You are on page 1of 11
76 CAPITULO 2, CONTINUIDAD EJEMPLO 3. Sea Slay) = view! Es claro que el Himite segiin cualquier recta que pasa por el origen es 0. Se trata entonces de probar la conjetura vial = 0 teak 0) De la desigualdad (vty) =2? 4 2y+y? 20 se tiene L bul < 5 +4") de donde ae 1 (ey) = leyl? < ae +) Dado ¢ > 0, basta tomar 6 = Vc. En este tipo de argumentos es més cémodo a veces utilizar coordenadas polares: | Vial -9|= View = virosd cond = jen < Jor y se razona del mismo modo teniendo en cuenta que r es precisamente la distancia de (#,y) a (0,0). Con mayor razén que en el caso de una variable, sera muy trabajoso recurrir cada vez a la propia definicién para el cdleulo de un limite. Como allf, lo practico es disponer de una coleccién de limites sencillos y utilizar las reglas algebraicas del teorema 2.1. Dos Imites realmente simples pero muy utiles son los siguientes: " ExeMPLo 4, Si f(#,y) =e (uma constante), entonces f(ey) =e lim (.u)—(zo.0) cualquiera que sea (0,40) € R?. En efecto, dado © > 0, cualquier 6 > 0 satisface las condiciones de la definicién 2.2, ya que 0< V(x =a)? + (y= yo)? <6 @ITES — Paraninfo 22. LIMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCION 17 implica If(2,9) - fea, y0)| =|e-¢| =0 0, tomamos 6 = 6; como ke— aol < Ve — 0)? + (y— vo}? s@ tendré que 0< Vea + Wo) <8 implica \f(2,y) - F(20,40)| = |e - ta] O suficientemente pequeiio, permitimos que la condicién de aquélla sea, para un punto aislado (:co,yo), “(a,y) €D, O< Y(@= a) + Y— vo)? <4 implica |f(z,y)—t] 0 existe 6 >0 tal que las relaciones (zy) €D, Ve — 20)? + (y—yo? <6 implican [f@.¥) - f(wo,uo)| < © Se dice que f es continua en un conjunto AC D si es continua en cada uno de los puntos de A, Notemos que si f es continua en A, el nimero & > 0 correspondiente, en la definicién de continuidad, a un © > 0 dado, dependeré, en general, del punto (zo,yo) € A considerado. Cuando para todo ¢ > 0 existe um 6 = 6(e) > 0 con el que se satisface Ia definicién de continuidad para todo (9,40) € A, se dice que f es uniformemente continua en A. En el capitulo 7 demostraremos que si f es continua en un conjunto cerrado y acotado A, entonces f es uniformemente continua en A (resultado que generaliza el correspondiente a funciones de una variable continuas en un intervalo cerrado y acotado de la recta). En principio, para establecer que una funcién es continua hay remitirse, como en el caso de los Ifmites, a la propia definicién. Por ejemplo, hemos comprobado en el ejemplo 3 que la funcién f(,y) = /{zy] es continua en (0,0) dado que lim. vizyl =0 (zy) (0,0) @ ITES ~ Paraninfo 22. LIMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCION 79 (Weamos que, de hecho, es continua en todo (zp, yo) € R?. Utilizando coorde- ‘padas polares con el polo en (xo, yo) y eje polar la recta y = yo: @f=mo+rcos), y=yo+rsend se tiene | Vieul ~ VFeawol| = V/i(eo +r 0088)(e0 F rsen | ~ Vzayel < < 1/ ovo] +1 20 send] +r lol los | + 372 sen 20| — \/opel 5 (FDS Yas ve) < Vaal + veal + Wel) + yr ~ Rael = 7 yaaa de ((0] + lyol) Yr? + a que tiende a 0 cuando r — 0 (es decir, para todo ¢ > 0 existe 6 >0 tal que si r <6, entonces esa cantidad es menor que ¢).. is’ Si bien este tipo de demostracién es en ocasiones ineludible, en la mayorfa @e las aplicaciones la continuidad de una funcién se establece, como decfamos~ antes para el calculo de limites, sobre la base de algunos ejemplos simples y les resultados generales contenidos en los dos teoremas siguientes. El primero ‘de ellos se deriva inmediatamente del teorema 2.1: ‘Teorema 2.2 Sif yg son continuas en (xa, yo), también lo son f+9, f9 ¥ ‘ef (c una constante cualguiera). Si, ademds, g(xo,yo) # 0, entonces f/g es ‘continua en (x0, ¥0)- © Este teorema junto con los ejemplos 4 y 5 implica, como adelantdbamos en ‘el apartado 1, que los polinomios P(z,¥) son funciones continuas en R? y que ‘una funcidn racional es continua en todo punto que no anule al denominador. EI segundo resultado fundamental es el relativo a la composicién de fun- ciones continuas: Feorema 2.3 Sea f(x,y) continua en (x0, 4o)- 1, Sig es continua en f(z0,yo), entonces gof es continua en (xo,¥0) (agut, g es una funcidn de una wariable y gof es la funcién compuesta (90 f)(«,y) = 9(f(a,y)), definida para todo (x,y) € Dom f tal que Fla,y) esté en Domg CR). 2. Si ult) y v(t) son dos funciones definidas en un intervalo I CR tales que (u(t),v(t)) € Dom f para tedo t € I , son continuas en el punto to ET y (u(ta),v(to)) = (20,40), entonces la funcién de una variable Late f(ult),v(t)) es continua en to. @ ITES — Paraninfo 80 CAPITULO 2, CONTINUIDAD El teorema 2.3 se demuestra siguiendo las pautas del resultado andlogo para funciones de una variable. Con los teoremas 2.2 y 2.3 y las numerosas funciones continuas de una variable que se conocen sé establece la continuidad de funciones como e7¥, sen(z? +-y2),..., ¥ muchas otras que aparecen en las aplicaciones. Por ejemplo, la funcién f(x,y) = \/[zy] considerada anteriormente, es el resultado de la composicién de funciones (x,y) + ay + fay] > Vleyl La primera de ellas es unafuncién continua de R? en R por el teorema 2.3 y las otras dos (la funcién valor absoluto y la funcién rafz euadrada) son funciones continuas de R en R conocidas. Funciones de n variables La transcripcién de estas ideas y resultados a funciones de més de dos variables es mera rutina que, con todo, conviene explicitar por escrito como ejercicio: el papel de los cfrculos abiertos y cerrados lo juegan en R” las bolas abiertas y cerradas introducidas en el apartado 1.4: Be(xo) = {a € R"; |x — to| < e} Belay) = (eR Je — 20] Se} Mediante ellas, se introducen como en R? los conceptos de conjunto aco- tado, punto interior, punto frontera, conjunto abierto y cerrado, Ifmite de funciones, continuidad,... . Insistimos en la conveniencia de practicar estos “gjercicios de abstraccién”. Hganse aqu{ en especial para las definiciones de limite y continuidad de una funcién de n variables en un punto. ‘Demostremos el resultado pendiente de que B, (a9) es un conjunto abierto: dado 2 € B,(z»), sea 6 = — |x —ao| (Fig. 2.5). Entonces, si 2 € Bs(z), se tiene z—29 = (z—a) +(e—ao), y, por la desigualdad triangular, |z—ao] —2|+|2—a| <6 + |x—20|=e es decir, Bs(a) C B,(x0). Comprusbese que 8B,(z9)'= 8B,(1) = {2 €R";|z — aol =e}, la esfera (n—1)—dimensional de centro zp y radio ¢ (véase problema 4 del capftulo 7). La generalizacién del teorema 2.3 es: ITES — Paraninfo 23. PROBLEMAS 81 “Teorema 2.4 Sea f(z) continua en 29 = (af, 29). 1. Sig es continua en f(x), entonces go f es continua en x (agué, g es una funcién de una variable y go f es la funcién compuesta (92 f(x) = of f(x), definida para todo € Dom f CR" tal que f(x) esié en Domg CR). 2. Si wr (try sybm); +) ttn(tiy.0ytm) son funciones definidas en D! c R™ tales que (u:(t),...,tn(t)) € Dom f para todo t = (i), ..5fm) € D’, son continuas en to = (t9,...4,) € D' y (ur{to)s..tn(to)) = xo, entonces la funcién de m variables DIS (ty--rtm) = t+ f(ta(t),-- en(é)) es continua en to. (Inténtese la demostracién como ejercicio y consiiltese el capftulo 7.) 2.3... Problemas 1. Demostrar, aplicando la definicién de limite, las siguientes afirmaciones: lim 2? =0 a) hi 2497) =0 ) teu)" ) coahtoa ") ) lim (e+y%)=0 ti =0 ) eadtog® *¥ e007 2. Determinar los siguientes limites sea(x? + y?) 5 z @ in ——— in. = ) fey) (00) a + y* ) (0) (0.0) «fa? + y? aly (ay)? lim 4 in (ea) 100) +P D ah on a+ (z-y)P ., ote zy 1 lim —— 2 D chon +e 3. (a) Supongamos que existe un Kimite comin I de f(x,y) cuando nos acercamos al origen a lo largo de cualquier direccién (cos 6, sen @), 6 € (0,21); se tiene, por tanto, que dadas 0 € (0, 2m) ye > 0, existe 5 =6(¢,0) >0 tal que si dist((tcosd,t sen), (0,0)) <5, entonces |F(tcos 0,tsen8) -I| 0 para cada ¢ > 0, entonces =I ti fim yf au) = (b) Estudiar el Ifmite cuando (x,y) — (0,0) de la funcién Se +y? si #0 fens {3 ai t=O 4. Dada la funcién _flsie 1} (b) {(e,y) €R?; a? +-y? > 0} (©) {v) © 8% [2] > 0} 8. Es abierto en R? el eje 2? {Es certado? 9. Probar que si A y B son dos conjuntos abiertos (resp. cerrados) en- tonces AUB y ANB son también conjuntos abiertos (resp. cerrados), 10. Sea f ; R? —» R una funcién continua en todo punto de R?. Dados a,b€R cualesquiera, demostrar las siguientes afirmaciones: (a) Elconjunto {(z,y) € Rs f(w,y) a} es abierto. (c) Eleonjunto {(2,y) € R¥; a < f(x,y) a} es cerrado. (f) Elconjunto {(a,y) € R?,a < f(x,y) < 5} es cerrado. (g) Elconjunto {(z,y) € R?; f(a,y) =a} es cerrado, (h) El conjunto {(a,y) €R?; f(x,y) #a} es abierto. (En el capitulo 7 profundizaremos en las cuestiones planteadas en los problemas 9 y 10.) 11. Utilizar los dos problemas anteriores para estudiar si los siguientes con- juntos son abiertos o cerrados: (a) los semiplanos {(x,y) € R?;ax-+by < c},{(a,y) € R’;ax+by > ch, {(x,y) € Raz + by 0}. (@) {(2,y) ER a? +y? <1,e0} © ITES — Paraninfo Capitulo 3 Derivadas parciales. Diferenciabilidad En este capitulo se aborda el tema central del célculo diferencial: la nocién de-derivada y diferencial, y sus propiedades esenciales. Empezamos en el primer apartado repasando someramente él concepto de derivada de una fun- cién de una variable, para motivar su extensién al ambito de varias variables. La interpretacién geométrica tradicional de la derivada de una funcién de una variable en relacién con la recta tangente a su curva caracteristica se puede extender sin mayor dificultad para una funcién de dos variables mediante la consideracién del plano tangente ala superficie que la representa. Esta idea geométrica se traduce analfticamente en la extensién de la idea de diferencial a las funciones de dos y mds variables. Se pone también el énfasis en los as- pectos computacionales de estas nociones, tan importantes en las aplicaciones. En los apartados 2 y 3 se exponen con rigor los conceptos y resultados basicos para funciones de dos variables apoyandonos en las consideraciones intuitivas que permiten las representaciones gréficas en el plano y el espacio; se deja para el final de cada uno de ellos la formulacin de los correspondientes conceptos y resultados para las funciones den variables asf como la demostracién de algiin resultado més dificil, El capitulo termina con una serie de notas relativas a ciertos aspectos complementarios o del desarrollo histérico de los conceptos expuestos, 3.1 Introduccién Empezaremos recordando brevemente las ideas bésicas que motivan la intro- duccién del célculo diferencial para funciones de una variable. Uno de los aspectos fundamentales de la deseripcién de las propiedades de una relacién @ ITES = Paraninfo 86 CAPITULO 3. DERIVADAS PARCIALES. DIFERENCIABILIDAD funcional y = f(x) es estudiar c6mo “responde” Ja variable dependiente y ante variaciones de la variable independiente 2. Si, partiendo de un valor dado ‘= 1p, esta variable experimenta una variacién o ineremento h, la variable dependiente y pasaré de su valor inicial yo = f(a) a un nuevo valor f(s90+h). La variacién o incremento experimentado por y en respuesta al incremento h de x seré, pues Incremento def f(a +h) — f(a) y 8e denota Af(2o,h) 0 simplemente A/'si no se precisa especificar los datos aoy h. También se escribe Ay si se quiere poner énfasis en la variable y, en cuyo caso'se escribe Aw en vea de h por la misma razdn. Si la relacién funcional es lineal, y = f(x) = ax +b, es obvio que flao +h) — f(o) = ah, 0 sea, Ay = adc. Esto significa que la variacion relativa o cociente incremental Ay/Az es independiente tanto de 9 como de h. Por tanto, tiene sentido decir que, en respuesta a una variacién cualguiera Aa, a partir de eualguier valor inicial zo, la variable y se modifica en adx. Desde el punto de vista geométrico, Ia variacién relativa se corresponde con la pendiente de la recta, que es un valor perfectamente definido, e independiente del par de puntos de la recta que se utilicen para medirlo. En el caso de una relacién funcional no lineal y = f(z), es precisamente el cardcter curve de su grifica Jo que genera Ja falta de uniformidad de su pendiente a lo largo de la misma, pues segtin el par de puntos de la curva que elijamos obtendremos un segmento (llamado cuenda) distinto, cuya pendiente, por tanto, también seré. distinta (si no fuera asf, la curva serfa una recta). Por esta razén, no se puede hablar de pendiente de una curva sino se especifica qué método se ha seguido para medirla (véase la figura 3.1). En términos analfticos, esto significa que la variacién absoluta Ay y la relativa Ay/Ax dependen, en principio, tanto de zp como de Az. La observacién fundamental que caracteriza a todos los argumentos del cflculo diferencial es la siguiente: Fijemos zy de momento. Si bien es cierto que Ay/Ax depende de Az, no lo es menos que dicha dependencia va per- diendo importancia a medida que Ac disminuye, lo que’ se expresa diciendo que Ay/Az tiende a un valor limite cuanda Az tiende a 0. En términos geo- métricos, las pendientes Ay/Aa de las cuerdas determinadas por los puntos (xo, Yo) ¥ (vo + Ax,yo + Ay) tienden a la pendiente de la recta limite de las rectas (llamadas secantes) que contienen a las cuerdas. Dicha recta limite es precisamente Ia ¢angente ala curva y = f(z) en el punto (29,40), y por eso se dice que la tangente es la posicién limite de las secantes cuando se mantiene (fijo un punto de las cuerdas y el otro se aprozima al primero. Resaltemos las dos observaciones que llevamos hechas: @ITES ~ Paraninfo

You might also like