You are on page 1of 15

Alejandro Duván López Rojas 1101.

LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE LA DEMOCRACIA

ALEJANDRO DUVÁN LÓPEZ ROJAS

JULIÁN DAVID PULECIO GÓMEZ

INSTITUTO SAN JUAN DE DIOS

DEPENDENCIA: DIEZ MESES

ÁREA: CASTELLANO

BOGOTÁ

AÑO: 2013
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

FORMULACIÓN DE PROBLEMA

El libro “El ensayo sobre la lucidez” de José Saramago maneja un tipo de


problemática social, es claro que hay que establecer la cruda y real forma en
que puede, en situaciones de alto riesgo, no me refiero a las de la novela,
manifestarse la razón de Estado. Este concepto de: "razón de Estado" se
muestra con real claridad en la novela, tal vez la causa que establece la novela
es fantasiosa, pero lo que hay que extraer de la novela es la forma en que
opera la razón de Estado, en donde no importa si una persona es inocente, o
no, lo importantes es mantener la dignidad, en alto, del Estado y de sus
gobernantes.
La razón de Estado es aquella dignidad moral, que, aunque sólo sea
en apariencias, debe proyectar una visión ejemplifican te, a sus ciudadanos y
a la comunidad internacional, de digno trato. Esta razón de Estado no es
buena, pero tampoco es mala, sólo es el concepto de lo que se debe hacer en
situaciones coyunturales, en donde el Estado debe salir lo mejor librado
teniendo presente los Derecho Humanos Fundamentales.
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

JUSTIFICACIÓN

En el Siglo XXI la sociedad está pasando por una etapa de transición, donde
se dejan atrás los viejos valores y se tratan de buscar otros nuevos. En esta
búsqueda de nuevos valores nos encontramos con sujetos u organismos que
tratan de vendernos los valores que más les sirven para sus intereses, esto
genera una confusión en las personas que no las deja hallar los valores
correctos. Esta búsqueda de valores debería ser personal, sin ningún factor
externo que influya sobre las personas. Debido a esto estamos viviendo
momentos de desinterés por todo lo que nos rodea.

La corrupción política, en términos generales, es el mal uso público o


gubernamental del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente
secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia.
Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de
un Estado o Nación. Esta “politiquería” peligrar seriamente el desarrollo. En el
terreno político socava la democracia y el buen gobierno ya que supone un
desacato e incluso una subversión de los procesos formales. La corrupción en
las elecciones y en los cuerpos legislativos los convierte en más
irresponsables y distorsiona la representatividad de las políticas diseñadas. En
el terreno judicial, la corrupción pone en entredicho el imperio de la ley
o estado de derecho, y en las administraciones públicas da como resultado
una ineficiente provisión de servicios.
De un modo más general, la corrupción erosiona la capacidad institucional del
gobierno, ya que se desprecian los procedimientos, se desvían los recursos, y
se venden y compran los puestos y cargos públicos. Al mismo tiempo, la
corrupción socava y mina la legitimidad del gobierno y también los valores
democráticos, tales como la confiabilidad y la tolerancia.
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

OBJETIVO GENERAL

El en foque principal que tiene esta monografía es examinar como en los


regímenes democráticos, al recaer la soberanía en el pueblo, el ejercicio del
poder tiene que responder ante la nación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 El objetivo de esta monografía es analizar al concepto de corrupción,


que difiere dependiendo del país o la jurisdicción.
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

INTRODUCCIÓN

Esta monografía presenta los antecedentes, naturaleza y alcances de un mal,


el cual desde hace años un mal carcome lentamente el cuerpo de la
democracia; ante los ojos del pueblo este cáncer, comúnmente llamado como
politiquería se convierte en una nueva forma de política, que para las personas
del común que todos los días han odio llamar democracia a un asqueroso
tejemaneje de intereses particulares de grupos y partidos, la democracia como
la plantaron los griegos de antaño a muerto y lo único que queda es un
canibalismo mutuo por llenar el vacío de poder que permanece y tomar una
hegemonía, siguiendo una malgama tergiversada de las enseñanzas
Maquiavelistas. En este nuevo tipo de gobierno, las falsas promesas, el
enriquecimiento ilícito y el alzhéimer de los pueblos son caras de la misma
moneda. Cada uno busca su propio beneficio pasando por encima de las
libertades y derechos de los demás, esto hace parte del nuevo referente social:
de política y democracia; y del cual ya nadie está dispuesto a participar.
La monografía tiene como finalidad, el identificar a través de un análisis arduo
y profundo que tan lejos se ha enraizado la politiquería se ha enraizado en el
pilar de la democracia y que tanto ha manchado el rostro de la misma hasta el
punto de hacer creer que la política es un rollo sinsentido. Con lo cual se
espera el obtener las posibles soluciones para esta problemática, que un
individuo social sea capaz de realizar. En la novela aparecen situaciones, que
si se presentaran en la realidad, lo más probable es que siguieran un rumbo
distinto. La novela se alimenta de tramas, originadas por la desconfianza y
falta de información de los personajes, aunque es agradable, e incluso
chistosa, los relatos que muestra el autor, no puede negarse que a veces la
novela se tornaba monótona. Esta monotonía se conjugaba con la rapidez con
el autor avanzaba, que imprimía dinamismo a la novela, pero también dejaba
muchas dudas, y claro, necesariamente, debían suplirse con la imaginación
del lector.
La novela es una fuente de información muy importante, al menos para la
carrera de ciencia política, porque señala toda una serie de errores, de
estadistas y servidores públicos de nivel medio, que entroniza la necesario de
que las decisiones de alta y media política estén respaldadas por análisis de
politólogos. Es decir, la novela evidencia los errores, en los que tal vez nadie
incurriría si las decisiones, del Estado, estuvieran respaldadas en análisis más
profundos sobre las situaciones coyunturales.

1. LA CORRUPCIÓN COMO DELITO


Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

La corrupción policial es un tipo de mala praxis policial, frecuentemente


constitutiva de delito, consistente en el uso indebido de sus atribuciones,
recursos o información con el objeto de obtener provecho económico o de otro
tipo, así como avances en la carrera profesional e incluso fines políticos. Esa
mala praxis consiste frecuentemente en el soborno, el chantaje o el uso
selectivo de la persecución, investigación o arresto de terceros.
Dos formas comunes de corrupción policial es la extorsión y la aceptación de
dinero a cambio de permitir ciertas actos ilegales como el tráfico de drogas, la
prostitución y otros. Otro aspecto de la corrupción policial es la falsificación de
evidencias con el objeto de que ciertas personas sean condenadas,
frecuentemente en represalia por denuncias o por no haber accedido a
extorsiones llevadas a cabo por policías.

2. REFERENTE HISTÓRICO DE LA CORRUPCIÓN POLÍTICA

Sayed y Bruce en 1998 definen la corrupción como “el mal uso o el abuso del
poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este
fenómeno no se limita a los funcionarios públicos. También se define como el
"conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una persona
transgrede compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios
otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio
ajeno al bien común". Por lo general se apunta a los gobernantes o los
funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos
del Estado para de una u otra forma enriquecerse o beneficiar a parientes y
amigos o allegados.
Siguiendo a Max Weber citado por Alvar Ezquerra, puede decirse que la gran
diferencia entre el ejercicio del poder por el Antiguo Régimen y el mundo
democrático, es que en el Antiguo régimen ese ejercicio era marcadamente
patrimonialista. Sin embargo, en los regímenes democráticos, al recaer la
soberanía en el pueblo, el ejercicio del poder tiene que responder ante la
nación. Por otro lado resultan útiles las aseveraciones de Theobald, quien,
además de definir la corrupción como "el uso ilegal del oficio público para el
beneficio personal", intuye que en el mundo preindustrial las dependencias
personales dieron paso -en el mundo industrial- a la codificación formal de las
organizaciones sociales buscando la eficiencia. Sin embargo, los lazos
familiares o de amistad aún perduran con más presencia conforme se
desciende en la pirámide burocrática. Los países desarrollados también
presentan corrupción, pero ésta tiende a frenarse cuando se dan aumentos
extraordinarios en la cantidad y la calidad de los medios de producción, y
también si se diera una economía internacional basada en un sistema estable
de intercambio de valores, bienes y servicios.
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

3. CONTEXTO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA

La corrupción no es específica de los países pobres, en desarrollo o en


transición. En los países del oeste de Europa han habido casos de sobornos
y otras formas de corrupción en todos los campos posibles: por ejemplo,
desembolsos "debajo de la mesa" efectuados a cirujanos reputados por
pacientes con la intención de que se les adelante su posición en las listas de
espera, sobornos pagados por suministradores a la industria del automóvil
para que se incluyan conectores de baja calidad por ejemplo en equipamientos
de seguridad, como airabas, sobornos pagados por suministradores de
desfibriladores, (para vender condensadores eléctricos de escasa capacidad),
contribuciones pagadas por parientes ricos al "fondo social y cultural" de una
universidad prestigiosa a cambio de la aceptación de sus hijos como alumnos,
sobornos pagados para obtener diplomas, ventajas financieras y de otro tipo
ofrecidas a los miembros del comité ejecutivo de un fabricante de automóviles
a cambio de posiciones favorables a empleados y votos, etc … Estas variadas
manifestaciones de corrupción pueden en última instancia suponer un peligro
para la salud pública o pueden producir descrédito en ciertas instituciones
esenciales o relaciones sociales.
La corrupción también puede afectar a los distintos componentes de las
actividades deportivas (árbitros, jugadores, personal médico y de laboratorio
implicado en los controles anti-doping, miembros de la federación deportiva
nacional y comités internacionales encargados de la decisión sobre la
situación de los contratos o lugares de competición). También han habido
procesos judiciales contra miembros de distintos tipos de organizaciones sin
ánimo de lucro y ONGs, así como organizaciones religiosas.
En última instancia, la distinción entre la corrupción del sector público y privado
a veces parece un tanto artificial, y las iniciativas nacionales anti-corrupción
pueden necesitar evitar las lagunas jurídicas y legales en la cobertura de los
instrumentos.

4. CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN POLÍTICA SEGÚN LA ONU

Entre las muchas causas endógenas las que tienen que ver con el individuo
podemos enlistar las siguientes: falta de valores humanistas; carencia de una
conciencia social; falta de educación; desconocimiento legal;una baja
autoestima.
Por otra parte, la ONU asegura que distintos paradigmas distorsionados y
negativos como elementos exógenos de la corrupción los que dependen de la
sociedad, tenemos: impunidad en los actos de corrupción; modelos sociales
que transmiten una falta de valores; realizando una carencia de estos;
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

excesivo poder discrecional del funcionario público; concentración de poderes


y de decisión en ciertas actividades del gobierno; soborno internacional;
control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se
expongan a la luz pública los casos de corrupción; salarios demasiado bajos;
falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los
fondos públicos y de los procesos de decisión; poca eficiencia de la
administración pública; extrema complejidad del sistema.

5. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA DESVIACIÓN DE FONDOS.

La corrupción mina el desarrollo económico ya que genera ineficiencia y


distorsiones considerables. En el sector privado, la corrupción incrementa el
coste de los negocios y actividades empresariales ya que a éste hay que
sumar el precio de los propios desembolsos ilícitos, el coste del manejo de las
negociaciones con los cargos públicos, y el riesgo de incumplimiento de los
acuerdos o de detección. Aunque hay quien argumenta que la corrupción
reduce los costes al sortear una posible burocracia excesiva, la disponibilidad
de sobornos puede inducir también a los cargos públicos a inventar nuevas
reglas y retrasos. Eliminar abiertamente las regulaciones costosas y
prolongadas es mejor que permitir encubiertamente que sean sorteadas
utilizando sobornos. Allí donde la corrupción infla el coste de los negocios,
también distorsiona el terreno de juego, blindando a las firmas con conexiones
frente a las competidoras, sustentando, en consecuencia, a empresas
ineficientes. La corrupción también genera distorsiones en el sector público al
desviarse inversiones públicas a proyectos de capital en los que los sobornos
y mordidas son más abundantes. Los funcionarios pueden incrementar la
complejidad de los proyectos del sector público para ocultar o allanar el camino
para tales tratos, distorsionando de este modo todavía más la inversión. La
corrupción también hace descender el cumplimiento de las regulaciones
relacionadas con la construcción, el medio ambiente u otras, reduce la calidad
de los servicios e infraestructura gubernamentales e incrementa las presiones
presupuestarias sobre el gobierno.
Economistas argumentan que uno de los factores que están detrás de las
diferencias de desarrollo económico entre África y Asia es que en el primero,
la corrupción ha tomado primariamente la forma de expolio (en inglés: "rent
extraction"), con el resultado de que el capital financiero obtenido es movido
fuera del país, en lugar de ser invertido en el mismo (de ahí la imagen
estereotipada, frecuentemente exacta, de los dictadores africanos teniendo
cuentas en bancos suizos). En Nigeria, por ejemplo, más de 400.000 millones
de dólares fueron robados del tesoro por los líderes nigerianos entre 1960 y
1999. Investigadores de la Universidad de Massachusetts han estimado que
entre 1970 y 1996, la evasión de capitales de 30 países subsaharianos excedió
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

los 187.000 millones de dólares, superando las deudas externas de aquellas


naciones. Los resultados, expresados en retrasos o detenciones del desarrollo
han sido modelados en teoría por el economista Mancur Olson. En el caso de
África, uno de los factores contribuyentes a esta conducta fue la inestabilidad
política, y el hecho de que los nuevos gobiernos frecuentemente confiscaron
los activos obtenidos corruptamente por los gobiernos anteriores. Esto
animaba a los cargos públicos a esconder su riqueza fuera del país, lejos del
alcance de posibles expropiaciones futuras. En contraste, los administradores
asiáticos, como el "nuevo orden" de Suharto, frecuentemente tomaban una
parte de las transacciones de negocios o bien proporcionaron condiciones
para el desarrollo, a través de inversiones en infraestructuras, ley y orden, etc.

6. LA PROBLEMÁTICA EN LA NOVELA

Muchas problemáticas de la vida cotidiana están representadas en la novela a


través de una serie de hechos que afectan a cada uno de los personajes de la
historia. Al comienzo de ella se puede ver como uno de los personajes contrae
la ceguera mientras manejaba su auto. Al quedarse completamente ciego
recibe la ayuda de un hombre, desconocido para él, quien lo lleva hacia su
hogar en un gesto de solidaridad. Al dejar al ciego en su residencia, se roba
su auto, sin dudarlo.
Aquí se puede ver claramente lo antes planteado en este trabajo, la falta de
escrúpulos de los miembros de la sociedad actual, la poca importancia que se
le da al otro. La poca consideración que se tiene incluso por un inválido, por
una persona que acaba de quedarse ciega. La mentira, la hipocresía, la
actuación, también tienen parte en esto. Muchos actúan, fingen ser lo que no
son, para sacar provecho de las distintas situaciones que se le presenten a lo
largo de su existencia, las mentiras están en todas partes, y aquí resaltan más
que nunca. Dice Fabiana Takahashi: “Una particularidad de la sociedad
posmoderna es la ausencia de paradigmas que sirven de guía o sustento al
accionar del hombre. A causa de necesidades como la económica, se asiste a
la pérdida de dignidad y a la degradación.”
Ya dentro del manicomio, se suceden una serie de hechos donde se prueba
continuamente hasta que punto puede caer la dignidad humana. Uno de ellos
tendrá consecuencias importantes en la historia, por más que pueda pasar
desapercibido. El ladrón del auto (así se lo conoce en la novela) se aprovecha
de la situación tocando donde no debía a la joven de las gafas oscuras. Esta,
le aplicó un golpe con el taco de su zapato, que le generaría una grave herida
al hombre que terminaría con su vida. Esto sucede muy a menudo en todas
partes se podría decir. Violaciones, abusos, aprovechamientos forman parte
ya, de la cultura actual. Lo repudiamos pero ya esta incorporado en nuestra
sociedad. Al morir el ladrón, todas las acusaciones que contra el se sostenían
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

(el robo del auto, el tratar de aprovecharse de la joven, etc) fueron


instantáneamente ignoradas o dejadas de lado como un ultimo homenaje a su
persona. Todavía queda una ultima esperanza de respeto hacia los muertos
en nuestra sociedad. Dice Fabiana Takahashi: “Se producen en el ensayo,
hechos como robos, violaciones, asesinatos, delitos que hasta hace un tiempo
eran objeto de fuerte reprobación social, pero que hoy son relativizados.
Asistimos a un cambio en los valores, o más bien, una inversión de los mismos,
donde actitudes que fueron socialmente inaceptables pierden peso gracias a
la frecuencia con que se presentan.”
La degradación de la dignidad humana se encuentra en todos lados. Nos
invaden con imágenes y bocetos burdos y absurdos del cuerpo humano que
terminan con eso a lo que llamábamos vergüenza, digo llamábamos porque
hoy creo que nadie recuerda lo que significa esa palabra. La ceguera está muy
relacionada con este tema. Ya no vemos lo que sucede a nuestro alrededor
por lo tanto no nos avergonzamos de nuestros actos mas denigrantes porque
los demás no los ven, los ignoran. Todo esto que repercute gravemente en
nuestra sociedad, ya no nos importa, no tiene nuestra atención ni nuestro
interés. En un momento de la novela, los militares que custodiaban el
manicomio, aquella prisión, disparan a matar a un grupo de ciegos que
buscaba su libertad. Cuatro de ellos pertenecían a la sala continua de la de los
personajes principales. Estos no se hicieron cargo de los cuerpos de sus
compañeros, dejándolos tirados y sin enterrarlos como deberían haber hecho.
Este acontecimiento se relaciona con el poco respeto que se le tiene a la vida,
y más aún a la muerte. Dice Josetxo Beriain: “La estructura pluralista, se
traduce en la posibilidad de elegir entre diferentes valores, creencias y modos
de vida; no existe una sobre estimación cosmológica o meta social de lo que
es el bien o el mal, proveniente de un fundamento o razón, si no que cada
formación discursiva (derecho, moral, ciencia, etc.) se auto procura sus
propios criterios de validez.” Hay vicios como las drogas, el alcohol, el cigarrillo,
que son, en parte, culpables de la degradación del hombre. Se sabe lo mal
que nos hacen, nosotros sabemos el mal que nos producen, nosotros
sabemos que nos acortan la vida, sabemos que nos dañan terminalmente,
sabemos que no hay vuelta atrás y sin embargo, ¿Qué hace uno para evitar
todo esto? La sociedad de consumo es un gran cómplice en todos estos males
que nos afectan. La muerte nos rodea todo el tiempo, pero no hacemos nada
para alejarla, y más aún, cuando surge parece no importarnos.
Dice Fabiana Takahashi: “El concepto de microcosmos, que permite
establecer un paralelismo entre manicomio y la ciudad-mundo en su totalidad:
‘El mundo esta todo aquí adentro’ (…) Si el manicomio es el mundo sus
habitantes son el reflejo de la sociedad. Allí se mezclan indistintamente los
ciegos, los que ven, y los que corren peligro de quedarse ciegos; el ladrón, su
víctima y los policías; el médico y sus pacientes; la prostituta, su cliente y la
empleada del hotel; el viejo y el chico.”
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

Dentro de todo el caos que reinaba en el manicomio, surge de entre las


sombras una forma de gobierno autoritario establecido por otros ciegos, por
los ciegos malvados. Estos personajes que aparecen una vez avanzada la
historia aprovechan el poder que logran conseguir, al tener bajo su propiedad
un arma de fuego, y se apropian de todo el cargamento de comida que llegaba
de los militares. Aprovechando la situación crean un monopolio donde si
querías conseguir comida tenias que obedecer a estos personajes oscuros, y
pagarles tu alimento en joyas o bienes personales o incluso en favores. Pero
ocurre lo que se esperaba, los ciegos se quedan sin medios con los cuales
pagarles a los malvados, entonces estos piden una forma atroz de pago por la
comida: les exigen a todas las mujeres del manicomio tener que acostarse con
ellos. Al principio el repudio es general, incluso los hombres no quieren dejar
marchar a sus mujeres, esto significaría una perdida en su orgullo de hombres;
pero luego comprenden que es la única solución a la hambruna general y
acceden al pedido de los malvados. Dice Fabiana Takahashi: “Existen en el
loquero elementos universales: Un gobierno militar, personas que viven según
las normas (sometidos), vándalos inescrupulosos que se aprovechan de la
situación (sometedores).”
Al ignorar lo que pasa en el alrededor, permitimos que los “malvados” reales
gobiernen nuestra realidad. No le damos importancia cuando las cosas le
ocurren al prójimo, no buscamos una solución al problema, no nos vemos
reflejados en el otro. Pero cuando nos ocurre a nosotros nos quejamos y
exigimos de la sociedad algo distinto a aquella indiferencia que nosotros
mismos supimos tener. Dice Fabiana Takahashi: “Tanto en el manicomio,
como en la ciudad se patentiza la ceguera de los gobernantes y la ausencia
de soluciones viables, y se plantea la organización como única esperanza de
supervivencia: ‘La muerte no es mas que el efecto de una desorganización’.”

RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

Volver a posicionar la corrupción como prioridad en la agenda pública. La


corrupción no es percibida como el mal mayor y los colombianos no parecen
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

percibir las conexiones y los efectos de este fenómeno sobre la efectividad y


legitimidad de las instituciones, la equidad y la justicia social, el acceso a los
derechos, la generación y distribución de riqueza, el fortalecimiento de la
democracia, y sus propias vidas.
Vencer el círculo perverso entre violencia, narcotráfico y delincuencia
organizada como escenarios para corrupción: El narcotráfico y el
fortalecimiento de los grupos armados ilegales como expresiones de la
violencia, han conducido al debilitamiento de la gobernabilidad, han movido la
frontera de la ética en el país y han presionado una mutación mucho más
peligrosa de la corrupción: la captura y la reconfiguración cooptada del Estado.
Comprender y actuar con decisión y audacia para cerrar las puertas a la
captura y la reconfiguración cooptada del Estado. La corrupción en Colombia
ha evolucionado a formas más sofisticadas y complejas, los actores son más
diversos, organizados y con frecuencia están vinculados a redes
delincuenciales con objetivos de largo plazo que buscan afectar aspectos
neurálgicos del Estado. Combatir este fenómeno creciente requiere
comprender cómo y dónde se manifiesta, y diseñar reformas y medidas más
complejas, profundas e integrales que las convencionalmente aplicadas.
Romper con la cultura del atajo y la ilegalidad. Hay cierta tolerancia social de
parte de los colombianos a la ‘cultura del atajo’, entendida como la obtención
de resultados mediante la utilización de métodos ilegítimos sin considerar las
consecuencias. Con frecuencia, los comportamientos no éticos siguen siendo
vistos como actos de audacia y astucia. Además, una proporción importante
de la población justifica la corrupción en función de los fines perseguidos;
desconfía de las actuaciones de sus conciudadanos y justifica sus
comportamientos en el inadecuado comportamiento de la mayoría.
Ser más estrictos en el cumplimiento de la legislación existente. Colombia ha
ratificado Convenciones internacionales anti-corrupción y cuenta con un
conjunto de lineamientos constitucionales, leyes y normas para avanzar en la
lucha contra la corrupción. La tarea consiste en ser más estrictos en su
cumplimiento y en cerrar la brecha entre la existencia de normas y su poca
aplicación en la práctica.
Estimular una sociedad civil vibrante motivada por el cuidado a lo público. Los
ciudadanos cada vez creen menos que es posible derrotar la corrupción. Esto
genera un desaliento a exigir compromisos y resultados de los gobernantes y
empresarios. Es necesario hacer esfuerzos para crear conciencia colectiva
sobre el impacto nefasto de la corrupción y el rechazo social a ella; e
igualmente incentivar la actuación de la sociedad civil en torno al cuidado de
lo público, en especial a través de los ejercicios de control social.
Los empresarios deben asumir un fuerte y claro liderazgo en la lucha contra la
corrupción. La condición básica de una empresa socialmente responsable es
la conducción de sus negocios con principios éticos y de transparencia. Los
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

empresarios pueden asumir su corresponsabilidad en la lucha contra la


corrupción poniendo en marcha de programas de ética organizacional al
interior de sus empresas y sus cadena de valor, e implementando esquemas
para prevenir el soborno en la gestión empresarial.
Consolidar un sistema de pesos y contrapesos. Es necesario revertir en el país
la tendencia de concentración de poder en el Ejecutivo y alcanzar un mayor
equilibrio e independencia entre los poderes. La lucha contra la corrupción
requiere que estos controles operen de forma efectiva y que la interacción
entre los actores se ciña a reglas democráticas y transparentes.
Sellar las fisuras de la institucionalidad estatal que expresan los escenarios de
riesgo de corrupción en la gestión administrativa de las entidades públicas. La
institucionalidad colombiana, especialmente en el nivel territorial, presenta
fallas en los terrenos de la visibilidad, el cumplimiento de las normas y la
existencia de pesos y contrapesos. Todo esto favorece la ocurrencia de
hechos de corrupción. Es urgente equilibrar el desarrollo institucional del país,
profundizar la descentralización y posicionar la lucha contra la corrupción
como una de las primeras tareas para el logro de la autonomía local.
Recuperar la legitimidad y confianza en la institucionalidad democrática y en
la política. La falta de transparencia y rendición de cuentas atenta contra la
democracia, pues lleva a que las instituciones públicas colombianas no gocen
de confianza ciudadana y sean percibidas como proclives a la corrupción.
Entre otras medidas, es preciso impulsar en ellas mayor transparencia y
rendición de cuentas, regular el lobby y el manejo adecuado del conflicto de
intereses, implantar del voto nominal y cerrar las posibilidades a la filtración de
intereses indebidos en la formación de las leyes.
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

BIBLIOGRAFIA

 Cobb L, González M. Explicando la corrupción como un sistema de


ciclos viciosos. Security and Defense Studies Review. 2007; 7(1):55-68.
 Gérvas J. De la transparencia y la corrupción y de su impacto en el buen
gobierno sanitario. Notas Clínicas del Equipo CESCA. 2010 septiembre.
 Notas al pie [editar]
 Alfredo Alvar Ezquerra, "El Duque de Lerma, corrupción y
desmoralización en la España del siglo XVII", La esfera de los libros
S.L., Madrid, 2010, págs 32-33.
 Alfredo Alvar Ezquerra, "El Duque de Lerma, corrupción y
desmoralización en la España del siglo XVII", La esfera de los libros
S.L., Madrid, 2010, pág. 38.
 Forum-Taller La Corrupción.
 Boris Begovic, Corrupción: conceptos, tipos, causas y consecuencias.
 La Corrupción: Características y consecuencias en República
Dominicana.
 Monografía: Corrupción Administrativa.
 La corrupción y sus efectos en la sociedad, economía y poder político.
 «Nigeria's corruption busters». Unodc.org.
 «When the money goes west». New Statesman (marzo 14 de 2005).
 Enrique Ghersi, Ecocomía de la corrupción.
 «Will Growth Slow Corruption In India?», Forbes.
 Sheeter, Laura. «Ukraine remembers famine horror», BBC News,
noviembre 24 de 2007.
 Grecia: Minas de Oro y corrupción con trágicas consecuencias
medioambientales.
 Nathan Frandino, Corresponsal en Haití detalla corrupción de la ayuda
humanitaria y el cliché mediático en libro sobre terremoto, febrero 7 de
2013.
 Transparencia Internacional publica el Indice de corrupción por países
2012.
 Transparencia Internacional publica la lista 2011 de los países más
corruptos.
 Índice de Percepción de la Corrupción 2009 de Transparency
International.
 Presentan estrategias para fortalecer lucha contra la corrupción y el
narcotráfico (Paraguay), febrero 15 de 2012.
 Javier A. Zaragoza Aguado, Jesús Antonio Bejarano, Narcotráfico,
política y corrupción, Editorial Temis, 1997, ISBN 9583501417 y
9789583501418.
 Narcotráfico y corrupción política, La Nación Digital, agosto 21 de 2008.
Alejandro Duván López Rojas 1101. LA POLITIQUERÍA UN DESVIRTUARTE DE
Julián David Pulecio Gomes LA DEMOCRACIA

 Moneda Telemática Nominativa Comunitaria (MTNC), enero 2 de 2011,


cita: La Moneda Telemática Nominativa Comunitaria (MTNC) no nos
hace honestos por convicción, sino por sistema.
 Abolición del Dinero Anónimo mediante la "Moneda Telemática
Nominativa Comunitaria" o "Factura Cheque Telemática":
Transversalidad económica, síntesis del "Socialiberalismo o
Capitalismo Comunitario", noviembre 2007.
 ¿Qué es la moneda telemática?
 “La corrupción en España captó más de 4000 millones de euros en 10
años”, noviembre 3 de 2009.
 Declaración 1.0 del Barcelona Consensus: Compromiso por un mundo
habitable para todos/as (versión en castellano), mayo 2011.
 Sitio oficial del "Barcelona Consensus".
 Albertoni, Ettore, Mosca and the Theory of Elitism. (1987). ISBN 0-631-
15254-7
 Beyme, Klaus von. "The Concept of Political Class: A New Dimension
of Research on Elites?" West European Politics, (1996) 19: 68-87.
 Borchert, Jens, and Jurgen Zeiss, eds. The Political Class in Advanced
Democracies (2003)
 Codevilla, Angelo M, America's Ruling Class -- And the Perils of
Revolution<, (2010).
 Cotta, Maurizio. "The Italian Political Class in the Twentieth Century:
Continuities and Discontinuities", in M. Czudnowski, ed., Does Who
Governs Matter? (1982) pp. 154–87.
 Eliassen, Kjell A., and Pedersen, Mogens N. "Professionalization of
Legislatures," Comparative Studies in Society and History, (1978). 20:
286-318.
 Horowitz, David A. America's Political Class under Fire: The Twentieth
Century's Great Culture War (2003)
 Mills, C. Wright. The Power Elite and the State: How Policy is Made in
America (1956)
 Mosca, Gaetano. The Ruling Class (1896; English translation 1939)
 Oborne, Peter. The triumph of the political class (2007), on Britain;
online review
 Putnam, Robert D. The Comparative Study of Political Elites (1976).
 Thies, Jochen, and Deborah Lucas Schneider. "Observations on the
Political Class in Germany," Daedalus Volume: 123. Issue: 1. 1994. pp
263+.
 Weber, Max. "Politics as a Vocation', in H. Gerth and C. W. Mills, eds.,
From Max Weber (1958); first published 1918

You might also like