete
ntes. pdf [ consulta 2010, 18 de septiembre]

45.-Ortega, R (2008) Competencias para una educación cosmopolita. Universidad de


Córdova. [En línea] disponible en http://www.juntadeandalucia.Es/averroes/ mochila
digital/didáctica/Andalucia_educativa_competencias_Educativas.pdf.[Consu lta2010, 17
de Agosto].

46.-Pearson, R. (2010) Etapas de la Lectura. Universidad Católica Argentina. [En línea]


disponible en http://blog.jel-aprendizaje.com/Tema/lectoescritura-inicial/ [consulta, 2010,
10 de Junio]

47.-Pinzas, J (2007) Siete estrategias cognitivas del buen lector, Lima: Educared.

48.-PISA (2009) Conocimientos y destrezas en matemáticas, lectura, ciencias y


solución de problemas. México. [En línea] disponiblehttp://www.in ce.mec .es /pub /
marcoteoricopisa2009.pdf [consulta 2010, 10 de mayo]

49.-Programas de Estudio (2009) Educación Básica Primaria, Secretaria de Educación


Pública, México.

50.-Quesada, R. (2008) Estrategias para aprendizaje significativo, México: editorial


Limusa.

51.-Rafael, A. (2009) Desarrollo Cognitivo de Piaget y Vygotsky, Universidad Autónoma


de Barcelona: [en línea] disponible http://www.paidopsiquiatria .cat/files/Teorias_
desarrollo_cognitivo.pdf [consulta 2010, 15 de junio].
52.-Rodríguez, M. (2004) Anatomía, fisiología e higiene, SEP y UNAM. México:
Editorial Progreso.

53.-Romero, S. (2010) Conferencia Magistral, Universidad Tangamanga. San Luis


Potosí, México.

54.-Ron, F. (2009) Como estudiar, México: Cengage.

55.-Ruiz, G (2006) Prácticas docentes en primaria y desarrollo de la comprensión


lectora. [en línea] disponible http://www.foro-latino.org/flape/boletines/boletin
_referencias /boletin_21/pdf/mexico/docum entos/doc1/mexico5.pdf[consulta 2010, 14
de junio]

56.-Sánchez, E. (2006) El desarrollo del Lenguaje, REVISTA I+E CSI—CSIF Sector de


Enseñanza. Sevilla. [en línea] Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia
/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26040155.pdf [consulta 2010, 10 de
marzo].

57.-SEP (2009) Programas de Estudio Quinto Grado educación básica Primaria. [en
línea] disponible en http://basica.sep.gob.mx/ dgdc/sitio/pdf/ inicio/matlinea /quinto_
grado.pdf [consulta 2010, 12 de junio]

58.-SEP (2009) 5º. Grado Español Lecturas Secretaría de Educación Pública, del
Gobierno de México.

59.-SEP (2009) Programa Nacional de Lectura, Secretaria de Educación Pública,


México.[ En línea] disponible en http://lectura.dgme.sep.gob.mx/pnl_dp_00.php
[consulta 2010, 11 de junio 2010]

60.-SEP (2010-2012) Las competencias genéricas en el estudiante de bachillerato


general. [En línea] disponible en http://www.dgb.sep.gob.mx/información_academica
/pdf/cg-e-bg.pdf. [Consulta realizada 2010, 16 de Agosto]

61.-Smith, F.(2003) La comprensión lectora, México, Trillas.


62.-Solé, I (2007) Estrategias de lectura, Barcelona: editorial Graó.

63.-Solé, I. (2007) Estrategias de lectura, México: Material para la innovación educativa.

64.-Vygotsky, L. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. 2ª


edición Barcelona: Machado libros.

65.-Vygotsky, L. (2006) Obras escogidas IV Psicología Infantil, 2ª. Edición, Madrid:


Machado Libros.

66.-Vygotsky, L. (2008) Pensamiento y lenguaje, México: Quinto sol.

67.-Zabalza M. (2010) Las competencias dicentes. Conferencia Magistral. Universidad


Tangamanga. San Luis Potosí.

68.-Zilberstein, J. y Silvestre, M. (2005) Didáctica Desarrolladora desde el enfoque


Histórico Cultural. 1ra. Edición, México, Ediciones CEIDE.

You might also like