You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Evaluación de la variación de las características textiles al


descerdado en siete regiones de la fibra de llama (Lama
glama) Ch´aku en Huancavelica

Área: producción animal

Autor: Rubén Pinares Huamaní

Asesor: PhD. Edgar Carlos Quispe Peña

Abancay 2013

pág. 1
ÍNDICE
I. Planteamiento del problema 03

1.1. Descripción y formulación del problema 03

1.2. Justificación 04
1.3. Objetivos 05
II. Marco teórico 06
2.1. Antecedentes de la investigación 06
2.2. Bases teóricas 07
2.2.1. Generalidades: La llama, Razas, Población y Hábitat 07
2.2.2. El vellón de la llama: Tipos de vellón y su clasificación 09
2.2.3. Factores que afectan las características físicas de la fibra de llama 09
2.2.4. Descerdado (depilado) 10
2.2.5. Calidad de fibra al descerdado 10
2.2.6. Características textiles de fibra de llama 10
2.3. Marco conceptual 12

III. Hipótesis y Variables 15


3.1. Formulación de hipótesis 15

3.1. Definición operacional de variables 16

IV. Metodología de la investigación 17

4.1.Tipo y nivel de investigación 17

4.2. Método y diseño de investigación 17

4.3. Población y muestra 18

4.4. Técnica de investigación 19

V. Administración del proyecto 21

5.1. Cronograma de actividades 21

5.2. Presupuesto de gastos 21

Bibliografía 23

Anexos 27

pág. 2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción y formulación del problema

Los Camélidos Sudamericanos (CSA) son una riqueza pecuaria y genética de las poblaciones
andinas. Los CSA son fuente de fibra, carne, de trabajo y de muchos productos que son
indispensables para la subsistencia de un amplio sector de la población alto andina, destacándose
su eficiencia en el uso de la tierra en un ambiente adverso como lo son las frágiles praderas de los
páramos andinos de los cinco países donde se concentra la mayor población natural de estas
especies; Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú (FAO, 2005).

A pesar que Perú es el segundo productor mundial de llamas con alrededor de 1.5 millones de
animales (Bolivia alberga cerca de 2.5 millones de llamas), la fibra producida por ellos es poco
aprovechada, debido a que casi no es extraída (muchos criadores no esquilan sus llamas), y en
todo caso la poca cantidad de fibra que se esquila es utilizada para el consumo doméstico y sólo
un pequeño porcentaje es comercializado en mercados locales. Los compradores y productores de
fibra coinciden en que existe una demanda de fibra de llama, pero por razones de bajos índices de
extracción, fluctuación de calidad y cantidad, no se aprovecha este potencial (Stemmer et al,
2005). Una característica peculiar de la fibra de Camélidos Sudamericanos (CSA) es la presencia
de un paño grueso y suave mezclado. Esta es la razón de su tratamiento textil que requiere el
descerdado para lograr un producto de calidad superior, ya que este proceso consiste en la
eliminación de las fibras más gruesas (Frank et al, 2012).

Corrientemente se ha indicado que la llama Ch´aku o Tampulli y Q´ara producen vellones con
fibras de baja calidad, y en la actualidad su uso es muy limitado principalmente sólo para
autoconsumo, sin embargo se sabe que el vellón de la llama produce dos tipos de fibra: las cerdas
y la fibra fina, siendo ésta última de buena calidad (Frank et al, 2011) y que su uso estaría
acondicionado al proceso de descerdado ya que las cerdas tendrían un potencial en la producción
de suvenires.

Enunciado del problema. ¿Cuáles son las variaciones de las características textiles de la fibra de
llama (Lama glama) por efecto del descerdado en las siete regiones corporales?.

pág. 3
1.2. Justificación

En Sudamérica existen alrededor de 200 000 criadores de llamas que viven en condiciones de
pobreza y de extrema pobreza, situación que se hace necesario revertir en torno a sus
potencialidades. Un uso eficiente y eficaz sería el aprovechamiento de las llamas no sólo para
carne, sino también para fibra, y en éste último caso, dándole un valor agregado que conlleve a la
venta de slivers, tops y prendas, los cuales mejorarían enormemente sus ingresos del productor
llamero, que conllevarían a la mejora de calidad de vida de estos pobladores de la zonas alto
andinas del Perú.

Las llamas presentan una finura de fibra promedio mayor a las alpacas, pero con el proceso de
descerdado puede ser disminuido. La transformación de la fibra de llama necesita pasar por
diferentes procesos para los cuales existen maquinarias que permiten procesar gran cantidad de
materia prima, sin embargo como la producción de fibra de llama es reducida y teniendo gran
cantidad de productores que deben ser favorecidos, resulta recomendable, la implementación de
equipos, protocolos y procesos que estén al alcance de dicha población desfavorecida.

Los mercados nacionales e internacionales reconocen y valoran la fibra de llama por ser muy finas
y suaves. En la actualidad existen pocas plantas descerdadoras de fibra de llama que pueden
procesar fibra de animales Q’aras en tanto tengan la longitud deseada y particularmente la fibra de
animales de la zona de Sur Lípez Potosí (Quispe et al, 2009).

La crianza de la llama Ch´aku puede también ser otra alternativa que permita atenuar la pobreza
de las familias acentuadas en la región alto andina, mediante el descerdado manual de la fibra se
pueden generar nuevas fuentes de empleo, la apertura de nuevo flujos de ingresos económicos y al
mismo tiempo le permitirá mejorar la calidad textil de su fibra.

Por ello resulta de interés el conocer los cambios de variación de las características textiles de la
fibra de llama, por efecto del descerdado en las regiones corporales, lo cual permitirá determinar
mejor el potencial que tiene esta materia prima para su utilización y transformación en beneficio
de los productores de las comunidades campesinas.

pág. 4
1.3. Objetivos

a. Objetivo general

 Evaluar la variación de las características textiles al descerdado en siete


regiones corporales de la fibra de llama (Lama glama) Ch`aku.

b. Objetivos específicos

 Evaluar las variaciones absolutas y relativas el diámetro medio de fibra


(MDF), coeficiente de variación del diámetro de fibra (CVDMF), índice de
confort (ICF), índice de curvatura (IC) y finura al hilado (FH) de fibra de
llama al descerdado.

 Evaluar el efecto de las siete regiones del vellón sobre las variaciones
absolutas y relativas del diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de
variación del diámetro de fibra (CVDMF), índice de confort (ICF), índice de
curvatura (IC) y finura al hilado (FH) de fibra de llama.

 Determinar las relaciones de las variaciones absolutas y relativas de


características textiles del vellón de llamas.

pág. 5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

En vellones de llamas del CIP La Raya UNA - Puno señalan que el promedio de finura de las fibra
de las llama Ch´aku y Q`ara es 19.15± 1.56μm y 21.59 ±1.31μm respectivamente con diferencia
estadística significativa (Mamani et al, 2012). Trabajos sobre vellones procedentes de llamas de
diferentes departamentos del Perú, indica que el promedio de finura de las fibras de llama del tipo
Ch´aku fue de 26.6μm y las del tipo Q`ara 29.9μm, siendo los coeficientes de variación 31.4 y
37.2% respectivamente, luego del descerdado de fibra de llama procedentes de las zonas de
Arequipa, el promedio de finura es de 18.7 a 36.6μm y con coeficientes de variación de 14 a 37%
(Carpio, 1991).

Maquera (1991) en el CIP La Raya UNA - Puno, al evaluar el diámetro de fibra descerdada de
llamas Q´aras y Ch´akus, encontró promedios de 21.02 y 18.28μm, para animales de un año de
edad, respectivamente y en animales de dos años 25.47 y 22.07μm, respectivamente. Así mismo
Mamani et al. (2012) al evaluar el diámetro de fibra de llamas encontró promedios de 19.66+ 1.64
y 21.08+1.83μm en llamas de uno y dos año de edad respectivamente con diferencia estadística
significativa.

Por otro lado, Ayala (1992) en llamas de la Estación Experimental de Patacamaya – Bolivia,
reportó un promedio del diámetro de fibra descerdada de 22.70μm, para animales de dos años de
edad, no encontrando diferencias significativas (p>0.05) entre sexos. Investigaciones realizadas en
condiciones de laboratorio en Argentina, señalan que el diámetro promedio de la fibra de llamas
fue de 24,5μm (Frank et al, 2012).

En Argentina, Frank et al. (2012) trabajando con vellones de llama de diferentes tipos, encuentran
MDF y CVMDF de 22.83μm y 41.30%, 24.15μm y 27.60%, 21.4μm y 35.40%, 23.83μm y
23.04%, y 24.01μm y 24.03%, respectivamente para vellones de doble capa, de simple capa, de
capa intermedia, semirizada y rizada.

Los valores promedio encontrados en la región de Puno para llamas Ch´aku después del
descerdado en machos y llamas hembras fueron MDF 18.32 y 17,37μm, NR 2.39 y 2.46 rizos/cm,
CR 49.96 y 47.66 grados/mm respectivamente. Otra de las características de importancia
comercial, sería la proporción de fibras mayores de 30μm que producen la sensación de escozor,

pág. 6
encontrándose valores mínimos de 2% y máximos de 32% en la primera y tercera esquila de
llamas machos de 1 y 3 años respectivamente (Cancino et al, 2006).

La fibra de llama tradicionalmente fue considerada de inferior calidad por ser muy heterogénea,
debido a la presencia de un considerable porcentaje de cerdas o pelos, sin embargo resultados de
investigaciones recientes y gracias al avance de la tecnología del descerdado, la fibra de llama
ahora es considerada de calidad textil similar a la fibra de alpaca. Al someter las fibras de llamas
Ch´aku a un proceso de descerdado, los diámetros promedio de fibra no difieren (p>0.05) a las de
alpacas Huacaya, tanto entre especies como sexos. Sin embargo, las fibras de llama pueden verse
reducida en 14.93 y 12.35%, que corresponden a las cerdas de machos y hembras, respectivamente
(Siguayro, 2009).

Si el vellón de llama es clasificado (en función a diferentes partes del cuerpo) y descerdado
(remoción de los pelos gruesos), se obtiene una buena proporción de fibras finas (Quispe et al,
2009). El diámetro medio de la fibra determina la primera cualidad y el coeficiente de variación
del diámetro se correlaciona bien con la segunda, siendo ambos afectados por el tipo de mecha del
vellón. La variación de ambos caracteres se presenta dentro de la mecha (la más importante), entre
mechas de un mismo sitio corporal y entre sitios corporales en dos sentidos antero-posterior y
dorso-ventral (Frank et al, 2007).

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Generalidades: La llama, Razas, Población y Hábitat

2.2.1.1. La llama (Lama glama)

La llama (Lama glama) es el camélido de mayor tamaño; puede alcanzar un peso adulto de 100 a
120 kg. Presenta dos capas de fibra una interior, fina y otra exterior, gruesa (FAO, 2005). Las
llamas son de vital importancia para los ecosistemas de los andes y para sus habitantes,
especialmente por su alta capacidad de adaptación a estas condiciones, por sus múltiples
posibilidades de uso como fibra, carne, estiércol, trasporte de carga y también por su importancia
cultural (Stemmer et al, 2005).

pág. 7
Cuadro Nº 01 Clasificación taxonómica de la llama

Reino Animal

Filo Chordata

Clase Mammalia

Orden Artiodactyla

Suborden Tylópoda

Familia Camelidae

Género Lama

Especie Lama glama

(Wheeler, 1995).

2.2.1.2. Razas de llamas

Según FAO (2005) existen dos razas Ch’aku y Q’ara, conocidas también con las denominaciones;
Lanuda y Pelada, respectivamente. Asimismo Pinto et al. (2010) señala que existe dos razas de
llamas la Cha´ku (enlanado) y la Q’ara (pelo apretado con poca fibra). La mayoría de llamas son
del tipo Q’ara o pelada caracterizada por poco desarrollo de fibra en el cuerpo, además de ausencia
de fibra en la cara y piernas. La llama Ch’aku o lanuda se caracteriza por presentar mayor
cobertura y volumen de vellón a lo largo de todo el cuerpo, así como el cuello y la parte de las
extremidades, con fibras que se parecen a la alpaca con poca presencia de cerda en cambio la
pelada tiene fibra corta con alto contenido de cerda. Hay cierto grado de equilibrio entre las dos
con un ligero predominio de Q’ara que representa el 58% de la población de llamas a nivel
nacional. En Bolivia se distinguen tres tipos de llamas el Tampulli (usado principalmente para la
producción de fibra), el Q’ara orientada a la producción de carne y los intermedios (Stemmer et al,
2005).

2.2.1.3. Población de llamas

La población mundial de llamas para el 2009 se encontraría de alrededor de 3,3 millones de


cabezas, de las cuales el 61% se concentran en Bolivia, seguido por Perú (32%) y Argentina (4%),
ubicándose menores cantidades en Chile y Ecuador (Quispe et al., 2009). En Perú, en el año 2005
la población nacional era de 1’462,730 llamas (INEI, 2005), luego para el año 2007 la población
habría disminuido a 1’274,425 llamas (MINAG, 2007), y actualmente se tiene solamente una
población de 746,269 llamas, que comparado al 2005 la reducción bordearía el 50%, lo cual
resulta preocupante para la producción llamera (CENAGRO, 2012).

pág. 8
En Perú, la región Puno es la que posee la mayor población con 437,090 llamas (34.30%), seguido
por Cusco con 237,789 llamas (18.66%), Huancavelica con 133,670 llamas (10,49%) y Arequipa
con 114,410 llamas (8,98 %). Apurímac cuenta solamente con 58,370 llamas que representa el
4,58% de la población nacional (MINAG, 2007).

2.2.1.4. Hábitat de las llamas

El hábitat de las llamas es un medio ecológico alto andino situado entre 3,600 y 5,500 msnm, con
predominancia de pastos naturales de bajo valor nutritivo (Llacsa et al, 2007). Su temperatura
promedio es de entre 6 y 8 º C y su nivel de precipitación es de entre 400 y 700 mm. En la
actualidad se distribuye desde Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, hasta el
centro de Chile (Wheeler, 1995), dado su característica de animal doméstico se encuentran hatos
en Tierra del Fuego y Santa Cruz (Argentina), además de países como Estados Unidos de
Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda y varios europeos (De Lamo, 2011).

2.2.2. El vellón de la llama: Tipos de vellón y su clasificación

En forma general el vellón de llama tiene dos capas, una inferior y otra superior. Las fibras que
conforman el vellón son variables en finura y longitud, siendo las de la capa inferior compuesta de
fibras más finas y de menor longitud que la capa externa (Carpio, 1991). Las fibras gruesas
emergen agrupadas en mechas puntiagudas formando una capa rala que en conjunto da el aspecto
de un vellón des uniforme (Bustinza, 2001). Existen una gran variedad de colores y tonalidades de
los vellones. El pelaje de la llama es muy variable desde el blanco hasta el negro y marrón,
pasando por toda la gama de colores intermedios, con tendencia a manchas de varios colores en un
mismo animal. Los colores enteros predominan con 78% y los manchados con una proporción de
22% (Stemmer et al, 2005).

2.2.3. Factores que afectan las características físicas de la fibra de llama

Los factores que influyen en la cantidad y la calidad de la producción de fibra en camélidos


sudamericanos se clasifican en factores medioambientales externos y factores genéticos o internos
(Quispe et al, 2013).La llama produce una fibra muy heterogénea en calidad cuya variación y
características físico-mecánicas depende de diferentes factores.

La fibra de los camélidos en general son influenciados por edad, sexo, altitud de ecosistema de
crianza, calidad de alimentación y genéticos como colores, tipo de fibra, región corporal. Las
variaciones en el diámetro y otras características, son causadas también por cambios fisiológicos
en el organismo del animal, debido entre otros, a la nutrición, gestación, destete, enfermedades,

pág. 9
manejo y medio ambiente. De estos el medio ambiente y la pobreza de los pastos naturales de la
región alto andina contribuyen en mayor grado sobre la finura de la fibra (Montes, 2007)

2.2.4. Descerdado (depilado)

Para su industrialización, la fibra de las especies animales doble capa (vellones mixtos) debe ser
descerdada previamente. El descerdado (dehairing) es un proceso industrial en el que las fibras
largas y gruesas (cerda) son separadas de las más finas y cortas (down) que son las de mayor valor
comercial. Dado que la fibra de los camélidos se caracteriza por la presencia de vellones mixtos,
se requiere el proceso de descerdado (depilado). En este proceso, las fibras más gruesas y menos
valiosos (objetable) son separado de los más finos y más los valiosos. La presencia de estas fibras
gruesas afecta a lo visual y los atributos táctiles de la tela o prenda de vestir (Frank et al, 2011).

El descerdado (depilado) manual es utilizado en Bolivia y Perú para la fibra de vicuña y guanaco
con un alto costo económico y social. No se utiliza para la fibra de llama y alpaca. En las
tecnologías industriales tradicionales, la separación de las fibras gruesas y pesadas (cerda) de las
más livianas (down) se basa en uno de los siguientes principios: separación por fuerza centrífuga y
separación por flotación en corriente de aire donde las fibras gruesas pierden sustentabilidad y
caen (Seghetti et al, 2009).

2.2.5. Calidad de fibra al descerdado

El efecto de la reducción de fibras gruesas sobre diámetro de fibras finas (DMF) y sobre el
diámetro medio total (DFT) de fibras producidas por llamas, alpacas y guanacos, el producto
obtenido es (down). Se demuestra una mayor reducción en guanaco, mediana en llama y baja en
alpaca. La fibra de vellones mixtos (fibras finas y gruesas), tales como vellones de llama, requiere
un proceso especial de (depilado) descerdado textil para confeccionar prendas de vestir.

El depilado tiene efecto en el cambio estructural de la materia prima ya que se extrae las fibras
más gruesas, más largas y rectas (Frank et al, 2011). Desde el punto de vista del consumidor, se
puede concluir, que el (depilado) descerdado reduce la sensación de cosquilleo,
fundamentalmente, en las telas hechas de vellones de doble capa. Se puede concluir que el
descerdado mecánico puede mejorar adecuadamente la calidad de la fibra de los Camélidos
Sudamericanos domésticos, ajustándola a los estándares de calidad más exigentes (Frank, 2011).

pág. 10
2.2.6. Características textiles de fibra de llama

Entre los más importante tenemos: Diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de variación del
diámetro de fibra (CVDMF), índice de confort (ICF), índice de curvatura (IC) y finura al hilado
(FH) entre otras.

a. Diámetro medio de fibra (MDF)

El diámetro es la finura de la fibra y se mide en micras, constituye una medida que define el uso
manufacturero de una fibra textil (Carpio, 1991). El diámetro de la fibra es uno de los factores más
importantes en la clasificación de la misma, porque determina el precio del vellón en el mercado, a
pesar de que la comercialización se realiza por peso del mismo (Carpio, 1991). Pudiendo variar de
acuerdo a la edad, calidad de alimentación, genética y época de esquila (Rossi, 2004). Antes la
medición del diámetro de la fibra representaba un problema de costo y de accesibilidad en los
productores llameros.

b. Coeficiente de variación del diámetro de la fibra (CVMDF)

El coeficiente de variación del diámetro de la fibra (CVDF) es una medida de heterogeneidad del
diámetro de las fibras dentro de un vellón y se expresa como el cociente entre la desviación
estándar y el promedio multiplicado por 100, por lo tanto su magnitud está expresada en
porcentaje. Un vellón con CVMDF más bajo indica una mayor uniformidad de los diámetros de
las fibras individuales dentro del vellón. Dentro de una mecha el diámetro de fibra puede tener un
coeficiente de variación tan bajo como 14% en la lana. Muchas características del procesamiento y
propiedades de los tejidos dependen primariamente del diámetro promedio de fibra, pero también
son afectados por la dispersión del diámetro. Esta última variación es atribuible a factores
ambientales a través del año. Así bajo condiciones severas de desnutrición o enfermedad, puede
producirse un adelgazamiento de la fibra hasta el punto de romperse (Carpio, 1991).

c. Factor de confort (FC) y factor de picazón (FP)

Se define como el porcentaje de las fibras menores que 30μm que tiene un vellón y se conoce
también como factor de comodidad. Si más del 5% de fibras son mayores a 30μm, entonces
muchos consumidores se verán incómodos con su prenda y sentirán una sensación de picazón. De
ahí que al porcentaje de fibras mayores a 30μm se le conozca como el factor de picazón (FP), por
ello la industria textil de prendas prefiere vellones que tengan un factor de confort igual o mayor a
95%, con un factor de picazón igual o menor a 5% (Quispe et al, 2013).

pág. 11
d. Finura al hilado (FH) o Spinning Fineness

Esta característica (expresada en micrómetros), del inglés “spinning fineness”, provee un estimado
del rendimiento de la muestra cuando es hilado y convertido en hilo. Su estimación proviene de la
combinación de la media del diámetro de fibra y el coeficiente de variación (Quispe et al, 2013).

e. Índice de curvatura (IC)

El índice de curvatura de la fibra es una característica textil adicional que pueda ser utilizado para
describir la propiedad espacial de una masa de fibras de lana. Esta propiedad, que son pertinentes
a todas las fibras textiles, ha sido de interés para los fabricantes de alfombras y prendas de vestir.
La curvatura del rizo está relacionada con la frecuencia del número de rizos, cuando la curvatura
es menor a 50 grados/mm se describe como curvatura baja, sí la curvatura se encuentra en un
rango de 60 y 90 grados/mm se le considera una curvatura media y cuando sobrepasa los 100
grados/mm es considerada como una curvatura alta (Holt, 2006).

2.3. Marco conceptual

La llama: La llama (Lama glama) es el camélido de mayor tamaño. Fue desarrollado


fundamentalmente para el transporte y el abastecimiento de carne. Produce fibra de menor calidad
que la de alpaca y en menor cantidad. Las llamas son de vital importancia para los ecosistemas de
los andes y para sus habitantes, especialmente por su alta capacidad de adaptación a estas
condiciones, por sus múltiples posibilidades de uso como fibra, carne, estiércol, trasporte de carga
y también por su importancia cultural.

Llama Ch’aku (Lanuda): La Ch’aku se caracteriza por presentar mayor cobertura de vellón a lo
largo de todo el cuerpo, así como el cuello y la parte de las extremidades, es un potencial para la
producción y comercialización de fibra.

Vellón: El vellón es conjunto de fibras que cubren el cuerpo del animal productor de fibras de uso
textil, y está constituido por dos porciones fundamentales, constituida por la fibra pura y por
sustancias de variada naturaleza que constituye la merma.

Regiones corporales: Se refiere a las regiones del vellón que corresponden a las regiones
topográficas anatómicas del animal, siendo considerados los siguientes: Cuello, Vellón Anterior,
Vellón Central, Vellón Posterior, Miembro Anterior, Miembro Posterior y Barriga que se refiere
anatómicamente a la parte abdominal del animal (Ver Anexo 1).

Fibra: Estructura alargada formada principalmente por queratina y que nace de los folículos
pilosos. Las llamas produce dos tipos de fibras: cerda (que es bastante gruesa) y el down (que es

pág. 12
fino). La fibra es el principal producto, caracterizándose por su buena longitud, suavidad, brillo,
resistencia y características termo estáticas, todo lo cual la hace ser muy cotizada en el mercado
internacional (Crispín, 2008).

Down: Capa interna del vellón de la llama compuesta de fibra fina, corta y con rizos. Cuanto
mayor es la proporción de fibras finas valiosas en el vellón y cuanto más finas sean esas fibras
mayores será la calidad del vellón, actualmente hay una demanda creciente por parte de las
industrias textiles.

Cerda: Pelos largos y gruesos que impide la penetración del agua de lluvia. Las fibras gruesas
emergen agrupadas en mechas puntiagudas formando una capa rala que en conjunto da el aspecto
de capa externa en el vellón de llama.

Descerdado (Depilado): El descerdado es un proceso textil manual o industrial aplicable a las


materias provenientes de especies doble capa para separar: las fibras largas y gruesas (cerda) de
las finas y cortas (down) que son las más valiosas. Se realiza el descerdado para optimizar o dar
valor textil a la fibra de especies como la vicuña, guanaco y llama. Este proceso se realiza en
campo o laboratorio, sobre una mesa y con la indumentaria adecuada (mameluco y cubre bocas).

Características textiles de fibra: Son las cualidades que indican la calidad de la fibra entre los
más importante tenemos el diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de variación del diámetro
de fibra (CVDMF), índice de confort (ICF), índice de curvatura (IC) y finura al hilado (FH) etc.

Coeficiente de Variación del Diámetro de la Fibra (CVMDF): El coeficiente de variación del


diámetro de la fibra (CVDF) es una medida de amplitud relativa del diámetro de la fibra alrededor
de la media dentro de un vellón. Es el cociente entre la desviación estándar y el promedio de la
MDF, multiplicado por 100, por lo tanto se expresa en porcentaje.

Factor de Confort (CF) o Factor de Picazón (FP): Es el porcentaje de las fibras menores que
30μm que tiene un vellón y se conoce también como factor de comodidad. Si más del 5% de fibras
son mayores a 30μm, los que usan prendas de vestir confeccionadas de fibra de llamas se verán
incómodos y sentirán una sensación de picazón.

Índice de curvatura (IC): Viene a ser el ángulo existente en un arco de 1 mm, el cual es medido
mediante el OFDA 2000. El rizo en una mecha de fibra puede ser expresado en función a la
definición del rizo, descrita como el grado de alineamiento del rizo.

Finura al Hilado (FH): Es un parámetro expresando en micras, que estima en base a cambios del
diámetro de fibra y el coeficiente de variación del diámetro de fibra el rendimiento y/o

pág. 13
uniformidad de la muestra cuando es hilado. Se calcula con la siguiente ecuación:
2
 CVMDF  es conocido también como spinning fineness.
Fe  0.881 * MDF * 1  5   
 100 

OFDA 2000 (Optical Fibre Diameter Analyser): El equipo OFDA 2000 está basado y diseñado
específicamente para el análisis de fibra de animales usando 2 milímetros de fragmentos de
muestras de fibra. Permite determinar la medición de varias características como diámetro de la
fibra, desviación estándar, coeficiente de variación, factor de confort e índice de curvatura. Su uso
es exclusivamente en el laboratorio.

pág. 14
CAPÍTULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

 Ho: No existe variación de las características textiles al descerdado en siete regiones


corporales de la fibra de llama (Lama glama) Ch`aku.

 Ha: Existe variación de las características textiles al descerdado en siete regiones


corporales de la fibra de llama (Lama glama) Ch`aku.

3.1.2. Hipótesis específicos

En referencia al objetivo 1:

Ho 01: No existen variaciones absolutas y relativas el diámetro medio de fibra (MDF),


coeficiente de variación del diámetro de fibra (CVDMF), índice de confort (ICF), índice
de curvatura (IC) y finura al hilado (FH) de fibra de llama al descerdado.

Ha 01: Existen variaciones absolutas y relativas el diámetro medio de fibra (MDF),


coeficiente de variación del diámetro de fibra (CVDMF), índice de confort (ICF), índice
de curvatura (IC) y finura al hilado (FH) de fibra de llama al descerdado.

En referencia al objetivo 2:

Ho 02: Las siete regiones del vellón no tienen efecto sobre las variaciones absolutas y
relativas del diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de variación del diámetro de
fibra (CVDMF), índice de confort (ICF), índice de curvatura (IC) y finura al hilado
(FH) de fibra de llama.

Ha 02: Las siete regiones del vellón tienen efecto sobre las variaciones absolutas y
relativas del diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de variación del diámetro de
fibra (CVDMF), índice de confort (ICF), índice de curvatura (IC) y finura al hilado
(FH) de fibra de llama.

En referencia al objetivo 3:

Ho 03: No existe relaciones de las variaciones absolutas y relativas de características


textiles del vellón de llama.

pág. 15
Ha 03: Existe relaciones de las variaciones absolutas y relativas de características
textiles del vellón de llama.

3.1.3. Definición operacional de variables

VARIABLES INDICE INSTRUMENTO ESCALA

INDEPENDIENTES

Cuello

Vellón anterior

REGIONES Vellón central

DEL VELLON Vellón posterior


Manual Nominal
Miembro anterior

Miembro posterior

Barriga

DESCERDADO % manual Nominal

DEPENDIENTES

Media de diámetro de µm
fibra (MDF).

Coeficiente de variación
de la media de diámetro
%
de fibra (CVMDF). OFDA 2000 Cuantitativa

Índice de confort (ICF). %

Índice de curvatura (IC). Grados /mm

Finura al hilado (FH) µm

pág. 16
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo y nivel de investigación

La presente investigación es transversal, prospectiva y analítica, pues los resultados nos permitirán
analizar el efecto de las regiones corporales en la variación de las características textiles y calidad
de fibra de llama. Asimismo se analizará si existen algunas correlaciones entre las características
textiles en el vellón de llamas Ch’aku adultas.

4.2. Método y diseño de investigación

a. Experimentación

Se tomaran los 15 vellones de la llama Ch’aku adultas, donde se colocará sobre una mesa para
separar en dos partes iguales derecha e izquierda, para dividirlos posteriormente en las siete
regiones del vellón correspondiente a zonas corporales del animal (Ver anexo Figura Nº01).Siendo
en el siguiente orden. Cuello, Vellón anterior, Vellón central, Vellón posterior, Miembro anterior,
Miembro posterior y Barriga.

De las siete regiones corporales de cada vellón de la llama, obtendremos 14 muestras (7 del lado
derecho y 7 del lado izquierdo), de modo considerando 15 vellones se tendrán 210 muestras. Cada
muestra tendrá un peso de 10 gramos aproximadamente, las cuales serán sometidos al descerdado
manual de acuerdo al procedimiento descrito por Frank et al. (2012), obteniendo las cerdas y el
down, las que serán pesadas con una balanza analítica. Las muestras de cerda y down serán
colocadas en bolsas de polietileno debidamente rotuladas en forma individual, con datos que
incluye la región corporal, para posteriormente ser analizadas en el Laboratorio de Lanas y Fibras
de la Universidad Nacional de Huancavelica.

El análisis de las muestras de fibra se realizará mediante el OFDA 2000 (Optical Fibre Diameter
Analyser), de acuerdo al procedimiento descrito por Brims et al. (1996) y cuyo principio básico de
lectura se basa en la digitalización de imágenes y análisis óptico de las mismas.

b. Análisis en laboratorio

pág. 17
En el laboratorio de Lanas y Fibras de la UNH se procederán primero a medir el down y luego las
cerdas para lo cual se coloca una mecha sobre una rejilla de plástico, de modo que esté
uniformemente distribuida. Luego se presiona barra espaciadora del equipo OFDA para inicial la
medición. Los datos quedan registrados en el software IWG del equipo OFDA 2000.

c. Recolección de información

Los datos serán colectados del software IWG que tiene incorporado el OFDA 2000, para guardar
datos luego de los análisis respectivos. Estos datos serán migrados hacia una hoja Excel,
considerando en las columnas las características textiles por partes (derecha e izquierda) regiones
(7 regiones) y en las filas la identificación del animal. Luego estás serán exportados al software R
Versión 2.31, para su posterior análisis estadístico.

4.3. Población y muestra

4.3.1. Población

La población en estudio es la cantidad total de vellones de las llamas existentes en el Centro de


Producción e Investigación de Lachocc, de la Universidad Nacional de Huancavelica un total de
345 llamas entre machos y hembras de diferentes edades.

4.3.2. Muestra

4.3.2.1 Técnicas de muestreo (probabilístico)

La técnica de muestreo que se utilizara será probabilístico ya que el muestreo se realizara


aleatoriamente, para lo cual se asignará a cada una de las llamas de la población referida con
diferentes números aleatorios.

4.3.2.2. Tamaño y cálculo de la muestra

La cantidad de llamas a esquilar será 15 animales, para tomar muestras de 14 regiones corporales
(incluyendo lado izquierdo y derecho), que corresponde a 210 muestras, cantidad que supera a lo
encontrado mediante GPOWER V.2, que indica un tamaño muestral total de 105, con la que
permite nos permitirá obtener una error alfa de 0.05 con una potencia de 85%.

Para determinar la cantidad de repeticiones por tratamiento bajo las condiciones de alfa igual a
0.05 y potencia igual a 0.85, se utilizó las curvas características de operación para el ANOVA del
modelo de efectos fijos, considerando v1, v2 y , siendo v1 el número de grados libertad de los
tratamientos, en éste caso como hay 7 tratamientos, entonces su valor es (7-1)=6; asimismo, v2

pág. 18
es el número de grados libertad del error que viene a ser igual a t(r-1), lo cual es asumido a
posteriori; finalmente:

 r t 2 r t 2
 , siendo   , por lo tanto, si reemplazamos  
t 2 t 2

Dónde:

t = Número de tratamientos

r = Número de repeticiones por tratamiento

t 2
= Sumatoria del cuadrado de los efectos de los tratamientos.

2 = Varianza.

4.4. Técnicas de investigación

4.4.1. Materiales de campo (toma de muestra)

 Bolsas de polietileno

 Tijeras de esquila

 Guardapolvo

 Sogas

 Pinzas

Materiales de laboratorio

 Cubre bocas (descartable)

 Protectores de cabello (descartable)

 Guantes quirúrgicos

 Bolsas de polietileno

 Guardapolvo

Materiales de escritorio

 Cuaderno de Apuntes.

 Hojas Bond A4

 folder manila A4

pág. 19
 Lápiz marcador

Equipos

 OFDA 2000

 Balanza analítica

 Computadora

4.4.1. Procesamiento y análisis de datos

Los datos obtenidos serán procesados mediante el paquete estadístico R Versión 2.15.2 (R Core
Team, 2012), iniciándose por un análisis exploratorio a fin de identificar datos irregulares, así
como también para evaluar las premisas de distribución normal, independencia y homogeneidad
de varianzas, mediante diversas pruebas no paramétricas (Anderson-Darling, Levenne, Cramen-
von Misses y Shapiro respectivamente) y mediante ploteo de errores. Si existiera algún grupo de
datos correspondiente a algunas características que no cumpla las premisas anteriormente indicada
se realizará diversas transformaciones (logarítmicas, cuadráticas, trigonométricas, entre otras).

El análisis estadístico para cumplir el objetivo 1 estará basado en la obtención de los descriptivos
(media, desviación estándar, rango, valor mínimo y valor máximo). Para cumplir el objetivo 2, se
utilizará un diseño jerárquico, teniendo como factor en estudio las regiones y como variables
dependientes las características tecnológicas indicadas anteriormente; asimismo se utilizarán la
prueba de Duncan para realizar comparaciones múltiples de medidas entre regiones.

Para cumplir el objetivo 3 se determinará el coeficiente de correlación parcial de Pearson,


controlando por el efecto región.

pág. 20
CAPÍTULO V

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

5.1. Cronograma de actividades

2013 2014
ACTIVIDADES Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección, organización y X X X X X
revisión de la bibliografía.

Elaboración, presentación X X X X X X X X
del proyecto de tesis.

Revisión, sustentación y X X X
aprobación del proyecto.

Recolección de Muestras. X X

Descerdado de las fibras. X X X X

Trabajo en el laboratorio de X X X
lanas y fibras de UNH.

Análisis de datos. X

Elaboración del informe. X X X

Presentación, sustentación y X X
aprobación de tesis.

Publicación de la TESIS. X

pág. 21
5.2. Presupuesto de gastos (Cuadro de presupuestos)

PRECIO
PRECIO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
TOTAL(s/.)
(s/.)
Materiales de campo y laboratorio
Cubre bocas (descartable) Unidad 50 1 50.00
Protectores de cabello
Unidad 50 2 100.00
(descartable)
Guantes quirúrgicos Caja 1 20 20.00
Bolsa de polietileno Ciento 1 18 18.00
Materiales de escritorio
Cuadernos de apuntes Unidad 2 4 8.00
Hoja bond A4 millar 3 28 84.00
Servicios especializados
Alquiler de OFDA 2000 muestra 630 3 1890.00
Reactivos
Gasolina de 90 octanos galones 38 16 608.00
Equipos de oficina
Alquiler de internet Unidad 1 185 185.00
Alquiler de impresora Unidad 1 100 100.00
Recursos humanos
Personal para el descerdado Personas 2 400 800.00
Personal asesor Personas 1 592 592.00
TOTAL 4455.00

Financiamiento

El financiamiento del trabajo será de la siguiente manera:

FUENTE DE FINANCIACIAMIENTO CANTIDAD S/.

Universidad Nacional Micaela Bastidas 2000.00


de Apurímac

Tesista 2565.00

Universidad Nacional de Huancavelica 1890.00

TOTAL 4455.00

pág. 22
BIB LIOGRAFÍA

1. Ameghino, E., Bustinza, V., Carpio, M., Chávez, J, Flórez, A., Leguia, G., Novoa, C.,
Ramirez, A.,San Martin,F. (1991). La fibra de camélidos. Eds. (Cesar Novoa –Arturo
Flores), Producción de rumiantes menores: Alpacas (pp.295-356). Lima.

2. Ayala, C. (1992). Crecimiento de fibra y peso vivo en llamas de la estación experimental


Patacamaya Bolivia. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Veterinario y
Zootecnista, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
3. Brims, M.A., Peterson, A.D. & Gherardi, S.G. (1999). Introducing the OFDA2000 - For
rapid measurement of diameter profile on greasy wool staples. IWTO, Raw wool group
report RWG04, Florence, Italy.
4. Bustinza, V. (2001). La Alpaca, conocimiento del gran potencial andino. Libro 1. Puno:
Editorial UNAP.

5. Cancino, A. K., Rebuffi, G. E., Mueller, J., Duga, L. & Rigalt, F. (2006, octubre).
Parámetros cualicuantitatativos de la producción de fibra de llama (Lama glama) machos
en la Puna de Argentina. Ponencia presentada en el cuarto Congreso Mundial de
Camélidos. Santa María, Provincia de Catamarca. República Argentina.

6. Cano, L., Rosadio, R., Maturrano, L., Dávalos, R. & Wheeler, J. C. (2012). Caracterización
fenotípica y análisis de ADN mitocondrial de llamas de Marcapomacocha, Perú. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, Lima agosto, 2012.

7. Crispín, M. (2008). Productividad y distribución de fibra de alpaca en la región de


Huancavelica: un análisis comparativo entre Huancavelica y Puno. Tesis para optar el
Título Profesional de Economista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima,
Perú.

8. De Los Ríos, E. (2006). Producción textil de fibras de camélidos sudamericanos en el área


alto-andina de Bolivia, Ecuador y Perú. Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (UNIDO).

9. De Lamo, D. A. (2011). Camélidos sudamericanos Historia, usos y sanidad animal.


Editorial SENASA. Buenos Aires, Argentina.

10. Frank, E. N (2006, octubre). Producción de camélidos sudamericanos en argentina.


Situación actual y perspectivas. Ponencia presentada en el cuarto Congreso mundial sobre
camélidos. Santa María, Provincia de Catamarca. República Argentina.

pág. 23
11. Frank, E. N., Hicka, M .V. & Ahumada, M.R. (2007). Clasificación de vellones de llamas
argentinas en base a regiones corporales identificadas objetiva y subjetivamente. Revista
Argentina de Producción Animal, 27, 358-359.
12. Frank, E. N. (2011). Producción de fibra en camélidos sudamericanos. Avances en su
procesamiento y mejoramiento genético. Archivos Latinoamericanos de Producción
Animal, 19, 16-19.
13. Frank, E. N., Hicka, M .V. & Adotb, O. (2011). Descriptive differential attributes of type
of fleeces in llama fibre and its textile consequence. Part 2: consequences of the dehairing.
Journal of the Textile Institute, January, 37-41.
14. Frank, E. N., Hicka, M .V. & Adotb, O. (2012). Determination of dehairing, carding,
combing and spinning difference from Lama type of fleeces. International Journal of
Applied Science and Technology, 2, 61-70.

15. Holt, C. (2006). A Survey of the Relationships of Crimp Frequency, Micron, Character y
Fibre Curvature. A Report to the Australian Alpaca Association. Melbourne, Australia.

16. Llacsa, J., Urviola, M. & Leyva, V. (2007). Evaluación de indicadores biométricos en
llamas (Lama glama) de las variedades Ch’accu y k’ara. Revista de investigaciones
veterinarias del Perú, 18, 1-10.

17. Mamani, W., Calsín, B., Quispe, J . (2012). Diámetro de fibra y pelos de llamas K’ara y
Ch’acu del CIP la raya UNA-Puno. Revista de investigación del IIPC UNA, 16, 51-57.
18. Maquera, E. (1991). Persistencia fenotípica y caracterización de los tipos de llama kara y
lanuda. Tesis para optar el Grado de Magíster, Universidad Nacional Agraria La Molina,
Lima, Perú.
19. Montes, M. (2007). Caracterización de la fibra de alpaca producida en la región de
Huancavelica (Perú). Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo.
Universidad Pública de Navarra, España.

20. Perú, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2005).
Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en el Perú. Proyecto de Cooperación
Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la
Región Andina TCP/RLA/2914.

21. Perú, Instituto Nacional de Estadística e Información. (2005). Ministerio de Agricultura.


Lima.

pág. 24
22. Perú, Instituto Nacional de Estadística e Información. (2007). Ministerio de Agricultura.
Lima.

23. Perú, IV Censo Nacional Agropecuario, (2012). Ministerio de Agricultura. Lima.

24. Pinto, C. E., Martín, C. & Cid M. D. (2010). Camélidos sudamericanos: Clasificación,
Origen y Características. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 4(1), 23-36.

25. Quispe, E. C., Rodríguez, T.C., Iñiguez, L.R & Mueller, J.P. (2009). Producción de fibra
de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. Revista Animal Genetic Resources
Information, 45, 1–14.

26. Quispe, E.C. & Alfonso, L. (2011). Aportes del PROCASUD al conocimiento de la alpaca
y la vicuña. Huancavelica, Perú: Editorial UNH.

27. Quispe, E C., Poma, A. & Purroy, A. (2013). Características productivas y textiles de la
fibra de alpacas de raza Huacaya. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 1, 1-29.

28. Rossi, A. (2004). Camélidos sudamericanos. Disponible en ITF.


http://www.Zoetenocampo.com/Documentos/camelidos_rossi.htm.
29. Stemmer, A., Zarate, M., Nuernber, J., Delgado, M., Wurzinger, J.& Soelkner, J. (2005).
La llama de ayopaya: Descripción de un recurso Genético Autóctono. Archivos de
zootecnia, 54, 253-259.

30. Siguayro, R. (2009). Comparación de las características físicas de las fibras de la llama
Ch´aku (Lama glama) y la alpaca Huacaya (Vicugna pacos) del Centro Experimental
Quimsachata del INIA - Puno. Tesis para optar el grado de Magister, Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

31. Sacchero, D.M., Mueller, J.P. (2005). Determinación de calidad de vellones de doble
cobertura tomando al vellón de vicuña (Vicugna vicugna) como ejemplo. INTA, Argentina
RIA, 34 (2), 143-159.

32. Seghetti, D., Adot, O.G. & Von, V. (2009). Resumen. Presentación de la Tecnología de
Descerdado AM-2 en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Parque Tecnológico
Miguelete. San Martín, Buenos Aires.

33. Valbonesi, A., Cristofanelli, S., Pierdominici, F., Gonzales, M. & Antonini, M. (2010).
Comparison of Fiber and Cuticular Attributes of Alpaca and Llama Fleeces. Textile
Research Journal.

pág. 25
34. Wheeler, J.C. (1995). Evolution and present situation of the South American
Camelidae.Biologica. Journal of the Linneau Society, 54, 271-295.

pág. 26
ANEXO 1

Figura N° 1: Clasificación del vellón de llama en siete regiones corporales.


* C=Cuello; VA=Vellón anterior; VC=Vellón central; VP=Vellón posterior; MA=Miembro anterior; MP=Miembro
posterior; B=Barriga.

pág. 27

You might also like