You are on page 1of 4

Cuestionario para Ética II.

Silva Martínez Antonio.

1. Explica en qué consiste el imperativo categórico propuesto por Kant y la relevancia para
su filosofía moral.

El imperativo categórico es una ley práctica que busca ser inapelable y que puede tomarse
como razón para explicar toda acción humana. Se trata de algo más fuerte que los principios
o que los imperativos hipotéticos, pues es el único que por su misma formulación denota
necesidad y universalidad. A diferencia de un imperativo hipotético, el categórico refiere a
la acción que puede tomarse como fin en sí misma, no como un mero medio. “Obra sólo
según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en una ley
universal”1, esta es la primera presentación del imperativo y Kant nos demuestra que es
posible aplicarlo en las distintas problemáticas que se nos presentan y que requieren de una
elección sobre lo que se debe o no hacer.

Haber definido el imperativo categórico es fundamental para poder hablar de moral, ya que
el objetivo de Kant era encontrar un sustento formal para la noción de deber que le permitiera
determinar acciones correctas o inmorales. Con este también se pueden sentar las bases de
los valores como la empatía, solidaridad, respeto y demás, pues explica por qué la realización
de estos resulta más deseable a la razón que su incumplimiento. Posteriormente, se da una
reformulación del imperativo categórico con la cual se puede justificar la igualdad entre seres
humanos y se da razón de por qué habría que dar ayuda siempre que se tenga la oportunidad:
“obra de tal modo que utilices a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de
cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio”2. En
esta segunda forma se presupone una afinidad entre los individuos que viene a ser el motivo
del respeto a la libertad ajena, y esto es la capacidad que tenemos todos para definir nuestros
fines.

Kant nos lleva a la idea de que la razón es lo que gobierna en cada individuo y esta es la que
lo impulsa en sus decisiones, y de acuerdo a esta racionalidad buscamos el bien no subjetivo

1
Kant I. (2010). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. España: Gredos. p. 39
2
Ibíd. p. 47
que va en armonía con el imperativo categórico. Somos capaces de vernos como fines y como
capaces de respetar la capacidad de los otros de vernos como tal, así participamos todos en
una legislación capaz de llevarnos hacia un bien común. La razón es el principio por el cual
funciona el imperativo categórico y este es a su vez la base de la moral.

2. ¿Cuál es la relación entre las fuerzas productivas y la moralidad según Marx y cómo se ha
presentado en la tribu, en la propiedad comunal y estatal y la propiedad feudal y estamental?

Para Marx la única manera de entender las expresiones culturales, ideologías políticas y
morales de un pueblo es a través de las fuerzas productivas. Esto significa que el pensamiento
de un tiempo y lugar determinados se deriva de la estructura económica que rige en la época.
Esto funciona así históricamente, de acuerdo a la Ideología alemana: “(…) el hombre mismo
se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios
de vida, paso éste que se halla condicionado por su organización corporal. Al producir sus
medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material”3. La definición
de los modos de vida es entonces anterior a cualquier otra cosa, por lo que sería imposible
que algo como la sociedad, o en concreto la moralidad, fuese determinante en lugar de ser un
mero resultado de las fuerzas de producción. A estas se les llama estructura, mientras que
todo lo que se articula a partir de ellas es la superestructura.

Ahora, las fuerzas productivas traen consigo una división del trabajo, que es variable en
función de las condiciones materiales que rodean a un grupo de personas y que va a implicar
diferentes concepciones de propiedad. Marx distingue tres etapas en las que la relación del
individuo con los otros y con su entorno es diferente, y por lo tanto también lo es la moral
que corresponde a cada fase de desarrollo de las fuerzas productivas:

La tribu es cuando empiezan a aparecer formas de supervivencia como la agricultura que


requieren de una distribución del trabajo que no se separa de lo que establece la tradición,
“(…) no es más que la extensión de la división natural de trabajo existente en el seno de la

3
Tomado de:
https://www.dropbox.com/sh/922qmly5jc2c3px/AABz2pEiI5NQ6N1KpGCI8e2Ea?dl=0&preview=Fragment
os+Marx-Engels.pdf.pdf
familia”4, dado que todo lo que hay en este momento y alrededor de lo cual gira la producción
y las relaciones intersubjetivas es el campo, es decir, la moralidad sigue los patrones de la
familia y los distribuye en toda la población. Después, en la propiedad comunal y estatal,
aparecen las ciudades como consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas y se
empieza a pensar en la propiedad mobiliaria e inmobiliaria. Se divide la moral entre lo
benéfico para la industria/comercio o lo mejor para la vida agrícola. En general, las relaciones
entre los diversos trabajadores se vuelven muy complejas y ya no pueden regularse con un
mismo sistema como en la tribu. Por último, la propiedad feudal y estamental es un momento
en que se ve la necesidad de volver al trabajo en los campos, a la vida agrícola, “(…) pero
frente a ésta no se hallan ahora, en cuanto clase directamente productora, los esclavos, como
ocurría en la sociedad antigua, sino los pequeños campesinos siervos”5. Cambia ante todo
la relación entre los trabajadores y quienes disponen de la propiedad, los recursos, etc., dando
lugar a una serie de antagonismos que no solo se limitan a ciudad y campo, sino que dan
lugar a choques dentro de ambos sectores como lo es en la ciudad el industrial y el comercial.

3. ¿Por qué para Foucault es prioritario definir las prácticas de libertad, antes que hablar de
liberación en general? ¿De qué manera las relaciones de poder y dominación intervienen en
esto?

Existe la idea de que dejando atrás la opresión, a través de las prácticas de liberación, se
llegará también a la ejecución de las prácticas de libertad capaces de hacer mejor a un ser
humano. Sin embargo, las prácticas de liberación no conllevan necesariamente a las prácticas
de libertad, aunque sean casi siempre su condición de posibilidad. Foucault señala que habría
que dar más valor a las prácticas de libertad, pues son las que pueden servir como medio para
buscar el cuidado de sí. La libertad es aquí algo con lo que se puede alcanzar la satisfacción
más alta y la vida plena para uno y para los demás. La gama de posibilidades que ofrece la
liberación queda estéril si no disponemos de las prácticas de libertad adecuadas, es decir, las
que presuponen una reflexión ética.

En cuanto a las relaciones de poder hay que decir que intervienen en tanto que es necesario
un reconocimiento externo que afirme la disposición de un individuo para efectuar el cuidado

4
Ibídem.
5
Ibídem.
de sí, además de una conciencia de control sobre uno mismo (refiriendo a la templanza y
moderación en el mundo antiguo). Es importante decir que las relaciones de poder con los
otros no son unilaterales, sino que el sujeto y los que los rodean pasan constantemente de un
puesto de control a uno de sumisión. Esto es dado que el cuidado de si como se entendía en
Grecia y Roma implicaba también una manera de obrar del individuo respecto al estado, su
familia o su comunidad, en lugar de solo hacia sí mismo, lo cual requería que hubiera
momentos para ejecutar el poder y momentos para acatar los mandatos e imperativos ajenos.
“(…) se trata de controlar y limitar”6, esto a nivel personal y hacia los demás.

La dominación es una situación en que las relaciones de poder se mantienen estáticas, el


momento en que una persona se encuentra bajo el control perpetuo de otra sin tener la
oportunidad de llegar a controlar ella, como se da, por ejemplo, en la esclavitud. En este
punto no se puede practicar el cuidado de si y el ser humano se ve reducido a las disposiciones
sociales, económicas o estamentales que pesan sobre ella.

Bibliografía:

1. Kant I. (2010). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. España:


Gredos.
2. https://www.dropbox.com/sh/922qmly5jc2c3px/AABz2pEiI5NQ6N1KpGCI8e2Ea?
dl=0&preview=Fragmentos+Marx-Engels.pdf.pdf
3. Gómez C. (2007). Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. España:
Alianza.

6
Gómez C. (2007). Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. España: Alianza.

You might also like