You are on page 1of 16

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Dependencia de adscripción al PAP


Departamento de Psicología

PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL (PAP)

Nombre del PROGRAMA


Programa de atención a la vulnerabilidad y exclusión

Código y nombre del PAP


[Ejemplo: 3E05 Desarrollo de Emprendimientos Productivos Sociales]

Reducción de conductas violentas e impulsivas en hombres del


pabellón de agudos del CAISAME en el Zapote, Jalisco Commented [CGEJF1]: En el título debe especificarse
cuál es el programa de intervención

PRESENTAN
Programas educativos y Estudiantes
[Nombre del programa educativo y Nombre completo del o los alumnos.
Gabriela Hernandez Gomez
Pedro Fernando Meza Farias

Profesores PAP:
Everardo José Fernando Camacho Gutiérrez
Ricardo Valenzuela Romo
Santiago Castillo de Obeso

Tlaquepaque, Jalisco, enero 2018.


ÍNDICE
Presentación Institucional de los Proyectos de Aplicación Profesional. 2

Resumen 2

1. Introducción. 3
1.1. Objetivos
1.2. Justificación
1.3. Antecedentes
1.4. Contexto
1.5. Enunciado breve del contenido del reporte

2. Desarrollo: 3
2.1. Sustento teórico y metodológico.
2.2. Planeación y seguimiento del proyecto.

3. Resultados del trabajo profesional. 4

4. Reflexiones del alumno o alumnos sobre sus aprendizajes, las 4


implicaciones éticas y los aportes sociales del proyecto.

5. Conclusiones. 4

6. Bibliografía. 4

7. Anexos (en caso de ser necesarios). 4

5
REPORTE PAP

Presentación Institucional de los Proyectos de Aplicación Profesional

Los Proyectos de Aplicación Profesional son una modalidad educativa del ITESO en
la que los estudiantes aplican sus saberes y competencias socio-profesionales a
través del desarrollo de un proyecto en un escenario real para plantear soluciones o
resolver problemas del entorno. Se orientan a formar para la vida, a los estudiantes,
en el ejercicio de una profesión socialmente pertinente.
A través del PAP los alumnos acreditan el servicio social, y la opción terminal, en tanto
sus actividades contribuyan de manera significativa al escenario en el que se
desarrolla el proyecto, y sus aprendizajes, reflexiones y aportes sean documentados
en un reporte como el presente.

Resumen

[Se requiere elaborar un sumario del contenido. Debe expresar en forma clara y breve:
los objetivos y alcances del trabajo, la metodología, los resultados más importantes y
las conclusiones. Debe redactarse en forma impersonal y no exceder de 250 palabras.
Procurar usar frases cortas y no incluir información innecesaria, ejemplos o
apreciaciones personales ni información estadística].

1. Introducción

1.1. Objetivos

Objetivo principal
El objetivo de esta intervención integrada por terapia de lenguaje y la práctica
de Yoga es reducir los niveles de violencia (definir violencia) e impulsividad
(definir) y conocer si existe mejoría en los síntomas de los participantes en los
problemas de lenificación de los procesos cognitivos, atención y memoria.
Objetivos específicos
● Realizar una evaluación de los cambios producidos en los síntomas de
los pacientes dentro del Hospital CAISAME Estancia Prolongada al
inicio y al final de la intervención. Para esto se utilizará la Escala breve
de Evaluación Psiquiátrica (BPRS).
● Conocer la gravedad de los síntomas, la respuesta y la eficacia de los
tratamientos de pacientes con trastornos mentales. Para esto se
utilizarán las escalas de la Impresión Clínica Global (CGI) tanto de
gravedad (CGI-S) como de mejora (CGI-I). Esto se registrará 1 vez por
semana, durante 12 semanas.
● Aumentar la funcionalidad de los pacientes en la primera semana y en Commented [CGEJF2]: Evaluar

la última para conocer si hubo mejoría. Se utilizara la Escala de


evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la
Salud (WHO/DAS)
● Mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de los internos del
Hospital CAISAME Estancia Prolongada. Para esto se utilizará el Commented [CGEJF3]: Evaluar esto

Cuestionario de Salud EuroQoL-5D (EQ-5D) en la primera y última


semana.
● Reducir la frecuencia de eventos de violencia y agitación reportado en
los expedientes o con el personal del hospital. Esto se medirá 1 vez a la
semana, durante 12 semanas.

1.2. Justificación
Dentro del Hospital Psiquiátrico CAISAME Estancia Prolongada se encuentran
personas que padecen esquizofrenia (algo que va en aumento cada año). Está
clasificado como uno de los trastornos mentales más graves, puesto que se
asocia a una discapacidad considerable y perjudica el funcionamiento
educativo, laboral, social y cognitivo de la persona (WHO, 2016).

Sus síntomas afectan a múltiples procesos psicológicos, como la percepción


(alucinaciones), la ideación, la comprobación de la realidad (delirios), los
procesos de pensamiento (asociaciones laxas), los sentimientos (afecto plano,
afecto inapropiado), la conducta (catatonia, desorganización), la atención, la
concentración, la motivación y el juicio (Moreno, Aranda, Hidalgo, González, &
Villaplana, 2012).

Para tratar esta gama de dificultades se utiliza la farmacoterapia, la cual tiene


como objetivo decrementar el comportamiento inapropiado del individuo y
regresarlo a un funcionamiento normal (comer, dormir en ciclos adecuados,
etc.) (Crimson, Argo & Buckley, 2014). Sin embargo, los síntomas negativos
persisten a pesar de la ingesta de medicamentos, por lo que es importante
complementar la toma de medicamentos con algún tipo de psicoterapia
(Dickerson & Lehman, 2011).

Otro problema muy común en la esquizofrenia es que se presentan


anormalidades del lenguaje muy variables y difíciles de caracterizar,
relacionadas con procesos psicológicos y de conducta (Cavington, y otros,
2005). Ribes (2001), menciona que el entorno humano es un entorno
lingüístico, incluso cuando se trata de objetos o cosas que no están en la
configuración lingüística (Ribes, 2001 en: Ribes, Pineda, & Quintana, 2008).
Por esta razón, entendemos que el lenguaje es modulador del comportamiento,
puesto que ambos son controladores de la acción y de la conducta humana. Commented [CGEJF4]: A que se refieren con ambos?

Por ello, la importancia del lenguaje radica en conductas verbales y en el


sentido que se le da a esa expresión, donde puede tener una correspondencia
contingencial que sirve como modulador del comportamiento, algo que ayuda
para participar en un medio social de forma pertinente, ya que otra
problemática es la recaída de los sujetos por no saber adaptarse a un entorno
social (Bruner, 1984).

Otra problemática dentro del hospital es la falta de medicamentos. la secretaría


de salud (2017) comentó que existe buen abasto de medicamentos en aquellos
que forman parte del cuadro básico de medicinas; sin embargo, esta situación
cambia cuando se trata de medicina para atender las enfermedades crónico
degenerativas(Secretaria de salud, 2017). Este problema afecta gravemente a
los internos del hospital puesto que dentro del mismo se menciona sobre el
aumento de agresividad (definir) por falta de los mismos.
En un meta análisis realizado por Citrome & Volavka (2015) indica que uno de
los métodos terciarios para tratar y disminuir la violencia en pacientes
esquizofrénicos, que no incluyen el uso de fármacos, implica la correcta
interacción e integración del individuo con su ambiente social Citrome &
Volavka, 2015)

Por ello, en el presente estudio, se pretende estudiar el lenguaje de los sujetos


dentro del pabellón de agudos en el Hospital CAISAME Estancia Prolongada,
implementando una estrategia poco estudiada de rehabilitación cognitiva, que
viene a ser, modificar el contenido del lenguaje a partir de terapia de lenguaje.
Así mismo, se busca moldear el comportamiento a partir de
autoretroalimentación, esto para eliminar conductas violentas acompañado de
Rainbow Yoga puesto que es una disciplina que beneficia en la salud física y Commented [CGEJF5]: Definir que es y poner alguna
referencia
mental. Hay una gran cantidad de evidencia que documentan las
anormalidades de lenguaje y discurso en diversos desórdenes psiquiátricos.
Sin embargo, el rol de las terapias de discurso y lenguaje en esta población ha
sido poco estudiado (Clegg, Brumfitt, Parks & Woodruff ,2007).

1.3 Antecedentes del proyecto


[Breve historia y descripción -que incluya razón de ser, objetivos, instancias,
funciones, estructura organizacional y demás aspectos que demuestren lo que
hacen y lo que pretenden resolver- la institución, agrupación, comunidad o
empresa en la cual se desarrolla el PAP].

1.4. Contexto
El Centro de Atención Integral en Salud Mental de Estancia Prolongada
(CAISAME) es un hospital psiquiátrico ubicado en la localidad de El Zapote del
Valle, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; donde se atienden a
individuos de bajos recursos con enfermedades mentales severas y crónicas
(Instituto Jalisciense de Salud Mental, 2014).

En promedio hay 260 pacientes distribuidos en dos pabellones infantiles, un


pabellón de mujeres en fase aguda, un pabellón de mujeres en fase crónica,
un pabellón de hombres en fase crónica, y un pabellón de hombres en fase
aguda. Además, también se encuentran 48 personas en Unire-estancias de
medio camino- (Rello, 2015).

Ante tal cantidad de internos y las crecientes demandas de rehabilitación de


salud mental de la población, el también conocido como “Hospital Zapote” se
encuentra en aprietos, pues sufre carencias en recursos económicos y
personal para hacer frente a las necesidades de cada paciente y llevar una
readaptación social exitosa (Rello, 2015).

1.5. Enunciado breve del contenido del reporte


[Es una breve explicación o resumen del documento, que permita tener de
inicio una idea clara sobre el contenido y alcances del documento].

2. Desarrollo

2.1. Sustento teórico y metodológico.


● Rainbow Yoga.
Una de las técnicas que se usarán para reducir los niveles de violencia e impulsividad
en los usuarios masculinos que se encuentran en el área de agudos, es la práctica de
Rainbow yoga al principio y final de cada sesión. “El yoga es una ciencia antigua [sic]
que ayuda a crear salud y bienestar para desarrollar autoconsciencia, fuerza y
flexibilidad para la mente y el cuerpo” (Angel y Gopala, 2007).

Se ha encontrado que la práctica de yoga beneficia la salud tanto física como mental.
Reduce el estrés y mejorar las funciones cognitivas en personas sanas (Bangalore
2012). Otros autores dicen que es útil al usarse como una terapia complementaria
para pacientes con enfermedades mentales incluyendo depresión y ansiedad
(Bussing 2012).

La práctica de yoga ha demostrado mayor efectividad, comparada con un grupo


control, para mejorar la calidad de vida, el sueño y reducir la fatiga; se ha demostrado
que es mejor tratamiento para reducir la ansiedad y la depresión en comparación con
intervenciones psicosociales y educativas en pacientes que padecen cáncer de mama
(Cramer, et. al. 2013), depresión y ansiedad (Bangalore y Varambally 2012),

En un estudio de 83 pacientes con esquizofrenia donde se comparó la práctica de


yoga versus la intervención estándar (otros ejercicios aeróbicos, grupo control,
educación psicosocial, entrenamiento de habilidades sociales, entre otros) se evaluó
el estado mental con PANSS durante 4 meses y se reportó una disminución del riesgo
de no mejorar de 30% (RR= 0.70, IC 95% 0.55-0.88, calidad de la evidencia
moderada*)
*GRADE en pie de página.
Por lo que se puede pensar que, al ayudar a pacientes que padecen distintas
enfermedades a reducir la depresión, ansiedad y la fatiga, es probable que ayude
también a los hombres agudos en CAISAME.

Se ha encontrado que el yoga puede beneficiar a los pacientes con esquizofrenia al


mejorar el estado mental, funcionamiento social y la calidad de vida. Parece
importante este trabajo ya que no hay mucha información y las pruebas que se han
realizado son débiles. (Broderick, Knowles, Chadwic y Vancampfort; 2015).

En una comparación entre la eficacia del Sudarshan Kriya Yoga (SKY), la terapia
electroconvulsiva (ECT) y el consumo de Imipramina (IMN) en pacientes con
depresión, se concluyó que se obtenían las mismas mejoras en el grupo SKY y en el
grupo IMN, por lo que la práctica de yoga es una potencial alternativa al tratamiento
con imipramina en pacientes con depresión. (Janakiramaiah, et. al. 2000).

Broderick J, Knowles A, Chadwick J, Vancampfort D. Yoga versus standard care for schizophrenia. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2015, Issue 10. Art. No.: CD010554. DOI: 10.1002/14651858.CD010554.pub2.
Commented [CGEJF6]: Referencias al final

Cramer H, Lauche R, Klose P, Langhorst J, Dobos G. Yoga for schizophrenia: a systematic review and meta-analysis. BMC
Psychiatry 2013;13:32. [PUBMED: 23327116]
https://scholar.google.com/citations?user=1ZXc6R4AAAAJ&hl=en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032799000798?via%3Dihub
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-0447.2007.01032.x/full
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD012145.pub2/epdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3447533/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22132353/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20846271/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3410202/
https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-244X-13-32
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD010554.pub2/epdf
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD010802.pub2/epdf

[Es la teoría o conceptos en que se fundamentan las acciones y decisiones


tomadas para el desarrollo del proyecto; referentes teóricos que ayudan a
comprender la problemática abordada; los enfoques y conceptos que apoyan
la comprensión del problema y su abordaje en la intervención. Debe incluir la
bibliografía consultada, con el estilo APA].

● Terapia de lenguaje
Cuando una conducta tiene cero o muy poca probabilidad de aparición se aplica la
técnica de moldeado, que ayuda a establecer comportamientos nuevos en la persona.
Para esto se reforzarán las respuestas o conductas que tengan una frecuencia mayor
a cero que tengan algún parecido con la respuesta deseada. (Martin y Pear, ...)

Los comportamientos que se van adquiriendo lo largo de su vida se desarrollan a


partir de diversas fuentes e influencias. A veces surgen porque generamos alguna
acción inicial y el entorno, físico o social, refuerza pequeñas variantes de la misma
durante varios ensayos, con lo que al final, la conducta última moldeada ha dejado de
parecerse al punto de partida inicial. (Martin y Pear, ...)

En varios estudios se han reportado efectos positivos en la implementación de


programas que estimulen el lenguaje de los sujetos con algún trastorno mental.

Se dividieron doce hombres con esquizofrenia que tienen algo de mutismo en grupos Commented [CGEJF7]: Quienes son los autores de
este estudio
de modelos extra de reforzamientos; un grupo modelo, y un grupo control. Para probar
la hipótesis de la presencia de un modelo verbal se usaron diapositivas de 35 mm que
servirán para elicitar estimulos que incrementen su discurso. Se encontró un aumento
significativo durante las sesiones de tratamiento, el modelo extra de reforzamiento
demostró ser la que obtuvo mejores resultados. La generalización en todo el pabellón
se encontró solo en tres sujetos. (Barry B. Hart, 1980)

Hart, B. B. (1980), Speech modification in near-mute schizophrenics. British Journal of Psychology, 71: 241–246.
doi:10.1111/j.2044-8295.1980.tb01741.x

Parte de la intervención en las técnicas de lenguaje es mejorar las interacciones


sociales de los participantes. Laura Verga y Sonja A. Kotz (2013), sugieren que la
socialización es un factor importante para aprender algún lenguaje en adultos, y que
la comunicación humana es intrínseca en las actividades sociales. Un estudio
demostró que cuando se llega a la adultez, el lenguaje parece tener una relación
compleja con la cognición social y habilidades sociales (Botting, N., & Conti-Ramsden
G., 2008). La interacción entre parejas define crucialmente la intención de algún
comunicado: mientras un emisor y un receptor no estén presentes al mismo tiempo o
mismo lugar, no podrá haber comunicación (Laura Verga y Sonja A. Kotz, 2013). La
naturaleza de este proceso refleja la necesidad de la convivencia social para el
desarrollo del habla al igual que para que exista alguna interacción entre humanos.

Verga, L., & Kotz, S. A. (2013). How relevant is social interaction in second language learning? Frontiers in Human Neuroscience,
7, 550. http://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00550

Un estudio llevado acabo por Almerie, Okba Al Marhi M, Jawoosh , Alsabbagh , Matar,
Maayan y Bergman (2015), demostró tener evidencia a favor del entrenamiento de
habilidades sociales contra el grupo control, también se encontraron resultados
positivos en cuanto a el número de recaídas, donde se disminuyeron, y en cuanto al
estado mental salieron mejor que el grupo control. Los resultados también
demostraron que falta mas informacion entre ambos grupos, en su metodología hace
falta la aplicación de más ensayos clínicos para demostrar la efectividad del
programa. El método que usaron fue de modelamiento y reforzamiento de habilidades
sociales y la práctica de las mismas en role-playing. También se les dejó tareas para
motivar a los participantes en implementar las habilidades moldeadas a su vida diaria.

Almerie MQ, Okba Al Marhi M, Jawoosh M, Alsabbagh M, Matar HE, Maayan N, Bergman H. Social skills programmes for
schizophrenia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 6. Art. No.: CD009006. DOI:
10.1002/14651858.CD009006.pub2.

Una de las técnicas que se usaran para instalar nuevas conductas será el
encadenamiento. “Una cadena comportamental es una secuencia de estímulos
discriminativos (ED) y respuestas (R) en que cada respuesta excepto la última
produce un ED para la siguiente respuesta, y en que la última respuesta es seguida
por un reforzador. Además, para funcionar como clave para la respuesta siguiente,
cada ED de la cadena (después del primero) es un reforzador condicionado de la
respuesta previa.” (Martin y Pear, 2008)

La razón para denominar cadena de respuestas a la secuencia se comprende bien


mediante el siguiente diagrama:
ED 1- R1 - ED 2 - R 2 - ED 3 - R 3... ED 7 - R 7 - E+

El símbolo E+ en el extremo derecho del diagrama simboliza el reforzador positivo


que sigue a la última respuesta de la cadena. (Martin y Pear, 2008)

Las conexiones estímulo-respuesta son los vínculos que mantienen la cadena unida.
De forma similar, si alguna respuesta es tan débil como para que no la evoque el
estímulo discriminativo anterior, no se producirá el estímulo discriminativo posterior y
el resto de la cadena tampoco ocurrirá. La única forma de reparar la cadena es
fortaleciendo la conexión débil mediante un procedimiento de entrenamiento efectivo.
(Martin y Pear, 2008)

DeQuinzio, Townsend, and Poulson (2008), usaron encadenamiento hacia delante


para enseñar a niños con autismo a acercarse a un compañero y emitir una respuesta
que parezca que está compartiendo su juguete con otro niño. El préstamo de juguetes
entre los niños aumento para todos los participantes y se generalizó con juguetes que
no fueron parte del estudio y también con diferentes compañeros. Aun no queda claro
si el compartir fue instalado correctamente ya que solo usaron juguetes, asi que no
se sabe si esta conducta se mantiene con otros materiales.

DeQuinzio J.A, Townsend D.B, Poulson C.L. The effects of forward chaining andcontingent social interaction on the acquisition
of complex sharing responses bychildren with autism. Research in Autism Specturm Disorders. 2008;2:264–275.

Analizando por partes separadas un comportamiento complejo y enseñando sus


componentes como partes de una cadena, han dado buenos resultados en enseñar
habilidades de autocuidado (Horner & Keilitz, 1975; Matson, Taras, Sevin, Love, &
Fridley, 1990; Stokes, Cameron, Dorsey, & Fleming, 2004) y tambien en la realización
de tareas vocacionales (Duran, 1985; Maciag, Schuster, Collins, & Cooper, 2000).

Training mentally retarded adolescents to brush their teeth. Horner RD, Keilitz I J Appl Behav Anal. 1975 Fall; 8(3):301-9.

Teaching self-help skills to autistic and mentally retarded children. Matson JL, Taras ME, Sevin JA, Love SR, Fridley D Res Dev
Disabil. 1990; 11(4):361-78.

Stokes J.V, Cameron M.J, Dorsey M.F, Fleming E. Task analysis, correspondence training, and general case instruction for
teaching personal hygiene skills. Behavior Interventions. 2004;19:1–15.

Teaching janitorial skills to autistic adolescents. Durán E Adolescence. 1985 Spring; 20(77):225-32

Maciag K.G, Schuster J.W, Collins B.C, Cooper J.T. Training adults with moderate and severe mental retardation a vocational
skill using a simultaneous prompting procedure. Education and Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities.
2000;35:306–316.
2.2. Planeación y seguimiento del proyecto.
● Enunciado del proyecto
El programa “Reducción de conductas violentas e impulsivas en hombres del
pabellón de agudos del CAISAME en el Zapote, Jalisco” consta de 26/28
sesiones de dos horas, las cuales se llevarán a cabo los días martes y jueves
de 10:00am a 12:00pm; estarán divididas en 3 tiempos: los primeros 15
minutos serán actividades basada en el sistema Rainbow Yoga que tendrá
como objetivo específico marcar el comienzo de la sesión con un juego de
calentamiento y secuencias de posturas de yoga. La siguiente hora y media de
trabajo estará enfocada en la terapia de lenguaje. Para cerrar la sesión, los
últimos 15 minutos, se harán otras actividades de Rainbow Yoga enfocadas
ahora en ejercicios de respiración, coordinación y concentración.
[Es la descripción de lo que se quiere hacer. Se requiere hacer la presentación
de la propuesta de solución habiendo estudiado varias alternativas. Los
objetivos concretos que se desean lograr con el desarrollo del Proyecto de
Aplicación Profesional. Establecimiento de políticas y estrategias a seguir para
el logro de los objetivos].

● Metodología
[Es la descripción de cómo se va a desarrollar el proyecto; se requiere
mencionar los procedimientos de trabajo, sus herramientas y recursos. Es
importante mencionar las metodologías empleadas y los fundamentos de las
mismas].
Análisis estadístico

Desenlaces
Continuos
1. Escala de ansiedad.
2. Escala de depresión
3. Calidad de vida
4. Estado mental
5. Impulsividad
6. CGI
Dicotómicos
1. Violencia
Tiempo/evento

● Cronograma o plan de trabajo


[Es el ordenamiento en el tiempo de las acciones que se ejecutarán. Los
tiempos y/o etapas planeadas para el logro de los objetivos y/o productos que
se desean obtener con el desarrollo del proyecto. Contiene las actividades a
realizar para el logro de los objetivos y/u obtención de productos diseñados en
el punto anterior.
o Las actividades que se consideran: profesionales, técnicas,
operativas, otra (especificar).
o Recursos necesarios: humanos, materiales, económicos,
tecnológicos, tiempos.
o Fechas previstas: de reuniones de los equipos y/o asesorías con
el profesor, o bien con otras personas, durante el desarrollo del
Proyecto].
● Desarrollo de propuesta de mejora
[Es el desglose de las actividades realizadas conforme al plan de trabajo
establecido. Se describe cada una conforme a lo planeado y se muestran
evidencias de lo realizado. Es recomendable incluir gráficos, diagramas,
fotografías y los recursos necesarios para dar cuenta del trabajo realizado].

3. Resultados del trabajo profesional

[Es la descripción de los productos obtenidos, los resultados alcanzados y los


impactos generados durante la experiencia].

● Productos obtenidos.
● Resultados alcanzados.
● Impacto(s) generado(s).
4. Reflexiones del alumno o alumnos sobre sus aprendizajes, las implicaciones
éticas y los aportes sociales del proyecto.

· Aprendizajes profesionales
[Reflexión sobre las competencias desarrolladas de la propia profesión.
Beneficios académicos profesionales obtenidos por parte del alumno al
desarrollar el Proyecto de Aplicación Profesional. Experiencia multidisciplinaria
o interdisciplinaria, si la hubo.
Para la elaboración de este apartado, se pueden emplear las siguientes
preguntas a manera de guía:
o ¿Cuáles fueron las competencias desarrolladas, tanto las genéricas
como las propias de la profesión?
o ¿Cuáles fueron las competencias desarrolladas desde distintas
disciplinas?
o ¿Cuáles fueron mis aprendizajes más importantes sobre el contexto
sociopolítico y económico y la problemática del campo profesional?
o ¿Cuáles fueron mis saberes puestos a prueba?
o ¿Qué aprendí para mi proyecto de vida profesional?].
· Aprendizajes sociales
[Reflexión y análisis del impacto social de la aplicación profesional colaborativa.
Contribución para la sociedad.
Para la elaboración de este apartado, se pueden emplear las siguientes
preguntas a manera de guía:
o ¿En qué forma pude desplegar una iniciativa de transformación de la
realidad, con creatividad, innovación, espíritu emprendedor y
orientado a la calidad de la vida social?
o ¿Cuánto soy ahora capaz de preparar un proyecto, de dirigirlo con
base en objetivos, de tomar decisiones, hacer el seguimiento y
evaluar su puesta en práctica de manera eficaz, con impacto social?
o ¿Qué prácticas sociales y en qué ámbitos de la sociedad pude
innovar?
o ¿Qué impactos pude evidenciar, y cuáles no, de la aplicación
profesional realizada? (Aporta las evidencias o los indicadores de
cumplimiento).
o ¿Cuáles de esos impactos eran probables y/o esperados desde el
planteamiento inicial del proyecto y por qué?
o ¿A qué grupos sociales benefició el proyecto?
o ¿Mis servicios profesionales qué bienes produjeron de carácter
público?
o ¿Mis servicios profesionales ayudaron a grupos que no disponen de
recursos para generar bienes sociales?
o ¿Mis servicios profesionales contribuyeron para mejorar la economía
del país?
o ¿Los saberes aplicados que hicieron posible la aportación social, son
transferibles a otras situaciones y por qué?
o ¿Cómo se puede dar seguimiento a la aportación social de este
proyecto para que se conserve y amplíe a lo largo del tiempo su
beneficio social?
o ¿Qué visión del mundo social tengo ahora? ¿Cambiaron mis
supuestos sobre la realidad?].
· Aprendizajes éticos
[Reflexión ética, tanto valoración personal y colectiva de la experiencia.
Para la elaboración de este apartado, se pueden emplear las siguientes
preguntas a manera de guía:
o ¿Cuáles fueron las principales decisiones que tomé, por qué razón
las tomé, y qué consecuencias tuvieron?
o ¿Adónde me lleva, a qué me lanza o invita la experiencia vivida?
o ¿Cómo y para quien habré de ejercer mi profesión después de la
experiencia del PAP? ].
· Aprendizajes en lo personal
[Reflexión de lo que la experiencia ha aportado en y para tu vida.
o ¿El PAP qué me dio para conocerme a mí?
o ¿El PAP qué me dio para conocer y reconocer a la sociedad y a los
otros?
o ¿Cómo me ayudó el PAP para aprender a convivir en la pluralidad y
para la diversidad?
o ¿Qué aprendí para mi proyecto de vida?].
5. Conclusiones

[Es una síntesis que proporcione una apreciación global de lo ya escrito en


relación a los objetivos y logros; así como de las mejoras que se tienen que
hacer a este proyecto; aspectos que surgieron y no se pudieron resolver y
quedan pendientes para que sean contemplados por la organización, y/o por
la siguiente etapa del Proyecto de Aplicación Profesional].

Bibliografía

[Son los documentos bibliográficos utilizados para la elaboración del sustento


teórico y metodológico; así como de los demás apartados del reporte. Debe
utilizarse el sistema APA].

Anexos (en caso de ser necesarios)

[Es todo lo que soporte el documento, que no es necesario añadirlo en el


cuerpo del reporte, pero que sirve para su mejor comprensión: materiales
elaborados, bitácoras, fichas, fotografías, mapas, etc.]

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3759854/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5374197/

You might also like