You are on page 1of 64

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

INFORME FINAL - PPP - I

ESTUDIANTE:
CHANCASANAMPA HUAMANI, Estefany Lesly

DOCENTE:
CICLO Y SECCION:
VII / B1

HUANCAYO - 2017 - II

1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

DEDICATORIA
El presente informe va dedicado a mis padres y
hermana quienes son las personas más
importantes en mi vida, y también va dedicado a
mis amigos(as) que Dios me permitió conocer y
que hoy en día forman parte de mi vida y que
tienen un lugar muy especial en mi corazón.

2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

PRESENTACIÓN

El presente informe es un requisito exigible para el curso de prácticas pre-


profesionales I, necesarias para fortalecer nuestro desarrollo como profesionales en
Administración y Sistemas, obteniendo mayores conocimientos y experiencias, dichas
prácticas lo realicé en la Dirección Regional de Agricultura Junín. Esta Institución Pública
está dedicada a la Planificación, Desarrollo y Ejecución de proyectos que ayuden a
mejorar el nivel de calidad de vida de los pobladores y/o habitantes, que mejoren sus
técnicas en la producción de animales, etc., coadyuvando al desarrollo económico y
social de toda la Población.

La Unidad de Logística es el área donde realizo las prácticas pre profesionales I, la


cual está orientado a Planificar, programar ,coordinar, efectuar y controlar el
abastecimiento de bienes y prestaciones de servicio que requiere las unidades orgánicas
de la institución, en concordancia con el área usuaria para la adquisición y contratación
de bienes y servicios que requiera la municipalidad, así mismo también tiene que
supervisar el cumplimiento de las normas técnicas y disposición legales vigentes ,en
materia de sistema de abastecimiento, así como también el cuidado de dichos bienes,
por lo cual se tiene un almacén respectivo que cumple con las funciones y normas
correspondientes .

3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

AGRADECIMIENTO
A mi familia y amigos quienes me ayudaron a
encaminar este trabajo. Asimismo, agradezco por
sus motivaciones para seguir adelante y por
acompañarme incondicionalmente en los
momentos buenos y malos. Gracias por todo el
apoyo en este desafío.

4
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 3
ÍNDICE ........................................................................................................................................... 5
CAPITULO I: ................................................................................................................................... 9
GENERALIDADES ........................................................................................................................... 9
1.1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR: .......................................................................................... 9
1.1.1. ANÁLISIS DEL SECTOR ............................................................................................... 9
1.1.2. ESTADO ACTUAL DEL SECTOR A NIVEL MUNDIAL ................................................. 13
1.1.3. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ...............................Error! Bookmark not defined.
1.1.4. INDICADORES MACROECONÓMICOS..................................................................... 16
1.1.4.1. CONTRIBUCIÓN AL PBI ....................................................................................... 18
1.2. DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA ................................................................... 20
II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ............................................................................ 31
2.1. RAZÓN SOCIAL ............................................................................................................ 31
2.2. RESEÑA HISTORICA ..................................................................................................... 31
2.3. MARCO LEGAL............................................................................................................. 33
2.4. MISIÓN ........................................................................................................................ 33
2.5. VISIÓN ......................................................................................................................... 34
2.6. ACTIVIDADES QUE REALIZA (PRODUCCIÓN Y SERVICIOS) ........................................ 34
2.7. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: .......................................................................................... 35
2.8. DIRECTORIO ................................................................................................................ 35
2.9. ORGANIZACIÓN .......................................................................................................... 40
III. RELACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS ...................................................................... 40
3.1. DEL INGRESO AL ALMACÉN GENERAL DE LA DRA. .................................................... 40
3.2. DE LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA EL ALMACÉN ............................................. 43
3.3. DEL INFORME PARA REGISTRO CONTABLE ................................................................ 44
3.4. DEL INVENTARIO FÍSICO DE ALMACÉN ...................................................................... 44
3.5. PROCEDIMIENTO DEL RETIRO DE LOS BIENES DEL ALMACÉN GENERAL .................. 45

5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

3.6. CONTROL EN LA DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE. .................................................. 45


3.7. DOCUMENTOS QUE SE ADMINISTRA EN LA UNIDAD DE LOGÍSTICA Y EL ALMACÉN46
IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................................ 48
4.1. OBJETIVOS................................................................................................................... 51
4.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 52
4.3. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 52
4.4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS .......................................................................................... 53
4.5. PROCESO ..................................................................................................................... 53
4.6. RESULTADO ................................................................................................................. 54
4.7. ANÁLISIS ...................................................................................................................... 54
4.8. CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 54
4.9. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 55
4.10. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 55
V. PLANEAMIENTO DE MEJORA ............................................................................................. 55
5.1. OBJETIVOS................................................................................................................... 55
5.2. JUSTIFICACION ............................................................................................................ 56
5.3. METODOLOGIA APLICADA ......................................................................................... 56
5.4. DESCRIPCION DE LA IMPLEMENTACION .................................................................... 56
VI. ANEXOS ........................................................................................................................... 58

6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

RESUMEN

El informe está realizado en base a la realidad de la Dirección Regional de Agricultura


Junín, cuya finalidad del presente informe es demostrar la realidad objetiva y aplicar
medidas de organización que ayuden a dicha empresa a tener una organización sólida.

En este informe se da a conocer la descripción del sector, la descripción general de la


empresa y las funciones de la parte organizacional, se incluye como objeto de investigación
y de aportación el proyecto la parte práctica de la empresa. A su vez se observa sus
problemas y se traza objetivos para solucionarlos

El objetivo de este informe es dar a conocer de forma detallada todas las actividades que
realizo en esta empresa en el aspecto administrativo y las deficiencias que la organización
presenta y en base al proyecto planteado dar soluciones.

Tenemos que tener en cuenta que estas prácticas son de gran ayuda para el estudiante que
al terminar sus años de estudio profesional sale con una idea más clara de lo que representa
la carrera de administración, lo cual ayudara de apoyo en las diversas actividades que
realice al ejercer su carrera en cualquier empresa ya sea pública o privada y desarrollar con
eficiencia, destreza y creatividad.

7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

INTRODUCCIÓN

Las prácticas pre profesionales son un aspecto clave en el futuro de cualquier profesional
que quiera insertarse en el mundo laboral, ya que las prácticas en las empresas u
organizaciones son una manera de obtener experiencia y relaciones interpersonales que se
obtienen en el transcurso de las actividades que se realizan.

Sin embargo el realizar las prácticas no sólo implica desempeñar actividades


encomendadas por nuestros superiores, sino también ver la problemática de la institución
y proponer alternativas de solución que ayuden al crecimiento y éxito de la misma, por
ello como profesional aplico los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera de
administración en la propuesta del manejo eficiente del sistema de inventarios la cual tiene
como objetivo mejorar el servicio brindado a la población, trabajando para ello con
responsabilidad, puntualidad y rapidez.

Es importante recalcar que para que exista un desarrollo eficiente es necesario cumplir cada
uno de los procesos administrativos dentro de la organización, colocando al frente sus
mejores herramientas y aprovechar cada paso o lineamientos previstos por la organización.

Del mismo modo, se pretende sistematizar los procesos del control de inventarios de la
Dirección Regional de Agricultura Junín, haciendo un análisis exhaustivo de cómo trabaja
esta organización con sus procesos internos y externos para llegar a sus objetivos.

Para dar solución al problema propondré el uso eficiente de un sistema de inventarios, para
así controlar las entradas y salidas de productos y/o insumos en el momento real que
sucedan estas.

8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

CAPITULO I:

GENERALIDADES
1.1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR:
1.1.1. ANÁLISIS DEL SECTOR
1.1.1.1. SECTOR AGRICOLA PERUANO

a) PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGRARIO

Desde el 2005, la agricultura ha tenido un crecimiento positivo debido al


dinamismo de la economía interna y la apertura comercial, a pesar de la
desaceleración en el 2009 producto de la crisis financiera internacional. Sin
embargo, el agro nacional registra aún un bajo nivel de desarrollo agrario y rural,
que debe superarse para aprovechar mejor las oportunidades que se están
generando. Las causas que explican este problema son:

 Aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales


 Bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria
 Limitado acceso a servicios básicos y productivos del pequeño
productor agrario
 Débil desarrollo institucional en el sector agrario

El Bajo nivel de Competitividad y Rentabilidad Agraria: tiene como origen a las


siguientes causas: Bajo nivel del capital humano, físico y social, Inadecuado
sistema de comercialización, Inadecuados servicios agrarios.

El aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales: puede ocasionar


daños irreparables sobre su disponibilidad y los ecosistemas. Esto debido
principalmente a: Inadecuado manejo del recurso forestal y fauna y de los
recursos de tierra y agua, Insuficiente asignación de derechos de uso sobre los
recursos de tierra y agua que limitan el aprovechamiento racional de los
recursos naturales, pues no garantiza su control y restringe las inversiones
privadas.

Limitado Acceso a Servicios Básicos y Productivos del pequeño productor


agrario: Este problema es generado por: El limitado apoyo al desarrollo de
actividades económicas no agrarias que permita mejorar los ingresos y los

9
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

Insuficientes servicios públicos de salud, educación, electrificación,


saneamiento y de infraestructura vial y comunicaciones.

Luego de este sucinto análisis de la problemática en el siguiente bloque


analizaremos al sector agrario usando la herramienta del Diamante de Porter
para explicar la posición competitiva del sector.

ANALISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

De acuerdo a Porter el que una nación cuente con sectores capaces de competir
exitosamente en el mercado, depende en gran medida del contexto que rodean
a las empresas que conforman un sector, pues estas no son entes aislados y este
entorno está compuesto por cuatro grupos de atributos y dos de contexto. En
ese sentido de analizará lo siguiente.

FACTORES BASICOS

El Perú es un país mega diverso que abarca una gran variedad de ecosistemas
(climas, especies animales y vegetales) que lo diferencian del resto del mundo y
le asignan ventajas comparativas sobre los demás países de la Costa del
Pacifico3, que junto a otros factores, condiciona las opciones tecnológicas a
utilizar para el productor agrario. Por lo tanto, el sector agrario puede ser
caracterizado bajo dos aspectos: Disponibilidad de recursos naturales
enfatizando la superficie para uso agropecuario y forestal, la dotación del
recurso hídrico y el factor climático y tipología productiva que resulta de la
combinación del nivel tecnológico y de gestión para el aprovechamiento de
estos recursos naturales.

Tierra de uso agrícola con alto fraccionamiento

De acuerdo al diagnóstico realizado por el Ministerio de Agricultura del Perú


(MINAG), nuestro país posee una superficie de 128.5 millones de hectáreas-ha
(12% costa, 28% sierra y 60% selva), de los cuales 7.6 millones (6%) tienen
aptitud para cultivos agrícolas, 17 millones (13%) corresponden a tierras con
aptitud para pastos y 48.7 millones son tierras con aptitud forestal (38%); el
resto comprende a tierras de protección. (MINAG, Plan estratégico sectorial
multianual - actualizado 2007-2011, 2008).

Según el último Censo Nacional Agropecuario, la superficie agrícola en uso era


de 5.5 millones de ha (4.3% de la superficie total), de la cual 2.1 millones
correspondían a tierras con cultivos transitorios, 892 mil a cultivos permanentes
y la diferencia era establecida por tierras en barbecho, en descanso, no
trabajadas y cultivos asociados. (MINAG, Plan estratégico sectorial multianual -
actualizado 2007-2011, 2008).

10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

La superficie agrícola cultivada se encuentra en las 3 regiones naturales, la Costa,


cuenta con 15 millones de ha (12% del territorio), de los cuales 700 mil ha se
encuentran bajo cultivo, esta región tiene buena infraestructura de transporte
y productiva lo cual ha facilitado el desarrollo del mercado de agro exportación.
Por su parte la Sierra, cuenta con 35.9 millones de hectáreas (28% del territorio)
de los cuales 1.2 millones de ha se encuentran bajo cultivo, esta región tiene
limitaciones de infraestructura y requiere para su desarrollo de mayor inversión
pública y privada. La selva, cuenta con 77.5 millones de ha (60% del territorio)
de los cuales 600 mil ha se encuentran bajo cultivo. En la Selva, al igual que en
la Sierra, se requiere generar condiciones adecuadas para atraer inversiones
privadas y priorizar la inversión pública que permita revertir la degradación
ambiental provocada por la agricultura migratoria, la deforestación y
contaminación. (MINAG, Plan estratégico sectorial multianual - actualizado
2007-2011, 2008).

Agua para uso agrícola

La variada orografía del territorio peruano caracterizada por la Cordillera de los


Andes que se extiende longitudinalmente de Norte a Sur, da origen a la
conformación de ríos y Unidades Hidrográficas6 (cuencas e intercuencas).

Así, el Perú cuenta con importantes recursos hídricos, distribuidos en 159


Unidades Hidrográficas en tres grandes vertientes: la del Pacífico con 62
unidades hidrográficas, la del Atlántico con 84 y la del Lago Titicaca con 13.
Posee alrededor de 12,200 lagunas en la sierra, más de 1,007 ríos que tienen
una disponibilidad media de 2, 046,287 MMC concentrados principalmente en
la vertiente amazónica.

La vertiente del Pacífico caracterizada por su aridez, dispone solo del 1,8 % de
los recursos de agua del país con un índice de 2,040 m3/hab-año, pero en ella
se concentra el 65% de la población que produce el 80,4% del PBI del país. En
contraste, la vertiente del Atlántico cuenta con el 97,7 % de los recursos de agua,
representa una población de 30% del total nacional, una disponibilidad hídrica
de 232,979 m3/hab-año y produce el 17,7 % del PBI del país. Por último, la
vertiente del Lago Titicaca tiene una disponibilidad de 0,5% del recurso agua,
habitada por una de las poblaciones más pobres del país, con una disponibilidad
hídrica de 7,669 m3/hab-año.

En nuestro país los principales usos del agua dulce son: agrícola, poblacional,
minero, industrial y energético. El consumo nacional de agua está constituido
por el aprovechamiento consuntivo que alcanza los 20,072 MMC/año y, como
aprovechamiento no consuntivo o energético, 11,139 MMC/año. El

11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

aprovechamiento consuntivo más importante a nivel nacional corresponde al


sector agrícola con el 80%.

El área de riego en el país, está representado por un área potencial de 6, 411,000


ha, siendo el área actual bajo riego de 1, 729,064 ha (32%) y 3, 747,911 ha (68%)
bajo secano. En la Costa se tiene una área bajo riego de 1, 080,000 ha de las
cuales solo se utilizan alrededor de 836,000 ha; la Sierra posee el 18% del área
y la Selva cuenta con el 5% restante. La eficiencia promedio de riego varía entre
35 a 40%.

El proceso de calentamiento global genera cambios climáticos que vienen


afectando a la agricultura y generando problemas económicos y sociales. Este
proceso se expresa en la escasez de agua en la costa (caso Villacurí en Ica y La
Yarada en Tacna, aunado a una sobreexplotación del recurso hídrico), sequía y
heladas en la sierra así como friaje en la selva. Por otro lado, las malas prácticas
agrarias que afectan al recurso tierra, tales como el riego excesivo,
sobrepastoreo, deforestación, están agravando este problema. Además, el
cambio climático afecta a los glaciares y especialmente los tropicales, los cuales
son excelentes indicadores de la evolución del clima, ecosistemas vulnerables y
constituyen las reservas sólidas de agua dulce que son utilizadas para el
consumo y actividades productivas importantes como: agricultura,
hidroeléctrica, actividad minera y proyectos agroindustriales.

La ostensible disminución y pérdida de estas reservas como consecuencia del


acelerado proceso de deglaciación y sus repercusiones, son motivo de una
preocupación creciente en la comunidad científica del mundo. Debemos
mencionar, que el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Sudamericanos,
se encuentran en el Perú. (MINAG, Plan estrategico sectorial multianual -
actualizado 2007-2011, 2008).

Mano de Obra con baja productividad

Un estudio realizado por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo revela


que sectores como la agricultura han visto reducirse sus niveles de
productividad, ampliándose así la brecha productiva en el país. …En años
recientes al interior de la agricultura se están observando importantes
recomposiciones de producción y empleo, dado el crecimiento de sectores
modernos en la agricultura, como aquella vinculada a la exportación. En muchos
casos, se trata de iniciativas aun pequeñas, en algunas ciudades de la costa del
país, derivadas del empuje de empresarios emprendedores que han visto en el
escenario internacional, condiciones para hacer negocios, pero que es necesario
apoyar sistemáticamente a fin de sostener su proceso de acumulación No

12
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

obstante, el grueso de la PEA agrícola, que se concentra en la sierra del país, no


ha experimentado este proceso.

1.1.2. ESTADO ACTUAL DEL SECTOR A NIVEL MUNDIAL


1.1.2.1. SECTOR AGRÍCOLA MUNDIAL

960 millones de personas, en la segunda se incrementaron en 3 690 millones. La


población de los países en desarrollo en su conjunto pasó de 1 800 a 4 700
millones durante este último período, lo que supone un aumento del 260 por
ciento. Además, los ingresos per cápita, otro factor que impulsó el aumento de
la demanda de alimentos, también crecieron en la segunda mitad del siglo en
muchos países en desarrollo.

Este crecimiento de la demanda se produjo en un momento en que una gran


parte de la tierra adecuada para el cultivo ya estaba siendo utilizada para la
producción agrícola. En muchos países, los agricultores cultivaban intensamente
la tierra en 1950, con unos niveles significativos de regadío y cosechas múltiples.
Por consiguiente, en la mayoría de las zonas no era posible responder a la
demanda recurriendo simplemente a la ampliación de la superficie cultivada (sin
embargo, en algunas regiones existía la posibilidad de aumentar la tierra
labrantía, por ejemplo, en algunas partes de África y en la región del Cerrado en
el Brasil).

Durante los últimos 50 años la producción agrícola ha registrado un crecimiento


enorme, pero desigual.

CRECIMIENTO DE LA AGRICULTURA

Los economistas e historiadores presentan varias perspectivas distintas sobre el


crecimiento de la agricultura, a saber:

 la perspectiva maltusiana de los recursos2, que pone de relieve la


escasez de recursos de tierra y agua y los rendimientos decrecientes del
trabajo al aumentar la fuerza de trabajo por unidad de recursos;
 la perspectiva del cambio institucional, que pone de relieve las
reducciones de los costos de transacción y el aumento de la eficiencia
económica relacionada con los sistemas jurídicos, los derechos de
propiedad y otras instituciones;
 la perspectiva del capital humano, que subraya la mejora de la
capacidad de gestión y producción de los agricultores y de quienes les
suministran servicios;

13
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

 la perspectiva de las prácticas idóneas (difusión de tecnología), que


pone de relieve la capacidad organizada (extensión agraria) destinada a
buscar la tecnología disponible para los agricultores y permitirles
adoptarla más rápidamente;
 la perspectiva de la invención adaptativa, que pone de relieve la
creación de capacidad para llevar a cabo el desarrollo tecnológico
mediante la invención adaptativa, es decir, modificando y mejorando la
tecnología existente para adaptarla a las condiciones locales.

Estas perspectivas no se excluyen entre sí, salvo en el caso de la perspectiva


maltusiana de los recursos, que se centra en el proceso de crecimiento
económico cuando no se modifican las instituciones y los recursos humanos y
no tiene lugar un proceso de invención y difusión de tecnología.

Esta perspectiva centra la atención en el crecimiento de la población (y de la


fuerza de trabajo) y en la tierra y los recursos hídricos disponibles. Si existe
abundancia de tierra y de recursos hídricos, la relación entre la población (fuerza
de trabajo) y los recursos no debe disminuir necesariamente a medida que
aumenta la población, ya que se pueden cultivar nuevas tierras. Ahora bien,
cuando ya no sea posible ampliar los recursos de tierra (y los recursos hídricos),
aumentará la proporción de la población en relación con los recursos y
descenderá la producción per cápita.

La perspectiva maltusiana de los recursos lleva a una política que hace hincapié
en la reducción del crecimiento demográfico. No reconoce formalmente el
concepto de «carga/prima demográfica».

El efecto de carga/prima demográfica se basa en las diferencias existentes entre


la tasa de crecimiento de la población y de la fuerza de trabajo. Cuando
aumentan las tasas de crecimiento, como ocurrió prácticamente en todos los
países en desarrollo durante los años cuarenta y cincuenta, el aumento de la
población supera al crecimiento de la fuerza de trabajo durante una serie de
años por el simple hecho de que los niños no se convierten en trabajadores
hasta que no alcanzan una edad determinada. Esto supone una carga desde el
punto de vista del consumo. A la inversa, cuando disminuyen las tasas de
crecimiento demográfico, como ha ocurrido en la mayor parte de los países en
desarrollo desde los decenios de 1950 y 1960, se produce una situación
demográfica favorable (una prima demográfica) para el consumo al ser mayor
el aumento del número de trabajadores que el de la población. La mayor parte
de los países en desarrollo han experimentado un ciclo de carga/prima
demográfica en diferentes momentos desde 1950. La prima demográfica es
importante, aun cuando sea válida la perspectiva maltusiana de los recursos.

14
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

El «regalo demográfico» permite a los países incrementar sus inversiones y sus


ahorros a la vez que crece su fuerza de trabajo.

Las perspectivas del cambio institucional, capital humano, prácticas idóneas e


invención adaptativa se apartan de la perspectiva maltusiana de los recursos,
introduciendo dinámicas que permiten a los productores aumentar la
producción con los recursos de que disponen (trabajo, tierra, etc.). Es decir,
introducen el cambio de la productividad (véase en el Recuadro 21 el cálculo
aritmético de la productividad agrícola). Cada una de estas perspectivas guarda
relación con el desarrollo de lo que se denomina en estas páginas capitales
tecnológico (CT), que representa la capacidad de un país para desarrollar,
adaptar y aplicar tecnologías que permitan aumentar la productividad.

La perspectiva del cambio institucional aborda las deficiencias relacionadas con


los costos de transacción y la existencia de unos mercados imperfectos. Las
inversiones en infraestructura reducen los costos de transporte y de otra índole
y pueden hacer que disminuyan también los costos de transacción. Las
inversiones en instituciones (instituciones de crédito y sistemas jurídicos) tienen
una gran importancia para las economías agrarias. La mejora de las instituciones
y la infraestructura impulsan el crecimiento de la producción de alimentos per
cápita incluso en las economías de tipo maltusiano, en las que se registran pocos
cambios (o ninguno) en la tecnología de que disponen los agricultores.

El desarrollo agrícola constituye uno de los instrumentos más eficaces para


poner fin a la pobreza extrema, impulsar la prosperidad compartida y alimentar
a una población que se espera llegue a 9000 millones de habitantes en 2050. El
crecimiento del sector de la agricultura es entre dos y cuatro veces más efectivo
que el de otros sectores para incrementar los ingresos de los más pobres. Se
trata de algo importante para el 78 % de los pobres que viven en zonas rurales
en el mundo y que dependen principalmente de la producción agrícola para su
subsistencia.

La agricultura es también crucial para el crecimiento económico, ya que


representa un tercio del producto interno bruto (PIB) y tres cuartas partes del
empleo en África al sur del Sahara.

Sin embargo, tanto el crecimiento económico como la reducción de la pobreza


impulsados por la agricultura se encuentran en riesgo, al igual que la seguridad
alimentaria. Un clima cada vez más cálido podría causar una disminución de más
del 25 % en el rendimiento de los cultivos. Además, las actividades agrícolas y
los cambios en el uso del suelo son responsables de entre el 19 % y el 29 % de
las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Las medidas de
mitigación en este sector son parte de la solución del cambio climático.

15
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

1.1.3. INDICADORES MACROECONÓMICOS

Según el Instituto Nacional de estadísticas e informática (INEI) a


continuación se muestra los principales indicadores macroeconómicos:

S upe rf ic ie V a lo r de la V a lo r A gre ga doSde


upe rf ic ie Inv e rs ió n
A ño c o s e c ha da pro duc c ió n A gric ult ura 2 /s e m bra da e xt ra nje ra
( ha ) a grí c o la pe c ua riaM illo ne s de
% de l P B I ( ha ) ( M illo ne s US $ )

1/ ( M illo ne s de S / . de 19 9 4 ) S / . 19 9 4 T o tal 3/ 2/
1995 2 089 580 6 381 4 659 8 202 7.7 # # # # # 7.66
1996 2 251929 7 075 4 707 8 630 7.9 # # # # # 7.20
1997 2 330 620 7 274 5 056 9 099 7.8 # # # # # 7.70
1998 2 480 437 7 279 5 146 9 145 7.9 1661217 26.22
1999 2 612 304 8 222 5 503 10 069 8.6 # # # # # 42.09
2000 2 755 261 8 771 5 170 10 729 8.9 # # # # # 44.40
2001 2 652 558 8 650 5 284 10 796 8.9 # # # # # 44.40
2002 2 699 874 9 219 5 483 11455 9.0 # # # # # 44.40
2003 2 700 585 9 338 5 650 11795 8.9 1621141 44.40
2004 2 590 195 9 168 5 821 11630 8.4 # # # # # 44.40
2005 2 815 704 9 551 6 226 12 259 8.2 # # # # # 44.40
2006 2 869 499 10 342 6 739 13 286 8.3 # # # # # 44.40
2007 2 919 240 10 559 7 094 13 718 7.9 # # # # # 44.40
2008 3 035 605 11335 7 519 14 706 7.7 # # # # # 45.23
2009 3 129 205 11432 7 933 15 100 7.8 # # # # # 45.23
2010 3 113 965 12 037 8 270 15 820 7.5 # # # # # 45.23
2011P / 3 089 042 12 426 8 732 16 516 7.4 1914 119 45.23
2012 P / 3 240 582 13 094 9 180 17 384 7.3 # # # # # 45.23

16
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

C o lo c a c io ne s 4 / Í ndic e de pre c io s C o lo c a c io ne s 4 /
A ño ( M ile s de S / . ) ( A ño ba s e 19 9 4 = 10 0 ) ( M ile s de S / . 19 9 4 )

B a nc a C a ja s P BI P BI A l po r B a nc a C a ja s
m a yo r
t o t a l a gro -
m últ iple rura leasgric ult ura 2 / glo ba l m últ iple rura le s
pe c ua rio
1995 596 554 25 436 108.3 112.9 109.7 514 854 21952
1996 913 873 61648 122.1 124.8 119.3 705 218 47 573
1997 1192 384 89 312 125.1 134.2 129.7 ##### 64 736
1998 1380 389 115 067 136.5 142.5 145.4 ##### 78 678
1999 1310 624 118 960 123.3 148.3 131.5 ##### 78 418
2000 1381512 121290 119.1 153.8 133.2 ##### 77 076
2001 1206 353 122 356 119.9 156.0 133.9 ##### 77 852
2002 1166 531 104 593 118.1 156.7 127.7 731155 65 556
2003 1144 667 99 513 125.5 161.0 131.6 ##### 60 861
2004 1050 871 94 859 132.5 171.0 137.1 621078 56 063
2005 1223 109 110 164 141.1 176.0 137.8 712 231 64 150
2006 1206 273 138 125 128.8 188.7 149.3 ##### 79 527
2007 1484 195 164 584 145.6 192.9 165.8 ##### 91180
2008 2 282 808 229 011 168.2 197.3 193.5 ##### 118 962
2009 2 416 830 292 570 179.4 203.0 181.6 ##### 151606
2010 2 676 219 363 264 188.1 211.7 189.0 ##### 184 410
2011P / 3 173 598 425 605 216.2 221.6 214.2 ##### 206 282
2012 P / 3 623 806 379 835 237.3 226,1 214.0 1711053 179 347
1/ Corresponde a una muestra de 57 cultivos.
2/ Sector Agricultura, Caza y Silvicultura.
3/ Se tiene una muestra de 32 cultivos. La información para cada año corresponde al período agosto-abril.
4/ Sector Agropecuario.
F uent e: M inist er io d e A g r icult ur a y R ieg o - Of icina d e Est ud io s Eco nó mico s y Est ad í st ico s
Inst it ut o N acio nal d e Est ad í st ica e Inf o r mát ica.

17
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

12.2 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS, 2006 - 2012


(Miles de Toneladas Métricas)
C o nc lus ió n
P rinc ipa le s
2006 2007 2008 2009 2 0 10 2 0 11 P / 2 0 12 P /
pro duc t o s

M e ne s t ra s y le gum bre s

Frijo l grano seco 82.5 82.0 86.1 98.6 92.8 87.8 91.6

A rveja grano verde 86.5 98.5 101.8 105.2 102.3 101.1 117.6

A rveja grano seco 44.8 43.3 46.7 50.4 51.3 48.6 52.9

Haba grano verde 57.1 59.2 64.4 65.0 61.8 64.5 65.5

Haba grano seco 57.5 61.3 64.3 69.6 67.1 64.6 73.4

P allar grano seco 11.1 8.8 9.8 11.5 9.0 11.3 14.5

Frijo l grano verde 12.4 10.2 10.5 12.5 12.4 11.5 12.0

Tarhui o cho cho 8.2 8.5 8.6 10.3 10.5 11.3 11.7

P allar grano verde 1.9 2.6 2.0 4.0 4.5 3.6 4.6

S ubs e c t o r pe c ua rio

A ve 1/ 866.4 939.6 1069.7 1176.1 1243.8 1322.9 1428.6

Ovino 1/ 84.7 84.6 83.4 83.6 84.2 87.9 90.6

P o rcino 1/ 144.9 152.7 153.6 153.0 154.3 156.5 161.6

Vacuno 1/ 318.8 320.1 320.2 322.9 337.0 350.3 360.4

Caprino 1/ 17.2 16.7 16.1 15.4 15.3 15.4 15.8

A lpaca 1/ 19.8 20.8 21.1 23.1 23.2 25.1 25.9

Llama 1/ 8.6 9.0 8.8 9.2 9.1 9.7 10.0

Huevo s 245.5 257.6 266.5 268.7 285.1 317.7 314.0

Leche fresca 1347.0 1455.8 1565.5 1652.1 1678.4 1745.5 1798.9

Fibra alpaca 3.5 3.9 4.0 4.4 4.4 4.7 4.9

Fibra llama 0.6 0.7 0.7 0.7 0.6 0.7 0.8

Lana 10.4 10.9 10.1 10.3 10.2 10.3 10.9

1/ Animales en pie.
N o t a : Cifras actualizadas por el sector al 13-06-2013.
F uent e: M inist er io d e A g r icult ur a y R ieg o - Of icina d e Est ud io s Eco nó mico s y Est ad í st ico s.

1.1.3.1. CONTRIBUCIÓN AL PBI

En 2016, el PBI agropecuario creció un 1.8% respecto al 2015 y contribuyó


solo con 0.1% al crecimiento de la economía peruana, que fue del 3.9%,
señaló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),

18
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

Detalló que mientras la producción pecuaria creció un 3.6% el año


anterior, la agrícola tuvo un crecimiento de apenas un 0.6%. Este
resultado preocupa, al tratarse de uno de los sectores que más
contribuye al desarrollo de la zona rural de nuestro país.

De acuerdo con el INEI, el bajo desempeño del sector agrícola estuvo


marcado por un dinamismo bastante variado de los cultivos. Algunos
aumentaron su producción gracias a las condiciones climatológicas
favorables y la disponibilidad del agua en diversas zonas del país, así
como a mejores precios en chacra. Este fue el caso de la aceituna
(+46.1%), la palta (+20.2%), el cacao (+17.4%), la uva (+15.4%), el café
(+10.7%), el espárrago (+1.8%) y el arroz cáscara (+0.3%).

Del otro lado se encuentran reconocidos cultivos que sufrieron una


fuerte disminución en su producción, entre ellos el algodón rama (-
35.3%), la quinua (-26.5%), el maíz amarillo duro (-14.5%), el maíz
amiláceo (-10.8%), la cebolla (-7.3%), la caña de azúcar (-4.1%) y la papa
(-4%).

En diciembre de 2016, el sector agropecuario aumentó en 1.15% por la


mayor producción del subsector pecuario (4.31%); mientras que
disminuyó la producción del subsector agrícola (-1.41%).

19
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

Según el INEI, el crecimiento de la producción nacional en diciembre de


2016 (3.25%) se debió al resultado favorable de la mayoría de sectores
como Manufactura, Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Pesca
y Transporte, Almacenamiento y Mensajería, que en conjunto explicaron
alrededor del 70% de la variación del mes.

1.2. DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA


1.2.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
1.2.1.1. RESEÑA HISTÓRICA

El Ministerio de Agricultura fue creado por Ley 9711 del 2 de enero de


1943, en base a dependencias del ex Ministerio de Fomento y Obras
Públicas, con la siguiente estructura:

- Dirección de Agricultura
- Dirección de Ganadería
- Dirección de Aguas e Irrigaciones
- Dirección de Asuntos Orientales, Colonización y Terrenos de Oriente

20
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

Dirección de Alimentación Nacional Simultáneamente a esta


organización, y en base a un convenio con el gobierno de Estados Unidos
de América, firmado en mayo del mismo año, se implementó el Servicio
Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA) con
gran volumen de recursos económicos, lo que le permitió implementar
una adecuada infraestructura de cobertura nacional, con personal
altamente calificado, durante los 17 años que duró aproximadamente el
convenio. Posteriormente, mediante Ley 13408, en marzo de 1960 se
creó el Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) utilizando la
infraestructura y experiencia logradas por el ex SCIPA para fomentar e
iniciar las actividades agropecuarias en experimentación e investigación,
extensión agropecuaria, estudios socioeconómicos y desarrollo de
programas específicos, situación que se mantuvo hasta julio 1968 en que
se fusionó con los servicios de Inspección y Defensa Agraria y Servicio de
Forestal y Caza para constituir la Corporación Nacional de Producción
Agraria (CONAPA). En marzo de 1969, se desintegró en varias direcciones
generales del Ministerio entre ellas la de Promoción Agropecuaria y
Forestal, Caza y Tierras, cuyas acciones incidieron básicamente en
acciones de control y fiscalización en apoyo a la implementación de las
Leyes de Reforma Agraria y de Aguas.
Este modelo de organización se mantuvo hasta enero de 1981 con
algunas variantes, las mismas ocurrieron con la creación del Ministerio
de Alimentación y del Instituto Nacional de Investigación Agraria en 1974
y 1979, respectivamente. En lo que respecta a la Dirección de Aguas e
Irrigación, debe mencionarse que en abril de 1943 se reintegró al ex
Ministerio de Fomento y Obras Públicas para luego regresar al Ministerio
de Agricultura en diciembre de 1957, hasta su desdoblamiento en 1960,
en que se asignó la parte Irrigaciones del ex Ministerio de Fomento y
Aguas y Regadío al Ministerio de Agricultura. Posteriormente, a fines de
1968, mediante Ley 16361, se trasladó la Dirección de Aguas de Regadío
al ex Ministerio de Agricultura como Dirección General de Aguas,
Irrigaciones y Catastro.

El manejo de la actividad de la comercialización agraria, por el Sector


Público también ha sufrido frecuentes cambios desde su inicio de 1943,
en que se creó la Superintendencia General de Abastecimientos para
mejorar la coordinación de los servicios sobre el problema de la

21
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

alimentación nacional hasta enero de 1981 en que se reestructuró la


Dirección General de Agroindustria y Comercialización del Ministerio de
Agricultura.

1.2.1.2. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) proyecta que el sector


agropecuario registrará un crecimiento de 3% este año, reduciendo así su
expectativa dado que a inicios de año esperaba un incremento de hasta
4.2%. El Banco Central de Reserva (BCR), cabe precisar, en su último
reporte de inflación también redujo su estimado del sector de 2.8% a
2.5%. “Estamos planteando crecer no menos de 3%. Este es nuestro
objetivo. Nuestra gente dice que podemos ir más allá. Esperamos que sea
así, sin embargo debemos esperar a ver qué con la rehabilitación, ya que
esta etapa para nosotros es importantísima porque es el momento en
que se estabiliza el agricultor”, explicó el ministro José Manuel
Hernández. En esa línea, consideró que los meses de abril y mayo serán
fundamentales para determinar si es posible lograr la meta de 3% de
crecimiento o si es factible alcanzar un PBI de 3.5% pese a los estragos
del llamado Niño Costero. “Estamos bajando nuestros estimados de
crecimiento debido a las afectaciones de la infraestructura agrícola
hidráulica”, especificó. Ante lo cual, precisó que un factor básico para
apalancar el crecimiento del sector será la transpirabilidad de las
carreteras para impulsar la salida de los productos agrarios. “Si
recuperamos rápidamente la transpirabilidad de las carretera, vamos a
tener impactos positivos y podremos crecer más de 3% dado que los
caminos internos han quedados afectados. Todo ello tiene que
recuperarse, para que los productos agrarios puedan salir hacia los
mercados”, precisó a Gestión.pe. Agregó que su sector está trabajando
en coordinación con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)
para recuperar la transpirabilidad interna de los valles del norte, por
ejemplo. En otro momento, dijo que la meta para los próximos años a
través del programa Sierra Azul será la construcción de 1,000 micros
reservorios. Para este año se espera contar con 300 micros reservorios.
Frambuesas y granadas: nuevos productos estrellas Hernández adelantó
que tras la exportación de arándanos peruanos a China el año pasado, el
Perú busca introducir otros productos a este mercado y a los Estados
Unidos como son las frambuesas y las granadas peruanos. Así, estima que

22
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

la primera exportación de ambos productos se concretaría entre el 2018


y 2019. “Estamos en todas las etapas de pruebas. Senada está poniendo
en la mesa la negociación los protocolos sanitarios para el ingreso de
ambos productos a Estados Unidos y a los países asiáticos como Japón y
China. A fines del 2018 y 2019 estaremos en condiciones de exportar”,
remarcó. En esa línea, estimó que la producción de frambuesa como
resultado de este impulso agroexportador podría llegar a las 5,000
hectáreas. “En este momentos tenemos muy pocas (hectáreas), que ni
siquiera aparece en las estadísticas, pese a que la calidad es buena pero
la oferta es pequeña porque los peruanos no los consumen masivamente.

1.2.1.3. MISIÓN

“Promover el desarrollo integral y sostenible del agro regional, la


competitividad de los productores, la agro exportación de productos con
valor agregado, la inversión pública y privada, la generación de empleo y
la seguridad alimentaria en el contexto de una gestión transparente y
participativa”.

1.2.1.4. VISIÓN

"Institución competitiva para promover el cambio económico y social de


la población rural en el contexto de una región integrada con productores
agroexportadores con valor agregado y sostenibilidad ambiental
garantizando la seguridad alimentaria nutricional".

1.2.1.5. PÁGINA WEB – FOTOS DE LA EMPRESA

http://www.agrojunin.gob.pe/

23
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

FALTA FOTOS

1.2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA


1.2.2.1. REFERENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
1.2.2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

24
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

La Dirección Regional de Agricultura – Junín se encuentra ubicada el la Calle Real N° 507.

1.2.2.1.2. DIRECCIÓN

• DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA

Responsable Ing. PAULO VÁSQUEZ-GARAY TORRES

Email pvasquezdraj@gmail.com

Teléfono 064-251103-252214

 AGENCIA AGRARIA JUNÍN

Responsable Ing.Raul Claudio Gonzales Ureta

Email rgonzalesdraj@gmail.com

Teléfono 064-344313

Dirección Jr. Bolivar N° 888

25
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

1.2.2.2. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

26
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

1.2.2.3. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICAS EN EL ORGANIGRAMA

1.2.2.4. COMENTARIO BREVE DEL ORGANIGRAMA

La oficina de Huancayo está bajo la administración del Ing. Paulo Vásquez Garay
Torres, con el apoyo del departamento de administración y de la secretaria, a la
vez coordina y controla con las demás áreas de la organización, quienes trabajan
de la mano para cumplir los objetivos de la empresa.

1.2.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE REALIZÓ SUS PRACTICAS


1.2.3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRACTICAS

27
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

El Departamento de Almacenes e Inventarios se encarga de garantizar el


abasto suficiente de los artículos y productos recurrentes, además se
encarga de la organización del Almacén General y la implementación de
uno o más almacenes periféricos de acuerdo a la necesidad del trabajo
de las Unidades Orgánicas de la DRA, para la custodia temporal de bienes
que administra, teniendo en consideración los aspectos de seguridad,
espacio físico necesario, facilidad de recepción y otros que faciliten sus
actividades, así como el adecuado manejo y custodia de las existencias
verificando la exactitud del registro de los bienes, así como la información
que conforma el detalle de sus inventarios.

1.2.3.2. ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE PRACTICAS

AREA DE
PRÁCTICAS
BIENES
PATRIMONIALES

Adquisiciones Producción

Almacén y
inventario

1.2.3.3. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE CLIENTES INTERNOS CON EL ÁREA

La relación de los clientes internos con el área es directa, ya que los


clientes interactúan directamente con los demás colaboradores del área
de logística.

1.2.3.4. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE PROVEEDORES INTERNOS CON EL ÁREA

La relación de los proveedores internos con el área de logística

1.2.3.5. RELACIÓN CON ÁREAS ALTERNAS

28
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

La relación con las áreas alternas es

1.2.3.6. IMPORTANCIA DEL ÁREA DENTRO DE LA EMPRESA

Es muy importante el área de logística - almacén dentro de la


organización, ya que permite que la dirección regional de agricultura
tenga su inventario atentamente controlado, vigilado y ordenado, dado
a que de éste depende el proveer y distribuir adecuadamente lo que se
tiene, colocándolo a disposición en el momento indicado

1.3. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR


1.3.1. FUNCIONES DEL ÁREA DONDE DESARROLLA LAS PRACTICAS

ADMINISTRATIVO: Es el área encargada de gestionar, administrar y


controlar los recursos financieros y los recursos humanos, se encarga de
ver las adquisiciones de la empresa. También se encarga del velar por el
bienestar de los trabajadores de la empresa para lo cual utiliza una
política empresarial, y su principal objetivo es procurar obtener el
máximo beneficio para la organización.

1.3.1.1. FUNCIONES DEL ÁREA

 Elaboración de ficha Kardex


 Recepción de requerimiento de las diversas áreas
 Recepción de órdenes de compra
 Inventario de almacén
 Elaboración de PECOSA según el tipo de entrada del producto
 Verificación de documentaciones de las órdenes de compra
 Descuento de productos en la ficha kardex,
 Elaboración de boletas de petróleo a las diversas áreas que
requieren Entrega de los productos según requerimiento
 Sacado de copias de las órdenes de compra para el almacén y
copias de órdenes de compra para patrimonio y contabilidad para
su conformidad Entrega de chalecos a los colaboradores de la
institución al igual de la tela para la elaboración de ternos y
zapatos (solo para los nombrados de la institución).

29
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

1.3.1.2. FUNCIONES DE LOS CARGOS O JEFATURA DEL ÁREA


1.3.1.2.1. FUNCIONES GENÉRICAS

 Llevar a cabo la planeación y ejecución de las actividades


programadas de la organización
 Realiza el seguimiento y control de todas las actividades de
cada área.
 Velar por toda la organización y por cada uno de los
trabajadores.

1.3.1.2.2. FUNCIONES ESPECÍFICAS

 Se encarga de alcanzar y cumplir con los principales objetivos


de la organización, supervisando y coordinando con cada área
el trabajo planificado para el cumplimiento estricto de todo
lo planificado por la organización.
 Organiza los recursos de acuerdo a las metas de la empresa
 Asegurar el abastecimiento oportuno en función a las
demandas de las diferentes dependencias de la dirección
Regional de Agricultura de acuerdo a la disponibilidad
presupuestal y liquidez financiera.
 Supervisión de los estudios desarrollados para la formulación
de proyectos productivos,

1.3.2. PERFIL PROFESIONAL, DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


1.3.2.1. Perfil profesional que requiere la empresa

Órgano o unidad orgánica: Oficina de Abastecimiento

Nombre del Puesto: Profesional de logística

Dependencia jerárquica lineal: Gestor de programación

1.3.2.2. Nivel académico

30
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

Título universitario de la carrera de administración, contabilidad o


economía.

1.3.2.3. Experiencia laboral

No menor de tres (3) años en puestos de supervisión y abastecimiento.

1.3.2.4. Capacitación

Capacitación especializada en contrataciones del estado


Certificación OSCE vigente

1.3.2.5. Habilidades técnicas

Capacidad de aplicar métodos, procedimientos y técnicas


Habilidad analítica, atención a los detalles, iniciativa, confidencialidad.

1.3.2.6. Habilidades actitudinales

Optimismo, proactividad, trabajo en equipo, liderazgo, metódico,


capacidad para trabajar a presión.

II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

2.1. RAZÓN SOCIAL

 Dirección Regional de Agricultura – Junín

2.2. RESEÑA HISTORICA

31
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

El Ministerio de Agricultura fue creado por Ley 9711 del 2 de enero de 1943, en base a
dependencias del ex Ministerio de Fomento y Obras Públicas, con la siguiente estructura:

- Dirección de Agricultura
- Dirección de Ganadería
- Dirección de Aguas e Irrigaciones
- Dirección de Asuntos Orientales, Colonización y Terrenos de Oriente

Dirección de Alimentación Nacional Simultáneamente a esta organización, y en base a un


convenio con el gobierno de Estados Unidos de América, firmado en mayo del mismo año, se
implementó el Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA) con
gran volumen de recursos económicos, lo que le permitió implementar una adecuada
infraestructura de cobertura nacional, con personal altamente calificado, durante los 17 años
que duró aproximadamente el convenio. Posteriormente, mediante Ley 13408, en marzo de
1960 se creó el Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) utilizando la infraestructura
y experiencia logradas por el ex SCIPA para fomentar e iniciar las actividades agropecuarias en
experimentación e investigación, extensión agropecuaria, estudios socioeconómicos y
desarrollo de programas específicos, situación que se mantuvo hasta julio 1968 en que se
fusionó con los servicios de Inspección y Defensa Agraria y Servicio de Forestal y Caza para
constituir la Corporación Nacional de Producción Agraria (CONAPA). En marzo de 1969, se
desintegró en varias direcciones generales del Ministerio entre ellas la de Promoción
Agropecuaria y Forestal, Caza y Tierras, cuyas acciones incidieron básicamente en acciones de
control y fiscalización en apoyo a la implementación de las Leyes de Reforma Agraria y de Aguas.

Este modelo de organización se mantuvo hasta enero de 1981 con algunas variantes, las
mismas ocurrieron con la creación del Ministerio de Alimentación y del Instituto Nacional de
Investigación Agraria en 1974 y 1979, respectivamente. En lo que respecta a la Dirección de
Aguas e Irrigación, debe mencionarse que en abril de 1943 se reintegró al ex Ministerio de
Fomento y Obras Públicas para luego regresar al Ministerio de Agricultura en diciembre de 1957,
hasta su desdoblamiento en 1960, en que se asignó la parte Irrigaciones del ex Ministerio de
Fomento y Aguas y Regadío al Ministerio de Agricultura. Posteriormente, a fines de 1968,

32
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

mediante Ley 16361, se trasladó la Dirección de Aguas de Regadío al ex Ministerio de Agricultura


como Dirección General de Aguas, Irrigaciones y Catastro.

El manejo de la actividad de la comercialización agraria, por el Sector Público también ha


sufrido frecuentes cambios desde su inicio de 1943, en que se creó la Superintendencia General
de Abastecimientos para mejorar la coordinación de los servicios sobre el problema de la
alimentación nacional hasta enero de 1981 en que se reestructuró la Dirección General de
Agroindustria y Comercialización del Ministerio de Agricultura.

2.3. MARCO LEGAL

El sector público agrario desde la aparición de los llamados "sectores administrativos",


con la dación de la Ley de Ministerios, a fines de 1968, se hizo un intento de reordenar las
actividades de los organismos públicos vinculados al agro y definió la misión básica del
Ministerio de Agricultura como organismo rector del Sector, aclarado en la Ley Orgánica,
Decreto Ley 17533 de marzo de 1960.

Posteriormente, con la dación de los Decretos Leyes 17716 y 17752, Leyes Generales de
Reforma Agraria y de Aguas, respectivamente, con la creación del Ministerio de Pesquería y del
Sistema Nacional de apoyo a la Movilización Social, se dio el Decreto Ley 19606 del 21 de
noviembre de 1972 y con ella una nueva organización para el sector agrario y para el Ministerio.

Con la creación del Ministerio de Alimentación, D.L. 20122, se promulgó el Decreto Ley
21022 del 21 de octubre de 1974 que determinó las características del Ministerio de Agricultura.
A partir de 1977, con la creación de los Organismos de Desarrollo Regional (ORDES), se
transfirieron a estos ocho Direcciones Regionales de Cajamarca, Huánuco, Huancayo,
Moyobamba y Lima, pero a fines de 1981, mediante Ley 23350, Ley de Presupuesto Anual de la
República para 1982, se dispuso la reincorporación de las Direcciones Regionales de Agricultura
de las ORDES y Comités Departamentales de Desarrollo a la organización del Ministerio de
Agricultura.

2.4. MISIÓN

33
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

“Promover el desarrollo integral y sostenible


del agro regional, la competitividad de los
productores, la agro exportación de
productos con valor agregado, la inversión
pública y privada, la generación de empleo
y la seguridad alimentaria en el contexto de
una gestión transparente y participativa”.

2.5. VISIÓN

"Institución competitiva para promover el cambio


económico y social de la población rural en el contexto
de una región integrada con productores
agroexportadores con valor agregado y sostenibilidad
ambiental garantizando la seguridad alimentaria
nutricional".

2.6. ACTIVIDADES QUE REALIZA (PRODUCCIÓN Y SERVICIOS)

La Unidad de Logística tendrá a su cargo la organización del Almacén General y la


implementación de uno o más almacenes periféricos de acuerdo a la necesidad del trabajo de
las Unidades Orgánicas de la DRA, para la custodia temporal de bienes que administra, teniendo
en consideración los aspectos de seguridad, espacio físico necesario, facilidad de recepción y
otros que faciliten sus actividades.

El responsable de almacén General deberá informar a la Unidad de Logística, de aquellos


bienes que se encuentren almacenados por un periodo superior a doce (12) meses y los que

34
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

definitivamente no van a ser utilizados por la institución, para darse de baja y disposición final
según las normas que rigen sobre la materia.

2.7. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La Dirección Regional de Agricultura – Junín se encuentra ubicada el la Calle Real N° 507.

2.8. DIRECTORIO

 DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA

Responsable Ing. PAULO VÁSQUEZ-GARAY TORRES

Email pvasquezdraj@gmail.com

Teléfono 064-251103-252214

35
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

 ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

Responsable Lic. Isabel Rosario Cuyubamba Pérez

Email isabelcp7@hotmail.com

Teléfono 064-251103

 OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

Responsable C.P.C. Mael Jesús Munguia Oré

Email mmunguiadraj@gmail.com

Teléfono 064-251103

 OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA

Responsable Abg. Norma Aleluya Vila

Email

Teléfono 064-251103

 OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Responsable C.P.C. Cristobal Cuellar Rojas

Email ccuellardraj@gmail.com

Teléfono 064-251103

 DIRECCIÓN DE TITULACIÓN DE TIERRAS

36
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

Responsable Ing. Lyndon Jaime Espinoza Cristobal

Email lespinozadraj@gmail.com

Teléfono 064-251103

 DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN AGRARIA

Responsable Ing.Edward Añaguari Palomino

Email eanaguaridraj@gmail.com

Teléfono 064-251103

 DIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD AGRARIA

Responsable Mg.Juan Carlos Palacios Quintana

Email jpalaciosdraj@gmail.com

Teléfono 064-251103

 DIRECCIÓN DE GESTIÓN FORESTAL, FAUNA SILVESTRE Y RECURSOS


AGRARIOS

Responsable Ing. Abilio Tovar Gonzales

Email atovardraj@gmail.com

Teléfono 064-251103

37
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

 AGENCIA AGRARIA CONCEPCIÓN

Responsable Ing.Carlos Gonzáles Orihuela

Email cgonzalesdraj@gmail.com

Teléfono 064-581396

Dirección Av. Mariscal Cáceres N°993

 AGENCIA AGRARIA CHANCHAMAYO

Responsable Ing.Benjamin Campos Torres

Email bcamposdraj@gmail.com

Teléfono 064-331653

Dirección Jr. Buenaventura N° 240

 AGENCIA AGRARIA CHUPACA

Responsable Ing.Julio Arias Carhuaricra

Email jariasdraj@gmail.com

Teléfono 064-439731

Dirección Jr. Petrona Apolaya N°490

 AGENCIA AGRARIA JAUJA

Responsable Ing. Pedro Pablo Valenzuela

Email pvalenzueladraj@gmail.com

Teléfono 064-362799

Dirección Plaza 20 de Enero – Yauyos

38
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

 AGENCIA AGRARIA JUNÍN

Responsable Ing.Raul Claudio Gonzales Ureta

Email rgonzalesdraj@gmail.com

Teléfono 064-344313

Dirección Jr. Bolivar N° 888

 AGENCIA AGRARIA SATIPO

Responsable Enit Ponce Villar

Email eponcedraj@gmail.com

Teléfono 064-546432

Dirección Jr. Augusto B. Leguia N° 321

 AGENCIA AGRARIA TARMA

Responsable Ing. Omar Estares Porras

Email oestaresdraj@gmail.com

Teléfono 064-322735

Dirección Av. Leoncio Prado y Vienrich

 AGENCIA AGRARIA YAULI

Responsable Ing. Deyvis Porras Lindo

Email deporrasdraj@gmail.com

Teléfono 064-392409

Dirección Av. Grau 145 – Chucchis

39
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

2.9. ORGANIZACIÓN

III. RELACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS


MECÁNICA OPERATIVA O PROCEDIMIENTO

3.1. DEL INGRESO AL ALMACÉN GENERAL DE LA DRA.

40
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

 Recepción se inicia con la llegada de los bienes al local del almacén de la DRA, para
lo cual el Responsable del Almacén General debe tener en cuenta lo siguiente: La
recepción se efectúa teniendo a la vista Guía de Remisión del Proveedor, a fin de
verificar que los bienes ingresados son los que se indica en la Orden de Compra;
cuyos documentos deberán ser rubricados y fechados en el momento de la
recepción del bien.
 Verificación – Control de Calidad - Aceptación de bienes al Almacén General se
ejecutará de acuerdo al siguiente procedimiento:
 Examinar y verificar el bien en presencia de la persona responsable de la entrega de
los bienes o cargos del proveedor, a fin de informar de cualquier anormalidad.
 El ingreso de los bienes al(los) Almacén(es) debe efectuarse dentro del plazo que
señale la respectiva Orden de Compra. Caso contrario deberá informarse para que
se establezcan las penalidades a que hubiera lugar.
 Verificar los datos consignados en la Orden de Compra vs. Guía de Remisión,
teniendo en cuenta las especificaciones técnicas, características (unidad de medida,
tipo, color, modelo, longitud, capacidad, etc.), códigos y condiciones de los bienes
adquiridos, asegurarse de anotar las discrepancias encontradas en las Guías de
Remisión, por casos de merma en la cantidad y/o peso, anotar las observaciones y
elaborar un informe al respecto, debiendo remitirse a la jefatura de la Unidad de
Logística.
 Los bienes sofisticados o que requieran un análisis técnico especifico o detallado
estará bajo la responsabilidad del área usuaria, a solicitud del Responsable del
Almacén.
 El responsable del Almacén comunicará a los usuarios, en los casos que la
verificación requiera la presencia del especialista a fin que este emita el Acta de
Conformidad sobre las especificaciones técnicas y cantidades mencionadas en la
O/C, el Área usuaria para emitir el acta o informe de CONFORMIDAD tendrá como
máximo 10 días calendarios, tratándose de bienes sofisticados, bajo responsabilidad.
 El responsable de almacén General informará al Jefe de Logística en los casos del
incumplimiento por la demora de los especialistas a fin de que se dé la conformidad
en forma oportuna.

41
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

 A la llegada de cada bien es obligación del responsable del Almacén de revisar


minuciosamente la cantidad, peso, calidad (en bienes no sofisticados), medida,
número de serie de los equipos, marca, etc.
 En el caso de los equipos (como computadoras, impresoras, scanner, artefactos,
etc.), serán remitidos a la Unidad de Informática para la verificación
correspondiente, para luego Almacén General, lo derive a la Unidad de Patrimonio;
el cual generará el respectivo código patrimonial del bien.
 La recepción del bien será suscrita con fecha y rúbrica, por el Responsable del
almacén en la Orden de Compra y en la Guía de Remisión.
 Internamiento, una vez dada la conformidad de los bienes se realiza su
internamiento ubicándolos en los lugares previamente designados de acuerdo a su
clasificación teniendo en cuenta lo siguiente:
 Para el ingreso de los bienes en calidad de donación y transferencia, el Responsable
del almacén preparará el expediente con la Nota de Entrada a Almacén (NEA) con
previa Resolución Directoral de aceptación del bien, o documentación de recibo.
 Se agrupará los bienes en orden, según tipo, dimensión, periodo de vencimiento y
otras características.
 Se ubicará los bienes en el lugar previamente asignado de acuerdo a su clasificación,
de tal manera que su identificación sea ágil y oportuna.
 La distribución y clasificación de los espacios en las zonas de almacenaje debe ser
cuidadosamente estudiada, poniendo especial atención en dar a los bienes una
clasificación adecuada que agrupe en secciones o anaqueles correlativos a aquellos
que guarden cierta semejanza debiendo tener en cuenta lo siguiente:

o Espacio disponible
o Cantidad prevista de bienes por Almacenar.
o Cantidad de Clase de Bienes
o Manipulación que necesitan
o Características del Mobiliario y Equipos necesarios para su conservación.
o Seguridad que hay que proporcionarles.
o Control que necesitan.

42
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

3.2. DE LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA EL ALMACÉN

 El Almacén General debe estar rodeado de las máximas medidas de seguridad tanto
interna como externas, así como para las personas que laboran en él y para los bienes
que mantienen en sus instalaciones, aunque sea temporalmente, debido a que dichos
bienes son susceptibles de experimentar cambios o alteraciones en su estructura,
pudiendo ocasionar daños al personal y a las instalaciones de la institución, con las
consiguientes implicancias económicas, si es que no se tomaran oportunamente las
correspondientes medidas preventivas.
 Es obligatorio para el Almacén General contar con extintores cuyo tamaño y cantidad
estará supeditado a la extensión del Almacén.
 Se revisará permanentemente las instalaciones eléctricas en prevención de cortos
circuitos.
 En caso de robos, el responsable del almacén afectado debe hacer de inmediato la
denuncia policial e informar a la Jefatura de Logística para las acciones y determinación
de La(s) responsabilidad(es) a que hubiera lugar.
 Debe prohibirse, mediante letreros apropiados, colocados en lugares visibles a la
entrada del Almacén, el ingreso de personas ajenas a este, salvo autorización expresa
de la Jefatura de Logística y a excepción de los integrantes de la comisión de inventario.
 Deberá colocarse sobre los bienes frágiles y/o peligrosos cintas rotuladas o letreros
apropiados con inscripciones como “Frágil”, “Cuidado”, “Precaución”, etc. Escritos con
tinta indeleble, color llamativo y visible.
 Poner en práctica permanente programas integrales de prevención de incendios y
accidentes personales y otros.
 Colocar en lugares visibles y de fácil acceso, un número adecuado de extintores del tipo
más apropiado a la clase de bienes que contiene el almacén, el mismo que debe estar
cargado con el producto vigente y manejado por el personal del almacén, a quien se le
ha enseñado el manejo y uso del mismo, para casos de emergencia.

43
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

 Para el caso de sismos, se colocarán en las paredes o columnas señales llamativas para
la evacuación masiva en el caso de presentarse algún hecho imprevisto.

3.3. DEL INFORME PARA REGISTRO CONTABLE

 Una vez obtenido el Acta de Conformidad del usuario, el responsable del almacén
remitirá los expedientes (O/C, Ingresos, Salidas, antecedentes) a la Unidad de
Contabilidad para determinar que expedientes se realizaran con o sin Crédito Fiscal, esto
a los 30 días de cada mes.
 La Unidad de Contabilidad, una vez determinado el crédito fiscal, remitirá dentro de las
48 horas los expedientes al Almacén General para su registro.
 Al cierre de cada mes, a los 12 días del mes siguiente, el responsable del Almacén
General, remitirá de los expedientes (O/C, Ingresos, Salidas y antecedentes) con los
respectivos reportes a las Unidades de Contabilidad y Patrimonio, a fin de conciliar las
cuentas patrimoniales y de consumo con el saldo reflejado en el Balance General.

3.4. DEL INVENTARIO FÍSICO DE ALMACÉN

 Es la verificación física para constatar la existencia física de los bienes almacenados, así
mismo verificar el estado de conservación o deterioro y condiciones de seguridad,
teniendo en cuenta la directiva para dicho fin.
 La Unidad de Contabilidad realizará inventarios inopinados periódicamente al Almacén
General debiendo informar sobre las ocurrencias a la Oficina de Administración.
 La Oficina de Administración, de acuerdo a la directiva; anualmente dispondrá la toma
del inventario físico de los bienes existentes en el Almacén al 31 de diciembre de cada
año.
 La Unidad de Contabilidad practicará la conciliación en forma mensual sobre el
movimiento de los bienes almacenados.

44
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

3.5. PROCEDIMIENTO DEL RETIRO DE LOS BIENES DEL ALMACÉN GENERAL

 Al retirar los bienes del Almacén General, destinados al consumo o como Activo Fijo, el
receptor del bien deberá firmar la PECOSA en señal de conformidad.
 El usuario recibe los bienes mediante una PECOSA, donde se indique el número de
documento, fecha, procedencia, persona que entrega; la misma que en señal de
conformidad firmara si es que no hay observación. En caso de llegar bienes sin
documento, el responsable del almacén elaborara la guía de intercambio considerando
lo antes señalado.
 Por cada bien ingresado el responsable del almacén, aperturará una Tarjeta de Control
Visible de Almacén (Control Visible de Almacen), tomando en cuenta lo detallado en el
documento de entrega. Cada egreso se registrará en esta Tarjeta de Control Visible con
fecha, cantidad, saldo. Se dará salida a los bienes de acuerdo a su llegada.
 La salida de bienes se hará utilizando la PECOSA en 04 originales y debidamente
numeradas, con la distribución siguiente:

 Original : Para el Almacén General


 Original : Para la Unidad Contable
 Original : Para la Unidad de Control Patrimonial (solo bienes de
capital)
 Original : Para el usuario o persona que retira el Bien.
3.6. CONTROL EN LA DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE.

 Para el rubro combustible queda terminantemente prohibido solicitar combustible para


vehículos que no estén asignados a la Dirección Regional de Agricultura.
 Para el Rubro de Combustible, esta será sustentada con la documentación fuente de la
adquisición de dicho bien, se elaborará una PECOSA para el registro de las salidas por el
consumo de combustible y un informe de su consumo en base al reporte emitido por el
Grifo

45
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

 Unidad de Logística a través del responsable de la Coordinación de Servicios Auxiliares


y Equipo Mecánico, entregará una lista actualizada de los vehículos al proveedor de
combustible para efectos del control correspondiente.
 Unidad de Logística comunicará al proveedor de combustible, los nombres de los
funcionarios y responsables de autorizar la ejecución de los vales de combustible y sus
correspondientes firmas.
 La solicitud de combustible se realizará mediante los “Vales de Combustible",
únicamente por el conductor al cual está asignada dicha unidad, el mismo que estará
autorizado por el Jefe de la Unidad Orgánica solicitante, Responsable de la Unidad de
Logística y el Responsable de Almacén.
 Cuando la solicitud de combustible sea requerida por más de 09 (nueve) galones, el
conductor designado o responsable de la unidad vehicular deberá presentar su Plan de
Trabajo debidamente autorizado por el jefe de la Unidad Orgánica solicitante.
 Tratándose de vehículos menores (Motocicletas), cuando la solicitud de combustible sea
requerida por más de 04 (cuatro) galones, el conductor designado o responsable de la
unidad vehicular deberá presentar su Plan de Trabajo debidamente autorizado por el
jefe de la Unidad Orgánica solicitante.
 Para el abastecimiento de combustible a los vehículos, se tendrá en consideración lo
siguiente: comisión a cumplir, cilindraje del vehículo y cantidad de kilómetros a recorrer;
esto será determinado en base al cuadro de distancias y de consumo de combustible
(km/gin), elaborado por la Unidad de Logística.
 El Responsable de Almacén, deberá elaborar un informe mensual debidamente
conciliado con el proveedor de combustible, en que se detallaran las Órdenes de Pedido
de Combustible atendidos y la cantidad de combustible abastecida a cada vehículo.
Dicho informe será remitido a la Unidad de Logística dentro de los cinco (05) días
hábiles siguientes a la finalización de cada mes.

3.7. DOCUMENTOS QUE SE ADMINISTRA EN LA UNIDAD DE LOGÍSTICA Y EL ALMACÉN

46
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

 Orden de Compra. - Es el documento que ampara las adquisiciones de un bien, en el


cual se indican: número de folio, fecha, nombre del proveedor, RUC, dirección legal del
proveedor, condiciones de pago, lugar de la entrega, código y descripción del producto,
características, precio, cantidad, etc. Además de las firmas autorizadas de las áreas
usuarias solicitantes de la adquisición.Cuando los bienes adquiridos ingresan a la DRA,
se prepara un expediente con el siguiente contenido: Orden de Compra, fecha, y rubrica
de recepción del bien, Factura Guía de Remisión, si la entrega es parcial o total, la firma
y sello de recibido, otorgados por el área de recepción del almacén.
 Tarjeta Kardex.- El responsable de la recepción del bien, antes de colocar en los
anaqueles, apertura una Tarjeta de Inspección de Material (Control Visible de Almacen)
por cada uno de los bienes adquiridos, en el cual anotará lo siguiente: nombre del
producto, número de la Orden de Compra, nombre del proveedor, cantidad recibida.
 Comunicación a los usuarios del ingreso al almacén de los bienes solicitados.- A la
recepción temporal de los bienes, el responsable de almacén comunicara a los usuarios
en forma inmediata, para que verifique las especificaciones técnicas y de su
conformidad de los bienes recibidos, caso contrario se devolverá para que el proveedor
interne los materiales de acuerdo a su propuesta que figura en las bases.
 Nota de Entrada a Almacén (NEA).- Este documento elaborado por Almacén General es
para aquellos Bienes que proceden de Donaciones, Transferencias, Saldos de Obras u
otros conceptos distintos a la compra; se procederá previamente a formular la
correspondiente Nota de Entrada a Almacén (NEA), que será remitida a la Unidad de
Integración Contable para efecto del Registro de Ingreso en la Cuenta de Existencia.
 Parte a las Unidades de Contabilidad y Control Patrimonial.- El expediente mediante el
cual, se comprueba la entrega de los bienes a conformidad por parte de los usuarios;
será tramitado a las Unidades de Contabilidad y Control Patrimonial.
 Devolución al Proveedor.- Es el documento que ampara la devolución de materiales a
los proveedores; deberá contener la misma información de la Orden de Compra,
asignará número de folio, anotará la fecha, nombre, domicilio, numero de factura o
remisión y fecha en que entrego el proveedor; número de la Orden de Compra, motivo
de la devolución y cuentas de aplicación; anexará copia de informe técnico; dicho

47
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

documento será firmado por el Jefe de la Unidad de Logística y el Responsable del área
de almacén.
 Pedido – Comprobante de Salida (PECOSA).- Es el documento que ampara las entregas
de materiales a los usuarios que los requieran, este documento es elaborado por el
Responsable del Almacén General, en el cual anota lo siguiente: número de la Orden de
Compra, fecha de entrega del bien, código del bien, descripción del bien, unidad de
medida, cantidad, deberá estar firmado por el director y/o Unidad Orgánica solicitante,
el que recibe el bien a satisfacción, el Responsable de la Unidad logística y por el
Responsable de Almacén.
 Tarjeta de Control de Existencia.- Con este documento se establece el control de
existencia, que consiste en determinar el saldo actualizado de un bien a una fecha
determinada, mediante una operación matemática de sumar el inventario inicial, las
entradas y restar las salidas, dando como resultado el inventario final representativo de
las existencias físicas. Los registros de dichas entradas y salidas deberán estar
sustentados documentadamente.
 Reporte de Materiales de Consumo Intenso. - En este documento se deberá incluir los
artículos de mayor consumo, con objeto de vigilar que las existencias no sean menores
a las mínimas establecidas y prevenir que las áreas usuarias pudieran detener sus
actividades por falta de producto.
 Se deberá enviar en forma trimestral a la Unidad de logística, con el propósito de
solicitar la reposición del bien.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

MES SEMANAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Elaboración de ficha kardex, recepción de requerimiento de las diversas


MBRE
SETIE

SEMANA 1 áreas, recepción de órdenes de compra, inventario de almacén,


elaboración de PECOSA según el tipo de entrada del producto,

48
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

verificación de documentaciones de la órdenes de compra, descuento


SEMANA 2 de productos en la ficha kardex, elaboración de boletas de petróleo a
las diversas áreas que requieren , entrega de los productos según
requerimiento, sacado de copias de las órdenes de compra para el
almacén y copias de órdenes de compra para patrimonio y contabilidad
SEMANA 3
para su conformidad; entrega de chalecos a los colaboradores de la
institución al igual de la tela para la elaboración de ternos y zapatos(solo
para los nombrados de la institución).
SEMANA 4

MES SEMANAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Elaboración de ficha kardex, recepción de requerimiento de las diversas


SEMANA 1
áreas, recepción de órdenes de compra, inventario de almacén,
elaboración de PECOSA según el tipo de entrada del producto,
verificación de documentaciones de la órdenes de compra, descuento
SEMANA 2
OCTUBRE

de productos en la ficha kardex, elaboración de boletas de petróleo a


las diversas áreas que requieren , entrega de los productos según
requerimiento, sacado de copias de las órdenes de compra para el
SEMANA 3 almacén y copias de órdenes de compra para patrimonio y contabilidad
para su conformidad; entrega de chalecos a los colaboradores de la
institución al igual de la tela para la elaboración de ternos y zapatos(solo
SEMANA 4 para los nombrados de la institución).

SEMANAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


MES

Elaboración de ficha kardex, recepción de requerimiento de


NOVIE
MBRE

SEMANA
las diversas áreas, recepción de órdenes de compra,
1 inventario de almacén, elaboración de PECOSA según el tipo

49
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

de entrada del producto, verificación de documentaciones de


SEMANA
la órdenes de compra, descuento de productos en la ficha
2 kardex, elaboración de boletas de petróleo a las diversas
áreas que requieren , entrega de los productos según
SEMANA requerimiento, sacado de copias de las órdenes de compra
3 para el almacén y copias de órdenes de compra para
patrimonio y contabilidad para su conformidad; entrega de
chalecos a los colaboradores de la institución al igual de la tela
SEMANA
para la elaboración de ternos y zapatos(solo para los
4 nombrados de la institución), inventario de almacén.

MES SEMANAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Elaboración de ficha kardex, recepción de requerimiento de las diversas


SEMANA 1
áreas, recepción de órdenes de compra, inventario de almacén,
elaboración de PECOSA según el tipo de entrada del producto,
verificación de documentaciones de la órdenes de compra, descuento
DICIEMBRE

SEMANA 2 de productos en la ficha kardex, elaboración de boletas de petróleo a


las diversas áreas que requieren , entrega de los productos según
requerimiento, sacado de copias de las órdenes de compra para el
SEMANA 3 almacén y copias de órdenes de compra para patrimonio y contabilidad
para su conformidad; entrega de chalecos a los colaboradores de la
institución al igual de la tela para la elaboración de ternos y zapatos(solo
SEMANA 4 para los nombrados de la institución), inventario de almacén.

50
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

4.1. OBJETIVOS

El objetivo de las actividades realizadas en la institución, en el área de Almacén; es


de recepcionar las órdenes de compra que emiten y/o solicitan las distintas áreas,
mediante un proceso de compra la cual elabora el área de abastecimiento, después
de todo el proceso de compra, el producto(s) llega al área de almacén el cual recibirá
con la orden de compra, seguidamente con la factura del producto(s), el cual será

51
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

revisado minuciosamente para visualizar algún defecto de este producto, después


de ello se procede a sacar copia de toda la orden con los documentos posteriores el
cual la copia se archivara la copia y se quedara en el área de almacén; además se
sacara copia solo de la orden de compra el cual servirá para enviar al área de
Patrimonio y Contabilidad para su conformidad; posterior a ello se realizara a la
elaboración de fichas de cada producto llegado a Almacén para su control de salida
de este.

4.2. JUSTIFICACIÓN

La razón por el cual el almacén requiere de mucho cuidado con los productos, es
debido a la diversidad de productos que se tiene posesión ya sea productos de
escritorio, higiene, herramientas, etc. Cada uno de estos productos o equipos pude
llegar a costar hasta S/. 91 311.00 que es en el caso de las camionetas o S/. 4 400.00
las computadoras portátiles, además lo que se debe encargar el almacén es de
recepcionar los productos según están especificando las órdenes de compra para
evitar error o queja alguna.

4.3. METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se define como la disciplina del conocimiento


que se encarga de sistematizar y definir un conjunto de métodos, técnicas y
procedimientos que deben seguirse mientras se lleva a cabo un proceso
investigativo para desarrollar el conocimiento. Orienta la forma en que se enfocará
una determinada investigación y la manera en que se analizarán, recolectarán y se
clasificarán los datos obtenidos.
En este caso se utilizó la metodología cualitativa para desarrollar esta labor,
haciendo uso de la técnica de observación, que nos permite describir todos los

52
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

acontecimientos que ocurren en dicha área y la manera como interactúa con las
demás áreas.

4.4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS

 La técnica usada en el área de almacén es la de clasificación de productos por


áreas, y por la entrada según orden de compra.
 La clasificación por tipo de producto ingresado.
 Utilización de fichas kardex por producto.
 Seguimiento del producto almacenado.
 Elaboración de PECOSAS según su inventariado.

4.5. PROCESO

 El área de Adquisiciones entrega la orden de compra correspondiente al área de


almacén, la cual tiene que ser recepcionada mediante el cuaderno de control de
entrega de documentos (CARGO).
 El área de almacén espera que los diversos proveedores presenten sus
respectivas facturas y guía de remisión, así como también la entrega de los
productos, los cuales tienen que cumplir con todas las especificaciones de la
orden de compra para su validez y aceptación.
 Después de ello estas órdenes de compra pasan al área usuaria (Dirección de
Competitividad Agraria, Dirección de Titulación de Tierras, la Dirección de
Estadística e Informática Agraria, Unidad de Personal, el Área de
Administración), para que elaboren su formato de conformidad, se le entrega el
documento con cargo.
 El área usuaria analiza y devuelve el documento con su respectivo formato de
conformidad.
 El área de almacén verifica el orden correcto de los documentos, que cumplan
con las condiciones necesarias para ser entregadas al área de Adquisiciones.
 Se saca copia a la ORDEN DE COMPRA.
 Entrega de la orden de compra y la copia de la misma orden de compra al área
de Adquisiciones.

53
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

 Dicha orden de compra es recibida por el área de Adquisiciones; para el visto


bueno el cual la orden de compra original queda con el área de Adquisición,
después de su firma de recepción y aprobación.
 La copia de la orden de compra es archivada en el área de Almacén.
 Asimismo cuando termina este proceso el área usuaria va al almacén a recoger
sus respectivos productos, según lo menciona la orden de compra. Para lo cual
se tiene que realizar sus respectivas PECOSAS (Pedido –Comprobante de Salida)
en la cual firman el solicitante, el responsable de la unidad de logística, el jefe de
almacén y el responsable que recibe el bien.
 Finalmente se hace el descuento del bien en las respectivas fichas kardex.
 Se hace la elaboración de la PECOSA de la salida del producto requerido por las
distintas áreas.
 La entrega de las facturas de combustible (gasolina de 90° y petróleo biodiesel
B5) se da en función al área que pertenece la orden o en función al proyecto.
 En la cual la factura debe contener las firmas y sellos necesarios, además de su
respectivo plan de trabajo y finalmente se pone el visto bueno de almacén.

4.6. RESULTADO

 Se obtiene la aceptación de las distintas áreas y la conformidad del Almacén por


la entrega y salida del producto de manera adecuada.
 Seguimiento de los productos almacenados de manera adecuada y exacta.

4.7. ANÁLISIS

En las documentaciones se encuentran errores en redactacion, el cual impide


el proceso adecuado de la orden de, incluso los proveedores no cumplen con
traer los productos correctos o que las facturas están mal hechas (fechas
incorrectas, falta detallar marca de los productos ,etc.) lo cual demora en la
entrega del bien.

4.8. CONCLUSIÓN

54
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

 Es importante que cada área trabaje de manera minuciosa en cada


documentación.
 Las actividades que realizan las áreas deben ser en el momento adecuado y
oportuno.

4.9. RECOMENDACIONES

 Deben mejorar la comunicación entre las distintas áreas, porque muchas veces
los formatos son iguales y puede servirles de apoyo para la otra área y evitamos
egoísmos.
 Deben priorizar los trabajos importantes y evitar perder el tiempo en actividades
que no son tan urgentes.
 Las distintas áreas deben estar pendientes de la llegada de sus requerimientos.

4.10. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ejemplode.com/13-ciencia/734-
ejemplo_de_justificacion.html
 http://administracion.cinvestav.mx/Secretar%C3%ADaAdministrativa/S
ubdireci%C3%B3ndeRecursosMateriales/DepartamentodeAlmaceneseIn
ventarios.aspx
 https://es.wikipedia.org/wiki/Inventario
 https://www.google.com.pe/search?q=ficha+kardex&rlz=1C1CHBD_esP
E772PE772&oq=ficha+kardex&aqs=chrome..69i57.3227j0j1&sourceid=c
hrome&ie=UTF-8
 https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_compra

V. PLANEAMIENTO DE MEJORA

5.1. OBJETIVOS

El objetivo de los practicantes es de aportar ideas de mejora a la institución, el cual


esta idea ayudara a realizar con mayor efectividad las actividades de cada área; en
el caso de almacén la mejora que se puede aportar es de clasificar cada producto
por su respectiva orden de compra y por el área al cual pertenece sin mesclar los

55
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

productos del mismo tipo, el cual este nos permitirá elaborar y realizar el inventario
con mayor efectividad, elaborar un requerimiento de mejora del área de almacén
debido al que este área no se encuentra capas de cuidar a los productos de los
cambios climáticos ( lluvias ) ; además se realizara una solicitud de contratación de
mata plagas ( roedores ), estos roedores maltratan los producto que están a su
alcance debido a ello dichos productos ya no pueden ser utilizados.

5.2. JUSTIFICACION

La presente investigación se enfocará en estudiar aquellas deficiencias y/o


problemas que se encontraron durante el periodo de prácticas que realizó el
practicante y que afectan al área de almacén de la Dirección Regional de
Agricultura- Junín, lo cual impide cumplir con eficiencia sus labores diarias. Así
mismo nos ayudará a dar propuestas de solución para mejorar la comunicación
entre las diversas áreas de la institución.

5.3. METODOLOGIA APLICADA

En este caso se utilizó la metodología para desarrollar esta labor, haciendo


uso de la técnica de observación, que nos permite describir todos los
acontecimientos que ocurren en dicha área y la manera como interactúa con
las demás áreas.

5.4. DESCRIPCION DE LA IMPLEMENTACION

Alguna personas quieren estar enteradas de todo lo que pasa en su


organización, otros solo quieren estar al tanto de su área y no ser molestados
con detalles o información que no afecta su trabajo. Cada persona define
cuando y cuál es la forma de comunicación más efectiva de acuerdo a sus
necesidades y preferencias.
Establecer un sistema de comunicación realmente efectivo en una
organización no es tan sencillo como parece y más aún si es una institución

56
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

pública, pero es la clave para consolidar la productividad y competitividad


del equipo.

 Motivación al personal: Para las empresas contemporáneas es


prioritario contar con colaboradores competitivos y motivados que
contribuyan al logro de los objetivos de la organización, lo cual no es
tarea sencilla. Está comprobado que un empleado motivado es
mucho más productivo, asiste a su trabajo más contento, aprovecha
mejor el tiempo, así como los recursos que se le asignan e invierte
todo el esfuerzo para alcanzar las metas y objetivos de su puesto de
trabajo.
Es común encontrar que para muchas organizaciones la motivación
de sus empleados está centrada en la parte económica y, por tanto,
las estrategias para motivar a sus empleados se refieren al
incremento en los sueldos, las prestaciones, incentivos económicos o
pagos extras.
Sin embargo, es importante reconocer a las personas que buscan otro
tipo de satisfactores para asegurar la eficiencia y eficacia de los
empleados, mejorar el clima laboral, incrementar el compromiso y
lealtad de sus colaboradores.

 Construir equipos de trabajo: Nos permite realizar actividades


recreativas en grupo permite crear lazos de confianza y afianzar la
comunicación entre las personas. Este tipo de actividades fomentan
el bienestar y el compromiso de los colaboradores, al tiempo que
exigen mejorar los métodos de comunicación para completar las
actividades, lo cual se verá finalmente reflejado en su propio
rendimiento, razón por lo cual cuando se desarrolla los planta montes
que realiza la Dirección Regional de Agricultura Junín deben dividirlos
en equipos, pero que estos equipos estén formados por un integrante
de las diversas áreas.
No se les puede exigir a los colaboradores que se conozcan y
entiendan a la perfección únicamente trabajando. Ofrecerles
actividades de recreación periódicamente para desconectarlos del
escenario laboral y permitir que se relajen, integren y conozcan en
otros contextos es ideal para lograr este objetivo.

57
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

 Solucionar los conflictos: Las diferencias entre compañeros de


trabajo suelen presentarse con frecuencia, esto es un asunto normal
debido a la diversidad de visiones y opiniones. Lo que no debería ser
normal es que esas diferencias escalen hasta convertirse en
problemas que afectan la armonía del grupo y el clima laboral de la
empresa.
Los conflictos que se descuidan y no se solucionan a tiempo pueden
terminar convertidos en verdaderos dolores de cabeza para los
involucrados e incluso para la compañía.
La solución en estos casos está en mantener una conversación sincera
y respetuosa entre el líder y los implicados para encontrar una
solución que los deje a todos satisfechos y devuelva la tranquilidad al
grupo.
Como podemos ver, son muchos factores los que intervienen en la
comunicación dentro de una organización. Esto no es algo que deba
asustarnos, es una oportunidad para consolidar los equipos,
reconocer y promover la diversidad y convertirla en una fortaleza del
grupo, hablar cara a cara siempre que sea posible y solucionar
conflictos para evitar que pasen a mayores. Se trata de entender al
otro, respetarlo y establecer los canales de comunicación adecuados
para cumplir los objetivos a tiempo.

VI. ANEXOS

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

58
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

ACTIVIDADES SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ENTREGA DE

DOCUMENTOS

ENTREVISTA

CON EL

PERSONAL

ENCARGADO

NICIO DE

PRACTICAS

X X X

CHARLAS Y CA

PACITACIONES

X X X X X X X X X X X X

REALIZACÍON DE

LAS PRÁCTICAS

PRESENTACIÓN X

DEL INFORME

FINAL

59
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

Equipo de Logística

60
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

Responsable de Unidad de Logística

61
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

62
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

63
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

64

You might also like