You are on page 1of 4

Circunstancias históricas de la obra

Esta novela de desarrolla a principios del siglo XVII, momento en el cual la ruina de
España comienza a ser completa por sucesivas guerras y gobiernos arbitrarios. Don quijote
desarrolla entonces sus aventuras en un mundo de héroes idealizados.

La novela es sumamente rica en la presentación de las perspectivas adoptadas por los


hombres del siglo XVII: don Quijote cae en la locura. Sancho, por su parte, es al mismo tiempo
comentarista y partícipe de esta situación. El bachiller, el barbero y el cura son portavoces de
la sociedad establecida del momento, todos ellos intentan destruir la actitud rebelde
representada por don Quijote.

Cervantes asume una postura frente a la caducidad de valores tradicionales: por una
parte, propone una actitud vital diferente a través de la figura generosa de don Quijote; por
otra, sin embargo, la crítica al mostrar su derrota final.

Modos de vida

Esta novela es un muestreo de los diferentes estratos sociales de la España a principios


del siglo XVII:

 La nobleza de abolengo (los duques).


 Los hidalgos provincianos (pobres, como Alonso Quijano).
 Los ricos (el padre del cautivo, los mercaderes, algunos profesionales).
 La clase baja (campesinos como Sancho, venteros, servidores).
 Otros sectores que no llegan a constituir una clase ni se integran necesariamente
con los anteriores: bachilleres, literatos, soldados,
entre otros.

Valores principales

 La misión caballeresca.
 La honra en la mujer.
 El amor idealizado.
 El servicio del caballero hacia su dama.
 El coraje y la valentía.
 La libertad.

Lenguaje

El español de Cervantes, a diferencia del romance del


Cid, es muy cercano al español literario que leemos en obras
más actuales. En realidad, salvo algunas variantes ortográficas
propias del español escrito del siglo XVII: pedillo en lugar de
´pedirlo´, honralle en lugar de ´honrarle´, dél por ´de él´, desta
por ´de esta´, dezmar por ´diezmar´; algunas palabras o frases
Los personajes con los que se
que ya han caído en desuso o cambiado de significado: yantar relacionaba don Quijote a lo
en lugar de ´almorzar´, tomar sangre que significa ´contener la largo de la historia, como
sangre que emana de una herida´; podemos decir que todas soldados, mercaderes,
las demás variantes se deben a una mera cuestión de estilo hidalgos o campesinos, son
literario del autor. quienes sitúan a la novela en
su tiempo real y contrastan
con el idealismo de don
Quijote.
De acuerdo con lo anterior, la lengua de Cervantes recurre, por voluntad propia, a giros
morfosintácticos inauditos y logra con ello que el español consiga definitivamente una
identidad propia como lengua, tanto retomando el español erudito de profunda tradición
clásica y medieval latina, como incluyendo la inmensa riqueza del habla popular. Cervantes
hace que cada personaje hable de acuerdo con su posición social y cultural: Sancho utiliza
exclamaciones, refranes, palabras y construcciones sintácticas de origen popular; Sansón
Carrasco habla de manera erudita, recurriendo, algunas veces, a citas latinas; los pastores
idealizados se expresan con palabras afectadas; los galeotes tienen su jerga, propia de la
gente del hampa; etcétera.

Juegos en el español del Quijote:

Confusión de nombres

Sancho confunde el nombre del famoso fabulista griego Esopo, llamándolo “Guisopete”.
Don Quijote, frente a estas confusiones, actúa como censor lingüístico, aportando el término
justo, adecuado y normativo.

Creación de neologismos

Sancho discute con don quijote sobre la naturaleza del supuesto yelmo de Mambrino
que, según él, era simplemente una “bacía de barbero”. Para no desautorizar a su amo, crea
el término conciliador “baciyelmo”.

Cambios de género

Cuando el Duque invita a don Quijote a su castillo le dice “Venga el gran Caballero de
la Triste Figura”, en eso Sancho le interrumpe: “De los Leones, ha de decir vuestra alteza;
que ya no hay Triste Figura: el figuro sea el de los Leones”(II, 30).

II, 2: “Id a gobernar vuestra casa y a labrar vuestros pegujares, y dejaos de pretender
ínsulas ni ínsulos”.

Sancho se molesta por la distinción de don: “Sancho Panza me llaman a secas, y


Sancho se llamó mi padre, y Sancho mi agüelo, y todos fueron Panzas, sin añadiduras de
dones ni donas” (II, 45).

Juegos con el número. Singular por plural

Don Quijote pregunta: “¿Has topado algo? -¡Y aun algos!- respondió Sancho” (II, 29).

Juegos con diminutivos

Cuando Rocinante vio las jacas galicianas “tomo un trotico algo picadillo” (I, 15).

Desarrollo del “usted”

En el español se acostumbraba usar el vos como pronombre personal de la segunda


persona, mas por desgaste se empezó a usar vuestra merced, luego vuesa merced y
finalmente hoy decimos usted. Sancho al respecto exagera el trato con Dulcinea: “Reina y
princesa y duquesa de la hermosura, vuestra altivez y grandeza sea servida” (II, 10); también
llega a decir “Vuestra sublimada presencia”.
Superlativos

En la época de Cervantes era inusual el superlativo


en –ísimo, de manera que resultaba muy gracioso el
superlativo aplicado a un sustantivo: “cuando las condesas
vienen de dueñas, será sirviendo a reinas y a
emperatrices, que en sus casas son señorísimas que
sirven de otras dueñas” (II, 37).

Sin duda también provocaba gracia la siguiente


acumulación: “fresca leche y muy sabrosísimo queso” (I,
52).

Terminaciones en -esco, -orio, -mente

I, 7: “caballería andantesca”, por andante.

II, 31: “¿Y cómo si la he visto? ¿Pues quién diablos


sino yo fue el primero que cayó en el achaque del
encantorio?”, por encantamiento.

I, 7: “En lo del asno reparó un poco don Quijote,


imaginando si se le acordaba si algún caballero andante
había traído escudero caballero asnalmente”

Cervantes juega con el lenguaje al contrastar


el registro en el que se comunican sus
personajes. Por ejemplo entre don quijote y
Sancho Panza, el primero se expresa con
formas rebuscadas, mientras que el segundo
prefiere la sencillez

Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria No. 40

Fecha: Lunes 12 de Febrero del 2018

Nombre del Alumno: Daira Yumari Carrasco Cambrano

Grado: 3º Grupo: “E” No. De Lista: 1

Materia: Español

Nombre del Profesor (a): Gabriela Ortíz Landeros

Núm. del Proyecto: No. 8

Nombre del Proyecto: Obras del Renacimiento

You might also like