You are on page 1of 22

Inclusiones citoplasmáticas y productos de almacenamiento.

Endosporas y proceso de germinación, formas L,


protoplastos, esferoplastos y ribosomas

Diana Massiel Corrales Avila


Código:1342386

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO
SANTIAGO DE CALI, 2017
Inclusiones citoplasmáticas y productos de almacenamiento.
Endosporas y proceso de germinación, formas L,
protoplastos, esferoplastos y ribosomas

Diana Massiel Corrales Avila


Código:1342386

Puesta en Común

Profesora: Martha Ilce Orozco Mera

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO
SANTIAGO DE CALI, 2017

PÁGINA 1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION……………………………………………………………4

2. OBJETIVOS………………………………………………………………….5
2.1. General
2.2. Específicos

3. INCLUSIONES
CELULARES……………………………………………………………..…6
3.1. Polímeros Carbonados………………………………………………..6
3.1.1 Acido poli-β-hidroxibutirico (PHB)………………………..6
3.1.2 Poli-β-hidroxialcanoatos(PHA)…………………………...6
3.1.3 Glucógeno………………………………………………….6
3.2. Polifosfato y
azufre……………………………………………………………………7-8
3.3. Magnetosomas (inclusiones magnéticas)………………………….8
3.4. Clorosomas…………………………………………………………….9
3.5. Carboxisomas………………………………………………………….10
3.6. Vesículas de gas………………………………………………………10
3.6.1 Estructura general…………………………………………10
3.6.2 Estructura molecular………………………………………11

4. ENDOSPORAS…………………………………………………………….12
4.1. Estructura………………………………………………………………12
4.1.1 Exosporio……………………………………………………13
4.1.2 Cubierto de la espora……………………………………....13
4.1.3 Córtex………………………………………………………...13
4.1.4 Pared de la espora………………………………………….13
4.1.5 Núcleo o protoplasto de la espora………………………...13
4.2 Propiedades……………………………………………………………14
4.3 Formación……………………………………………………………..14-15
4.4 Germinación……………………………………………………………16
4.5 Diversidad y aspectos filogenéticos en la formación……………...16

5. FORMAS ATÍPICAS………………………………………………………...18
5.1 Formas L………………………………………………………………....18
PÁGINA 2
5.2 Protoplastos……………………………………………………………...19

6. RIBOSOMAS…………………………………………………………………..20

7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..21

PÁGINA 3
INTRODUCCIÓN

En la estructura de las células bacterianas, las inclusiones y las distintas formas


atípicas que se pueden encontrar son muy importantes para el desarrollo de
ciertas características tanto morfológicas como funcionales de estos
microorganismos.

Habitualmente estas inclusiones se forman por nutrientes muy abundantes en el


medio donde habita el microorganismo y estas además pueden ser utilizadas
para su sobrevivencia en periodos de escasez de nutrientes.

Este trabajo está encaminado a describir de una forma más clara las
características de estas estructuras además de destacar la funcionalidad e
importancia que estas pueden tener en el medio ambiente así como en los
organismos vivos y en la parte clínica.

PÁGINA 4
INCLUSIONES CELULARES
La mayoría de células procariotas pueden formar inclusiones celulares de uno o
de otro tipo, normalmente, estas inclusiones están formadas por algún nutriente
abundante en el entorno, que puede ser utilizado en periodos de escasez de
nutrientes. No todas las bacterias poseen tales estructuras, son formaciones
opcionales producidas por algunas clases de procariotas y no por otras.
En ocasiones estas inclusiones pueden ser observadas a través de microscopia
óptica y generalmente se encuentran encerradas en membranas atípicas
encargadas de separarlas de las demás células; estas inclusiones se encuentran
rodeadas por una membrana fina compuesta por una monocapa lipídica la cual
incomunica la inclusión del citoplasma.
POLIMEROS CARBONADOS DE RESERVA

Acido poli-β-hidroxibutirico (PHB): Una de las inclusiones más comunes entre


los procariotas consta de un compuesto lipídico formado por unidades de ácido
poli-β-hidroxibutírico.

Los gránulos de poli-β-hidroxibutírico son acúmulos del poliéster del ácido β-


hidroxibutírico, se encuentran rodeados de una envoltura proteínica; solo se
producen en ciertas bacterias en ocasiones como una reserva osmóticamente
inerte de carbono y en condiciones de hambre como reserva de nitrógeno. Los
monómeros se encuentran unidos por medio de enlaces éster formando
polímeros largos cuyas moléculas se agrupan dando lugar a los gránulos.. El
PHB se acumula cuando las bacterias están en vía fermentativa del metabolismo
y se reutiliza como fuente energética del metabolismo aeróbico. Una célula puede
contener de 8 a 12 de estos gránulos, que miden unos 0.2 a 0.7 mm de diámetro,
pueden llegar a representar el 80% en peso celula y que van provistos de una
envuelta proteica de unos 3 a 4 nm de grosor; se tiñen fácilmente con negro
Súdan B para observarse con microscopio óptico, y son clamemte visibles en el
microscopio electrónico

Imagen 1: estructura química del PHB Imagen 2: Gránulos de polihidroxialcanoatos (PHB)


teñidos con Sudan Negro (bacilos alargados)

PÁGINA 5
Poli-β-hidroxialcanoatos (PHA): En general son poliésteres lineales producidos
en la naturaleza por la acción de las bacterias por fermentación de
azúcar o lípidos; estos polímeros además actúan como reserva de energía y de
carbono.
Los PHA se sintetizan cuando aumenta el carbono del medio y son hidrolizados
para su utilización en la biosíntesis de esqueletos carbonados o para la
fabricación de ATP. Los PHA se acumulan formando gránulos dentro del
citoplasma y su degradación es muy importante en la supervivencia bacteriana y
en ciertos mecanismos de resistencia al estrés en condiciones de baja
concentración de nutrientes. Tradicionalmente la detección de gránulos de PHA
en células microbianas se ha llevado a cabo por medio de la tinción con
colorantes que tienen mayor afinidad y especificidad por compuestos de
naturaleza lipídica entre los que destaca el azul Nilo A (cloruro de 5-amino-9-
dietilamino-benzo – α-azonio), que pertenece a la familia de las oxazinas y que
presenta una florescencia naranja a una longitud de onda de 460 nm (Ostle y Holt
1992). El rojo Nilo (7-diethilamino-3,4-benzofenoxazina-2-ona) es también un
colorante para la detección de inclusiones intracelulares de este tipo. Los
gránulos de PHA una vez teñidos presentan una fluorescencia que va del
amarillo-dorado (excitación de 450-500 nm) al rosa-rojo (excitación de 515-560
nm); Estas inclusiones se observan bajo el microscopio de fluorescencia como
gránulos esféricos de diferentes tamaños

Imagen 3. Células bacterianas en etapa de acumulación de PHA,


teñidas con rojo Nilo

Glucógeno: es un polímero de unidades de glucosa, compuesto por cadenas


largas formadas por enlaces glucosídicos- α. El glucógeno es la forma principal
de almacenamiento de energía y carbono en muchas especies bacterianas. Al
igual que el almidón de las plantas, el glucógeno bacteriano es un
homopolisacárido de moléculas de glucosa. El glucógeno se dispersa más
uniformemente por la matriz en forma de gránulos pequeños (aproximadamente
PÁGINA 6
de 20 a 100nm de diámetro) y a menudo solo pueden verse con el microscopio
electrónico. Las células que contienen gran cantidad de glucógeno al teñirlas con
solución yodada adquieren un color marrón rojizo.

Polifosfato y Azufre: - El polifosfato es un polímero lineal de orto-fosfatos unidos


por enlaces ester; estos granulos se denominan también como gránulos de
volutina o metacromáticos. El nombre de “metacromáticos” alude al efecto
metacromático (cambio de color), son acúmulos de polifosfato, de longitud
variable (unas 500 unidades aproximadamente), que representan un modo
osmóticamente inerte de almacenar fosfato. En algunas células actúan como
reserva y fuente de energía directa para reacciones químicas. Al teñirse con
colorantes de metileno o azul de todulina se representan de color rojo o de una
gama diferente de azul

Imagen 5: Gránulos de polifosfato en una


bacteria del género Pseudomonas
http://www.bioblogia.com/polifosfatos/

PÁGINA 7
En cuanto al azufre este se acumula en forma de glóbulos en el periplasma
celular más que en el citoplasma; muchas bacterias que oxidan sulfuro a sulfato
almacenan azufre líquido en forma de esferas refringentes. El azufre pasa
lentamente a la forma ortorrómbica y algunas bacterias utilizan como fuente
energética los compuestos reducidos del azufre llevándolos a sulfatos. Estos
granulos son posibles observarlos con tinción hematoxilina y eosina (H-E), o
tinción de Giemsa.

Imagen 6: microfotografía de bacterias con glóbulos de azufre


http://neofronteras.com/?p=4262

Magnetosomas (inclusiones magnéticas): están cubiertos por una membrana


que contiene fosfolípidos, proteína y glicoproteínas; esta es una membrana
atípica y se cree que tiene como función precipitar el Fe 3+ en forma de Fe3O4
cuando se forma el magnetosoma. Son partículas intracelulares cristalinas de
mineral férrico llamado magnetita. Los magnetosomas convierten a las células en
dipolos magnéticos permanentes sometidos a cualquier campo magnético
influyente. Están presentes en bacterias acuáticas que crecen mejor a
concentraciones bajas de oxígeno, generalmente se las encuentra al fondo
acuático, donde se encuentran los sedimentos. La magnetotaxis es la respuesta
que ofrecen ciertos organismos frente a señales magnéticas.
Algunas bacterias acuáticas poseen propiedades especiales: en ellas, crecen
cadenas de partículas magnéticas microscópicas llamadas magnetosomas, que
actúan como imanes y hacen que las células bacterianas se alineen con el
campo geomagnético terrestre, configurando una suerte de brújula acuática
diminuta.

PÁGINA 8
Imagen 7: Aquaspirillum magnetotacticum mostrando una cadena de
magnetosomas.

Clorosomas: Son vesículas localizadas por debajo de la membrana


citoplasmática; contienen bacterioclorofila c, d o e, están encargadas de absorber
la luz y transferirla la energía al centro de reacción que está localizado en la
membrana citoplasmática.
Son invisibles a microscopía óptica; miden 100-150 nm de longitud y 50 nm de
ancho, estando rodeadas de una monocapa de proteínas. Se disponen por
debajo de la membrana citoplasmática, sin estar en continuidad con ella, aunque
en muchos casos aparecen conectadas a través de un apéndice de naturaleza
no lipídica. En su interior se encuentra la totalidad de los pigmentos fotosintéticos;
estás vesículas son probablemente el lugar donde se encuentra el aparato
fotosintético

Imagen 8: microfotografía de la estructura de un clorosoma.


http://www.diversidadmicrobiana.com/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=54&Itemid=71

PÁGINA 9
Carboxisomas: Son inclusiones que contienen la enzima ribulosa 1,5-difosfato
carboxilasa clave para la fijación de CO2. Las bacterias fotosintéticas utilizan
dióxido de carbono como única fuente de carbono. Entre las bacterias que
contienen carboxisomas se encuentran las bacterias nitrificantes, las
cianobacterias y los tiobacilos.
Estas estructuras están presentes en bacterias fotoautotrofas (Cianobacterias y
ciertas bacterias purpúreas) y quimioautotrofas (nitrificantes, Thiobacillus), de
apariencia poliédrica con tendencia a esférica

Imagen 9: microfotografía electrónica de células de


Halothiobacillusneapolitanus. Flechas señalando carboxisomas
https://gl.wikipedia.org/wiki/Carboxisoma

Vesículas de gas: Ciertos microorganismos que viven flotando (plactónicos)


deben esta característica es decir poseen vesículas de gas. Son orgánulos que
se observan con ayuda de microscopio electrónico mostrando una estructura a
base de agrupaciones regulares de vesículas de gas.
La función de estas vacuolas o vesículas es mantener un grado de flotabilidad
óptimo en los hábitats acuáticos a las bacterias que las poseen, permitiéndoles
alcanzar la profundidad adecuada para su modo de vida (según los casos, para
obtener una intensidad adecuada de luz y una concentración óptima de oxígeno o
de otros nutrientes).
Las vacuolas de gas son muy frecuentes en eubacterias fototrofas
(Cianobacterias) también se dan en algunas arqueas (Halobacterium).

Estructura general de una vesícula de gas: Cada vesícula tiene una forma de
cilindro bicónico (200-1000 nm de longitud y unos 70 nm de diámetro), rodeado
de una monocapa de unidades globulares de proteína ensambladas
helicoidalmente que dan un aspecto a bandas (“costillas”). Esta envoltura es
PÁGINA 10
impermeable al agua, pero permeable a los gases, por lo que la composición y
concentración del gas dentro de la vesícula depende de las que existan en el
medio. Conforme se sintetizan y ensamblan las vesículas, el agua va siendo
eliminada del interior.

Imagen 10: microfotografía vesícula de gas


https://estructurayfuncioncelularbacteriana.wikis
paces.com/Ves%C3%ADculas+de+gas

Estructura molecular de una vesícula de gas: Las vesículas de gas están


constituidas por dos tipos de proteína: la mayoritaria GvpA es una pequeña
proteína rígida y muy hidrófoba. Su rigidez está en la base del hecho de que las
vesículas y vacuolas de gas aguanten presiones externas. La proteína minoritaria
GvpC tiene como función reforzar las vesículas de gas.
La presión dentro de estas vesículas está en torno a 1 atm mientras que la que
hace el citoplasma es de 5 atm. Estas vesículas, al estar cargadas de gas
consiguen bajar en un porcentaje notable la densidad de la célula, por lo tanto
ésta se eleva. Si las vesículas suben, la célula baja. Las vesículas ni se hinchan
ni se deshinchan.

Imagen 11. Modelo de interaccion proteica; ProteinaGvpA y GvpC; formadoras de


vesículas de gas, estructura impermeable al agua, permeable al gas /Brock. Biologia de
los microorganismos 2011/.
PÁGINA 11
ENDOSPORAS

Las endósporas bacterianas son formas de perdurabilidad de ciertos grupos de


bacterias frente al calor, la desecación, la radiación y las influencias químicas.
Contienen un genoma y toda la maquinaria metabólica esencial.
La termo resistencia de las endósporas es una de sus principales características.
Mientras que las bacterias o las formas vegetativas de las bacterias
esporuladoras sometidas a 80 ºC durante diez minutos (pasteurización) mueren,
las endósporas sobreviven e incluso soportan un calentamiento superior. Esta
característica permite que el aislamiento de las bacterias esporuladas sea de
manera rápida y eficaz. Para la eliminación de las endósporas es necesario
utilizar las técnicas de esterilización
Son formadoras de esporas las bacterias bacilares Gram positivas, entre ellas,
las pertenecientes al género Bacillus son aeróbicas y las del genero Clostridium
anaeróbicas. El descubrimiento de estas estructuras fue importante para el
desarrollo de la esterilización de cultivos, productos perecederos y alimentos.
Otras bacterias
Estructura de las endosporas: Al ser observadas con microscopía óptica
muestran una gran refringencia. Esto es debido al elevado índice de refracción,
resultante de las proteínas deshidratadas y concentradas en el pequeño espacio
de la espora. Prácticamente toda la materia seca de la bacteria está en la espora
que posee un volumen igual a la décima parte de la bacteria que la origino.

Imagen 12: microfotografía estructura de las endosporas.


http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro7.htm

PÁGINA 12
Capas superficiales que presenta una endospora

Exosporio: Es la estructura más externa, formada por glicoproteínas, consiste en


una capa basal paracristalina y una región externa de aspecto piloso, su función
aun no es clara. Esta estructura puede no encontrarse en todas las bacterias
como por ejemplo en la B. atrophaeus.

Cubierta de la espora: Es una estructura formada de varias capas la cual


contiene proteínas similares con enlace disulfuro, que permite resistir a elevadas
temperaturas además su impermeabilidad le permite a las esporas una
resistencia relativa a ciertos agentes químicos antibacterianos.
Córtex: Esta estructura está formada por peptidoglicano, es la capa más gruesa
y la más sensible a la lisozima puesto que sus peptidoglicanos poseen menos
enlaces cruzados.
Pared de la espora: Esta es la capa más interna que rodea la espora y está
compuesta por peptidoglucanos normales que ayudan a convertirse en pared
celular de células vegetativas en proceso de germinación.
Núcleo o protoplasto de la espora (contiene el DNA): Es la parte central que
contiene dipicolinato de calcio el cual ayuda a la resistencia.

PÁGINA 13
Propiedades de las endosporas:

 No presentan actividad metabólica.


 Gran resistencia al efecto del calor.
 Gran resistencia al efecto de las radiaciones.
 Gran resistencia al efecto de los productos químicos.
La resistencia a los efectos del calor se atribuye al bajo contenido de agua
(aprox. 15%) y al contenido de ácido dipicolínico. Por otro lado la resistencia al
efecto de las radiaciones se atribuye a la presencia de puentes disulfuro,
resultante de la presencia de cisteína en las proteínas de la cubierta externa. Por
último la resistencia al efecto de los productos químicos debe atribuirse a la
impermeabilidad que presenta en esos casos la cubierta de la espora.

Formación de las endosporas: La esporulación es una diferenciación celular


que comienza con la caída del crecimiento celular por las limitaciones
ambientales (falta de carbono o nitrógeno). La formación de una endospora se
divide en 7 etapas de la siguiente forma:

Etapa 0: La célula se encuentra en la etapa final de crecimiento exponencial y


contiene dos cromosomas.

Etapa 1: El DNA celular se hace más denso y ocupa el centro de la célula.


Comienza un importante recambio intracelular de proteínas.

Etapa 2: Se forma un tabique (septo) cerca del polo celular a causa de la


invaginación de la membrana citoplasmática. El DNA es segregado en dos
compartimientos (la espora en desarrollo y la célula madre).

Etapa 3: El citoplasma de la espora en formación queda delimitado por dos


membranas debido al crecimiento de la membrana citoplasmática alrededor del
protoplasto.

Etapa 4: Comienza a formarse la corteza de la espora por el depósito de


peptidoglicano esporoespecifico entre la membrana interna y externa. La espora

PÁGINA 14
aparece como un cuerpo refractario, comienza a acumularse calcio y a
sintetizarse ácido dipicolinico.

Etapa 5: Aparece el exosporio. La membrana exterior se transforma en la capa


cortical por la incorporación de proteínas ricas en cisteína. Esta etapa le confiere
a la espora resistencia frente a los agentes antimicrobianos.

Etapa 6: Maduración de la espora. Su citoplasma se vuelve homogéneo y


electrodenso. La capa cortical se completa.

Etapa 7: La endospora es liberada por la lisis de la célula

PÁGINA 15
Germinación: El proceso por el cual las esporas pasan a formar células
vegetativas se denomina germinación. Ocurre cuando se las coloca en el medio
adecuado y se requiere en muchos casos la disponibilidad, entre otros, de
glucosa, aminoácidos y nucleósidos. Es posible elevar el porcentaje de esporas
que germinan con un shock térmico.

Entre los fenómenos de la germinación lo más importantes son:


 Perdida de la resistencia térmica.
 Aparición de la respiración.
 Aparición de actividad enzimática.
 Excreción de ácido dipicolínico, péptidos y aminoácidos.
 Ruptura de las cubiertas y aparición del "tubo germinativo"(origen de la
célula vegetativa).

Característica Célula Vegetal Endospora

Estructura Célula Gram +típica; Córtex grueso- Cutícula-


unas pocas Gram - Exosporio

Apariencia microscópica No refráctil Refractil

Contenido en calcio Bajo Elevado

Ácido dipicolínico Ausente Presente

Actividad enzimática Elevada Baja

Metabolismo (consumo de O2) Elevado Bajo o ausente

Síntesis macromolecular Presente Ausente

mRNA Presente Bajo o ausente

Resistencia al calor Baja Elevada

Resistencia a la radiación Baja Elevada

Resistencia a compuestos químicos y Bajo Elevado


ácidos

Tinción por colorantes Teñible Solo teñible mediante


métodos especiales

Acción a la lisozima Sensible Resistente

Contenido en agua Elevado 80-90% Bajo 10-25% en el centro

Pequeñas proteínas solubles en Ausentes Presente


ácidos (producto de los genes ssp)

pH citoplasmático Alrededor de pH 7 pH entre 5,5-6 en el núcleo

PÁGINA 16
Tabla 1. Diferencias entre las células vegetativas y las endosporas/ Brock Biología de los
microorganismos.2011/

Una endospora puede permanecer en latencia por años, y el proceso de


germinación se da en tres pasos;

Activación: Esta se realiza con el calentamiento de endosporas recién formadas


por varios minutos.
Germinación: Esta paso solo comienza si las condiciones son favorables, este
proceso favorece la capacidad de tinción por colorantes y la perdida de
resistencia al calor y sustancias químicas.
Crecimiento: Muestra visiblemente el hinchamiento de a célula que emerge
luego del crecimiento vegetativo.

Diversidad y aspectos filogenéticos en la formación de endosporas:


Actualmente se han encontrado aproximadamente 20 géneros bacterianos
capaces de producir endosporas, sin embargo este proceso se ha estudiado más
en las especies bacterianas de Bacillus y Clostridium. Filogenéticamente la
capacidad de esporulación se encuentra limitada al sublinaje especifico de
bacterias Gram +. Sin embargo las bacterias que producen endosporas son
ciertamente variables puesto que se pueden encontrar aerobias, fotótrofas,
anaerobias y quimiolitótrofas.

PÁGINA 17
FORMAS ATÍPICAS

La supresión de la pared celular puede crear diversidad en la morfología de


algunas bacterias, las cuales bajo ciertas condiciones del medio llegan a perder
su pared celular parcial o completamente sin embargo pueden crecer y
multiplicarse con la ayuda de una protección osmótica adecuada.

Formas L: Son una variante bacteriana carente de pared celular o con pared
celular defectuosa. Se estudia por primera vez en Streptobacillus moniliformis,
donde se observa que produce en forma espontánea una serie de variantes
capaces de reproducirse en forma de pequeños elementos filtrables carentes de
pared celular. Estas formas se producen debido a que la pared bacteriana es
susceptible de sufrir modificaciones cuando el principal componente que es el
peptidoglicano se desestabiliza por acción de agentes externos o por causas de
cierto tipo de mutaciones genéticas; estas llamadas formas L son un ejemplo de
ello de esas modificaciones que sufre la pared bacteriana

Se conocen dos tipos de formas L; formas L inestables, esferoplastos que son


capaces de dividirse, pero pueden volver a la morfología original y las formas L
estables que no son capaces de volver a las bacterias originales. Aunque las
formas L pueden desarrollarse a partir de Gram-positivas, así como de las
bacterias Gram-negativas, en un ensayo de tinción de Gram, la forma L siempre
será de color Gram-negativa, debido a la falta de una pared celular.
Por otro lado en cuanto a su reproducción cabe destacar que la pared de la célula
es importante para la división celular, lo que, en la mayoría de las bacterias, se
conoce como fisión binaria. La falta de la pared celular en las formas L significa
que la división es desorganizada, dando lugar a una variedad de tamaños desde
pequeños a muy grande.

Imagen 15: microfotografía cambio de forma creación de formas L

http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Formas+L&lang=2
PÁGINA 18
Protoplastos: son células que han perdido su pared celular y sólo son viables en
medios osmóticos adecuados. Son estructuras viables que se obtiene por la
acción de la lisozima en una bacteria Gram-positiva. La pérdida celular puede ser
causada por cambios físicos como la modificación de las condiciones ambientales
o químicas como la acción de la lisoenzima, algunos antibióticos, entre otros.
El aislamiento y fusión de protoplastos es importante en el cultivo de tejidos
vegetales, ya que permite estudios de fito- mejoramiento y de hibridación
somática, así como estudios básicos de embriología vegetal. Una de las
características que hacen importante el cultivo de protoplastos es que, por estar
aislado del conjunto de células, cada protoplasto puede ser usado como un
sistema celular individual.
Si se añade al medio una concentración adecuada de sacarosa (o cualquier otro
soluto que no penetre la célula), la presión osmótica externa logra equilibrar la
presión interna, en estas condiciones la lisozima digiere la pared celular,
específicamente rompe los enlaces del peptidoglicano pero no ocurre lisis ya que
el agua no logra entrar a la célula formando el protoplasto.

Imagen 16: Microfotografia de protoplastos aislados


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/203024/2013/203024/lecci
n_221_obtencin_y_cultivo_de_protoplastos.html

PÁGINA 19
RIBOSOMAS
Son estructuras que se fijan a la superficie externa del retículo endoplasmático
rugoso; se encuentran también libres en el citoplasma.
El ribosoma está compuesto por dos sub-congregaciones de RNA y proteínas
conocidas como subunidades mayor y menor; la primera contiene el centro
peptidil transferásico, que tiene a su cargo la formación de los enlaces
peptidicos; la subunidad menor contiene el centro decodificador, en el que los
tRNA cargados leen o “decodifican” las unidades codónicas del mRNA
Las subunidades ribosómicas y las moléculas de rRNA se suelen designar en
unidades Svedberg (S) (nombre que proviene del inventro de la centrifuga,
Theodor Svedberg); por lo tanto se utilizan estas unidades (S) para distinguir
entre los RNA ribosómicos. Cada una de las subunidades mayor y menor está
compuesta por RNA y muchas proteínas ribosómicas; así en las bacterias la
subunidad 50s contiene un solo rRNA 5s y un rRNA 23s; mientras que la
subunidad 30s posee un solo rRNA 16s. La longitud de las moléculas de rRNA, la
cantidad de proteínas en cada subunidad y por consiguiente los tamaños de las
subunidades son diferentes en células bacterianas y eucariontes
Al igual que las células procariontes, los ribosomas de las células eucariontes
representan los sitios de síntesis de proteínas celulares. Sin embargo los
ribosomas asociados con el retículo endoplasmatico rugoso y el citopasma de las
células eucariontes son mas grandes y densos que los ribosomas de las células
procariontes. Los ribosomas eucariónticos son ribosomas 80S formados por dos
subunidades; una subunidad 60s, que contiene tres moléculas de rRNA y una
subunidad de 40s que contiene una moléculas de rRNA; estas subunidades se
producen de manera independiente en el nucléolo y una vez producidas,
abandonan el núcleo y se unen al citosol.
El ribosoma es probablemente el complejo supramacromolecular más estudiado
debido a su extraordinaria complejidad, aún reserva una buena cantidad de
aspectos no totalmente comprendidos.

Imagen 17. Estructura general de un ribosoma http://biologiacelularupel2013.blogspot.com.co/2013/11/ribosoma-es-un-


organulo-pequeno-formado.html

PÁGINA 20
BIBLIOGRAFIA

1. DE ABATE. J. Biología Aplicada. Costa Rica. 1982. Recuperado el 20 de


abril de 2016.
https://books.google.com.co/books?id=aD2gd1K88CoC&pg=PA72&dq=incl
usiones+celulares&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjxp8SAlaXMAhXGeT4KHf
58CAQQ6AEIGjAA#v=onepage&q&f=false

2. PARES. R. JUAREZ. A. Bioquímica de los microorganismos. Barcelona.


Recuperado el 20 de abril de 2016.
https://books.google.com.co/books?id=eHK7eHXBRk4C&pg=PA311&dq=cl
orosomas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjn3Z6356rMAhUEXh4KHcdUBms
Q6AEIKDAC#v=onepage&q=clorosomas&f=false

3. TORTORA.G. FUNKE. B. CASE. C.Introducción a la microbiología.


Argentina. 2007. Recuperado el 20 de abril de 2016.
https://books.google.com.co/books?id=Nxb3iETuwpIC&pg=PA96&dq=carb
oxisomas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi4-
qO87arMAhVqmIMKHe55DqEQ6AEIKDAC#v=onepage&q=carboxisomas
&f=false

4. GARCIA. V. Introducción a la microbiología. Recuperado el 20 de abril de


2016.https://books.google.com.co/books?id=K_ETVnqnMZIC&pg=PA47&d
q=protoplastos+en+bacterias&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjF5trS5K_MAh
UGHB4KHZFHAxUQ6AEIHzAB#v=onepage&q=protoplastos%20en%20ba
cterias&f=false

5. MICHAEL T. MADIGAN. J. MARTINKO. PARKER. J. BROCK. Biology of


microorganims. Madrid. 2011.

PÁGINA 21

You might also like