You are on page 1of 20

ANTECEDENTES DE CIENCIAS POLITICAS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Se encuentran muy importantes antecedentes de ciencia política en clásicos de la cultura occidental


como Platón (La República), o Aristóteles (La Política). Es cierto que en ellos ya se encuentran
algunas concepciones que apuntan una visión más amplia de la sociedad, sin embargo se trata de
una perspectiva relativamente vaga. Claro está, que son las formas de poder, la naturaleza de la
relación política, los actores gubernamentales (los que mandan y los que obedecen) y los que ellos
consideran las mejores formas de gobierno, lo que atrae la atención de estos dos pensadores
griegos.

Los político aparece como uno de los estímulos primeros para el estudio de las realidades sociales
más amplias y complejas. Al revisar el pensamiento social de Platón y Aristóteles, se hace obvio que
los acontecimientos políticos atrajeron mucho.

Platón, presenta todo un modelo de sociedad en La República, cuyo gobierno debe quedar en manos
de los más sabios, de los filósofos.

Aristóteles estudia todas las formas de organización política y establece una tipología todavía
vigente.

Según él, pueden darse 3 formas puras de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia; o bien,
sus formas impuras: tiranía oligarquía y demagogia

El desarrollo de los estudios políticos más sistematizados se atribuye, (como ya hemos dicho en
este trabajo antes) a Nicolás Maquiavelo (1496-1527).

Puede decirse, en general, que el aspecto político de la sociedad ha sido, en el pasado, mucho más
estudiado que otros. El hecho de que cuando surgen otras disciplinas más amplias, que analizan las
sociedades con diversos tipos de relaciones (políticas, económicas, etc.) ya exista previamente
preocupación por lo político. Esta es una razón por la cual se puede separar a la ciencia política.

ETAPAS DE LA CIENCIA POLÍTICA

Desde el punto de vista histórico, las etapas de la ciencia política pueden clasificarse en cuatro
categorías principales:

Universalismo (filosofía moral)

Legalismo (Staatslehre)

Realismo (Proceso político) y

Behavorismo

PRECURSORES DE LA CIENCIA POLÍTICA.


La ciencia política fue una ciencia que surgió como una forma de pensamiento filosófico,y sus
primeros orígenes se remontan a la antigüedad clásica con grandes pensadores como Platón y
Aristóteles quienes fundamentaron sus teorías políticas en obras publicadas como La República y
El Político respectivamente.

Estos dos pensadores fueron los primeros en hablar de política comenzando en Grecia, hasta que
tuvo un expansión considerable iniciando en Roma con los integrantes de la iglesia y luego en
Inglaterra donde va a tener su mayor apogeo con una serie de acontecimientos que van a lograr una
gran evolución y un gran desarrollo en el contenido de la Ciencia Política.

Algo importante de resaltar es que estos precursores de la ciencia política la concebían como la
manera, de desarrollar el poder de gobierno en la sociedad, buscando mantener un control sobre el.

De esta manera se puede decir que estos personajes encierran la visión de gobernar y mantener el
control sobre la sociedad, dejando ver que su trabajo en cierta manera estaba dirigido a buscar una
manera fácil de gobierno para los distintos reyes de su época.

De esta manera se puede decir que los precursores de esta gran ciencia desde sus inicios hasta el
siglo xx son los siguientes:

1.platon
2.Aristoteles.
3.Marco Tulio Cicerón.
4.San Agustín de Hipona.
5.Santo Tomas de Aquino.
6.Nicolas Maquiavelo.
7.Thomas Hobbes.
8.Jhon Locke.
9.Jean Jacques Rousseau.
10.Charles Montesquieu.
11.Inmanuel Kant.
12.Friedrich Fichte.
13.Johann Fichte.
14.Alexis de Tocqueville.

15.Karl Marx.
16.Friedrich Engels.
17.Friedrich Nietzsche.´

ENCUAL ES SU ENFOQUE DE CADA UNO


Enfoques de la ciencia política
A falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos, estableciendo y descubriendo leyes de alcance universal,
encontramos un conjunto de teorías creadas con esta finalidad que han intentado explicar la variada totalidad de la acción
política; pero, al no haber logrado esa meta, en Ciencia Política se les denomina "enfoques", es decir, aproximaciones y
visiones parciales de la realidad política.
Los principales enfoques, tanto por su contenido como por lo que han aportado al enriquecimiento teórico-metodológico de
la Ciencia Política, lo que les ha permitido tener una definida vigencia, son:
A. El Marxista
B. El Institucional
C. El Conductista o Behaviorista
D. El Estructural-Funcional
E. El Sistémico, llamado también teoría general de los sistemas.
F. El Cibernético

1. Estudia la realidad política como un fenómeno dialéctico y como factor fundamental de la lucha de clases. Marx decía en
el Manifiesto Comunista que "toda lucha de clases es una lucha política".
El enfoque marxista define a la Ciencia Política como una disciplina crítico-práctica que estudia las relaciones de poder.
La reflexión marxista sobre la política ha pasado por dos etapas de desarrollo. La primera, que podemos denominar
"período clásico", que se refiere a los conceptos que sobre la política y el poder tuvieron, primero, Marx y Engels, y ,
después, sus inmediatos seguidores como Lennin, Gramsci y Rosa Luxemburgo, quienes desjuridizan los fenómenos del
poder. La segunda etapa, que podemos llamarla "período contemporáneo", que consiste en la aplicación e introducción
de una serie de categorías marxistas como clase, ideología, alineación, base superestructura, relaciones de producción,
fuerzas productivas, plusvalía, etc, en la Ciencia Política, ha contribuido de esta manera a su enriquecimiento
conceptual y metodológico.
Los principales representantes de este "nuevo período" son: el griego Nicos Poulantzas, los máximos exponentes de la
llamada escuela alemana de Marburgo Wolfgang Abendroth, Kurt Lenk y Jörg Kammler; el italiano Fabricio Onofri, el
sociético Burlatski, el rumano Trasnea y los yugoslavos Markovic y Petrovic.
Cabe aclarar, siguiendo a Onofri, que si bien Marx no tuvo el propósito de elaborar una teoría del poder y de la política,
hizo significativos aportes al respecto, sentando las bases conceptuales fundamentales que, a la postre, sirvieran de
sustento para elaborar un Ciencia Política, si bien no marcadamente marxista, por lo menos fundamentalemnet
marxista.
La Ciencia Política ha logrado un notable desarrollo en los países socialistas como la Unión Soviética, Hungría,
Yugoslavia y Rumanía, en donde se imparten cursos sobr esta disciplina, se crean institutos especializados en anánlisis
político y se publican revistas.
Los científicos sociales de estos países han logrado una síntesis teórica entre las categorías y la metodología marxista,
con las técnicas de análisis empíricas provenientes de otras fuentes propias de las Ciencia Sociales.
Esta tendencia se puede advertir en los trabajos de V. G. Afanasiev, que, en su obra "Dirección científica de la sociedad",
aplica la teoría de los sistemas generales para mejorar los mecanismos de control social, y define a la sociología
marxista como la que "ofrece un concepción estructural-funcional de la sociedad".
Por otro lado, Fiódor Burlatski, para quien el concepto de poder ocupa el centro de la Ciencia Política, el análisis
funcional es "utilizado tanto por los marxistas como por los no marxistas... en análisis en sistema, el estudio de las
peculiaridades del papel que cumplen las distintas estructuras, el análisis comparativo y otros métodos de
investigación son instrumentos eficientes para el conocimiento de las relaciones políticas y son un complemento
indispensable de la metodología general que guía la investigación"
En el Undécimo Congreso Mundial de la Asociación Internacional de la Ciencia Política, realizado en Moscú en 1980, y
en donde participaron politólogos, juristas y sociólogos soviéticos, miembros de la "Asociación Soviética de Ciencias
Políticas (ASCP), se planteó que el marxismo-leninismo creó la teoría materialista de la política, y la teoría del
desarrollo de los sistemas políticos. También se sostuvo que "con el marxismo-leninismo está vinculada la nueva
metodología de investigación de las Ciencias Políticas, comprendida la aparición del enfoque sistémico". Los politólogos
soviéticos argumentan que dicho enfoque fue usado por primera vez, y en forma amplia, por Karl Marx en "El capital",
el mismo que posteriormente ejerció una "colosal"influencia sobre el desarrollo de la Ciencia política.
2. El enfoque Marxista

Junto con el enfoque marxista, es el más antiguo y cargado de tradición. Estudia los fenómenos políticos a partir del
análisis de los textos constitucionales, al sostener que las normas jurídico-constitucionales no son únicamente el reflejo
de una concepción político-ideológica, son que tienen como objetivo "encuadrar jurídicamente los fenómenos políticos.
Este enfoque se preocupa por conocer y analizar la organización y las funciones de las instituciones políticas, sobre
todo las del Estado y sus elementos. Estudia las formas de gobierno, la función de los poderes del Estado, su interacción
y dinámica, así como las normas que regulan las prácticas estatales. El enfoque institucional durante mucho tiempo fue
la principal fuente del estudio comparativo de los gobiernos.
Sobre el aporte de este enfoque al estudio de la política opina Jean Blondel que "las estructuras constitucionales han
dado lugar a un tipo especial de teoría que podría definirse como "teoría institucional".Esta ha sido una de las
vertientes más antiguas del estudio comparativo de los gobiernos. Durante mucho tiempo constituyó el aspecto
"positivo" del estudio de la política, aun cuando el análisis lógico que caracterizó gran parte de los trabajados de los
constitucionalistas de los siglos XIX y XX se orientó sobre aspectos meramente estructurales d las constituciones y
mientras se supuso que las constituciones eran puestas en práctica. Esa teoría institucional resultó muy importante en
el plano de la práctica y muy reveladora de la naturaleza de los sistemas políticos en el plano de la teoría".
Los principales representantes de este enfoque son : Carl Schmitt, Jellinek, Kelsen, Loewenstein, Maurice y André
Hauriou, Biscareti di Ruffia, Sásnchez Agesta. En América Latina, Sánchez Viamonte, Bidart Campos y Linares Quintana.
En el Perú, Raúl Ferrero Rebagliatti y Darío Herrera Paulsen.
3. Enfoque institucional

Se trata de una teoría de origen anglosajón, británica y norteamericana, que también se denomina behaviorista
(del inglés behavior que significa conducta), que aplica algunas categorías provenientes de la psicología al estudio de la
acción política.
Según este enfoque, no es posible analizar y conocer la realidad política sólo a partir del estudio de los textos
constitucionales; por consiguiente hay que estudiar las actitudes políticas, la conducta y el comportamiento político de
los individuos y grupos que interactúan en la sociedad.
La teoría conductista se caracteriza por ser más analítica y sintética que la institucional que es descriptivo-deductiva.
Los subjetivo queda reducido a lo estrictamente objetivo, a lo observable, a lo directamente verificable. De esta manera
se empieza a estudiar las diversas pautas de la conducta que se dan y se derivan de la acción política.
Al respecto, Vernon Van Dyke sostiene que el término "conducta política" en su sentido léxico denota
toda actitud humana. Desde este punto de vista, el estudio de la conducta política es el estudio de la política y no una
subdivisión de la política".
También en un sentido similar opina Butler al precisar que "el estudio del comportamiento político no es distinto al
estudio de la política, ni tampoco una subdivisión del mismo. Significa simplemente una forma particular del estudio
que hace hincapié en el carácter y en la conducta de los interesados en la política, mucho más que en los
acontecimientos, instituciones e ideologías".
De todos los grandes enfoques, el conductista es el más parcial, pues trata dsobre cuestiones restringidas que pueden
plantearse con precisión y rigor sistemático. Sus estudios no se centran en ideologías, normas, constituciones,
instituciones de organización y control; de manera que las hipótesis elaboradas, referentes a los tipos de conducta y
comportamiento político, pueden verificarse con cierta facilidad.
4. En foque conductista

Empieza a desarrollarse implícitamente en las obras de Emile Durkheim y Branislav Malinawski.


El funcionalismo deriva de las analogías orgánicas y tiene una fuerte influencia organiscista. Parte del estudio de la
acción social como factor principal para comprender la vida social. Sostiene que el sistema político es un subsistema del
sistema social, con características particulares, en donde sobresalen las relaciones de autoridad, liderazgo y poder,
elementos esenciales de la acción política.
El enfoque estructural-funcional persigue el estudio de la regulación de tensiones político-sociales y de los medios con
que cuenta un sistema político para superar alternativamente estas tensiones.
Aunque es cierto que la teoría estructural-funcional tiene entre sus principales representantes a los sociólogos Talcott
Parsons y Robert Merton, que han realizado significativos y rigurosos aportes para la mejor comprensión de la acción
social y dentro de ella de la acción política (basta recordar los estudios sobre el poder de Parsons y de los estudios
sobre la autoridad e influencia de Merton), quienes en rigor han aplicado las categorías estructurales funcionales al
análisis de la interacción política, han sido principalmente Apter, Almond, Powell, Coleman y Verba.
Estos autores, también norteamericanos, han contribuido a enriquecer la Ciencia Política con el aporte de una serie de
términos provenientes de la sociología funcionalista y, como los marxistas, aunque desde una óptica filosófica y
metodológica distinta, han contribuido a rigorizar los estudios sobre la política. Así, nos hablan de funciones de
conversión, mantenimiento de pautas y adaptación del sistema político. Asimismo, de las actitudes políticas(porque
también tienen fuerte influencia conductista) cultura política, socialización política, desarrollo político y
modernización. Además, se han aportado términos propios de la sociología estructural-funcional como estructura,
roles, funciones, complementariedad, diversidad, disfuncionalidad, estratificación.
El problema epistemológico y del objeto de estudio de la Ciencia Política también es planteado por los politólogos
funcionalistas; quienes, por otro lado, abarcan diveros temas que son fundamentales para comprender la variada
dinámica política, a saber: poder, influencia, dominación, autoridad, control social, estado, ideología.
5. Enfoque estructural-funcional
6. Enfoque sistémico

Consiste en aplicar la teoría general de los sistemas al análisis de los fenómenos políticos. El principal representante de esta
tendencia es David Easton. Según este autor, el sistema político es un subsistema del sistema social, y en ello coincide con el
funcionalismo del cual recibe una fuerte influencia.
Lo origina del planteamiento de Easton está en la aplicación genérica explicativa del modelo sistémico para comprender la
dinámica política. Para Easton, un sistema político está expuesto al entorno de otros sistemas sociales de los cuales recibe
influencia; pero, a su vez, influye sobre ellos. De ahí que todo sistema político está expuesto a influencias externas, pero
también puede influir sobre otros sistemas.
Easton nos habla del ambiente "intrasocietal" que está compuesto por los sistemas biológico, ecológico, de la personalidad,
social. Por otro lado, nos informa que hay un ambiente "extrasocietal" integrados por los sistemas políticos internacionales,
sistemas ecológicos internacionales, sistemas sociales internacionales.
En tal sentido, el sistema político recibe la influencia de aquellos elementos no políticos que integran sus sistemas (biológico,
ecológico, de la personalidad, económico, cultural y social), así como de aquellos factores sociales y de otros sistemas
políticos que no le están integrados, pero que tienen a su vez la capacidad no sólo de recibir la influencia sino de actuar
sobre ellos. A este proceso de multiplicación e interinfluencia entre los sistemas intra y extrasocietales Easton los denomina
"feedback".
El modelo de David Easton es explicado con mediana claridad por Jean William Lapierre, quien lo resume del siguiente
modo:
1. "Estando abierto un sistema político a su entorno, posee una entreda por la que se introduce en su interior cierta
energía e información que proviene de ese entorno. En inglés, se llama input lo que entra así en el sistema y suscita o
alimenta su funcionamiento (lo que entra en el sistema político, o sea los inputs, son las demandas, recursos y
apremios).
2. Estando abierto un sistema político a su entorno, posee una salida por la que introduce en ese entorno cierta energía e
información. Lo que sale así del sistema se llama output. Los outputs son respuestas a los inputs. Estos dos términos
expresan la interacción entre el sistema y su entorno. Puede expresar, asimismo, la relación del sistema consigo mismo.
No es necesario, pero tampoco queda excluido, que un sistema actúe directamente sobre sí mismo. Un sistema cerrado
o enteramente autosostenido carece de interacción consigo mismo. Ningún sistema político se halla en este caso.
Incluso en las sociedades relativamente cerradas, que tienen pocas relaciones con el extranjero, el sistema político se
halla en interacción con su entorno intrasocietal.
3. La transformación de los inputs en outputs se efectúa en le interior del sistema por medio de unos procesos o series de
interacciones entre ciertos papeles políticos. Los procesos políticos son las variables esenciales de un sistema político.
Cada una de las interacciones entre los papeles políticos puede considerarse como un elemento del sistema.
4. Las modificaciones del entorno que resultan de los outputs del sistema político modifican a su vez los inputs que el
sistema recibe de su entorno; y por consiguiente, modifican asimismo los subsiguientes outpus. Tal es el lazo de
retroacción (feed-back), en cuya virtud el funcionamiento de un sistema depende de sus propios outputs. La
retroacción puede ser compensadora o reguladora (con respecto a una norma de funcionamiento) cuando el sentido de
la variación de los outputs precedentes" (Ver fig. 1)

La respuesta del sistema políticos, las demandas provenientes del intra y extrasocietral se traducen, al entender de Easton,
en medias autoritarias de valor que emanan de quienes tienen capacidad de decisión para resolver estas demandas. Tales
demandas pueden ser, y de hecho lo son en la mayoría de los casos, múltiples y variadas, lo que supone que las respuestas
también son múltiples y variadas, lo que supone que las demandas pueden ser satisfechas, pero hay una infinidad de casos
en que no se pueden satisfacer, ya sea porque el sistema carece de recursos, o porque se encuentra con una serie de
apremios, es decir, obstáculos de diversa índole que impiden dar una respuesta, por lo menos satisfactoria.
1. El enfoque cibernético

Uno de los enfoques teóricos más importantes , y que se desarrolló por la misma época que el sistémico, es el
cibernético. Karl Deutsch es el principal representante de esta corriente. Este politólogo, en su obra "Los nervios del
Gobierno, modelo de comunicación y control social", propone asimilar el sistema político al sistema cibernético. Para él, la
política y el gobierno se presentan como un proceso de pilotaje y coordinación de esfuerzos para el seguimiento de metas
determinadas.
Dice Deutsch; "La cibernética sugiere que la conducción o el gobierno es uno de los procesos más interesantes y
significativos del mundo, y que un estudio de la conducción en las máquinas autoconductivas, en los organismos biológicos,
en las mentes humanas y en las sociedades, aumentará nuestra comprensión de los problemas referentes a todos esos
campos"

METODO DE CADA UNO Y PRINCIPIOS TEORICOS


1. Platón

Al igual que Platón busca el buen gobierno y el estado ideal, haciéndolo mediante la observación de los hechos,
utilizando el método experimental.
En su obra Política anticipó el gran esfuerzo que implica clasificar las formas de estado, aquí él muestra el estudio
previo de la mayor parte de regímenes políticos de su tiempo.
Además efectuó un estudio de 158 constituciones de ciudades griegas, de las que solo ha llegado a nosotros la
constitución de Atenas.
2. Aristóteles

Aristóteles creo el primer elemento de la Ciencia Política el cual es el método de la observación y Maquiavelo creo el
segundo "el método objetivo", desligado de preocupaciones morales.
Estudió, multiplicó las observaciones históricas y puede ser considerado como el creador del método comparativo
histórico, cuya importancia en ciencia es muy grande.
La objetividad de Maquiavelo, su moralismo, su voluntad de excluir las consideraciones de valor para atenerse a los
hechos, constituye su aportación esencial al desarrollo de la Ciencia Política; también le ha valido su mala reputación
"maquiavelismo" sinónimo de trapacería e inmoralidad; la propaganda desarrollada contra Maquiavelo a lo largo de los
siglos es sistemática; no se le ha perdonado que empezara a desmitificar el estado, a enseñar la brutal verdad
disimulada tras los mitos del bien común.
3. Maquiavelo
Se le sitúa en la línea de Aristóteles; cuando escribe su propio libro piensa en Política. Esta imbuido de consideraciones
morales y rompe con el Maquiavelismo; a este respecto la ciencia política retrocede.
Jurista de profesión mezcla razonamientos jurídicos o jurídico metafísicos o de observaciones sociológicas; no es el
creador de la teoría la soberanía, pero desarrolló con mucha fuerza y le dio en ciertos aspectos su forma esencial.
Representa cierto adelanto desde el punto de vista de la Ciencia Política contemplando y precisando el esquema general
del poder descrito por Aristóteles en su cosmogonía política.
El mérito esencial de Bodino es el desarrollo del método de la observación. Su libro rompe con las obras de la época,
dominados por el método deductivo; extiende ampliamente los procedimientos de observación empleados por
Maquiavelo, el cual se limitaba a tomar el objeto de sus análisis de la historia de la antigüedad y de la historia de Italia.
4. Bodino
5. Montesquieu:

Unos lo reprochan pro situarse en la posteridad de Maquiavelo, el describir lo que es y no lo que debe ser; al contrario
algunos dicen que Montesquieu era esencialmente un moralista y que "El Espíritu de las Leyes" es una obra de
orientación moral.
Es posible que haya intentado distinguir por primera vez en si mismo entre el ciudadano que se compromete moral y
políticamente y el observador científico, que se esfuerza por conseguir la objetividad total. En "El Espíritu de las Leyes" se
pueden separar las actitudes personales y las descripciones que pretenden ser imparciales.
Montesquieu usa ampliamente el método de observación sobre una base geográfica. A las comparaciones en el tiempo añade
las comparaciones en el espacio.
Posiblemente se halle la aportación esencial de Montesquieu en su voluntad de sistematizar las observaciones, es decir, de
obtener una visión coherente y coordenada de lo real, basado en la inducción y no en el razonamiento deductivo.
Su definición de las leyes "relaciones necesarias que surgen de la naturaleza de las cosas" es una definición sociológica. Trata
de descubrir las leyes que rigen los fenómenos políticos. Renueva, modifica y completa la cosmogonía de Aristóteles con su
teoría de la distinción de poderes (tomada en parte de Locke).
El periodo intermedio (siglo xix): los fundadores
El nombre de Ciencia Política empieza a entrar en el lenguaje común en la segunda mitad del siglo XIX.
Entre la masa de autores que contribuyen a hacer salir la Ciencia Política de su prehistoria, para constituirla realmente
en disciplina autónoma, se destacan: Tocqueville, Comte y Kart Marx.
1. En cuanto al método éste inicia la observación directa de hechos.
En su obra "Democracia en América" que escribió tras un viaje a los Estados Unidos, Tocqueville efectuó
una investigación sobre la técnica de los intervieus.
Inicia la observación sistemática, intento construir a través de los hechos una imagen coherente del sistema americano;
reemplazo la observación sistemática por la empírica.
2. Tocqueville

Importante por haber redactado "Sistema de Política Positiva" y haber aportado los elementos a la Ciencia Política.
Sentó las bases objetivas del método científico. Es el primero en demostrar la necesidad de la objetividad en el análisis
de los fenómenos sociales.
3. Comte
4. Karl Marx

ANTECEDENTES DE LA ANTROPOLOGIA
Se atribuye al explorador François Péron haber sido quien uso por primera ocasión el
término antropología.1 Péron recogió en esa obra un conjunto de datos sobre los aborígenes de
Tasmania, que fueron casi exterminados en los años que siguieron al paso de Péron por la isla. Sin
embargo, Péron no fue el primero ni el más antiguo de quienes estaban interesados en la cuestión
de la diversidad humana y sus manifestaciones.

El estudio del ser humano viene de muy antiguo. Ya Herodoto (484-425 a.C.) en sus Historias nos
cuenta las diferencias entre los distintos habitantes del mundo (libia, Egipto, Grecia, Asia Menor), y
nos habla de las diferencias de cráneo entre egipcios y persas. Hipócrates (460-377 a.C.) lanza la
teoría de que el medio influye en los caracteres físicos del hombre, y llama la atención sobre las
diferencias de quine habitan climas distintos. Aristóteles 384-322ª.C.) estudia al hombre por ser el
animal más complejo. Llama la atención sobre el tamaño de su cráneo, mucho mayor que en el resto
de animales, así como sobre su carácter bípedo y que es el único animal capaz de deliberar y
reflexionar

Algunos autores consideran a fray Bernardino de Sahagún como uno de los antecedentes más
notables de la etnografía.2 De la misma manera que otros misioneros del siglo XVI, Sahagún estaba
preocupado por las diversas maneras en que la religión de los indígenas podría confundirse con el
cristianismo recién implantado. En el afán de comprender mejor a los pueblos nahuas del centro
de Nueva España, Sahagún investigó de manera muy detallada la historia, las costumbres y las
creencias de los nahuas antes de la llegada de los españoles. Para hacerlo tuvo que
aprender náhuatl. Luego, con el apoyo de algunos de sus informantes, organizó la información
obtenida en una obra pensada para un público más o menos amplio. El resultado fue el Códice
Florentino, de vital importancia en el conocimiento de la civilizaciónmesoamericana precolombina.3

Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, quien escribió Histoire Naturelle (1749) donde se enlazan
las ciencias naturales y la diversidad física de la especie humana (anatomía comparada) con la
inquietud por comprender la diversidad de las expresiones culturales de los pueblos. 4 De manera
análoga, algunos pensadores de la Ilustración como Montesquieu, Rousseau e incluso el
matemático D'Alembertabordaron la materia, y propusieron algunas hipótesis sobre el origen de
las relaciones sociales, las formas de gobierno y los
PROCURSORES DE LA ANTROPOLOGIA
ENFOQUE, CAMPO DE ESTUDIO, METODO, PRINCIPIOS TEORICOS
(POSTULADOS) DE CADA UNO
La palabra antropología proviene del griegoάνθρωπος
anthropos, “hombre (humano)”, yλογος, logos, “conocimiento”.
Sin embargo en el uso coloquial de la palabra, que se ha
extendido desde finales del siglo XI, y en consonancia con lo
dicho por Plessner la antropología sería:

"La teoría del hombre que se desprende de las investigaciones


de anatomistas, historiadores en el campo de la prehistoria, biólogos de las razas y de la herencia:
una investigación empírico-comparada de los posibles orígenes del género humano y de su
diferenciación en razas".

Lo cual reduciría a la antropología a ser una mera parte de la biología, aquella parte que se ocupa
del hombre.

Existe otra significación para el término antropología, el cual menciona un abordaje de esta ciencia
a los estudios de las diversas formas de vida de los pueblos, primordialmente de los llamados
pueblos ágrafos, este es un tipo de estudio que en Europa se suele conocer como etnología.

La filosofía (del latín philosophĭa, y éste delgriego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría'
es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como laexistencia,
el conocimiento, la verdad, lamoral, la belleza, la mente y el lenguaje.
La filosofía no se identifica con las ciencias ni se limita a una sola parcela del conocimiento sino
que dada su naturaleza resulta un tipo de ciencia universal. Para la filosofía no existen los linderos
que las otras ciencias han elaborado para defender sus campos exclusivos de conocimiento. Dado
su carácter universal, la filosofía aborda libremente los objetos particulares en que se ocupan las
demás ciencias.

Por lo tanto la filosofía, y muy particularmente el hacedor de filosofía, no


se limita al método empírico (reductivo) como único medio para abordar
al objeto de su estudio, ya que la filosofía cuando considera un objeto lo
observa desde el punto de vista de sus límites, es decir de sus aspectos
fundamentales. De ahí que la filosofía sea considerada como una ciencia
de los fundamentos, pues donde las demás ciencias se dan por satisfechas,
la filosofía sigue inquiriendo e investigando, por lo tanto es un tipo de
ciencia radical.

Tales de Mileto es considerado como el iniciador de la indagación filosófico-científica acerca


delcosmos (como un todo y también en aspectos particulares
del mismo), distinguiéndose por ofrecer las primeras
explicaciones registradas respecto de eventos naturales que no
apelan a entidades divinas sino que se sustentan en
observaciones e inferencias pasibles de ser constatadas y
discutidas. Es señalado, entonces, como el primer gran
impulsor en Grecia de la investigación científica (en disciplinas
como las matemáticas y la astronomía) y como el
primer filósofo de lahistoria de la filosofía occidental

Anaxímenes Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y de


Parménides, Anaxímenes vivió hacia la época de la toma de Sardes y murió antes
de que la ciudad de Mileto fuera destruida (494 a.C.). Anaxímenes afirmó que el
principio material y primero, el origen de todas las cosas (arché) era el aire,
sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las
cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se modifica: rarefacción, que
da origen al fuego, y condensación, del que se derivan las nubes, el agua, la tierra
y las rocas.

Anaxímenes explica los cambios de la naturaleza, o lo que es lo mismo, dos modalidades de


movimiento: cuantitativa y cualitativa. El mundo entero está envuelto en el aire como en su propia
alma. La misma alma humana, fundida en el alma del mundo, es también aire. De esta manera
concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: «De la
misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven
el mundo entero.» En su concepción, la Tierra es plana y flota, pero no ya sobre el agua, como
quería Tales, sino en el aire; sostuvo también que los astros no se mueven bajo la Tierra sino en
torno a ella.

Heráclito conocido también como «El Oscuro de Éfeso»,[ afirma que el


fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se
transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada
escapa.

Heráclito entre los primeros filósofos físicos (φυσικοί, como los


llamó Aristóteles), que pensaban que el mundo procedía de un principio
natural (como el agua para Tales, el aire para Anaxímenes y el Ápeiron paraAnaximandro), y este
error de clasificación se debe a que, para Heráclito, este principio es elfuego, lo cual no debe leerse
en un sentido literal, pues es una metáfora como, a su vez, lo eran para Tales y Anaxímenes. El
principio del fuego refiere al movimiento y cambio constante en el que se encuentra el mundo. Esta
permanente movilidad se fundamenta en una estructura de contrarios. La contradicción está en el
origen de todas las cosas.

Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las queAristóteles más tarde


llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego
deHeráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra deJenófanes las cuales
se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra. Estas raíces están
sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento
(generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el
Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un
equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de
los seres del mundo.
El hombre es también un compuesto de los cuatro elementos. La salud
consiste en cierto equilibrio entre ellos. El conocimiento es posible
porque lo semejante conoce lo semejante: por el fuego que hay en
nosotros conocemos el fuego exterior, y así los demás elementos. La
sede del conocimiento sería la sangre, porque en ella se mezclan de
modo adecuado los cuatro elementos de la naturaleza.

"Muchas especies de criaturas vivas tienen que haber sido incapaces de propagar su linaje, ya que
en cada una de las especies hoy día existentes o la industria o el valor o la velocidad ha protegido
desde el principio su existencia, conservándola"

Su método de enseñanza era el diálogo y en realidad no creía ser portador del saber, por el
contrario hace suya la frase del Oráculo de Delfos, sólo sé que no sé nada. La manera de traducir una
verdad según Sócrates era mediante su esencia:

Se capta a través de la inducción (si una mesa tiene dichas características, esa es la verdad sobre las
mesas.)
Se expresa a través de la definición (a partir de características generales, sale una definición
particular)

El método que hacía Sócrates al conversar con las personas para descubrir los conocimientos se
basaba en dos cosas:
a) La ironía (hacerle consciente a la persona de su ignorancia sobre
el asunto)
b) La mayéutica (literalmente "el parir las ideas", hacer preguntas
que hagan que la persona sea consciente y se ponga a reflexionar
sobre respuestas)

Pensaba que el verdadero conocimiento se encuentra dentro de


uno mismo y que el camino a la verdad consiste en reconocer la
propia ignorancia. Su frase célebre: "Yo sólo se que no se nada"
Explica que uno sólo puede estar seguro de su propia ignorancia, pero nos incita a "Conocernos a
nosotros mismos". Cambia tu ignorancia en nuevos conocimientos y cambio en tus creencias. Eso
nos lleva a cambio en nuestra vida y a la perfección de nuestra alma. También se trata de
transformar nuestras creencias en acciones, arriesgarnos y enfrentanos al saber social (el status
quo.)
También tenía una teoría del alma y la virtud humana:
El buen saber conduce al buen actuar. Un conocimiento que no ordene al sujeto sobre sus impulsos
no es un conocimiento verdadero. A esto se le llama intelectualismo ético.
--- Yo sé cuando estoy actuando mal. Si actúo mal es porque aún no discierno entre el bien y el mal.
Fue el primer "teórico político" (en su escrito "La República" analizó el fenómeno del poder, al ver
que el sistema ateniense fracasaba y propuso su estado ideal)

Fundó la Academia, primera escuela occidental (más bien un foro de discusión, se daba
matemáticas filosofía y gimnasia.)
De su Academia surgieron numerosos pensadores. (Fue un semillero de científicos, filósofos, etc.
Una de sus características es que era idealista: Las ideas eran el fundamento real. Tenía su teoría de
las Ideas al cual también se le llama dualismo platónico.
Consistía en que el mundo material (el que observas ahora), el sensible es mutable, temporal e
imperfecto, y sólo son sombras de lo que en verdad son las cosas, no son la realidad.
La verdad estaba en el mundo de las Ideas, el mundo intelectual, el cual era inmutable, eterno y
perfecto.

Su teoría del conocimiento:


1)El conocimiento inicia por el plano sensible, el Doxa (sentidos)
2) El salto al mundo de las Ideas (lo Ideal) a través del Episteme (la razón).

La intuición era básica: capta las Ideas al RECORDAR las Ideas Innatas contenidas en su alma
(anamnésis). Y también un filósofo sigue el camino del Eros (el amor al conocimiento). ESTA ES LA
TEORÍA DE LA REMINISCENCIA. Uno recuerda lo que su alma vio en el Mundo de Las Ideas antes
llegar a este mundo sensible e irreal.

Su teoría antropológica:
El cuerpo era la cárcel del alma, el cual estaba dominado por lo sentidos; el mundo material. Todos
los deseos e impulsos son dominados por lo material y liderados por el cuerpo.
El alma, la cual es inmortal, es la morada de Las Ideas.Su teoría ética.
El hombre vive en un mundo de sombras, pero debe conducir su vida por la razón y desarrollar las
virtudes del alma.
Dividía, en su estado ideal, a la población en tres partes:
*Los productores, los cuales estaban liderados por el Vientre y el deseo, pero que puede desarrollar
la virtud de la Moderación. Eran los encargados de la economía.
*Los soldados, los cuáles eran liderados por el Tórax y la Voluntad, podían desarrollar la virtud de
la Fortaleza (el no darse por vencido; el valiente no es el que se cae, sino el que se levanta y sigue) y
eran encargados de la defensa.
*Los Gobernantes (tenían que ser filósofos), los cuales eran liderados por la Cabeza y la Razón, y
podían desarrollar la virtud de la Sabiduría (usar bien la razón, no ser el que más conocimientos
tenga), y se encargan de dictar las leyes (alguien que busque la verdad, lo mejor; no por sus
intereses ni ls que busquen el poder (a veces ni por el poder para un objetivo, sino por el poder
mismo.)

Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes


de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento
occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años,
siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables
pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por
parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye,
junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del
pensamiento de la Grecia antigua.
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un
pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo
sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de
aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro,
consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban
inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los
estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de
Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que
también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las
fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta
nuestros días.

Charles Darwin publicó un libro que contaba sus experiencias del viaje y
lo que había descubierto. El ‘Diario del viaje del Beagle’ le significó un
gran reconocimiento como científico y mucha admiración por parte de
los intelectuales británicos.

La tesis principal de la teoría de la evolución planteada por Darwin


consiste en el proceso de selección natural que se da entre las especies. Él
planteó que son las condiciones ambientales de la especie las que van a
determinar su subsistencia. Así, por ejemplo, en un entorno de árboles con el follaje a mucha altura,
sólo podrán sobrevivir las jirafas de cuellos más altos. Las de menor altura morirán, y sólo
subsistirán aquellas cuyas condiciones físicas son las aptas para sobrevivir en ese entorno. Esto
determinará la altura de esa especie.

Esta teoría también la aplicó para los seres humanos. En el libro ‘El origen del hombre’ publicado en
1871 sostuvo que el hombre proviene de un animal muy similar al mono.

Sus postulados fueron muy rupturistas. Para la época, la respuesta al origen del hombre se
encontraba en la teoría creacionista que sostiene que las especies son creadas por Dios de manera
independiente unas de otras. Sus descubrimientos le significaron peleas con la Iglesia y la división
de los científicos en dos bandos: los evolucionistas y los creacionistas.

Thomas Malthus Nacido en Rookery el 14 de febrero de 1766, su principal


estudio fue elEnsayo sobre el principio de la población(1798), en el que
afirmaba que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras
que los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética, por lo que llegará
un día en que la población será mayor que los medios de subsistencia, de no
emplear medios preventivos y represivos.

En lo esencial, esta teoría tiene dos postulados. El primero dice que la


población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geométrica (1, 2,
4, 8, 16, 32, etc.) en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada
veinticinco años. El segundo postulado establece que en las circunstancias más favorables los
alimentos no pueden aumentar más que en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) por año. De
estos dos postulados, Malthus llegó a una conclusión dramática: a menos que se tomaran medidas,
vendría un momento en que los alimentos no alcanzarían para todos.
Era evidente que cualquiera fuera el punto de partida dentro de ambas series, tarde o temprano la
situación sería insostenible.
El freno último del Crecimiento de la población sería la Escasez de alimentos, lo que llevaría a que la
gente simplemente se muriera de hambre y también, por otro lado, a que no tuviera más hijos,
dadas las malas condiciones sociales que los esperaban en el futuro. Para evitar llegar a una
situación extrema, Malthus sugería que las personas se casasen lo más tarde posible sin tener
relaciones sexuales previas al matrimonio. Éste era el único tipo de control que el autor aceptaba y
recomendaba, aunque reconocía que en la práctica podía ser bastante ineficaz. Pero como era un
moralista, en ningún caso era partidario de la anticoncepción ni del aborto como medios para
limitar el Crecimiento de la población.

El núcleo de sus trabajos –que comenzó en el año 1856 a


partir de experimentos de cruzamientos con guisantes
efectuados en el jardín del monasterio– le permitió descubrir
las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las
cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y
que fueron explicadas con posterioridad por el padre de la
genética experimental moderna, el biólogo estadounidense
Thomas Hunt Morgan (1866-1945).

En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de


importantes estudios acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo
por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret
(1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-
1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.

Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se cruzan
dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales y pueden
parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma que, al cruzar entre sí los
híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales una
se parece a su abuela, otra a su abuelo y las dos restantes a sus progenitores; por último, la tercera
ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más
caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con la primera ley con independencia de los
demás.
ANTECEDENTES HISTORIA
Antecedentes de la historia del mundo.
Los antecedentes de la historia comienzan como la memoria registrada de la
experiencia de todo el mundo, refiriéndonos al Homo
Sapiens. Dicho antecedente de la humanidad comienza con la
invención, de manera independiente y en
diferentes lugares del mundo de la Escritura y de las
infraestructuras creadas para transmitir dichos recuerdos y
difundir los conocimientos entre los demás individuos de la
especie.

Los antecedentes de la historia están marcados por una acumulación de descubrimientos y de


invenciones, así como por unos saltos cuánticos encambios de paradigmas, revoluciones que
comprenden épocas de evolución material y espiritual.
Una de estas revoluciones que modificó la historia de la humanidad fue la revolución
agrícola (8500 y 7000 aC.) donde los seres humanos comenzaron a cultivar plantaciones y a criar
animales domésticos. De esta forma el ser humano pudo asentarse en campamentos permanentes y
abandonar así la vidanómada que marcaba la historia y el verdadero antecedente del hombre.
No todas las comunidades adoptaron la agricultura, poco a poco se fueron convirtiendo a esta
nueva forma de vida. El relativo aumento de la productividad y la seguridad proporcionada por la
agricultura permitió ampliar estas comunidades. Los excedentes de alimentos permitieron una
mayor división del trabajo y el desarrollo de ciudades, y por tanto de civilización.
Las sociedades poco a poco alcanzaron una creciente complejidad cuya mayorevolución la
encontramos en la edad de bronce, con la aparición de la escritura.

Es sin duda la escritura, el antecedente de la historia.


Una de las primeras civilizaciones desarrolladas fue la Sumeria (4000 al 3000 AC) en Oriente
Medio, entre los ríos de Mesopotamia, hablamos de la zona que hoy se conoce como Irak. No en
vano, si ustedes abren la Biblia por el primer capítulo de la creación del mundo, verán que Adán y
Eva tenían situado su jardín del Edén en la zona comprendida Junto al río Eufrates, hoy conocida y
devastada zona de Irak.
ANTECEDENTES HISTÒRICOS DE LA SOCIOLOGÍA
La palabra Sociología fue inventada en 1839, por el sociólogo francés Augusto Comte
en su tratado de Filosofía Positiva y se compone de la palabra latina Socius - socions,
que significa sociedad y la palabra griega logos, que significa ciencia, estudio o tratado;
por lo cual, desde su definición etimológica, la Sociología es una palabra híbrida.

Según René Mounier, éste es un barbarismo inevitable, puesto qué en griego no existe
una palabra equivalente a sociedad.

Jhon Stwart Mills y Herbert Spencer de origen inglés, fueron los primeros en utilizar el
vocablo sociología.

Según Augusto Comte, la ciencia de las sociedades, se caracteriza por tres rasgos
fundamentales:
1) Es una ciencia desinteresada, porque estudia los fenómenos por los
fenómenos mismos sin buscar ningún beneficio o utilidad inmediata.
2) Es una ciencia general, porque estudia todo el conjunto de los fenómenos
sociales.
3) Es una ciencia positiva, porque utiliza el método científico.

Ahora bien, si consideramos a la sociología como el estudio de la sociedad y sus


relaciones, debemos también definir a la sociedad como “un conjunto de hombres y
mujeres inteligentes y libres que se unen de un modo estable para conseguir un fin”.

La sociedad es una necesidad exigida por la naturaleza del hombre, de donde se deduce
que el hombre es el elemento básico y la autoridad es el elemento esencial.
LOS METODOS SOCIOLÓGICOS

Muchos autores afirman que la sociología es la ciencia que tiene más métodos y menos
resultados. Cuando hablamos de método, hablamos del conjunto de procedimientos o
pasos para llegar a la construcción de un conocimiento que puede ser formal o
especulativo, fáctico o empírico ó conocimiento de las ciencias humanas. Este
último trabaja sobre hechos de la experiencia humana, bien desde la perspectiva
individual o bien desde la social. Sin embargo, es necesaria una correlación entre estos
tipos de conocimiento, pues por muy demostrable que pueda ser una proposición del
conocimiento formal, para su verificación requiere una comprobación registrable
empíricamente. De igual forma, el conocimiento empírico requiere un lenguaje para
formalizar los conocimientos que adquiere y poder demostrar la validez de sus
contenidos.

Aquí nos detendremos a considerar cuatro métodos importantes en el estudio


sociológico:

Método histórico:

Este enfoque ha adoptado dos formas:


a) Una forma influida por la filosofía de la historia y se concentra en los
problemas de los orígenes, del desarrollo y de la transformación delas
instituciones sociales, de las sociedades y de las civilizaciones. Se ocupa
de toda la historia humana y de las grandes instituciones de la sociedad.
Sus principales representantes son: Augusto Comte, Herbert Spencer y
Hobhouse.
b) Una forma influida por la teoría biológica de la evolución, que va ligada
a las controversias del progreso social. Muchos sociólogos consideran
que la ley de la evolución se refiere a descripciones e interpretaciones
históricas, justificando el concepto de evolución en sociología por su
significación en el análisis de la dirección del desarrollo humano. Sus
representantes son Frazzer y Westermarck).

. El método comparativo:

Es un método de comparación indirecta y es considerado como el método sociológico


por excelencia. Este método trata sobre las conexiones causales, y por lo menos, las
comparaciones sistemáticas son ilustrativas, porque demuestran que algunos
fenómenos sociales van asociados frecuentemente con otros, o aparecen en un orden
regular de sucesión.

La dificultad en su aplicación, estriba en que al tomar como patrón de comparación a


dos instituciones similares, en un análisis superficial, pueden resultar muy diferentes en
el fondo.

El método funcionalista: Según Durkheim, definió la función de una institución social


como la correspondencia entre ella y las necesidades del organismo social. En toda
sociedad particular las diferentes actividades sociales se hallan interrelacionados. El
método surgió como una reacción a las pretensiones de los evolucionistas y, la noción
de “función social” fue formulada por Herbert Spencer.

El método formal o sistemático:

Este método fue planteado por George Simmel y consiste en considerar las formas de
asociación o interacción como formas particularizadas por el contenido histórico, es
decir, que la Sociología se ocupa de aquellas formas de interacción que no han sido
estudiadas por las ciencias sociales tradicionales (El Estado, La política, La Economía,
etc. ), sino de las relaciones menores y huidizas entre los individuos (microsociología).
PROCURSORES DE LA SOCIOLOGIA
Los clásicos son aquellos autores cuyas categorías para percibir y analizar la sociedad siguen siendo útiles
en la investigación sociológica; son provocadores de propuestas sociológicas. Sus contribuciones no son
desautorizadas ni por una aportación intelectual posterior ni por la transformación de la propia sociedad.

Las obras clásicas suelen ser una síntesis integradora de múltiples perspectivas. Han intentado explicar
asuntos que aparecen recurrentes en la historia del pensamiento, problemas universales de todo el género
humano.

Quizá Usted en este momento, no encuentre la relación que existe entre estos autores y la asignatura, pero
estoy seguro que poco a poco, a medida que nos acerquemos a la meta, descubriremos que los clásicos
son la base y fundamento del quehacer sociológico.

Augusto Comte (1798-1857)

Nació en Montpellier, Francia. Su padre fue un ferviente católico, oficial del gobierno metódico, honrado
y devoto de su religión, trabajo y familia.

Comte considera que la Sociología, la más compleja de las ciencias, es la cumbre del método positivo.

Este importante sociólogo, en su obra “política Positiva” (1851-1854) propone una religión de la
humanidad que logrará mejorar la conducta social y humana. La ley de los tres estadios, fundamento de la
filosofía positiva, que se hace patente en el proceso histórico, también se hace extensiva a los
conocimientos.

a. Estadio teológico o ficticio; en el cual se explica la naturaleza de las cosas


apelando a la voluntad de los dioses o de un dios (mitos).
b. Estadio metafísico o abstracto; aquí se explican los fenómenos por las categorías
filosóficas abstractas (teorías).
c. Estadio científico positivo; en el cual se explican los fenómenos por los fenómenos
mismos, es decir, que se explican los hechos mediante la aclaración de las causas.

En el primer estadio, los hombres estarían gobernados, por chamanes, hechiceros,


profetas y sacerdotes y en el cual predomina el fetichismo, en el que a las cosas se les
atribuye un poder mágico; politeísmo, en el que participa una serie de divinidades, cada
uno de las cuales presenta un poder: el agua, la madre tierra, el bosque, etc., el
monoteísmo, es la fase superior, en la que todos los poderes divinos se concentran en
uno solo llamado Dios.

En el segundo estadio gobernarían los sabios, políticos y filósofos y es un estado crítico o de transición;
en él se explican la naturaleza de los seres , su esencia, sus causas, sin recurrir a las figuras sobrenaturales
del estadio anterior.

El último estadio es el estadio positivo, real y definitivo en donde la imaginación es dominada por la
observación.

En su propuesta por una sociología dinámica afirma que existen otros estadios paralelos a los del
desarrollo intelectual y que estarían aplicados a la organización social y tienen características de
dominación política:

1. Edad antigua; es una sociedad militarista y teocrática, gobernada por sacerdotes y militares
2. Edad media; en la que existe caos y desorganización y estaría gobernada por sacerdotes y militares.
3. Edad moderna; que corresponde a las sociedades industriales y comerciales, con una sociedad
gobernada por administradores industriales y guías morales científicos.
En el aspecto religioso, considera que el Dios de los cristianos a quien novemos ni tocamos, debe ser
substituido por la nueva religión de la humanidad (positivismo), y hacia ella deben encaminarse nuestros
esfuerzos para poder alcanzar el bienestar de los seres humanos.

En nuestra opinión, la mentalidad comtiana expresa desprecio por los estudios humanísticos y exalta a un
farmaceuta canjeador de frascos o a un ingeniero medidor de campos, ya que para ésta la filantropía es su
timbre de honor.

Emile Durkheim (1858-1917)

Es el primer sociólogo francés. Nació en Espinal, Lorraine el 15 de Abril y dice que: “Cuando se propone
explicar un fenómeno social, hay que buscar separadamente la causa suficiente que lo produce y la
función que desempeña”

Se le considera el padre de la Escuela sociologista porque, contrario a Comte que se apoyó en la Física
para elaborar su Física social, a Spencer que se apoyó en la Biología para fundamentar su Organicismo o
Gabriel Tarde que utiliza la Psicología para exponer sus leyes de la Imitación, Durkheim establece el
“desarrollo social” basado en la solidaridad voluntaria del trabajo social y la organización funcional de
la sociedad.

En su obra “Las Reglas del Método Sociológico” considera que en primer lugar, hay que tratar los hechos
sociales como cosas, entendiendo como cosa a todo aquello que el espíritu sólo puede comprender a
condición de salir de sí mismo por medio de observaciones y experiencias. En segundo lugar, sólo ha de
tomarse por objeto de investigación un grupo de fenómenos previamente definidos por ciertos caracteres
exteriores que les son comunes.

En su teoría del hecho social, dice que “hecho social” es toda acción que tiene como características la
exterioridad y la coacción. También afirma que la causa determinante de un hecho social debe buscarse
entre los hechos sociales antecedentes y no en los estados de conciencia individual; y que, la función de
un hecho social debe buscarse en la relación que mantiene con algún fin social. Finalmente asegura que el
origen de todo proceso social debe buscarse en la constitución del medio social interno.

En su tesis doctoral “La División del Trabajo Social”, publicada en 1893, considera que hay dos tipos de
solidaridad social: (mecánica y orgánica). La solidaridad mecánica se produce como resultado del
derecho, las normas, la tradición, mientras que la solidaridad orgánica, se produce por la división del
trabajo.

La solidaridad significa la cohesión de un conjunto múltiple y variado en un todo armónico. La


solidaridad económica u orgánica, producto de la división del trabajo, consiste en que cada individuo
dependa del otro y todos dependan de uno, en las actividades que tiendan a satisfacer sus necesidades
materiales. Esta es la fuente de la solidaridad social y al mismo tiempo la base del orden moral.

Sus obras más importantes son: La División del trabajo Social (1893), Las Reglas del Método
Sociológico (1895), El Suicidio (1897), Lecciones de Filosofía, Física, Moral y Derecho (1900), La
Educación Moral (1903) y Formas elementales de la Vida Religiosa (1912). Existen otras obras
publicadas después de su muerte.

Máx. Weber (1864-1920)

Nació en Erfurt, Turingia (Alemania). Su padre era jurista y provenía de una familia de industriales y
comerciantes textiles de Westfalia. Su madre se llamaba Helene Fallenstein Weber, mujer de gran cultura
y preocupada por los problemas religiosos y sociales.

Afirma que toda obra científica acabada, no tiene otro sentido que hacer nuevas preguntas. Exige pues,
ser superada y envejecer. El que quiere servir a la ciencia debe resignarse a esta suerte.

Concibió a la sociología como una ciencia que se propone entender el obrar social, interpretar su sentido,
y explicar causalmente su desarrollo y sus efectos.
En el obrar social, una acción humana con sentido es una acción humana comprensible, es decir, que no
se trata de una conducta simplemente reactiva que se produce por un automatismo orgánico como comer
o respirar. Esto significa que lo que importa en sociología es todo hecho o acción que posea una intención
o propósito, que tenga sentido, que sea pensada por el ser humano hacia un fin determinado, que incluya
valores éticos, estéticos y religiosos, sin relación alguna con el resultado o sea en mérito de esos valores,
que sea efectiva, es decir, que esté determinada por efectos y estados sentimentales y finalmente que sea
tradicional, es decir, que esté determinada por una costumbre arraigada.

En su método típico ideal, hace uso de diversos tipos de personalidad, tipos de procesos, estructuras
sociales, y configuraciones relativamente autónomas de personalidades. El tipo ideal no es nunca una
medida estadística; para él, el hecho fundamental de la evolución social, es el crecimiento continuo del
hábito mental racional, el hábito de la abstracción de lo concreto y personal.

Cuando escribe la Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo se opone simultáneamente a los
idealistas al demostrar que el espíritu, las creencias de una sociedad, pueden estudiarse objetivamente y a
los materialistas probando que las explicaciones sociológicas permiten comprender unos valores que
originados quizá en factores económicos o en otros, permiten expresarse a través de ellos.

Reconoce la necesidad científica de sistematizar los hechos y a todos los sistemas les reprocha el querer
construir una representación de la realidad. La elaboración de los conceptos es un medio de construir un
instrumento para comprender lo real.

Para esta época, los autores distinguían dos métodos: El método generalizado adecuado a las ciencias
naturales también llamado nomotético (universal) que apunta al establecimiento de leyes y el método
individualizado de las ciencias de la cultura que se interesa por los hechos singulares. Weber negará la
atribución de cada método a una sola ciencia, por el contrario, todas las ciencias utilizan uno u otro, de
acuerdo al objeto de su investigación.

El científico social además de buscar las generalizaciones abstractas de la conducta humana, también está
interesado en los actores humanos y además en el significado que atribuyen a esas acciones. La validez de
la sociología como ciencia depende únicamente de los problemas específicos que se proponga resolver.

Reclama la autonomía para la sociología, dejando que cada ciencia utilice el método que mejor le
acomode. Los sociólogos tienen que intentar las acciones desde el punto de vista del autor y viendo más
allá del comportamiento objetivo de los pensamientos y sentimientos subjetivos que modelan las acciones
particulares.

En cuanto a la Religión, dice que ésta es un agente de cambio social. Uso la reforma protestante como un
ejemplo. Mostró como la religión puede apoyar la revolución cultural, en este caso el surgimiento del
capitalismo.

En conclusión, podríamos decir que la imagen del mundo weberiano es la siguiente:


a) Una expansión estatal.
b) Un enorme desarrollo de la burocracia y el progreso tecnológico basado sobre acciones
racionales.
c) El empleo cada vez mejor del dinero, el mercado y el cálculo racional.

Carlos Marx (1918-1883)

Nación en Tréveris, Alemania el 5 de Mayo de 1818 y estudió derecho en la Universidad de Bonn y luego
Historia y Filosofía en la Universidad de Berlín. Recibió su doctorado con la tesis “La diferencia en la
Filosofía de la Naturaleza entre Demócrito y Epícuro”.

Las fuentes de su obra fueron la filosofía alemana, (especialmente Hegeliana), la economía política
inglesa y el socialismo utópico francés, además de algunos pensadores particulares como Hegel,
Proudhom y otros.

Sus obras principales son: Miseria de la Filosofía, El Capital, Manuscritos económico Filosóficos, La
Ideología Alemana, Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política (borrador) y el
Manifiesto del Partido Comunista que publicó en colaboración con Engels.
Laimportancia sociológica de Marx estriba en un minucioso diagnóstico que hace sobre el capitalismo,
sus orígenes, evolución y características.

El pensamiento de Marx contrasta con el de Hegel y Comte, ya que para Hegel la evolución de la
humanidad es la evolución de las ideas o del espíritu humano, en cambio para Marx, la evolución depende
de las formas en que se asocian los hombres para ganar el sustento.

El modo de producción de la vida material es el que determina el carácter general de los procesos
políticos, espirituales y sociales, no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que es
este ser social quien determina la conciencia.

Otra de las importantes teorías marxistas es la lucha de clases (burgueses y proletarios) y afirma que en el
capitalismo, la fábrica no es un lugar de colaboración, sino que es el núcleo en donde se gesta el
antagonismo de clases, porque es allí en donde cada individuo se da cuenta a que clase pertenece.

Cuando el proletario es despojado del producto de su trabajo, cuando es ajeno al fruto de su esfuerzo y
este se convierte en una amenaza y no en esperanza de sobrevivencia y realización, surge la alienación,
puesto que las clases dominantes no sólo tienen los medios de producción material, sino que también
poseen los medios de producción mental. Las ideas de la clase gobernante son las que se imponen, porque
sólo así podrá surgir una conciencia de clase cuyo fin último es la ganancia y a pesar de todo, los
capitalistas se encuentran divididos, desunidos por la competencia económica y es por eso que recurren a
la ideología y al sistema político del Estado para justificar su dominación.

Sin embargo, ni la clase, ni el Estado, ni la ideología burguesa serán suficientes para mantenerse en el
poder una vez que hayan madurado las condiciones económicas y la clase obrera se de cuenta de la
solidaridad y sus intereses comunes.

Para Marx, la realidad a alcanzar es siempre una realidad en movimiento y cada realidad tiene sus propias
contradicciones, su propio movimiento interno, su calidad y transformación, por lo cual el método
dialéctico es el único medio para comprender los hechos sociales ya que estos son contradictorios.

El mérito de Marx está en dar a estas contradicciones una explicación que se sumerge en la realidad, la
descubre y la expresa en lugar de desvincularse de ella y separarla un fragmento aislado para estudiarlo.

En cuanto a la religión, considera que ésta es un instrumento de opresión. Señala que así como el opio y
otros analgésicos, enmascaran los síntomas de la enfermedad, las religiones enmascaran los síntomas de
la explotación y llevan a las masas a las falsas creencias de que el orden social existente es justo.

Marx revela en su obra “El capital” que la vida económica es sólo una parte integrante de la vida social; y
bajo el capital, mercancía, valor, precio, ganancia, distribución de bienes y plusvalía, están la sociedad y
todos los hombres que participan en ellas.

Talcott Parsons (1902 - 1979)

Este importante sociólogo, nació en colorado, Sprinfields, EE.UU. y tuvo gran influencia de Max Weber.
Escribe grandes obras como el Sistema Social y estructura de la acción social.

A Parsons le interesa la estructura, el sistema, el rol de la acción, el estatus social y el actor. Le interesa la
acción social para tener un marco referencial que explique cualquier tipo de comportamiento social
desviado.

El “funcionalismo estructural” es una teoría compleja elaborada por Parsons y que está apoyada en sus
obras anteriormente mencionadas. Los puntos de interés de esta teoría son: La sociología empírica, las
preocupaciones por los efectos del desarrollo, la urbanización y el Estado.

Después de la crisis de 1930, Parsons pone en juego la preocupación alrededor de la voluntad y los
valores, con la idea de construirlos desde una visión moral de la sociedad norteamericana y su
preocupación “individuo – sociedad” se traduce en “individuo – sistema social”.
Para este pensador, un sistema social es un modo de organización de los elementos de la acción relativos
a la persistencia o proceso ordenado de cambio de las pautas interactivas de una pluralidad de autores
individuales.

Parsons, trata de construir una teoría voluntarista de la acción, pero los roles no son equivalentes a
personas sino que son papeles sociales ejecutados por actores individuales. El rol es entonces, el punto
teórico donde actor y sistema confluyen.

La sociedad está compuesta como subsistema donde las funciones son importantes para el
funcionamiento del todo social. Lo que está dentro del todo social es dividido en subsistema, es el
“sistema valorativo”. El sistema social es una pluralidad de actores singulares que confluyen en una
situación que tiene al menos un objeto físico.

La acción es el fin que persigue el actor, ya que toda acción es un comportamiento orientado hacia fines y
metas y para alcanzarlo, el actor debe poseer medios. La acción se encuentra regida por normas, producto
de la colectividad.

La normatividad de Durkheim y la racionalidad de Weber se combinan para influir a Parsons en su


diagnóstico sobre el modelo de la sociedad norteamericana.

a Parsons, le interés el orden y la estabilidad, ya que el orden social fomenta la


organización y concibe a la sociedad en una forma tripartita: alta, media y baja.

1.5.6 Otros clásicos

Existe otra serie de pensadores sociales que por falta de tiempo y espacio, no podremos tratar a
profundidad, pero que han presentado una serie de aportes de gran importancia para la sociedad, como es
el caso de Herbert Spencer, representante de la teoría evolucionista - organicista y quien considera que así
como la naturaleza excreta sus miembros enfermos, lentos vacilantes y deformes, la sociedad debe
proceder de igual manera. George Simmel, quien se opone a las teorías de Comte y Spencer, concibe a la
sociedad como un tejido de interacciones y a la sociología le corresponde estudiar la manera en que
ocurren y recurren estas interacciones en la historia y en la cultura. La Sociología debe estudiar
fenómenos o aspectos de fenómenos en lugar de totalidades globales. Es creador del asociacionismo y
afirma que “el nexo del dinero disuelve ataduras de parentesco o lealtad”.

Otro importante actor es Alexis de Tocqueville, quien escribe una importante obra sobre “La Democracia
en América”, Pierre Bourdieu “El oficio del Sociólogo. Presupuestos epistemológicos” y Peter Berger
sobre “La construcción social de la realidad”.

Así, cada uno de estos autores ha enriquecido los conocimientos sociales y han creado sus teorías, leyes y
métodos sociológicos que nos permiten interpretar de una manera real y objetiva nuestra realidad actual.

You might also like