You are on page 1of 61

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ACADEMÍA DE HIDRÁULICA

ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE


M. EN ING. FRANCISCO VELÁZQUEZ PALLARES

PROYECTO: Diseño del sistema de riego agrícola y drenaje


agrícola para el municipio de Xichú, Guanajuato.

BRIGADA #2

Mendoza Ramírez Jorge Luis


Pérez Diaz Jesús Emmanuel

8CM06
7-DICIEMBRE-2017
Semestre 2018 -1
ÍNDICE

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................ 6


TOPONIMIA ........................................................................................................ 6
ESCUDO ............................................................................................................. 7
HISTORIA ........................................................................................................... 9
GEOGRAFÍA FÍSICA ............................................................................................ 10
Localización Geográfica .................................................................................... 10
Extensión territorial ........................................................................................... 10
Orografía y Fisiografía ...................................................................................... 11
Hidrografía ........................................................................................................ 13
Edafología y Geología ....................................................................................... 16
Clima y Temperatura......................................................................................... 17
Vegetación ........................................................................................................ 20
Clasificación y uso del suelo. ............................................................................ 22
GEOGRAFÍA BIOLÓGICA .................................................................................... 23
Flora .................................................................................................................. 23
Fauna ................................................................................................................ 24
GEOGRAFÍA HUMANA......................................................................................... 31
Geografía política. ............................................................................................. 31
Geografía Social.................................................................................................... 33
Fiestas, danzas y tradiciones. ........................................................................... 33
Artesanías ......................................................................................................... 33
Gastronomía ..................................................................................................... 33
Deporte ............................................................................................................. 33
Demografía............................................................................................................ 34
Población. ......................................................................................................... 34
Densidad de población. ..................................................................................... 35
Evolución demográfica. ..................................................................................... 35
Población Económicamente Activa. .................................................................. 37

pág. 2
Geografía Económica. ........................................................................................... 38
Actividades económicas. ................................................................................... 38
Vivienda ................................................................................................................ 40
Infraestructura General ......................................................................................... 41
Vías de comunicación. .......................................................................................... 41
Carreteras y caminos secundarios. ................................................................... 41
Ferrocarriles ...................................................................................................... 41
Aeropuertos....................................................................................................... 41
Aeropistas ......................................................................................................... 41
Puertos .............................................................................................................. 41
Infraestructura Hidráulica. ..................................................................................... 42
Presas. .............................................................................................................. 42
Infraestructura Hidroeléctrica. ........................................................................... 42
Infraestructura Hidro-agrícola............................................................................ 42
Sistemas de abastecimiento de agua potable. .................................................. 42
Sistemas de Alcantarillado. ............................................................................... 42
Plantas Procesadoras de Agua ......................................................................... 42
Plantas tratadoras de aguas residuales. ........................................................... 42
Plantas potabilizadoras. .................................................................................... 42
Plantas purificadoras. ........................................................................................ 43
Plantas desalinizadoras. ................................................................................... 43
Infraestructura Eléctrica......................................................................................... 44
Líneas de transmisión. (Alta tensión) ................................................................ 44
Sub-estaciones. ................................................................................................ 44
Servicios Públicos. ................................................................................................ 44
Servicios educativos. ............................................................................................. 44
Escuelas. .......................................................................................................... 44
Profesores. ........................................................................................................ 44
Información no encontrada. .............................................................................. 44
Bibliotecas. ........................................................................................................ 44
Librerías. ........................................................................................................... 44
No hay antecedentes en la zona. ...................................................................... 44

pág. 3
Papelerías. ........................................................................................................ 44
Información no encontrada. .............................................................................. 44
Servicios Sanitario-Asistenciales........................................................................... 44
Hospitales. ........................................................................................................ 44
Centros de Salud. ............................................................................................. 45
Enfermerías....................................................................................................... 45
Información no encontrada. .............................................................................. 45
Médicos. ............................................................................................................ 45
Farmacias. ........................................................................................................ 45
Información no encontrada. .............................................................................. 45
Servicios de comunicaciones. ............................................................................... 46
Teléfono. ........................................................................................................... 46
Telégrafo. .......................................................................................................... 46
Correo Convencional. ....................................................................................... 46
Internet. ............................................................................................................. 46
Servicio de Energía Eléctrica. ............................................................................... 47
Alumbrado Público. ........................................................................................... 47
Disponible en manera insuficiente. ................................................................... 47
Transporte Público. ............................................................................................... 47
Rutas. ................................................................................................................ 47
Estaciones y Terminales. .................................................................................. 47
Vehículos. ......................................................................................................... 47
Sistemas de Abastecimientos de Alimentos. ......................................................... 47
Mercados. ......................................................................................................... 47
Rastros. ............................................................................................................. 47
Información no encontrada. .............................................................................. 47
Centros Comerciales. ........................................................................................ 47
Información no encontrada. .............................................................................. 47
Central de Abasto ............................................................................................. 47
Información no encontrada. .............................................................................. 47
Sistema de Seguridad. .......................................................................................... 48
Policía. .............................................................................................................. 48

pág. 4
Bomberos. ......................................................................................................... 48
Información no encontrada. .............................................................................. 48
Ministerio Público. ............................................................................................. 48
Recreación. ........................................................................................................... 48
Centros Deportivos. .......................................................................................... 48
Centros de Espectáculos. ................................................................................. 48
Cultura. .................................................................................................................. 49
Museos. ............................................................................................................ 49
Centros Culturales. ........................................................................................... 49
Servicios de Residuos Sólidos Urbanos. ............................................................... 49
Servicios Urbanos en General............................................................................... 49
FUENTE DE ABASTECIMIENTO ......................................................................... 50
Descripción general .......................................................................................... 50
Caudales históricos registrados ........................................................................ 50
OBRA DE CAPTACIÓN ........................................................................................ 50
Características generales ................................................................................. 50
Caudales disponibles ........................................................................................ 50
RÍO Y CUENCA HIDROLÓGICA .......................................................................... 51
Descripción general del río ............................................................................... 51
Descripción general de la boquilla .................................................................... 51
Descripción general de la cuenca hidrológica ................................................... 51
CULTIVOS ............................................................................................................ 52
Cacahuate ......................................................................................................... 52
Caña de azúcar ................................................................................................. 53
Cebolla .............................................................................................................. 54
Ejote .................................................................................................................. 55
Lima .................................................................................................................. 56
Jitomate ............................................................................................................ 57
Tomate .............................................................................................................. 58
Papa.................................................................................................................. 59
Pepino ............................................................................................................... 60
Vid ..................................................................................................................... 61

pág. 5
XICHÚ

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
TOPONIMIA

Mineral que fue descubierto en 1580, al cual llamaron real de San Francisco de los
Anues Tzinchú; del cual en 1585 se fundó el pueblo de Xichú.

Son conocidas cuatro versiones que intentan explicar el significado de la palabra


XICHÚ:

1. MEXIQHU, nombre otomí o pame que significa “LA HERMANA DE MI


ABUELA”. (Geografía del Estado de Guanajuato)

2. XICHU, significa Baño Nocturno. Xi = Baño, y Shu = noche. (Interpretación


del profesor Wigberto Jiménez Moreno)

3. XITZIU, tarasco. Significa “Lugar de Indios”. “Paraje de Indios”. (Beaumont,


Crónica de Michoacán en 1932) Este autor presume que este pueblo debió
ser la avanzada septentrional de los tarascos, pueblo explorador conocedor
de la metalurgia.

4. XICHU, dialecto serrano-chichimeca, significa "Hombre Cegado". Esta es


una de las versiones más aceptadas. Cuenta la leyenda que un fraile oficiaba
una misa y al momento de voltear hacia los fieles un indio le disparó una
flecha pegándole en un ojo, dejándolo tuerto, el indio se alejó gritando:
“Xichú, Xichú”, que en el dialecto mixto serrano chichimeca significa "Hombre
Cegado".

pág. 6
ESCUDO

pág. 7
Contiene en la parte superior la figura de un Chichimeca hiriendo a un León, que
simboliza a los conquistadores españoles.

En el recuadro inferior izquierdo aparece la Virgen de Guadalupe posada sobre


la Sierra Gorda, territorio donde se asienta el municipio.

Por último, se observa el escudo del apellido Quiroz, como homenaje a Eleuterio
Quiroz, caudillo de la revolución de Sierra Gorda.

pág. 8
HISTORIA

En la época prehispánica este lugar estuvo habitado por indios chichimecas,


quienes denominaron al lugar Maxichú, que significa "La hermandad de mi
abuela".

A la llegada de los españoles, éstos intentaron establecerse, pero no lo lograron


por la resistencia de los chichimecas. En el año de 1539 el lugar fue visitado por
Fray Juan de San Miguel, y más tarde, en 1565, Fray José de Ulloa logra mejores
resultados.

Don Diego de Tapia, Capitán y Gobernador de las Fronteras de Chichimecas de


Guanajuato descubre vetas de minerales en el lugar atrayendo a muchas
personas interesadas, por lo que en 1585 por orden del virrey Luis de Velasco
se funda la población de Minerales de San Francisco de Xichú, al que quedó
anexo el actual territorio de Victoria que se separaría hasta el año de 1849.
Finalmente, en el año de 1914 es reconocido con la categoría política de pueblo.

pág. 9
GEOGRAFÍA FÍSICA
Localización Geográfica

El Municipio de Xichú se ubica a Noreste del Estado de Guanajuato, se


encuentra entre las Coordenadas Geográficas 99°47’20’’ y 100°08’30’’ de
Longitud Oeste de Greenwich y entre los 21°12’00’’ y 21°30’00’’ de Latitud Norte.
La Cabecera Municipal está situada en el Centro Sur del Municipio, a los
100°04’00’’ de Longitud Oeste de Greenwich y a los 21°30’00’’ de Latitud Norte.
La altura promedio sobre el nivel del mar es de 1368 msnm, siendo la parte más
alta la del Cerro del Guaricho y el Cerro La Lagunita con 2340 msnm. Y la más
baja en la Rivera del Río Santa María con 660 msnm, al Norte de la unión con
su tributario, el Arroyo Majada.

Colinda con los siguientes Estados y Municipios:

Norte: Estado de San Luis Potosí

Sur: Municipio de Santa Catarina y Estado de Querétaro

Este: Municipio de Atarjea y Estado de Querétaro

Oeste: Municipio de Victoria

Extensión territorial

La superficie del Territorio Municipal es de 957.41 km 2, que representa el 3.13%


de la Superficie Total del Estado.

pág. 10
Orografía y Fisiografía

El Territorio del Municipio de Xichú se encuentra localizado principalmente en la


provincia fisiográfica denominada Sierra Madre Oriental, de la Subprovincia
Sierra Gorda, y en una pequeña fracción sureste, en la Provincia Mesa Central,
en la Subprovincia Llanuras y Sierras del Norte de Guanajuato.

Las topoformas que se presentan en el municipio están formadas por sierra con
pendientes mayores a los 15°, y sólo una pequeña zona de valle al noreste del
municipio en el límite municipal con Atarjea.

El Municipio de Xichú presenta una topografía accidentada en prácticamente


todo su territorio, sobresaliendo entre sus principales elevaciones los siguientes
cerros:
Latitud Altitud
Nombre (msnm)
Norte Oeste
Cerro El Guaricho 21 º 20 ‘ 100 º 06 ‘ 2340
Cerro La Lagunita 21 º 18 ‘ 99 º 52 ‘ 2340
Cerro El Oro 21 º 22 ‘ 100 º 00 ‘ 2240
Cerro Los Otates 21 º 16 ‘ 99 º 54 ‘ 2160
Cerro El Sombrero 21 º 19 ‘ 100 º 06 ‘ 2140
Cerro Grande 21 º 23 ‘ 99 º 53 ‘ 2100
Cerro La Yesca 21 º 25 ‘ 99 º 52 ‘ 2020
Pico Soledad 21 º 19 ‘ 100 º 01 ‘ 1860

En conjunto la Topografía de Xichú constituye una extraordinaria zona de


recarga de los mantos acuíferos debido a las características kársticas del
subsuelo, que asimismo ha condicionado la morfología de su paisaje,
caracterizado por la abundancia de dolinas que comparte con Atarjea (conocidas
localmente como “sótanos”), impresionantes mogotes kársticos, así como la
presencia de sierras de laderas abruptas con una secuencia estratigráfica de
rocas de alta permeabilidad y drenajes principalmente endorréicos y
subterráneos, además de la presencia de laderas de pronunciadas pendientes.

pág. 11
Hidrografía

 Hidrología Superficial:

El Municipio de Xichú está situado en la cuenca del Río Pánuco, en la subcuenca


del Río Tamuín y en la subcuenca del Río Santa María en casi todo su territorio,
con excepción de una pequeña parte del sur del municipio que corresponde al
Río Moctezuma y la Subcuenca del Río Extóraz que localmente es llamado
Victoria.

Por las características topográficas tan complejas del territorio xichulense,


escurre gran cantidad de arroyos intermitentes de régimen torrencial, es decir
que sólo en época de lluvias acarrean agua.

Los principales arroyos y ríos son:

Río Santa María:


Es la corriente más importante del Municipio que lo atraviesa de Oeste a Este
en el extremo Norte del Municipio. Y el cual recibe las aguas de sus múltiples
afluentes que son los arroyos: La Laja, Xichú, Manzanares, Mezquital, Los
Pablos, La Salitrera, Xoconostle, Majadas, Pasitos, Cedral, Cocos y Palomas.

Río Catarina del Mezquital:


Corre por el centro de Xichú de oriente a poniente, atravesando las localidades
de Noria de Maltrato, Misión de Santa Rosa, Llanetes, Enramadas, la propia
cabecera municipal de Xichú y Pie de la Cuesta.

Río El Nogal:
Se ubica en una pequeña porción al sur de Xichú en los límites con el municipio
de Santa Catarina, cruzando las localidades de Puerto de Tablas y Maguey
Blanco.

 Hidrología Subterránea:

En general, toda el Municipio de Xichú funciona como zona de recarga de


acuíferos. De acuerdo al mapa de Geohidrología, el polígono en general se
divide en dos zonas: una donde funciona un sistema de acuíferos de
potencialidad de media a baja y permeabilidad de alta a media, localizado en la
porción sur y suroeste de Xichú; y otro en la porción norte de Xichú y la mayor
parte de Atarjea, que funciona a través de sistemas de acuíferos cársticos
acuitardos y barreras de alta a baja permeabilidad.
Por estas circunstancias, las propiedades físicas de la roca caliza y la topografía
del área, los mantos acuíferos de la zona son altamente susceptibles a la
contaminación, ya que cualquier tipo de descarga se introduce rápidamente y
prácticamente sin ninguna filtración a través de los diferentes estratos del suelo
a los mismos.

Todo el Municipio se encuentra en el Acuífero Xichú-Atarjea. Si bien la Comisión


Estatal del Agua no ha realizado una sinopsis del acuífero, ésta ha publicado un
censo de pozos en el Estado, en el cual para la región de estudio se indica lo
siguiente:

Pozos activos en Xichú:


Dentro del área se presentan dos pozos y están inactivos, perforados a una
profundidad total de 250 m, para suministro de la cabecera municipal, con un
diámetro de descarga de 3 pulgadas hacia un tanque. Los cuales sólo son
usados durante los meses de mayor sequía para el abastecimiento de la
cabecera municipal y las comunidades aledañas.

pág. 14
Edafología y Geología

Geológicamente el Municipio de Xichú está constituido principalmente por rocas


ígneas del Cenozoico y sedimentarias del Mesozoico. Las primeras cubren la
mayor parte del suroeste en Xichú. El resto del Municipio está conformado en su
mayoría por rocas sedimentarias. Al complejo paisaje de la Subprovincia
fisiográfica Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato subyace una litología
constituida por varios tipos de roca volcánica provenientes del Cenozoico con
altos contenidos de sílice, basaltos y rocas ígneas ácidas asociadas con
aluviones antiguos.

La mayor parte de la Subprovincia Fisiográfica Sierra Gorda a la que pertenece


el Municipio de Xichú está constituida por rocas sedimentarias marinas del
Mesozoico, con predominancia de caliza. Estos estratos sedimentarios fueron
plegados y elevados en los episodios orgánicos (de formación de montañas)
denominados Revolución Laramídica. La dominancia de calizas determina que
en diversas regiones el drenaje tiende a ser subterráneo, a la vez que se tiene
una morfología de carso, consistente en pozos naturales –con frecuencia muy
amplios y profundos (dolinas)- mogotes y sistemas cavernarios.

Con respecto a la geología económica, es de relevancia únicamente el Distrito


Minero de Xichú-Atarjea, que cubre prácticamente toda la provincia Sierra Madre
Oriental y cuyas condiciones son bastante atractivas, dado que se encuentran
en él dos aspectos fundamentales para la existencia de minerales, rocas
generadoras (ígneas intrusivas) y rocas receptoras (calizas y lutitas). Los
minerales que se explotan en los yacimientos del distrito son fundamentalmente
plata, plomo y zinc en la parte aledaña a la población de Xichú y fluorita hacia el
norte de la misma localidad. En los alrededores de la población de Atarjea se
localizan obras de explotación de mercurio. El distrito en general está poco
explotado.

Por otra parte, en toda el área hay materiales geológicos que pueden ser usados
en la construcción, como son las tobas riolíticas, riolitas, basalto, calizas y
arcillas. No se encontró información respecto de fallas y fracturas en la zona de
estudio.
Clima y Temperatura

El Municipio se ubica en la transición de climas semisecos (B), cubriendo el


70.24% del Territorio Municipal, a templados subhúmedos (C), que se
distribuyen en el 13.75% del territorio municipal, pasando por semicálidos (A) en
el 16.01% del Municipio (CETENAL, 1973. Carta Estatal de Climas Esc.
1:250,000).

En ese mismo sentido las isoyetas van de los 500-550 hasta los 700-750 mm.
Por la parte de Suroeste de Xichú, el área en su mayoría presenta un clima
BS1Kw (semiseco con lluvias en verano con un rango de precipitación anual de
500 a 600 mm., siendo el menos seco con temperatura media anual entre 12 y
22º C).

El clima BSOhw se presenta en Xichú en su parte colindante con Victoria. Es


semiseco con lluvias en verano con un rango de precipitación anual de 600 a
700 mm., siendo el más seco con temperatura media anual entre 18 y 22º C.

El clima C(wo)(w) se ubica en los límites de Xichú con Victoria. Es un clima


templado subhúmedo con lluvias en verano con un rango de precipitación anual
de 500 a 00 mm, siendo el más seco de los templados con un cociente P/T <
43.2 y un porcentaje de lluvia media anual < 5.

El clima (A)C(wo) se presenta en los límites de Xichú y Atarjea. Es semicálido


con lluvias en verano con un rango de 700 a 800mm de precipitación anual,
siendo el más seco con temperatura media anual > 18º C.

El clima (A)C(w1) (w) se ubica en los límites de Xichú y Atarjea. Es semicálido


con lluvias en verano, presentándose la mayor incidencia en los meses de junio
y septiembre, ambos con un mismo rango que fluctúa entre los 160 y 170 mm. y
un rango de precipitación anual mayor de 1,000 mm. El mes más seco es
diciembre con una precipitación que va de los 10 a los 20 mm.

Los vientos dominantes son: del Oeste en invierno; el Sureste y Suroeste en


primavera; y el Este-Noreste durante verano y otoño.

pág. 17
En cuestión de la temperatura, la temperatura media anual en promedio del
periodo de 1980 a 1994 fue de 21º C., el año más frío tuvo una temperatura
promedio de 20. 5º C. y el año más caliente fue de 21. 7º C.

Los meses más calurosos son mayo con un promedio de 25° C, junio con 24.5°
C, abril, julio y agosto con 23° C, septiembre y marzo con 21° C, octubre con 20°
C, noviembre y febrero con 19° C y enero y diciembre con 15° C.
Vegetación

La vegetación del Municipio de Xichú está caracterizada por múltiples factores


que la delimitan, tales como: el clima, la fisiografía, la geología, la edafología, la
humedad del suelo, la precipitación, la humedad atmosférica, la temperatura, la
insolación y el viento que influye en la evapotranspiración y fotosíntesis.

El Municipio de Xichú, al tener una amplia variedad y combinación de estos


elementos, tiene una diversidad biológica que a simple vista es notable. La
variedad de sus topoformas da la posibilidad de desarrollo a una gran variedad
de especies de flora y fauna silvestres.

En el Municipio de Xichú, existen al menos 5 comunidades vegetales bien


definidas, las cuales a continuación se describen.

A continuación, se detallan los principales ecosistemas presentes en Xichú como


muestra de la biodiversidad que ha permitido ser considerado a la mayor parte
de su territorio como “Reserva de la Biosfera”:

Bosque Tropical Caducifolio (BTC):


Las subregiones municipales donde se encuentra el BTC son: el Centro
del Municipio de Xichú; la Frontera Norte de Xichú y Victoria; la margen ribereña
del Río Santa María y las cañadas de los arroyos: El Higuerón, El Saucillo, La
Laja, Las Tortugas, El Infiernillo, El Xoconostle y Majadas. En altitudes que van
de los 650 a los 1300 msnm.

Bosque de Coníferas (BC):


El bosque de coníferas se encuentra generalmente en regiones
templadas y semifrías, y montañosas, característico de muchas zonas del país
presentando una amplia variedad de diversidad florística y ecológica. Dentro de
este tipo de vegetación, el bosque de pinos es el de mayor importancia,
representado por el género Pinus, que se distribuye desde los 300 hasta los
4,200 msnm. Le sigue en importancia el bosque de Oyamel representado por el
género Abies, que se distribuyen en diversas sierras del país, además de Xichú,
entre los 2000 a los 3,400 m de altura, en zonas de clima semifrío y húmedo.
Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes, es decir, la mayoría de
los árboles de estos bosques conservan sus hojas durante todo el año
Este tipo de bosques han sido drásticamente diezmados en todas las
zonas del estado en las que se presentan ya que su madera es muy preciada y
han ido desapareciendo poco a poco.

pág. 20
Matorral Xerófilo (MX):
Son comunidades arbustivas propias de las zonas áridas y semiáridas; el
clima de las zonas en las que se presenta este tipo de vegetación varía
ampliamente desde muy caluroso en las planicies costeras a relativamente
fresco en las partes más altas del Altiplano donde el matorral puede subir hasta
los 3,000 msnm. La temperatura media anual varía entre los 12 y los 26° C y en
general el clima es extremoso en particular durante el día.

Pastizales Inducidos (PI):


En el municipio de Xichú, los ubicamos en las laderas del camino de
Palomas al Platanar a una altitud de 1,100 msnm.

Vegetación de Galería:
Esta vegetación está representada por comunidades vegetales y
agrupaciones arbóreas que habitan en las orillas de los ríos, a lo largo de
corrientes de agua más o menos permanentes.

pág. 21
Clasificación y uso del suelo.

En la Sierra Gorda se presentan principalmente cinco tipos de suelos, que


dan lugar a asociaciones edáficas, de las cuales el Luvisol cubre el 46% de la
superficie de la Sierra Gorda; de este le continúa el Litosol con el 22.28%,
seguido del Feozem con el 21.99% del área (CETENAL. 1973. Carta Edafológica
Esc. 1: 50,000).En mucho menor proporción se encuentran el Cambisol (4.85%),
las Rendzinas con el 2.56%, el Regozol (1.87%) y el resto es de Vertisol y
Fluvisol.
El Uso del Suelo en la superficie municipal se distribuye de la siguiente
manera:
 Agricultura 5.07%
 Pastizales 1.39%
 Bosques 42.01%
 Selva, 23.71%
 Matorrales 27.82%.

Xichú. Uso de suelo, 2010.

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2010). Cartografía urbana y rural.

pág. 22
GEOGRAFÍA BIOLÓGICA
Flora

La flora se encuentra integrada por bosques de encino y pino, matorral


subinerme de barreta y nopalera. Además, se cuenta con especies forrajeras
como triguillo, lobero, navajita, liendrilla, pajita, plumero blanco, tres barbas,
búfalo, flechilla. Y otras especies como pingüica, sotol, nopales, tascate,
madroño, palma china, huisache, gatuño, barrota, ocotillo, colina y órgano.

pág. 23
Fauna
La fauna silvestre está muy ligada a los tipos de vegetación presentes en el
Municipio, la siguiente tabla es un resumen de los registros logrados por
diferentes estudios en el Municipio de Xichú, así como los obtenidos para los
diferentes ecosistemas que Xichú comparte con los Municipios Aledaños (San
Luis de la Paz, Atarjea y Victoria) y que en teoría dichas especies también
estarían presentes en el Territorio Municipal, dichos estudios han sido realizados
por el Laboratorio de Coordados Terrestres de la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas del Instituto Politécnico Nacional en colaboración con el Herpetario
de San Luis de la Paz.

Listado de Vertebrados Terrestres del Municipio de Xichú:

Importancia Biológica
Nombre Común Nombre Científico
y Económica

1 Ajolote Ambystoma velasci Alimentación y Medicina

2 Sapo puntos rojos Chaunus punctatus Control de insectos

3 Sapo marino Chaunus marinus Tóxico

4 Sapo tropical Chaunus valliceps Control biológico de insectos

5 Sapo común Chaunus occidentalis Control biológico de insectos

6 Rana Rana espectabilis Control biológico de insectos

7 Rana Rana neovolcanica Control biológico de insectos

Eleuctherodactilus
8 Rana Control biológico de insectos
augusti

9 Rana Hyla arenicolor Control biológico de insectos

10 Lagarto espinoso Sceloporus spinosus Control biológico de insectos

11 Lagartija Sceloporus variabilis Control biológico de insectos

12 Lagartija Sceloporus grammicus Control biológico de insectos

13 Lincer o escíncido Plestiodon tetragramus Control biológico de insectos

14 Escíncido o lincer Eumeces lynxe Control biológico de insectos

15 Lagarto listado Aspidocelis gularis Control biológico de insectos

16 Lagarto ocelado Holbrookis maculata Control biológico de insectos

17 Camaleón Cornudo Phrynosoma orbiculare Control biológico de insectos

18 Lagarto nocturno Lepidophyma occulor Carnívora y Tropical,

pág. 24
Escorpión de
19 Gerrhonotus liocephalus Control biológico de insectos
piedra

Escorpión de
20 Barisia imbricata Control biológico de insectos
Bosque

21 Tortuga de Río Kinosternon integrum Control biológico de insectos

22 Tortuga de Río Kinosternon cruentum Control biológico de insectos

23 Boa o Navaca Boa constrictor Control de roedores,

24 Trompa de puerco Conopsis nasus Inofensivo insectívoro

25 Víbora Azul Drymarchon corais Carnívora

Drymobius
26 Petatillo Inofensiva, Rapaz de lagartos
margaretiferus

Serpiente real
27 Lampropeltis mexicana Control de roedores,
potosina

28 Falso coral Lampropeltis triangulum Control de roedores,

29 Chirrionera azul Masticophis schotti Control de serpientes

Chirrionera
30 Masticophis flagellum Control de roedores
jaspeada

31 Alicante Pituophis deppei Control de roedores,

32 Culebra acuática Nerodia melanogaster Control de peces y ranas

33 Culebra acuática Thamnophis cyrtopsis Control de peces y ranas

34 Culebra acuática Thamnophis eques Control de peces y ranas

35 Coral escarlata Diadophis punctatus Insectívora, veneno tenue

36 Culebra arboricola Leptodeira septetrionalis Lacertívora veneno tenue

37 Culebra Leptodeira splendida Lacertívora, veneno tenue

38 Agujilla Oxibelis aeneus Lacertívora, veneno tenue

39 Culebra de anillo Tantilla wilcoxi Insectívora, veneno tenue

40 Pichicuata Trimorphodon tau Lacertívora, veneno tenue

41 Cascabel blanca Crotalus aquilus Control de roedores, venenosa

Cascabel de
42 Crotalus atrox Control de roedores, venenosa
pradera

43 Cascabel serrana Crotalus molossus Control de roedores, venenosa

Cascabel cola
44 Crotalus scutulatus Control de roedores, venenosa
rayada

pág. 25
Cascabel de
45 Crotalus triseriatus Control de roedores, venenosa
montaña

Control de serpientes,
46 Coralillo Micrurus fulvius
venenosa

47 Garza Azul Egretta caurelea Control biológico de insectos

48 Garza Ganadera Bulbucus ibis Control biológico de insectos

49 Pato Chalcuán Anas americana Control biológico de insectos

50 Cerceta Aliazul Anas discors Control biológico de insectos

51 Pato Cucharón Anas clypeata Control biológico de insectos

52 Halcón Peregrino Falco peregrinus Control de roedores

53 Cernícalo Falco sparverius Control de roedores

54 Aguililla Migratoria Buteo swainsoni Control de roedores

55 Halcón Cola Roja Buteo jamaicensis Control de roedores

56 Quebrantahuesos Polyborus plancus Control de roedores

57 Zopilote Cathartes aura Carroñero

58 Aura Coragyps atratus Carroñero

59 Chorlito Tildío Charadrius vociferus Control biológico de insectos

60 Paloma Torito Columbina passerina Control biológico de insectos

61 Paloma Huilota Zenaida macroura Control biológico de insectos

Paloma Alas
62 Zenaida asiatica Control biológico de insectos
Blancas

63 Paloma Perdiz Leptotila verreauxi Control biológico de insectos

64 Guacamaya Verde Ara militaris Dispersor de semillas

65 Perico Aliverde Aratinga holochlora Dispersor de semillas

66 Correcaminos Geococcyx velox Control de roedores

67 Tapacamino Caprimulgus salvini Control biológico de insectos

68 Coa o Trogón Trogon elegans Ave canora

69 Lechuza Tyto alba Control de roedores

70 Colibrí Latirrostro Cynanthus latirostris Polinizador

71 Martín Pescador Chlroceryle americana Control biológico de insectos

72 Carpintero Serrano Picoides villosus Control biológico de insectos

pág. 26
73 Carpinterillo
Picoides scalaris Control biológico de insectos
Mexicano

74 Carpintero Petirrojo Melanerpes aurifrons Control biológico de insectos

75 Mosquero Negro Sayornis nigricans Control biológico de insectos

76 Golondrina Hirundo rustica Control biológico de insectos

77 Aphelocoma
Urraca Azulejo Omnívoro
coerulescens

78 Cuervo Grande Corvus corax Carroñero omnívoro

79 Huitlacoche Toxostoma curvirostre Ave canora

80 Primavera Merlín Tordus grayi Control biológico de insectos

81 Pájaro Azul Sialia mexicana Control biológico de insectos

82 Chillón Passer domesticus Control biológico de insectos

83 Pheucticus
Frío Ave canora
melanocephalus

84 Tordo ojos rojos Molothus aeneus Control biológico de insectos

85 Tordo Molothus ater Control biológico de insectos

86 Gorrión Azul Guiraca caerulea Control biológico de insectos

87 Primavera Icterus galbula Ave canora

88 Cenzontle Mimus polyglottos Ave canora

89 Jilguero común Mydastes obscurus Ave canora

90 Cardenal común Cardinalis cardinalis Ave canora

91 Duraznero Basileuterus rufifrons Ave canora

92 Alondra Cornuda Eremophila alpestris Control biológico de insectos

93 Dominico Carduelis psaltria Control biológico de insectos

94 Burrero Carpodacus mexicanus Control biológico de insectos

95 Gato montes o
Lynx rufus Control de roedores Cinegético
Lince

96 León o Puma Puma concolor Control de roedores

97 Tigrillo u Ocelote Leopardus pardalis Control de roedores

98 Leoncillo o Herpailurus
Control de roedores
Yaguarundi yagouaroundi

99 Jaguar o Pantera Panthera onca Máximo depredador

100 Tejón Americano Taxidea taxus Control de roedores

pág. 27
101 Mapache o Tejón Procyon lotor Omnívoro Cinegético

102 Pintorrabo o
Bassariscus astutus Carroñero Cinegético
Cacomiztle

103 Martucha o Chifli Potos flavus Dispersor de semillas

104 Viejo de Monte Eira barbara Control de insectos y roedores

105 Onza o Comadreja Mustela frenata Control biológico de roedores

106 Zorrillo Grande Mephitis macroura Control biológico de insectos

107 Zorrillo Listado Spilogale putorius Control biológico de insectos

Urocyon
108 Zorra Gris Carroñero, Control de roedores,
cinereoargenteus

108 Coyote Canis latrans Carroñero, Control de roedores,

110 Oso negro Ursus americanus Máximo depredador

111 Rata Canguro Dypodomis merriami Dispersor de semillas

112 Rata Cañera Sigmodon russens Dispersor de semillas

113 Ratón de Campo Peromyscus difficilis Dispersor de semillas

114 Ratón de Campo Lyomis irrarotus Dispersor de semillas

115 Ratón de Campo Caethodipus salveni Dispersor de semillas

116 Ardilla de Tierra Spermophilus variegatus Dispersor de semillas

117 Ardilla Gris Sciurus carolinensis Dispersor de semillas

118 Ardilla Voladora Glaucomys volans Dispersor de semillas

119 Liebre Lepus californicus Dispersor de semillas

120 Conejo Silvilagus audobonii Dispersor de semillas

121 Zarigüeya Didelphis virginiana Dispersor de semillas

122 Armadillo Dasypus novemcinctus Control biológico de insectos

Venado Cola
123 Odocoileus virginiana Herbívoro Cinegético
Blanca

Puerco Espín o
124 Pecari tacaju Herbívoro Cinegético
Jabalí

Murciélago
125 Dermanura azteca Dispersor de semillas
Frugívoro

Murciélago
126 Sturnira lilium Dispersor de semillas
Frugívoro

pág. 28
Murciélago
127 Artibeus intermedius Dispersor de semillas
Frugívoro

Murciélago
128 Leptonycteris curasoae Polinizador
Nectívoro

Murciélago
129 Glossophaga soricina Polinizador
Nectívoro

Murciélago
130 Mormoops megalophylla Control biológico de insectos
Insectívoro

Murciélago
131 Pteronotus parnelli Control biológico de insectos
Insectívoro

Murciélago
132 Lasiurus cinereus Control biológico de insectos
Insectívoro

Murciélago
133 Antrozous pallidus Control biológico de insectos
Insectívoro

Murciélago
134 Corynorhinus mexicanus Control biológico de insectos
Insectívoro

135 Murciélago
Eptesicus fuscus Control biológico de insectos
Insectívoro

136 Murciélago
Tadarida brasiliensis Control biológico de insectos
Insectívoro

137 Murciélago
Rhogeessa alleni Control biológico de insectos
Insectívoro

138 Murciélago
Pipistrellus hesperus Control biológico de insectos
Insectívoro

139 Murciélago
Desmodus rotundus Vector rábico
Vampiro

140 Bagre del Panuco Ictalurus australis Pesca

pág. 29
Resumen de Fauna por Grupo
Grupo Número de Especies Especies Endémicas
Especies Amenazadas
Anfibios 10 2 4
Reptiles 35 21 12
Aves 48 9 0
Mamíferos 46 14 2
Peces 1 1 1
TOTAL 140 48 19

pág. 30
GEOGRAFÍA HUMANA.
Geografía política.

Como corresponde a los municipios en nuestro régimen jurídico, su administración


puede conformarse por dependencias y entidades.
El municipio de Xichú cuenta con las siguientes dependencias, dentro de la
administración pública centralizada:
 Presidencia municipal.
 Secretaría del Ayuntamiento.
 Contraloría.
 Tesorería.
 Obras públicas.
 Oficialía mayor.
 Servicios municipales.
 Desarrollo social.
 Desarrollo Económico.
 Desarrollo urbano y Ecología.
 Deportes.
 Casa de cultura.
 Protección Civil.
 Seguridad Pública (En operación con apoyo de Seguridad Pública
Estatal).
 Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia.

pág. 31
CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

Presidente Municipal Período de Partido


Gobierno
Ismael Alvarado Vázquez 1952-1954
Febronio Betancourt 1955-1957
Tomás Aceves Pérez 19581960
Julio González 1961-1963
Guadalupe Flores Solano 1964-1966
José Prado Rodríguez 1967-1969
Antero Landaverde 1970-1972
Juan Núñez Zarate 1973
Lorenzo Flores Solano 1974-1976
Julio González Hernández 1977-1979
Tomas Alvarado Amador 1980-1982
Lorenzo Flores Lozano 1983-1985
Salomón Ledesma Reséndiz 1986-1988
Efraín Landaverde Benavides 1989-1981
José Maria Villa Pedraza 1992-1994 PRI
Víctor Alvarado Lara. 1995-1997 PRI
Pedro Gavira Jiménez 1998-2000 PRI
Enrique Landaverde Benavides 2000-2003 PRI
Tomás Alvarado Amador 2003-2006 PRI
Enrique Landaverde Benavídez 2006-2009 PAN
Marcelo Benavides Benavides 2009-2012 PAN
Perfecto González Carbajal 2012-2015 PAN
Eloy Leal Reséndiz 2015-2018 PAN

pág. 32
Geografía Social.
Fiestas, danzas y tradiciones.

Entre las fiestas y tradiciones más importantes se encuentran las siguientes:


 Semana Santa, fecha variable.
 Feria Regional, 4 de octubre.
 Día de Muertos, 1 y 2 de noviembre.
 Celebración del Año Nuevo con tradicional baile animado por diversos
grupos huapangueros existentes en el lugar, del 31 de diciembre al 1 de
enero.

El huapango conforma una arraigada tradición cultural en el municipio y es signo de


identidad de los xichulenses.
También destacan las fiestas patrias en el mes de septiembre, las del Patrono del
Pueblo, San Francisco de Asís, además de las fiestas patronales de las localidades.
Las actividades culturales se concentran en la cabecera municipal y se extienden a
un reducido número de comunidades. La Dirección de Cultura procura expandir sus
actividades en al menos 15 localidades además de los talleres de educación
artística no formal y eventos culturales que organiza en la cabecera municipal.
Principalmente se imparten talleres de danza folklórica, guitarra popular, huapango
arribeño, artes plásticas y lectura.

Artesanías
Entre las artesanías que se realizan en el municipio se encuentra la elaboración de
morrales, ayates a base de Ixtle y huarache de tejido.

Gastronomía
Se elabora el dulce de biznaga, calabaza y chilacayote, entre las elaboraciones
gastronómicas típicas de Xichú.

Deporte
Los deportes que más se practican en el municipio son Básquetbol, Voleibol, Fútbol
y Atletismo. No se cuenta con la cantidad suficiente de árbitros calificados en el
municipio.

pág. 33
Demografía.
Población.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, Xichú cuenta con 11,560
habitantes, lo que representa el 0.2 por ciento de la población del Estado, un
porcentaje mínimo a nivel estatal; como regional, representando el 4.2 por ciento en
este ámbito (ver tabla 2).

Tabla 2. Xichú. Población del municipio, 2010.

Porcentaje relativo a la población del


Ámbito territorial Población
Estado

Estatal 5,486,372 100.0


Región I Noreste 271,676 5.0
Subregión 1 60,285 1.1
Xichú 11,560 0.2

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2010). XIII Censo de población y Vivienda 2010.

El 86.4 por ciento de la población se encuentra distribuida en localidades con menos


de 1,500 habitantes, lo cual indica el nivel de ruralidad de las mismas, tal como se
muestra en la gráfica 1.

Gráfica 1. Xichú. Distribución de la población por tamaño de la localidad, 2010.

100

80
62.1
60

40
13.5 10.8 13.6
20
0.0 0.0 0.0
0
Menos de 100 a 499 500 a 1,499 1,500 a 2,500 a 5,000 a 10,000 y
100 2,499 4,999 9,999 más

Porcentaje de población

Fuente: SEDESOL. (2010). Cédulas de información municipal del PDZP.

pág. 34
Densidad de población.

La densidad de población es de 12.7 habitantes por kilómetro cuadrado,


mientras que la densidad estatal es del orden de 179.3 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Evolución demográfica.

En Xichú hay 92 hombres por cada 100 mujeres lo cual muestra un mayor número
de mujeres en el municipio. La edad mediana de la población es de 20 años, es
decir que la mitad de la población tiene hasta dicha edad o menos, representando
un contingente importante de jóvenes en edad productiva.
En Xichú, por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 87 en edad
de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64). En el caso de Xichú existe
una fuerte dependencia por parte de adultos mayores, los cuales representan el
12.7 por ciento de la población (ver tabla 3).

Tabla 3.- Xichú. Población por grupos representativos, 2010.

Porcentaje
relativo a la Porcentaje de población
Ámbito territorial Población
población del
Estado 15 a 29 años 60 y más años

Estatal 5,486,372 100.0 27.3 8.7

Región I Noreste 271,676 5.0 26.9 9.6

Subregión 1 60,285 1.1 25.9 11.8

Xichú 11,560 0.2 24.8 12.7

Fuente: INEGI. (2010). XIII Censo de Población y Vivienda 2010.

pág. 35
La composición de los grupos etarios se muestra en una pirámide poblacional,
ensanchada en la base (grupos etarios con mayor número de niños y adolescentes)
adelgazándose conforme se incrementa la edad (menos frecuencia en los grupos
de adultos), en la que se percibe con especial magnitud el impacto de la emigración
en los grupos de hombres a partir de los 20 años y hasta los 30. De igual manera,
Xichú exhibe un incremento poblacional significativo a partir de los 60 años (ver
gráfica 3) comparativamente con la región y el Estado.

Gráfica 3. Xichú. Composición por grupos de edad del municipio, 2010.

Mayores de 85
De 80 a 84
De 75 a 80
De 70 a 74
De 65 a 70
De 60 a 64
De 55 a 60
De 50 a 54
De 45 a 49 Hombres
De 40 a 44 Mujeres
De 35 a 39
De 30 a 34
De 25 a 29
De 20 a 24
De 15 a 19
De 10 a 14
De 5 a 9
Menores de 4

800 600 400 200 0 200 400 600 800

Fuente: INEGI. (2010). XIII Censo de Población y Vivienda 2010.

pág. 36
Población Económicamente Activa.

La Población Económicamente Activa (PEA) es del orden del 36.3 por ciento. La
PEA es notoriamente menor a todos los demás ámbitos territoriales, como se exhibe
en la tabla 4.
Tabla 4. Xichú. Población Económicamente Activa, 2010.

Porcentaje de Porcentaje de
población población
Ámbito territorial Población
Económicamente Económicamente
Activa Activa ocupada

Estatal 5,486,372 51.6 94.5

Región I Noreste 271,676 43.1 93.1

Subregión 1 60,285 37.8 94.9

Xichú 11,560 36.3 98.7

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2011). Panorama Sociodemográfico de Guanajuato.

pág. 37
Geografía Económica.
Actividades económicas.

 En cuanto al sector primario, la superficie de labor del municipio ocupa un 4.8


por ciento del territorio municipal. Los principales cultivos de Xichú son el frijol
y el maíz, los que se utilizan para el autoconsumo. Para el año 2009 se
sembraron un total 4 200 hectáreas, correspondiendo la totalidad de ellas a
temporal, contabilizando 84 hectáreas mecanizadas.
En este sector es importante mencionar la actividad económica desarrollada
alrededor de la producción de Chilcuague (Heliopsis longipes), que agrupa a
153 productores de 22 localidades del municipio agrupados en una
asociación (Productores de Chilcuague de la Sierra Gorda, S.P.R. de R. L.).
De igual forma en algunas localidades del municipio, colindantes con Atarjea,
se recolecta orégano y damiana, generando una cadena productiva que debe
fortalecerse.
La explotación ganadera se enfoca a ganado bovino, caprino y gallináceas
para producción de huevo y carne principalmente para autoconsumo.
Como resultado de los censos económicos 2009; el sector terciario de la
economía del municipio es el que hace una mayor aportación en cuanto a la
producción bruta total, aportando un 92.3 por ciento, haciendo esto referencia
a que en el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales,
sino que se reciben los productos elaborados en el sector secundario para
su venta, además ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin
llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. No se cuenta con
tianguis, mercado, rastros o central de abastos.

 El sector secundario tiene una aportación del 7.7 por ciento, siendo este
sector en donde predomina el uso de maquinaria y procesos cada vez más
automatizados para la transformación de materias primas obtenidas del
sector primario.
En este contexto, resalta que en la cabecera municipal se pueden encontrar
artesanías realizadas con cáscara de coco y cardón e ixtle, así como
productos derivados de la manzana; y una amplia variedad de bordados a
mano.
 En el subsector turístico, que tiene una aportación a la PBT del orden del 13.7
por ciento, cuenta con atracciones importantes, como, por ejemplo:

pág. 38
 Jardín principal (monumento a Fernando Rosas y su Parroquia);
 Cascada y centro ecoturístico de Charco Azul;
 Mirador de Puerto Blanco.
 El municipio cuenta con 2 pequeñas instalaciones hoteleras e infraestructura
turística incipiente.
El comportamiento de los sectores económicos respecto de la Producción Bruta
Total se muestra en la gráfica 8.

Gráfica 8.- Participación de sectores en la Producción Bruta Total.

92.3
100 87.0
74.1
80 66.0

60
32.5
40 25.1
20.6
13.0 13.7
20 5.5
10.3
6.6 6.0 7.7
0.3 1.8 1.4 0.0 0.0 1.3
0
Estado de Guanajuato Región I Noroeste Subregión 1 Xichú

Porcentaje de contribución del sector terciario a la Producción Bruta Total (PBT)

Porcentaje de contribución del sector primario a la Producción Bruta Total (PBT)

Porcentaje de contribución del sector Secundario a la Producción Bruta Total (PBT)

Porcentaje de contribución del sector Servicios de alojamiento temporal y de preparación de


alimentos y bebidas a la Producción Bruta Total (PBT)
Tasa de desocupación abierta

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2009) Censos Económicos. Resultados definitivos

En cuanto al ingreso de la población, el 70.9 por ciento de la población percibe


hasta dos salarios mínimos, lo cual dimensiona el tamaño pequeño de su economía,
focalizándola a labores de subsistencia, básicamente.

pág. 39
Vivienda

El municipio se cuenta con un total de 2,655 viviendas particulares, con un promedio


de habitantes en cada vivienda de 4.4 personas. El 9.7 por ciento de las viviendas
tienen piso de tierra, lo cual es una brecha que debe cerrarse a la brevedad,
tomando en cuenta el impacto sanitario y en la calidad de vida que ello representa.

De igual forma, la insuficiente dotación de servicios (principalmente el agua


entubada) es un enorme reto para las autoridades y sociedad en su conjunto, dada
la dispersión poblacional y lo abrupto del terreno.

La disponibilidad de servicios en las viviendas del municipio se destaca en la gráfica


11.

Gráfica 11.- Disponibilidad de servicios en la vivienda, 2011.

85.8
90
80
63.9
70
55.7
60
50
40
30 19.1
20
10
0
Agua entubada Drenaje Servicio sanitario Electricidad
dentro de la
vivienda

Porcentaje de viviendas

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2011). Panorama sociodemográfico de


Guanajuato, 2011.

pág. 40
Infraestructura General
Vías de comunicación.
Carreteras y caminos secundarios.

En cuanto a su conectividad carretera, desde hace menos de una década, Xichú se


encuentra comunicado con San Luis de la Paz, por medio de carretera pavimentada,
la cual se encuentra sujeta a deslaves en época de lluvias. De igual forma existe
comunicación vía terracería y carretera asfaltada hacia la ciudad de Victoria, la cual
sufre la misma condición que la carretera hacia San Luis de la Paz respecto de los
deslaves. Los 90 kilómetros que separan a la cabecera municipal de Xichú de la de
Atarjea, son de terracería y poco transitados debido al riesgo de
desbarrancamientos.

Alimentadoras estatales revestidas 19 24


Caminos rurales revestidos 7.4 104.6 144.3
Brechas mejoradas .9 187.6
Fuente: Anuario estadístico del Estado de Guanajuato Edición 2006; INEGI

Ferrocarriles
De acuerdo a los registros de INEGI la entidad es atravesada por diversas vías
ferrovías de las empresas Kansas City Southern de México y Grupo Ferroviario
Mexicano.

Aeropuertos
En el estado encontramos 2 aeropuertos, uno de carácter nacional y otro
internacional ubicados en los municipios de Celaya y Silao, Gto respectivamente.

Aeropistas
De acuerdo a la Dirección General de Aeronáutica Civil en la entidad se ubican 21
aeropistas para operaciones básicas de despegue y aterrizaje de aviones menores
(avionetas) y helicópteros.

Puertos
Al ubicarse Xichú en el interior de la república no existen puertos marítimos.

pág. 41
Infraestructura Hidráulica.
Presas.

En la entidad encontramos diversas obras hidráulicas entre las principales podemos


nombrar a la Presa Solís ubicada en el municipio de Acámbaro, Gto y la Presa
Ignacio Allende ubicada en el municipio de San Miguel de Allende, Gto; la estructura
más cercana a nuestra zona de riego encontramos a la Presa El Realito.

Infraestructura Hidroeléctrica.

Ver apartado Presas.

Infraestructura Hidro-agrícola.

No hay antecedentes en la zona.

Sistemas de abastecimiento de agua potable.

Existe agua entubada, pero es insuficiente, cabe señalarse que, durante buena
parte de cada año, la principal fuente de abastecimiento de agua para Xichú, tanto
para las actividades productivas como para el consumo humano es el agua de
pozos temporáneos y ríos.
Existen dos pozos profundos, los cuales están inactivos casi todo el año y sólo son
usados durante los meses de mayor sequía para el abastecimiento de la cabecera
municipal y las comunidades aledañas. El nivel de explotación de los mismos es de
18.2 por ciento.

Sistemas de Alcantarillado.

Existe un sistema de alcantarillado, pero ya es insuficiente y necesita una pronta


rehabilitación y modernización.

Plantas Procesadoras de Agua


Plantas tratadoras de aguas residuales.

El municipio no cuenta con planta tratadora de aguas residuales.

Plantas potabilizadoras.

Información no encontrada.

pág. 42
Plantas purificadoras.

No hay antecedentes en la zona.

Plantas desalinizadoras.

No hay antecedentes en la zona.

pág. 43
Infraestructura Eléctrica.
Líneas de transmisión. (Alta tensión)
Información no encontrada.

Sub-estaciones.

Información no encontrada.

Servicios Públicos.
Servicios educativos.
Escuelas.
La infraestructura escolar consta de 54 escuelas de preescolar; 68 de primaria; 18
escuelas de nivel secundaria; y 3 escuelas de bachillerato.
Profesores.
Información no encontrada.
Bibliotecas.

Se cuenta con una biblioteca en la cabecera municipal que ocupa a dos personas,
reúne 4732 títulos y 5033 usuarios.

Librerías.
No hay antecedentes en la zona.
Papelerías.
Información no encontrada.

Servicios Sanitario-Asistenciales.
Hospitales.

La atención médica que se da en el municipio se realiza a través de centros de


salud, no se cuenta con Hospital del sector público ni clínicas particulares.
Las personas que requieren hospitalización, se tienen que trasladar a San Luis de
la Paz y San Miguel de Allende dentro del Estado, o incluso al Estado de Querétaro.

pág. 44
Centros de Salud.

Actualmente se tienen 9 centros de salud fijos y 3 móviles, de ahí que los pobladores
de las comunidades donde no se tienen centros fijos tengan que esperar la visita
mensual de la brigada móvil, o bien, buscar asistencia en otro pueblo o ciudad, por
lo que estas personas carecen de un acceso oportuno a los servicios médicos,
representando esta situación un área aún pendiente por las autoridades sanitarias.

Enfermerías.
Información no encontrada.
Médicos.

Se presentan eventualmente ausencias de médicos por escaso interés de los


pasantes o médicos en hacer su servicio o ejercer en el municipio.
El personal médico de las instituciones públicas del sector salud al 31 de diciembre
del 2005 sumaba un total de 18, de los cuales únicamente 1 pertenece al ISSSTE y
el resto a la Secretaría de Salud del Estado.
Actualmente el sistema que se está implementando para dar consultas es el de
citas. Si tiene un médico en el turno matutino y otro en el vespertino que cubre
también las noches para los casos de urgencias.

Farmacias.
Información no encontrada.

pág. 45
Servicios de comunicaciones.
Teléfono.
Telégrafo.
Correo Convencional.
Internet.

Los habitantes cuentan con limitado acceso a telefonía fija en la cabecera municipal
y las comunidades, así como telefonía celular e internet. Como puede apreciarse en
la gráfica 9, el uso de estos servicios en las viviendas es casi nulo, limitando
fuertemente la conectividad y el desarrollo.

Gráfica 9.- Tecnologías de información y comunicación, 2010.

100

80

60

40

20 10.4
3.5 5.3 3.5

0
Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Porcentaje de viviendas con servicios

Lo anterior configura un panorama de necesaria aplicación de incentivos para


mejorar la conectividad local a través de las telecomunicaciones, si se toma en
consideración que a nivel estatal se cuenta con el 15.9 por ciento de viviendas con
internet, el 23.8 por ciento con computadora, el 61.2 por ciento de viviendas con
teléfono celular y el 42.3 por ciento de viviendas con teléfono fijo.

pág. 46
Servicio de Energía Eléctrica.
Alumbrado Público.
Disponible en manera insuficiente.

Transporte Público.
Rutas.
Estaciones y Terminales.
Vehículos.

El transporte entre las comunidades y entre estas y la cabecera municipal, suele


llevarse a cabo por vehículos del municipio de manera subsidiaria al que puede
realizarse mediante vehículos de particulares.

En la ciudad de San Luis de la Paz se presta el servicio de transporte de pasajeros


sin ruta fija “taxi”, el cual es usado eventualmente para llegar a Xichú por una tarifa
que es muy alta para los pobladores de este último.

Sistemas de Abastecimientos de Alimentos.


Mercados.

No se cuenta con un mercado municipal ni una central de abastos.

Rastros.
Información no encontrada.
Centros Comerciales.
Información no encontrada.
Central de Abasto
Información no encontrada.

pág. 47
Sistema de Seguridad.
Policía.

El municipio es apoyado por la Secretaría del ramo a nivel estatal, a efecto de


brindar el servicio de policía.

Bomberos.
Información no encontrada.
Ministerio Público.

Xichú cuenta con una delegación del Ministerio Público Investigador por parte de la
Procuraduría General de Justicia del Estado, oficina que brinda el servicio de
procuración de justicia, aunque será necesario reforzar su presencia en lo futuro,
sobre todo en el tema preventivo.

Recreación.
Centros Deportivos.

En cuanto a los lugares para practicar estos deportes se cuenta en cabecera


municipal con una cancha de Básquetbol de uso público, una cancha tanto para
jugar Fútbol rápido como Voleibol, que no cumple los requerimientos necesarios
para ambos deportes, así como un campo para la práctica del Fútbol en las afueras
de la cabecera municipal que tampoco reúne las medidas reglamentarias.
En dos planteles educativos de la cabecera municipal se tiene una cancha de usos
múltiples de las que únicamente una se encuentra en buen estado.
No existen ligas ni clubes como organismos deportivos constituidos. Tampoco se
tiene un registro de deportistas en el municipio.
La mayoría de la población no practica ningún deporte y su activación física es muy
poca. Quienes practican algún deporte lo hacen mientras son estudiantes, pero
cuando dejan la escuela suelen también abandonar la práctica deportiva.

Centros de Espectáculos.

Información no encontrada.

pág. 48
Cultura.
Museos.
Centros Culturales.

Se cuenta con una casa de la cultura.

Servicios de Residuos Sólidos Urbanos.


La recolección de basura se lleva a cabo en la cabecera municipal y en algunas
comunidades.

Servicios Urbanos en General.


Los servicios públicos que presta el municipio son:

• Agua potable
• Drenaje
• Recolección de basura y limpia
• Alumbrado público
• Panteones
• Baños públicos

No hay ninguna planta potabilizadora de agua en el municipio ya que obtienen el


agua de manantiales y de pozos en los meses de sequía. Tampoco cuentan con
una planta de tratamiento de aguas residuales.

El agua se obtiene del Río Llano Grande y del Río Santa Rosa, así como de
manantiales que se transporta a través de pipas hacia la cabecera municipal
principalmente. El suministro de agua a las comunidades es administrado
principalmente por la Oficialía Mayor la cual proporciona las pipas para transportar
el agua a las comunidades que lo solicitan.

pág. 49
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
Descripción general

Para dar solución a la demanda de riego se extraerá agua del rio Santa María que
pasa por el norte del municipio y del que son afluentes los arroyos Ojo de Agua, La
Laborcita, La Mora, El Higuerón, El Saucillo, La Laja, Las Tortugas, El Infiernillo, El
Xoconoxtle y Majadas.

La cabecera municipal es cruzada por este Río Santa María, el cual es de cauce
profundo, capaz de manejar gastos extraordinarios.

Caudales históricos registrados

No hay información disponible.

OBRA DE CAPTACIÓN
Características generales

Se realizará una canal de derivación construido con cemento que desviará el caudal
necesario del río hacia los canales principales. Para asegurar el caudal suficiente
en la derivación se construirá un azud que ocupará una parte del cauce principal.
Se buscará la pendiente necesaria para tener una circulación fluida del agua y
dispondremos de un aliviadero que conducirá el agua hacia el caudal principal del
río para evitar que las crecidas deterioren las instalaciones. En las tomas de río, y
debido a la velocidad del agua, aumentan los arrastres de flotantes, sólidos, arenas,
maleza, etc. Para evitar que estas impurezas entren en las conducciones, se
colocarán rejas de desbaste a lo largo de todo el canal de derivación.

Caudales disponibles

No hay información disponible.

pág. 50
RÍO Y CUENCA HIDROLÓGICA

Descripción general del río


El río Santa María discurre por los estados mexicanos de Guanajuato, San Luis
Potosí y Querétaro. En curso por el estado de Querétaro se une con el río Adjuntas
en el municipio de Concá, esto hace que se distinga por ser de aguas frías y
calientes ya que un río es de temperatura fría y el otro de cálida. Durante el curso
el río se conforma por 5 cañones.

Descripción general de la boquilla

No hay información disponible.

Descripción general de la cuenca hidrológica

Cuenca Río Tamuín


Abarca la porción norte del estado; recibe las aguas del río Santa María Alto y río
Santa María Bajo, que tienen como origen el río Manzanares.

pág. 51
CULTIVOS
Cacahuate

El cacahuate (Arachys hypogaea) es una planta de la familia Fabaceae


(leguminosas), al igual que el garbanzo, la lenteja, el frijol y los chícharos. Es
originaria de Sudamérica. A México se introdujo desde la época prehispánica.
El nombre cacahuate proviene del náhuatl tlacáhuatl, compuesto de las palabras
tlalli, tierra, y cacahuatl, cacao, es decir, cacao de la tierra. También se le conoce
como maní, pero este nombre proviene del grupo lingüístico arahuaco de la cultura
prehispánica taína que habitaba en las ilas de La Española, Cuba y Puerto Rico, en
el Caribe.
Es un pequeño arbusto de entre 30 y 80 cm. Posee hojas con 4 foliolos y flores
amarillas de entre 8 y 10 mm de diámetro. Los frutos crecen por debajo de la tierra,
entre las raíces, y las semillas están cubiertas de una pared dura y rugosa color café
crema, dentro del cual se desarrollan entre una y cuatro semillas. Las semillas
miden de cinco a 10 mm de diámetro y son de color marrón. Es una planta anual
que se siembra en primavera y se cosecha a finales de otoño.
Su cultivo produce en México 389,509 millones de pesos, poco más de tres cuartas
partes de lo que produce el frijol. Se ha expandido sorprendentemente bien en el
resto del mundo, al extremo de que China es ahora el principal productor a nivel
mundial (26.8 %), seguido de India y Estados Unidos. En México se produce
principalmente en los estados de Sinaloa (24.7 %), Chihuahua (24.1 %), Chiapas
(10.7 %), Puebla (9.3 %) y Oaxaca (9.2 %), ya que el clima ideal es entre 24 °C y
27 °C, puesto que a 12 °C su crecimiento se detiene y a 30 °C se puede deshidratar.
El suelo más propicio para su cultivo es el suelto y permeable.

pág. 52
Caña de azúcar

La caña de azúcar es una gramínea tropical. Es un pasto gigante que tiene un tallo
macizo de dos a cinco metros de altura y entre cinco a seis centímetros de diámetro.
El tallo contiene un jugo rico en azúcar (cuyo nombre científico es sacarosa), que
para su consumo se extrae y cristaliza mediante un proceso químico.
Las tierras en donde se cultiva tienen que ser lugares calientes y soleados para que
el fenómeno de la fotosíntesis se oriente hacia la producción de carbohidratos, como
la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo.
Durante su desarrollo, la siembra requiere de una adecuada cantidad de agua para
que se permita la absorción, transporte y asimilación de los nutrientes.
El periodo de crecimiento varía entre los 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad
de caña y de la zona.
Su nombre científico es saccharum officinarum.

pág. 53
Cebolla

La cebolla pertenece a la familia de las Liliáceas, y su nombre científico es Allium


cepa. Es uno de los cultivos más antiguos que se conocen, y ya era conocida por
los sumerios 6.000 a.C. Su origen se encuentra en Irán y Pakistán.
En la actualidad está ampliamente distribuida por todo el mundo puesto que es una
de las hortalizas más consumidas.
Las cebollas son un producto de huerta y puede cultivarse bajo muy diversas
condiciones: se ha de sembrar con un frente de tierra franca de unos 30 cm de
profundidad, se pueden sembrar desde semillas o bien desde bulbo a finales de
invierno, aunque soporta moderadamente bien el frio. Se han de sembrar con una
distancia de unos 25 cm de separación y a poco más de 1 cm de profundidad. Se
riega una vez cada 15 días. A los 100 días se puede recolectar.

pág. 54
Ejote

El ejote es una legumbre de alto contenido en vitaminas y minerales, es una de las


hortalizas más importantes para la alimentación del ser humano.
El ejote, en la gastronomía mexicana, se encuentra presente en muchos de nuestros
platillos típicos como: el mole de olla, caldo tlalpeño y sopa de flor de calabaza.
Asimismo, se pueden preparar cocidos, hervidos, al vapor, salteados, fritos o en
tortitas capeadas.
El ejote es una variedad del frijol que se come cuando aún está verde con todo y
vaina, su consumo, en el aspecto nutricional, aporta importantes cantidades de
vitaminas como A y C, que ayudan a mantener sano el sistema inmunológico, pero
también minerales como sodio, potasio, calcio, yodo, fósforo, magnesio y hierro.
La producción anual de ejote en México es superior a las 90 mil toneladas, y Morelos
es el líder nacional con una aportación de casi 30 mil toneladas cada año.

pág. 55
Lima

La lima es una fruta exótica y fuertemente aromática perteneciente a la familia de


los cítricos. Es el fruto del limero (Citrus aurantifolia). Existen muchas variedades de
lima, pero generalmente son de pequeño tamaño, color verde o amarillo. Su sabor
es entre ácido y dulce, según la variedad, a veces es amargo.
Los cítricos existen desde hace 20 millones de años y su origen está en el sudeste
asiático, Persia (Irán), Malasia. De ahí durante la Edad Media y con las cruzadas
llegaron a España y al norte de África.
Desde entonces se han extendido por todo el mundo y han evolucionado de muy
distintas maneras, saliendo muchas variedades.
Su pulpa carnosa, se encuentra dividida en gajos muy jugosos y refrescantes. Su
sabor es entre ácido y dulce, según la variedad. La lima es más aromática y
perfumada que el limón, pero su jugo está menos concentrado. La fruta de la lima
posee singular aroma que le diferencia del resto de los cítricos. Además, tiene la
ventaja de no poseer semillas (o en cantidad muy escasa). Puede llegar a rendir el
doble de jugo que un limón. La lima constituye uno de los cítricos exóticos más
populares, especialmente en algunos países (México, Brasil).

pág. 56
Jitomate

El jitomate (Solanum lycopersicum) pertenece a la familia de las Solanáceas junto


con el tabaco, el chile y la papa. Su nombre proviene del náhuatl, xictlitomatl, o
“tomate de ombligo”, también es conocido como tomate, coatomate, o tomate bola.
Es una planta herbácea con hojas alternas y flores en forma de estrellas amarillas
o blancas. Los frutos rojos son desde muy pequeños hasta de 750 gramos.
El jitomate es el vegetal más importante en el mundo después de la papa.
La especie es originaria de Sudamérica, pero su domesticación se llevó a cabo en
México. Actualmente el jitomate se considera el segundo vegetal más importante en
el mundo después de la papa. Las principales variedades comerciales son: tomate
bola, cherry, saladette, pera, beef, marmande, vemone, moneymaker, muchamiel,
pometa tardío, san marzano, cocktail, ramillete y liso.
Actualmente el jitomate se considera el segundo vegetal más importante en el
mundo después de la papa. Los principales países productores son China, Estados
Unidos, India, Turquía y Egipto. México se encuentra en el décimo lugar con
alrededor de 2 millones de toneladas anuales. Los principales estados productores
son Sinaloa, Baja California y Baja California, San Luis Potosí y Michoacán.
El jitomate contiene una mezcla balanceada de minerales, vitamina C y E, carotenos
y flavonoides. Su uso como remedio medicinal está registrado desde el códice
Florentino. Actualmente sigue siendo utilizado para bajar inflamaciones de anginas,
dolores de riñón, entre otros. Se ha demostrado su acción antiviral, antifúngica y
antihistamínica.
En México el tomate en 2012 ocupó una superficie de 55,888 hectáreas con una
producción de 2,838,369 toneladas.

pág. 57
Tomate

El tomate (Physalis philadelphica) pertenece también a la familia de las Solanáceas


junto con el tabaco, el chile y la papa. Se le conoce como tomate verde, tomatillo,
tomate de cáscara o tomate de milpa (en náhuatl, miltomatl). Todo el género
Physalis es nativo de América con excepción de una especie.
En México se concentra la mayoría de las especies de tomatillos y por lo menos 46
son endémicas del país.
Es una planta herbácea de hasta 60 cm de alto, de flores amarillas con manchas de
color morado o azul verdoso. El fruto de color verde está rodeado de una cáscara
verdosa o café de consistencia de papel. El fruto del tomatillo contiene proteínas,
grasas, carbohidratos, hierro, tiamina, riboflavina, niacina y ácido ascórbico.
La especie se distribuye desde Estados Unidos hasta Costa Rica. Es cultivada pero
también se puede encontrar en estado silvestre. Es una planta herbácea de hasta
60 cm de alto, de flores amarillas con manchas de color morado o azul verdoso. El
fruto de color verde está rodeado de una cáscara verdosa o café de consistencia de
papel. El fruto del tomatillo contiene proteínas, grasas, carbohidratos, hierro,
tiamina, riboflavina, niacina y ácido ascórbico.
EL fruto se utiliza en el tratamiento de problemas respiratorios, dolores de oído,
inflamación del estómago y presión alta. Sus hojas se han utilizado para el
tratamiento de infecciones urinarias. Su uso se ha registrado desde el Códice
Florentino en el siglo XVI.
En México el tomatillo en 2012 ocupó una superficie de 43,505 hectáreas con una
producción de 595,197 toneladas.

pág. 58
Papa

La patata o Solanum tuberosum es un tubérculo perteneciente a la familia


Solanaceae, una planta herbácea, vivaz, dicotiledónea, con un sistema aéreo y otro
subterráneo que origina los ejemplares comestibles. Las características de estos
dos sistemas son:
Aéreo. Está formado por hojas compuestas y nervudas; flores preferentemente de
colores blanco, rosado o violáceo, aunque dependiendo de la variedad pueden
mostrar mayor diversidad; frutos en forma de baya redondeada verdosa que
amarillea con la maduración y de tamaño inferior a 3 cm de diámetro; finalmente
tallos gruesos, fuertes y angulosos, de tonalidades verde-pardo, que en un principio
poseen una estructura vertical (alcanzando una altura de 0,5-1 metro) pero
conforme avanzan en altura y edad van perdiendo su potencia desarrollándose
pegados al suelo.
Subterráneo. Raíces fibrosas finas y largas que sólo se introducen profundamente
ante suelos blandos. Rizomas o tallos subterráneos que producen tubérculos. Estos
tubérculos o patatas son los órganos comestibles de la planta, formados por tejido
en el que se acumulan las reservas de almidón y del que nacen las yemas u ojos.
En concreto la carne de la patata es suave, ligera y muy nutritiva, con una coloración
variable que abarca desde blancos a marrones claros, mientras que su piel alcanza
tonos amarillentos y puede llegar, dependiendo de la variedad, a rosados o rojizos.

pág. 59
Pepino

El pepónide o cohombro, mejor conocido como pepino, es el fruto de una planta


hierba anual (cucumis sativus).
Aunque es originaria de la India, poco a poco se integró en la dieta y gastronomía
de distintas civilizaciones de todo el mundo.
Composición del pepino
Gran parte del atractivo de esta fruta es su peso en agua, que en ocasiones llega a
ser de un 96% del total.
Además, es un alimento bajo en calorías (13 kcal por cada 100 g) por su baja
proporción de azúcares, grasas y proteínas.
Entre los nutrientes que nos aporta esta hortaliza destacan:
 Vitminas (C, E y del complejo B)
 Minerales (potasio, fósforo, magnesio, calcio)

Por esta razón, los expertos en temas de nutrición suelen incluirlos en los planes
alimenticios.
Aunque suele consumirse en ensaladas o encurtido, el pepino también es una base
estupenda para los zumos, pues su sabor neutro hace posible la combinación con
otras frutas y verduras.

pág. 60
Vid

La vid (vitis ssp) es una planta trepadora de la familia de las vitáceas, con tronco
retorcido, vástagos nudosos y flexibles, hojas alternas, pecioladas, grandes y
partidas en cinco lóbulos puntiagudos, flores verdosas en racimos, y cuyo fruto es
la uva. Originaria de Asia, se cultiva en todas las regiones templadas. Al conjunto
de vides cultivadas en un campo de le denomina viñedo.
La vid produce las uvas, fruto con el jugo del cual se produce el vino. Por el contrario,
las vides salvajes o silvestres, no cultivadas, poseen unas hojas más ásperas, y las
uvas son pequeñas y de sabor agrio.
El cultivo de la vid para la producción del vino es una de las actividades más
antiguas de la civilización, probablemente contemporánea al comienzo de ésta.
Existe evidencia que los primeros cultivadores de viñas y productores de vino, se
encontraban en la región de Egipto y Asia Menor, durante el neolítico. Al mismo
tiempo que los primeros asentamientos humanos permanentes empezaron a
dominar el arte del cultivo y la cría de ganado, así como el de la producción de
cerámica.

pág. 61

You might also like