You are on page 1of 13

Consulta en el texto básico de la asignatura, recursos colgados en plataforma y

otras fuentes bibliográficas. Luego realice las siguientes actividades


1- Realice un ensayo a partir del estudio del tema :psicología social”
considerando:
a) Conceptualizaciones
b) Actitudes y cognición social
c) Influencia social y grupos
Antecedentes:

La mayoría coincide en señalar a Comte entre los antecesores de la Psicología


Social. Muy pocos mencionan a Marx, y casi ninguno reconoce la influencia de
Saint-Simons (Siglo XVIII-XIX), señala Torregrosa (1974), que en Saint-Simons
se da una concepción de la realidad social y de la perspectiva que debe adoptarse
para su estudio que son socio–psicológicos. De los postulados de Simons se
origina una bifurcación en sociología que va a consistir en el desarrollo por un
lado del positivismo y por el otro del marxismo. Marx recoge de Simons la línea
que interpreta la realidad social en función del progreso (totalidad social,
antagonismo de clases).

Allport señala que el padre la Psicología Social es Comte y reconoce un aporte


fundamental: los lineamientos que planteara para una ciencia que se llamaría
moral positiva, esta ciencia debía tratar por un lado los fundamentos biológicos
de la conducta del hombre (Psicofisiología), y por otro debía ocuparse del lugar
del hombre en la cultura y la sociedad, (psicología social).

La influencia de Marx es más amplia y menos precisa, sus conceptos sobre la


influencia de las estructuras institucionales, técnicas, materiales y culturales
sobre el individuo y sobre la dialéctica individuo – sociedad, fueron
determinantes en la génesis de la Psicología Social. Tanto Comte como Marx,
ambos herederos de Simons, sientan las bases de la Psicología Social, uno
reconocido e identificado como tal otro prácticamente desconocido o conocido y
no identificado como parte de ella.

Jhon Stuart Mill (1806-1873), planteó la necesidad de crear una nueva ciencia
(etología), que pusiera en relación los postulados de la sociología y la psicología.
Hebert Spenser (1820-1903), incide a través de su doctrina evolucionista y de los
planteamientos derivados de ella, sobre la relación individuo – medio ambiente.

Tres sociólogos europeos del S. XIX aparecen como claves: Gabriel Tarde,
Gustavo Le Bon y Emilio Durkeim. Tarde trabajo con los fenómenos de
imitación y sugestión sobre la interacción social. Le Bon desarrollo una
psicología de las multitudes describiendo fenómenos particulares que se dan en
las muchedumbres. Durkeim planteó la necesidad de crear una ciencia que se
ocupara de estudiar la distinción entre consciencia individual y consciencia
colectiva.

Chares Cooley, subrayó la importancia de lo social en el desarrollo de sí mismo y


ejerció una influencia en la aparición del interaccionismo simbólico. La obra de
éste representa el nacimiento de la psicología social.

William James aporta la concepción de hábito unidad de estudio de la Psicología


Social. Dewey aporta en su concepción funcionalista de la adaptación del
individuo al medio ambiente, base del objeto de estudio de la Psicología social:
la interacción individuo medio ambiente.

La necesidad de que se cree la Psicología Social se hace sentir primero entre los
sociólogos europeos y se observa que en Estados Unidos de Norteamérica son
más bien los postulados teóricos de los psicólogos. La obra de Cooley está
relacionada con la aparición de la Psicología Social Sociológica en Estados
Unidos de Norteamérica.

Fundadores de la Psicología Social:

James Schellenberg, presenta como fundadores de la Psicología Social a Freud,


Mead, Lewin y Skinner, dando éstos origen a cuatro corrientes teóricas de
decisivo impacto para la Psicología social: el enfoque psicoanalítico, el
interaccionismo simbólico, la teoría de campo y el enfoque conductista.

Reconoce a Skinner como el fundador del enfoque de mayor impacto sobre la


psicología en este siglo. Freud ha tenido un impacto menor. A partir de ellos no
se crea una escuela de psicología social que aspire a dar explicaciones a los
fenómenos que engloba esta disciplina sino que producen aportes aislados.

Aquéllos sobre quienes existe un mayor consenso para considerarlos como


fundadores de la psicología social son: Edward Ross (1866-1951) y William Mc
Dougall. Estos dos autores publican un manual titulado de Psicología Social en
1908, pero a la vez Gabriel Tarde había publicado en Francia en 1898 una obra
titulada "Estudios de Psicología Social", no sería considerado, sin embargo,
como el fundador por su enfoque individualista.

Edward Ross, sociólogo estadounidense. Su obra está orientada a la psicología


social sociológica. Toma la noción de interdependencia, individuo – sociedad
(Cooley) y el concepto de sugestión – imitación (Tarde). Plantea la psicología
social como el estudio del interjuego psíquico entre el hombre y su medio
ambiente, la sociedad.(interacción social).

William Mc Dougall Psicólogo inglés. Su obra está orientada hacia una


psicología social psicológica. El objeto de la psicología social es la moralización
del individuo que por tendencia natural es egoísta. Su concepción monista (los
instintos como único medio para explicar la conducta) es, típico de la época. De
esta postura se hereda el conductismo que se erigió en su contra.
La psicología social psicológica desarrollada en Estados Unidos de Norteamérica
estaba llamada a ser la que sentara las bases y diera identidad a esta ciencia
social.

Los constructores de la Psicología Social:

La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead, Floyd Allport y


Kurt Lewin, sobre la adaptación de posturas teóricas metodológicas:

MEAD, Hebert (1863-1891), merece ser considerado como constructor de la


psicología social por el trabajo que desarrolló respecto a la relación entre el
individuo y su ambiente, considerándola como una relación dialéctica. Genera
una escuela en Chicago que Blumer le da el nombre de Interaccionismo
Simbólico.
Dio origen a un nuevo conductismo que se denominó conductismo social, en
esta concepción el hombre deja de ser un reactor o individuo que reacciona
ante el ambiente en función de instintos incontrolables o de estímulos que se
sitúan fuera de él, para convertirse en un interprete de su medio y de sus
relaciones con los demás. Sostiene que la relación entre los seres humanos se
construye conjuntamente durante la interacción a la que se añade el elemento
simbólico, pues se da una conversación de gestos y de lenguajes que poseen
símbolos significantes.

Los interaccionistas simbólicos estudian las relaciones entre individuos en


situaciones concretas y consideran que la conducta social no se puede predecir,
ya que en la interacción humana no existen determinismos sociológicos ni
psicológicos. La conducta social sólo puede ser entendida dentro del contexto
de la estructura social en la cual toma lugar.

Con el tiempo este enfoque evoluciona y dar lugar a un interaccionismo


simbólico estructural.
ALLPORT, Floyd, considerado como uno de los constructores definitivos de
la psicología social en tres sentidos: a) es defensor de una psicología social
psicológica. Para él el individuo debería ser el centro de la psicología social.
Afirma que dentro del individuo se pueden encontrar los mecanismos
conductuales y conocimientos que son fundamentales en la interacción entre
individuos. b) es precursor del conductismo como el enfoque válido para el
estudio del ser humano en interacción; c) es precursor del experimentalismo.
Fue el primero que se basó en los resultados de la experimentación más que en
la observación, las teorías y la especulación.
La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que sería después la
psicología social más conocida actualmente.

LEWIN, Kurt (1890-1947), House lo identifica como el principal fundador de


la psicología moderna. Rosemberg señala que fue uno de los primeros y más
elocuentes proponentes del enfoque matemático en la teoría socio –
psicológica. Esta considerado como el primero que realizó estudios sobre
dinámica de grupo. Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos. Su teoría
del campo surge de la fusión de concepciones de la psicología gestáltica y del
conductismo.
De la amplía gama de estudios que realizó se afianzan dos líneas directrices de
la psicología social posterior a él: a) el énfasis de los procesos cognoscitivos
contribuye a que la psicología social se desplace del enfoque conductista al
cognitivista ; b) desarrollo de la psicología social aplicada en términos de
investigación – acción y sobre la base de sus inquietudes de los problemas de
la vida diaria y de los grupos sociales.

Con Lewin, vemos como la psicología social psicológica pasa del modelo
Estimulo Respuesta (E-R) al modelo Estimulo Organismo Respuesta (E-O-R).
Pero éste aspiraba ir más allá de esta visión y encontrar la relación entre el
individuo que actúa como E-O-R y la sociedad a través del estudio de la
dinámica de grupos y combinando el método experimental con los estudios de
campo.

El psicosociólogo Ignacio Martín Baró (1983) considera que al historia de la


psicología social puede dividirse en tres etapas:

1. La de fines del siglo XIX, durante este primer periodo se concibe la


sociedad como un todo unitario y se trata de "compaginar las necesidades
del individuo con las necesidades del todo social, examinando para ello
los vínculos entre la estructura social y la estructura de personalidad".
2. La que va de los albores del siglo XX hasta los años setenta que
corresponde al periodo de americanización de la psicología social.
Asumiendo que el sistema social es el representante de un orden social
incuestionable. Este periodo se caracteriza por el énfasis en lo psicológico
y en el individuo como unidad de análisis y por la visión de la disciplina
desde el poder. Es el individuo el que debe adaptarse a la estructura
social, militar o industrial, no la estructura la que debe cambiar.
3. El tercer periodo es el que emerge recientemente. Durante él la pregunta
cambia como consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, por la
derrota militar y política en la guerra de Vietnan. La pregunta es "¿Qué
nos libera del desorden establecido?". La psicología social se ocuparía de
estudiar la manera como el hombre construye y es construido por su
sociedad. Desde principios de esta década hemos entrado en este periodo
en el cual se distingue entre dos psicologías sociales: la moderna y la
postmoderna.

2- Elabore un diario de doble entrada con los siguientes temas:


a) Prejuicio y discriminación.
b) Comportamiento social positivo y negativo.
¿QUE ES EL PREJUICIO? El prejuicio es una actitud que
predispone a una persona para que
piense, perciba, sienta y actúe de una
manera favorable o desfavorable hacia
un grupo o hacia sus miembros. El
hecho de si el individuo prejuiciado
actuará o no de acuerdo con sus
actitudes, dependerá de factores
situacionales y de otras clases de
factores.
¿Cómo se lo describe?

Los psicólogos sociales por lo general


consideran la fuerza emocional del
prejuicio en un individuo como un
punto en un continuo que va desde
extremadamente desfavorable hasta
extremadamente favorable. La medida
más comúnmente utilizada en las
investigaciones sobre el prejuicio, es
sin embargo, el grado de sentimientos
positivos o negativos del individuo
hacia el grupo rechazado. En el tema
de los prejuicios diferenciamos dos
grupos: grupo aceptado, y grupo
rechazado. Quien discrimina se siente
parte del grupo aceptado. El grupo
rechazado es un grupo de personas que
tienen características distintivas que los
diferencian del grupo aceptado.
Prejuicio y discriminación:

El prejuicio suele estar ligado a la


discriminación. La discriminación es
un tratamiento desigual de los
individuos considerados como
pertenecientes a un grupo social en
especial. Es decir, la discriminación es
el comportamiento observable o la
expresión comporta mental del
prejuicio; es el tratamiento que se le da
a una persona por el solo hecho de
pertenecer a un grupo específico. (a
veces la discriminación ocurre sin
experimentar prejuicio: cuando alguien
en contra de su voluntad y por presión
social discrimina a un miembro de un
grupo minoritario. Ej: no tengo nada
¿Qué sentimientos acompañan al contra usted por el hecho de ser
prejuicio? expresidiario, pero si el jefe se entera
que lo contraté, puedo perder el
empleo).

Los prejuicios en los grupos


dominantes suelen caracterizarse con
cuatro tipos de sentimientos:
1- sentimiento de superioridad.
2- sentimiento de que el grupo
minoritario es intrínsecamente
diferente y extraño.
3- sentimiento, en los miembros del
grupo dominante, de poseer reclamos
legítimos al poder, el privilegio y el
¿CÓMO SE ORIGINA EL status.
PREJUICIO Y LA 4- temor y sospecha de que el grupo
DISCRIMINACIÓN? minoritario abriga intenciones de
apoderarse de ese poder, privilegio y
status detentado por el grupo
dominante.

1- El carácter de las relaciones


existentes entre el grupo aceptado y el
grupo rechazado genera ciertas
actitudes hacia cada uno de los grupos
que son consonantes con estas
relaciones. (El rechazado tiende a
alejarse, a criticar y rechazar a las
personas del grupo aceptado, con lo
cual engancha cierta conducta en los
miembros del grupo aceptado, y
viceversa. (Una espiral conductual que
refuerza el prejuicio)

2- El status desigual produce el


prejuicio. El status desigual se origina
cuando los dos grupos diferentes en
poder y status son puestos en
condiciones de competencia, de tal
manera que perciben sus logros y
satisfacción de necesidades como
mutuamente excluyentes. El grupo
aceptado siente que puede mantener su
bienestar solo a costa del bienestar del
grupo rechazado. (Ej. Los obreros y
empleados rasos de países
industrialazos sienten rechazo hacia los
obreros extranjeros provenientes de
países menos desarrollados porque
sienten que vienen a quitarle o
competir por sus empleos)

3- De qué depende que el grupo


rechazado se sienta insatisfecho por ser
discriminado y experimente hostilidad
hacia el grupo aceptado? Depende del
nivel de comparación que tengan
ambos grupos. Se define el nivel de
comparación como el resultado (esté
este expresado en forma de trato,
ingresos, derechos, etc.) que un
individuo cree que merece tener. Si el
grupo rechazado posee un nivel de
comparación muy inferior al del grupo
aceptado, se conformará y no
protestará por el trato del cual es
objeto. Es decir, tiene que ver con
cómo se percibe cada uno a sí mismo
con relación a los demás. No son las
realidades de una situación las que
determinan el comportamiento, sino
los juicios que los seres humanos
FACTORES DE LA ESTRUCTURA implicados hacen de esas realidades.
SOCIAL:
PREGUNTA: Cual es el sentido de que
los alumnos conozcan bien los
derechos del niño, los derechos
humanos y la Constitución política de
su país?

4- Situaciones de competencia: Con


base en los puntos anteriores se deduce
que el prejuicio y la discriminación
provienen de situaciones de
competencia, en especial, de aquellas
en que un lado tiene mayor poder y
status que el otro, y donde los niveles
de comparación de los dos grupos son
determinados por las mismas
consideraciones.
(Ponga a competir a dos grupos
escolares de diferente edad (status) y
verá lo que pasa).

1- conformismo a la norma de
prejuicio: Una vez se ha establecido, el
prejuicio y la discriminación contra un
grupo, las cogniciones, sentimientos y
formas de comportarse hacia el grupo
Comportamiento social positivo y rechazado se tornan normas sociales.
negativo: (Norma social es una actitud
compartida por los miembros del grupo
aceptado. De manera que sus
miembros esperan que todos tengan
esa actitud). De manera que quien
discrimina -obedeciendo la norma-, es
“premiado”, y quien se muestra
favorable al grupo rechazado, sufre la
crítica y rechazo de su grupo social.

2- respaldo por parte de los líderes:


Para llegar al poder el candidato a líder
siente que debe acatar las normas de su
grupo, y cuando llega a líder puede
tender a reforzar la norma.

3- Respaldo del medio para con el


prejuicio: el ejercicio del prejuicio crea
ciertas condiciones que son usadas
como argumento para mantener el
prejuicio. Ej: entre los indigentes habrá
los que roben para comer. Este hecho
da argumentos para que los miembros
de la clase alta mantengan el prejuicio
de que “todos los pobres son
delincuentes potenciales”.

El prejuicio es una actitud


(normalmente negativa) hacia los
miembros de algún grupo social,
basado únicamente en los miembros de
ese grupo. En otras palabras, una
persona con prejuicios hacia algún
grupo social tiende a evaluar a sus
miembros de una forma específica
(normalmente negativa) simplemente
porque pertenecen a ese grupo. Sus
rasgos individuales o su
comportamiento juegan un pequeño
papel, son antipáticos (o, en unos
pocos casos, simpáticos), simplemente
porque pertenecen a un grupo social
especifico.

La discriminación es un
comportamiento negativo.

El decir que el prejuicio es una


actitud implica 2 consecuencias:

Como toda actitud, funciona con


un esquema cognitivo que nos ayuda a
ordenar, a clasificar la información
sobre los grupos sociales. Prestamos
más atención a la información más
oportuna para el prejuicio, con lo que
la recordamos mejor.

Como toda actitud, no sólo incluye


evaluaciones negativas, sino que
incluyen emociones, afectos
negativos (en este caso por ser el
prejuicio, aunque esto no quiere decir
que todas las actitudes tengan
evaluaciones, emociones negativas).
Los componentes negativos del
prejuicio están muy relacionados entre
sí.
En los últimos años, la discriminación
más extrema y abierta no está siendo
reconocida como tal en las personas.
Nadie te responde que es racista o
machista, siempre lo niega, aunque
diga “yo no cocino, que no haga ella”.
A veces, es tan sutil que la persona no
se da cuenta de que discrimina.

Swim menciona que el racismo sutil se


caracteriza por 3 elementos:

1. se niega que continúe existiendo


discriminación contra minorías (“es
mejor que la mujer se quede en casa”).
2. hay una oposición a las demandas de
grupos minoritarios como iguales
(“adoptar una familia homosexual”).
3. hay un malestar por los beneficios
que se le conceden a grupos
minoritarios o problema de las clases
medias (“la mayoría de las casas de
protección oficial les toca a los
inmigrantes o gitanos”).

El racismo sutil no tiene tantas


consecuencias como el abierto (“pegar
a los negros las cabezas rapadas”).

Dentro del racismo hay formas


de discriminación que tienen
consecuencias muy negativas:

· Simbolismo → cuando una


persona beneficia a un miembro de un
grupo minoritario siente hacia él
prejuicio (“contratan a un negro en una
empresa, pero en un puesto bajo”).
Este comportamiento sirve para querer
justificar la discriminación, aunque no
es justificable, con lo que estas
personas no piensan en que tienen que
reducir su discriminación (“yo no soy
racista porque tengo un negro en mi
empresa”, pero no dices que en el
puesto más bajo). Esto puede tener
consecuencias negativas si el negro se
entera que está para cubrir el puesto de
negros, no por su trabajo.

· Discriminación inversa → es la
tendencia a tratar de forma más
favorable a aquellos que pertenecen a
un grupo social determinado (“los
profesores exigen menos a los
gitanos”). Esto tiene efectos negativos
porque cuando dicho gitano pase a otro
contexto puede fracasar o percibir que
se le trata de forma discriminativa
(antes no lo percibía). Podemos pensar
que la discriminación positiva es una
forma de discriminación inversa.

· Discriminación directa → hay 2


tipos o niveles de dicha
discriminación:
Inhibición moral » cuando se le niegan
las conductas de ayuda,
compasión…En no hacer cosas que
haríamos a otra persona que no
discriminamos. Esto lo hacemos
conscientemente (“yo no hablo con
gitanos”).
Deshumanización » cuando consideras
que las normas y leyes morales no son
de aplicación para estos grupos
minoritarios, creyendo estar legitimado
a hacer conductas discriminatorias
(“pegar a un inmigrante”).

3-Reflexión sobre el siguiente planteamiento: “La vulnerabilidad de la


mujer al estereotipo social y prejuicio de género. Emita un juicio crítico.

You might also like