You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CAMPUS IV
LICENCIATURA EN QFB

PRÁCTICA 1
“PRUEBA DE V.D.R.L”

INTEGRANTES DE EQUIPO:
AVENDAÑO CAMEL BITIA KERENA
BARRIOS GUMETA ENRIQUE
GOMEZ LINARES KARLA JUDITH
JIMENEZ ARIAS JAZMIN ROSMERI

7° SEMESTRE, GRUPO “A”

INMUNOLOGÍA II

CATEDRATICO: DR. CRISPIN HERRERA PORTUGAL

TAPACHULA DE CÓRDOVA Y ORDOÑEZ, CHIAPAS.


A 30 DE ENERO DEL 2018
INTRODUCCION
La sífilis es una enfermedad infecciosa con afectación sistémica causada por el
microorganismo Treponema pallidum subespecie pallidum, perteneciente al Orden
Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Son organismos de diámetro exiguo, con
morfología característicamente enrollada. Presentan un movimiento rotatorio y
ondulado sobre el eje central de la bacteria. De los treponemas identificados, solo
cuatro causan enfermedad en el ser humano: T. pallidum ssp pallidum (sífilis), T.
pallidum ssp pertenue (frambesia o pian), T. pallidum ssp endemicum (bejel) y
Treponema carateum (pinta). Estos cuatro microorganismos son parásitos
obligados del hombre y no se conoce un reservorio animal. Estos treponemas son
morfológica, serológica y químicamente indistinguibles, por lo que las pruebas
diagnósticas de la sífilis pueden ser usadas para diagnosticar la frambesia, el bejel
o la pinta. Las enfermedades se diferencian por las manifestaciones clínicas que
producen, la edad de la población afectada, la distribución geográfica y el modo de
transmisión. Muchas espiroquetas no pueden ser cultivadas in vitro, necesitando
medios altamente enriquecidos y en un tiempo determinado. Los conejos son los
animales de laboratorio más utilizados para mantener organismos virulentos.
Existen diferentes etapas en las que se desarrolla la sífilis:
Sífilis primaria:
Esta etapa comprende el desarrollo de la lesión primaria en el sitio de inoculación.
La reacción inflamatoria crea una lesión ulcerada denominada chancro. Este tiene
una base limpia, lisa y bordes elevados y duros. La úlcera es casi siempre indolora,
aunque ligeramente sensible a la palpación. Hay poco exudado, a menos que el
chancro luego se infecte. Es habitual un solo chancro primario, pero en los pacientes
con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida pueden verse úlceras primarias
múltiples. La base contiene espiroquetas, que pueden visualizarse por microscopia
de campo oscuro o inmunofluorescencia después de raspar la lesión.
Sífilis secundaria:
La fase secundaria de diseminación es la etapa más manifiesta de la enfermedad y
es el periodo en el cual los microorganismos son más numerosos. Esta fase
empieza 2 a 8 semanas después de la aparición del chancro y dura de algunos días
a meses. La presentación más alarmante es una erupción cutánea diseminada, que
puede ser macular, maculopapular o postular, pero no vesicular, y que compromete
en forma característica las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Sífilis latente
Después de la fase secundaria, la enfermedad se hace subclínica, aunque no
necesariamente inactiva. La fase latente se ha dividido en forma arbitraria en un
periodo inicial de 4 años, llamado fase latente temprana, y un periodo latente tardío
posterior. Durante la latencia temprana puede haber recidivas y el paciente puede
transmitir la infección. El 90% de las recidivas ocurren dentro del primer año. El
periodo latente tardío es de duración indefinida y las complicaciones pueden no
aparecer nunca. Durante el estadio latente de la sífilis la presencia de la enfermedad
puede detectarse solo serológicamente.
Sífilis tardía
Las complicaciones tardías de la sífilis son la enfermedad del sistema nervioso
central, las anomalías cardiovasculares y los tumores, llamados gomas, en
cualquier órgano. La sífilis neurovascular tardía puede ser sintomática o
asintomática.

Las pruebas serológicas para la sífilis pueden dividirse en dos grupos: pruebas
treponémicas y no treponémicas. Ambos grupos tienen características distintivas
que los hacen útiles para diferentes propósitos. Estos grupos son complementarios,
no mutuamente excluyentes. Las pruebas no treponémicas son muy útiles como
estudios de cribado. Las pruebas treponémicas deben reservarse como estudios
confirmatorios cuando una prueba no treponémica es positiva o cuando la sospecha
clínica de sífilis es alta, a pesar de que la prueba no treponémica sea no reactiva.
La prueba de VDRL se ha transformado en la prueba en la prueba no treponémica
estándar. La preparación del antígeno debe hacerse con gran precisión y prestando
atención a los detalles. Es la única prueba serológica con aceptación universal para
el diagnóstico de neurosífilis.

OBJETIVOS
 Realizar la determinación serológica, como objetivo primordial es la
identificación de anticuerpos contra Treponema pallidum así como la
capacidad de aplicar correctamente la técnica y tener la capacidad de
interpretar el resultado obtenido
METODOLOGIA
Tanto los reactivos como la muestra deben estar a temperatura ambiente antes de
realizar la prueba.
I. PRUEBA CUALITATIVA EN SUERO O PLASMA.

En cada uno de los sectores marcados de la placa colocar:

Muestra o controles 50 L
Con gotero proviene colocar:
Reactivo A 1 gota

Agitar horizontalmente la placa a 180 rpm durante 4 minutos. Observar


inmediatamente en microscopio con poco aumento (60 a 100X)

II. PRUEBA SEMICUANTIVA EN SUERO O PLASMA


Preparar diluciones de la muestra 1:2, 1:4, 1:8, 1:16 y 1:32 con solución
fisiológica y realizar para cada dilución la prueba como se describe en I.
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Después de haber realizado todos los


procedimientos indicados en la
metodología, se procedió a observar
cada sector de la placa en el
microscopio. El primer sector en ser
observado fue el control positivo. Como
se observa (100x) en la imagen, ésta
presentaba grumos.

El segundo sector en observarse fue el negativo,


como se observa hay ausencia de floculaciones.
(100X)

Muestra de suero observada en microscopio


a 100X con grumos.
DISCUSIONES
De acuerdo a la bibliografía consultada y al test para la prueba de V.D.R.L. se realizó
la práctica para detección de la prueba de sífilis, la cual en el suero examinado en
conjunto con el reactivo nos arrojó un resultado positivo ya que se observo a simple
vista como en el microscopio la floculación.
Esta se dio tanto como el reactivo positivo (control) como en el suero, esto nos da
a entender que el suero utilizado era de una persona contagiada de sífilis, en cambio
si no hubiese tenido floculación el suero del paciente el resultado de la prueba
arrogarían negativo, debido a que iban a tener las mismas características del
reactivo negativo (control).
Además el suero arrojo un resultado positivo pero es recomendable realizarse más
pruebas de laboratorio, ya que algunos casos este resultado sale alterado porque
la prueba no es específica y pueden ser ocasionado por diversos factores.

CONCLUSION
VDRL no es la única prueba para determinar sífilis. Su metodología sencilla de
realizar permite obtener resultados en forma rápida y directa. Su evidente
sensibilidad hizo de esta prueba un buen parámetro para el diagnóstico de sífilis en
la muestra serológica tratada-. Esto conlleva a pensar que, pese a su baja
especificidad, los resultados emitidos cualitativamente representaron un nivel de
confianza optimo y si de costo se trata, es una técnica accesible y bien
fundamentada.

BIBLIOGRAFÍA
 Washington C. Winn, et. al. (2008). Koneman. Diagnóstico microbiológico
Texto y Atlas en color. 6° edición. Editorial panamericana. Pg. 1078- 1084.

You might also like