You are on page 1of 20

1.

LA LINGÜÍTICA

¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA?

La lingüística es el estudio científico (principios, métodos, hipótesis, modelos) del


lenguaje humano.

LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA; CARACTERÍSTICAS

Como dijo John Lyons, un estudio científico del lenguaje ha de ser “un estudio
sistemático basado en datos objetivamente verificables y que se encuadre dentro de un
marco teórico apropiado.”

Las características que ha de poseer una ciencia son:

1. EMPÍRICA: Basarse en la observación directa de los hechos.


2. OBJETIVA: No introducir criterios subjetivos (constantes y universales)
3. EXACTA: Con el modo más preciso de describir.
4. AUTÓNOMA: En ella su propio fin (sin depender de otras disciplinas)
5. EXHAUSTIVA: Considerarlo todo (sin residuos)
6. SIN CONTRADICCIONES: Rigor teórico.
7. ECONÓMICA: Brevedad y concisión.
8. No se debe pretender un paralelismo con las ciencias naturales.
9. Debe haber adecuación y equilibrio entre el método, la finalidad y el objeto.
10. Según la actitud o formación del investigador hay diferentes visiones teóricas.
11. No hay logros absolutos, sino aproximaciones complementarias.

OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA

El objeto de la lingüística es el lenguaje:

- Semiología: estudia cualquier sistema de signos simbólicos empleados para la


intercomunicación social, es decir, cualquier sistema de signos que sirva para
expresar y comunicar ideas y sentimientos.
-
- Lingüística: estudia en lenguaje humano articulado (los signos son palabras
constituidas por sonidos)

El lenguaje, como una entidad general, no es directamente observable por los sentidos
y por ello debe vincularse a unas realidades particulares llamadas lenguas. El lenguaje
humano se realiza bajo la forma de lenguas diversas. El objeto de la lingüística se
concretiza en las lenguas particulares (producto efectivo de la facultad del lenguaje.
LINGÜÍSTICA GENERAL-PARTICULAR

La lingüística debe estudiar el lenguaje y, puesto que éste no es directamente


observable, debe estudiar la lengua para poder llegar a él. Al haber muchas lenguas
diferentes surgen dos grandes campos: Lingüística General y Lingüística Particular
(Coseriu)

- L. General: es la ciencia que estudia el lenguaje en su esencia y en sus aspectos


generales, sin referencia a una lengua determinada.
- L. Particular: es la que se ocupa de una lengua determinada o de un grupo de
ellas.

La lingüística general parte de los fenómenos lingüísticos concretos y trata de


establecer sus características generales a partir de la investigación ya realizada por
las lingüísticas particulares.

ENFOQUES DE LA LINGÜÍSTICA

Según Moreno Cabrera “no está tan claro a qué se hace referencia cuando empleamos
el término de general”
A raíz de este planteamiento surgen dos enfoques complementarios:

- Enfoque Teórico: que ha de interpretarse como abstracto o conceptual y hace


referencia a los dispositivos teóricos creados para poder realizar el estudio.
Dentro del enfoque teórico encontramos:
GRAMÁTICA: instrumento teórico ideado para estudiar (describir y explicar)
las lenguas o una lengua concreta.
LINGÜÍSTICA: teoría que tiene por objeto otras teorías (metateoría) como la
teoría de la gramática.
TEORÍA GENERAL DE LAS GRAMÁTICAS: estudia los instrumentos teóricos
(gramáticas) que los lingüistas han ideado para estudiar las lenguas humanas.
TEORÍA PARTICULAR DE LA GRAMÁTICA: estudia los instrumentos teóricos
(gramáticas) que los lingüistas han ideado para estudiar una lengua humana en
particular.

- Enfoque Empírico: se atiende al objeto de estudio de manera real y directa. Se


trata de una Lingüística en la que se estudiarán, no las gramáticas, sino las
lenguas, ya sea en su variedad (Lingüística general) o en su especificidad
(Lingüística particular), que da lugar a dos teorías:
1. TEORÍA GENERAL DE LAS LENGUAS: investiga qué fenómenos lingüísticos
son comunes en la enorme diversidad lingüística del mundo (caracterización
general de las lenguas).
2. TEORÍA PARTICULAS DE LA LENGUA: investiga lo que es variable, diferente
o particular en una lengua (caracterización particular de una lengua).
También se puede concebir esta disciplina como TEORÍA GENERAL DEL LENGUAJE
HUMANO, que investigaría el lenguaje humano desde todos los puntos de vista
posibles que puedan arrojar alguna luz sobre él (psicolingüística, sociolingüística)
LING. INTERNA-EXTERNA

En la determinación del objeto de estudio se da una dialéctica entre lenguaje y lengua,


desde la que se desprenden dos orientaciones de la lingüística:

1. LINGÜÍSTICA EXTERNA: en el sentido de que nos enfrentamos con la capacidad


lingüística humana (lenguaje) en sus relaciones con el entorno en el que esa
capacidad se hereda, desarrolla y pone de manifiesto.
2. LINGÜÍSTICA INTERNA: en el sentido de que nos enfrentamos con la
manifestación concreta de esa capacidad (lengua) en un sistema de signos
estructurado en una serie de niveles.

TRES VÍAS DE ACERCAMIENTO

Existen tres vías de acercamiento:

1. Teoría del lenguaje: su postura es idealista y sus perspectivas son sociales,


simbólicas y neuropsicológicas.
2. Teoría de la lengua: su postura es realista y sus perspectivas son descriptivas,
históricas y tipológicas.
3. Teoría de la gramática: su postura es epistemológica y sus perspectivas son la
filosofía de la ciencia y la historiografía lingüística.
DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS

Hay varias disciplinas lingüísticas según M. Fernández Pérez en las que diferencia:
- Lingüística de carácter teórico: la lingüística se divide en fonética y fonología,
morfología y sintaxis, y lexicología y semántica. Y las ramas de la lingüística son
psicolingüística, sociolingüística, pragmática,…
- Lingüística de carácter aplicado: se centra en la Planificación lingüística,
Didáctica de lenguas, Traductología, Lingüística clínica, Lingüística
computacional, etc.

2. CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE HUMANO

El lenguaje humano tiene diversidad de definiciones, por ejemplo:

- Sapir: “un método exclusivamente humano, y no instintivo de comunicar ideas,


emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera
deliberada”
- Crystal: “un ruido vocal humano (o la representación gráfica de este ruido en la
escritura) usado sistemática y convencionalmente por una comunidad con el
propósito de comunicación”

Las características del lenguaje humano son las siguientes:


1. Es un fenómeno exclusivamente humano.
2. Se vale de la voz, del sonido, como vehículo de transmisión.
3. No es instintivo.
4. Utiliza un sistema de signos, de significación permanente, instituidos
convencionalmente.
5. Es susceptible de ser dividido en unidades mínimas.

En el lenguaje humano encontramos tres parámetros:

a) ECONOMÍA:
Provocadas por las limitaciones físicas y psíquicas del ser humano, ya que sólo
podemos emitir y diferenciar eficientemente un número limitado de sonidos; nuestra
capacidad de memoria a corto y largo plazo es limitada, y nuestra capacidad de
procesamiento de información es limitada.
En la economía del lenguaje humano encontramos 3 propiedades:
1. Intercambiabilidad: un miembro de una comunidad lingüística puede ser
indistintamente transmisor y receptor de mensajes. Y su conocimiento
lingüístico no necesita contar con unas reglas gramaticales para la emisión
diferentes de unas reglas gramaticales para la recepción.
2. Doble articulación: toda lengua se estructura en dos niveles o articulaciones:
o Unidades mínimas dotadas de significado con cuya combinación se
obtienen infinitas expresiones de jerarquía superior.
o Unidades más pequeñas, sin significado, de reducido número y
constituyentes de sistema fónico de una lengua.
o La relación con la economía es estrecha.
3. Eficiencia: algunas expresiones las podemos utilizar una y otra vez para
decir cosas totalmente distintas.
Como dijo Hockett, toda lengua humana tiene una provisión de elementos que
cambian su denotación según las características de las situaciones de uso
lingüística.
Existe una relación evidente con la economía.
b) CREATIVIDAD
Existe la posibilidad de aplicación de patrones generales a casos particulares (el mismo
patrón en múltiples ocasiones), así como la posibilidad de combinación de reglas
mediante las que es posible obtener unos resultados infinitos a partir de elementos
finitos.
Hay dos propiedades:

1. Composicionalidad: permite que las expresiones complejas puedan estar


determinadas por las expresiones más simples que las componen. Así pues se
pueden formar infinitas cadenas de oraciones coordinadas. Ej: “la mesa” no es
lo mismo que “la mesa de madera”.

2. Recurrencia: consiste en la utilización de los mismos patrones de organización


para las diferentes áreas o niveles de las lenguas. En los niveles fonológico,
morfológico, sintáctico y semántico encontramos estructuraciones similares de
sus diferentes unidades. Así pues, encontraremos un término marcado, que
será lo que diferenciará a dos palabras, fonemas, etc., por ejemplo a nivel
fonológico /p/ y /b/ el término marcado es la sonoridad de la /p/ frente a la
insonoridad de la /k/, así mismo, a nivel morfológico, el término marcado entre
doctor y doctora, sería esta última palabra, ya que es la que marca el género
femenino.

c) SIMBOLISMO
El lenguaje es simbólico ya que remite a una realidad distinta de la de sí mismo, y tiene
propiedades en relación con los lazos que unen a estos símbolos con la realidad (que
son: especialización, semanticidad, arbitrariedad, desplazamiento, prevaricación y
reflexividad).

1. Especialización: las expresiones lingüísticas no tienen una repercusión directa


con el acto físico que ellas suponen. Y nuestro sistema de comunicación es
biológicamente irrelevante.
2. Semanticidad: las expresiones lingüísticas poseen un lazo que las una con la
realidad de modo convencional; y significan algo diferente de ellas mismas y
están conectadas simbólicamente con elementos de la realidad.
3. Arbitrariedad: no es posible establecer una relación motivada entre el signo y
aquello que denota (las formas del lenguaje no pueden adecuarse al objeto que
denotan). La arbitrariedad surge del criterio del carácter simbólico del lenguaje
más el requisito de economía, y, a su vez, de ello resulta la necesidad de
establecer mecanismos de creatividad.
4. Desplazamiento: los mensajes lingüísticos pueden referirse a cosas remotas en
el tiempo o en el espacio. No hace falta que las entidades estén presentes para
que las expresiones puedan denotarlas.
5. Prevaricación: los mensajes lingüísticos pueden no coincidir con situación
alguna del mundo real. Tiene relación con el uso creativo del lenguaje (mundos
ficticios)
6. Reflexividad: el propio lenguaje se puede convertir en denotación de sí mismo
(ej. Caballo tiene tres sílabas)

3. TIPO, LENGUA, NORMA Y HABLA. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

La teoría lingüística debe permitirnos conocer sobre el lenguaje. Pero sólo podemos
acceder a esa capacidad a través de sus manifestaciones concretas. Tampoco la lengua
en sí puede ser objeto de investigación empírica, sólo las hablas particulares son
susceptibles de investigación empírica directa.

LENGUA – HABLA
Según Saussure, la lengua es un sistema de signos adoptado por una comunidad
lingüística para comunicarse; y el habla es la utilización concreta de esa lengua por
parte de los miembros de esa comunidad. Los dos planos están unidos.

Saussure afirma que el estudio del lenguaje comporta dos partes:


1. Una parte esencial: la lengua (conocimiento gramatical compartido)
2. Una parte secundaria: el habla (cada uso particular de ese conocimiento)

Saussure estableció que el objeto de la lingüística debía ser la lengua y no el habla


(proceso de abstracción)

Según Chomsky podemos distinguir entre:


- Competencia: conocimiento que todos los hablantes de una comunidad poseen
y les permite comunicarse entre ellos.
- Actuación: realización efectiva de dicho conocimiento en cada situación
lingüística concreta.
- Hablante-oyente ideal: su conocimiento gramatical será sólo el que tienen en
común todos los miembros de la comunidad.

Si comparamos las ideologías de Chomsky y Saussure, la competencia sería individual,


creativa y mental (innatismo); mientras que la lengua sería social, estática, creada por
la sociedad.

COSERIU
Según Coseriu, la norma se sitúa entre el habla y la lengua: (proceso de abstracción)
- Habla: acto lingüístico en el mismo momento de su realización.
- Norma: aquella parte del habla que es común, tradicional y constante.
- Sistema (lengua): aquella parte común que es esencial para el funcionamiento
de la lengua.

El proceso de abstracción consiste en eliminar los comportamientos no fundamentales


de la norma y así tomar sólo lo básico, los elementos puros de la estructura.

Las variedades de la lengua son las siguientes:


- Diatópicas: se localizan en diferentes ámbitos geográficos (dialectos)
- Diastráticas: se localizan en las hablas típicas de diferentes estratos sociales
(sociolectos) (según si eres político, militar, obrero, …)
- Diafásicas: se localizan en las diferentes situaciones sociales (registros) (por
ejemplo las jergas)
- Individuales: hablas de individuos determinados con todas sus peculiaridades
(idiolectos) (cada persona tiene su forma específica de hablar)

El TIPO se sitúa entre lengua y lenguaje humano. Incluye lo que es común a diferentes
sistemas lingüísticos o lenguas. Un mismo tipo puede tener diferentes realizaciones,
subtipos, atendiendo a determinada agrupación de lenguas. Cada subtipo se realiza en
diferentes sistemas lingüísticos.

Proceso de abstracción de la investigación lingüística: se trata de ir ascendiendo por


abstracción desde los idiolectos hasta la caracterización general del lenguaje humano.
Nos quedamos siempre con los rasgos comunes, con las características lingüísticas
compartidas. El “Tetrium Comparationis” es un método para saber si comparten
características o no, consiste en añadir un tercer elemento a la comparación para tener
más fiabilidad. En el proceso de abstracción hay que emplear también la Propiedad de
la inteligibilidad.
4.NIVELES DE ORGANIZACIÓN LINGUISTICA

En cualquier fragmento de habla hay demasiados elementos como para poder


describir sus características de una sola vez (Ej. ¿Qué tal?). Los estudios lingüísticos
realizan enfoques selectivos como parte de la tarea de describir el funcionamiento de
la lengua.
El nivel es cada una de las etapas en que es posible establecer y definir unidades
lingüísticas cuya combinación con las de niveles superiores terminará reflejando la
estructura de la lengua.

La distinción entre Fonética y Fonología está basada en la distinción entre lengua y


habla:

La fonética son sonidos concretos como fenómenos físicos, y se ocupa del acto
concreto de manifestación de un sonido (fonética articulatoria: hablante; fonética
acústica: oyente).

La fonología consiste en señales fónicas utilizadas como medios de comprensión.


“Estudia los sonidos del lenguaje desde el punto de vista de su función en el sistema de
comunicación” (J. Dubois).
El fonema será una unidad abstracta y formal tomada como representante o patrón de
las posibles realizaciones de un sonido y como unidad diferenciadora de de otros
moldes o patrones pertenecientes al mismo sistema de lengua.
La realización fónica de un fonema, cada una de sus representaciones, se denomina
fono o alófono.
Los rasgos fonológicos son las propiedades fónicas que sirven tanto para caracterizar
los fonemas como para establecer oposiciones diferenciadoras entre fonemas. No se
trata de una lista o conjunto de unidades, sino de un sistema estructurado. (matriz de
rasgos)

Las dos disciplinas son independientes y complementarias simultáneamente.

MORFOLOGÍA

El objeto de estudio de la morfología es la estructura interna de la palabra y cómo se


combinan las unidades que la integran.
Las palabras sufren modificaciones formales: las modificaciones horizontales (campo
semántico - morfología derivativa) dan lugar a otras palabras, mientras que las
modificaciones verticales (conjugaciones verbales - morfología flexiva) dan lugar a
distintas formas de una misma palabra.
Descomponibilidad significa que las palabras se pueden transformar en elementos
más pequeños y siguen teniendo significado, mientras que Combinabilidad significa
que las palabras se pueden combinar con otros elementos y formar palabras nuevas.

Las palabras están compuestas por unidades menores. Al analizar una palabra la
podemos descomponer hasta llegar a unas unidades lingüísticas mínimas dotadas de
significado llamadas morfemas.
MORFO – MORFEMA

Morfo (alomorfo) es la realización fonológica de un morfema. Sólo hace referencia a la


parte significante; a la representación fonológica. A cada morfema le corresponde un
morfo.

Casos de discordancia:
- Morfo que realiza más de un morfema (Ej. Es, ser)
- Morfema realizable por más de un morfo (Ej. Niño-s // bondad-es => los dos
representan el plural)

Clases de morfemas:
En el criterio semántico se puede distinguir entre morfema léxico (aquellos que
aportan la parte de mayor carga en la palabra) y morfema gramatical (aportan género,
número,…)

En el criterio sintáctico se puede distinguir entre morfema libre (autonomía sintáctica.


Son aquellas unidades constituidas en un solo elemento. Ej. Ayer, hoy,…) y morfema
ligado (aparecen ligados a otros morfemas).
G. Yule, en el morfema libre, distingue entre el léxico (Ej. Tigre) y el funcional (Ej. Que);
y en el morfema ligado distingue entre derivativo (Ej. –ción) y flexivo (Ej. –s).
Las palabras pueden constar de un radical y uno o más afijos, los dos son unidades
significativas de la lengua. (Ej. Blanco, blancura,…: /blank/ // /-o/ /-ura/ /-s/…

La estructura interna de la palabra muestra distintos niveles jerárquicos:


[ [ [re- + [-busc- + -a-] ] + -miento-] + -s]
La orientación estructural de los constituyentes no tiene que coincidir con su
presentación secuencial.

NIVEL SINTÁCTICO

El nivel sintáctico se ocupa de la combinación de las palabras en unidades de nivel


superior.

La sintaxis general estudia qué reglas posibilitan la combinación de estructuras


lingüísticas en estructuras superiores en las distintas lenguas.
La sintaxis tradicional se ocupa de cómo se combinan las palabras y cuáles han sido las
reglas empleadas para que se haya dado una buena comunicación. Su metodología
consiste en constituyentes inmediatos.

El sintagma consiste en una combinación de elementos gramaticales que forman una


unidad con capacidad de cumplir funciones. Presenta una relación de dependencia
entre los elementos que lo componen; en él hay siempre un elemento que domina y
otro (o varios) que es dominado.

Los mecanismos de conexión son mecanismos por los que se establecen las relaciones
de dependencia en el sintagma:
- Elemento cero: no hay nada que manifieste su relación sintáctica (Ej. Luis vive
aquí)
- Concordancia: un elemento (controlador) activa sus morfemas en los demás
elementos (controlados) del sintagma. Es un recurso fundamental de las
lenguas y su relación no se da entre cualquier tipo de elementos. (Ej. Unas
casas preciosas)
- Conectores sintagmáticos: recursos lingüísticos que tienen expresamente esa
función. (Ej. El coche de mi padre)

El orden de los elementos y la dirección de las dependencias no son siempre libres,


pueden ser también Progresivo (español) o Regresivo (inglés).

La oración es una secuencia de palabras dotadas de un sentido completo; una


expresión verbal de juicio.
NIVEL SEMÁNTICO

La semántica es la disciplina que estudia el significado. La semántica lingüística se


ocupa del significado de las unidades lingüísticas.
El significado conceptual es el contenido comunicado por denotación, y el significado
asociativo es el transmitido por asociaciones (connotativo, estilístico, afectivo, reflejo,
conlocativo, temático)
El lingüista teórico se ocupa sólo del conceptual.
El significado es la información que aparece codificada, y el sentido es la totalidad de
la información transmitida.

Análisis del significado:


El análisis componencial se da cuando los significados están constituidos por rasgos
distintivos de significación.
Los semas forman un conjunto de rasgos sistematizado.
Existen rasgos presumiblemente universales (+/- animado, +/- humano,…)

Teoría de los campos semánticos:


Los campos semánticos pueden ser también usados para especificar las relaciones
entre un grupo de elementos que tienen rasgos comunes. El valor de la palabra viene
delimitado por el de las palabras vecinas que se le oponen.

Análisis de las relaciones semánticas:


La sinonimia tiene lugar cuando hay una coincidencia total entre las matrices de rasgos
de dos o más palabras (cuando son intercambiables).
Hay relaciones jerárquicas de significado que van de lo genérico (hiperónimo) a lo
específico (hipónimo)
La incompatibilidad tiene lugar cuando la predicación de uno implica necesariamente
la exclusión del otro (Ej. Blanco/negro)
La antonimia tiene lugar cuando dos palabras tienen significados opuestos.
- Complementariedad: la negación de uno implica la aserción del otro
(vivo/muerto)
- Antonimia: la negación de un no implica la afirmación del otro (bueno/malo)
- Inversión: relación de transformación entre los términos (comprar/vender)

Homonimia y polisemia:
La polisemia se da cuando una misma palabra tiene más de un significado, mientras
que la homonimia tiene lugar cuando dos o más palabras distintas tienen el mismo
significante. En la homonimia se suele distinguir entre homofonía (poyo/pollo) y
homografía (blanco/vino).

5. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA

La historia de la lingüística empieza a finales del XVIII y principios de XIX con el


corporativismo y evolucionismo.
La lingüística moderna no aparecería hasta 1916 con la aparición del «Curso» de
Saussure. Dos de sus alumnos se encargaron de publicarlo.
En 1957 se publican las «Estructuras Sintácticas» de Chomsky, y hasta la llegada del
generativismo (gramática generativista transformacional) no se puede hablar de la
lingüística con carácter científico.
Tras un largo proceso gradual aparece Gazdaru y su “Edificio de la lingüística”. Gazdaru
considera que una ciencia lingüística sufre o supera cinco fases de Habla.
Denomina cada planta del edificio con una palabra sintetizadora de la evolución que
representa.

1. En este primer bloque de Análisis entraría el trabajo que


hacen los filólogos de analizar las lenguas tratando de
descomponer las partes constituyentes de estas. Esta etapa
es claramente analítica. 5.Causas
4.Leyes ---- Lingüística
3.Evolución
2.Comparación
Gramática
1.Análisis
2,3. La Comparación y la Evolución prácticamente hay que darlas juntas porque el
hecho de comparar unas lenguas con otras casi trajo de seguido el método histórico,
que se convertiría en un método histórico comparado, debido al interés por saber las
etapas primitivas de las lenguas que teníamos. Esto nos llevó a tener que saber qué
lenguas había entonces para llegar a las que teníamos (trabajos de mediados del XVIII y
principios del XIX)
4. Leyes: Las leyes que explicarían los cambios lingüísticos que se habían producido en
las etapas evolutivas serían aquellas capaces de dar cuenta por sí mismas de por qué y
cómo han tenido lugar esos cambios en las distintas lenguas. Esta etapa la podríamos
relacionar sobre todo con los neogramáticos o los avances propuestos por éstos a
finales del XIX. Esta escuela sería la formadora de Saussure o Meyed, de grandes
lingüistas que desde los inicios del siglo XX estarían proponiendo cambios (entre otras
cuestiones).
5. Causas: Neogramáticos, formadores de Saussure y grandes lingüistas que desde
principios del s. XX propondrían cambios y otras cuestiones como las Causas. Es una
etapa en la que se cuestionan el porqué de los cambios lingüísticos ocurridos,
diversificación, estratificación, etc…
Este edificio no consiste en una superación de fases, sino en un acumulo de
conocimientos que se utilizan para acceder a la fase siguiente.

6. ÉPOCA GRECOLATINA

Ya había pensamientos sobre gramáticas válidas para cualquier lengua. En esta época
se planteaba la cuestión de la naturaleza y convención del lenguaje. Se puede decir
que aparecen las primeras reflexiones sobre cuestiones del lenguaje. Cedrán tiene un
capítulo sobre una breve historia de la lingüística en el que dice que habría que
establecer dos corrientes que en cierto modo perdurarían a lo largo de los siglos. Estas
corrientes son las siguientes:
 Racionalista : sería la que se plantea si el lenguaje es natural o convencional.
 Empirista : terminaría buscando el establecimiento de las categorías
gramaticales basandose en los datos que aportaban los estudiosos sobre las
lenguas. Estos datos los conteguían mediante la observación de la lengua
hablada y escrita, su importancia,…

Naturaleza / convención
En esta época existía una polémica de gran trascendencia sobre las leyes que
organizaban la política, polémica que luego se trasladó al lenguaje.
Los estudiosos se planteaban cuáles eran los estatutos que gobiernan la vida de una
comunidad.
Cuando se cuestionaban qué leyes estaban organizando su vida política se planteaban
también cuál era el estatuto de esas leyes. El origen último de esas leyes está en lo que
ellos llamaban el «legislador supremo». El planteamiento de naturaleza y convención
consiste en el cuestionamiento de si esas leyes tienen un origen divino o son
simplemente el resultado de un pacto de un acuerdo entre los ciudadanos.
Los que se decantaban por el origen divino, decían que esas leyes eran inmutables.
Esta postura es la que se conoce como physis «El que mejor nos conoce, Dios, nos ha
dado la ley exacta».
Los que pensaban que estas leyes eran resultado de un acuerdo entre los ciudadanos
decían que, entonces, estas leyes eran modificables. Esta postura se conoce como
thesis (convención).
Platón en su diálogo «Cratilo», se preguntaba si la investigación sobre la forma y
significado de las palabras podría ser una buena vía para llegar al Conocimiento. Si las
palabras son también el regalo del «Dador de Nombres», que, por supuesto nos va a
otorgar las designaciones más adecuadas para las cosas y por lo tanto son inmutables,
o si las palabras son fruto de un pacto entre hablantes y, por lo tanto, podrían ser
modificadas. En este diálogo, el personaje llamado Cratilo sostiene la postura de la
naturaleza y la inmutabilidad.
Aristóteles se decanta por la convención. Los nombres expresan la esencia de las cosas
y son reemplazables siempre que la comunidad este de acuerdo. Terminaría diciendo
que el signo lingüístico es arbitrario, y no herencia de una divinidad.
Sócrates: decía que es probable que fuera por naturaleza, pero con el uso diario se ha
modificado tanto que ahora es puramente por convención.

Analogistas / anomalistas (S. III y II a. C.)


Existían dos centros culturales muy importantes:
Los estoicos , que defendían el anomalismo, es decir, la irregularidad de la lengua al
usarla de forma diaria. Se interesaban por la cuestión lógica y retórica de la lengua.
Los alejandrinos, que defendían el analogismo (regularidad de la lengua). Se
interesaban más por la crítica literaria y textos escritos por importantes autores
antiguos. Por lo tanto eran convencionalistas.
Se termina consolidando la posición analogista, y se empiezan a construir las
gramáticas:

1. “Techné Grammatiké” (Dionisio de Tracia): Fue la primera gramática de su lengua en


términos modernos, difundida por los árabes, que ha servido de base a las gramáticas
del griego, del latín y de otras lenguas europeas hasta bien entrado el renacimiento.
Intenta recoger y escribir la lengua griega. Es una gramática muy breve, en ella aparece
por primera vez la división de la oración en ocho partes. Lo más importante de la Techné
Grammatiké es la morfología. La sintaxis no aparece en ella, no obstante años más tarde
(s. II a.C.) Apolonio Díscolo la completó con su obra Sintaxis.

2. “De octo partibus oraciones ars minor” (Donato): Se centra en el fundamento del
“Trivium medieval”, que trata sobre gramática y división de oraciones.

3. “Institutiones Grammaticae” (Prisciano): Esta obra trata sobre la fonética y la


morfología latinas, y la sintaxis en sus dos últimos libros. Esta obra, escrita en latín, hace
referencia constante a aquellos autores griegos y romanos, cuyos escritos han
desaparecido. Proporcionó los conocimientos necesarios para la aparición del estudio
de los fundamentos de la gramática.

La construcción de esta gramática grecolatina fue muy importante en el mundo


occidental posterior.

7. ÉPOCA MEDIEVAL

Las “Institutiones Grammaticae” de Prisciano se proyectaron sobre toda la época


medieval y fueron las que permitieron el conocimiento de la lengua latina y la
continuidad de este conocimiento a lo largo de toda esta época.

En esta época medieval destaca el aspecto de los modistae, autores de la obra titulada
“De modis significandi” (maneras de significar). En esta obra pretendían especular un
poco sobre la relación entre la realidad, la mente y las palabras que utilizábamos.

La preocupación fundamental de estos modistae era establecer una correspondencia


entre el mundo real (el mundo de las cosas), el mundo mental (el de los conceptos) y el
mundo del lenguaje (de las palabras), es decir, entre lo que es "el ser", "el entender" y
"el significar". Buscando esa correspondencia dicen que hay un modo de ser de las cosas
que es apropiado para que el ser humano lo pueda aprender, entender y expresarlo o
significarlo mediante una serie de palabras.

Mundo Real Mundo Mental Mundo del Lenguaje


Sustancias conceptos sustanciales sustantivos
Accidentes conceptos accidentales adjetivos

Este planteamiento de los modistae viene a suponer los primeros testimonios sobre la
cuestión de los universales lingüísticos y la idea de una gramática universal. Estos
testimonios afirmaban que las categorías y sus relaciones se han de dar en todas las
lenguas por igual, ya que las cosas y los seres humanos somos iguales en todo el mundo.

Al tiempo que salieron a la luz los planteamientos de los modistae, aparecen dos
dimensiones de la orientación de la lingüística que se mantienen hasta nuestros días:
una sobre teoría del lenguaje y otra sobre la enseñanza del latín.

En esta época hay que destacar dos sorprendentes obras:


1. El Anónimo Islandés: consiste en un copista de mediados del S. XII que intentó escribir
un breve tratado de reforma ortográfica en el que pretendía adaptar el alfabeto latino
a la escritura de la lengua islandesa. Su metodología era revolucionaria y fue verificada
por “pares mínimos”. Esta obra no se publicó hasta principios del s.XX.

2. “De vulgari eloquentiae” (Dante): Dante trata de justificar la escritura literaria en


lengua vulgar. Su propósito es la búsqueda de la “lengua vulgar ilustre”, que estaría llena
de prejuicios lingüísticos.

8.RENACIMIENTO

13. LA GRAMÁTICA GENERATIVA Y TRANSFORMACIONAL

- Teoría desarrollada por Chomsky.


- Fue de los primeros en usar el término transformación como los cambios
producidos en oraciones básicas.
- Con su obra “estructuras sintácticas” comienza la revolución chomskiana.
- Para usar una lengua no es necesario conocer toda su nomenclatura (lista de
palabras), si no ser capaz de formar y entender oraciones nunca producidas
antes.
- Su teoría dice que existen unos hablantes con una capacidad creativa del
lenguaje enrome. Hablantes que sin haber estudiado son capaces de crear
nuevas oraciones y entender las erróneas.
- Su planteamiento va dentro de la continuidad histórica influenciado por la
lingüística cartesiana, etc. Plantea conceptos desarrollados a lo largo de la
historia.
- Sigue una metodología hipotético-deductiva. Su gramática deductiva es un
modelo basado en la observación y el estudio de una teoría para ver si se
cumplía.
- Comprobando sus hipótesis dio lugar a el perfeccionamiento de su modelo
propuesto y la presentación de diversas teorías a lo largo de la historia.
- Su teoría surgió en contradicción con el estructuralismo americano. Rebatió los
puntos débiles del estructuralismo:
o Insuficiencia teórica: el modelo conductista es limitado. Limita los usos
lingüísticos a una mera función práctica
o Inadecuaciones técnicas: el análisis por el procedimiento de la
segmentación no puede dar cuenta de algunos tipos de oraciones
- PRINCIPIOS TEÓRICOS DE CHOMSKY:

 INNATISMO:

 Por nuestra herencia biológica nacimos predispuestos


para el lenguaje
 Necesitamos un entorno lingüístico propicio
 Parámetros: LE – Elementos lingüísticos adquiridos por la
experiencia debidos al contacto con el entorno que les
rodea.

 CREATIVIDA:

 El hablante a partir de pocos elementos entiende y crea


oraciones que nunca antes ha oído
 Teoría generativa: por la capacidad del individuo de crear
oraciones nuevas.
 El lenguaje no se aprende se va creando poniendo en
funcionamiento diferentes mecanismos.

 GRAMATICALIDAD:

 El individuo tiene capacidad de detectar lo que es


gramaticalmente correcto o no
 El ser humano posee un sistema innato de reglas del
lenguaje.
 ACEPTABILIDAD: frases que son gramaticalmente
correctas, pero no aceptables para los hablantes.

 MODELO:

 Necesidad de crear un modelo para explicar su teoría.


 Modelo que no se centre en ninguna lengua en concreto
si no que sirva para explicar cualquier lengua universal
 Tiene que ser capaz de representar los mecanismos que
el hablante usa para comunicarse.

- COMPETENCIA-ACTUACIÓN, Y EL OYENTE-HABLANTE IDEAL

o COMPETENCIA: Conjunto de conocimiento implícito que el hablante


posee de la gramática de su lengua. Capacidad del individuo para crear
oraciones y conocer su gramática de forma intuitiva.
o ACTUACIÓN: Uso real de la lengua poner en funcionamiento las
competencias. Le obliga a plantearse la existencia de un HABLANTE-
OYENTE IDEAL.
o HABLANTE-OYENTE IDEAL:
 Persona ficticia que no existe
 Representante del saber intuitivo
 Forma pura y abstracta. Necesidad de un hablante-oyente
perfecto limpio sin imperfecciones para estudiar las
competencias

- LA COMPETENCIA DEL HABLANTE Y LOS JUICIOS SOBRE LA GRAMATICALIDAD


No solo usamos la lengua, sino que también reflexionamos sobre ella por el
mecanismo que tenemos interiorizado.
Nuestra competencia lingüista nos permite emitir juicios acerca de la gramaticalidad.
Siendo el más alto cometido la investigación de esta competencia. La creación de un
modelo hablante-oyente ideal
Creación de un modelo teórico basado en unas REGLAS. REGLAS SINTAGMÁTICAS.
Chomsky propone una serie de reglas muy limitada para dar cuenta de todas las
oraciones que se pueden crear. Todas estas reglas y su mecanismo están en la mente
del individuo y se usan con el lenguaje
Ejemplo: ORACIÓN: SN + SV / SN : DET + NUCLEO + FUNCIÓN/ SV: VERBO + SV O
SPREP…
Reglas de la estructura de la frase: intenta demostrar cuales son las relaciones entre
los elementos de la oración--- CON UN MECANISMO LIMITADO SE PRODUCEN
ORACIONES ILIMITADAS.
PIEZAS LÉXICAS (sustantivos, verbos, adjetivos, etc.) están en la mente del individuo
para desarrollar las oraciones.
Uso de diagramas arbóreos
- REGLAS DE SUBCATEGORIZACIÓN:
Aseguran la compatibilidad de las subclases léxicas.
Cada regla de subcategorización introduce un rasgo sintáctico

You might also like