You are on page 1of 68

GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA LA

SEGURIDAD CIUDADANA
“SEGURIDAD EN PARAGUAY.
CONTEXTUALIZACIÓN, NORMATIVA Y
PROGRAMÁTICA”

SEPTIEMBRE 2017
LA SEGURIDAD PÚBLICA Y LA
SEGURIDAD CIUDADANA EN
NUESTRO ORDENAMIENTO
JURÍDICO
BREVE CONCEPTUALIZACIÓN
Antes de entrar en el aspecto meramente normativo, resultaría adecuado realizar una breve retroalimentación de
los términos referenciados.

La seguridad ciudadana es aquel estado o condición socio-institucional que objetiva y subjetivamente (percepción)
puede calificarse como óptima para el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos y que depende del
conjunto de condiciones sociales y culturales, jurídicas, institucionales y políticas que, entre otras, posibilitan el
adecuado y normal funcionamiento de las instituciones públicas y los organismos del Estado, así como la
convivencia pacífica y el desarrollo de la comunidad y la persona (Tudela, 2005)
A diferencia de la Seguridad Ciudadana la Seguridad Pública, emana de todas las acciones e instrumentos que
cuenta un gobierno para hacer frente a los diversos factores que intervienen en la delincuencia en todas sus
modalidades, así como la violencia que se genera hacia toda la ciudadanía, en este sentido la seguridad pública
debe construir un estado democrático dentro del marco legal que conlleva a la búsqueda de garantizar la
seguridad de los gobernados como condición humana básica contenida y expresada en la Constitución Política y
sus Leyes que de ella emanan.

En concordancia la Seguridad Ciudadana y la Seguridad Pública deben asumir una actitud común en este tema,
los organismos cuya tarea es procurar seguridad y los de procuración de justicia, así como la participación de la
sociedad deben construir una aspiración a prevenir y controlar la inseguridad en los espacios públicos y generar
ciudades seguras.
MARCO NORMATIVO

A nivel nacional existe un amplio cúmulo de normas


legales, que directa o indirectamente, están
relacionadas a la seguridad ciudadana, sin embargo,
se han identificado a continuación los más
importantes a nuestro criterio…
CONSTITUCIÓN NACIONAL

Sancionada en 1992, la Constitución


Nacional es la norma legal de mayor
jerarquía, organiza al Estado Paraguayo
y reconoce los derechos y garantías
fundamentales de sus habitantes.

Los artículos constitucionales que se


circunscriben al ámbito de la seguridad
en relación a los términos analizados
son los siguientes:
Artículo 4- .Del derecho a la vida

El derecho a la vida es inherente a la persona


humana. Se garantiza su protección, en
general, desde la concepción. Queda abolida la
pena de muerte. Toda persona será protegida
por el Estado en su integridad física y psíquica,
así como en su honor y en su reputación. La ley
reglamentará la libertad de las personas para
disponer de su propio cuerpo, sólo con fines
científicos o médicos.
Artículo 9- .De la libertad y de la seguridad
de las personas
Toda persona tiene el derecho a ser protegida
en su libertad y en su seguridad.
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
ordena ni privado de lo que ella no prohíbe.

Artículo 60-. DE LA PROTECCIÓN CONTRA LA


VIOLENCIA
El Estado promoverá políticas que tengan por
objeto evitar la violencia en el ámbito familiar
y otras causas destructoras de su solidaridad.
Artículo 168 - DE LAS ATRIBUCIONES (DE LOS
MUNICIPIOS)
Serán atribuciones de las municipalidades, en su
jurisdicción territorial y con arreglo a la ley:
1. la libre gestión en materias de su competencia,
particularmente en las de urbanismo, ambiente,
abasto, educación, cultura, deporte, turismo,
asistencia sanitaria y social, instituciones de crédito,
cuerpos de inspección y de policía;
2. …
3. …
4. …
5. …
6. …
7. …
8. y
9. las demás atribuciones que fijen esta
Constitución y la ley.
Artículo 175. DE LA POLICÍA NACIONAL.
La Policía Nacional es una institución profesional, no
deliberante, obediente, organizada con carácter permanente
y en dependencia jerárquica del órgano del Poder Ejecutivo
encargado de la seguridad interna de la Nación.
Dentro del marco de esta Constitución y de las leyes, tiene la
misión de preservar el orden público legalmente establecido,
así como los derechos y la seguridad de las personas y
entidades y de sus bienes; ocuparse de la prevención de los
delitos; ejecutar los mandatos de la autoridad competente y,
bajo dirección judicial, investigar los delitos. La Ley
reglamentará su organización y sus atribuciones.
El mando de la Policía Nacional será ejercido por un oficial
superior de su cuadro permanente. Los policías en servicio
activo no podrán afiliarse a partido o movimiento político
alguno, ni realizar ningún tipo de actividad política.
La creación de cuerpos de policía independientes podrá ser
establecido por Ley, la cual fijará sus atribuciones y
respectivas competencias, en el ámbito municipal y en el de
los otros poderes del Estado.
LEY 222/93 “ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL” (Y 14 LEYES
MODIFICATORIAS DESDE 1995)
Establece la organización, funciones, atribuciones y fines de la Policía Nacional. Entre
otras cuestiones trata específicamente sobre:
 Disposiciones Generales (Título I);
 La situación jurídica del personal de la Policía Nacional (Título II);
 La categoría, jerarquía, grados y antigüedad del personal de la Policía Nacional;
 El personal no comprendido en los grados policiales (Título IV);
 La Revista (Título V);
 Los sueldos y beneficios del personal policial (Titulo VI);
 Los ascensos (Título VII);
 El régimen disciplinario (Título VIII);
 Uniformes y distintivos (Título IX);
 El uso de armas (Título X);
 La organización de la Policía Nacional (Título XI);
 Los nombramientos (Título XII);
 Disposiciones aclaratorias (Título XIII); y
 Disposiciones finales y aclaratorias (Título XIV).
LEY 222/93 “ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL” (Y 14 LEYES
MODIFICATORIAS DESDE 1995)

COMO SE MENCIONÓ EXISTEN VARIAS LEYES


MODIFICATORIAS DE LA LEY ORGÁNICA
POLICIAL QUE VERSAN SOBRE IMPORTANTES
ARTÍCULOS DE LA LEY 222 DE 1993, SIN
EMBARGO, DESTACAMOS LA LEY 5757/17
PUBLICADA EL 9 DE DICIEMBRE DE 2016.
LEY 222/93 “ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL” (Y 14 LEYES
MODIFICATORIAS DESDE 1995)
Dicha Ley modifica numerosos artículos de la 222 entre ellos el
artículo 18 que establece las especialidades del Cuadro de
Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional
TEXTO ANTERIOR NUEVO TEXTO
Artículo 18. En el Cuadro de Oficiales y
Artículo 18. En el Cuadro de Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional, se
Suboficiales, se establecen las siguientes establecen las siguientes especialidades:
especialidades:
a) De Prevención y Seguridad.
a) De Orden y Seguridad ;
b) De Investigación.
b) De Intendencia ; y,
c) De Intendencia.
c) De Sanidad.
d) De Sanidad.
La Policía Nacional capacitará a su
personal en otras especialidades que La Policía Nacional capacitará a su
serán reglamentadas. personal en otras especialidades que
serán reglamentadas.
LEY 1337/99 “DE DEFENSA NACIONAL Y DE SEGURIDAD INTERNA” Y
MODIFICATORIA (LEY 5036/13)
Citando de forma general, el instrumento legal de referencia
establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del sistema de
planificación, coordinación, ejecución y control tendientes a
asegurar la defensa nacional y la seguridad interna.

Entre otras cuestiones:


• Conceptualiza a la defensa nacional
• Crea y otorga estructura orgánica y funcional al Consejo Nacional
de Defensa
• Reglamenta el Estado de Defensa Nacional y la Movilización
Nacional
• Conceptualiza a la Seguridad Interna
• Crea y otorga estructura orgánica y funcional al Consejo de
Seguridad Interna
LEY 3996/10 “ORGÁNICA MUNICIPAL”

La Ley Orgánica Municipal 3996/10


publicada el 8 de febrero de 2010, regula la
estructura, organización y funciones
específicas de los gobiernos locales del
Paraguay. De ese modo, existen varios
artículos que regulan acciones y funciones
relacionadas directa e indirectamente con la
seguridad:
LEY 3996/10 “ORGÁNICA MUNICIPAL”

El Art. 12 que regula las funciones municipales establece en


su inc. 5: …de conformidad a las posibilidades
presupuestarias, las municipalidades, en el ámbito de su
territorio, tendrán las siguientes funciones:
En materia de espectáculos públicos y lugares de
concurrencia pública:
La reglamentación y fiscalización de los espectáculos
públicos y de lugares privados de acceso público, en atención
preferente a la preservación ambiental, seguridad,
salubridad, higiene, protección de niños y adolescentes y a
los derechos individuales o colectivos al reposo y
tranquilidad.
LEY 3996/10 “ORGÁNICA MUNICIPAL”
Así también en lo referente a las funciones de la Policía Municipal, la Ley
3996 establece:
Artículo 56.- Funciones de la Policía Municipal.
Serán funciones de la Policía Municipal, las siguientes:
a) vigilar los edificios e instalaciones de las Municipalidades, especialmente
los recintos donde se guardan documentos y valores, se presten servicios
públicos o sitios de gran concurrencia;
b) vigilar los bienes del dominio municipal;
g) solicitar la intervención de la Policía Nacional para la prevención de
hechos ilícitos, el mantenimiento del orden y la tranquilidad pública;
h) prevenir la ocurrencia o prestar auxilios en casos de siniestros como:
incendios, derrumbes, intoxicaciones colectivas, contaminación ambiental y
accidentes en general, pudiendo formar cuerpos especializados y concertar
planes de acción conjunta con cuerpos similares;
OTRAS NORMAS LEGALES IMPORTANTES RELACIONADAS A LA
SEGURIDAD PÚBLICA Y A LA SEGURIDAD CIUDADANA
 Ley 1190/97 “Código Penal” y Ley 1286/98 “Código Procesal Penal” (y leyes modificatorias).
 Ley 4024/10 “Que castiga los hechos punibles de terrorismo, asociación terrorista y financiamiento del
terrorismo”.
 Ley 1600/00 “Contra la Violencia Doméstica”.
 Ley 4788/12 “Integral contra la trata de personas”
 LEY 4739/12 “Que crea el Sistema 911 de Atención, Despacho y Seguimiento de Comunicaciones de
Emergencias”.
 Ley 4036/10 “De armas de fuego, sus piezas y componentes, municiones, Explosivos, accesorios y afines”.
 Ley 5241/14 “Que crea el Sistema Nacional de Inteligencia” y Decreto reglamentario 2812/14.
 Ley 5162/14 “Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay”.
 Ley 5424/15 “Que regula la prestación de servicios de vigilancia y seguridad de las personas y bienes
patrimoniales en el ámbito de seguridad privada”.
 Ley 5777/16 “De protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia”.
 Ley 5629/16 “Que establece la obligatoriedad a las empresas que prestan servicios de telefonía móvil celular, a
realizar el bloqueo de Equipos Terminales Móviles Celulares (ETM) que hayan sido denunciados como robados,
hurtados o extraviados” y Decreto reglamentario 6728/17.
ROLES Y FUNCIONES
INSTITUCIONALES EN TORNO A
LA SEGURIDAD CIUDADANA
En democracia, el concepto gobierno de la seguridad pública
describe el modo en que los actores políticos (dotados de las
capacidades institucionales que el Estado pone a su
disposición para la resolución de conflictos de carácter
violento o delictivo) diseñan, implementan y controlan las
estrategias de seguridad pública y los mecanismos
administrativos y operativos para concretarlas (Kaminsky, 2005)
• Se refiere a la capacidad operativa del aparato estatal para cumplir con sus
obligaciones. Específicamente, se relaciona con la asignación eficiente de recursos
ÁREA humanos y materiales a los organismos de gobierno que entienden en seguridad
ciudadana: al Poder Judicial, al Ministerio Público, a las fuerzas de seguridad y al
sistema penitenciario. En este sentido, las estrategias institucionales son aquellas
INSTITUCIONAL intervenciones destinadas a reformar y modernizar el dispositivo institucional del
sistema de seguridad ciudadana, con el fin de resolver sus debilidades y adecuarlo al
ÁREAS O ENFOQUES

desarrollo eficiente de las estrategias de control de la violencia y el delito.

• Atiende la adecuación del marco jurídico relacionado con la


ÁREA prevención, la represión del delito y la violencia; como así también,
las normativas referidas al desarrollo del procedimiento penal y la
gestión penitenciaria. Este enfoque atiende que esta legislación
NORMATIVA articule equilibradamente las potestades de las instituciones estatales
con la plena vigencia de los derechos humanos.

• Se ocupa de desarrollar políticas que van más allá de los ámbitos de desempeño de
las fuerzas de seguridad y del sistema judicial. Esta área interviene en las acciones
ÁREA no punitivas que deben implementar múltiples agencias estatales en conjunto con
organizaciones de la sociedad civil, con el propósito de transformar los factores que
provocan condiciones favorables para el surgimiento y la reproducción del delito y la
PREVENTIVA violencia. El deber del Estado en esta área es actuar de manera integral, lo que
conlleva la necesaria coordinación de todos los actores involucrados en la
implementación de estas intervenciones.
El gobierno de la seguridad pública no es actividad
exclusivamente estatal, sino una extensa red de
estrategias y tecnologías políticas que se imbrican
para promover y garantizar un cierto orden (Kaminsky,
2005).
COMUNIDAD Y PREVENCIÓN

La experiencia de países que llevan décadas desarrollando programas de prevención, nos


indica que ellos sí tienen efectos duraderos y una capacidad de irradiación más allá de los
beneficiarios directos de estos programas. Desde esta perspectiva, la necesidad de incluir
a otros actores se convierte en un potencial de liderazgo, una señal potente de la decisión
de un gobierno por intervenir en un problema complejo.

Estas intervenciones se han desarrollado, normalmente, a partir de modelos donde la


participación de la gente ocupa un lugar central en la estrategia desarrollada, lo cual
termina generando un control social informal que opera en el entorno inmediato de las
personas, el que resulta tan efectivo como los dispositivos específicos adoptados por las
autoridades.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2016
COMUNIDAD Y PREVENCIÓN
 El control social informal o la activación comunitaria ejercen un rol de
modelación de las conductas e instala la prevalencia de valores cívicos que
inhiben la acción de los infractores.
 La comunidad ve fuertemente aumentado su capital social, generando
seguridades y capacidades efectivas para solucionar sus dificultades.
 El involucramiento de la gente ejerce un control directo sobre el accionar de las
instituciones, demandando efectividad y corrección en las actuaciones.
 La visibilidad pública de estos programas está constituida por imágenes de
buenas acciones, de protección, rehabilitación y oportunidades para sectores
vulnerables no acogidos por el sistema, todas ellas acciones de alta valoración en
cualquier comunidad.
(Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2016)
ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO

La seguridad ciudadana se obtiene en el territorio; allí donde vive la gente y donde


se hace necesario realizar tanto la prevención como el control del delito.

El Gobierno local, de ciudades o municipios, es la instancia de administración más


cercana a la gente, teniendo la proximidad necesaria para responder y atender con
mayor facilidad a sus aspiraciones y necesidades.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2016
ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO
GOBIERNO
CENTRAL

GOBIERNO
DEPARTAMENTAL

GOBIERNO
MUNICIPAL

Elaboración propia
ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO

Muchas de las funciones básicas que entregan los gobiernos locales a sus habitantes,
como el mejoramiento de la infraestructura, servicios de asistencia social,
mejoramiento de la vivienda, entre otras, contribuyen a la reducción de la violencia y
la delincuencia. Sin embargo, el papel de la prevención de las problemáticas de
seguridad ciudadana es un campo que se ha comenzado a explorar a nivel local desde
muy corta data. En este sentido, las respuestas de los municipios han sido variadas,
ajustándose a la realidad local de cada comunidad (Centro de Estudios en Seguridad
Ciudadana, 2016).

Los gobiernos locales asumen un rol de gerente político local en materia de seguridad
urbana y asumen esta política como uno de los instrumentos de inclusión social y de
fortalecimiento de la ciudadanía (Vanderschueren, 2004).
LA IMPORTANCIA DE LA
CONSTRUCCIÓN DE REDES
PARA LA GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA
LA IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE REDES PARA LA
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
Es común encontrar en el territorio una multiplicidad de iniciativas tendientes a abordar
los problemas sociales que tienen la población, ya sea de instituciones privadas, públicas,
gobierno central y local, Ong’s, entre otras. Los municipios se encuentran en ventaja
respecto al conocimiento de todas aquellas prácticas que están sucediendo al mismo
tiempo en una comunidad, la mayoría de las intervenciones suelen intentar coordinarse
primeramente con los gobiernos locales.

En este contexto, cobra especial relevancia la coordinación efectiva que puedan liderar los
gobiernos locales en el establecimiento de redes sociales. Se trata de complementar la
labor de cada instancia de acción a partir de alianzas estratégicas, que aumenten las
posibilidades de conseguir el éxito propuesto por cada una de ellas. Sin esta posibilidad
real de coordinar la red social y potenciar el capital humano, corremos el riesgo de sobre
intervenir a la comunidad, de malgastar los recursos y de perder la confianza de los
ciudadanos.
(Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2016).
EL PAPEL DEL OBSERVATORIO
NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA
¿QUÉ ES EL OBSERVATORIO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA (ONSCC)?
Es una dependencia del Ministerio del
Interior (MDI) orientada al relevamiento,
procesamiento y análisis de datos sobre
seguridad y convivencia ciudadana, con el
fin de elaborar informes que ayuden a
comprender la situación actual y evolución
de distintos aspectos relacionados a la
materia, así como los desafíos existentes y
avances realizados, como insumos para la
planificación, implementación, monitoreo
permanente y evaluación de políticas
públicas en materia de seguridad tanto a
nivel nacional como local.
EL ONSCC Y SU PAPEL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA (ENSC)
La ENSC es una herramienta cuyo objetivo principal
es delinear pautas para la concreción de niveles de
seguridad pública y gobernabilidad que permitan el
ejercicio pleno de los derechos y libertades
ciudadanas, es decir, la plena vigencia de la
ciudadanía.
La Resolución 211/13 “POR LA CUAL SE APRUEBA LA
ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Y SE ESTABLECE EL MECANISMO INTERNO E
INTERINSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DE LA
MISMA”, designa al ONSCC como el responsable de
recabar, consolidar, procesar y analizar la
información delictual del país, con la finalidad de
orientar y apoyar las acciones propuestas en la
Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana.
¿QUÉ ENTENDEREMOS POR
INSEGURIDAD?
El tratamiento de diversos autores respecto del tema de la seguridad ciudadana y la experiencia
concreta de trabajo de los Estados en esta materia, nos muestra que se ha aceptado entender la
seguridad ciudadana en una dimensión “OBJETIVA” y una “SUBJETIVA”.
En el primer caso, la seguridad da cuenta de los antecedentes que se disponen acerca de las
incidencias delictuales, es decir:
 registros de las policías,
 encuestas de victimización, y
 antecedentes de Justicia, entre otros.
La dimensión subjetiva de la seguridad, en cambio, habla de una percepción o de un sentimiento que
se instala en determinados contextos sociales. Como toda percepción, este sentimiento nace de la
conjunción entre un hecho o estímulo recibido y la lectura o interpretación que se da a dicha
información en la mente de las personas.
Así mismo, la experiencia de haber sido victimizado o que algún miembro de la familia o entorno
cercano lo haya sido, puede dar lugar a la instalación de un sentimiento permanente de inseguridad.
En otros casos, igualmente, la influencia de los medios de comunicación pueden bastar para generar
un clima colectivo de inseguridad.
(Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2016)
Podemos agregar al respecto que la percepción que la gente tenga de la realidad
condicionará su vida cotidiana, ya que el ser humano se mueve y toma decisiones de
acuerdo con lo que le indican sus percepciones. Esto influye en la sociedad, por ejemplo,
provocando cambios en las rutinas de vida de sus integrantes, impulsando inversiones en
dispositivos de seguridad o retrayendo la participación de la gente en la vida cívica y
cultural de una determinada comunidad.
Como plantean algunos autores como Delgado y Guardia (1994), el miedo puede llevar a la
fatalidad, de ahí a la pasividad, luego la frustración, agresividad y, finalmente, a la reacción
de furia o crispación que se ven reflejados en una tendencia acentuada de la población por
pedir mayor castigo a los culpables: la punitividad como tendencia a exaltar los dispositivos
de sanción frente al problema.
(Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2016)
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
TENDIENTE A LA ELABORACIÓN DE
UNA LÍNEA DE BASE PARA EL TRABAJO
CON MUNICIPIOS Y COMISIONES DE
SEGURIDAD CIUDADANA
Uno de los principales desafíos en la investigación o en la simple construcción de un
diagnóstico para abordar una intervención en el tema que nos ocupa, tiene relación con las
dificultades para acceder a la información requerida y distinguir cuándo ella es pertinente
respecto de lo que buscamos medir.
Los temas que podemos abordar como gestores sociales son diversos, lo cual nos plantea
dos desafíos fundamentales: en primera instancia, seleccionar entre las múltiples fuentes de
información, aquellas que efectivamente nos lleven a la realización de diagnósticos válidos
y confiables al momento de planificar una determinada intervención en este ámbito; y, en
segundo término, buscar la necesaria complementariedad entre las fuentes de información
seleccionadas.
Cuanto más variadas sean nuestras fuentes, mayor confiabilidad tendremos, pero también
que cada una de ellas puede agregar una nueva forma de observar el fenómeno, con las
múltiples posibilidades que ello representa en el diseño de alternativas de intervención.
(Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2016)
SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Un Sistema de información es un conjunto de recursos humanos,


materiales, financieros, tecnológicos, normativos y metodológicos
organizado para brindar información a quienes operan y a quienes
adoptan decisiones en una organización para desarrollar sus respectivas
tareas.
En teoría de sistemas, un sistema de información es un sistema,
automatizado o manual, que abarca personas, máquinas o equipos, y/o
métodos organizados de recolección de datos, procesamiento,
transmisión y diseminación de datos que representa información para el
usuario.
(Sepúlveda, 2014)
SISTEMAS DE INFORMACIÓN

HARDWARE

DATOS PERSONAS

SISTEMA DE
INFORMACIÓN

PROCEDIMI
SOFTWARE
ENTOS

Elaboración propia en base a Sepúlveda, 2014


ESTADÍSTICA POLICIAL Y SISTEMA DE INFORMACIÓN POLICIAL
DENUNCIAS POLICIALES. PRO Y CONTRAS

En su accionar la Policía genera un cúmulo de información de diversa índole,


una de ellas es la concerniente a las DENUNCIAS DE HECHOS PUNIBLES.

La denuncia constituye la fuente tradicional para medir el volumen de la acción


delictual, por lo que suele ser el principal indicador utilizado por las autoridades
y, en muchos casos, el único medio de seguimiento de la evolución de estos
hechos (Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2016).
ESTADÍSTICA POLICIAL Y SISTEMA DE INFORMACIÓN POLICIAL
DENUNCIAS POLICIALES. PRO Y CONTRAS

- La denuncia corresponde a una información que


proviene de una fuente institucional, regida por marcos
legales y reglamentarios.
- La primera y principal limitación de la
denuncia es que si ella se usa para
- Las instituciones policiales tienen presencia o cobertura medir la delincuencia, debemos saber
nacional, por lo que evidencian normalmente mayor
cercanía con la población que otras instituciones, lo que
que no todos los delitos son
puede aprovecharse en el ámbito de la investigación o denunciados y, por lo tanto, nos
de la intervención. estamos informando de manera parcial
- El reporte del afectado no es un dato anónimo o sin respecto de la actividad delictual.
responsabilidad, sino que por el contrario, el afectado
debe formalizar y entregar antecedentes que objetivan
- La denuncia es parcial: la denuncia no
la información. recoge todo lo que sucede, sino sólo lo
que las víctimas deciden poner en
- La denuncia o reporte frente a la policía información
de gran valor y utilidad, como por ejemplo, el lugar, día y
conocimiento de la autoridad, lo cual
hora del hecho delictual, así como también las agrega un sesgo de duda sobre la
características del afectado o el tipo de delito información recopilada.
perpetrado.

- La denuncia puede ser georreferenciada, permitiendo


una variedad de análisis sobre el comportamiento del
delito en el territorio.

Elaboración propia en base a Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2016


SISTEMA ACTUAL DE INFORMACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
(PARAGUAY)

La Policía Nacional canaliza las denuncias registradas


en el país a través del Departamento de Estadística
que depende de la Dirección General de Orden y
Seguridad (SUT PARAGUAY, 2010).
INSTRUMENTOS ACTUALES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las Direcciones Generales


Se realizan en cada realizan un resumen de
Actas de denuncia que se comisaria informes de hechos y ese resumen se
registran en libros de denuncias que son remite a la Comandancia,
denuncias remitidas a las Direcciones quien remite a la Dirección
Generales de Orden de donde pasa a
la oficina de estadística

Elaboración propia en base a SUT PARAGUAY, 2010


DATOS ACTUALMENTE REGISTRADOS

Cantidad de hechos Víctimas por frecuencia de


punibles y otros edad, sexo, relación con la
misma en las modalidades
procedimientos de accidentes de tránsito,
policiales denunciados coacción sexual, lesiones,
y aclarados por tipo. homicidios y suicidio.

Hechos punibles
mas resaltantes por
hora de ocurrencia,
en domicilios y vía
pública.
Elaboración propia en base a SUT PARAGUAY, 2010
FLUJO ACTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

Elaboración propia en base a SUT PARAGUAY, 2010


SISTEMA DE INFORMACIÓN POLICIAL MARANDÚ (SIP)

El “Sistema de Información Policial” (SIP) debe ofrecer apoyo tecnológico a la


fuerza de seguridad, agilizando los procesos para la gestión de denuncias y
sirviendo de sistema informativo para otras dependencias de la Policía Nacional,
como así también, servir de interfaz entre la fuerza de seguridad y la ciudadanía
en general.
El SIP, servirá para el registro de información sustancial en el seguimiento de
casos, para la distribución masiva de información útil a la ciudadanía, como así
también para agilizar los procesos de atención al ciudadano en la generación de
denuncias de casos. De esta manera, servirá de apoyo para la investigación de
casos, como también para la prevención de otros, advirtiendo acerca de riesgos
según estadísticas de incidentes. De las cuales, se podrán generar acciones
planificadas o programas preventivos.
Ministerio del Interior, 2015
SISTEMA DE INFORMACIÓN POLICIAL MARANDÚ (SIP)
FLUJO DEL SISTEMA

Ministerio del Interior, 2015


ENCUESTAS CIUDADANAS
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

Se trata de una metodología


cuantitativa que, a través de la
aplicación de un cuestionario a una
muestra representativa de una
población determinada, consulta por
la victimización sufrida por los
encuestados y otras materias de
interés en la medición o
investigación criminológica (Centro de
Estudios en Seguridad Ciudadana, 2016).
ENCUESTAS CIUDADANAS
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

DGEEC, 2011
ENCUESTAS CIUDADANAS
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

DGEEC, 2011
ENCUESTAS CIUDADANAS
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

DGEEC, 2011
ENCUESTAS CIUDADANAS
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

DGEEC, 2011
ENCUESTAS CIUDADANAS
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

DGEEC, 2011
ENCUESTAS CIUDADANAS
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

DGEEC, 2011
ENCUESTAS CIUDADANAS
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

DGEEC, 2011
ENCUESTAS CIUDADANAS
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

DGEEC, 2011
SISTEMA 911. DATOS RELEVANTES

El Sistema 911 de atención, despacho y seguimiento de


comunicaciones de emergencias fue creado por la Ley
4739/12.
El objetivo del Sistema 911 es la gestión integral de la
Emergencia, incluyendo la recepción del llamado, su
despacho, seguimiento y reporte, en forma oportuna y
eficiente.
SISTEMA 911. DATOS RELEVANTES

Ministerio
del Interior
Policía
MUNICIPIOS
Nacional

POLICÍA
MSPBS
CAMINERA

SISTEMA
SNNA 911 IPS

Ministerio Bomberos
de la Mujer Voluntarios

Ministerio
SEN
Público

Elaboración propia
SISTEMA 911. INFORMACIÓN GENERADA

El Sistema 911 provee registros administrativos


obtenidos del procesamiento de los incidentes de
emergencia o denuncias telefónicas hechas por las
personas afectadas por un hecho, por lo general,
punible.
SISTEMA 911. INFORMACIÓN GENERADA

CSE911, 2017
SISTEMA 911. INFORMACIÓN GENERADA

CSE911, 2017
SISTEMA 911. INFORMACIÓN GENERADA

CSE911, 2017
SISTEMA 911. INFORMACIÓN GENERADA

CSE911, 2017
SISTEMA 911. INFORMACIÓN GENERADA

CSE911, 2017
INFORMACIÓN GENERADA A PARTIR DE TALLERES VECINALES
INTERPRETACIÓN LOCAL DE LA SEGURIDAD, VIOLENCIA Y TEMOR
La realidad social y cultural de un territorio está compuesta por una multiplicidad
de elementos e interacciones, entre los cuales están incluidas las subjetividades de
los propios habitantes, es decir, las formas en que ellos tienen de vivenciar, ver y
comprender los hechos y fenómenos de su realidad que les preocupan.
Recordemos, en este sentido, que estas interpretaciones pesan significativamente
en los comportamientos, actitudes y reacciones que tienen los sujetos frente a
determinadas situaciones, hechos o propuestas.
La dimensión subjetiva adquiere gran importancia en los programas de
coproducción de seguridad territorial, ya que éstos se fundamentan en las
capacidades y recursos de los actores locales, los que estarán determinados de
forma importante por las interpretaciones que sus habitantes hagan del fenómeno
de la inseguridad y de las condiciones propias para abordarlo.
(Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2016)
INFORMACIÓN GENERADA A PARTIR DE TALLERES VECINALES
IMPORTANCIA DE INTERPRETACIÓN LOCAL DE LA SEGURIDAD, VIOLENCIA Y TEMOR
El primer elemento que nos mueve a investigar acerca de las interpretaciones que hacen los
habitantes en relación con los fenómenos de inseguridad, violencia y temor en el territorio es la
búsqueda de antecedentes para determinar cómo estos habitantes caracterizan estos
conceptos, así como también para establecer cuáles son sus concepciones respecto de estos
fenómenos.
En segundo término, el conocimiento de estas informaciones nos permite también identificar
las posibles diferencias que podrían existir entre los distintos sectores del territorio,
considerando variables como el género de los habitantes, o bien, los rangos de edades
presentes en los barrios o localidades.
Por último, queremos señalar que incluir en el diagnóstico del territorio estas dimensiones
subjetivas de la realidad nos permitirá considerarlas en la planificación de la coproducción de
seguridad, y al mismo tiempo, también podremos incorporarlas en el diseño de las iniciativas y
actividades de intervención que deseemos llevar a la práctica, abriéndonos a la posibilidad de
situarnos en escenarios de realización más certeros, que nos permitirán optimizar los recursos
disponibles.
(Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2016)
MANUAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO (MPD)
Es una herramienta de capacitación para policías, funcionarios de agencias del Estado y
referentes de organizaciones sociales como agentes de prevención del delito y la violencia
para el desarrollo de estrategias comunitarias desde la perspectiva de Derechos.
Favorece las prácticas orientadas a la progresiva integración de todos los actores
sociales, para consolidar el capital social, a los efectos de oponer la resistencia de la
comunidad organizada a partir del pleno ejercicio de la ciudadanía, a la incidencia de los
factores facilitadores de la emergencia de la violencia y el delito. El material está
organizado desde un desarrollo modular presentado en capítulos y talleres de educación
popular. Los capítulos se abocan al desarrollo de conceptos fundamentales que forman
parte de la columna vertebral del Marco Teórico propuesto para el Programa. Los talleres
por su parte constituyen una herramienta pedagógica que puede ser autoadministrada
inscribiéndose en la estrategia educativa de “formación de formadores“, allí se
desarrollan nuevos conceptos y herramientas metodológicas.
Ministerio del Interior, 2014
MANUAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO (MPD)
ESTRUCTURA DEL MANUAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO (MPD)
En el capítulo 2, “Herramientas En el 4º taller se traza el proceso
En el capítulo 1, “Herramientas Metodológicas“, se proponen talleres metodológico que permite elaborar el
conceptuales”, se culmina la que abordan procesos metodológicos Mapa Vecinal de Prevención del Delito
para el desarrollo de Mapas (MV), instrumento que sirve para
presentación de los conceptos más Situacionales de Abordaje de diagnosticar y planificar acciones de
relevantes de la estructura Prevención de la Violencia y el Delito y prevención, reconociendo los
conceptual del Programa. Planes Operativos Locales de Prevención principales conflictos que afectan la
de la Violencia y del Delito. seguridad de un territorio.

En el 5º y 6 º taller se propone una


En los talleres 7º y 8º se brindan herramientas
metodología para el desarrollo de un
para acompañar a la comunidad en el diseño
diagnóstico Participativo Local, se describen
de Proyectos de intervención, se desarrolla el
los ámbitos de determinación de la conducta,
proceso de validación del Modelo Explicativo,
la estructura de oportunidades para la
la consecuente definición de las Ideas
ocurrencia del delito, la construcción de
Proyecto, la Formulación de los Proyectos
modelos explicativos del fenómeno delictual,
comunitarios de Prevención, y la organización
y la elección de frentes de ataque según el
de la gestión de recursos a nivel local.
análisis de gobernabilidad de las variables.

Elaboración propia en base a Ministerio del Interior, 2014


GRACIAS POR LA ATENCIÓN!

Elaborado por Javier Fernández Sosa

You might also like