You are on page 1of 58

ANÁLISIS JURÍDICO Y CRÍTICO DE COMUNIDAD INDÍGENA

ORIGINARIA EN EL CAMPO DEL DERECHO MINERO

1. INTRODUCCIÓN

Sin lugar a dudas, el tema del Derecho Minero ha sido un tema de


suma importancia en la actualidad y a lo largo de la historia
económica, política y jurídica de Bolivia. En la actualidad ha cobrado
un gran interés de estudio para el Derecho Minero los conflictos
provocados por el derecho originario minero de comunidades
indígenas originarias en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.

Con el surgimiento de normas como la Nueva Constitución Política


del Estado, la construcción del nuevo código minero, también
mencionar los convenios internacionales homologados por nuestro
Estado: Convenios 107 y 169 de la Organización Internacional del
Trabajo OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derecho de los Pueblos Indígenas. Toda esta normativa ha generado
una serie de conflictos en el ámbito del Derecho Minero en Bolivia
debido a la propiedad de los recursos mineros, su autorización para la
explotación, los avasallamientos a minas dadas en concesión y
muchos más que analizaremos en el presente trabajo.

Como veremos a los largo del trabajo de investigación, este tipo


de conflictos es de reciente nacimiento, a la par del surgimiento del
paradigma del nuevo Estado plurinacional y el reconocimiento de los
derechos Indígenas Originarios por nuestra constitución, leyes y
tratados internacionales.

2
2. LA MINERÍA EN BOLIVIA Y LA INTERVENCIÓN DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS

Se dice que las minas fueron las que pagaron los gastos de la
conquista de Chile y que el Río de la Plata y la propia Argentina le deben
su nombre al mineral que lo cambió todo. Sin embargo no fueron esas
grandes proezas los hechos más importantes que provocaron la
metamorfosis universal que transformaría la faz del mundo. En muy
pocos años. La explotación de los minerales cambió el planeta más que
miles de guerras de conquista, las más heroicas hazañas y las bulas
papales juntas.

Los hombres de la conquista de América, motivados por el rápido


logro de bienes materiales, contribuyeron a una revolución comercial y
al desarrollo del capitalismo a escala planetaria. El continente Europeo,
fue de los primeros en recoger la cosecha económica. La enorme
cantidad de plata que fluyó a España provocó lo que en esa época se
llamaba 'revolución de los precios' que no era otra cosa que la rápida
devaluación del dinero; técnicamente, una inflación sin precedentes en
la historia de la humanidad. Si bien en un principio sirvió para poner un
extraordinario poder económico y político en manos de la España
expansionista, en menos de que cante un gallo, y sin dar tiempo para
razonamientos, la 'revolución de los precios' se convirtió en el dogal que
estranguló el poder de los reyes y entregó los privilegios a otra clase: la
naciente burguesía.

Es que, desde el primer instante en que tocaron tierra, la tripulación


del Almirante de la Mar Océano, y el propio Colón volcaron sus ojos a los
minerales, olvidándose de las especerías. El Almirante fracasó en el

3
intento por encontrar nuevas rutas a las Indias Orientales; pero, tenía un
premio consuelo: la conquista de un nuevo continente que guardaba en
sus generosas entrañas el elemento revolucionador del mundo: la Plata.
América les obsequia su centelleante riqueza minera, y ya no importa la
canela, ni el clavo de olor, ni las nuevas rutas: las naves fueron cargadas
con las muestras de la riqueza que el mismísimo Colon anotó en su
diario de navegación de manera franca sincera y evidente como su
primera reacción ante tanta grandeza donde la plata y el oro eran el
ornamento cotidiano del habitante americano. Antes de que
transcurrieran 24 horas del desembarco, Colon anotó esta impresión
sobre lo que contemplaba:

“Sábado 13 de Octubre de 1492... Traían ovillos de algodón hilado y


papagayos y azagayas y otras cositas que sería tedio escribir, y todo
daban por cualquier cosa que se les diese. Y yo estaba atento y
trabajaba de saber si había oro. Y vi que algunos de ellos traían un
pedazuelo colgado de un agujero que tienen a la nariz. Y por señas
pude entender que yendo al sur o volviendo la isla por el sur, que
estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy
mucho...”

Querían el oro, porque con este metal precioso podían aprisionar el


globo terráqueo entero, y meter dentro de las soberbias cajas de
caudales de sus nada ocultas ambiciones. Todo el poderío económico,
político, y militar de entonces tenía como su fuente originaria al
comercio con el producto de las minas. Después de esa anotación ya
nada es casual; pues, serán verdaderas hordas de europeos los que se
trasladen a la América en busca de minas, porque ahí está el manantial
de donde fluye la riqueza que jamás logró saciar la sed de riqueza de los
conquistadores.

4
Será escasa la inversión requerida en los incipientes Instrumentos de
navegación que hasta ese momento había puesto la ciencia a
disposición de la humanidad, como el cuadrante, la brújula, la regla, el
compás, algunas cartas náuticas, y las tablas de cálculo ideadas por
Pitágoras. Eso sí, la inversión para los otros rubros era fuerte: los
arcabuces, los sables, la pólvora, los caballos y otros instrumentos de
dominación y muerte requerían de verdaderas empresas que las
financiaran. La angurria por las riquezas del nuevo mundo empujó a los
nuevos hombres de negocios a que fueran formando a lo largo del
tiempo de la conquista empresas grandes, y éstas fueron de tal
magnitud que opacó y aplastó el poderío tradicional de la sangre y la
cuna de la nobleza, Los que accedían a los nuevos desafíos eran
hombres de empresa, pero también aventureros que sentían que podían
tener al alcance de su mano la posibilidad de conquista de nuevas
tierras y de nuevas minas.

Es por eso que, en tomo a 1500, se harán efectivas, respetables


inversiones para armar notillas de barcos y cuadrillas de conquistadores.

Es ya conocida la llegada de españoles a la América, Y conmovedores


el genocidio de miles de hombres Y mujeres originarios y el
sometimiento de pueblos íntegros. Pero, existe otro componente que no
es sino el reflejo de los profundos cambios que se están dando en el
viejo continente: empresas en nada parecidas a aquellas de las
capitulaciones de 17 de abril de 1492, firmada por los reyes católicos
con Cristóbal Colon, sino muy diferentes, las que nacen de la
acumulación originaria del capital, Un estudio serio y profundo, a pesar
de ser inicial, nos entrega el Doctor en Historia Rafael Varón Gabai, que
llena de nuevos elementos no sólo los anaqueles donde reposan los
gruesos aportes que se hicieron sobre el tema, sino como conocimiento
real y científico de las empresas de la conquista. En su estudio,

5
Sistematiza la información dispersa en decenas de archivos Y resume
sus primeras formulaciones afirmando que la;

“Empresa del Perú se levantaba sobre la base de la compañía


formada por Pizarro y Almagro. Sin embargo, la financiación de la
expedición en su conjunto estaba constituida por una gigantesca
red de apones, tanto de poderosos grupos económico como
pequeñas Sociedades e individuos. Así, mientras que una
compañía principal asumía la responsabilidad sobre la
organización global de la expedición, disponibilidad de naves y
tripulantes, incorporación de gente de oficio Y reclutamiento de
tropas en general, cada uno de los participantes ingresaba a la
expedición en calidad de socio, con un aporte que generalmente
se iniciaba con su propia persona y podía ser incrementado con
armamento, caballos, esclavos y batimientos. Es por este motivo
que los miembros de la expedición se nombraban a sí mismos
como “compañeros” pero nunca soldados, ya que ese término
implicaba un salario, que el compañero no recibía. La utilidad
obtenida por la empresa era dividida en proporción al aporte
personal, una vez deducidos los gastos de la compañía principal.”

Eso explica que la posesión de las minas de Porco por Gonzalo


Pizarro, que era colindante con las minas de la compañía formada por
los españoles García Michel y Mateo Paniagua, es ya un trabajo donde se
amalgaman las relaciones de producción de tipo capitalista cuyos
aportes conforman la empresa del naciente capitalismo, y la utilización
de fuerza de trabajo de la Indiada sometida a un régimen de trabajo
colonial aún pre-capitalista.

Tampoco son desconocidas las acciones de otras potencias de la


época que fundan un rosario de factorías para tomar parte de la
conquista del oro.

6
El tema esencial de estudio de aquel periodo de la historia, sin
ignorar que existen otros, es el de la minería, por lo menos para esta
parte del continente. La conquista de América, sin la existencia de los
metales preciosos diseminados a lo largo y ancho de su amplia
geografía, no hubiese sido la misma, ni tenido los mismos efectos
económicos, políticos y sociales en el planeta. Y tampoco la humanidad
hubiese verificado cambios tan drásticos en un tiempo tan breve.

La colonización tenía un teatro de operaciones que de la noche a


la mañana y sin que mediara milagro alguno se había convertido en un
territorio inmenso y se extiende a lo largo y ancho de dos continentes.
Para el siglo XVI se podía afirmar que sus límites terminan en el infinito.
Abarca desde las orillas del Rió Bravo hasta el cabo de Hornos, allá, bien
al sur, haciendo frontera con el polo. Son tierras donde germinan la piña
y el cacao; manjares que el deleite los convertirá en universales.
Además, la madre naturaleza ha creado en suelo americano a los pavos
y pecarles, exquisiteces que no requieren de las especies para ser
considerados alimento de los dioses. Tierras donde la superficie ofrece
verdaderos vergeles o paisajes agrestes, en ambas, en lo más profundo
de sus cálidas entrañas guardan – y en cantidades inimaginables los
elementos transformadores de la vida de los hombres: los minerales
como el oro y la plata, aptas para hacer parir nuevas fortunas y
desplazar con sus frutos el cielo y la tierra milenarios de donde el
comercio alimentaba los lujos de Europa. Es de esas tierras paganas de
donde provenla hasta el incienso litúrgico con el que se elevan las
rogativas a dios. Pero, las minas no están ubicadas en todo el
continente; serán dos los lugares que florecerán en esta actividad:
Potosí, en el sur y las minas de México, en el norte.

En las sociedades precolombinas ya existía la actividad minera


Durante el Incario y aún antes (Explicado con más detalle en subtítulos
posteriores), se explotaba el oro, la plata y el mercurio, entre otros. Sin

7
embargo, era una actividad reducidísima, no esencial, ligada al culto
religioso y a los ritos ceremoniales, no tenía relación con el Interés
comercial o Industrial. Se los conocía como kory, kolke, llimpi, titi, anta,
etc. en idioma quechua para designar al oro, plata, mercurio, plomo,
cobre, etc. Al yacimiento minero se lo denomina Khoya y el que la
trabaja se le llama khoya runa.

Los pueblos de América, extraños y de culturas insospechadas,


serán capaces de recolectar una cantidad alucinante de oro para salvar
la vida del inca que, de todos modos es asesinado. Nadie se Imaginaba
entonces que ese acto brutal y ejecutado ron arrogancia, estaba
haciendo aflorar de lo desconocido el intercambio comercial de los
minerales y un nuevo continente para agregarlo al mundo de los
negocios y al mercado internacional. Ese es el momento, en el que el
sortilegio de la riqueza está cambiando el carácter de una minería que
destina sus frutos para las ceremonias a otra que destina su producción
para el mercado mundial. La dependencia y la ligazón con el mercado
mundial de metales y minerales, será el fenómeno que la colonización
impone, que se modifica pero no cambia.

Hacia 1535, empezaron a llegar a España los primeros


cargamentos de plata, principalmente los provenientes de México, tierra
de los aztecas, creadores de una gran cultura y constructores de obras
monumentales Las minas de Pachuca de Soto, Zacatecas, Sombrerete y
San Luis de Potosí (el otro Potosí). Eran las entrañas de las que se
arrancaban la plata haciendo gala de gran brutalidad.

Por el sur, a donde Pizarro dijo que los hombres iban para hacerse
ricos, las minas que se comienzan a explotar serán aquellas ya
conocidas desde tiempos precolombinos. Porco Y Andacaba, Chuquiago,
Pacajes y otros, a los que se incorporan nuevos yacimientos, buscados a
semejanza de Jasón, el héroe de la mitología griega, con el vellocino de

8
oro. En algunos casos la leyenda es la única evidencia que quedó como
testimonio del hallazgo de nuevas minas. Es posible que la leyenda haya
sido el acicate para sacrificados emprendimientos; pero, con toda
seguridad, se puede afirmar que se dieron una serie de contactos
estrechos entre los caza, minas y los informantes de la existencia de
nuevos yacimientos que terminaron convirtiendo las leyendas, en
negocios admirablemente prácticos. El aumento sin paralelo del frenesí
por nuevos descubrimientos hizo Vivir a los aventureros, por tiempos
prolongados a lomo de caballo. Lo que sí queda como desnuda evidencia
es el ansia de posesión de riquezas que enconó una rivalidad mortal
entre ellos, parecido a la lucha entre los perros de caza. Se desatarán
guerras civiles entre invasores por la posesión de riquezas y privilegios.

El padre Álvaro Alonso Barba, en 1640 da la referencia de varios


yacimientos que hoy continúan en plena explotación: Tasna, Tatasi,
Tipuani, Turco, San Vicente, Pie de gallo, Colquiri, las minas de San
Felipe de Austria, de Chilco, Chocaya, Chorolque, Esmoraca, Berenguela,
el Bonete, Huari Huari, Ocuri, la Hedionda (hoy, proyecto San Cristóbal)
y la que se cubrirá de fama en el universo entero, para darle fama a la
América: Potosí.

Gastón Arduz Eguia, en un interesante estudio sobre la minería


peruana del siglo XVII nos da la noticia de dos mineros que buscaban
minas en el territorio de la Audiencia de Charcas:

¡Cómo tuvo noticia Calderón del ChoroIque y sus riquezas? Pues


por un tal Juan Arriaga que, hacia el año 1606. Estando Calderón
en su negocio de Tabaconuño, llegó una noche "a deshoras” para
pedirle albergue. Le contó que venía de los Lipez y que "había
hecho experiencia y ensayo por azogue de las minas de este gran
cerro, de las más cercanas a su falda, la cual había cateado por
orden y aviso que de ello se dio el indio cacique de aquellos

9
pueblos comarcados, con cuya sobrina mestiza pensaba casar por
el premio que le había prometido de mostrarle este cerro.”

Más abajo nos cuenta que "Volvió (Arriaga) seis meses después
con 25 piñas de plata y esta vez Calderón se decidió acompañarlo, para
"ver la riqueza de esas minas y su cerro.”

Evidencias mayores, fruto de una esforzada y minuciosa


investigación consigna el trabajo de. Edgar Valda Martínez, Director del
Museo y Archivo de la Casa de la Moneda, reconocido historiador
potosino, quien en su trabajo las vetas del Cerro Rico de Potosí, afirma:

“Don Juan Villarroel, Diego Centeno y Otros, fueron al cerro. El


capitán Villarroel con un lábaro de castilla en la mano, dijo en voz
alta una oración propiciatoria, que repitieron los presentes y
enseguida cavando la tierra el lábaro flameante dijo.
"posesióname y me estaco del cerro y sus metales en nombre del
Muy Augusto señor D. Carlos V Emperador Y bajo la protección del
Padre, del Hijo Y del Espíritu Santo”

Todos los actos estaban legitimados por la fuerza de la espada y la


cruz, No Importaba, por tanto, si habla que entregar el alma al diablo;
importaba el enriquecimiento y nada más. Para ello, era necesario
ensamblar el saqueo con el mercado internacional donde se realizaban
los negocios. Entonces, el ansia de Incorporación en el mercado
internacional de metales nacía como la hija legitima de una pareja muy
distinguida. El colonialismo que fomentaba el saqueo, y la ambición de
riquezas que se lograba enviando los cargamentos de plata a tierras
Europeas. Al respecto, Valda nos dice que:

"Dieciocho años más tarde se descubrieron riquísimos filones en


"La MoIadera" y “La Buscona", al sur "la Margarita" Y "la Polo" que
fueron registradas en 1638 y en 1651 las minas de "tres cruces",

10
"La Rosario", Santa Rosa de Viterbo", "Santa Catalina" y
"Veracruz"

En 1562, Y después de "la Descubridora" (conocida hoy como la


veta Centeno) se incorporan las vetas: "la Rica", "La Estaño" y "las
Mendietas". Los residuos de estas vetas continúan siendo explotadas y
siguen como si fuera ayer bruñidas por el tiempo para eternizar su fama.

Antonio López de Quiroga, el rico minero potosino de quien se


decía que después de dios estaba Quiroga, fue dueño de la mina
"Cotamito". Aquí cualquier leyenda queda reducida a trizas, porque esta
mina es una de las muy visitadas por cualquier europeo que quiera
Conocer una mina en el Cerro de Potosí, pese a que han pasado casi
quinientos años de que le fuera abierta la primera herida, continua
siendo una de las minas que le da sustento a muchos de los habitantes
de lo que fuera una de las metrópolis más Importantes del mundo.

Frente a las riquezas de las minas, a la grandeza de sus


propietarios y de los Imperios, había una masa de hombres y mujeres
que sufrieron juntos más que cualquier mártir beatificado. La invasión y
posterior colonización de suelo americano, particularmente donde la
naturaleza había depositado sus generosos recursos, fue una
experiencia brutal, sanguinaria y traumática. La dominación por parte de
una potencia extranjera, ávida de riquezas que multiplique fortuna y
privilegios, destruyó obras monumentales y pueblos íntegros fueron
exterminados, la conquista pese a los esfuerzos de algunos de sus
apologistas quedó tatuada para siempre con el estigma de la Violencia,
la muerte, la injusticia y el saqueo.

Nada les inhibió, ni siquiera sus creencias religiosas, Finalmente la


Iglesia era la socia beneficiaria del trabajo servil, y tenía muchas razones
para permanecer con la boca cerrada bajo siete llaves.

11
Tanta grandeza no podía crearse sino con trabajo obligatorio. La
mita, institución pre colonial, fue adoptada y adaptada para los Intereses
de la colonia española. Cualquier descripción de la nula en Charcas
queda pequeña, pálida e insignificante, más parecida a la especulación
de los medios de crónica roja actuales, que una institución que se comió
a millones de Indios que salían de su comunidad en dirección de la
muerte. La mayoría jamás volvió para contar de las penurias que los
seres humanos padecen en las minas basta repetir lo que Pedro
Fernández de Castro, Conde de Lemos y virrey del Perú (1689-1737)
expresó desconcertado en una comunicación a la corona española. "No
es plata Io que se lleva a España, sino sudor y sangre de los indios."

La causa principal de los levantamientos indígenas del siglo XVIII


fueron las minas, era la respuesta a las injusticias que sembró la
explotación en ellas fueron pueblos Íntegros los que sucumbieron al
reclutamiento obligatorio de la mita Comunidades integras
desaparecieron en la mita. La Iglesia se convirtió en una aliada de labios
sellados, fiel a la corona, porque también fue embrujada por el sortilegio
de las minas y las tierras e indios que recibía como repartimiento y
encomienda. Es muy probable que se invoque el nombre de muchos
clérigos, como el Obispo de Chiapas Bartolomé de las Casas, pero la
regla es que fueron buenos encomenderos de la colonia. Una golondrina
no hace verano en ninguna parte.

El territorio de la Audiencia de Charcas que desde 1825 adoptó el


nombre de Bolivia, es el lugar donde la guerra de la independencia duró
más de quince anos. En otras latitudes ya había dada a luz a nuevos
países. No es pura casualidad, sino algo que se explica por sí misma: La
colonización estaba dispuesta a perder hasta el honor, menos la caja de
caudales, de donde salía el bienestar de otros continentes.

12
Bolivia tuvo varias desmembraciones, todos por recursos
naturales. Sus amplias fronteras fueron abatidas por sus cuatro
costados. Territorio calificado por Alcides D' Orbigny, como microcosmos
del planeta y síntesis del mundo. Su territorio, pletórico de recursos
naturales. Todos de un valor Incalculable, cuantiosos en fauna,
abundantes en flora. La quina, la goma, las maderas preciosas, pródigo
en sus ríos, abundante en minerales. Ya en 1826, el mayor inglés John B
Pentland había Informado a su majestad británica, sobre la riqueza
mineral.

Sin embargo, su amplio territorio, no fue recorrido por los primeros


capitales extranjeros, para Industrializar nada, la cordillera de los andes,
de los frailes y la cordillera real, se llenaron de cateadores que, por
encargo de Inversionistas, caza minas y especuladores, buscaban
espacios donde cualquier indicio de la existencia de minerales era
bueno. Entre lodos éstos, se encontraban los futuros patriarcas de la
Plata y los promotores de las futuras inversiones extranjeras. Muchas de
ellas ocuparon a estudiosos de las décadas de los 20s y los 30s. De ellos
habló Margarita March con el desasosiego del que mira que los toscos
martillos, barrenos y cateadores eran la célula procreadora de nuevos
imperios no bolivianos. El criollo de patillas, de frondosa barba y
ademanes artificiosamente aprendidos estaba en trance de
transfiguración: la rustica casa rescatadora de minerales se podía
convertir una imponente y moderna Empresa.

John S, Minchin, los hermanos Bebin, Harrison y la Guggenheim


brothers, la de la masacre de trabajadores en Santa María de Iquique,
ingresaban en los negocios mineros con verdadero Ímpetu. Entre ellos
estaban Aramayo, Arce y Pacheco, con un apego conmovedor y hasta
casi religioso a las compañías chilenas que a su vez se prolongaban en
los ingleses, alemanes, escoceses, etc. Juan Albarracin Millán nos dice
que entre ellos "no faltaron agentes diplomáticos, oligarcas chilenos y

13
representantes de compañías y sociedades científicas europeas como M.
Conway, J. G Evans, G. H. Bridman, G.E Church.

Surgieron entonces compañías en cantidades importantes. La


primera conocida es la de Huanchaca operaban en la región de
Pulacayo, riquísimo yacimiento de plata que desde que el cerro de Potosí
ingresara en su penado de pobreza, no se había conocido otro tan
grande y bondadoso. Roberto Arce Álvarez, uno de los Gerentes de la
Patiño Mines Incorporated en uno de sus libros una historia de la
Compañía de Huanchaca de Bolivia, escrita por Ricardo Arce, hijo de
Aniceto Arce dueño del emporio de Pulacayo. En esta interesante
Histona nos gráfica la grandeza de aquel rico yacimiento. Cuenta que
una india del lugar llevó a Mariano Ramírez, fundador de la Huanchaca al
lugar y le dijo:

No te mates trabajando aquí patrón, yo le mostraré una mina


donde encontraras tanta plata, cuanta sea como para edificar una
Ciudad. Luego de haber caminado un largo trecho, le había dicho
"Ya estamos, ahora puedes cavar donde quieras y hallaras lo que
tanto has buscado…”

Esto ocurría en 1833. Dice que este yacimiento fue trabajado


hasta 1770, fecha en la que los indios hablan degollado a todos los
españoles. Era parte de las rebeliones acaudilladas por Túpac Amaru en
el Perú y Túpac Kalan en Charcas.

Huanchaca se extranjeriza en enero de 1873 con el aporte de


capitales chilenos, Será la Empresa que genera recursos para
modernizar la construcción del Ferrocarril con los aportes de las
compañías Guadalupe y CoIquechaca.

Con la acción de estos se había hundido a fondo el acelerador del


surgimiento de las empresas que estaban ligadas con las que habían

14
nacido allende los mares. Aunque estas empresas hablan surgido antes,
tienen su partida de nacimiento a mediados del siglo XIX, en este
periodo están declinando y ruedan trastrocadas todas las antiguas
empresas manejadas artesanalmente, para convertirse en otra cosa;
pues, ya no eran las mismas, ni en tamaño ni en la forma, se
transformaron en compañías organizadas por acciones. Son las que a no
muy largo plazo se enseñorearían de todo el pedazo de territorio donde
se asentaron.

En el norte, la American Smelting, se hará famosa, no sólo por


producir los llamados yanabarras y carne de vaca, Sino porque
aparecerá en las revistas especializadas de Europa. Albarracín Millán
señala que la revista ”The Mining Magazzine” de Londres, en 1916 hacia
conocer que entre 1873 y 1912 Bolivia había exportado 200.000.000
(doscientos millones) de libras de cobre, que la ”Corocoro United
Mining” Co. había cotizado en la bolsa de Paris, para la opción de
compra en 6.750.000 dólares, suma astronómica para entonces.

Por doquier aparecieron los reyes, pero no esos de pura sangre,


éstos tenían otra corona, la del Capital. Aparecieron los reyes del
Bismuto, quienes en uno solo de los varios yacimientos que tenían,
ganaban una cifra igual al presupuesto general de la Nación. El
yacimiento de Tasna se convierte en sinónimo de Bismuto.

En el Departamento de La Paz, aparecieron los reyes del


Tungsteno, convirtiendo a Quime en la capital de ese mineral Y allá, por
el sur los reyes de Antimonio, así sean pequeños, son reyes al fin y al
cabo; radicados en la ciudad de Tupiza, mezclaran sus intereses y su
sangre con un abanico de capitales y capitalistas, de origen eslavo,
Inglés, Italiano y hasta argentino, Tupiza, un verdadero vergel en medio
del altiplano, será parecida a Sucre, la capital, tendrá sus prejuicios;

15
pero a diferencia de aquella, éstos no son de sangre son de poder
económico.

Las riquezas corrían a raudales, pero la situación de las


poblaciones y de sus trabajadores no era de la misma opulencia; al
contrario, los primeros movimientos sociales aparecen en este periodo.

Sin embargo, el peligro latente en el estudio de este tema, es el de


la unilateralidad que toma como si fuese la totalidad, sólo algunos o
Incluso uno sólo de los ángulos de la problemática, Ya en la década de
los 60s, el profesor Tibor Wittman, conocido historiador de invalorables
cualidades científicas, llamo la atención sobre ese riego, Que tiene la
fácil solución para el conocimiento de las realidades de aquel periodo,
consistente en aplicar las categorías europeas al desarrollo de la
sociedad del Nuevo Mundo, y por esa razón insiste …a nuestro parecer
es mucho más urgente dilucidar la naturaleza de los procesos
económicos, haciendo una diferencia más clara entre economía natural
y mercantil cuyo sentido debe ser interpretado de manera especial.

Agregaríamos que además, es necesario abordar los movimientos


políticos, sociales, y hasta sus costumbres, para desentrañar los ricos
fenómenos que corren el riesgo de quedarse "ocultos" por mucho
tiempo más y para ello convertir nuestra historia en una leyenda
arcádica o en uno de los círculos del infierno descrito por Dante Alighieri;
ambos inexistentes.

No se pude ignorar que junto con la explotación masiva de la plata


que transformó el mundo, hubo otros problemas ligados a la explotación
de los minerales hasta ahora no abordados en su verdadera
profundidad. En el caso de la minería, no se puede, ni se debe analizar
este hecho al margen de los fenómenos políticos, económicos, sociales,
su cultura y hasta las costumbres que de ella emergen. Cada una de las
regiones involucradas en la actividad minera, obedecen a determinadas
16
causas que se dan en un mismo contexto, pues si su conformación
estructural regional tiene determinadas características, en su momento
determinarán una identidad propia genera por la serie de
acontecimientos que se sucedieron como fenómenos y en la historia,
cada cual con su propio sello.

Por ejemplo, una de esas rarezas que parece ignorada, porque no


se cita en la literatura minera de la plata ni en otra documentación de la
época que acabamos de describir es Uncía, pese a la proximidad de
otros yacimientos de los que hacen abundantes referencias.

Los escasos datos de las poblaciones de Uncía y Llallagua se


encuentran sobre todo en crónicas de prensa en la época de declaratoria
de la Provincia Bustillos, otras veces gracias a algunos escritores
extranjeros que fueron pródigos en Información sobre estas poblaciones,
que viajaron a los centros mineros atendiendo invitaciones de los
empresarios, y en varios Informes oficiales de numerosas misiones que
visitaron estas poblaciones, referentes a la situación de vida de los
obreros, casi siempre después de masacres o catástrofes.

Eso explica la actitud del Estado, de la prensa y de los propios


estudiosos, indiferentes con esos centros hasta que "La Salvadora", una
de las minas de la región, entró en boya. Recién entonces, se prestó
atención a Uncía, a principios del siglo XX, primero aprobando la
creación de la tercera sección municipal, de la provincia Charcas (1906).
Luego, se creó la Provincia Bustillos (1908), consagrando como capital a
Uncía, desplazando de hecho a la colonial villa de Chayanta, que
aspiraba a ese título, quizá con mayor derecho por sus antecedentes
históricos, pero relegada por su condición de población rural de
economía agrícola. Más tarde, el Congreso reconoce a Uncía como
Ciudad (1921), dotándole de mayores recursos económicos en el
presupuesto departamental. Para entonces Uncía ya alcanzó notoriedad

17
y fama en el ámbito mundial, gracias a la formidable producción
estannífera, produciéndose una fiebre de estaño, fenómeno que pasó
desapercibido en los estudios sobre la región.

La pujanza de Uncía y Llallagua habla dejado atrás, sepultadas por


la fuerza de la historia viejas leyes sociológicas, como las de Ravenstein,
por la cual las poblaciones ciudadanas sólo se mueven en torno a las
áreas rurales y estas, a su vez en lomo de aquellas, pues las comentes
migratorias tempranas se Originaron en las minas de Colquechaca y los
valles de Cochabamba, y sólo más tarde llegarían oleadas de fuerza
laboral permanente desde los ayllus del Norte de Potosí y con menor
fuerza desde allende la cordillera.

El llamado índice neto de expansión de la economía, que


caracteriza a las ciudades en pujanza, cayó dramáticamente, como
consecuencia de la implantación de un "modelo urbano de desarrollo del
campamento minero, era resultado de la estrategia de apropiación del
espacio aplicado por la empresa capitalista, que llegó al extremo de
adquirir en remate público, inclusive los impuestos municipales,
pagando su importe de una sola vez, sin esperar las recaudaciones
semanales o mensuales. De esa manera la empresa atrajo hasta el
campamento de Siglo XX", a los comerciantes que antes estaban
asentados en Uncía.

La americanización del campamento, "que pretendía crear en las


minas núcleos de predominio netamente extranjero, descuidando los
factores de la masa trabajadora, generó un insensible y cruel modelo de
desarrollo urbano del campamento, que provocó la agudización de las
relaciones sociales entre la empresa y la mano de obra, es decir entre la
administración "gringa" y el proletariado minero, hasta eclosionar en la
insurrección popular y toma del poder político, en la mitad del siglo XX,
aunque este avance no dejó de ser sino un espejismo fugaz, antes que

18
una realidad de larga duración, por la acción mediatizadora de los
partidos políticos.

El campamento minero experimentó notable desarrollo, pues


desde esas "casuchas, hechas de piedra y barro torpemente
conglomeradas, con techos de paja y puertas bajas... y otras que a guisa
de techo mostraban telas remendadas sostenidas sobre sus paredes con
estacas y con piedras, que observó y denuncio Jaime Mendoza, surgieron
luego los campamentos en hilera, con techos de zinc, servicios
higiénicos comunes para cada calle de viviendas, luz eléctrica y puntos
de agua potable, clubes sociales, mercados, centros de abasto, cines,
canchas de fútbol y tenis, piscinas!, etc., pero sin dejar su carácter de
campamentos alineados con la simetría de prisiones, pero sobre todo
llaman la atención porque son poblaciones artificiales, hechos a
escuadra y cartabón, donde todo es provisorio, deshumanizado,
artificial. Es decir, son poblaciones Sin esa alma que reclama Spengler,
desprovistos de ese ethos, que es la esencia de lo urbano.

La historia del poblamiento de Uncía es tan apasionante como la


del descubrimiento de la exuberante riqueza de la célebre veta de “La
Salvadora”. Abarca trescientos años, desde la aventura malhabada de
Juan del valle a fines del siglo XVI, hasta la era del imperio de estaño de
Patiño.

El primero en llegar a estas regiones, fue el soldado español Juan


del Valle, de las avanzadas de Ñuflo de Chávez, cuya hazaña fue
recogida por la memoria colectiva, que ha tejido en tomo a su
legendaria figura, una Impresionante historia, llena de paradojas y
frustraciones. Juan del Valle habría llegado a la cordillera del Espíritu
Santo, entre 1557 y 1564, ruando ubicó el cerro que los campesinos
llamaban 'Intijaljata", y le rebautizó con el de Espíritu Santo. Fue el
primero en trabajar la montaña colorada en busca de Plata.

19
En su fuero interno, pretendía descubrir otro Potosí. Sin saberlo, lo
hizo, pero con tres siglos de anticipación, pues descubrió otra montaña
fabulosa, que precisamente vendría en reemplazo del Potosí.

Una constante en la historia de esta región mineral, árida y


despoblada, fue el pleito, inicio de su historia y el final de la misma, a
causa de la riqueza que encierra su pródiga entraña; mina díscola y
caprichosa que sepulto fortunas de muchos mineros chicos, provocó
cruentas masacres por su control, expulsó comunidades indígenas de
sus entornos, pero también levantó fortunas e imperios como las de
Sainz, Minchin y Patiño.

Luego de la retirada de Juan del Valle del mineral de Uncía,


llegaron otros a sus inmediaciones entre ellos el rico minero y
comerciante, Antonio Lopez de Quiroga, quien hizo negocios en vanas
minas de las proximidades de Uncía, como Titiri (Chayanta) en 1661
Ocuri (Chayanta), en sociedad con el Capitán Manuel de Navaja, como
arrendatarios de la mina real en la veta "Benditas Animas del Purgatorio,
otra denominada 'San Juan Bautista, entre 1677 y 1678, aunque sobre
esta última se dice que fue disfrutada de manera ilícita.... En 1679
consolidó sus propiedades en Ocuri, donde estableció un ingenio,
teniendo como administrador a Antonio Lagañez.

Antonio López de Quiroga murió en enero de 1699, quién por


entonces "no ha tenido segundo en riqueza dejando varios herederos
para el goce de su fortuna, Esos herederos enfrentaron un Juicio seguido
por los de Don Pedro de Yebra y Pimentel, "sobre Ciertos bienes entre
los cuales se cuentan un Ingenio en la ribera de Potosí y otro en la
provincia de Chayanta.

Pedro de Yebra y Pimentel ganó el juicio, pero a su muerte


acaecida por 1722, su Ingenio en la ribera de Potosí, fue a parar a
manos de sus múltiples acreedores
20
En 1684 el Capitán Diego Sánchez Morató era aviador del Capitán
Francisco Peláez de Zorrilla minero que explotaba "los ingenios de "la
Exaltación de la Cruz, en la quebrada de Chijomochijmo (Ocuri) y otro en
Orcopata.

Los cargos relacionados con la administración de las minas eran


muy codiciados a principios del siglo XVIII, cuando las minas entraron en
boya En esa época compitieron por el titulo de Teniente de los Asientos
de Minas, el Capitán Don Juan de Salduendo, quien controlaba "las minas
de San Salvador de Ocuri, Maragua. Chipa y sus riberas, los valles de
Yurimata, Marcoma y Tomoyo, y el pueblo de Moreromo, en la provincia
de Chayanta", y Miguel de Maturana, quien fue Teniente

Entre los propietarios de minas, estaba el indio Juan Francisco


Siñani y SoIis, "dueño de minas y trapiche en Ocuri, que en 1707 frisaba
los 50 años de edad, Siendo este uno de los pocos datos documentados
de Indios propietarios de minas en la reglón.

Uno de los propietarios más importantes de la región fue Domingo


de Burruega, quien, asociado con Felipe Pérez de Salazar, "fundidores de
estaño en la provincia de Chayanta", pide en 1715, los derechos a "un
monte de leña para carbón de fundición que está en términos del pueblo
de Sacaca en dicha provincia…

Tuvo como descendencia tres hijas naturales, Manuela, Juana y


Bárbara, incapaces de continuar el trabajo minero; y un hijo, Miguel, que
continuó la obra de su padre.

En 1720, se presentó Juana María del Carpio, minera y empresaria,


mujer de notables condiciones, quien tuvo la osadía de reclamar para sí
los derechos de la mina de Uncía, en contra de Migue de Burruega Esa
mina era:

21
“nombrada "Juan del Valle, La Salteada· o "San Nicolás·, (ubicada
en el) cerro de Uncía, Provincia de Chayanta de la cual pretende
ser la primera descubridora y el segundo que le pertenece desde
el tiempo de sus abuelos que la descubrieron y trabajaron...”

En ese pleito que nos recuerda mucho al que luego sostendrá


Patiño con Oporto fue dirimido por el Corregidor de la Villa de Oruro, Don
Blas de Zevilla Zuazo, autoridad que dictó auto contra Juana María del
Carpio, quien por entonces era vecina residente en Uncía.

Burruega no era ningún advenedizo, y no citó a sus antepasados


solo para fundamentar sus derechos de propiedad, sino para recordarle
al Corregidor su prosapia minera, pues su familia había detentado y
explotado propiedades mineras por tres generaciones en la región,
Burruega era minero de tercera generación en el asiento de Huanuni.

Experto en litigios mineros, registró su solicitud en 1719, en la


Jurisdicción de Oruro, por estar dentro de las 20 leguas de jurisdicción",
formalizándolo posteriormente ante el General Antonio de Duarte,
Justicia Mayor de la Provincia Chayanta, y refrendado por el General
Francisco de Orellana, Alcalde Mayor de Minas y Registros de Chayanta
ciertamente tenía a su favor el haber sido registrado por su abuelo,
Cristóbal de Burruega (quien nombro a su petición) Mina San Nicolás y
nombró mina de su Majestad, según tuvo noticia y abra tiempo de
treinta años y sucesiva a la de su Majestad pidió la otra mina y estancia
de sesenta varas, conforme a Real Orden'"

Una vez posesionado, Burruega pidió otra concesión, una mina


llamada "Espíritu Santo", ubicada en el mismo cerro de Uncia, el mismo
que descubriera Juan del Valle, "estando dicho mineral yermo y
despoblado. La registró, como era ya costumbre en él, en la jurisdicción
de Oruro, por estar a diez y seis leguas poco más, de la jurisdicción de
Oruro, en cuanto a minas. Sin embargo, un trágico acontecimiento
22
obligo a Burruega a retirarse de maneta precipitada "a Guanuni para
atender la contingencia de una epidemia que mató toda la gente de su
mina.

Minero activo y temerario, continuó explorando nuevos


yacimientos. Su padre, minero como él, era dueño de una propiedad
minera denominada “La Perdida” con metales de plata que fue pedida
por Miguel de Burruega el 8 de junio de 1720, una vez superada la
epidemia de la mina de Huanuni.

En esa época, Burruega, tropezó con serios inconvenientes, pues


como muchos otros propietarios sufrió las consecuencias de la crisis
minera, que puso a mineros y azogueros al borde de la quiebra, a causa
de la institución del K`jcheo o robo permitido de minerales, como forma
de salario complementario. Desesperados, mineros y azogueros, optaron
por medidas de presión contra las autoridades, soltando el agua a sus
labores, y:

“Cesando el trabajo en ellas, alegando no mantendrán los


desagües, ni continuaran con la labranza, en tanto no se ponga
remedio al robo de metales que experimentan por parte de los
rescatadores y dueños de trapiches permitido contra derecho en
perjuicio de la Real Audiencia Y de dichos mineros y azogueros...”

Sin duda el robo de minerales no solamente era un problema de


Potosí, sino más bien, uno de carácter estructural para la minería
colonial de fines del siglo XVIII, provocando el llamado "ruido" de 1751,
en el contexto de la confrontación de mineros y azogueros contra los
dueños de trapiches, al extremo que pretender la destrucción de esos
beneficios clandestinos, En 1731 y 1738, Burruega realizó pésimas
inversiones, hasta que finalmente quedó debiéndole fuertes sumas a
Don Marcelo González de Castro, cuando ya había consolidado sus
minas de estaño en Huanuni y de plata en Uncia y Amayapampa. A su
23
muerte, González de Castro obtuvo el embargo de bienes muebles e
Inmuebles de Burruega, entre los que la autoridad incluyo:

“la fundición de Guanuni, con sus casas de vivienda y sus


rancheríos de indios, minas de estaca de estaca de metales de
estaño de 60 varas y 30 varas que tiene otro cerro de la veta de
San Miguel… en la estaca La Descubridora”

Miguel de Burruega, también invirtió en propiedades agrícolas. En


1732 otorgó poder suficiente y autorización marital a su esposa Manuela
González, “para que compre las tierras de Diego Huiari, indio y cacique
principal del pueblo de San Pedro de Buena Vista, del ayllu Auquimarca”,
Es evidente que la región estaba poblada, ya desde inicios del siglo
XVIII, confrontando una serie de problemas a causa de que:

“…muchos asientos de minas, donde concurren muchos géneros


de gentes quienes cometen muchos delitos los cuales se quedan
de ordinario por no haber inmediatamente jueces que conozcan
sus causas”

Otro minero del que se tiene noticia que trabajó en la región, es


Felipe de Soto Marmudejo, dueño de minas y descubridor de vetas en
Chayanta, donde pide un socavón en Yaco entre 1676 y 1678. Las minas
de Uncia también fueron explotadas por Don Juan B. Ormachea, que
aparece como dueño de las minas de plata de Aullagas y Uncia, entre
1731 y 1804.

Alegóricamente podemos afirmar que los Plaza, Burruega,


Gonzáles, del Carpio, y Soto Marmudejo, formaban parte de un grupo de
Intrépidos pioneros mineros.

Por esa época, ya Uncia tenía una fisonomía de un “un pueblo


tumultuariamente levantado por la codicia al pie de la riqueza que

24
descubrió una casualidad…”, como la calificó el Gobernador de la Villa
Imperial de Potosí. Don Pino Manrique, en 1790.

Contradictoriamente, Cañete y Domínguez, en su Informe de 1787,


ignora la existencia de Uncia en su célebre Guía Histórica, en la que
clasifica a los pueblos de la región en mineros y de valle, Citando entre
los primeros a Aullagas, Aymaya, Amayapampa, Malcocota, Ocuri y
Capacirca, y entre los segundos a San Pedro de Buena Vista, Mascari,
Pitantora, Guaycoma, Carasi, San Marcos, Quinamara, Zucuzuma, Micani
y Acacio".

A partir de 1790, existe un vacío documental sobre los yacimientos


minerales de Uncia o sus proximidades salvo esporádicos registros en
dos Informes oficiales. El primero de 1826, menciona a las minas de
Ocuri, en las que se explotaban minas de plata Y existían vetas de óxido
de estaño; Capacirca y Chayanta, donde se explotaban lavaderos de
oro" El segundo de 1846, mencionaba el estado de las minas en
Chayanta, señalando que existían “8 en trabajo y 130 abandonadas”, e
importantes referencias sobre el trabajo de mujeres y niños en las
minas”.

En 1872 se vuelven a tener noticias del mineral de Uncia, cuando


el minero Honorato Blacutt obtuvo una mina en el cerro 'Juan del Valle",
a la que bautizó con el nombre de "la Salvadora”

Honorato Blacutt y Miguel Olivares no solamente tropezaron con la


falta de capital, sino que tuvieron que combatir a otros enemigos
naturales, económicos, técnicos y meramente coyunturales:

“…más, el clima inhóspito de la región, el alto costo del transporte


de los minerales Y particularmente el poco valor comercial y la
carencia de compradores hicieron abandonar el trabajo”

25
Las ricas vetas de estaño serian, finalmente, adquiridas y
desarrolladas principalmente por tres hombres, pioneros en la industria
del Estaño: John B. Minchin, Pastor Sainz y Simón I. Patiño. Junto a ellos,
un enjambre de mineros chicos y medianos, pululaban por ese inmenso
territorio mineralizado, buscando la oportunidad de acceder al universo
celestial de los privilegiados. Nombres como Dulfredo Campos, Pedro
Artigue, Donaciano Ibáñez, Agustín David y la empresa Bebin Hnos.,
escribieron, cada uno a su modo, parte de la historia mineral del país.

Como hemos visto, en la historia de la minería en Bolivia, hasta


ahora no se habla de conflictos de pueblos Indígenas originarios ni su
derecho sobre los recursos minerales, se habla de conflictos de
propiedad y derechos mineros entre privados y particulares donde la
intervención del Estado es muy limitada, ha relegado a los Pueblos
indígenas originarios como mano de obra esclavizada o barata desde
antes de la colonia con la mita, muy avanzadas ya eran las técnicas
incaicas del laboreo de minas. De ser posible se trabajaban los
afloramientos a tajo abierto. Caso contrario, se hacían socavones
angostos de hasta 70 metros de longitud. Los mineros mitayos usaban
los martillos, cinceles, cuñas y la barreta; fabricados de piedras, madera
dura, astas, bronce y cobre. El mineral se lo extraía empleando sacos de
cuero o canastas de caña.

El tema de los pueblos Indígenas originarios cabe en la coyuntura


actual con la llegada de un nuevo paradigma de estudio del nuevo
Estado Plurinacional y el reconocimiento de derechos indígenas y
comunitarios. Es por eso que dejamos la historia minera de Bolivia en
este punto, sabiendo que la producción mineral del país a lo largo de su
historia ha sido desarrollada por particulares y privados. La intervención
del Estado fue desastrosa como conocemos en la historia con la
nacionalización, el 21060 la relocalización, la creación de COMIBOL, etc.

26
3. LA TOMA DE LA MINA HIMALAYA Y SU CONFLICTO

Resúmenes de noticias extraídas de periódicos y de los análisis


informativos en materia minera.

Resumen de noticias a fecha de agosto de 2009

A 22 meses de haber sido avasallada, mina Himalaya perdió


medio millón de dólares.

A los 22 meses de haber sido avasallada por comunarios, el Gobierno no


recupera la mina Himalaya y la empresa concesionaria perdió hasta la
fecha más de medio millón de dólares. Además, el país tiene un perjuicio
de 11 millones de dólares en exportaciones de wólfram y más de 20
millones de dólares de inversiones.

El presidente del directorio de la empresa, Fernando Kyllman, informó


que la toma de la mina, ubicada en las faldas del nevado Illimani, no
sólo fue perjudicial para la compañía, sino también para el Estado
porque a la fecha habría entrado en operación uno de los proyectos
mineros más grandes.

Alrededor de 105 trabajadores de la Empresa Minera Himalaya fueron


desplazados en octubre de 2007 por comunarios de la Central Agraria
Cayinbana, del cantón Cohoni, provincia Murillo, en La Paz.

En marzo de este año, un contingente policial se desplazó a la zona,


pero fue emboscado con el saldo de cinco uniformados y un civil heridos.

Desde entonces, el Gobierno no ha podido encontrar una solución al


conflicto, pese a que la toma fue declarada ilegal por el Servicio
Geológico y Técnico de Minas (Sergeotecmin).

La semana pasada, 40 trabajadores que permanecen sin el pago de


salarios tomaron las instalaciones del Palacio de Comunicaciones. El

27
jueves 20, efectivos de la Policía los desalojaron y ahora los mineros
permanecen en vigilia en las afueras de ese edificio para demandar la
restitución de la mina a Himalaya.

El ministro de Minería, Alberto Echazú, deslindó responsabilidad en la


solución de este conflicto que ahora está en manos, según indicó, del
Ministerio de Gobierno; “Yo no estoy encargado de recuperar la mina,
ésa no es mi función como Ministro”, respondió la autoridad cuando La
Prensa le consultó sobre las acciones que coordina el Ejecutivo para
encontrar una salida a la toma.

Echazú, en tono molesto por la consulta, preguntó: ¿Usted conoce quién


maneja la fuerza pública, sabe qué es minería?

De acuerdo con la autoridad, los mineros de Himalaya sólo pretenden


empleos y el Ministerio de Minería no los tiene.

En el Ministerio de Gobierno, ninguna autoridad respondió a los


requerimientos de este medio hasta el cierre de edición.

La mina fue tomada después de 24 años de trabajos de exploración y


preparación del yacimiento que conserva en sus entrañas wólfram en un
90 por ciento y estaño en 10 por ciento.

Según Kyllman, la empresa invirtió 9 millones de dólares en la fase de


preparación de la operación minera y para la explotación de 300
toneladas de mineral por día proyectaba ejecutar otros 11 millones de
dólares.

La producción de wólfram pretendía ser acomodada en los mercados de


Austria y de otros países de Europa, y el estaño en las fundiciones
locales. Por las exportaciones, en una primera etapa se esperaba un
ingreso de 11 millones de dólares y en una segunda, cuatro a cinco
veces más, es decir, aproximadamente 50 millones de dólares.

28
Kyllman calcula que en las entrañas del yacimiento existen reservas
calculadas en un millón de toneladas, suficientes para ser aprovechadas
durante las dos próximas generaciones. “No hay proyecto de esta
magnitud en el nivel subterráneo, la operación se ha desarrollado y
elaborado por nuestros propios medios, todos reclaman que en el país
no hay exploración para encontrar nuevas reservas, de la nada
desarrollamos el proyecto”.

Hoy, lejos de que el país se beneficie, los minerales son explotados de


forma rústica y sin preservar el medio ambiente por los avasalladores.

El producto luego es comercializado ilegalmente a los rescatadores,


quienes no pagan impuestos y regalías.

De acuerdo con Kyllman, el 80 por ciento de los trabajadores de la


empresa era gente del lugar, pero ahora no llegan ni al 10 por ciento
porque fueron desplazados por cooperativistas.

Con el desarrollo de este proyecto minero, la fuerza laboral debía


incrementarse hasta 250 personas. “Hoy los que están al frente de la
mina no pagan regalías, no tienen documentación de respaldo, ni
licencia ambiental”.

Kyllman recordó que la empresa ha recurrido a la justicia ordinaria y


existen resoluciones emitidas por instancias del Gobierno que disponen
la devolución de la propiedad, pero no se tiene ningún resultado.

Además de este conflicto en Himalaya, existen otros casos en el país


que enfrentan a mineros con pobladores del lugar.

Una de estas disputas ocurre con los comunarios de Huancuni, de la


provincia Larecaja, quienes se oponen a la labor de la Cooperativa
Machacamarca.

29
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y técnicos del Ministerio de
Minería, según ANF, revisarán los documentos de la empresa Himalaya
para encontrar una solución al conflicto que perjudica a los trabajadores
de esa empresa, quienes desde hace más de cinco días se encuentran
en protesta en La Paz.

Ex mineros apoyan a la empresa

Alrededor de 1.300 ex cooperativistas de la mina Huanuni, que no


fueron incluidos como trabajadores a la Empresa Minera Huanuni (EMH)
el año 2007 y que reclaman al Gobierno ser incorporados, se unirán a la
huelga iniciada por los mineros de Himalaya.

El delegado de los ex cooperativistas, Daniel Jarro Aserico, recordó que


entre el 13 y 14 de noviembre de 2007, después de una masacre
ocurrida en el centro minero donde murieron 19 trabajadores y dos
desaparecieron, el Ministerio de Minería y los cooperativistas firmaron
un acuerdo para que 4.010 personas sean incorporados como mineros
asalariados de la EMH, pero “Comibol (Corporación Minera de Bolivia)
hizo perder ese contrato”.

Entonces, “1.300 ex cooperativistas de Huanuni hemos quedado al


margen de Comibol, por cuenta de nosotros han entrado personas que
no tenían relación con el sistema cooperativo”. El dirigente añadió:
“Estamos en el registro, hemos presentado las carpetas con todos los
documentos”.

El registro fue un requisito que el Gobierno abrió en ese entonces para


saber cuántos cooperativistas se sumarían a Huanuni.

Conflicto Mina Himalaya y sus antecedentes de tomas a otras


minas por comunarios de pueblos indígenas originarios.

30
Desde hace dos años la toma y conflictos mineros se agudizaron y
permanecen sin solución: La provincia Larecaja del departamento de La
Paz es escenario de la mayor parte de los conflictos entre campesinos y
cooperativistas mineros.

Los socios de la Cooperativa Minera Aurífera La Boliviana, por ejemplo,


trabajaban bajo el temor de un avasallamiento de los comunarios de
Tomachi.

La Cooperativa Minera Aurífera 15 de Agosto ganó un amparo


constitucional a los comunarios de Totoral y la subcentral Santa Rosa,
del cantón Lambate de la provincia Sud Yungas de La Paz, debido a que
clausuraron el único camino de acceso a la mina.

Los comunarios de Huancuni, en la provincia Larecaja, se oponen a la


explotación minera de la Cooperativa Machacamarca Huancuni.
Trabajadores de la Empresa Minera Chacarilla y socios de la Cooperativa
Minera Chacarilla mantuvieron en noviembre de 2007 un enfrentamiento
con los comunarios de la provincia Gualberto Villarroel, del
departamento de La Paz.

La Empresa Minera Santa María está ubicada en el límite de los


departamentos de Oruro y Cochabamba. Fue ocupada por campesinos
de la comunidad Huaylluma, de la provincia cochabambina Bolívar.

Las comunidades de Amayapampa, en la provincia Rafael Bustillo, del


departamento de Potosí, se oponen al trabajo de la Empresa Minera
Nueva Vista, que explota oro en esa región. Los cooperativistas mineros
negociaron largamente el alquiler de las vetas con esa empresa privada.

Más datos

Los comunarios tomaron propiedades mineras bajo el argumento de que


la CPE los ampara.

31
Los avasallamientos generan inseguridad jurídica y perjudican la llegada
de nuevas inversiones.

El Gobierno anunció la presentación de un proyecto de ley para frenar


las tomas.

La empresa Himalaya invirtió en obras sociales y productivas para la


comunidad.

Construyó infraestructura educativa, de agua potable, canchas y otros


proyectos.

Más datos

Los trabajadores de la mina están en La Paz y tomaron el Palacio de


Comunicaciones.

Esperan y demandan al Ejecutivo la retoma de la propiedad y sus


fuentes laborales.

Se encuentran sin el pago de salarios desde hace más de un año y sin


trabajos alternativos.

Testimonios extractados de noticias de la fecha

Pedro Quispe

Minero de Himalaya

“Yo estoy apoyando porque la empresa me debe una indemnización,


pero necesito seguir trabajando, porque de dónde voy a comer, pues lo
que pido es que nos devuelvan nuestras fuentes de trabajo, que nos
haga volver el Gobierno (a la mina) para tener una vida digna, un salario
digno. Ya trabajo unos 25 a 30 años en la mina, pero en diferentes
distritos, en ese sector he trabajado casi 13 a 14 años. Hay muchos

32
compañeros de 53 hasta 55 años. Tengo seis hijos, algunos están
casados pero otros dependen de mí y mi esposa”.

Anónima

Esposa de un minero

“Por 22 meses están sin trabajo nuestros esposos, ex mineros de


Himalaya, entonces queremos fuentes de trabajo para ellos. Vamos a
apoyarlos hasta que se solucione. Mi esposo siempre ha sido minero,
está trabajando casi nueve años en esa mina con esta empresa. Para
tener ingresos trabajamos las señoras, con esito nos ayudamos, algunas
vendemos. En estos siete meses un poco más ha empeorado la situación
porque no les pagan salarios. Queremos que el Presidente (Evo Morales)
empiece a solucionar, porque vamos a salir con nuestros hijos”.

Porfirio Salgado

Minero de Himalaya

“Mi papá es ex cooperativista, está mal de salud y por esa razón yo me


animé a trabajar en la mina. Yo nací en esa comunidad y trabajé en
Himalaya. A veces por noche trabajamos por tres horitas, algunos entran
en la mina. Los avasalladores nos maltrataron en dos lugares, a mí me
han sonado, queremos que sólo se cumpla la ley. Como nosotros somos
del pueblo de la mina Himalaya, de Choro y Usi, no estamos de acuerdo
en ir a otra mina porque tenemos nuestra fuente de trabajo, porque
estamos decididos a recuperar la mina”.

Mina Himalaya avasallada

Resumen del Análisis hecho en noviembre de 2009

• Por: Ing. Alfredo Gutiérrez Bernal

33
Antecedentes

La Mina Himalaya se encuentra ubicada en las faldas del Illimani,


provincia Murillo del Departamento de La Paz; explota yacimiento de
wolfram y estaño, tiene acceso por carretera a 160 km. de la ciudad de
La Paz. Este centro minero fue tomado, avasallado por comunarios de la
región de Cohoni, la paralización de las actividades mineras produce
pérdidas económicas de miles de dólares desde octubre de 2007. Los
reclamos y pedido de solución del conflicto al Gobierno, son
permanentes, tanto del dueño Ing. Killman como de los trabajadores que
bloquean las calles de la ciudad, cortando el tráfico vehicular,
provocando caos y pánico en la ciudadanía por el estallido de cachorros
de dinamita, provocando molestias a los transeúntes y transporte
urbano.

El Ejecutivo en su debida oportunidad, desplazó Policías para retomar la


mina y desalojar a los avasalladores campesinos de la zona; con
resultados negativos, produciéndose enfrentamientos con saldo de
heridos de ambos mandos.

Empresa minera “Himalaya”

Los depósitos minerales de la empresa son de rendimiento económico,


minas geológicas que son explotadas para extraer el wolfram y estaño;
adquieren importancia a causa de los materiales de gran valor que
proporciona a la industria.

El mineral de wolfram es la wolframita (Mn, Fe) W O4; es de color negro


pardusco, dureza 4.5-5.5; peso especifico 6.7-7.5; se encuentra en
yacimientos de filones hidrotermales de cuarzo.

El wolframio se emplea en siderurgia para la producción de aceros duros


especiales con capacidad de auto temple, dichos aceros se usan en la

34
fabricación de herramientas de corte rápido, en aleaciones de cromo y
cobalto y otros metales, empleadas en la fabricación de instrumentos
especiales, así como en la composición de aleaciones de dureza superior
como, por ejemplo; "pobedit", "vidia”, “volomit”, etc. que poseen muy
elevada dureza y se usan, por ello, en la fabricación de cabezales de
perforación. En electrotecnia el wolframio, se emplea para la fabricación
de los filamentos de las lámparas eléctricas, los anticátodos de los tubos
de rayos X, etc. Los compuestos de wolframio tienen aplicación en la
industria química, en cerámica para teñir el vidrio, la porcelana, etc.

El propietario de Mina Himalaya; Ingeniero Killman; experto en minería,


investigador, Director, Gerente de ex mina Matilde dependiente de la
Comibol. Los trabajos del profesional minero son reconocidos por sus
investigaciones geológicas en el sector de la cordillera de Tres Cruces
(Mina Barrosquira). Como empresario privado trabajó personalmente en
la explotación, conoce la importancia del factor humano en la mina,
demostrando como influyen los aspectos técnicos y económicos en
minería; creemos que se debería aceptar el interés de su labor
incansable al haber realizado una INVERSION en la Mina Himalaya,
haciendo una realidad la Reactivación Minera en el país.

Análisis Periodístico a fecha de junio de 2010

Comunidades campesinas perjudican las operaciones del sector


minero

Cuando se toca el tema de la minería y se observa algunos problemas


emergentes de la falta de aclaración sobre disposiciones que defienden
a su modo los sectores que serán afectados por las consecuencias
futuras de las posiciones radicalizadas al amparo constitucional, no deja
de preocupar lo que pueda significar de manera concreta una alteración
en los proyectos mineros que están en ejecución y el impacto negativo
para futuros prospectos.
35
El caso se presenta cuando vecinos de comunidades aledañas a
operaciones mineras se resisten a “otorgar licencia social” a los
operadores mineros para la explotación de recursos naturales,
solicitando además compensaciones de tipo económico con el pretexto
de daños al medio ambiente por la contaminación minera, situación que
además está alentada y apoyada por instituciones y ongs ambientalistas
que incitan a los comunarios a generar enfrentamientos, de acuerdo a la
denuncia de dirigentes de la Federación de Cooperativas Mineras.

Situaciones parecidas, y no precisamente por explotación minera, se


han producido en zonas petroleras del país donde también los
comunarios exigen el pago de algunos derechos para permitir luego el
desarrollo de operaciones destinadas a la explotación de recursos
naturales.

“Hay temor a un enfrentamiento entre mineros y comunarios”, alertó el


dirigente cooperativista señalando que corresponde al gobierno dictar
medidas urgentes que impidan los extremos, por un lado en defensa de
las fuentes de trabajo que proporciona la minería y por otro
supuestamente defendiendo derechos de participación por uso de
tierras que podrían ser contaminadas, según el aleccionado punto de
vista de campesinos.

La situación es crucial si se toman en cuenta algunos aspectos


relacionados directamente con el tema y que vinculan al Presidente con
campesinos originarios que se sienten fuertes por disposiciones
contenidas en la nueva Constitución y por otra parte los cooperativistas
mineros que se han convertido en uno de los brazos políticos del mismo
gobierno. Por tanto la situación merece un tratamiento de equidad
aplicado seguramente a través de un decreto reglamentario que logre
avenir los criterios y las posiciones de los dos sectores. La minería en
todo caso representa el sector más importante por su condición

36
generadora de divisas para el TGN y de regalías para las regiones, lo que
de manera global se traduce en aportes para el desarrollo nacional, por
tanto no puede interrumpirse su ciclo laboral por presiones de
comunarios originarios.

Tiempo atrás se conformó un Comité de Defensa de la Minería Orureña


que ha tomado en cuenta los factores adversos que persisten al
momento y en ese sentido se pronunciará para asumir defensa de la
producción minera, exigiendo aclaraciones sobre las “licencias
ambientales” que no pueden ser trabas que pongan en riesgo ingresos
saneados en el país y miles de fuentes de empleo en el sector minero.

4. ANÁLISIS JURÍDICO Y CRÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN


BOLIVIANA PARA LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE LA
MINA HIMALAYA

Constitución Política del Estado

Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos


indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus
territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad
del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno,
a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación
de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Análisis: La constitución Boliviana en este artículo reconoce la


existencia dentro de nuestro Estado, de pueblos indígena Originarios,
que es parte del objeto de análisis del trabajo de investigación sobre los
pueblos originarios en el campo del derecho minero.

Artículo 13.

IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea


Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que

37
prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el
orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución
se interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de
derechos humanos ratificados por Bolivia.

Análisis: Da preferencia a los tratados internacionales en tema de


derechos humanos frente a demás normas de carácter interno y
también delega su interpretación a conformidad de los tratados
internacionales de derechos humanos.

Artículo 14.

III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin


discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos
establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados
internacionales de derechos humanos.

Análisis: Es un artículo de garantía estatal de que los derechos


otorgados por la constitución, leyes y tratados internacionales en
derechos humanos sean iguales, accesibles y eficaces para todas las
personas sin excepción ni preferencia.

Derechos de las naciones y pueblos indígena originario


campesinos

Artículo 30.

15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en


particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En
este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa
obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto
a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio
que habitan.

38
Análisis: Es obligatoria la consulta a los pueblos indígenas originarios
para la otorgación de contratos mineros, pero no especifica si su
permiso a la explotación de recursos minerales es vinculante.
Este artículo va en concordancia a los señalados en los convenios 107 y
169 de la OIT Organización Internacional del Trabajo, y de la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los pueblos Indígenas.

16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos


naturales en sus territorios.

Análisis: Los pueblos indígenas originarios tienen derecho a recibir


beneficios por la explotación minera.

17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y


aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables
existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente
adquiridos por terceros.

Análisis: Este articulo habla a la exclusividad de aprovechamiento de


los recursos naturales renovables y no de los minerales ya que estos son
recursos no renovables.

Artículo 306.

I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la


calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos.

II. La economía plural está constituida por las formas de organización


económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

III. La economía plural articula las diferentes formas de organización


económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad,
solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad,

39
equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria
complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.

IV. Las formas de organización económica reconocidas en esta


Constitución podrán constituir empresas mixtas.

Análisis: El Estado reconoce 4 formas de organización económicas,


entre las cuales se encuentran la comunitaria al mismo nivel que la
privada respetando principios de desarrollo social y económico del
Estado.

Artículo 308.

I. El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que


contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia
económica del país.

II. Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las


actividades empresariales, que serán reguladas por la ley.

Análisis: Se garantiza la explotación de recursos mineros por las


Empresas privadas, siempre y cuando contribuya al desarrollo
económico, social del Estado. Esto quiere decir que la Explotación de
minerales en la mina Himalaya está garantizada por el Estado.

Artículo 311.

I. Todas las formas de organización económica establecidas en esta


Constitución gozarán de igualdad jurídica ante la ley.

Análisis: Todas las formas de organización económica, como se


menciono tienen igualdad jurídica. Ninguna está por encima de la otra, o
ninguna tiene preferencia a la otra. Los pueblos Indígenas originarios no
pueden desconocer el derecho la explotación de recursos minerales en

40
la mina Himalaya, ya que su derecho tampoco está por encima de su
concesionario anterior o a la los trabajadores de dicha mina.

II. La economía plural comprende los siguientes aspectos:

1. El Estado ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus


procesos de planificación.

2. Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán


administrados por el Estado. Se respetará y garantizará la propiedad
individual y colectiva sobre la tierra. La agricultura, la ganadería, así
como las actividades de caza y pesca que no involucren especies
animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en
la cuarta parte de esta Constitución referida a la estructura y
organización económica del Estado.

Análisis: En este articulo, desaparece la propiedad del Estado de los


recursos naturales (en nuestro caso los recursos minerales), otorgando
la propiedad de este a todo el pueblo boliviano sin dar preferencia a los
pueblos indígenas originarios.

Artículo 312.

II. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de


generar trabajo digno y contribuir a la reducción de las desigualdades y
a la erradicación de la pobreza.

Análisis: Este es un requisito indispensable para la explotación de


recursos minerales, ya que por la actividad misma de la minería, a lo
largo de la historia ha contribuido a la generación de trabajo, y por ende
garantiza la explotación siempre y cuando cumpla este requisito.

Artículo 348.

41
I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los
hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la
biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos
y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.

II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés


público para el desarrollo del país.

Análisis: Menciona que los recursos minerales es parte de los recursos


naturales, objeto de estudio de nuestra materia y de nuestro tema, y
que por su naturaleza es de carácter estratégico y de interés público
para el desarrollo del país, esto quiere decir que no se puede parar la
explotación minera ya que afecta a todos los bolivianos.

Artículo 349.

I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible


e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su
administración en función del interés colectivo.

II. El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios


individuales y colectivos sobre la tierra, así como derechos de uso y
aprovechamiento sobre otros recursos naturales.

Análisis: Una vez más reconoce el carácter originario de los recursos


naturales al pueblo boliviano y deja su administración a favor del
Estado. En su parágrafo II faculta al Estado como único ente que puede
otorgar derechos de uso y aprovechamiento (los contratos mineros) de
los recursos naturales.

Artículo 351.

IV. Las empresas privadas, bolivianas o extranjeras, pagarán impuestos


y regalías cuando intervengan en la explotación de los recursos

42
naturales, y los cobros a que den lugar no serán reembolsables. Las
regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales son un
derecho y una compensación por su explotación, y se regularán por la
Constitución y la ley.

Análisis: Mientras la Empresa privada o cooperativistas mineros


paguen con los impuestos y regalías al Estado, podrán aprovechar los
recursos naturales según la Constitución y la Ley. (Código de minería)

Artículo 352. La explotación de recursos naturales en determinado


territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada,
convocada por el Estado, que será libre, previa e informada. Se
garantiza la participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental
y se promoverá la conservación de los ecosistemas, de acuerdo con la
Constitución y la ley. En las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas y
procedimientos propios.

Análisis: Aun en este articulo menciona la consulta que se hace a los


pueblos Indígenas Originarios respetando sus normas y procedimientos
de estos, pero no dice nada de que esta consulta sea vinculante para la
explotación de los recursos naturales o para la conformación de los
contratos mineros que son otorgados por el Estado, como administrador
de los recursos naturales (minerales).

Artículo 369.

I. El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se


encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su
aplicación será regulada por la ley. Se reconoce como actores
productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y
sociedades cooperativas.

43
II. Los recursos naturales no metálicos existentes en los salares,
salmueras,

evaporíticos, azufres y otros, son de carácter estratégico para el país.

III. Será responsabilidad del Estado la dirección de la política minera y


metalúrgica, así como el fomento, promoción y control de la actividad
minera.

IV. El Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena


productiva minera y sobre las actividades que desarrollen los titulares
de derechos mineros, contratos mineros o derechos preconstituidos.

Análisis: El Estado es el único responsable para la otorgación, control y


fiscalización de los derechos mineros para la explotación de los recursos
minerales, delegando su aplicación conforme Ley (código de minería).
Reconociendo también a la minería privada y a las sociedades
cooperativistas mineras que tengan derechos mineros preconstituidos.
También una vez más se hace mención del carácter estratégico de los
recursos minerales para el país.

Artículo 370.

I. El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva,


suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivas
previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley.

II. El Estado promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que


contribuyan al desarrollo económico social del país.

III. El derecho minero en toda la cadena productiva así como los


contratos mineros tienen que cumplir una función económica social
ejercida directamente por sus titulares.

44
IV. El derecho minero que comprende las inversiones y trabajo en la
prospección, exploración, explotación, concentración, industria o
comercialización de los minerales o metales es de dominio de los
titulares.

La ley definirá los alcances de este derecho.

Análisis: La otorgación de los derechos mineros no es otorgado por las


comunidades indígenas originarios si no por el Estado previo
cumplimiento de las normas establecidas en la Ley (código de minería),
también se debe de cumplir con la función económica social ejercida
directamente por sus titulares. En su parágrafo IV menciona que los
derechos mineros comprenden las inversiones y trabajo de prospección,
exploración, explotación, concentración, industria o comercialización de
los minerales o metales es de dominio de los titulares de los derechos
mineros. Dejando definir sus alcances a la Ley (código de minería).

Artículo 410.

I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos


públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a
la presente Constitución.

II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico


boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición
normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los
Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos
y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país. La
aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de
acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:

1. Constitución Política del Estado.

2. Los tratados internacionales

45
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas
y el resto de legislación departamental, municipal e indígena

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los


órganos ejecutivos correspondientes.

Análisis: Nos dice que los tratados y convenios internacionales en


derechos humanos y las normas de derecho comunitario forman parte
de la norma suprema de nuestro Estado la “Constitución Política del
Estado”, en otras palabras lo pone en igualdad jerárquica y supremacía
frente a otras normas los convenios internacionales parte de nuestro
estudio, estamos hablando del Convenio 107 y 169 de la OIT
(Organización Internacional del Trabajo) y la declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Análisis complementario de los artículos en materia minera de


los convenios 107 y 169 de la OIT (organización internacional
del trabajo) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.

Convenio 107

Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957

Artículo 1.

1. El presente Convenio se aplica:

b) a los miembros de las poblaciones tribuales o semitribuales en los


países independientes, consideradas indígenas por el hecho de
descender de poblaciones que habitaban en el país, o en una región
geográfica a la que pertenece el país, en la época de la conquista o la
colonización y que, cualquiera que sea su situación jurídica, viven más

46
de acuerdo con las instituciones sociales, económicas y culturales de
dicha época que con las instituciones de la nación a que pertenecen.

Análisis: En conformidad a este artículo, estos derechos se aplican a los


pueblos indígenas originarios de nuestro País.

Artículo 2.

1. Incumbirá principalmente a los gobiernos desarrollar programas


coordinados y sistemáticos con miras a la protección de las poblaciones
en cuestión y a su integración progresiva en la vida de sus respectivos
países.

2. Esos programas deberán comprender medidas:

a) que permitan a dichas poblaciones beneficiarse, en pie de igualdad,


de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los
demás elementos de la población;

b) que promuevan el desarrollo social, económico y cultural de dichas


poblaciones y el mejoramiento de su nivel de vida;

Análisis: El desarrollo económico y social de los pueblos Indígenas


comprende medidas para que estos puedan beneficiarse de la
explotación minera, pero en igualdad de los derechos y oportunidades
de los demás miembros de la población en general.

Artículo 11.

Se deberá reconocer el derecho de propiedad, colectivo o individual, a


favor de los miembros de las poblaciones en cuestión sobre las tierras
tradicionalmente ocupadas por ellas.

47
Análisis: En este artículo reconoce el derecho de propiedad de la tierra
ocupada por estos pueblos, pero no propiedad sobre los recursos
naturales que es muy distinto de la propiedad del suelo.

Convenio No. 169

Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes, 1989

Artículo 1.

1. El presente Convenio se aplica:

b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el


hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una
región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista
o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras
estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan
todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas.

Análisis: En conformidad a este artículo, estos derechos se aplican a los


pueblos indígenas originarios de nuestro País.

Artículo 2.

2. Esta acción deberá incluir medidas:

a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de


igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional
otorga a los demás miembros de la población;

Análisis: Una vez más se asegura que estos derechos se deben de


gozar a medida de igualdad de los demás miembros de la población del

48
país. Que los derechos y oportunidades son para todas las personas sin
privilegios de una sobre otra.

Artículo 7.

1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus


propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la
medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y
bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural.

Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación


y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional
susceptibles de afectarles directamente.

Análisis: Este artículo hace mención a la autonomía y autogobierno que


se establece en la constitución boliviana, y a participar en la
formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de
desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
En ningún momento habla que su participación decidirá la suerte del
desarrollo en una positiva o negativa de los planes y programas.

Artículo 15.

1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales


existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos
derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la
utilización, administración y conservación de dichos recursos.

Análisis: El Estado deberá proteger los recursos naturales existentes en


las tierras de los pueblos originarios que tienen derecho a la
participación en la utilización, administración y conservación de dichos
recursos. Esto nos quiere decir que es imprescindible la participación de

49
la comunidad indígena en la cadena productiva minera siempre y
cuando se encuentre dentro sus tierras. Pero esto no da derecho a el
avasallamiento si no a un dialogo y acuerdo de desarrollo entre la
comunidad indígena originaria, los operadores mineros y el Estado que
es el único ente encargado de otorgar derechos mineros.

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o


de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos
existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener
procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de
determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en
qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de
prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los
pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los
beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización
equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas
actividades.

Análisis: Este es el artículo más importante dentro de nuestro análisis,


por lo cual empezaremos en aclarar desde la primera parte que dice
textualmente “En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los
minerales…” los recursos minerales no pertenecen al Estado
Boliviano, si no al pueblo Boliviano de la cual es parte los
pueblos Indígenas Originarios” por lo cual no procede en aplicarse
totalmente esta norma dentro de nuestro contexto.

En segundo lugar “los gobiernos deberán establecer o mantener


procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de
determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en
qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de
prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras...”
en la constitución se garantiza este derecho de consulta, pero

50
será el Estado quien determine en qué grado se perjudica a el
pueblo indígena originario para autorizar o no autorizar la
explotación del recurso mineral.

En tercer lugar “Los pueblos interesados deberán participar siempre que


sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir
una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir
como resultado de esas actividades.” En la misma norma se
encuentra la solución de los conflictos mineros con los pueblos
indígenas originarios, ya que este nos manda a dialogar entre
tres partes; el Estado, los operadores mineros y el pueblo
indígena originario afectado, para llegar a un acuerdo donde
exista beneficio para todas las partes e indemnización a el
pueblo indígena si este se ve afectado.

Artículo 17.

2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se


considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra
forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad.

Análisis: Una vez más se hace mención al derecho de consulta que se


debe hacer a los pueblos Indígenas originarios, que también se
encuentra dentro la constitución boliviana en los artículos ya
mencionados. Donde también no encontramos el carácter vinculatorio
para la otorgación de estos derechos, pero si para que el Estado tome
en cuenta para la otorgación o negación de dichos derechos mineros.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los


pueblos indígenas

Artículo 26.

51
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y
recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o
adquirido.

Análisis: Los pueblos Indígenas originarios tienen derecho a tener


recursos naturales que tradicionalmente hayan poseído y que no por la
coyuntura pretendan enajenar de manera ilegal.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y


controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la
propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización,
así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.

Análisis: Como ya estable la constitución boliviana se respeta y protege


la propiedad de la comunidad indígena originaria.

3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de


esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará
debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia
de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Análisis: se respeta el uso de sus propiedades y recursos, dentro sus


costumbres, tradiciones y los sistemas propios de los pueblos.

Artículo 32.

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las


prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras
o territorios y otros recursos.

2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los


pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones
representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado
antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios

52
y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la
utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.

Análisis: Este artículo es de igual manera conflictiva y de evocación de


los pueblos indígenas originarios para la reivindicación forzosa de los
recursos minerales la cual haremos también un análisis más profundo
que las demás:

En su primera parte: “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de


buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus
propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento
libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus
tierras o territorios y otros recursos…” En primer lugar debemos
encontrar la afectación a la tierras, territorios y recursos de los
pueblos indígenas originarios para que exista dicha consulta. En
segundo lugar el Estado, de buena fe deberá conseguir el
consentimiento libre e infirmado de los pueblos, para aprobar
los proyectos mineros, esto quiere decir que se debe de otorgar
beneficios en caso de consentimiento de los pueblos y caso
contrario, a la negativa del consentimiento indemnizaciones por
la afectación de sus tierras, territorios y otros recursos.

En su segunda parte menciona “particularmente en relación con el


desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos
o de otro tipo.” Este parte nos hace mención que para el sector
minero es importante que el Estado consiga el consentimiento
pacifico para la otorgación de beneficios a los pueblos indígenas
originarios. En ninguna parte nos habla de la expropiación por
parte de las comunidades indígenas originarias o la
imposibilidad de que el Estado por utilidad pública y por
tratarse de recursos estratégicos para el país pueda dar
derechos mineros sobre los recursos minerales.

53
3. Los Estados proveerán mecanismos eficaces para la reparación justa
y equitativa por cualquiera de esas actividades, y se adoptarán medidas
adecuadas para mitigar las consecuencias nocivas de orden ambiental,
económico, social, cultural o espiritual.

Análisis: El Estado a partir de la negativa del consentimiento de la


comunidad indígena sobre los recursos minerales, caso de mina
Himalaya. Debe crear normas para la indemnización en caso de
afectación, y en otros casos mitigar sus consecuencias de orden
ambiental, económico, social, cultural o espiritual. Esto no quiere decir
que los pueblos indígenas originarios quieran expropiar o parar la
producción minera ya que es parte de la Utilidad pública y recurso
estratégico para el país.

5. ANÁLISIS JURÍDICO Y CRÍTICO DEL CÓDIGO MINERO PARA


LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE LA MINA HIMALAYA

Ley Nº 1777

Código de minería

Artículo 1. Pertenecen al dominio originario del Estado todas las


sustancias minerales en estado natural, cualesquiera sea su procedencia
y forma de presentación, hállense en el interior o en la superficie de la
tierra. Su concesión se sujetará a las normas del presente Código.

Análisis: Este artículo es abrogado por la constitución boliviana actual.


Ya que el dominio originario de los recursos ahora es del pueblo
boliviano.

Artículo 2. El Estado a través del Poder Ejecutivo, otorgará concesiones


mineras a las personas individuales o colectivas, nacionales o
extranjeras, que las soliciten ante el Superintendente de Minas de la
jurisdicción, conforme a las normas del presente Código.

54
Análisis: Recalca que el Estado es el único facultado para otorgar o
negar derechos mineros en todo el territorio de Bolivia.

Artículo 15. Los preceptos del artículo 171o de la Constitución Política


del Estado y las disposiciones pertinentes del convenio No 169 de la
Organización Internacional del Trabajo ratificado por Ley No 1257 de II
de julio de 1991 son aplicables al sector minero.

Análisis: Esta norma ratifica el convenio 169 de la OIT (Organización


Internacional del Trabajo) que ya hemos analizado con anterioridad en
los artículos que son aplicables en el sector minero.

Artículo 24. Las actividades mineras son proyectos de interés nacional,


se rigen por las normas del presente Código, tienen carácter de utilidad
pública cuando constituyen parte integrada del proceso de producción
del concesionario u operador minero.

Análisis: Este articulo recalca la importancia nacional de las actividades


mineras y la sujeción de estas a el presente código (Ley 1777) , y
también que en la actual Constitución le da un carácter de Utilidad
pública y por ende la actividad minera no puede ser interrumpida.

Artículo 35. Dentro del perímetro de su concesión los concesionarios


mineros tienen derecho al uso de los terrenos de dominio público para
los efectos del articulo anterior, así como al aprovechamiento de
materiales de construcción y de maderas, leña, turba y otros existentes
en dichos terrenos, con destino exclusivo a sus actividades mineras, con
sujeción a disposiciones aplicables.

Si los terrenos fueran de dominio privado, el concesionario minero


concertará con el propietario del suelo o ejercerá su derecho de
constituir servidumbre, o de expropiar, conforme a las normas del
presente Código.

55
Análisis: Este articulo faculta al uso del suelo de dominio público, en
caso de ser de dominio privado concertara con el propietario del suelo o
ejercerá su derecho de constituir servidumbre, o de expropiar. Ninguna
parte de esta norma puede ser utilizada para el dominio de las tierras
comunitarias de origen que se rigen por los convenios ya explicados
con anterioridad.

Artículo 39. Ninguna autoridad no judicial o persona individual o


colectiva puede impedir la iniciación u ordenar la suspensión de
actividades mineras, bajo sanción de resarcimiento de daños y perjuicios
al concesionario, además de la responsabilidad penal que pudiera
corresponder, salvo que la autoridad competente comprobara casos de
emergencia ambiental, propase de labores o cuando así lo exijan la
salud y vida del personal.

Análisis: El Estado es el único que puede otorgar derechos mineros


como administrador de los recursos que son propiedad del pueblo
boliviano, las comunidades indígenas no pueden impedir su iniciación u
ordenar su suspensión de las actividades mineras de la mina Himalaya
bajo sanción de penas civiles y penales si fuera el caso.

Artículo 42. El Superintendente de Minas amparará, con el auxilio de la


fuerza pública si fuera necesario, al concesionario minero o poseedor
legal que tenga resolución constitutiva de concesión, título ejecutorial,
posesión o tenencia legal y cuyas concesiones o cualesquiera de sus
instalaciones fueran objeto de invasión o perturbación de hecho que de
cualquier modo alteren o perjudiquen el normal y pacífico desarrollo de
sus actividades mineras, sea persona particular o autoridad no judicial.

Lo dispuesto en el presente artículo se aplica sin perjuicio de la


responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar.

56
Análisis: Esta norma es de igual manera importante, ya que se utilizo a
la policía para desalojar a los comunarios avasalladores de la mina
Himalaya, por interrumpir las actividades mineras. Este artículo se
mantiene en vigencia por que la actividad minera como ya hemos dicho
es de Utilidad pública y de carácter estratégico para el país.

Los avasalladores ya sean parte de pueblos indígenas originarios deben


atenerse las sanciones establecidas por este artículo.

6. CONCLUSIONES

1.- De un tiempo al presente, en Bolivia se han producido varias tomas,


avasallamientos a centros mineros en explotación por los comunarios,
campesinos a título de ser dueños de la tierra; esta situación está en
contra de la regulación Jurídica. Ya que el subsuelo donde se encuentran
los yacimientos es del pueblo Boliviano, según la C.P.E.

El Código de Minería en actual vigencia Ley No. 1777 del 17-03-97; en su


capítulo III articulo 42 indica; que se ampara con el auxilio de la fuerza
pública, si fuera necesario a concesiones mineras que fuera objeto de
invasión o perturbación de hecho que de cualquier modo alteren o
perjudiquen el normal o pacífico desarrollo de sus actividades mineras,

57
lo dispuesto en el presente artículo se aplica sin perjuicio de la
responsabilidad Civil y Penal a que hubiere lugar.

2.- Creemos que el Gobierno de Evo Morales Ayma; que se caracteriza


por su honestidad y mucha sensibilidad; que a través del Ministerio de
Minería y Comibol en aplicación al D.S. No. 29117; debería conformar
comisiones de alto nivel con la participación de profesionales del área
Técnica, Jurídica y Económica, asambleístas de la comisión de minería,
con el objeto de realizar encuentros, concertaciones, mediante diálogos
conjuntamente con los comunarios, campesinos parte de los pueblos
indígenas originarios, trabajadores , ex cooperativistas y el propietario
de la mina HIMALAYA y su Planta Técnica, hasta dar solución total al
conflicto.

3.- Creemos que el Ejecutivo está en todo el derecho de promulgar un


nuevo Decreto Supremo; advirtiendo que en forma terminante, están
prohibidas las tomas, avasallamientos, invasiones a los centros mineros
productivos y a todo nivel inclusive a terrenos, haciendas y otros,
sancionando a los responsables en forma drástica en aplicación de la
Ley Civil y Penal.

4.- Finalmente, nos permitimos sugerir que en función de las reservas


industriales y la vida de la mina; creemos que podrían darse las
siguientes alternativas de solución: 1) La Empresa podría contratar a
originarios y ex cooperativistas incrementando su personal de
trabajadores en 150 hombres; 2) El Ejecutivo podría rescindir el contrato
con la Empresa, para que Comibol administre y explote la mina
Himalaya, el propietario de la empresa debería recibir el monto de su
INVERSIÓN total en dicha mina.

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

58
59

You might also like