You are on page 1of 21

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Levantamiento topografico

Asignatura : Topografía II
Docente : Ing. Devyn Omar Donayre Hernandez
Integrantes :
1) Rojas Fasanando Rider
2) Cabrejos Sullón William Dionicio
3) Estrella Baneo Jean Franco
4) Godier Mestanza Rai Rolando
5) Flores Rojas Nolberto
6) Ramirez Fernandez Jose
7) Gama Rios Daniel

PUCALLPA-PERU
1.Objetivos.

 Trabajo de gabinete:

- Tener claro el objetivo que se pretende alcanzar y los datos necesarios para ello.

- Obtener dichos datos de campo y procesarlos; bien manualmente o con ayuda


de software específico.

- A partir de los datos procesados obtener una solución gráfica, analítica o de


nuevos datos para volver a replantear en campo.

 Trabajo de campo:

- Tener claro el objetivo que se pretende alcanzar y los datos necesarios a obtener
para su desarrollo en gabinete posteriormente.

- Establecer un modus operandis en función al trabajo a realizar.

- Realizar un croquis en campo, evaluar las situaciones de las bases de trabajo, y


sopesar los puntos necesarios a levantar.

- Depurar y entregar datos para el procesado en gabinete o realizar el volcado de


datos de la libreta topográfica de campo al ordenador.
2.Ubicación.

 País: Perú.

 Departamento de Ucayali:
 Provincia de Coronel Portillo:

 Distrito de Callería:
 Ciudad de Pucallpa:
 Lugar: Campus de la Universidad Nacional de Ucayali.

Punto de partida en Coordenadas UTM:

 Norte = 9072310.76 metros


 Este = 546402.16 metros
 Huso= 18° hemisferio sur
 Cota: 154 de la estación A
3.Metodología.

3.1) Base teórica.

Un levantamiento consiste en la determinación de la posición de un punto en un plano


horizontal, para ser trasladado a un plano. El levantamiento parte, en planimetría, de una
recta orientada y medida cuidadosamente, la que será la base. En altimetría, tomando
como referencia un punto cuya altitud sobre el nivel del mar sea conocida, o se le asigne
una cota arbitraria, arrastrándola después a los otros puntos previo cálculo de desniveles.

Para realizar un levantamiento se necesita determinar puntos de un terreno por su


proyección horizontal (levantamiento planimétricos) y su cota, en los casos de
levantamiento topográfico.

 Planimetría:

La planimetría consiste en proyectar sobre un plano horizontal los elementos de la


poligonal como puntos, líneas rectas, curvas, diagonales, contornos, superficies,
cuerpos, etc., sin considerar su diferencia de elevación. Si la definición de planímetro
es aquel instrumento que sirve para medir áreas de figuras planas.

La planimetría estudia los puntos de la superficie terrestre para proyectarlos sobre un


plano horizontal, llamado plano de referencia. Como todos sabéis para representar
un punto en un plano, es decir, en un espacio bidimensional, es necesario establecer
un sistema de referencias que nos sitúe los puntos medidos respecto a un origen
común. Este sistema de referencia puede estar definido por:
- Coordenadas polares: Distancia, Ángulo horizontal

 Altimetría.
Parte de la topografía que trata de la medida de las alturas. Se encarga de estudiar
la distancia vertical entre dos puntos, o bien, la diferencia entre los puntos situados
en terreno y un plano horizontal arbitrario de comparación.

 Taquimetría
Parte de la topografía que enseña a levantar
planos con rapidez por medio del taquímetro.
Estudia la distancia vertical y horizontal entre
puntos.
La taquimetría es una combinación de las dos técnicas antes comentadas. Estudia
la proyección de los puntos sobre un plano, al tiempo que trata de relacionar estos
puntos en el espacio, para lo cual estudia su tercera dimensión, es decir, el valor de
la cota, su altitud respecto a un plano de comparación u otro punto del levantamiento.
Esta técnica exige para una misma observación, tomar un mayor número de datos
del punto observado, además de cierta información, como puede ser la altura del
instrumento (ai) y la altura de la mira (m) o prisma (ap).

a) Fórmulas taquimétricas:

Las fórmulas taquimétricas se basan principalmente en convertir las coordenadas


polares, (que son aquellas levantadas o tomadas de campo) en coordenadas
cartesianas, (que son aquellas que utilizaremos para su representación en plano
debido a su menor dificultad y las que emplearemos para el resto de cálculos
analíticos referidos al levantamiento). Antes de proseguir, recordemos:

o Distancia Inclinada: Es la distancia de la línea que va desde el eje de giro del


anteojo hasta el centro del prisma.
o Distancia Geométrica: Es la distancia de la línea que va desde el punto del suelo
donde se encuentra el instrumento topográfico hasta el punto del suelo donde
se sitúa el prisma o mira.
o Distancia Natural: Es aquella que se consigue recorriendo fielmente el trazo de
un punto a otro sobre el terreno.
o Distancia Reducida: Es la distancia de la línea que se obtiene al proyectar
cualquiera de las tres anteriores sobre un plano horizontal.
o Desnivel: Es la distancia de la línea que se obtiene al proyectar la distancia
geométrica sobre un plano vertical.

En un levantamiento taquimétrico anotamos la siguiente información del punto


observado:

* Ángulo Horizontal (Hz) puede ser azimutal o rumbo.

* Ángulo Vertical ( o )  o  en función de la situación del 0 g del limbo vertical.


Hoy en día es más factible usar tan sólo la terminología V, para determinar el
ángulo vertical ya que por norma todos los instrumentos topográficos miden el
ángulo vertical .

* Distancia, tenemos dos opciones en función al instrumento topográfico


empleado:

Óptico-mecánico  Nº Generador (N.G.) Distancia obtenida al leer sobre una


mira, y restar sus hilos superior e inferior, multiplicando este valor por la
constante diastimométrica del instrumento.

Electrónico  Distancia Inclinada (D.I.) Distancia obtenida al medir con un


prisma.

* Otros datos a tomar:

Altura de instrumento. (ai) Altura de mira o prisma. (m o ap).


* Datos a tener en cuenta antes de comenzar a realizar cálculos analíticos:
Coordenadas cartesianas de la estación que realiza las lecturas, (puntos bases).
Aclarados estos conceptos, pasemos a ver las fórmulas taquimétricas. Las
fórmulas vienen dadas en función al instrumento usado, (óptico-mecánico o
electrónico) y en el caso de fórmulas donde intervenga el ángulo vertical,
también en función de la lectura  o .

b) Poligonación:

Se utiliza cuando de una sola estación no se domina todo el sector a


levantar y es necesario utilizar más estaciones. La posición de una
segunda estación se determina desde la primera por radiación y la posición
de una tercera desde la segunda por el mismo procedimiento. El método
de poligonación se utiliza para ligar entre sí las diferentes estaciones de un
mismo levantamiento.

1º paso: Se procede a ubicar en el terreno las posibles estaciones para


poder levantarlo. En cada estación se ubican, además, los puntos a
levantar los cuales serán determinados por medio del método de
radiación.

2º paso: Ubicados en la estación A, se procede a ubicar con el instrumento


el meridiano elegido, calando en cero el limbo horizontal, luego se gira el
instrumento hasta la estación B para luego leer y registrar la distancia y
el ángulo horizontal.

3º paso: El paso anterior se realiza cada vez que se quiera determinar la


siguiente estación. Y en cada estación se puede utilizar el método de
radiación para determinar los puntos a levantar.

4º paso: Una vez en el gabinete se procede a replantear los puntos


obtenidos del levantamiento, dibujando un punto arbitrario en el centro
del papel, el que corresponderá al punto del instrumento, desde el cual
se ubicaran los otros puntos por medio de los ángulos y distancias,
mediante un transportador y escalímetro, respectivamente.

3.2) Materiales de trabajo.

 Estacas.
Con esta finalidad podemos identificar tres clases de
puntos que son:
a. Puntos Momentáneos.- son aquellos que se
necesitan en un momento determinado, pero que luego
desaparecen, estos se ubican por medio de piquetes o
jalones.
b. Puntos Transitorios.- que deben perdurar mientras se concluya el trabajo, pero
que posteriormente pueden desaparecer.
Se ubican por medio de estacas de madera con muesca, en su parte superior y
debe llevar un punto de identificación y en la muesca la referencia.
c. Puntos Definitivos.-son puntos fijos y determinados y su identificación y ubicación
depende si van hacer puntos naturales o artificiales.

 Jalones.
Sirven para identificar puntos de un cerro a larga
distancia, también se encuentran pintados de colores
claros y vistosos con la finalidad de poderlos identificar
con facilidad. Están construidos de3 materiales livianos y
pesados los mismos que se los pueden utilizar
dependiendo del lugar donde se vaya a trabajar.
 Miras.
Son reglas graduadas las cuales nos ayudan a
determinar lecturas de distancias desde la estación a
un punto cualquiera del terreno.
Estas miras de tres segmentos los cuales son
plegables y desplegables, las mismas que están
marcados hasta un total de 4.55 metros.

 Libretas de campo.
Son materiales en los cuales se anotan todos los datos
que se toman en el campo para luego poder utilizarlo
en el gabinete.

 Trípode.
Este material se encuentra formado por tres segmentos
los cuales son plegables que en un extremo termina en
punta, se los coloca en la superficie del terreno y en su
otro extremo se ubica a la base a la cual va conectado
el teodolito.

 GPS navegador portátil.

El Sistema de Posicionamiento Global, más conocido por sus siglas en


inglés, GPS (siglas de Global Positioning System), es un sistema que permite
determinar en toda la Tierra la posición de un objeto (una persona, un vehículo) con
una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual
son unos pocos metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y
empleado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Para determinar
las posiciones en el globo, el sistema GPS se sirve de 24 satélites y utiliza
la trilateración.
 Teodolito electrónico.

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-


óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y
horizontales, en la mayoría de los casos, ámbito en el cual
tiene una precisión elevada. Con otras herramientas
auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es portátil
y manual; está hecho con
fines topográficos e ingenieriles, sobre todo para las
triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir
distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro
instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación
total.

Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos


círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos
con ayuda de lentes.

 Cinta métrica extensible.

Las cintas de agrimensor se construían


únicamente en acero, ya que la fuerza necesaria
para tensarla podría producir su deformación si
estuvieran construidas en un material menos
resistente a la tracción. Casi han dejado de
fabricarse en este material tan pesado y las
actuales suelen ser de fibra de vidrio, material más
ligero y de iguales prestaciones.

Las más pequeñas son centimétricas e incluso algunas milimetradas, con las marcas
y los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta, mientras que las
de agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos en la cinta
cada 2 dm, utilizando un remache algo mayor para los números impares y un
pequeño óvalo numerado para los números pares.

En general están protegidas en un rodillo de latón o PVC. Las de agrimensor tienen


dos manijas de bronce en sus extremos para su exacto tensado y es posible deshacer
completamente el rodillo para mayor comodidad.

3.3) Reglas y pasos previos a seguir en un paso previo al levantamiento.

Básicamente todo trabajo de topografía se basa en levantar, representar y replantear.


En primer lugar, debemos tener claro todos los conceptos y fundamentos básicos de
la topografía y en segundo lugar conocer los distintos instrumentos topográficos, su
uso y habilidades en el manejo de estos. Uno de los detalles que siempre debemos
tener en cuenta es la unidad de trabajo que usaremos, tanto en campo como en
gabinete. Otro de los factores importantes es comprobar periódicamente el estado y
calibrado de los instrumentos topográficos.

a) Dibujo del croquis:

Todo trabajo topográfico necesita de un croquis como elemento único de consulta.


El croquis se realizará in situ, recorriendo la finca o parcela a levantar para
determinar sus lindes, límites, accidentes del terreno, elementos singulares. En el
área de trabajo que nos ocupa, es importante lo mencionado anteriormente, ya
que rara vez los límites están definidos con claridad, y lo normal es encontrarnos
con caballones de tierra determinando una linde, que varían a lo largo del tiempo
conforme 11/15 a las labores agrícolas, o simplemente están determinadas por
piedras, mojones, estacas de diversos materiales, que fácilmente son
modificables. Como podemos ver existe poca precisión en la realidad levantada,
sin embargo, nosotros debemos de representar con exactitud aquello medido para
poder trazar alineaciones en un proyecto de forma adecuada al rigor exigido. Por
lo tanto, debemos de trabajar con exactitud en campo determinando puntos fijos
y estables en el terreno, como pueden ser los límites o los apoyos y bases de
estacionamiento para levantar y replantear en posteriores trabajos, con precisión
y en el mismo sistema de referencia. Una vez realizado el croquis, y anotada la
orientación del lugar, debemos de elegir el método topográfico a seguir. A
continuación, determinaremos el lugar de la base o bases de estacionamiento. Y
por último definiremos los puntos de relleno necesarios para el levantamiento
taquimétrico, tal que se representen divisorias, vaguadas, líneas de cambio de
pendientes, etc. Conforme avancemos en el trabajo, representaremos en el
croquis aquellos detalles de interés, el número de punto levantado y en caso
necesario aquellos puntos fijos o semifijos que sean necesarios y de interés.
Anexos

Estación A

Estación B

Estación C
Estación D
Estación D1
Estación E
ANEXOS

You might also like