You are on page 1of 153

BIOLOGÍA

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Dirección General de Campus y Sedes Regionales PROFASR

Licda. Cristina Bailey

PRIMERA EDICIÓN. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio mecánico o electrónico, sin autorización del editor.
Presentación

INTRODUCCIÓN
El presente Cuaderno de trabajo tiene un doble valor como estrategia educativa: es el pro-
ducto de cinco años de experiencia e investigación con las Carpetas de estudio, las cuales nos
han dejado valiosas lecciones educativas y, por otra parte, recoge los esfuerzos de la URL, la
Dirección General de Campus y Sedes, así como del Programa de Fortalecimiento Académico
de Campus y Sedes Regionales –PROFASR-, por dar cumplimiento a los objetivos estratégicos
del quinquenio 2006-2010 relacionados con la urgencia de desarrollar en nuestros estudiantes
la capacidad de generar conocimiento, cultura, sociedad e historia, a través de la influencia
positiva de los valores. Todo lo anterior se ha canalizado mediante la participación decisiva de
las autoridades del Proyecto URL-KFW –Proyecto de desarrollo cofinanciado por la República
Federal de Alemania-, quienes han confiado y considerado importante el apoyo a las carreras
de fin de semana mediante la producción de estos materiales.

Las nuevas corrientes pedagógicas y psicoeducativas basadas en el constructivismo apuntan


hacia lograr que el acto educativo con personas adultas sea un espacio de participación activa
por parte del estudiante. Es decir, científicamente se afirma que el estudiante aprende más en
la medida que dicho proceso esté basado en la actividad –y en la utilización de más sentidos al
aprender-. De esa forma, todo estudiante es el verdadero actor de su proceso de aprendizaje,
en la medida que ponga en práctica lo que teóricamente va conociendo.

Por otra parte, el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante, mediante la tutoría adecuada
de la persona facilitadora del aprendizaje, le lleva a dominar los procesos de autoformación y
autorregulación que le permitirán ser un aprendiz independiente a lo largo de su vida, a tomar
decisiones asertivas con criterio. Ya no se puede concebir una educación universitaria basada
exclusivamente en la magistralidad y en el saber del docente; se hace nece-sario brindarle todas
las posibilidades al estudiante para su autoformación mediante el material adecuado y el apoyo
necesario.

Este Cuaderno de Trabajo, es producto del esfuerzo y dedicación de los compiladores y del
equipo de PROFASR (edición, diagramación, producción), quienes han invertido tiempo y ener-
gías para ofrecer a los estudiantes un material ágil y dinámico, que oriente en mejor forma el
aprendizaje activo mediante ejercicios, casos y problemas, y así lograr el desarrollo de habili-
dades, destrezas, conocimientos y actitudes profesionales dentro de la modalidad del plan fin
de semana.

Confiamos en que el esfuerzo sea bien recibido y nos permita ir desarrollando todo un sistema
semipresencial basado en una de las características más importantes de la educación jesuita,
como lo es la adecuación al tiempo, a las circunstancias y a las necesidades de quien se está
formando.

Armando Najarro Arriola


Director, PROFASR-URL

ii
PALABRAS AL ESTUDIANTE

¿Está usted consciente en qué universidad está formándose?


El contexto en el que se desarrolla y crece nuestra Universidad como una institución de la
Compañía de Jesús –SJ-, es rico en aportes educativos. Eso nos brinda un norte orien-
tador para dirigir nuestro aprendizaje basados en las experiencias acumuladas desde
hace 460 años. Los primeros colegios y universidades jesuitas tuvieron el sello distinti-
vo de la espiritualidad que los primeros sacerdotes aprendieron de San Ignacio de Loyola.
Mucho de ello se ha ido adecuando y ha llegado a nuestros días bajo las formas de nor-
mas psicoeducativas o cualidades que se pretenden desarrollar en nuestras instituciones.

¿Las conoce usted? ¿Está consciente de ellas? … Déjenos presentárselas:


- Conocerse a sí mismo, ser y tener disciplina es fundamental.
- Observar la propia experiencia y la de otras personas.
- Confiar en la Guía de Dios y su presencia en nuestras vidas.
- Respeto a la razón y al intelecto como herramientas para descubrir la verdad.
- Habilidad para discernir el camino correcto.
- Convicción de que los talentos y los conocimientos son dones para ayudar a las
demás personas.
- Flexibilidad y pragmatismo en la resolución de problemas.
- Ambición de un corazón grande y el deseo de encontrar la obra del Creador en todas
las cosas.

Por supuesto, para alcanzar estas cualidades –hoy igual que ayer, siguen siendo fundamentales
para triunfar en la vida-, es necesario desarrollar tres características a lo largo del proceso edu-
cativo a saber:

1. Ser atento/a
En nuestro medio se usa la expresión ser “chispudo/a” para nombrar a alguien como listo o lista. Eso
significa ser o estar atento para aprender, estar presto/a y dispuesto/a, organizando su experiencia
previa y la desarrollada en clase. El aprendizaje comienza prestando atención y esto implica ob-
servar, interrogarse uno mismo, responder, escribir, subrayar, seguir instrucciones y todo aquello
que el docente va indicando. Ser atento es prestar atención y es una forma de empezar a aprender.

2. Ser reflexivo/a
Es decir, entender la experiencia que se va ganando en un curso y, mediante ella, hacer un análi-
sis de los descubrimientos y ordenar la experiencia y su significado para cada uno de nosotros.
No se trata solamente de experimentar cosas, ya que uno puede pasarse la vida experimen-
tando cosas buenas, malas o peligrosas, sin aprender nada. Es necesario introyectar dichas
experiencias y prever el futuro al cual nos pueden llevar. Descubrir que al aprender somos más
libres, eso es ser reflexivo… y la reflexión nos permite usar la inteligencia que el Creador nos ha
dado para entender lo que vivimos, lo que nos pasa y descubrir un significado para todo ello.

iii
Presentación

3. Ser práctico/a y compasivo/a


Todo lo aprendido es para actuar. Es necesario aprender a ver el mundo que nos rodea, nuestra
realidad, nuestra comunidad y familia, y preguntarnos: ¿cómo debemos actuar en este mundo
para hacerlo mejor, más justo y humano? No se puede ser una persona ni un profesional ínte-
gro sin ser solidario con los demás, especialmente con los más necesitados/as. Ordenar todo
lo aprendido y ofrecer al servicio de una vida mejor para los demás es un rasgo distintivo de
nuestro sistema educativo.

Sugerencias acerca de este material


Este material pretende promover el aprendizaje activo y consciente del currículo de la carrera
universitaria que usted está cursando. Busca que usted se haga líder de su propia formación,
de su propia responsabilidad para la misión que forja a través de sus propios estudios, pero
también a través de su crecimiento integral como ser humano.

Logros esperados
Se pretende que el uso de este material y seguimiento de la modalidad semipresencial permita
el desarrollo de las competencias que se forman en un plan presencial –de clase diaria-, más
otras propias de la autoformación, lo cual constituye un “plus” adicionado al perfil del profe-
sional en proceso de formación.

¿Con qué? ¿Cómo?


A todos los estudiantes, se les recomienda tener tiempo de estudio tranquilo y en privado, “es-
tudio particular y quieto para mejor y más largamente entender las cosas tratadas” (San Ignacio
de Loyola). Es decir, se requiere la profundización en los temas mediante el estudio adecuado
de muchos autores que brindan al estudiante distintos puntos de vista para ayudarlo a elaborar
su propio criterio y, a su vez, el estudio personal le permitirá la profundización respectiva.

Con este cuaderno de trabajo, el estudiante ampliará su visión sobre la asignatura a través de la
resolución de casos y creación de un Texto Paralelo, el cual es un recurso pedagógico primor-
dial para sistematizar el trabajo propio de cada asignatura. Puede contener la recopilación de
todos los trabajos realizados durante el semestre, los elementos auxiliares encontrados a través
de investigación bibliográfica o en línea, información adicional que usted considere importante
para aportar al curso, etc.

Además, existen otros insumos como son las experiencias personales, de los compañeros y
compañeras, materiales impresos, así como la lectura e investigación en línea o bibliográfica.
Es muy útil que usted como estudiante exponga lo que sabe, sus experiencias propias y las
comparta con el resto del aula y, a su vez, estar dispuesto a escuchar otros puntos de vista sobre
lo estudiado en clase. Es una forma cooperativa de aprender.

Recomendaciones
La dosificación del curso es de, aproximadamente, 20 sábados, los cuales incluirán tiempos
dedicados a la evaluación, de manera que el facilitador incluya un cronograma básicamente
iv
con actividades presenciales –las básicas aparecen en la separata o carpeta de estudio- y las
actividades semipresenciales las prepara el facilitador, por ejemplo mediante comprobaciones
de lectura, debates, paneles, dinámicas varias relacionadas con el contenido, etc.

Para que usted pueda visualizar e identificar cada una de los puntos a desarrollar en su Cuader-
no de Trabajo, le presentamos a continuación el modelo y estructura de este material:

MODELO/ESTRUCTURA DEL
CUADERNO DE TRABAJO


Presentación

De acuerdo con lo anterior y tomando en cuenta que la resolución de casos es parte fundamen-
tal en el desarrollo de trabajo de su cuaderno, le proponemos que para actuar exitosamente este
material, tenga en cuenta lo siguiente:

Pautas para trabajar con casos

Estimado estudiante: Antes de iniciar su trabajo con los casos, le damos las siguientes orienta-
ciones para un mejor rendimiento. Tenga en cuenta que en las primeras sesiones de clase,
usted como estudiante, debe informarse y en caso de duda plantear a su facilitador lo que
es el método de casos para entender la esencia del mismo.

1. Leer detenidamente las notas pedagógicas que están al lado de cada caso, ya que éstas
le indicarán el tipo de trabajo que realizará identificando así cada caso y su nivel
de dificultad.
2. Leer con atención y pausadamente el caso, para adquirir una idea general. Eso le ayudará
a conocer previamente de qué se tratará el trabajo, así como establecer qué
conocimientos previos requiere para resolver los casos.
3. Luego, volverlo a leer tomando en cuenta las indicaciones pedagógicas.
4. Le recomendamos tener una libreta o cuaderno donde vaya anotando sus ideas, dudas,
interrogantes sobre cada caso leído, esto le servirá para una resolución más acertada.
5. Lea detenidamente las preguntas que presenta el caso.
vi
6. No se conforme con responder sólo las preguntas, trate, en la medida de lo posible, de
completar o ampliar el caso a través de: buscar ejemplos vividos, en artículos de revis-
tas especializadas, los periódicos son magníficas fuentes para estudio de casos, re-
currir a la historia universal o nacional, buscar en sitios de Internet, etc.
7. Los casos propuestos deben ser resueltos –salvo otra indicación-, primero, en forma
personal y tomarlos como un reto. Posteriormente, se puede pasar a una etapa de
grupo pequeño –cinco personas-, para compartirlos y aprender-enseñar a los demás
compañeros/as y, finalmente, exponerlos en plenario de toda la clase para escuchar,
argumentar, defender o debatir sobre la mejor forma de solucionar la situación o caso.
En otras palabras, para tener éxito con esta metodología debe estar dispuesto(a) a tra-
bajar fuerte en forma individual y armoniosamente en grupo. Lo anterior se comple-
menta escuchando atentamente las opiniones de los demás y respetándolas, aunque
en algún momento sean puntos contrarios a lo que usted piensa. Esto permitirá,
posteriormente, poder llegar a consensos sobre las posibles soluciones de los casos.
8. Debe usted, asimismo, participar preguntando aspectos que no entienda acerca del
caso o participar ofreciendo sus puntos de vista que ayuden al aprendizaje de todo
el grupo.

Tenga en cuenta que no hay forma única de hallar la respuesta a un caso. Incluso, algu-
nos podrán tener varias respuestas, exceptuando los de naturaleza matemática-. Pero una
vez que usted considera haber hallado la respuesta, es necesario ver el proceso hacia atrás
y ser capaz de defender “su respuesta”. En caso esto no sea posible, se debe buscar otra
estrategia para llegar a dicha solución.

Al resolver cada caso o problema, está usted aprendiendo teorías, hechos y conceptos.
Además, se genera una serie de valores y actitudes positivas –cuidado que también pue-
den generarse negatividades-, pero esencialmente se aprenderán los elementos positivos
del actuar de acuerdo a la ética específica de la profesión. Es la mejor forma de desarro-
llar habilidades y destrezas que le serán muy importantes en su trabajo futuro y en su
presente como estudiante.

También le recomendamos:
Lea antes sus ejercicios con mucha atención. Al mismo tiempo que resuelve sus ejerci-
cios y los comparte con compañeros/as y con la persona facilitadora del aprendizaje, le
dará buen resultado ir desarrollando su Texto paralelo, o bien su bitácora o su portafolio.
En todo caso, debe consultar con su docente-facilitador la estrategia más conveniente a
seguir en el curso.

vii
Presentación

Registrar nuevos casos que usted o sus compañeros hayan expuesto, aportado o discutido
para fundamentar los casos que le presenta su Cuaderno de Trabajo.

Finalmente, aunque no por eso menos importante, se debe reflexionar sobre los aprendizajes
logrados en cada caso. Es la parte que le ayudará a conectar lo que está aprendiendo con la
teoría, con las actitudes y valores, entre otros.

El éxito no es para los que piensan que pueden hacer algo, sino para quienes lo hacen.

viii
1 BIOLOGÍA
La célula y sus funciones

Guía 1 de 7
1
Células procariotas y eucariotas

a. Descripción

Para conocer a los seres vivos, tanto plantas como animales, se debe partir de su unidad funda-
mental. La célula es la unidad más pequeña de vida, compuesta por lo menos de una membrana
exterior que encierra en un medio acuoso moléculas orgánicas, inclusive el material genético
compuesto de ADN. Por lo tanto es importante conocer sus características y su interacción
con otras células y con el medio ambiente que le rodea. Las características asociadas a la vida
dependen de las actividades que ocurran dentro de la célula.

La mayoría de las células tienen un tamaño que no se puede ver a simple vista sino que
se requiere del microscopio. Las células se observaron por primera vez en 1665, por el
científico inglés Robert Hooke, quien descubrió en el corcho unos compartimientos
pequeños a los que llamó células.

 Los seres vivos pueden ser unicelulares (conformados por una célula) o multicelula-
res (conformados por varias células). Las células de los multicelulares varían en sus
funciones y estructuras. En esta unidad, se estudiará la célula y su clasificación, así
como la importancia de la organización celular en los seres vivos.

b.
Objetivos Después de realizar las lecturas sugeridas, las actividades y los ejercicios en
la siguiente unidad usted podrá:

Explicar los puntos principales de la teoría celular.

Identificar las estructuras de las células procariotas y eucariotas.

Diferencias los organismos con células procariotas y eucariotas.

Comprender la importancia de la organización celular en los seres vivos.


c.
Contenidos
Los contenidos de la siguiente unidad son los siguientes:

1 Teoría celular.

2 Características básicas de las células.

3 Interacciones de la célula y su ambiente.

4 Función celular limitada por el tamaño de la célula.

5 Características de las células procariotas.

6 Características de las células eucariotas.

d. Casos A continuación se le presentan 3 casos de aplicación con distintos niveles de


dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de casi: diagnóstico de la situación.


1 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 2 horas.
caso

¿Qué tan grande puede ser una célula?


Todas las células son pequeñas, entre 1 y 100 micras (millonési-
mas de metro) de diámetro. Y debido a su pequeñez, su descu-
brimiento tuvo que esperar la intervención del microscopio.

Todos los organismos vivos intercambian nutrimentos y


desechos con su medio externo mediante la membrana plasmática. Este intercambio está limi-
tado por la distancia del centro de la célula a su superficie y también por el área de la superficie
de la célula. Casi todos los nutrimentos y desechos se mueven dentro y salen de las células por
difusión, que es el transporte neto de moléculas, se efectúa de lugares de alta concentración a
sitios de baja concentración.

Sabemos que cuando una célula crece, su volumen aumenta más rápidamente que su superficie.
Una célula que duplica su radio, aumenta ocho veces su volumen pero sólo cuatro su superficie.
De manera que comparada con su volumen, el área de la superficie de las células grandes es
menor que la de las pequeñas (Audesirk, et al., 2003).


Preguntas de reflexión
1. ¿Cuál es la estructura y función de la membrana plasmática?
2. ¿Qué limitantes tiene la difusión?
3. ¿Por qué son pequeñas casi todas las células?
4. Si una célula aumenta su volumen, qué cree que sucede con las reacciones químicas.
¿Son las mismas? ¿Aumentan o disminuyen? Explique su respuesta.
5. ¿Qué cree que limita el tamaño celular individual?

2
Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
caso

Nivel de dificultad: analítico.


Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

La penicilina
Esta familia de antibióticos fue descubierta al azar, cuando el bacteriólogo inglés Alexander
Fleming, en 1929, notó que ciertas bacterias que cultivaba en una placa Petri dejaron de proliferar
después de que el hongo del género Penicillum se infiltró en dicha placa. En estudios posteriores
fue enfrentado a diversas bacterias determinando sus propiedades curativas.

Las penicilinas se clasifican en el grupo terapéutico de los antibióticos, pues su función es destruir
la estructura de la pared celular bacteriana cuando los microorganismos están en fase de repro-
ducción, de manera que el contenido celular es destruido. Son antibióticos de amplio espectro
antibacteriano, muy utilizados en la actualidad por su gran diversidad y especificidad ante las
diferentes infecciones (Ortega, 1995).

Preguntas de reflexión
1. ¿Las bacterias tienen células procariotas o eucariotas?
2. ¿Cuál es la función de la pared celular de las bacterias?
3. ¿Cómo se diferencia una célula procariota de una eucariota?

3
Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
Nivel de dificultad: introductorio.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

El núcleo, centro de mando de la célula


En las células eucariotas, el núcleo contiene la información genética celular. El material genético
de las células es el ácido desoxirribonucleido (ADN), y éste tiene la información necesaria para
construir la célula y dirigir las reacciones químicas necesarias para la vida y la reproducción. La
información genética del ADN es empleada de forma selectiva por la célula, dependiendo de su
estado de desarrollo y sus condiciones ambientales (Audesirk y Audesirk, 2003).


Preguntas de reflexión
1. Investigue las funciones del núcleo celular y explique por qué se le considera el centro de
mando de la célula.
2. ¿El núcleo está limitado por la membrana nuclear, esta membrana lo aisla para protegerlo
del resto de la célula? Explique su respuesta.

e.
Actividades

1 A partir de los conceptos y definiciones estudiados, construya su propia


definición de vida.

Dibuje un diagrama de células procariotas y eucariotas, en el cual pre-


2
sente sus similitudes y diferencias importantes.

3 Investigue sobre la teoría de la generación espontánea.

Actividad grupal

Primero, en forma individual conteste, ¿por qué eligió estudiar agronomía


y por qué es importante el estudio de la célula en esta carrera? Posterior-
mente en grupos cooperativos, mediante la técnica del diálogo, exponga
su respuesta.

f. La teoría celular se basa en que todos los seres vivos se componen de


una o más células y son las unidades fundamentales de los organismos
multicelulares, además de que todas la células provienen de células pre-
Resumen existentes. El tamaño de las células está limitado por el hecho de que de-
ben intercambiar, por difusión, materiales con su medio ambiente. Cada
célula es una estructura cerrada que contiene un conjunto completo de
datos con todas las instrucciones necesarias para cumplir con sus funcio-
nes y poderse reproducir.

Existen dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas. Las células
procariotas son muy pequeñas y tienen una estructura interna relativa-
mente sencilla pues constan tan sólo de una célula. Tienen forma de
esfera, bastón o espiral. Su enorme éxito evolutivo se debe a que pueden
adoptar como hábitat cualquier rincón de la tierra. No tienen núcleo
definido, casi todas tienen una pared celular rígida y el citoplasma no
contiene organelos encerrados por membranas. El ADN se encuentra en
una sola cadena circular.


En cambio, las eucariotas (“núcleo verdadero”) son organismos unicelu-
lares o pluricelulares que conforman los cuerpos de los protistas, plantas,
hongos y animales. Las células eucariotas contienen núcleo y organelos
bien definidos, para realizar funciones de modo independiente. El mate-
rial genético, ADN, está contenido dentro del núcleo.

g. Autoevaluación
1 ¿Cómo puede usted definir la célula?

2 ¿Cuáles son los principios de la teoría celular?

3 Describa una célula procariota.

4 ¿Qué factores limitan el tamaño de la célula?

5 ¿Qué características tienen las células eucariotas?

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y anote su


respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario > Ácido desoxirribonucleico (ADN): molécula compuesta de
nucleótidos de desoxirribosa; contiene la información genética de
todas las células vivas.

> Célula: unidad más pequeña de la vida. Se compone, como míni-


mo, de una membrana exterior que encierra en un medio acuoso
en el que hay moléculas orgánicas, inclusive el material genético
compuesto de ADN.


> Citoplasma: material contenido dentro de la membrana plasmáti-
ca de la célula, con exclusión del núcleo.

> Eucariótico: las células eucarióticas tienen material genético


encerrado en un núcleo, envuelto en una membrana, y contienen
otros organelos envueltos en membranas.

> Organelo: estructura que se encuentra en el citoplasma de las


células eucarióticas con una función específica; a veces se refiere a
estructuras limitadas por membranas.

> Procariótico: las células procarióticas no tienen su material


genético encerrado en un núcleo delimitado por membranas; tam-
poco tienen otros organelos encerrados en membranas.

i.
Referencias 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
bibliográficas (6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relaciones.


(3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.) New York: Worth Publishers,
Inc.

4. Ortega Rollo, N. (1995). “Penicilinas y Cefalosporinas”. En SINTEFARMA


1(1), enero-marzo, 1995. Consultado el 17 de julio de 2008 de http://bvs.sld.
cu/revistas/sint/vol1_1_95/sint5195.htm

5. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed). McGraw-Hill.


2
Células vegetales y animales

a. Descripción
Las células vegetales como las animales son células eucariotas, tienen un núcleo rodeado de
una membrana nuclear en donde se encuentra el material genético. Las células vegetales es-
tán rodeadas de una pared rígida de celulosa, que les da una forma determinada. Las células
animales únicamente tienen una membrana celular. Durante esta unidad se estudiaran las
células vegetales y animales, sus similitudes y diferencias.

b. Al finalizar los estudios de esta unidad usted podrá:


Objetivos
Diferenciar las células vegetales y animales.

Representar esquemáticamente a la célula animal y a la vegetal.



Explicar la función de los principales organelos celulares.

c.
Contenidos
1 Organelos de las células eucarióticas.

2 Superficie celular de las plantas y animales: pared celular, membrana


plasmática.

3 Organización del material genético en las células vegetales y animales: mate-


rial genético, cromosomas, núcleo, envoltura nuclear, nucleolo.

4 Estructuras citoplasmáticas de las células vegetales y animales: mitocondrias,


cloroplastos, ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosom-
as, plásticos, vacuola, vesículas, citoesqueleto, centriolos, cilios y flagelos.


d. Casos A continuación se le presentan 3 casos de aplicación con distintos niveles de
dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: diagnóstico de la situación.


1 Nivel de dificultad: introductorio.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
caso

Las células de las plantas


Las células son para las plantas el equivalente de
los ladrillos en la construcción de un edificio, con
la ventaja de que estos ladrillos vegetales son tan
elásticos que pueden adaptarse perfectamente
a cualquier forma angulosa para perfilar los más
pequeños detalles. Por otro lado, son tan diver-
sas que constituyen el mejor material que pueda
imaginarse para la construcción vegetal.

Cuando se necesita una gran firmeza, la célula almacena celulosa en sus paredes, con lo cual
resulta una formación dura, según las circunstancias. La dureza de las células leñosas puede
competir con la resistencia de un hueso o una piedra. Por otro lado, cuando una parte del edifi-
cio vegetal ha de ser liviano, quedan espacios vacíos que se llenan de aire y se unen formando
un tejido flojo y ligero.

Preguntas de reflexión
1. Compare esta información con la célula animal. ¿Cuáles funciones son similares y en
cuáles se diferencian?
2. ¿Qué ventajas tienen los seres humanos al carecer de pared celular? Ejemplifique.
3. Al comparar las células procariotas con las eucariotas, y las animales con las vegetales.
¿Entre qué células hay mayor diferencia? ¿Por qué?
4. Dentro de las funciones del citoesqueleto en las células animales está dar forma a la
célula. Las células vegetales poseen una pared celular rígida que rodea a la membrana
plasmática. Esto implicaría que el citoplasma no tiene ningún papel importante en la cé-
lula vegetal. Conteste a esta pregunta en términos de las otras funciones del citoesqueleto.

2
Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

Las enfermedades mitocondriales: un reto para las


ciencias médicas
Las enfermedades mitocondriales, son un grupo heterogéneo de alteraciones, caracterizadas
por un fenotipo complejo en el que la mayoría de los pacientes presentan encefalopatía y lesio-
nes musculares, además de que pueden dañarse otros órganos como hígado, riñones, corazón,
retina, médula ósea, nervios periféricos y páncreas. Principalmente son de orígen hereditario.


Las mitocondrias son orgánulos citoplasmáticos encargados de producir energía en forma de ATP,
aunque también tienen otras funciones en la fisiopatología celular, tales como: regulación intrace-
lular de Ca2+, termogénesis y control de la apoptosis. Son los principales generadores de especies
reactivas del oxígeno en la célula y pueden provocar la muerte celular por necrosis en condiciones
de estrés oxidativo. Estos orgánulos tienen reproducción intracelular independiente y contienen
su propio genoma, a lo cual se debe la complejidad de sus alteraciones, causadas por mutaciones
en los genes nucleares o mitocondriales.

Las células que más energía requieren en el organismo humano, son las neuronas y las células,
tanto musculares como cardíacas; por tanto, ante una disfunción mitocondrial se verán grave-
mente afectadas. Como si todo lo anterior fuera poco, la disfunción mitocondrial ocasionada por
estrés oxidativo ha sido implicada en la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas como el
síndrome de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la ataxia de Friedreich.

Las manifestaciones clínicas de estas afecciones son muy variadas, de modo que pueden consistir
en: deterioro de las funciones mentales, trastornos motores, cansancio, intolerancia al ejercicio,
epilepsia, accidentes vasculares encefálicos, oftalmoplejía, retinosis pigmentaria, hipoacusia/sor-
dera, ceguera, cardiopatía, insuficiencia hepática y pancreática, anemia sideroblástica, seudoobs-
trucción intestinal, acidosis metabólica y otras (Rubio y Verdecia, 2004).

Preguntas de reflexión
1. ¿Por qué las mitocondrias son los organelos en los que se dan muchas variaciones heredi-
tarias?
2. ¿Cuáles son las principales funciones de la mitocondria?

3
Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboracion: 1 hora.

Digestión intracelular
La digestión en las células animales que se realiza dentro de la célula se le llama digestión intrace-
lular, aunque este proceso no se realiza directamente en el citoplasma de la célula, ya que si las
enzimas se encontraran regadas en el citoplasma se podría autodigerir la célula. En la digestión
intracelular hay un proceso llamado fagocitosis.

Preguntas de reflexión
1. ¿En qué estructuras celulares se encuentran las enzimas digestivas?
2. ¿Investiga qué es la fagocitosis y cómo ocurre?

e.
Actividades
1 Diagrame una célula vegetal y una animal. Identifique sus partes.

2 El sistema de membranas de una célula eucariota consta de la membrana plasmática,


el retículo endoplasmático, el aparado de Golgi y las vesículas que surgen de las
10 membranas. ¿Cuál es la función da cada membrana?
3 Investigue cuáles son las funciones de los plastidios y de las vacuolas, y cómo se
caracterizan.

f.
Resumen

Cuadro No.1.
Sistematización de las estructuras características en las células animales y vegetales.

Estructura Función Plantas Animales

Pared celular Protege y da soporte a la célula. presente ausente

Membrana Aísla el contenido de la célula, regula el presente presente


plasmática movimiento de materiales hacia dentro y
fuera de la célula.

Material Codifica información necesaria para cons- presente presente


genético truir la célula y controla la actividad celular.

Cromosomas Contienen y controlan el uso. presente presente

Ribosomas Sitio para síntesis de proteínas. presente presente

Retículo Sintetiza componentes de la membrana y los presente presente


endoplasmático lípidos.

Aparato de Modifica y empaca proteínas y lípidos, sin- presente presente


Golgi tetiza carbohidratos.

Lisosomas Contienen enzimas digestivas intracelulares. presente presente

Plástidos Almacenan alimentos y pigmentos. presente ausente

Vacuola central Contiene agua y desechos, proporciona ten- presente ausente


sión de turgencia como soporte de la célula.

Centríolos Sintetizan microtúbulos de cilos y flagelos. ausente presente

Cilos y flagelos Mueven la célula mediante fluidos o hacen ausente presente


pasar fluidos por la superficie celular.

11
g. Autoevaluación

1 ¿Qué organelos tienen en común tanto las células vegetales como las animales?

Defina el núcleo, incluyendo los cromosomas, el ADN y el nucleolo. ¿Cuál es su


2 función?

3 ¿Cuáles son las principales diferencias entre una célula animal y una vegetal?

¿Cuál es el organelo encargado de extraer energía de las moléculas alimenticias y


4 almacenarla?

5 ¿De que está hecha la pared celular y que ventaja da a las células vegetales?

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y an-


ote su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario
> Clorofila: pigmento presente en los cloroplastos que captura energía lu-
minosa durante la fotosíntesis. Absorbe la luz violeta, azul y roja y refleja la
luz verde.

i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
(6ª Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.) New York: Worth Publi-
shers, Inc.

4. Rubio González, T. y Verdecia Jarque, M. (2004). “Las enfermedades mi-


tocondriales: un reto para las ciencias médicas”. En MEDISAN 2004, 8(1).
Consultado el 17 de julio de 2008 de <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_1_
04/san08104.htm>

12 5. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed). McGraw-Hill.


3
Membrana plasmática, transporte pasivo

a. Descripción

La membrana plasmática es muy importante en el funcionamiento de la célula, ya que además


de aislarla del medio permite la comunicación con otras células. La membrana plasmática cons-
tituye una barrera entre la célula viviente y su entorno, controla el flujo de moléculas hacia
adentro y afuera de la célula. La cual tiene una permeabilidad selectiva, lo que quiere decir que
facilita el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras.

El intercambio de sustancias indispensables entre el interior de la célula y su ambiente ex-


terno lo realiza mediante el transporte activo y pasivo. El transporte pasivo es el movi-
miento de sustancias a través de la membrana plasmática que se realiza sin consumo de
energía, simplemente se difunden a través de la membrana dispersándose desde las áreas
de mayor concentración a las de menor concentración.

Las moléculas pequeñas y no polares se difunden libremente a través de la capa fosfo-


lipídica, mientras que otras requieren de proteínas de canal para poder atravesar di-
cha membrana. En esta unidad se estudiará cómo las moléculas pueden atravesar la
membrana mediante el transporte pasivo, el cual incluye la difusión y la ósmosis.

b.
Objetivos
Al finalizar esta unidad usted podrá:

Describir la función de la membrana plasmática.

Identificar las estructuras del membrana plasmática y la función que desem-


peña cada una de ellas.

Explicar el transporte pasivo a través de la membrana plasmática.



Establecer la diferencia entre difusión y ósmosis.

Entender la importancia de la difusión en los seres vivos.

13
c.
Contenidos

1 Estructura y funciones de la membrana plasmática.

2 Transporte pasivo.

3 Gradientes de concentración.

4 Difusión simple.

5 Difusión facilitada.

6 Ósmosis.

d. Casos A continuación se le presentan 3 casos de aplicación con distintos niveles


de dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le
presentan algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: diagnóstico de la situación.


Nivel de dificultad: analítico.
1 Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

El guardián celular
caso

La membrana plasmática de una célula se puede con-


siderar como un guardián que sólo permite que sustan-
cias específicas entren o salgan, y que ciertos mensajes
pasen del ambiente externo al interior de la célula.
Además, aisla el citoplasma del medio externo, se co-
munica con otras células e identifica a otras células.

Preguntas de reflexión
1. ¿Cómo puede la membrana plasmática reconocer a otras células?
2. Describa la estructura de la membrana plasmática

14
Tipo de caso: identificación del problema y sus causas.
2 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
caso

Movimiento de moléculas
A continuación se le presenta un experimento, el cual debe realizar y anotar sus observaciones en
su cuaderno o texto paralelo.

1. Llene un vaso con agua.


2. Deje caer una gota de colorante vegetal.
3. Observe su comportamiento después de 1 minuto, después de 5 minutos, después de 10 minu-
tos y después de 15 minutos.
4. Escriba sus observaciones.

Preguntas de reflexión
1. ¿Qué les sucede a las moléculas del colorante dentro del agua?
2. ¿Qué término – difusión u ósmosis- describe mejor esta actividad? ¿Por qué?

3
Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

Control casero de malezas


Una actividad que realizan para el control de malezas en las aceras o banquetas es echar sal en
las grietas para evitar que crezca la hierba.

Preguntas de reflexión
Basándose en las lecturas y contenido de esta unidad.
1. Explique por qué el uso de sal ayuda a controlar las malezas.
2. ¿Pasaría lo mismo al aplicar azúcar?

e.
Actividades
1 Explique qué pasa si colocamos glóbulos rojos en una solución hipotónica y qué
pasa si lo hacemos con las células de epidermis de la cebolla.

2 Explique cómo ilustra el proceso de difusión un cubo de azúcar que se disuelve en


agua.

3 ¿Cómo ayudan los procesos de difusión y ósmosis a que las hojas se mantengan
firmes?

4 ¿Por qué es importante la difusión en los seres vivos? 15


Actividad en grupo

- Los estudiantes se dividen en grupos de 5 integrantes, cada grupo debe traer una
papa, 3 tapaderas de frascos de boca ancha, 1 litro de agua y un cuchillo. En grupo
deben realizar la siguiente actividad:

- Cortar la papa en 6 rodajas de 1 centímetro de grosor.

- En la primera tapadera deben poner 2 rodajas de papa.

- En la segunda tapadera deben poner 2 rodajas de papa y agua suficiente para cu-
brirlas.

- En la tercera tapadera deben poner 2 rodajas de papa y agua con sal suficiente para
cubrirlas.

- Dejarlas por 5 minutos y observar los cambios en ellas tocándolas.

- Los estudiantes en cada grupo deben discutir a qué se deben los cambios obser-
vados, y entregar a su catedrático, en una hoja, los resultados y la explicación ob-
tenida.

f. La membrana plasmática para poder cumplir con su función tiene diferentes tipos
de proteínas que permiten que la célula interactúe con su medio.

Resumen - Las proteínas de transporte que regulan el movimiento de las moléculas solu-
bles en agua.
- Las proteínas portadoras que tienen sitios de unión en la que pueden agarrar
moléculas en un lado de la membrana, luego esta proteína cambia de forma y
pasa la molécula por la membrana.
- Las proteínas receptoras desencadenan respuestas celulares cuando algunas
moléculas como hormonas o nutrientes se unen a ellas.
- Proteínas de reconocimiento que funcionan como sitios de fijación en la super-
ficie celular.

La mayor parte de los materiales que se mueven pasivamente por las membranas
plasmáticas lo hacen en respuesta a los gradientes de concentración. Los gradien-
tes de concentración son la diferencia de gramos de soluto que se encuentran en
un medio en comparación con el otro.

La difusión es el movimiento neto de las moléculas en un fluido, desde las regio-


nes de alta concentración hasta las de baja concentración. En la difusión mientras
mayor sea el gradiente de concentración, más rápida será la difusión. Si no hay
otros procesos la difusión continuará hasta que exista un balance entre las con-
centraciones. La difusión no puede mover las moléculas con rapidez a grandes
distancias.
16
La ósmosis es la difusión de líquidos a través de una membrana semipermeable.
En la ósmosis el agua se mueve desde una alta concentración de moléculas de
agua hasta otras de baja concentración. Las sustancias disueltas bajan la concen-
tración de las moléculas de agua libres en una solución.

Esquema No. 1. Tipos de transporte pasivo.

Transporte pasivo

Difusión simple Difusión facilitada Ósmosis

Difusión de agua, Difusión de Difusión de agua


gases disueltos o moléculas (normal- a través de una
moléculas solu- mente solubles en membrana de
bles en lípidos a agua) a través de permeabilidad
través de la bicapa una canal o diferencial.
fosfolípida de una proteína portadora.
membrana.

g. Autoevaluación

1 ¿Cuáles son las funciones de la membrana plasmática?

Diagrame la estructura de la membrana plasmática y señale cada uno de sus


2 componentes: bicapa de fosfolípidos, proteínas receptoras, proteínas de trans-
porte y proteínas de canal.

¿Por qué los fosfolípidos tienden a organizarse en una bicapa en un ambiente


3
acuoso?

4 ¿La membrana plasmática son los límites más externos de todas las células?

5 Defina la difusión con sus propias palabras y compare el proceso con la ósmo-
sis

6 ¿Cuál es la diferencia principal entre difusión simple y difusión facilitada?

¿Cómo contribuyen las proteínas de transporte a la permeabilidad selectiva de


7 la membrana?

17
Presente un argumento de por qué se dice que la difusión facilitada es una
8 forma de transporte pasivo.

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y


anote su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario
> Bicapa fosfolípida: doble capa de fosfolípidos que constituyen la base
de todas las membranas celulares. La cabeza de los fosfolípidos que son hi-
drofílicas, dan hacia el agua del fluido extracelular o del citoplasma. Las co-
las, que son hidrofóbicas, están en la parte media de la bicapa.

> Concentración: número de partículas de una sustancia disuelta en una


unidad de volumen dado.

> Fluido: líquido o gas que pueda moverse o cambiar de forma.

> Glucoproteínas: proteína que está unida a un carbohidrato.

> Gradiente de concentración: diferencia de concentración de una


sustancia entre dos partes de un fluido o a través de una barrera, por ejemplo
una membrana.

> Hidrofílico: sustancia que se disuelve fácilmente en agua o partes de una


sustancia que forma puentes de hidrógeno con el agua.

> Hidrofóbico: sustancia que no se disuelve en agua.

i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la
Tierra. (6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y


relaciones. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth
Publishers, Inc.

18 4. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.


4
Membrana plasmática, transporte activo

a. Descripción

Las moléculas utilizan diversos mecanismos para atravesar la membrana celular. El transporte ac-
tivo es el proceso mediante el cual los materiales se mueven a través de la membrana plasmática
contra el gradiente de concentración. Este proceso requiere de moléculas transportadoras y el uso
de energía por la célula.

En el transporte activo también se encuentra el desplazamiento de moléculas grandes hacia su


interior y exterior por medio de deformaciones de la membrana. En esta unidad se estudiará
detalladamente el transporte activo a través de la membrana plasmática.

b.
Objetivos
Al finalizar esta unidad usted podrá:

Describir el transporte activo de la membrana plasmática.

Diferenciar el transporte activo del transporte pasivo.

Identificar los tipos de endocitosis.

c.
Contenidos

1 Definición del transporte activo.

2 Endocitosis: pinocitosis, endocitosis, fagocitosis.

3 Exocitosis.

19
d. Casos A continuación se le presentan 3 casos de aplicación con distintos niveles de
dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: diagnóstico de la situación.


1 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
caso

Alimentación de las plantas


Las raíces de las plantas absorben los minerales (io-
nes inorgánicos) que están disueltos en el agua del
suelo. La concentración de dichos minerales suele
ser más baja en el agua del suelo que en las célu-
las vegetales. De acuerdo a los temas estudiados en
esta guía, las soluciones se mueven de una mayor
concentración a una menor concentración, o bien en contra de una gradiente de concentración
utilizando energía, hasta lograr un equilibrio dinámico.

Preguntas de reflexión
1. ¿Por qué existe esta gradiente de concentración entre las células vegetales y el agua del
suelo?
2. ¿En algún momento llegarán a un equilibrio dinámico? Argumente su respuesta.

2
Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

La primera línea de defensa


Los macrófagos son glóbulos blancos que se encargan de la fagocitosis. La fagocitosis es el
proceso mediante el cual un macrófago engulle a una bacteria o a un virus. Una vez que lo ha
engullido, lo inunda con unas enzimas que tienen la propiedad de destruir al invasor.

Estos glóbulos blancos son más efectivos cuando están quietos porque actúan de espías. Están
en el pulmón, por ejemplo, esperando a que aparezca una bacteria o un virus para hacerlos de-
saparecer inmediatamente. Por este motivo se dice que son la primera línea de defensa contra la
infección, pues están allí esperando como si estuvieran de guardia. Después de ellos aparecerán
los neutrófilos y al cabo de una media hora llegarán más monocitos que se convertirán en ma-
crófagos, y luego volverán a llegar más neutrófilos.

Hay macrófagos en el hígado, en el intestino, en la boca, en las amígdalas, en los ganglios, en la


nariz, en la tráquea, en el pulmón, en el ano, en los genitales, debajo de la piel. Todos están allí,
esperando, listos para fagocitar virus, bacterias o lo que puedan (Barreda, 2007).

Preguntas de reflexión
1. Investigue qué son los glóbulos blancos y su función.
2. Dé ejemplos de fagocitosis en las plantas.

20
Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
3 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
caso

Mecanismo de captación de nutrientes en las plantas


Investigadores han demostrado que, en presencia de la sacarosa (sustancia que se produce en
las hojas para ser posteriormente repartida por el resto de la planta), las células de los órganos
de reserva -como las raíces, tubérculos, semillas o frutos- “engullen” los nutrientes para me-
tabolizarlos y almacenarlos. Estas sustancias “engullidas” se incorporan en microvesículas que
terminarán vertiendo su contenido al interior de un compartimento interno de la célula vegetal
llamado vacuola. Una vez en la vacuola, los nutrientes o sustancias serán descompuestas, alma-
cenadas y metabolizadas.

Este descubrimiento rompe un dogma fundamental de la ciencia básica de las plantas, según el
cual toda sustancia penetra al interior de la célula mediante la participación de transportadores
específicos existentes en las membranas plasmáticas. Este modelo implicaba que si en las célu-
las vegetales entraban cientos de sustancias y cada sustancia tiene su transportador específico,
o incluso en el caso de que un transportador pueda reconocer 3 ó 4 sustancias distintas, se
necesitaban infinidad de transportadores.

Esta investigación no descarta la existencia de transportadores específicos en las membranas


plasmáticas, pero en un número y relevancia bastante inferior a lo que se creía hasta el mo-
mento. En ausencia de sacarosa, los nutrientes pueden penetrar en la célula por mediación de
transportadores, pero la cantidad que penetra por este mecanismo es inferior a la incorporada
por vía endocitosis.

Así, los experimentos realizados demostraron la existencia de dos procesos independientes de


captación de nutrientes: uno de entrada de sacarosa independiente de la “endocitosis”, y otro
que depende de la “endocitosis” y que necesita aproximadamente 90 minutos desde que la
célula empieza a captar sacarosa para empezar a funcionar. Es decir, durante esos primeros 90
minutos la sacarosa entra por los transportadores mientras que, de forma paralela, se despierta
el fenómeno de la endocitosis y comienzan a formarse las microvesículas. Tras ese tiempo, la
célula comienza a captar cantidades ingentes de sacarosa por medio de la endocitosis.

Una de las grandes cuestiones que plantea el hecho de que la entrada de sacarosa se produzca
por vía endocitosis es, fundamentalmente, averiguar si la sacarosa captada mediante la endoci-
tosis es la que está implicada en la producción de almidón. Si así fuera, sería necesario descu-
brir cuáles son los mecanismos moleculares genéticos implicados en este proceso, para poder
mejorar variedades hortícolas. De este modo, por ejemplo, para incrementar la producción de
almidón (en la patata o en el maíz) habrá que estimular la endocitosis, mediante la estimulación
los genes implicados en la formación de las vesículas, si este extremo se confirma.

Preguntas de reflexión
1. ¿Que es la endocitosis?
2. ¿Por qué se quiere hacer mejoras en las variedades hortícolas, para aumentar el almidón?

21
e.
Actividades
1 Explique por qué puede haber ósmosis entre los tejidos y células muertas, pero el
transporte activo puede ocurrir solamente en las células vivas.

2 ¿Qué tipos de endocitosis existen? Dé ejemplos de cada uno en plantas y animales.

3 ¿Cuál es la diferencia entre el transporte pasivo y el activo? Ejemplifique.

f. El transporte activo es el movimiento de moléculas o iones pequeños, individua-


les a través de proteínas que llegan de un lado a otro de la membrana, utilizando
energía celular, normalmente de ATP.
Resumen
Membrana

Energía

En el transporte que requiere energía también se encuentra el desplazamiento de


moléculas grandes hacia su interior y exterior mediante los procesos conocidos
como exocitosis y endocitosis.

Figura No. 1. Diagrama de endocitosis y exocitosis en una membrana plasmática.


22
g. Autoevaluación

Defina el transporte activo.


1
Explique cómo una célula secretora de proteínas puede sintetizar y secretar su
2 producto sin que la proteína tenga que cruzar la membrana plasmática.

3 ¿En qué difiere el transporte activo del pasivo?

4 Mencione los tres tipos de endocitosis y escriba sus diferencias.

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y


anote su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario
> Endocitosis: proceso por el que la membrana plasmática engloba el ma-
terial extracelular y forma sacos envueltos en membranas que entran en el
citoplasma y de este modo introduce material a la célula.

> Exocitosis: proceso por el cual se encierra material intracelular en un saco


de paredes membranosas que se desplazan hasta la membrana plasmática,
donde se fusionan con estas y liberan el material fuera de la célula.

> Pseudópodos: extensión de la membrana plasmática con la cual ciertas


células se desplazan y envuelven a su presa.

> Vesícula: pequeña bolsa delimitada por una membrana dentro del citoplas-
ma.

i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la
Tierra. (6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Barreda, P. (2007). Anatomía de las defensas. Consultado el 14 junio


2008 en http://www.pediatraldia.cl/junio2005/anatomia_defensas.htm

3. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y rela-


ciones. (3ª Ed.). Pearson Educación.
23
4. Centro de Investigaciones Biológicas (CIB). (2007). Diferenciación ce-
lular en Dictyostelium discoideum, Consejo superior de investigacio-
nes científicas. Consultado el 24 de julio de 2008 en http://www.cib.
csic.es/es/detalle_linea_investigacion.php?idlinea_investigacion=178

5. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York:


Worth Publishers, Inc.

6. Fey, P., Gaudet, P., Pilcher, K.E., Franke, J. y Chisholm, R.L. (2006).
“Dicty Base and the Dicty Stock Center”. En Dictyostelium discoideum
Protocols. L. Eichinger and F. Rivero, (Eds), Humana Press, 346: 51-74.
Consultado el 24 de julio de 2008 en http://dictybase.org/tutorial/
about_dictyostelium.htm

7. Morin, H. (s.f.) Dictyiostelium. Consultado el 24 de julio de 2008 en


http://www.iaa.es/~eperez/research/dictyostelium.html

8. Villee, C. (1996). Biología (8ª. Ed.). McGraw-Hill.

j. Lectura complementaria

La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para apren-


der. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en mucho su
éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura

Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es totalmente nuevo
para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a comprobarlos o desmentirlos con el pro-
ceso de lectura y eso activará su mente para el aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura. ¿Cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura? Esto dará
mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este respecto, consulte con el
facilitador del curso.

2. Durante la lectura

Realice una lectura activa, haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no entiende o como
reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras que desconozca.
24
3. Posterior a la lectura

Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la misma y, final-
mente, haga un resumen de lo leído (de aproximadamente media página de extensión a computa-
dora o una página a mano).

Una bacteria social, la estrella del laboratorio


El Dictyostelium permite estudiar la movilidad, la
comunicación, el suicidio y la “sociología” de las
células.

Dictyostelium, un simple moho, apasiona a algu-


nos biólogos, que lo han convertido en un orga-
nismo modelo, junto a la mosca del vinagre y algu-
nas levaduras. Presenta la particularidad de existir
tanto en estado unicelular como multicelular. Su
forma de reproducirse y su facultad de suicidarse
contribuyen al interés que suscita. Muerte celular
programada, comunicación celular, sociología
de las amebas y morfogénesis son algunos de los
temas de investigación de quienes han hecho de convergen, formando una estructura estrellada, an-
la Dictyostelium su organismo favorito. Organis- tes de unirse, en una cantidad de unos 100,000
mo modelo, capaz de pasar del estado unicelular ejemplares, en una gota traslúcida, que pronto
a una congregación funcional de individuos, esta se convierte en una especie de babosa. Capaz de
ameba social permite, gracias a su pequeño geno- arrastrarse por el suelo, se dirige hacia el punto más
ma fácilmente manipulable, estudiar la movilidad, luminoso y caliente, donde vuelve a transformarse:
la comunicación, el suicidio y la sociología de las algunas células se suicidan y forman un tallo de
células. entre dos y tres milímetros de altura que sostiene
una masa productora de esporas. Y todo ello en
“Dictyostelium es un simple moho; pero es esté- aproximadamente 24 horas. Este seudochampiñón
ticamente agradable: uno no se cansa de la varie- aguardará a que vengan días mejores para liberar
dad y elegancia de este organismo”, dice Pierre estas esporas que darán nacimiento a una nueva
Golstein, del Centro de Inmunología de Marseille- generación de Dictyostelium.
Lumigny (Francia), quien no escatima elogios so-
bre esta curiosa ameba que se ha convertido en su Este paso del estado unicelular al multicelular, del
organismo fetiche. En principio, Dictyostelium dis- individuo al colectivo organizado, es notable. “Es
coideum no tenía nada que pudiera fascinar a los uno de los múltiples intentos de la evolución para
investigadores. Surgida hace unos 1000 millones alcanzar la multicelularidad, en este caso sin pasar
de años, vivía en la maleza, en el más completo por la sexualidad”, explica Michel Véron, del Ins-
anonimato, hasta que un naturalista la descubrió tituto Pasteur. “Esto implica inventar una forma de
en 1869. Cultivada en laboratorio en los años de migración, de adhesión, muy similar al quimio-
la década de 1930 no conoció la gloria hasta los tactismo de algunas de nuestras células”. La ba-
años de 1950, después de que el biólogo John bosa no dispone de ningún sistema nervioso pero,
Tyler Bonner, de Princeton, filmase las etapas de pese a todo, es capaz de gestionar la información
su curiosa forma de reproducirse, que fascinó al sobre la posición en que se encuentra, sufre una
mismísimo Einstein. morfogénesis (una modificación de sus estruc-
turas), mientras que las células del tallo aceptan
En época normal, Dictyostelium se limita a ingerir sacrificarse para que otras perpetúen su patrimonio
las bacterias que prosperan en el humus y se repro- genético, incluso aunque este patrimonio sea lige-
duce dividiéndose tras unas 1000 comidas. Pero si ramente diferente al suyo.
se produce un periodo de hambruna, las amebas
25
Todo esto equivale a afirmar que Dictyostelium, resultarían más sencillos de describir”. Su equipo
fácil de cultivar, de modificar y no patógena tratará de desactivar o sobreactivar determinados
(muere por encima de los 27 grados), tiene todo genes implicados en la apoptosis. “Pero todavía no
lo que hace falta para convertirse en una estrella sabemos si resultará fructífero”, reconoce.
de laboratorio. Al principio, este voraz fagocitador
-puede incluso tragarse bolas microscópicas de lá- Porque escoger un organismo de este tipo es una
tex- interesó sobre todo a los biólogos del desa- apuesta que pocos investigadores están dispues-
rrollo y, más recientemente, a los especialistas en tos a realizar. De hecho, la comunidad Dicty es
las relaciones huésped-patógeno, que buscaban muy reducida y sólo cuenta con 150 laboratorios
saber cómo un macrófago actúa para englobar y en todo el mundo. “Estados Unidos representa la
eliminar una bacteria, por ejemplo. La analogía en- mitad del potencial”, indica Golstein. A comienzos
tre Dictyostelium y nuestras células inmunológicas de 1999, junto con Véron y Michel Satre, del labo-
ha resultado sumamente esclarecedora. A finales ratorio de Biología Celular de la Comisaría para la
de los años de la década de 1970 se descubrió la Energía Atómica (CEA) de Grenoble, lanzó en la
importancia de una molécula, el AMP cíclico, que página web del CNRS (Centro Nacional de Inves-
al ser liberada en el medio ambiente desencadena tigaciones Científicas) un alegato en favor del estu-
una avalancha de reacciones y dirige el proceso de dio de Dictyostelium. En Francia, sólo unos cuatro
migración y de agregación de las amebas. o cinco laboratorios se han interesado por ello.

Estas moléculas se encuentran en los organismos “Es cierto que está un poco alejada de los inver-
superiores, de forma que se ha pasado a considerar tebrados y que no tenemos la seguridad de que
Dictyostelium como un modelo válido para estu- lo que encontremos podrá extrapolarse al hombre.
diar procesos como la citoquinesis (el movimiento Pero la estabilidad estatutaria de los investigadores
de las células), que interviene tanto en la respues- franceses debería incitarles a tomar este tipo de
ta inmunológica como en los mecanismos can- riesgos”, afirma exaltado Golstein. Véron es me-
cerígenos. Así, los célebres Institutos Nacionales nos severo y reconoce que con un organismo tan
de Salud (NIH, siglas en inglés) de Estados Unidos primitivo no se puede trabajar directamente en
la han convertido en un organismo modelo para modelos de enfermedades como con el ratón, o de
el análisis funcional de los genes, junto con las desarrollo, como permite hacer la mosca drosófila.
levaduras, la célebre mosca del vinagre, el gusano Pero a la inversa, subraya, la sencillez del genoma
Caenorhabditis elegans, el pez cebra, el sapo o el de Dicty facilita la experimentación.
ratón de laboratorio.
Secuenciar su genoma, tarea en la que participan
“Practicamos el juego de la similaridad con los or- varios equipos franceses, está muy avanzada. Se
ganismos superiores”, señala Véron. “Determina- sabe que cuenta con alrededor de 34 millones de
mos la estructura de proteínas para establecer el pares de bases, repartidos en seis cromosomas y se
vínculo con funciones en vivo”. Su equipo se ha calcula que el número de genes se sitúa entre los
interesado en particular en la proteína quinasa de- 6,000 de la levadura de cerveza y los 19,000 del
pendiente del AMP cíclico, la PKA, que interviene Caenorhabditis elegans. Hasta la fecha han sido
en los procesos de señalización celular. Golstein identificados más de 400, implicados en la movi-
trabaja en la muerte celular programada o apopto- lidad, la diferenciación y la comunicación celular.
sis. “Hemos dejado de lado el ratón y buscado un La ameba social todavía está lejos de haber reve-
organismo antiguo, al suponer que los mecanismos lado todos sus secretos (Morin, s.f.).

26
2
BIOLOGÍA
División celular
Guía 2 de 7
5
División celular: células procariotas

a. Descripción
Una de las funciones principales de la célula es la división, la cual da origen a nuevas células.
La célula progenitora tiene la capacidad de distribuir con exactitud genes y componentes ce-
lulares, los cuales dan a la célula instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento
celular.

La reproducción es el proceso por el cual se producen nuevos individuos. Existen dos tipos
de reproducción: uno asexual y otro sexual que envuelve la unión de dos células especia-
lizadas.

La perpetuación de la vida, incluyendo todos los aspectos de la reproducción y la heren-


cia están basados en la división celular. En esta guía se estudiará la división celular,
partiendo con la fisión binaria propia de las células procariotas.
28
b.
Objetivos
Al finalizar esta unidad usted podrá:

Identificar la importancia de la división celular para preservar las especies


naturales.

Explicar el proceso de división en las células procariotas.

Describir cada una de las etapas de la fisión binaria.

Conocer como se organiza el ADN en las células procariotas.

c.
Contenidos

1 División celular.

2 División celular en células procariotas.

3 Fisión binaria.

28 4 ADN, función y estructura.


d. Casos A continuación se le presentan 2 casos de aplicación con distintos niveles de
dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: diagnóstico de la situación.


1 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración:
3 horas.
caso

El cromosoma bacteriano sintético


Los científicos del Instituto J. Craig Venter que
han logrado sintetizar el genoma completo de
una bacteria, lo que representa la penúltima
etapa antes de la creación de un organismo vivo
artificial, señalan que se trata de la mayor estruc-
tura de ADN fabricada por el hombre, lo que http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/
permite avanzar hacia el objetivo global de crear organizacion_sv/contenidos2.htm
microorganismos sintéticos que podrían utilizarse
en la producción de biocombustibles, la limpieza de los residuos tóxicos o la absorción de car-
bono y, en última instancia, abre el camino hacia la creación de seres vivos por el hombre.

Los investigadores han reconstruido los genes de la bacteria Mycoplasma genitalium, consiguien-
do un híbrido (mitad natural, mitad sintético) que han bautizado como Mycoplasma laboratorium.
Para ello ha reconstruido los 381 genes de una bacteria llamada Mycoplasma genitalium. El
resultado es una sucesión de 580,000 letras químicas (aaggctcgagtc...), que son las que codifican
la información que hace que la bacteria se reproduzca o crezca. “Hemos demostrado que es po-
sible crear artificialmente grandes genomas y ajustar su tamaño, lo que abre la vía a importantes
aplicaciones potenciales”.

Esta investigación “representa la segunda de tres etapas en la creación de un organismo vivo en-
teramente artificial”, ha abundado Dan Gibson, el autor principal del estudio, en el que también
participa el fundador del centro, Craig Venter, uno de los pioneros en biotecnología y premio
Príncipe de Asturias en 2006. De hecho, Venter ya anunció el hallazgo hace unos meses en una
entrevista concedida a The Guardian.

La última etapa, en la que ya trabajan los investigadores del Instituto Venter, consiste en crear
una célula artificial de bacteria, basada por completo en el genoma sintético de la Mycoplasma
laboratorium que acaban de fabricar.

Preguntas de reflexión
1. ¿Investigue qué es el genoma?
2. ¿Qué es un gen? ¿Cuál es su relación con el ADN y los cromosomas?
3. Investigue las diferencias y similitudes entre los cromosomas de una bacteria y los de us-
ted.

29
2 Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
Nivel de dificultad: exploratorio.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
caso
Lo bueno y lo malo de E. coli
Escherichia coli (E. coli) es una de las muchas bacterias que viven en los intestinos de los
mamíferos, que forman la flora bacteriana. Cuando se encuentran en el intestino largo, ayudan
en el proceso de los desechos, la producción de vitamina K y la absorción de los nutrientes. Las
E. coli son abundantes, se ha calculado que la cantidad de bacterias E.coli presentes en las heces
humanas en un día puede ser entre 100 billones a 10 trillones.

Hay algunas sepas que son causantes de enfermedades intestinales y de otros tipos como en el
tracto urinario, meningitis, peritonitis, mastitis, septicemia y pneumonía gram-negativa.

E. coli también es frecuentemente estudiada en microbiología y biología molecular. Actual-


mente se usa la E. coli en los laboratorios porque se utiliza como fábrica sintetizadora de ADN
y proteínas. Además que se manipuló su ADN para producir insulina humana, para pacientes
con diabetes. También se ha utilizado la presencia de bacterias coliformes como indicadores de
la potabilidad del agua (Cosmix, 2007).

El ciclo celular de la E. coli dura 30 minutos o menos. Durante la mayor parte de este tiempo,
la célula absorbe nutrimentos a partir del medio, crece y duplica su ADN. Tan pronto como el
ADN se ha duplicado, la bacteria se divide. Con un solo cromosoma y sin la presencia de un
núcleo independiente, las células de las bacterias se dividen mediante la fisión binaria (Aude-
sirk, 2003).

Preguntas de reflexión
1. ¿Qué es la fisión binaria y cuáles son sus pasos?

e.
Actividades
1 Conocemos que los seres vivos obtienen y usan materiales y energía de su entorno
natural. Investigue qué tipos de seres vivos procariotas existen a su alrededor y enu-
mere las ventajas y desventajas que tienen la reproducción de estos seres vivos.

2 Explique, ¿por qué se clasifica la fisión binaria como reproducción asexual?

f. La reproducción celular en organismos multicelulares ocurre para aumentar el


tamaño, reparar estructuras dañadas o envejecidas, para construir la parte somáti-
ca de los órganos externos (piel), etc. En los organismos unicelulares, la repro-
Resumen ducción celular es la forma en que los organismos se reproducen.

La reproducción celular debe garantizar que la célula madre transmita a sus célu-
las hijas la información hereditaria para dirigir los procesos vitales y también los
organelos en el citoplasma que necesita la célula hija para sobrevivir y utilizar su
información hereditaria.
30
Figura No. 2. División de las células procariotas, fisión binaria. (Audersik,
2003).

g. Autoevaluación

¿Cuáles es la importancia de la reproducción celular?


1
2 ¿Cuál es el producto final del la fisión binaria?

3 ¿Cómo es y en dónde se sitúa el ADN en las células procarióticas?

4 Describa el proceso de división de las células procariotas.

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención


y anote su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

31
h.
Glosario
> Ciclo celular: secuencia de procesos que se dan en la vida de una célula,
de una división a la siguiente.

> División celular: división de una célula en dos, es el proceso de repro-


ducción celular.

> Fisión binaria: proceso por el cual una bacteria se divide a la mitad y
produce dos descendientes idénticos.

i.
Referencias
bibliográficas

1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.


(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

4. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.

5. Diario EL País. (2008). “Science” . Consultado el 15 de julio de 2008 en


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Craig/Venter/anuncia/creacion/
primer/cromosoma/artificial/elpepusoc/20071007elpepisoc_6/Tes

6. Kosmix Corporation. (2007). “Escherichia coli”. Consultado el 12 de julio de


2008 en http://www.righthealth.com/Health/Diseases__and_Causes-E_Coli/-
od-definition_wiki_Escherichia_coli-s

32
6
División celular: células eucariotas

a. Descripción
Las células se reproducen para poder conservar su especie y formar parte de los ecosistemas y
mantener el equilibrio ecológico. Los organismos superiores están formados por comunidades
celulares que deben su existencia a una única célula; esta se divide dando lugar a nuevas
células, que a su vez se dividen y se diferencian, y así sucesivamente hasta que el óvulo fe-
cundado se convierte en una persona, un perro o un cocodrilo.

Las células procarióticas se dividen por meiosis o mitosis. Aunque el proceso de repro-
ducción puede llevarse a cabo de varias formas, todas ellas posen un hecho común: del
organismo progenitor se separa una información específica, que controla el desarrollo del
nuevo individuo

En esta unidad nos introduciremos al ciclo de división de las células procarióticas y


en la unidad siguiente estudiaremos cada una estas divisiones por separado para en-

b. tenderlas de una mejor manera.

Objetivos
Al finalizar esta unidad usted podrá:

Conocer el ciclo celular eucariótico.

Diferenciar entre la mitosis y la meiosis.

Establecer la importancia de la mitosis y la meiosis en los seres vivos.

Identificar los eventos que comprenden el ciclo celular eucariótico.

c.
Contenidos

1 Ciclo celular eucariótico.

2 División celular mitótica.

3 División celular meiótica.

4 Organización del ADN en las células procarióticas.


33
d. Casos A continuación se le presentan 3 casos de aplicación con distintos niveles de
dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: diagnóstico de la situación.


1 Nivel de dificultad: exploratorio.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
caso

La amebiasis
La amebiasis está ampliamente distribuida en el mundo, siendo
la India, el sur y el oeste de África, el lejano oriente, el sur y
Centroamérica las áreas con mayor incidencia. Se calcula en
500 millones el número de personas infectadas, de éstas sólo el
10% desarrollan la enfermedad, llegando a ser letal en el 0.1%
de estos últimos.

La amebiasis es una infección del intestino grueso causada por la Entamoeba histolytica, un
parásito unicelular. La Entamoeba histolytica existe en dos formas durante su ciclo de vida: el
parásito activo (trofozoito) y el parásito inactivo (quiste). Los trofozoitos viven entre el contenido
intestinal y se alimentan de bacterias o bien de la pared del intestino. Cuando se inicia la infec-
ción, los trofozoitos pueden causar diarrea, lo cual hace que salgan fuera del cuerpo. Una vez
fuera, los frágiles trofozoitos mueren. Cuando el enfermo no tiene diarrea, suelen convertirse en
quistes antes de abandonar el intestino. Los quistes son muy resistentes y pueden diseminarse
tanto directamente de persona a persona, como indirectamente a través de los alimentos o el
agua. Las frutas y verduras pueden contaminarse cuando crecen en tierra fertilizada con abono
humano, se lavan con agua contaminada o las prepara alguien que está infectado.

En ciertos casos, los síntomas son tan leves que casi pasan desapercibidos. Pueden consistir
en diarrea y estreñimiento intermitentes, una mayor cantidad de gas (flatulencia) y retortijones
abdominales. El adelgazamiento y la anemia son frecuentes. Cuando los trofozoitos invaden
la pared intestinal es posible que se forme un gran bulto en la misma que puede obstruir el
intestino. En ocasiones, los trofozoitos dan lugar a una perforación intestinal. La liberación del
contenido intestinal dentro de la cavidad abdominal causa un gran dolor en la zona además
de infección (peritonitis), la cual requiere atención quirúrgica inmediata. En el hígado puede
formarse un absceso lleno de trofozoítos. Los síntomas consisten en dolor o malestar en la
zona que se encuentra por encima del hígado, fiebre intermitente, sudores, escalofríos, náuseas,
vómitos, debilidad, pérdida de peso y ocasionalmente ictericia leve.

El ciclo de vida es relativamente sencillo. La infección se inicia con la ingesta de quistes (los
cuales son capaces de resistir el pH gástrico) provenientes del agua o de alimentos contamina-
dos con materia fecal. En el intestino delgado ocurre la llamada exquistación, que consiste en la
división del quiste cuatrinucleado que da origen a ocho núcleos, la división citoplásmica con-
tinúa y emergen ocho trofozoitos. Los trofozoitos se dirigen al intestino grueso para colonizarlo,
ahí se alimentan de bacterias y restos celulares. Finalmente, los trofozoitos pueden enquistarse
completando el ciclo (Merck, et al., 2005).

34
Preguntas de reflexión
1. ¿Usted piensa que la siguiente frase es correcta? Explique su respuesta:
En el caso de la Entamoeba histolytica, el ciclo celular es sinónimo al ciclo de vida.
2
Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.


Implicaciones de las divisiones celulares
Las neuronas del sistema nervioso central de un adulto humano y las células musculares cardía-
cas son posmitóticas, esto quiere decir que permanecen en interfase. Por el contrario, las célu-
las que recubren las paredes del intestino delgado se dividen frecuentemente (Audesirk, et al.,
2003).

Preguntas de reflexión
1. Si una persona tiene un infarto, ¿qué consecuencias trae esto a nivel celular? Relaciónelo
con el tiempo de división celular.
2. ¿Qué ocurriría si una persona toma una medicina que bloquea la mitosis en todas las célu-
las del organismo? Analíce qué pasa con las células del cerebro y las del intestino delgado.
3
Tipo de caso: identificación del problema.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

Diferentes velocidades de división celular


Si comparamos diferentes casos en la vida del ser humano, tales como:

* Un niño de 0 a 1 año de vida.


* Una persona que tuvo una herida grande en un brazo con una herramienta.
* Una persona adulta (40 años) que perdió sangre en una operación.
* Una persona adulta de 80 años (Audesirk, et al. 2003).

Preguntas de reflexión
1. ¿Cree que cada tipo celular del cuerpo pasa lentamente de una división celular a otra, o
cree que la velocidad varía de un momento a otro? Explique su respuesta.

e.
Actividades 1 ¿Qué papel desempeña el ciclo celular en las plantas? Investigue qué factores
pueden alterar el ciclo reproductivo de una célula.

Actividad en grupo

Los estudiantes se dividirán en grupos para analizar lo siguiente:

1. Ciertas especies animales se reproducen ya sea asexualmente o sexual-


mente, según las condiciones ambientales. La reproducción asexual tiende
a darse en ambientes favorables y estables; la reproducción sexual es más
común en circunstancias inestables o desfavorables. 35
2. Comenten entre sus compañeros a cerca de las ventajas o desventajas
que este comportamiento podría ofrecer para la supervivencia de las es-
pecies en un sentido evolutivo o para la supervivencia de los individuos.

f. Las células eucarióticas se dividen por meiosis o mitosis. El producto de la di-


Resumen visión celular mitótica son gametos que contiene la mitad de la información
genética del progenitor. El producto de la división celular mitótica son célu-
las idénticas a la célula progenitora. El ciclo celular eucariótico comprende
la interfase y la división celular.

Los cromosomas en las células eucarióticas se compone de una doble hé-


lice individual de ADN y proteínas. Las células eucarióticas contienen pares
de cromosomas llamados homólogos. Las células con pares de cromosomas
homólogos son diploides y las células con un miembro de cada célula son
haploides.

g. Autoevaluación
1 Elabore un diagrama de ciclo celular.

2 Defina el término haploide y diploide.

3 En qué se diferencia la mitosis de la meiosis.

4 ¿Por qué es importante la mitosis y la meiosis en el ser humano?

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y anote


su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

36
h.
Glosario
> Cromosomas duplicados: cromosomas eucariotas después de la repli-
cación del ADN, se componen de dos cromátidas hermanas unidas por cen-
trómeros.

> Diploides: célula que tienen pares de cromosomas homólogos.

> Gametos: célula sexual haploide que se forma en los organismos que se
reproducen sexualmente.

> Haploides: dícese de las células que tienen un solo miembro de cada par
de cromosomas homólogos.

> Homólogos: cromosoma que es similar en cuanto a apariencia e infor-


mación genética a otro cromosoma, con el que se aparea durante la meiosis.
También recibe el nombre de cromosoma homólogo.

i.
Referencias
bibliográficas

1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.


(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

3. Merck Sharp & Dohme de España, S.A. (2005) Infecciones por parásitos.
(Cap. 184, Sección 17). Consultado el 21 de julio de 2008 en http://www.
msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_17/seccion_17_184.html

4. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.

37
7
La mitosis

a. Descripción
La mitosis es un tipo de división celular empleada por las células eucarióticas, la cual com-
prende una serie de fases dando como resultado dos células hijas idénticas, cada una con un
juego completo de cromosomas que contienen la información para llevar a cabo todas las
actividades de la célula madre. Este tipo de división celular constituye la base de la reproduc-
ción asexual.

La mitosis hace posible el desarrollo, crecimiento, mantenimiento y reparación de los teji-


dos corporales de los eucariotas. En esta unidad se estudiará la mitosis y cada una de las
fases que comprende.

38
b.
Objetivos
Después de realizar las lecturas sugeridas, las actividades y los ejercicios en la
siguiente unidad usted podrá:

Describir cada una de las fases del proceso de la mitosis.

Explicar la importancia de la mitosis en las células eucariotas.

c.
Contenidos
Los contenidos de la siguiente unidad son los siguientes:

1 Definición de la mitosis.

2 Fases de la mitosis.

3 Importancia de la mitosis.

38
d. Casos A continuación se le presentan 2 casos de aplicación con distintos niveles de
dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: diagnóstico de la situación.


1 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
Células idénticas
caso

Un organismo multicelular, como una gallina, crece a partir de un


óvulo fecundado mediante divisiones celulares repetidas. Por lo tan-
to, casi todas las células de un organismo multicelular son genética-
mente idénticas (Audesirk, 2003).

http://www.inea.uva.es/servicios/
Preguntas de reflexión histologia/n%FAcleo.htm
1. ¿Cuáles células de un organismo multicelular no son genética-
mente idénticas? Explique su respuesta.
2. Si decimos que la mayoría de las células de nuestro cuerpo son genéticamente idénticas,
cómo es que células tan diferentes como las de la médula espinal y las del hígado tienen
diferente estructura y función, pero genes iguales, Explique su respuesta.

2
Tipo de caso: identificación del problema y sus causas.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

Relación entre los medicamentos y la mitosis


La colchicina es un remedio conocido desde la antigüedad para el tratamiento del dolor articular
y los primeros informes acerca de su utilización en la gota datan de 1810. La colchicina es con-
siderada como el fármaco de elección para el tratamiento de la artritis gotosa y otros.

No se conoce con exactitud el mecanismo por el cual la colchicina es eficaz contra la gota,
aunque se sabe que ocasiona una disminución de la producción de ácido láctico por los leucoci-
tos, lo que se traduce en una reducción en la deposición de ácido úrico y una reducción de la
fagocitosis lo que, a su vez, supone una menor respuesta inflamatoria. La colchicina no es anal-
gésica aunque alivia el dolor en los ataques de gota. Tiene unos efectos profilácticos reduciendo
la incidencia de ataques agudos de gota (Audesirk, 2003; Vademecum, 2005).

Preguntas de reflexión
1. ¿Qué efectos específicos piensa que la colchicina tendría sobre la división celular?
2. Si sabemos que la colchicina inhibe la polimerización de los microtúbulos. Explique en
qué fase de la mitosis se verían más los daños.

39
e.
Actividades 1 La mitosis en las plantas es importante para su reproducción. Averigüe qué
cultivos de su localidad se reproducen asexualmente.

2 Elabore un listado y conteste: ¿Qué ventajas ofrece la reproducción asexual


en estos cultivos? ¿Cómo se asegura la mitosis que cada núcleo hijo reciba un
juego completo de cromosomas?

f. La mitosis comprende cuatro fases, dando como resultado dos células gené-
Resumen ticamente iguales. Las fases de la mitosis son:

Profase: los cromosomas se condensan y sus cinetocoros se fijan en los mi-


crotúbulos del huso que se forman en esta etapa.

Metafase: los cromosomas se desplazan a lo largo de los microtúbulos a los


que están adheridos hacia el ecuador de la célula.

Anafase: las dos cromátidas de cada cromosoma duplicado se separan y se


desplazan a lo largo de los microtúbulos del huso hacia polos opuestos de
la célula.

Telofase: los cromosomas se relajan y adoptan su estado desplegado y se


forman de nuevo las envolturas nucleares en torno a cada nuevo núcleo
hijo.

g. Autoevaluación
1 Defina la mitosis.

Represente un diagrama de los eventos de la mitosis y explique lo que sucede


2 en cada fase.

3 ¿En qué etapa de la mitosis se colocan los cromosomas a lo largo del plano
central de la célula?

4 ¿Cuándo ocurre la síntesis del ADN?

5 ¿Cuál es el papel de los microtúbulos en la mitosis?

Los centriolos son organelos que solamente se encuentran en la células animales.


6
¿Cuál es su función?¿Cómo se realiza su función en las células vegetales?

40
A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención
y anote su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario
> Centriolos: anillo corto en forma de barril, estructura que contiene mi-
crotúbulos e interviene en la formación del huso durante la división celular.

> Cinetocoro: estructura proteica que se forma en la región del centrómero


de los cromosomas, une los cromosomas al huso.

> Clon: descendiente producido por mitosis; por tanto genéticamente idén-
tico.

> Microtúbulos del huso: órgano citoplasmático, un tubo delgado y


fino. Están organizados para separar los cromosomas durante la mitosis o
meiosis.

> Mitosis: forma de división celular o nuclear por medio de la cual cada uno
de los dos núcleos hijos recibe exactamente el mismo complemento de cro-
mosomas que tenía el núcleo progenitor.

i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

4. VADEMECUM. (2005). “Colchicina”. Consultado el 24 de julio de 2008 en


http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c103.htm

5. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.


41
8
La meiosis

a. Descripción
La mayoría de los organismos eucarióticos se reproducen sexualmente mediante un proceso
que engendra hijos con una mezcla de material genético proveniente de ambos progenitores.

La meiosis en las células eucariotas da como resultado células hijas especializadas, llamadas
gametos, las cuáles sólo contienen la mitad de la información genética del progenitor. En
la presente unidad se estudiarán las fases de la mitosis y su importancia en la variabilidad
genética.

b.
Objetivos
Al finalizar esta unidad usted podrá:
42
Definir el concepto de meiosis.

Ilustrar las fases de la meiosis.

Identificar cada una de las fases de la meiosis.

Explicar que ocurre en cada una de las etapas de la meiosis.

Conocer la importancia de la meiosis en la biodiversidad genética.

Comprender la importancia de la reproducción sexual.

c.
Contenidos
1 Definición de la meiosis.

2 Eventos que comprende la meiosis.

3 Ventajas y desventajas de la reproducción sexual.

4 Variabilidad genética.
42
d. Casos A continuación se le presentan 2 casos de aplicación con distintos niveles de
dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: diagnóstico de la situación.


1 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

La conservación
caso

Las presiones creadas por el crecimiento demográfico


humano y la expansión económica ponen en peligro
los almacenes de biodiversidad biológica, como el
trópico, por ejemplo. La seriedad de la situación se
hace patente al considerar que hoy en día la ciencia
conoce probablemente sólo una de cada 20 especies http://www.yunphoto.net/es/cat6-l11-1.html
tropicales.

Preguntas de reflexión
1. ¿Qué argumentos podría usted dar para preservar la diversidad biológica en los países po-
bres y en vías de desarrollo?
2. ¿Por qué es importante el intercambio de material genético en las especies vegetales?
3. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la reproducción sexual sobre la asexual en los organis-
mos eucariotas?
4. ¿Por qué es indispensable la variabilidad genética para la supervivencia y reproducción de
un organismo en un ambiente que cambia constantemente?

2
Tipo de caso: identificación del problema y sus causas.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

Peculiaridades de la reproducción. El caso de los parásitos de la malaria


Algunas especies animales pueden reproducirse ya sea asexual o sexualmente, dependiendo de
las condiciones del medio. En la reproducción de los parásitos de la malaria y parásitos simi-
lares encontramos una alternancia de ciclos con reproducción sexual y asexual. A continuación
detallamos someramente un caso específico. En los parásitos de la malaria propiamente dicho,
pertenecientes al género Plasmodium, encontramos que tras la picadura del mosquito y la inocu-
lación del parásito en el hospedero vertebrado (el hombre) se produce un ciclo de reproducción
asexual en el que los parásitos se multiplican en número, primero en órganos internos (como
el hígado) y posteriormente en células sanguíneas (eritrocitos o glóbulos rojos). Posteriormente,
algunos de esos parásitos que provienen de la reproducción asexual invaden otros eritrocitos
y se diferencian (maduran) hasta convertirse en precursores de células sexuales parásitas, los
gametocitos. Posteriormente, cuando el mosquito vuelve a picar a ese hospedador infectado,
éste ingiere los parásitos de la malaria junto con las células sanguíneas del hospedero. Una vez
que están en el tubo digestivo del mosquito, los gametocitos maduran para formar los gametos
machos y hembras que se reproducirán sexualmente (ANLIS, 2005).

43
Preguntas de reflexión
1. ¿La reproducción asexual se da en condiciones favorables o desfavorables? Explique su
respuesta.
2. Analice las posibles ventajas y desventajas que puede tener este comportamiento.

e.
Actividades 1 ¿La mula es el resultado de la descendencia de un caballo y una burra, o de un
burro y una yegua?

El espermatozoide del burro tiene 31 cromosomas y el óvulo de la yegua 32


cromosomas, por lo que el cigoto contiene un total de 63 cromosomas.

El cigoto se desarrolla con normalidad. El juego combinado de cromosomas no


es un problema en la mitosis, y la mula combina algunas de las mejores carac-
terísticas del caballo y del burro. Sin embargo, la mula es estéril: la meiosis no
se puede dar de manera normal en los testículos (u ovarios).

Tomando en cuenta la información anterior, explique:


- ¿Por qué la mitosis es normal en células que contienen cromosomas tanto
del caballo como del burro?
- ¿Por qué el juego mezclado de cromosomas interfiere en la meiosis?

Actividad grupal

En ocaciones se producen animales de granja con rasgos deseables, al separar


los huevos de la hembra y fertilizarlos en una caja Petri utilizando espermato-
zoides que provengan de un macho con los rasgos deseados. Después de que
el cigoto ha sufrido varias divisiones, las células individuales pueden separarse
y colocarse en hembras para que se desarrollen como animales genéticamente
idénticos. Algunos bancos de esperma humano cuentan con espermatozoides
con rasgos particulares que una mujer puede escoger. La fertilización in vitro
humana podría utilizarse teóricamente para crear gemelos o triates idénticos,
etc.

1. Los estudiantes se dividirán en grupos y en conjunto discutirán el tema de


la clonación, presentando argumentos en contra o a favor de la clonación
humana. El catedrático será el moderador de la discusión.

44
f. La mitosis se lleva a cabo en las células reproductoras de gametos, dando
Resumen como resultado cuatro células hijas haploides, que contienen cromosomas
recombinados debido al entrecruzamiento. La meiosis comprende dos divi-
siones celulares La meiosis I (profase I, metafase I, anafase I y telofase I) y la
meiosis II (profase II, metafase II, anafase II y telofase II).

Su función principal en los animales es producir gametos para la producción


sexual. La fusión de dos gametos genéticamente únicos aporta variabilidad
genética adicional a la progenie.

g. Autoevaluación
¿En qué se parecen la mitosis y la meiosis? ¿En qué se diferencian?
1
2 Represente en un dibujo las fases de la meiosis y describa lo que sucede en
cada fase.

3 ¿Qué es el entrecruzamiento? ¿En qué etapa se lleva a cabo?

4 ¿Por qué la meiosis da origen a la variabilidad genética? Explique.

5 ¿Cuáles son las posibles ventajas y desventajas de la reproducción sexual?

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y


anote su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

45
h.
Glosario
> Cigoto: en la reproducción sexual, célula diploide (óvulo fecundado) que
se forma por la fusión de dos gametos haploides.

> Entrecruzamiento: intercambio de segmentos correspondientes de las


cromátidas hermanas de dos cromosomas homólogos durante la meiosis.

> Quiasmas: punto en el que una cromátida de un cromosoma se entrecruza


con una cromátida del cromosoma homólogo durante la profase I de la meio-
sis, lugar de intercambio genético entre cromosomas.

> Recombinación genética: generación de nueva recombinación de


alelos de cromosomas homólogos debido al intercambio de ADN durante el
entrecruzamiento.

> Reproducción sexual: forma de reproducción en la que el material


genético de dos organismos progenitores se combinan en la descendencia;
generalmente dos gametos haploides se fusionan para formar un cigoto di-
ploide.

i.
Referencias
Bibliográficas

1. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS).


(2005). “Malaria o Paludismo”. Consultado el 24 de julio de 2008 en
http://www.anlis.gov.ar/consulta/infecciosas/malaria/malaria.htm

2. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.


(6ª. Ed.). Pearson Educación.

3. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

4. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

5. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.

46
9
Citocinesis

a. Descripción
En la división celular se le da el nombre de citocinesis a la división del citoplasma, tanto en la
mitosis como en la meiosis. La división nuclear y citoplasmática son procesos separados y
netamente distintos, aunque siempre van bien coordinados y sincronizados. En esta unidad
se estudiará la división del citoplasma en las células animales y vegetales.

b.
Objetivos
Definir las citocinesis.

Explicar los eventos que comprende la citocinesis.

Diferenciar la citocinesis en células vegetales de las animales.

c.
Contenidos
1 Definición de citocinesis.

2 Fases de la citocinesis.

3 Citocinesis en células animales.

4 Citocinesis en células vegetales.

47
d. Casos A continuación se le presenta 1 caso de aplicación. Léalo detenidamente y analícelo.
Al finalizar el caso se le presentan algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán
en su análisis.

Tipo de caso: diagnóstico de la situación.


1 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
Ciclo celular en células eucariotas
caso

El ciclo celular de células eucariotas lo foman dos


fases principalmente, la interfase y la división celular.
Durante la interfase, la célula toma nutrientes, crece
y duplica sus cromosomas. La división celular consta
de dos procesos, la mitosis (división nuclear) y la cito-
cinesis (división celular). La mitosis coloca una copia
de cada cromosoma en dos núcleos separados y la ci-
tocinesis encierra cada núcleo en una célula separada. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/
2ESO/Reprodycoordinacion/contenidos3.htm
En general estos dos procesos suceden juntos, pero en
algunas células, la mitosis puede presentarse sin citoci-
nesis (Audesirk, 2003).

Preguntas de reflexión
1. Investigue por lo menos un tipo de células en su organismo que tiene mitosis pero no
citocinesis.
2. ¿Cómo son estas células que tienen mitosis sin citocinesis? Descríbalas.

e.
Actividades 1 La citocinesis en la célula animal y la célula vegetal es distinta. En la célula ani-
mal (por estrangulación) y en la vegetal (por tabicación). Investigue y diagrame
cómo se da en cada uno de los casos.

f. La citocinesis se lleva a cabo al finalizar la telofase y divide el citoplasma en


Resumen mitades aproximadamente iguales, cada una con un núcleo en el interior.

En las células animales, un anillo de filamentos constriñe la membrana


plasmática a lo largo del ecuador y divide la célula en dos. En las células
vegetales, las vesículas llenas de carbohidratos producidas por el aparato
de Golgi se reúnen en el ecuador de la célula y forman la placa celular que
separan las células hijas. Las membranas de la vesículas se fusionan para for-
mar dos membranas plasmáticas y los carbohidratos de las vesículas pasan
a formar parte de la pared celular.

48
g. Autoevaluación
1 Defina citocinesis.

2 Describa el proceso de citocinesis.

3 ¿En qué fase se da el proceso de citocinesis?

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y


anote su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario
> Microfilamentos: parte del citoesqueleto de las células eucariotas, fun-
cionan en el movimiento de los organelos celulares y en la locomoción por
extensión de la membrana plasmática.

> Placa celular: división de células vegetales, serie de vesículas que se


fusionan para formar las nuevas membranas plasmáticas y la pared celular
que separa de las células hijas.

> Vesículas: pequeña bolsa delimitada por membrana dentro del citoplasma.

i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

4. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill. 49


j. Lectura complementaria

La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para apren-


der. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en mucho su
éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura

Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es totalmente nuevo
para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a comprobarlos o desmentirlos con el pro-
ceso de lectura y eso activará su mente para el aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura. ¿Cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura? Esto dará
mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este respecto, consulte con el
facilitador del curso.

2. Durante la lectura

Realice una lectura activa, haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no entiende o como
reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras que desconozca.

3. Posterior a la lectura

Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la misma y, final-
mente, haga un resumen de lo leído (de aproximadamente media página de extensión a computa-
dora o una página a mano).

Clones, copias exactas o réplicas únicas


Pocos saben que todo el tiempo convivimos con
clones vegetales que están presentes tanto en
nuestros jardines como en nuestras hortalizas y
huertos. Los comemos y los disfrutamos continua-
mente y son el resultado de procesos tanto natura-
les como de prácticas de domesticación que tiene
cientos de años. Recientemente, la clonación ha
suscitado inquietud entre la gente por los reportes
de que en los laboratorios científicos se están gene-
rando clones de ratones, monos, y se especula que
pronto se superarán las limitaciones técnicas para
la obtención de clones en la especie humana.

50
Sin embargo, al margen de consideraciones filosó- nales” que se repiten, y que crecen y se desarro-
ficas, éticas o sociales, en este trabajo queremos llan unos a partir de otros por medio de la propa-
abordar, empleando algunos ejemplos biológicos gación vegetativa o asexual. En las plantas, estos
conocidos, algunas de las preguntas más frecuen- módulos son las raíces, los tallos y las hojas, Cada
tes a la que da origen este tema, tales como: ¿Qué una de estas unidades es un clon, y los organismos
son los clones? ¿Es la clonación un evento que que los contienen son, por lo tanto, denominados
ocurre espontáneamente en la naturaleza o es un modulares o metaméricos.
artificio producido por el hombre?¿Cómo ocurre
la clonación en la naturaleza, en qué organismos Es importante enfatizar que muchas plantas tam-
y con qué frecuencia? ¿Cuáles son las ventajas y bién pueden producir flores y reproducirse por
desventajas de la clonación en las poblaciones na- semillas (reproducción sexual) y que cuando a
turales? diferencia de un organismo se origina a partir de
un cigoto o huevo formado por la fusión de dos
¿Qué es un clon? gametos, uno femenino y otro masculino (óvulo y
espermatozoide en animales y oósfera y grano de
Podemos definir un clon como un organismo que polen en plantas) se produce un organismo único
es la copia genética exacta de otro organismo. Di- y diferente genéticamente a sus progenitores, al
cha copia se desarrolla a partir de una o varias de que se denomina geneto.
las células del organismo progenitor a través de
la propagación vegetativa sin que intervenga la En los invertebrados, se pueden observar remi-
reproducción sexual. Como veremos, esta defi- niscencias de áreas metaméricas o modulares, en
nición comúnmente aceptada, como toda defi- cada uno de los anillos, que forman el cuerpo de
nición, tiene sus limitaciones, la más importante algunos animales como la lombriz de tierra. Sin
es que no es posible lograr una copia “exacta” en embargo, estas metámeras o módulos se encuen-
el estricto sentido de la palabra porque desde la tran fusionadas en los vertebrados, de tal manera
multiplicación misma de las primeras células, em- que ya no es posible distinguirlas fácilmente ni
piezan a acumularse ciertas diferencias. Además, separarlas, por lo que se dice que estos son ahora
no existe ningún proceso de desarrollo que ocurra “organismos unitarios”. Esta diferencia estructural
exactamente de la misma manera, ni en las mis- entre los organismos modulares y unitarios deter-
mas condiciones, aun cuando se comparta el mis- mina y limita las formas de crecimiento y la mane-
mo genoma y el mismo recinto de desarrollo. ra como se reproducen.

¿Es la clonación un evento que ocurre espon- El crecimiento y desarrollo de las plantas en prin-
táneamente en las poblaciones naturales o es un cipio es indefinido ya que producen y desechan
artificio humano? los módulos (hojas, flores, etc.), mientras que en
los animales el desarrollo se produce una sola vez
Desde un punto de vista evolutivo, sabemos que la durante el desarrollo embrionario y el crecimiento
reproducción asexual fue un proceso fundamental está determinado desde este momento. Durante
en la propagación de los primeros organismos que toda su vida, las plantas poseen meristemos cons-
poblaron nuestro planeta. Esto quiere decir que la tituidos por células indiferenciadas o totipotencia-
reproducción asexual precede históricamente a la les lo que constituye la principal diferencia entre
reproducción sexual. Respondiendo, entonces a los vegetales y los animales. Sin embargo, en los
la pregunta de si la clonación es un proceso natu- embriones animales se han identificado las célu-
ral, la respuesta es sí. De hecho, este es el único las madre totipotenciales que en principio pueden
modo o el más frecuente, por el que se perpetúan dar lugar a cualquier tejido del cuerpo animal o
algunas especies. humano, por lo que hasta hace poco tiempo algu-
nos pretendían justificar el uso de la clonación en
¿Cómo ocurre la clonación en la naturaleza, en embriones humanos para obtener células totipo-
qué organismos y con qué frecuencia? tenciales con potencial terapéutico. Hace pocos
meses se encontraron también en los tejidos de
De hecho, las algas y muchas otras plantas entre adultos células con niveles más bajos de diferen-
ellas pastos, trepadoras, arbustos y árboles con ciación. Recientemente, en 2007, se logró obte-
flores son organismos formados por “módulos clo- ner células humanas con características de células
51
madre a partir de la piel de un adulto. Lo que tiene La biología evolutiva propone que la diversidad
aplicaciones terapéuticas y abre muchos campos incrementa las probabilidades de supervivencia
para los tratamientos para rejuvenecer tejidos, etc. de las poblaciones y de las especies, permitiendo
a las mismas responder, con una mayor gama de
La clonación es un proceso que se ha desarro- alternativas, a condiciones limitantes, que el am-
llado en diversos grupos vegetales desde las algas, biente y las interacciones entre los organismos im-
musgos, helechos a numerosas especies de an- ponen. Las probabilidades de supervivencia son
giospermas o plantas con flores. Se calcula que mayores en poblaciones con una amplia diversi-
en la actualidad, más del 60% de las angiosper- dad de genotipos y fenotipos, ya que se incremen-
mas se propagan vegetativamente. Entre ellas se tan las probabilidades de que alguno pueda su-
encuentran la mayoría de las monocotiledóneas perar las condiciones limitantes. Como el medio
(maíz, trigo, palmeras) y al menos la mitad de las es cambiante, la condición óptima de “organismo
dicotiledóneas (la mayoría de plantas superiores). mejor adaptado” al medio es relativa y el proceso
Sin embargo, en otros grupos de plantas como las de cambio en el ambiente y la adaptación de los
gimnospermas, como los pinos, la reproducción organismos es dinámica. Cuando los cambios re-
clonal generalmente no se presenta. sultan desfavorables para la supervivencia y no
hay organismos adaptados a las nuevas condicio-
La evidencia nos indica, por lo tanto, que la clo- nes, las poblaciones o las especies se extinguen.
nación en el reino vegetal es un proceso no solo La diversidad intraespecífica es un mecanismo que
natural sino muy frecuentemente que se ha presen- promueve la supervivencia de las especies.
tado a lo largo de la evolución vegetal en diversas
eras geológicas y se existe en la actualidad en mu- Aunque la variabilidad es la principal fuente de
chas familias de plantas. cambio evolutivo, en condiciones adversas algu-
nos caracteres deben ser fielmente transmitidos sin
¿Cuál es el papel de la clonación en la superviven- cambios de una generación a la siguiente. Cuando
cia de las especies vegetales? una especie se encuentra en el límite de condicio-
nes de supervivencia la selección elimina la ma-
Tal vez el aporte más importante de la clonación yoría de los individuos, la frontera entre las condi-
a la sobrevivencia de las plantas, sea el hecho de ciones posibles de establecimiento y los factores
que permite la presencia continua de adultos en limitantes implica entonces numerosos intentos
ambientes con condiciones físicas variables (tem- en los que la mayoría de los individuos mueren.
peratura, pluviometría, etc.) y adversas en donde Eventualmente un individuo (o minoría) presente
la germinación de semillas y el establecimiento de un genoma que expresado en un fenotipo logra so-
nuevos genetos son eventos poco frecuentes. En brevivir a las condiciones hasta entonces adversas.
general, la clonación es más frecuente en plantas La supervivencia de los descendientes depende no
de la región ártica que en las de zonas templadas. sólo de que hereden los caracteres de su ancestro
Así como en los hábitats acuáticos en relación con exitoso sino que además se expresen en el fenotipo
los terrestres, y en los sitios con escasez de luz y adecuado. En esas condiciones, la variabilidad in-
de nutrientes. En las zonas áridas, donde el factor troducida por la reproducción sexual podría ser un
limitante es el agua, también encontramos espe- cambio demasiado grande que podría llevar a la
cies de diversas familias que se propagan por clo- ausencia de los rasgos fenotípicos exitosos. En esta
nación como ocurre con las yucas, los agaves y las situación, la multiplicación clonal constituye una
cactáceas. vía que favorece, en primer lugar, la propagación
fiel de los rasgos exitosos, además de la persisten-
Conviene recordar que la diversidad biológica cia en el tiempo (longevidad) del genoma exitoso.
tiene su origen en las mutaciones, en el entrecru- A favor de dicha hipótesis hay reportes de que en
zamiento genético y en la recombinación gené- sitios con condiciones climáticas extremas, como
tica asociadas a la formación de los gametos. Los en la región ártica, el bajo reclutamiento de indi-
gametos masculinos o femeninos provenientes de viduos por germinación de semillas se compensa
un mismo progenitor nunca son idénticos, lo que con la incorporación de organismos por clonación
hace que a partir de cada fecundación, resulten or- de los adultos instalados en la zona.
ganismos con genomas únicos.
52
¿Hay variabilidad genética en plantas clonales? clonalmente, de manera asexual, como ocurre con
las planarias y las hidras. Sin embargo, en los verte-
Las mutaciones ocurren no sólo en las células brados, la existencia de clonación espontánea está
gaméticas sino también en las células somáticas generalmente asociada a eventos de partenogéne-
aunque estas no pasen a las siguientes generacio- sis natural (procesos en el que algunas células de
nes a través de la reproducción sexual. Su impac- un organismo inician el desarrollo de un embrión
to no se transmite a las siguientes generaciones a sin que medie relación sexual alguna) la cual se
menos de que las células mutantes participen en la ha reportado en algunas especies de peces, inclui-
generación de clones. Cuando esto ocurre, los or- dos los tiburones, así como en reptiles y aves. Re-
ganismos resultantes presentarán variaciones con cientemente se reportó el nacimiento de un tiburón
respecto al genoma de la planta progenitora. A hembra cuya madre se encontraba aislada en un
estas mutaciones se les llama mutaciones somáti- zoológico y nunca había tenido contacto alguno
cas y constituyen la llamada variación somaclonal. con otros tiburones.
Esta ha sido reportada en individuos tanto de po-
blaciones silvestres como de aquellos producidos ¿La técnica de inducción de clones que se utilizó
en cultivo in vitro. con Dolly tiene limitaciones?

En este sentido, la clonación como “producción En 1996, el mundo recibió la noticia del nacimien-
de copias exactas” resulta en una práctica impo- to de Dolly, una oveja clonada a partir de células
sible debido a que los organismos son el resultado somáticas de la oveja progenitora. Esta investi-
de una información genética, influenciada por un gación abrió las puertas a la posibilidad de clonar
sistema de transferencia y de expresión, así como vertebrados superiores.
de las circunstancias (interacciones) en que se
presenta el desarrollo de cada organismo, lo cual La técnica de clonación utilizada en la obtención
configura su propia historia individual. Los orga- de Dolly tiene como antecedentes una técnica lla-
nismos clonados presentan un mayor parecido al mada transferencia nuclear. Esta técnica fue apli-
organismo progenitor, pero tienden a ser diferen- cada en anfibios con el propósito de precisar si las
tes tanto a su progenitor como a los otros clones células somáticas de ranas adultas conservan en
derivados de la misma planta madre. su ADN la capacidad de generar otro organismo
completo a pesar de estar diferenciadas. Para ello
En la agricultura se practica con frecuencia la clo- utilizaron óvulos de ranas en las que eliminaron el
nación de las plantas. Para ello se procede en dos núcleo y a las que posteriormente transfirieron el
etapas. Primero se seleccionan individuos que núcleo de una célula somática de tejidos de una
presentan caracteres valiosos (tolerancia a enfer- rana adulta. Dichos experimentos demostraron
medades, resistencia a condiciones ambientales que el núcleo de una célula somática diferenciada
limitantes, eficiencia en la producción de frutos, conservaba toda la información genética necesaria
etc.), y luego se propagan a partir de secciones de para promover el desarrollo de un embrión si se
órganos (tallos, raíces) que tienen la capacidad de colocaban en una célula cuyo citoplasma indujera
formar nuevos brotes, gracias a que poseen células el patrón de desarrollo.
meristemáticas poco diferenciadas.
Siguiendo los principios de la técnica antes men-
¿Existen clones en especies animales? cionada, en 1996, transfirieron el núcleo de una
célula somática de una oveja adulta a óvulos y
El reino animal comprende una gran diversidad blastómeros sin núcleo de la misma especie, que
de formas de vida que incluye a los invertebra- implantaron en una madre sustituta que dio a luz la
dos como esponjas, moluscos y artrópodos (can- primera oveja clonada. En las décadas siguientes se
grejos, arañas e insectos) así como a los verte- incrementó la lista hacia caballos y otros animales
brados en donde están incluidos los primates y el de granja. Esta técnica fue aceptada por el interés
hombre. En los animales invertebrados se apre- comercial de generar linajes de animales con ca-
cian más claramente las huellas de la transición racterísticas determinadas como; incremento en la
de los organismos unicelulares a pluricelulares, y eficiencia de producción de leche, de lana o de
en algunos grupos no sólo es posible apreciar las resistencia a diversas enfermedades. Esta técnica
junto con la transferencia de genes para producir
metámeras primitivas sino que pueden propagarse
53
organismos transgénicos resulta, para algunos pro- como en su comportamiento que nos permiten
ductores agropecuarios prometedora. distinguir y reconocer a cada uno de ellos como
un individuo único.
Sobra decir que hasta donde el conocimiento ac-
tual ha llegado, la transferencia nuclear no tiene Esta experiencia humana, evidencia que la indivi-
una correspondencia con los procesos naturales. dualidad no puede ser considerada únicamente en
Las limitaciones del método están dadas por in- términos de información genética. Ya que muchos
numerables factores, desde el hecho de que la otros factores, entre ellos la interacción con el me-
herencia materna del óvulo modifica la expresión dio, contribuyen a crear individuos únicos. Desde
en el fenotipo en diferentes formas, hasta que los el momento de la fertilización y durante el período
efectos de mutaciones somáticas, que determinan de gestación y de la vida entera, es la interacción
la edad celular, epigenéticos y de interacción con entre el genoma y el entorno lo que construye la
el ambiente distorsionan los resultados esperados. identidad.
Algunos de estos factores fueron los causales que
condujeron al envejecimientos y muerte prema- Consideraciones finales
tura de Dolly.
La clonación biológica es un evento natural que se
La conclusión es que, en la actualidad, la técnica presenta en numerosas especies de microorganis-
de transferencia nuclear tiene limitaciones de ori- mos, vegetales y animales tanto protozoarios como
gen que impiden la obtención de réplicas o copias metazoarios. Sin embargo, los clones como copias
exactas del organismo progenitor seleccionado a exactas de otros organismos, no existen en la natu-
otros organismos. raleza pues se presentan un cierto margen de va-
riabilidad debida tanto a factores genéticos como
¿Existen clones naturales en los mamíferos y en epigenéticos. Copias exactas de plantas, animales
los humanos? y humanos no pueden ser obtenidas tampoco en el
laboratorio porque la variabilidad es una caracte-
Es muy posible que con frecuencia se formen rística intrínseca de los seres vivos.
clones naturales en la mayoría de las especies de
mamíferos que conocemos, pero que nosotros no La existencia de organismos originados por game-
seamos capaces de distinguirlos dentro de las nu- tos que forman un cigoto, del cual surge un nuevo
merosas camadas que se producen naturalmente organismo garantiza la persistencia de la variabili-
por la fecundación de óvulos por diferentes esper- dad dentro de la especie y con ello se incrementan
matozoides. Lo anterior sin embargo salta a la las probabilidades de supervivencia de la espe-
vista cuando se presenta en seres humanos. cies ante los pequeños y constantes cambios del
ambiente. La clonación, sin embargo, parece ser
La clonación natural o espontánea en los huma- una estrategia evolutiva importante que facilita la
nos se produce cuando ocurre una separación de persistencia de caracteres exitosos en ciertas po-
los blastómeros o primeras células producto de la blaciones y especies que viven en condiciones ex-
división de un cigoto, las cuales son aun totipo- tremas.
tenciales. Lo anterior da como resultado el desa-
rrollo de dos bebés que comparten la misma infor-
*Tomado de: Ponce de León, L., C. Barbosa & C. L.
mación genética.
Jiménez-Sierra. (2007). “Clones, copias exactas o
Todos hemos conocido a gemelos idénticos o mo- réplicas únicas”. UNAM Depto. Biología. México.
novitelinos que comparten la misma información Consultado el 24 de julio de 2008 en http://www.
genética. De la misma manera hemos sido tes- iztapalapa.uam.mx/contactos/n67ne/clones.pdf
tigos de que presentan diferencias tanto físicas,

54
3 BIOLOGÍA
El flujo de la energía

Guía 3 de 7
10
El flujo de la energía y las leyes
de la termodinámica

a. Descripción

La energía que viene del sol sufre una serie de cambios que permiten que la misma sea aprovecha-
da por las plantas y luego por los animales, el hombre y los microorganismos. Las dos reacciones
principales que involucran estos pasos son la glicólisis y la fotosíntesis. En la primera, la energía
que capturan las plantas es almacenada en forma de glucógeno. Cuando la célula necesita esta
energía rompe estas moléculas y libera glucosa, por esto se llama glicólisis (ruptura de glucosa).
En la fotosíntesis, ocurre un proceso inverso: las plantas poseen una serie de organelos que les
permiten capturar la energía solar y transformarla en energía química utilizable para sí misma
y los otros organismos de la cadena alimenticia.

En esta guía trataremos de entender los principios básicos que tiene la energía en sí, recor-
dando principios fundamentales de física. En esta sección se tratará de explicar la manera
por la cual la energía fluye por un ecosistema. La comprensión del concepto de flujo
energético permite comprender el estado de equilibrio de los ecosistemas.
56

b. Al finalizar esta unidad usted podrá:


Objetivos
Identificar las diferentes cadenas tróficas.

Analizar el flujo de la energía en los ecosistemas.

Trabajar con las leyes de la termodinámica y su relación con el flujo energé-


tico en los organismos y el ecosistema.

c.
Contenidos
1 Leyes de la termodinámica.

2 Cadenas tróficas.

3 Flujo energético en los ecosistemas.

56
d. Casos A continuación se le presentan 3 casos de aplicación con distintos niveles de
dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: diagnóstico de la situación.


1 Nivel de dificultad: introductorio.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

La energía es la esencia de la vida


caso

Diariamente, la cantidad de energía solar que llega


a la tierra es como 1.5 billones de veces más grande
que la energía generada en los Estados Unidos du-
rante 1 año. La tercera parte de esa energía es refle-
jada al espacio como luz. Mucho de las dos terceras
partes es absorbido por la tierra y transformado en
calor. Se cree que menos del 1% de la energía que
llega a la tierra es utilizada por las plantas. Esta energía que llega a las plantas en forma de energía
radiante es transformada por los sistemas vivos en energía química, y luego es transformada en
energía mecánica que es usada por todos los organismos vivos.

Este flujo de energía es la esencia de la vida ya que se puede ver como una competencia entre
los organismos para el uso más eficiente de los recursos energéticos. Si los vemos a diferentes
escalas biológicas, las células son como sistemas complejos de transformación de energía y la
estructura de los ecosistemas está determinada por los cambios de energía (Curtis, 1989).

Preguntas de reflexión
1. ¿Cómo puede usted relacionar el párrafo anterior con la segunda ley de la termodinámica?

2
Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 30 minutos.

Leyes de la termodinámica en el ecosistema


Siempre se ha dicho que las plantas son altamente eficientes para capturar la poca energía que
recibe del sol. Sin embargo, se ha preguntado usted ¿por qué razón los animales herbívoros
(rumiantes más específicamente) comen todo el día?

Preguntas de reflexión
1. Compare a un animal herbívoro con un animal carnívoro. ¿Cuántas presas captura un ja-
guar o un águila al día? ¿Cuánta energía invierte en ello y cuánto tiempo le dura esta
energía?

57
Tipo de caso: introduce el tema.
3 Nivel de dificultad: exploratorio.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
caso
Cadenas y redes alimenticias
En los ecosistemas normalmente no se ven sólo cadenas alimenticias, ya que los consumidores
no se alimentan únicamente de una cosa sino de varias. Por lo que forman redes alimenticias,
que son cadenas alimenticias interrelacionadas.

(Marcano, s.f.).

Preguntas de reflexión
1. Descomponga esta red alimenticia en cadenas alimenticias, luego identifique los organis-
mos autótrofos y los heterótrofos.
2. Diga los tipos de consumidores que son y el nivel trófico al que pertenecen.

e.
Actividades 1 Una cadena alimenticia es la ruta del alimento desde un consumidor final dado
hasta el productor. Por ejemplo, una cadena alimenticia típica en un ecosiste-
ma de campo pudiera ser:
pasto ---> saltamonte --> ratón ---> culebra ---> halcón

Usted debe ser capaz de analizar la anterior cadena alimenticia e identificar los
autótrofos y los heterótrofos, y clasificarlos como herbívoros, carnívoros, etc.
También debe decir qué tipo de consumidor es el halcón.

58
2 Los ejemplos más destacados de productores son las plantas; ellas usan, por
medio de la fotosíntesis, la energía de la luz solar para convertir el dióxido de
carbono en glucosa (u otro azúcar). Pero también existen otros productores.
Investigue por lo menos 2 tipos de productores que no sean plantas.

f. Los organismos pueden ser productores o consumidores en cuanto al flujo de


Resumen energía a través de un ecosistema. Los productores o autótrofos convierten la
energía ambiental en enlaces de carbono, como los encontrados en el azúcar
glucosa. Los consumidores o heterótrofos obtienen su energía de los enlaces
de carbono originados por los productores. Es posible distinguir 4 tipos de
heterótrofos en base a lo que comen: herbívoros, carnívoros, omnívoros y de-
tritívoros.

El nivel trófico se refiere a la posición de los organismos en la cadena ali-


menticia, estando los autótrofos en la base. Un organismo que se alimente
de autótrofos es llamado herbívoro o consumidor primario; uno que coma
herbívoros es un carnívoro o consumidor secundario. Un carnívoro que coma
carnívoros que se alimentan de herbívoros es un consumidor terciario, y así
sucesivamente. Es importante observar que muchos animales no tienen die-
tas especializadas. Los omnívoros (como los humanos) comen tanto animales
como plantas.

Flujo de energía a través del ecosistema

(Marcano, s.f.).

59
Primera ley de la termodinámica: La energía puede cambiarse de una forma a
otra, pero no se puede crear ni destruir. En otras palabras, en reacciones quími-
cas, la energía de los productos de la reacción más la energía liberada en la
reacción es igual a la energía inicial de la reacción.

Segunda ley de la termodinámica: En todos los intercambios y conversiones de


energía, si no entra o sale energía al sistema, la energía potencial del final del
sistema siempre será menos que la energía potencial al principio del sistema.

TERMODINÁMICA Y SERES VIVOS

MAYOR Energía solar

PRODUCTORES (PLANTAS)
Flujo de energía

CONSUMIDORES PRIMARIOS,
SECUNDARIOS, TERCIARIOS
menor

DETRITÍVOROS, DESCOMPONEDORES,
MICROORGANISMOS

60
g. Autoevaluación
1 Describa qué es una cadena trófica.

2 ¿Qué características tienen los organismos autótrofos vs. los heterótrofos?

3 ¿Cómo ocurre la variación entre la energía lumínica, la energía química y la ener-


gía mecánica en un ecosistema? Ejemplifique.

4 Dé un ejemplo biológico de la primera ley de la termodinámica.

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y anote


su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario
> Biomasa: el peso combinado de todos los organismos en el nivel trófico.

> Termodinámica: es una ciencia que se encarga del estudio de la ener-


gía.

i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

4. Marcano, J. E. (s.f.). Elementos de Ecología, flujo de energía y cadena trófica.


Consultado el 25 de julio de 2008 en http://www.jmarcano.com/nociones/
trofico.html

5. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.


61
11
Metabolismo, enzimas y ATP

a. Descripción

En todos los sistemas vivientes el intercambio de energía ocurre por medio de miles de
reacciones químicas, que ocurren simultáneamente. La suma de todas esas reacciones la
conocemos como metabolismo.

En un organismo, el metabolismo es la suma de todos los procesos físicos y químicos


del organismo que generan y usan energía, tales como: digestión de alimentos y nu-
trientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces, respiración,
circulación sanguínea, y regulación de temperatura.

Las células requieren un continuo suministro de energía. Ésta es necesaria para la


síntesis de moléculas complejas, la ejecución del trabajo mecánico y el transporte
de sustancias a través de sus membranas. La energía es transferida desde las reac-
ciones químicas que la acumulan a las que las consumen, mediante una molécu-
62 la especial, el ATP. El término ATP es el acrónimo de adenosina trifosfato, con
la F de fosfato reemplazada por la P del símbolo químico del fósforo. En las
células, la energía que recibe o cede el ATP es la contenida en el enlace en-
tre su último fosfato y el resto de la molécula. El enlace se forma durante la
síntesis de ATP, incorporan así energía, la que se cede cuando el enlace se
rompe. En esta unidad vamos a comprender como trabajan las enzimas, los
tipos de metabolismo y cuales son las moléculas encargadas del transporte
energético

b.
Objetivos
Reconocer la función de las enzimas dentro de las reacciones del metabo-
lismo.

Identificar la forma en que actúan las enzimas.

Analizar cuáles son los factores que afectan el funcionamiento de las enzi-
mas.

Reconocer las propiedades y características del ATP.

62
c.
Contenidos
1 Metabolismo: anabolismo y catabolismo.

2 Enzimas: estructura y funcionamiento.

3 La unidad de intercambio de energía.

4 Propiedades, característica y estructura del ATP.

d. Casos A continuación se le presentan 2 casos de aplicación con distintos niveles de


dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: identificación del problema y


1 sus causas.
Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 2 horas.
caso

Las enzimas
Las enzimas juegan un papel dentro de los organismos
vivos. Para comprenderlo vamos a tener en mente las
siguientes características de las enzimas:
- especificidad enzima – sustrato,
- condiciones ideales (temperatura, pH, cantidades
relativas).

Analice la siguiente situación: (se recomienda hacer una práctica sencilla que le permitirá en-
tender los conceptos básicos que están involucrados en la acción enzimática).

Si usted toma 6 tubos de ensayo con 5 ml de gelatina solidificada y los divide asi:

- 2 tubos de control,
- 2 tubos a los que añade saliva humana,
- 2 tubos a los que añade ablandador de carne.

Los cambios que observa son los siguientes:

- 2 tubos de control : siguen iguales,


- gelatina + saliva : se ven dos capas bien definidas (no hay mezcla),
- gelatina + ablandador: al cabo de un rato (40 minutos), usted notará que el ablandador se va
mezclando con la gelatina, e igualmente notará que se va formando líquido en el tubo.

63
Preguntas de reflexión
1. ¿Por qué razón ocurren estos cambios? Para resolverlo, se sugiere buscar en los ingredientes
de la gelatina y del ablandador pistas que le ayudarán a resolver este problema. Además
deberá consultar las propiedades de la saliva.

2
Tipo de caso: introduce el tema.
Nivel de dificultad: analitico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

Las enzimas y el ambiente


Las enzimas proteicas tienen estructuras tridimensionales muy complejas, sensibles a las condi-
ciones ambientales. Cada enzima funciona a un pH óptimo, a una temperatura y con cierta con-
centración de sales.

Preguntas de reflexión
1. ¿por qué razón las altas o bajas temperaturas pueden dañar los cultivos o pueden causar da-
ños en los organismos?

2. Casi todas las enzimas funcionan óptimamente a un pH entre 6 y 8, nivel que se encuentra en
la mayor parte de los líquidos corporales y dentro de la célula. Una excepción es la enzima
pepsina, que funciona en condiciones extremadamente ácidas (pH de 2). ¿Cuál es la función
de esta enzima? ¿En donde funciona esta enzima?

e.
Actividades 1 Investigue lo que significa una reacción endergónica y exergónica.

2 Explique el enunciado sobre las enzimas que hizo E. Fisher (1894): “El sustrato
se adapta al centro activo o catalítico de una enzima como una llave a una
cerradura”.

3 Dibuje una molécula de ATP, discuta en dónde se halla la mayor cantidad de


energía almacenada. Discuta también cómo se va transformando en ADP Y
AMP.

4 Diga por qué el ATP es importante en la célula.

64
f. El metabolismo es el proceso general por el cual los sistemas vivos ad-
Resumen quieren y utilizan la energía libre que necesitan para realizar las diversas
funciones que ocurren dentro de ellos. Lo anterior lo consiguen acoplando
las reacciones exergónico de la oxidación de los nutrientes a los procesos
endergónicos requeridos para mantener los sistemas vivos.

El metabolismo, representa la suma de todos los cambios químicos que


convierten los nutrientes, los materiales de partida utilizables por los or-
ganismos, en energía y productos celulares químicamente complejos. El
metabolismo consiste literalmente en cientos de reacciones enzimáticas or-
ganizadas en rutas características.

Por ejemplo, los organismos se clasifican de acuerdo a las rutas principales


que utilizan para asimilar el carbono o la energía, autótrofos (pueden utilizar
sólo CO2 como fuente de carbono) y heterótrofos (requieren una molécula
orgánica para sintetizar otras moléculas). Por ejemplo, los fotótrofos utilizan
la luz como fuente de energía mientras que los quimiótrofos utilizan com-
puestos orgánicos, como la glucosa o compuestos inorgánicos oxidables
como fuente de energía. Otra distinción metabólica es la de si un organismo
puede utilizar O2 o no como aceptor electrónico en las rutas generado-
ras de energía: aerobios y anaerobios. Los anaerobios facultativos pueden
adaptarse a ciertas condiciones anaerobias dependiendo de la posibilidad
de substituir diversos aceptores de electrones. Otros son sin embargo anae-
robios obligados.

El metabolismo tiene dos propósitos fundamentales: la generación de ener-


gía para poder realizar funciones vitales para el organismo y la síntesis de
moléculas biológicas. Para conseguirlo, el metabolismo consiste en dos
procesos diferenciados que no son exclusivos: el anabolismo y el catabo-
lismo. Los procesos anabólicos son los que por regla general requieren el
aporte de energía mientras que los procesos catabólicos son los procesos
que aportan energía.

Las enzimas son proteínas altamente especializadas que tienen como fun-
ción la regulacion de la velocidad de las reacciones químicas que se llevan
a cabo en los seres vivos. Casi todas las reacciones químicas de las células
son catalizadas por enzimas, con la particularidad de que cada enzima sólo
cataliza una reacción, por lo que existirían tantas enzimas como reaccio-
nes, y no se consumen en el proceso.

En una reacción catalizada por enzima (E), los reactivos se denomina sus-
tratos (S), es decir la sustancia sobre la que actúa la enzima. El sustrato es
modificado químicamente y se convierte en uno o más productos (P). La
enzima libre se encuentra en la misma forma química al comienzo y al final
de la reacción.

65
El nombre de las enzimas es el del sustrato + el sufijo: -asa. Los nombres
de las enzimas revelan la especificidad de su función: deshidrogenasas,
oxidasas, hidrolasas, liasas, isomerasas, etc. Una enzima, por sí misma, no
puede llevar a cabo una reacción, su función es modificar la velocidad de
la reacción, entendiéndose como tal la cantidad de producto formado por
unidad de tiempo.

Estructura de la enzima

Las células contienen alrededor de un gramo de ATP por kilogramo, can-


tidad que sólo alcanza para una milésima parte del consumo diario. En
consecuencia, para abastecer sus necesidades, las células deben producir
ATP continuamente. Los dos procesos más importantes que dan lugar a la
formación del ATP son la fotosíntesis y la respiración celular. Ambos están
asociados con el flujo de electrones a través de una cadena transportadora
localizada en una membrana (la tilacoide de los cloroplastos en la fotosín-
tesis y la membrana interna de la mitocondria, en la respiración). En la foto-
síntesis, los electrones fluyen desde el fotosistema II al fotosistema I, impul-
sados por la energía radiante que captan los fotosistemas. En la respiración,
la energía proviene de la oxidación de sustancias derivadas de los alimentos
y la concomitante reducción del oxígeno con formación de agua.

El mecanismo mediante el cual la energía transferida a la cadena trans-


portadora de electrones es utilizado para sintetizar ATP es el que induce
un “bombeo” de protones que genera una diferencia de concentración de
protones (H+) y de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana que
contiene la cadena transportadora de electrones. La energía acumulada en
estas diferencias es la que utiliza la ATP sintetasa para formar ATP a partir
de ADP y fosfato inorgánico.

66
g. Autoevaluación
1 Defina anabolismo y catabolismo.

2 Indique cuáles son los sitios dentro de la molécula de ATP que almacenan la
mayor cantidad de energía.

3 ¿Cuál es la relación entre almidón y amilasa, lípidos y lipasas, ATP y ATPasas?

4 ¿Cuál es la relación entre el ATP y las reacciones endergónicas y exergónica?

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y anote


su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario
> ATP: es la molécula que interviene en todas las transacciones de energía que
se llevan a cabo en las células. El ATP está formado por adenina, ribosa y tres
grupos de fosfatos, contiene enlaces de alta energía entre los grupos fosfato;
al romperse dichos enlaces se libera la energía almacenada.

> Enzima: moléculas de proteínas que producen cambios químicos específi-


cos sobre otras sustancias sin que exista un cambio sobre sí mismas.

> Producto: en el contexto enzimático se refiere a la molécula transfor-


mada por la enzima.

> Reacción endergónica: el nivel de energía de los productos es mayor


que el nivel de energía de los reactivos. Para que esta reacción tenga lugar se
debe suministrar cierta cantidad de energía, mayor que cero. La constante de
equilibrio para una reacción endergónica es menor que 1.

> Reacción exergónica: el nivel de energía de los productos es menor


que el nivel de energía de los reactivos. La energía es liberada en esta reac-
ción. La cantidad de energía que se libera durante la reacción es menor que
cero, es decir negativa.

> Sustrato: es la molécula sobre la cual va a trabajar la enzima para transfor-


marlo. Este debe ser específico para ella.

67
i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

4. Marcano, J. E. (s.f.). Elementos de Ecología, flujo de energía y cadena trófica.


Consultado el 25 de julio de 2008 en http://www.jmarcano.com/nociones/
trofico.html

5. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.

j. Lectura complementaria

La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para apren-


der. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en mucho su
éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura

Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es totalmente nuevo
para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a comprobarlos o desmentirlos con el pro-
ceso de lectura y eso activará su mente para el aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura. ¿Cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura? Esto dará
mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este respecto, consulte con el
facilitador del curso.

2. Durante la lectura

Realice una lectura activa, haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no entiende o como
reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras que desconozca.

68
3. Posterior a la lectura

Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la misma y, final-
mente, haga un resumen de lo leído (de aproximadamente media página de extensión a computa-
dora o una página a mano).

Lectura 1
Cadenas alimenticias humanas vs. naturales
La civilización humana depende de la agricultura.
Solamente con la agricultura podrían unas pocas
personas alimentar al resto de la población; el
resto de la población que no tiene que producir
alimentos puede entonces dedicarse a hacer to-
das las cosas que asociamos con “civilización”.
Agricultura significa manipular el ambiente para
favorecer las especies de plantas que comemos.
En esencia, los humanos manipulamos la compe-
tencia, permitiendo que prosperen las especies
favorecidas (cultivos) y reprimiendo aquellas es-
pecies que podrían competir con ellas (malezas).
Es decir, con la agricultura estamos creando un
ecosistema muy simple, como mucho, solamente Otro problema con la agricultura humana es que
tiene tres niveles: productores (cultivos), consumi- dependemos de relativamente pocas especies
dores primarios (ganado, humanos) y consumi- vegetales alimenticias. Si en un año fallan, a nivel
dores secundarios (humanos). Con esto, se pierde mundial, los cultivos de maíz y arroz, nos veríamos
poca energía antes de llegar a los humanos ya que en apuros para alimentar a todo el mundo (aunque
hay muy pocos niveles tróficos. hay que reconocer que tampoco estamos haciendo
un buen trabajo ahora). Los ecosistemas naturales
Esto es bueno para los humanos, pero ¿qué tipo usualmente tienen fuentes alternativas de alimento
de “ecosistema” hemos creado? Los ecosistemas en caso de que una fuente falte.
agrícolas tienen varios problemas. En primer
lugar, creamos monocultivos (campos con un solo Finalmente, un problema asociado con los agro-
cultivo); esto hace más fácil sembrar, deshierbar ecosistemas es el problema del reciclaje de los
y cosechar, pero también coloca muchas plantas nutrientes inorgánicos. En un ecosistema natural,
similares en un área pequeña, creando una situa- cuando una planta muere, cae al suelo y se descom-
ción ideal para las enfermedades y las plagas de pone, y sus nutrientes inorgánicos son regresados
insectos. En los ecosistemas naturales, las plantas al suelo del que fueron tomados. En agricultura,
de una especie están, con frecuencia, esparcidas. sin embargo, cosechamos el cultivo, llevamos le-
Los insectos, que comúnmente se especializan en jos la cosecha y, al final, los eliminamos por los
alimentarse de una especie vegetal en particular, sistemas sanitarios siendo arrastrados por los ríos
tienen problemas en encontrar las plantas espar- hacia el océano. Aparte del problema de contami-
cidas. Sin alimento, las poblaciones de insectos nación del agua que esto crea, es obvio que los
se mantienen a raya. Ahora bien, en un campo nutrientes no son regresados a los campos. Ellos
de maíz, aún el insecto más inepto puede encon- tienen que ser repuestos por medio de fertilizantes
trar una nueva planta con un simple salto. Igual- químicos, lo que significa minería, transportación,
mente, las enfermedades se diseminan más fácil- electricidad, etc., sin olvidar que los fertilizantes
mente si las plantas están próximas. Es necesario químicos tienden a disolverse y contaminar, aún
usar muchos productos químicos (pesticidas) para más, las aguas.
mantener el monocultivo.

69
Se dispone de algunas soluciones a estos proble- químicos pero requiere de demasiada energía para
mas, pero al mismo tiempo, ellas crean nuevos transportar el material. Además, si no se tienen cui-
problemas. La agricultura de labranza cero usa dados, productos como químicos para el hogar y
herbicidas para eliminar las malezas; entonces se metales pesados pueden contaminar esos produc-
siembra el cultivo a través de las plantas muertas tos que se biomagnificarían en los cultivos que lue-
sin labrar el suelo. Esto reduce la erosión del suelo go nos comeríamos.
pero los mismos herbicidas puede dañar los eco-
sistemas. En muchas áreas se han usado las aguas *Tomado de: Marcano, J. E. (s.f.). “Elementos de
servidas de ciudades para que sirvan de fertili- Ecología, flujo de energía y cadena trófica”. Con-
zantes. Esto reduce las necesidades de fertilizantes sultado el 25 de julio de 2008 en http://www.jmar-
cano.com/nociones/trofico.html

Lectura 2
Hechos sobre la exposición al frío
La sobreexposición al frío ocurre cuando al cuerpo
se le somete a temperaturas muy bajas. Cuando
al cuerpo se somete a temperaturas sumamente
frías, los vasos sanguíneos se estrechan y el calor
del cuerpo se va perdiendo gradualmente. Cuando
cae la temperatura, los tejidos del cuerpo se dañan
fácilmente o se destruyen. El tiempo, la tempera-
tura, la humedad, la precipitación, y el viento, son
las influencias predominantes en el desarrollo de
lesiones por el frío. Las temperaturas bajas que ac-
túan recíprocamente con la humedad alta, un am-
biente mojado y el viento aceleran la pérdida de
calor del cuerpo. continua hace que la temperatura de la sangre a
lo largo del cuerpo se reduzca y el cerebro queda
La segunda ley de la termodinámica es “el calor afectado. Es notable que tan sensible es el cerebro
debe pasar del cuerpo más caluroso al cuerpo a estas caídas de temperatura. Una reducción de
más frío”. Esto simplemente significa que cuando 20 grados Fahrenheit mata al cerebro.
usted se expone al frío, usted pierde calor. El calor
que usted está perdiendo probablemente es calor La velocidad del viento tiene un efecto refrescante
que se generó por su cuerpo. Su cuerpo tiene un sobre el cuerpo. Esto ocurre cuando el viento hace
límite máximo a la cantidad de calor que puede que la capa delgada de calor alrededor de nuestro
producir, cuando el límite se alcanza, no puede cuerpo sea removida, cuando esto pasa, el cuer-
producir ningún calor rápidamente. Si el calor se po intenta generar otra capa de aire caliente. Este
gasta más rápido de lo que se produce, el cuerpo efecto conocido como efecto frío del viento “wind
empieza a refrescarse. Los efectos de frío en el chill”. El viento es un factor alto en las muertes
cuerpo humano hacen que reaccione intentando debido a la hipotermia. Es fácil pasar por alto este
reducir la pérdida de calor. Esta reducción en la factor y vagar desprevenido sin tomar en cuenta el
pérdida de calor provoca restringimiento de la cir- viento en un día frío. Si tomamos una temperatura
culación en la superficie de la piel. Cuando esto ambiental de 50 grados Fahrenheit, agregamos el
pasa usted empieza a sentir frío. Después, con la efecto de un viento de 40 MPH y tenemos una
pérdida continua de calor, el cuerpo mostrará otros temperatura eficaz de 26 grados Fahrenheit.
síntomas. El flujo de sangre a las extremidades se
reducirá, dándole una clase de entumecimiento y La humedad aumenta la pérdida de calor a través
una reducción en la coordinación, y la exposición de la evaporación. Piense en el cuerpo por un
70
momento. Sabemos lo que pasa cuando una per- mos, al no ser útiles, desaparecen. ¿A qué mecanis-
sona tiene mucho calor: transpira. Sudar es un mos nos estamos refiriendo? Pues a los temblores,
proceso de adaptación que refuerza el estar fresco. vasoconstricción cutánea (asegura la irrigación en
La humedad puede venir de cualquier fuente, pue- los órganos vitales de nuestro organismo, cerebro
de ser el resultado de la lluvia, la inmersión, la y corazón a expensas de la circulación en extremi-
transpiración o de cualquier otra fuente. Cuando dades) de aquí la palidez cuando tenemos frío,
el cuerpo está mojado pierde el calor mucho más aumento de la frecuencia cardíaca en un intento
rápidamente. Los estudios sugieren que el agua de asegurar el oxígeno a los órganos vitales, au-
pueda alejar el calor más rápidamente que el aire mento de la frecuencia respiratoria (en un intento
seco, como unas 240 veces mas rápido. de conseguir mayor concentración de oxígeno en
la sangre). Todos estos mecanismos están contro-
Hiportermia y congelación: definición, detección lados por sustancias de naturaleza diversa, proteí-
y esquema de actuación nas, enzimas, etc. que no son “funcionales” a bajas
temperaturas, de ahí que a temperaturas inferiores
Hay dos conceptos que son parecidos, la hipoter- a 33 ó 32 grados centígrados, estos mecanismos
mia y congelación, a pesar de que pueda parecer empiecen a fallar.
algo muy básico. La hipotermia afecta a todo el or-
ganismo y tiene efectos importantes sobre el siste- Definición de congelación: la congelación sería
ma nervioso y cardiorrespiratorio. La congelación la afectación de los tejidos por acción directa del
puede ser local y en casos extremos puede llegar a frío, afectación que puede variar desde una simple
afectar al sistema cardiorrespiratorio. irritación o quemazón hasta la total destrucción
de los tejidos o necrosis (con la consiguiente am-
Definición de hipotermia: clínicamente se define putación del miembro o los miembros afectados).
hipotermia cuando la temperatura corporal des- Hay cinco maneras en que el cuerpo puede dejar
ciende por debajo de los 35 grados centígrados. la energía, con la pérdida de calor a través de la
Pero ¿es lo mismo tener sensación de frío y tem- conducción, transmisión, radiación, respiración y
blores que estar en situación de hipotermia? Pues transpiración.
no. Todos esos síntomas que nos sobrevienen en
los días fríos son mecanismos termorreguladores
normales del organismo, pero no son suficientes *Tomado de: “Hechos sobre la exposición al frío”.
para recuperar la pérdida de temperatura en la (pp.1-9). Consultado el 26 de julio de 2008 en
hipotermia. Así pues, cuando la temperatura cor- www.guiasmayores.org
poral desciende a 33 ó 34 grados, estos mecanis-

71
Notas

72
4 BIOLOGÍA
Glicósis y respiración

Guía 4 de 7
12
Glicolisis y respiración

a. Descripción

La ruptura total de una molécula de glucosa es la suma de dos procesos: glicólisis y respi-
ración. El proceso se puede resumir así:

C6H12O6 + 6 O2 6 C O2 + 6 H2O + ATP

La glicólisis es la ruptura de la molécula de glucosa en 2 moléculas de ácido pirúvico,


produciendo poca cantidad de ATP. Esto ocurre en el citoplasma de la célula. Esta
reacción es anaeróbica (no requiere O2). En la respiración se terminan de romper las
dos moléculas de ácido pirúvico y se libera una mayor cantidad de ATP. El total de
la reacción es la generación de 36 ATP por molécula de glucosa. La eficiencia y la
forma de entenderlo es parte de lo que verá en esta unidad.

74
b.
Objetivos
Analizar el mecanismo de producción de ATP.

Localizar donde ocurren los eventos de la glicólisis y la respiración, y en-


tender las diferencias en la producción de energía.

Reconocer otros mecanismos de producción de ATP en ausencia de oxígeno


que puede utilizar la célula ocasionalmente y otros organismos de manera
usual.

Entender, a través de estos procesos, todas las rutas metabólicas que atienden
las células y los daños que hacemos cuando las alteramos.

74
c.
Contenidos
1 La glicólisis.

2 La respiración (ciclo de Krebs).

3 Vías anaeróbicas.

4 Otras rutas metabólicas.

d. Casos A continuación se le presentan 3 casos de aplicación con distintos niveles de


dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: diagnóstico de la situación.


1 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 2 horas.
caso

La vida en el campo y en la ciudad


Las personas que viven en el campo suelen tener
una actividad física muy alta, deben caminar a diario
varios kilómetros para ir a su trabajo, donde general-
mente gran parte de su actividad requiere de esfuerzo
físico. En las tardes, deben caminar de regreso a su
casa e igualmente se mantienen activos para atender
las tareas del hogar. Estas personas mantienen un metabolismo alto durante sus vidas. Las per-
sonas que viven en la ciudad limitan su actividad física de muchas formas: gran parte de ellas se
desplaza en carro a su lugar de trabajo y regresan de la misma forma. En su trabajo no hay gran
esfuerzo físico pues hay ascensores, y muchos hacen labores de oficina donde deben perma-
necer 7 horas sentados o moverse distancias muy cortas. Su metabolismo suele ser más lento.

Preguntas de reflexión
1. Si a una persona de ciudad se le ocurre cambiar su estilo de vida y decide entonces ejerci-
tarse, piense que el pasaría el primer día si:

a. Camina 2 kilómetros en subida para tomar un bus.


b. ¿Qué sucede con su respiración? ¿Qué sucede a nivel celular?
c. ¿Qué sucede con sus reservas de glucosa?

75
2. Si además a esta persona le toca correr hacia su casa de regreso, puede sufrir de un calam-
bre en una pierna.

a. ¿Qué es lo que llamamos comúnmente calambre?


b. ¿En términos celulares qué está pasando?
c. ¿Qué rutas metabólicas se han activado para ganar energía extra?
d. ¿Cuánto más puede aguantar una persona en estas condiciones? ¿Por qué?

2
Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

Bacterias en crecimiento
Imagine la siguiente situación. Se tenía un grupo de bacterias en un laboratorio, que producían
36 moles de ATP por cada mol de glucosa que se les proporcionaba en su medio de cultivo.
Una tarde se fue la luz en el laboratorio y después hubo una tormenta eléctrica que produjo una
descarga muy fuerte y se activó la luz ultravioleta del área de cultivo. El encargado la apagó 24
horas después y no dijo nada. Sin embargo, el laboratorista notó que las células que estaban más
arriba y por tanto expuestas a la luz UV (grupo A), ya no producían 36 ATP por mol de glucosa,
sino solamente 2 ATP cada vez. Y el otro grupo (B) que casualmente no recibió la radiación di-
rectamente seguía produciendo los 36 ATP.

Preguntas de reflexión
1. ¿Cuál piensa es la explicación que dio el laboratorista?
a. La luz UV mató la mitad de las células y por esto hay menos cantidad de energía.
b. La luz UV dañó irreversiblemente las mitocondrias celulares.
c. La luz UV dañó irreversiblemente el citoplasma celular.
d. El apagón de luz dañó los cloroplastos y el núcleo celular.

3
Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

Intoxicación por cianuro


El cianuro es un compuesto muy tóxico al ser ingerido, inhalado o absorbido por la piel. A este
compuesto están expuestos los que trabajan en la limpieza del oro y la plata, en la fabricación de
plásticos y de goma sintética, en la producción de lana y seda, y en atmósferas de humo como
consecuencia de la combustión durante incendios.

El cianuro se une a la citocromooxidasa (citocromo a) de forma reversible. El cianuro tiende a


reaccionar primero con la hemoglobina y dificulta la unión entre el oxígeno y la hemoglobina. La
intoxicación por cianuro inhibe la sintesis de ATP (Curtis, 2003).

Pregunta de reflexión
1. Eplique cómo el cianuro inhibe la síntesis de ATP.

76
e.
Actividades 1 Localice, a nivel celular, los dos organelos donde ocurren los procesos de
glicólisis y respiración. Realice un esquema de cada uno.

2 Teniendo en mente que cada molécula de NADH produce al final 3 ATP y


cada FADH2 produce 2 ATP, intente repetir los cálculos de la energía produ-
cida en la glicólisis y respiración.

3 Investigue cómo se produce un calambre muscular.

4 Dé algunos ejemplos de procesos de fermentación.

5 Consulte las razones de daño hepático al consumir exceso de alcohol y re-


laciónelo con esta unidad.

6 ¿Por qué en la mitocondria es donde más energía se produce?

Actividad en grupo
Luego de leer la lectura El azúcar y el cáncer, que aparece al final de la unidad.
trabaje en grupos de 5 estudiantes para discutir la lectura y analizar la inter-
relación entre la respiración, la glicolisis y el cáncer. Con sus compañeros,
realicen esquemas de los procesos celulares. Entregar a su catedrático, la clase
siguiente, un informe que incluya todos los esquemas y discusiones.

f. A continuación se resume la energía producida en la glicólisis y en la respi-


Resumen ración

En el citoplasma:
glicólisis 2 ATP 2 ATP

En la mitocondria:
De la glicólisis 2 NADH 6 ATP 6 ATP*
De la respiración
Ac pirúvico acetilcoA 1 NADH 3 ATP ( X2) 6 ATP
Ciclo de Krebs
1 ATP
3 NADH 9 ATP x2 24 ATP
1 FADH2 2 ATP

38 ATP
-2 ATP
______________
36 ATP
por mol de glucosa
77
(Todo el ATP producido es sacado de la mitocondria hacia el citoplasma)

Glucosa
-143 kcal/mol

Acido Pirúvico

2 CO2

6 H2O -543 kcal/mol

4 CO2
Oxidación completa de la glucosa - 686 kcal/mol

Vía anaeróbica

Sin O2 , el ácido pirúvico forma ácidos orgánicos en vez de acetil CoA.

CH3 CH3
NADH NAD+
C O H C OH
Acido Láctico
C O C O 2 ATP

OH OH

CO2


CH3 CH3
NADH NAD+
C O H C OH Etanol

H H

Fermentación

Respiración aeróbica 36 ATP / Respiración anaeróbica 2ATP


78
Otras vías catabólicas

Polisacáridos (almidón)

Monosacáridos
(Glucosa + Fructosa)

Glucosa 6 P

Grasas Ciclo de Krebs Proteínas (aa)


C–C-C

Glicerol ácidos grasos grupos amino

2C 2C urea

orina

El ciclo de Krebs es un ciclo energético que recibe múltiples sustratos para


producir energía, según los requerimientos del organismo.

79
g. Autoevaluación
Localice, a nivel celular, los organelos encargados de la glicólisis y la respi-
1 ración.

2 Calcule y compare el rendimiento energético de los dos procesos estudiados.

Explique, a nivel metabólico, las rutas que tienen los almidones, grasas y azúcares
3
en los organismos aeróbicos.

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y ano-


te su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario
> Aeróbico: organismo o proceso que requiere de oxígeno para vivir o para
llevar a cabo sus reacciones metabólicas. Son organismos o procesos donde
se produce más energía.

> Anaeróbico: organismo o proceso que no requiere de la presencia de


oxígeno y crean rutas metabólicas donde se utilizan ácidos orgánicos o al-
coholes como productos finales.

> Ciclo de Krebs: ciclo del ácido cítrico, se llama así porque allí se van libe-
rando ATP o intermediarios como NADH o FADH2 a partir de una molécula
de ácido pirúvico que entra, y que luego van a llegar a la cadena de trans-
porte de electrones donde se forma la mayor cantidad de ATP.

> Glicólisis: proceso que conlleva la ruptura de la molécula de glucosa en


dos moléculas de ácido pirúvico.

> Mitocondria: organelo celular donde ocurre la cadena transportadora


de electrones.

> Respiración: fase final de la glicólisis donde hay una cadena de elec-
trones cuyo receptor final es el oxígeno y donde se produce la mayor canti-
dad de energía.

80
i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

4. Solórzano del Río, H. E. (s.f.). El azúcar y el cáncer. Consultado el 26 de julio


de 2008 en http://www.hector.solorzano.com/articulos/azucar.html

5. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.

j. Lectura complementaria

La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para apren-


der. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en mucho su
éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura

Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es totalmente
nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a comprobarlos o desmentirlos con
el proceso de lectura y eso activará su mente para el aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura. ¿Cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura? Esto dará
mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este respecto, consulte con el
facilitador del curso.

2. Durante la lectura

Realice una lectura activa, haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no entiende o como
reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras que desconozca.

81
3. Posterior a la lectura

Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la misma y, final-
mente, haga un resumen de lo leído (de aproximadamente media página de extensión a computa-
dora o una página a mano).

Lectura 1
El azúcar y el cáncer
Dr. Héctor E. Solórzano Del Río
Coordinador de Medicina Ortomolecular del Centro de Estu-
dios de Medicina Integradora de la Universidad Autónoma de
Guadalajara y Presidente de la Sociedad Médica de Investiga-
ciones Enzimáticas, A.C.

El cáncer consiste en un conjunto de enfermedades


en las que las células dañadas genéticamente pro-
liferan de forma autónoma. En el caso de los tu-
mores malignos, la inflamación causa que se for-
men nuevos vasos sanguíneos y la malignidad se
esparce a través de estos vasos sanguíneos a otras Recordemos que las células en nuestro organismo
áreas. Es decir, se producen metástasis. En cánce- usan uno de los 2 tipos de combustible. O que-
res de próstata, se ha demostrado que las células man glucosa (azúcar) o queman grasa. El Dr. War-
inflamatorias del tumor reprimen la producción de burg demostró que las células malignas viven casi
Maspin, un gen, el cual tiene una actividad anti- completamente de glucosa (efecto Warburg). No
metastásica bien establecida en ciertos cánceres. pueden convertir a la grasa en forma eficiente. Este
En estadios tempranos, en los tumores no metas- científico probó esto al mostrar que las células ma-
tásicos, hay un alto nivel de Maspin. Las células lignas crean una gran cantidad (4 veces más de lo
malignas requieren combustible para crecer. Hace normal) de un residuo llamado ácido láctico a una
cerca de 70 años un científico que ganó el premio velocidad anormalmente elevada con independen-
Nobel llamado Dr. Otto Warburg (1883-1970) cia del suministro de oxígeno debido a alteracio-
descubrió que las células cancerosas difieren fun- nes en la expresión genética y son estimuladas por
damentalmente de las células normales en la forma la hipoxia crónica. Desde hace mucho tiempo, se
en que generan energía en su metabolismo básico. sabe que el ácido láctico no se produce cuando
O sea que poseen un metabolismo energético anó- la célula quema grasa; solamente cuando la cé-
malo. Eso significa que los genes no determinan lula quema azúcar (glucólisis). Este es un método
si uno va a sufrir de cáncer. Todos los humanos primitivo y menos eficiente. En pocas palabras, la
tienen la misma fisiología y bioquímica esencia- causa más básica del cáncer es que llega muy poco
les. Cada ser humano posee aproximadamente oxígeno a la célula. Glucólisis significa funcionar
30,000 genes y somos 99.9 % idénticos unos a sin oxígeno. Respiración (celular) significa funcio-
otros (Technology Review, marzo 2005 p. M11). nar con oxígeno.
Ahora se cree que la glucólisis aeróbica, es decir
la fermentación del azúcar, tal como lo observó Las diferencias entre los tumores benignos y ma-
Warburg, podría ser responsable de conferir resis- lignos están en las diferencias en el grado y la du-
tencia a la apoptosis (muerte celular programada) ración en que está comprometida la respiración
en las células cancerosas. Al combatir a la glucóli- celular (o sea el déficit de oxígeno) más que el tipo
sis aeróbica, los científicos tal vez puedan restau- de tumor. Con un déficit de 35 % de oxígeno celu-
rar las capacidades de las células anormales para lar, el cáncer se desarrolla automáticamente según
responder a las señales de cuerpo para suicidarse. los estudios del Dr. Warburg. En la actualidad,
Se están estudiando nuevos agentes terapéuticos sabemos que un pH externo (extracelular) bajo
que hagan esto. estimula las metástasis y un pH interno (intracelu-
lar) elevado estimula los procesos implicados en
82
el crecimiento y la división celular. En los orga- La conclusión es que mejorar el metabolismo de
nismos anaeróbicos primitivos sólo se generan 2 la grasa realmente inhibe el crecimiento de tumo-
moléculas de ATP de cada molécula de glucosa. res malignos. Eso significa que debemos cambiar
En los organismos eucariotas (más desarrollados), la forma en que nuestro cuerpo produce energía.
la misma molécula de glucosa rendirá un total de Tenemos que substituir el metabolismo de nuestro
36 moléculas de ATP de la respiración mitocon- cuerpo para que vaya de quemar principalmente
drial en presencia de oxígeno. Así que la energía glucosa a quemar principalmente grasa. Así que,
obtenida de la grasa buena, es todavía mayor. Una no importa que tan profundo respire uno o que
molécula de ácido graso con 6 átomos de carbono tanto ejercicio practique, si uno no tiene los su-
rendirá 48 moléculas de ATP de la respiración ficientes ácidos grasos esenciales a nivel celular,
aeróbica dentro de la mitocondria. nuestras células no absorberán suficiente oxígeno
del torrente sanguíneo y uno será mucho más sus-
Una célula normal de mamífero tiene un mecanis- ceptible de sufrir de cáncer. El ejercicio suministra
mo más elaborado y eficiente de producir energía. oxígeno adicional a la sangre; sin embargo, esto
Una célula normal humana puede derivar 19 ve- no dirige transferencia de oxígeno a través de la
ces más energía (ATP) de una simple molécula de membrana celular. Esta es la razón por la cual los
azúcar que lo que una célula de levadura puede atletas de élite todavía desarrollan cáncer.
derivar.
Los ácidos grasos hacen que las membranas ce-
Recientemente un científico, el Dr. Michael Ris- lulares sean más fluidas. Más fluidez significa
tow, realizó nuevas investigaciones que demos- oxígeno más fácil y otra transferencia bioquímica
traron que el Dr. Warburg tenía razón. En la Uni- (Principles of Biomedical Chemistry, 1998:226).
versidad de Jena se tomaron células malignas del Los ácidos grasos esenciales pueden ser “origina-
colon y las alteró para que produjeran energía de les” o “derivados”. Hay 2 tipos de ácidos grasos
la grasa. Se les agregó frataxina (una proteína hu- esenciales “originales”; el omega 3 original (ácido
mana que ocurre en forma natural y que estimula alfalinolénico) y el omega 6 original (ácido lino-
a las mitocondrias). De esta manera, se forzó a las léico). Nuestro cuerpo no los puede sintetizar, así
células cancerosas a utilizar un metabolismo mi- que debemos ingerirlos diariamente a través de
tocondrial. Al final, esto suprime eficientemente una alimentación adecuada. Existen también unas
el crecimiento del cáncer (Curr Opin Clin Nutr substancias llamadas “derivados” de los ácidos gra-
Metab Care, 2006; 9: 339-45). sos esenciales. Tal es el caso de los derivados del
omega 3, el EPA y el DHA. Los derivados más co-
En el año 2002, unos científicos del laboratorio del nocidos del omega 6 original son el CLA y el GLA.
Departamento de Biología Molecular de la Univer- Ahora bien, la verdad es que el cuerpo humano
sidad de Madrid hicieron una investigación deta- usa directamente mucha mayor cantidad de ácidos
llada en los procesos metabólicos involucrados en grasos esenciales “originales” que los “derivados”.
los cánceres de colon, hígado y riñón. Encontraron Según se ha reportado en revistas médicas, hasta
que existe una inhibición de las mitocondrias en 20 veces más se utilizan los ácidos grasos origina-
las células normales (Cáncer Res, 2002; 62: 6674- les. Esto significa que el 95% permanecen como
81). La verdad es que la comunidad radiológica en- ácidos grasos esenciales originales y solamente el
tera ha estado usando el “efecto Warburg” durante 5% es convertido en derivados. De hecho, la idea
años, en las máquinas que escanean al cuerpo. Los de que los ácidos grasos esenciales tienen un papel
escáneres PET (positron emisión tomography) de en el cáncer no es nada nueva, ya que en la ac-
los hospitales usan rutinariamente mediciones de tualidad, la mayoría de los expertos médicos creen
la glicólisis en los tumores para determinar su eta- que muchas enfermedades, incluyendo el cáncer,
pa de desarrollo: entre más glicólisis, más maligno pueden deberse a un desequilibrio entre los omega
el tumor (Nat Rev Cancer, 2004; 4: 891-9). 3 y los omega 6 en nuestra dieta moderna (Biomed
Pharmacother, 2006; 60: 502-7).
Un equipo de biólogos moleculares de la Univer-
sidad de Texas han demostrado que si se inhibe Curiosamente, el Dr. Tullio Simoncini, oncólogo
la glicólisis en las células cancerosas. Eso efecti- Italiano, piensa que la cándida puede ser la cau-
vamente mata a las células cancerosas resultando sante del cáncer. Pues bien, recordemos que la
en una muerte celular masiva (Cáncer Res, 2005;
65: 613-21).
cándida es una levadura que vive de la fermen-
83
tación del azúcar. Su propuesta es atacar a este dicina bio-oxidativa y la terapia con ozono. En la
hongo usando una solución alcalinizante como es medicina bio-oxidativa se utiliza agua oxigenada
el bicarbonato de sodio. Para prevenir el cáncer, el en forma intravenosa a dosis ínfimas y en la terapia
Dr. Warburg recomendaba obtener las cantidades con ozono se utiliza oxígeno con una molécula de
óptimas de los grupos activos de las enzimas res- oxígeno extra, el cual tiene diferentes vías de ad-
piratorias, o sea micronutrimentos. Literalmente ministración. Algunos reportes confirman que pue-
hay cientos de estudios que confirman que cier- de detener el crecimiento de células cancerosas
tos micronutrimentos previenen el cáncer. Tal es (Integr. Cáncer Ther., 2005; 4: 156-67).
el caso del selenio, el ácido fólico, la vitamina D
y los carotenoides (Acta Biomed, 2006; 77: 118- *Tomado de: Solórzano del Río, H. E. (s.f.). “El
23). Algunas terapia no convencionales recurren al azúcar y el cáncer”. Consultado el 26 de julio de
efecto Warburg. Entre ellas, encontramos a la me- 2008 en http://www.hector.solorzano.com/articu-
los/azucar.html

Notas

84
5 BIOLOGÍA
La fotosíntesis

Guía 5 de 7
13
Introducción a la fotosíntesis

a. Descripción

La fotosíntesis es el proceso químico más importantes sobre la Tierra, ya que proporciona el


suministro de alimentos a todos los seres vivos. La fotosíntesis es el origen de todos los ali-
mentos ya que en algún lugar de la cadena alimenticia dependemos de las plantas. La fun-
ción de la fotosíntesis es la transformación de energía lumínica en moléculas de alimento
a partir del dióxido de carbono y del agua, y de esta forma la energía sea aprovechable
para el hombre y el resto de organismos vivos.

La fotosíntesis es la fuente original de todos los combustibles más importantes como el


aceite, el carbón, la madera y el gas natural. Las reaccione dependientes e indepen-
dientes de la luz forman parte del proceso de la fotosíntesis. Por lo que una depende
de la otra para poder llevar a cabo todos los procesos y así transformar la energía
lumínica en moléculas de glucosa. En esta unidad se estudiarán los conceptos
introductorios a este tema.
86
b.
Objetivos
Al finalizar esta unidad usted podrá:

Analizar la importancia ecológica y agrícola de la fotosíntesis.

Describir las estructuras de las hojas y los cloroplastos.

Definir la fotosíntesis con sus propias palabras.

Diferenciar las reacciones de la fotosíntesis.

Citar los elementos necesarios para que la fotosíntesis tenga lugar.

c.
Contenidos
1 Definición de fotosíntesis.

2 Estructuras fotosintéticas.

86 3 Reacciones fotosintéticas.
d. Casos A continuación se le presentan 2 casos de aplicación con distintos niveles de
dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: introduce el tema.


1 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
caso

Composición y organización de las


membranas fotosintéticas
Entre los organismos que llevan a cabo fotosíntesis
están las bacterias fotosintéticas, los organismos fo-
tosintéticos más primitivos que tienen un aparato
fotosintético más simple y que, como característica
interesante, utilizan otros materiales diferentes al agua como donadores de electrones. La foto-
síntesis se realiza mediante proteínas y otros componentes que se encuentran en las membranas.
Dichas membranas se denominan tilacoides y se extienden hacia el interior de las células pro-
cariotas donde se hace la fotosíntesis. Las células fotosintéticas eucariotas han adquirido un
orgánulo especializado para esta función: el cloroplasto.

Los cloroplastos, que son orgánulos de gran tamaño (unas 5 μm de diámetro), poseen una mem-
brana externa fácilmente permeable a los diferentes solutos que intervienen en la fotosíntesis,
un espacio intermembrana y una membrana interna mucho más selectiva que la externa que
se extiende hacia el interior del cloroplasto formando una compleja red de membrana que se
denominan tilacoides. La función principal de las membranas de la envoltura del cloroplasto es
controlar el flujo de metabolitos, lípidos y proteínas dentro y fuera del cloroplasto. Además, en
ellas están localizados los sistemas responsables de la síntesis, procesamiento y ensamblaje de
los lípidos, pigmentos y proteínas de la membrana. La membrana interna sirve de barrera al paso
de moléculas grandes tales como las proteínas del citoplasma al espacio entre membranas. Los
tilacoides pueden formar unos saquitos, unos espacios cerrados que se apilan dando lugar a lo
que se denominan los grana. El espacio del interior de los tilacoides es el lumen. Los tilacoides
que no están formando esas estructuras sino que están uniendo unos grana con otros son lo que
se denomina lamelas. Por último, el espacio de la célula o el cloroplasto que está relleno por una
solución acuosa en donde se encuentran los enzimas que realizan la fase oscura de la fotosíntesis
se llama estroma y es el equivalente de la matriz mitocondrial. Los principales componentes del
estroma son:

- muchas (300) copias de DNA, ribosomas 70S, mRNA y otros elementos necesarios para la
síntesis de proteínas;
- enzimas implicadas en la reducción del carbono y nitrógeno;
- enzimas implicadas en la síntesis de los lípidos, porfirinas, terpenoides, quinonas y compuestos
aromáticos;
- gránulos de almidón.

87
Preguntas de reflexión
1. Existe la teoría de que los cloroplastos son una cianobacteria englobada dentro de la pro-
pia célula, habiéndose logrado una simbiosis muy provechosa para ambos entes vivos. Ex-
plique y dé fundamentos en qué se basa esta teoría.
2. ¿En qué estructuras celulares se realiza la fotosíntesis en organismos más simples que no
tienen cloroplastos?
3. Realice un esquema de los cloroplastos.

2
Tipo de caso: introduce el tema.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

Células autótrofas y heterótrofas


Unas células son capaces de fabricar su propia materia orgánica mientras que otras necesitan
incorporar materia orgánica ya elaborada. Por eso, según la forma de nutrición las células se pue-
den clasificar en dos grandes grupos: autótrofas y heterótrofas.

Preguntas de reflexión
1. En el caso de las plantas que se clasifican como organismos autótrofos, ¿quiere decir que
todas sus células son autótrofas?
2. Realice el diagrama de una hoja, explicando por donde están las células autótrofas, y
como es que existe el intercambio gaseoso en la hoja.

e.
Actividades 1 Realice un experimento con dos plantas en maceta de la misma especie y
edad, colóqueles un pequeño rótulo para identificarlas (M1 y M2). Busque un
espacio adecuado para colocar las dos macetas, al colocarlas cubra tanto el
haz como el envés de las hojas de la M1 con papel aluminio y durante una
semana observe su comportamiento y anótelo. Al finalizar la semana descubra
las hojas y escriba sus observaciones. ¿Qué color presentan las hojas cubiertas
comparadas con las que no se cubrieron? ¿Cuál es la diferencia principal en-
tre las plantas con hojas cubiertas y sin cubrir? Si existen diferencias, ¿cuáles
fueron los factores que intervinieron?

2 Luego de analizar la actividad anterior, responda ¿por qué la fotosíntesis juega


un papel tan importante en los ecosistemas naturales?

3 Elija un cultivo que siembren en su comunidad y explique ¿por qué la fotosín-


tesis tiene una gran importancia agrícola?

88
f. La fotosíntesis puede formularse, como la reacción mediante la cual el dió-
Resumen xido de carbono es asimilado por las plantas transformándolo en almidón y
desprendiendo oxígeno molecular. Dicha reacción tiene lugar en las plantas
en los orgánulos cuerpos cloróficos o cloroplastos, de acuerdo con la ecua-
ción:

C 6H12 O6 + 6O2
6CO2 + 6H2 O
Energía Luminosa

Dicha reacción implica que se asimila el anhídrido carbónico, que procede


del aire, además de agua y, todo ello en presencia de la luz, que es un ele-
mento indispensable para la fotosíntesis.

Figura No.3. Diagrama sinóptico de la fotosíntesis.

CO2
O2

H 2O

ATP

NADPH

Se efectúan reacciones
independientes de la luz
Se efectúanreacciones
Se efectúan reacciones en el estroma

dependientes
dependientes de delalaluzluz
en
en las tilacoides
las tilacoides ADP

H2 O NADP+

Glucosa

La fotosíntesis convierte a las plantas en seres únicos, debido a la capacidad


que tienen para generar directamente su propia energía. Las plantas son
autótrofos desde el punto de vista y pueden sobrevivir independientemente
del resto de los seres vivos. En la fotosíntesis las reacciones dependientes
de la luz producen el portador de energía ATP y el portador de electrones
HADPH. La energía de estos portadores se consume en la síntesis de molécu-
las orgánicas durante las reacciones independientes de la luz. Los portadores
agotados ADP y NADPH, regresan a las reacciones dependientes de la luz
para ser cargados.

89
g. Autoevaluación
1 Defina con sus propias palabras, ¿qué es la fotosíntesis?

2 Explique la estructura y función de los cloroplastos.

¿Cuáles son los dos tipos de reacciones que intervienen en el proceso fotosinté-
3
tico?

4 Escriba la ecuación general de la fotosíntesis.

5 ¿Qué importancia tiene la fotosíntesis en la producción agrícola?

6 Todo alimento vegetal que comen los seres humanos contienen energía que fue
atrapada en la fotosíntesis. Explique ¿por qué este enunciado es afirmativo?

7 ¿Qué se requiere para que se realice la fotosíntesis?

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y anote


su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario
> Estroma: el material semifluido dentro de los cloroplastos, donde están
los grana.

> Estomas: abertura ajustable en la epidermis de una hoja, rodeada por un


par de células oclusivas, que regulan la difusión de dióxido de carbono y
agua hacia el interior y el exterior de la hoja.

> Granum (plural, grana): pila de tilacoides de los cloroplastos.

> Mesófilo: células de parénquima poco apretadas que están bajo la epider-
mis de la hoja.

> Tilacoides: bolsa membranosa con forma de disco que se encuentra en


los cloroplastos y cuyas membranas contienen los fotosistemas y las enzimas
sintetizadoras de ATP que se usan en las reacciones dependientes de la luz
90 de la fotosíntesis.
i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

4. Universidad de Zaragoza. (2007). “La Fotosíntesis”. Consultado el 28 de julio


de 2008 en http://www.unizar.es/departamentos/bioquimica_biologia/do-
cencia/Biofvirtual/Tema-FOTO/Fotosintesis.pdf

Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.

Notas

91
14
Reacciones dependientes de la luz

a. Descripción

Son aquellas reacciones que forman parte de la fotosíntesis y como su nombre lo indica,
que dependen o necesitan de la luz. Estas reacciones comprenden tres eventos impor-
tantes: la absorción de la energía luminosa, la excitación de los electrones por la energía
lumínica y la formación de ATP y HADPH.

Las reacciones dependientes de la luz se efectúan dentro de la membrana de las tila-


coides. Las cuales contienen sistemas altamente organizados de proteínas, clorofilas,
pigmentos accesorios y moléculas portadoras de electrones llamados fotosistemas.

Durante esta unidad se estudiarán los procesos que se llevan a cabo en las hojas
cuando la energía lumínica ingresa en ellas.

92 b.
Objetivos
Al finalizar los estudios de esta unidad usted podrá:

Explicar cómo se convierte la energía luminosa en energía química.

Identificar las organelos de la célula que intervienen en este proceso.

Diagramar las reacciones dependientes de la luz.

Conocer la función principal de los pigmentos accesorios

c.
Contenidos
1 Reacciones dependientes de la luz.

2 Captación de la luz por los cloroplastos.

3 Reacciones dentro de las membranas de las tilacoides.

4 Fotosistema I.
92 5 Fotosistema II.
d. Casos A continuación se le presentan 2 casos de aplicación con distintos niveles de
dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: introduce el tema.


1 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
caso

La extinción de los dinosaurios


Hace 65 millones de años, al final del Cretáceo, un gigan-
tesco meteorito de casi 10 km de diámetro colisionó con la
Tierra a una velocidad de 50.000 km/h. El impacto, de una
violencia inaudita, arrasó regiones enteras creando un inmen-
so maremoto y proyectando a la atmósfera suficiente cantidad de polvo como para oscurecer el
sol durante meses.

La tesis del meteorito, propuesta en 1980 por Walter y Luis W. Álvarez (premio Nobel de Física
en 1978), tiene hoy en día muchos seguidores. Y con razón, ya que varios indicios geológicos
demuestran que hace 65 millones de años, entre el Cretáceo y el Terciario (el “límite K-T”) tuvo
lugar un impacto de meteoro (Boulager, 2004).

Preguntas de reflexión
1. ¿Qué sucedería si el sol se ocultará durante meses?
2. ¿Realmente destruyó un meteorito los dinosaurios?

2
Tipo de caso: introduce el tema.
Nivel de dificultad: analítico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 2 horas.

El cambio de color en las hojas


El color particular que presenta un determinado órgano vegetal depende generalmente del pre-
dominio de uno u otro pigmento o la combinación de ellos. El color del pigmento está dado por
la longitud de onda no absorbida (y por lo tanto reflejada). Los pigmentos negros absorben todas
las longitudes de onda que les llega mientras que los pigmentos blancos reflejan prácticamente
toda la energía que les llega, es decir, los pigmentos tienen un espectro de absorción caracterís-
tico de cada uno de ellos. El color verde tan uniformemente presente en los vegetales es debido
a la presencia de dos pigmentos estrechamente emparentados llamados clorofila a y clorofila b,
que se encuentran prácticamente en todas las plantas con semilla, helechos, musgos y algas.
La distribución de los colores en el espectro está determinado por la longitud de onda de cada
uno de ellos. El hecho de que podamos ver los diferentes colores se debe a que el ojo humano es
un fotodetector de las longitudes de onda que originan los distintos colores y que pertenecen al
pequeño rango del espectro electromagnético generado por el sol denominado luz visible.

93
Las plantas utilizan la clorofila o pigmento fotosintético ya que tiene la capacidad de absorber
energía de la luz solar, especialmente la luz roja, y cederla para la elaboración (síntesis) de hi-
dratos de carbono (almidón) a partir de dos compuestos disponibles en el medio: agua (H2O) y
dióxido de carbono (CO2).

La clorofila a (R = --CHO) absorbe la energía del sol de las longitudes de onda correspondientes
a los colores que van del violeta azulado al anaranjado-rojizo y rojo. La clorofila b absorbe en
la longitud de onda del verde. Sin embargo ambas clorofilas también absorben en la región final
del espectro (anaranjado - rojo).

Las plantas, como fotorreceptores, utilizan la clorofila para capturar la luz del sol en la fotosín-
tesis en determinadas longitudes de onda, que se encuentran en torno al amarillo del espectro
electromagnético. La mayor intensidad de la radiación del sol que penetra en nuestra atmósfera
está localizada en la parte visible del espectro electromagnético, más concretamente, la máxima
intensidad de luz solar a la que estamos expuestos está en la región naranja del espectro visible
(560 a 590nm.), que coincide exactamente con la menor absorción de la clorofila.

Se cree que ello es debido a una defensa natural de las plantas a la sobreexposición por la radia-
ción solar. Algunas plantas en zonas muy áridas y con una gran exposición han desarrollado en
sus hojas partes blancas como pelos para reflejar toda la radiación incidente.

Preguntas de reflexión
1. Existen árboles, como el liquidámbar, que durante una época del año sus hojas son
verdes. Mientras que en otras épocas sus hojas cambian de color a amarillos y hasta ro-
jos. ¿A que se debe este cambio de coloración? Explique.
2. En los jardines se pueden ver muchas veces plantas con hojas amarillas, rojas o moradas.
¿Estas plantas utilizan otros pigmentos para hacer la fotosíntesis?
3. Si queremos aumentar la taza de fotosíntesis en unas plantas que se encuentran cre-
ciendo en invernadero. ¿Qué color de bombilla le debe colocar?
4. ¿Qué son los pigmentos accesorios? Explique cómo funcionan.

e.
Actividades 1 Resuma y compare el fotosistema I y el fotosistema II.

2 Explique como se da la fotofosforilación.

Actividad en grupo
Los estudiantes se dividen en grupos de 5 e investigan cuáles son los efectos
de los herbicidas (tales como Diquat y Paraquat) en el transporte fotosintetico
de los electrones, y deben relacionarlo con la fotosíntesis.

94
f. Las reacciones dependientes de la luz se llevan a cabo en la tilacoides.
Resumen La luz estimula electrones de moléculas de clorofila y trasfiere esos elec-
trones energéticos a sistema de transporte de electrones, la energía de esos
electrones impulsa tres procesos. El primero en el fotosistema II genera ATP,
el segundo la generación de NADPH por el fotosistema I y por último la
descomposición del agua mantiene el flujo de electrones. Como subpro-
ducto, se libera gas oxígeno.

Figura No. 4. Diagrama de las reacciones dependientes de la luz en el


proceso fotosintético.

Reacciones
Reacciones
H2O dependientes de
Dependientes de la
la luz O2
(tilacoides)
(tilacoides)

Portadores
energizados
(ATP, NAPDH)

g. Autoevaluación
1 Enumere las características básicas de un fotosistema y explique en qué se diferen-
cia el fotosistema I del fotosistema II.

2 Explique las reacciones dependientes de la luz mediante un diagrama.

Explique ¿en qué parte de los cloroplastos se llevan a cabo las reacciones depen-
3
dientes de la luz?

4 ¿Cuál es el papel principal de los pigmentos accesorios?

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y anote


su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

95
h.
Glosario
> Carotenoide: pigmento, rojo, anaranjado o amarillo, que está presente
en los cloroplastos y sirve como moléculas recolectoras de luz auxiliar en los
fotosistemas de los tilacoides.

> Clorofila: pigmento presente en los cloroplastos que capturan energía


luminosa durante la fotosíntesis, absorbe la luz violeta, azul y roja, y refleja
la verde.

> Fotón: la unidad más pequeña de la energía lumínica.

> Pigmentos accesorios: moléculas coloreadas distintas de la clorofila


que absorben energía luminosa y la transmiten a la energía.

i.
Referencias
Bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Boulanger, O. (2004). “La extinción de los dinosaurios ¿sigue vigente la


hipótesis del meteorito?” Consultado el 28 de julio de 2008 en http://www.
citesciences.fr/francais/ala_cite/science_actualites/sitesactu/question_actu.
php?langue=es&id_article=3163&id_mag=0

3. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

4. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5ª. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

5. Hernández Gil, R. (s.f.). Libro Botánica on line. Consultado el 28 de julio de


2008 en http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/fotosintesis/

6. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.

96
15
Reacciones independientes de la luz

a. Descripción

Las reacciones independientes de la luz hacen uso de los productos de las reacciones de-
pendientes de la luz para almacenar la energía química en moléculas de glucosa. En esa
unidad estudiaremos los procesos y los factores que intervienen en este proceso.

b.
Objetivos
Al finalizar esta unidad usted podrá:

Analizar la importancia de las reacciones independientes de la luz en


la fotosíntesis.

Describir el Ciclo C3 o ciclo de Calvin.

Diferencia el Ciclo C3 y la vía C4 en la fotosíntesis.

Analizar la relación entre las reacciónes dependientes y las indepen-


dientes de la luz en la fotosíntesis.

c.
Contenidos
1 Reacciones independientes de la luz.

2 Ciclo de Calvin-Benson o Ciclo C3.

3 Ciclo C4.

4 Relación entre las reacciones dependientes e independientes de la


luz.

5 Almacenaje de los productos fotosintéticos.

97
d. Casos A continuación se le presentan 3 casos de aplicación con distintos niveles de
dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: introduce el tema.


1 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
caso

Plantas C-3 y C-4


Las plantas cuyo primer producto de la fijación de CO2
tiene tres átomos de carbono (C-3), como el ácido-3-
fosfoglicérico, poseen el Ciclo de Calvin. Sin embargo,
existen otras especies en los que la fijación del CO2
tienen cuatro átomos de carbono (C-4), concretamente
ácidos oxalacético, málico y aspártico. Entre las plantas con fotosíntesis C-4, se encuentran la
caña de azúcar, el maíz, el sorgo y el amaranto (bledo o alegría).

La captura del CO2 en las plantas C-4 comienza con la reacción del CO2 con el ácido fosfoenol
pirúvico (PEP), catalizada por la enzima PEP-carboxilasa, con la formación de ácido oxalacético
(OAA). El OAA se convierte a ácidos málico o aspártico (C-4), que luego son transportados desde
las células del mesófilo hacia las células de la vaina amilífera. En las células de la vaina el ácido
málico (C-4) es descarboxilado, produciéndose CO2 y ácido pirúvico (C-3). Luego el CO2 entra
al Ciclo de Calvin y el ácido pirúvico después se convierte en PEP que retorna a las células del
mesófilo. Los azúcares formados durante este proceso, se transportan por las nervaduras en los
conductos del floema a toda la planta.

Pregunta de reflexión
1. Realice un cuadro comparativo de las características fisiológicas, ritmo de fotorrespiración
y el origen de las plantas C-3 y C-4.

2
Tipo de caso: introduce el tema.
caso

Nivel de dificultad: analítico.


Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora

Las bromelias
Las bromelias habitan en regiones áridas y secas, donde el factor limitante es el agua, por lo que
han desarrollado un mecanismo adaptativo, que les ofrece una ventaja ecológica, como es el
cierre de los estomas de día y su apertura nocturna.

Pregunta de reflexión
1. Explique cómo se realiza la fotosíntesis en estas plantas.

98
Tipo de caso: introduce el tema.
3 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.
caso

El calentamiento global

En los últimos tiempos se oye mucho hablar sobre el calentamiento global. Investigue en la bi-
blioteca e Internet sobre este tema de actualidad y conteste las siguientes preguntas

a. ¿Qué es el efecto invernadero?


b. ¿Qué relación hay con la fotosínteis?
c. ¿Qué es el secuestro de carbono?

e.
Actividades 1 Resuma el ciclo de Calvin.

2 ¿Cómo se relacionan las reacciones dependientes con las independientes de


la luz?

3 ¿Cuál es el producto final de la fotosíntesis?

Actividad en grupo
Primero, en forma individual, investigue en libros de biología o consulte en
páginas en Internet cómo la fotosíntesis modera el efecto invernadero. Luego,
en grupos, intercambien sus conocimientos.

f. Las reacciones independientes de la luz se efectúan en un ciclo de reac-


Resumen ciones químicas llamado ciclo Calvin-Benson o Ciclo C3. Este ciclo tiene
tres partes principales: fijación de carbono, síntesis de G3P y regeneración
de RuBP.

Figura No. 5. Diagrama de las reacciones independiente de la luz en el


proceso fotosintético.

Portadores Portadores
energizados
agotados
(ATP, NAPDH)
(ADP, NAPD+)

Reacciones
Reacciones
Glucosa independientes de
Independientes de la
la luz
luz CO 2 +H2 O
(estromas)
(estromas)

99
g. Autoevaluación
1 ¿Dónde se llevan a cabo las reacciones independientes de la luz?

2 Explique la fijación de carbono en el ciclo C3.

3 ¿Qué diferencia hay entre la fijación de carbono entre las plantas C3 y C4?

4 ¿Qué es fotorrespiración?

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y anote


su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario
> Ciclo C3 o de Calvin-Benson: serie cíclica de reacciones mediante las
cuales se fija el dióxido de carbono en carbohidratos durante las reacciones
independientes de la luz.

> Fotorrespiración: serie de reacciones en las plantas en las que el O2,


remplaza el CO2 durante el ciclo C3, lo que impide la fijación de C, este pro-
ceso de desecho domina cuando las plantas C3 se ven obligadas a cerrar sus
estomas para evitar la pérdida de agua.

> Vía C4: serie de reacciones de ciertas plantas mediante las cual es se fija el
dióxido de carbono.

100
i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

4. Gregory-Wodzicki, K. (2001). “El ciclo del carbono”. Consultado el 26 de ju-


lio de 2008 en http://www.ldeo.columbia.edu/users/gregory/CicloCarbono.
pdf

5. Hernández Gil, R. (s.f.). Libro Botánica on line. Consultado el 28 de julio de


2008 en http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/fotosintesis/

6. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.

j. Lectura complementaria

La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para apren-


der. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en mucho su
éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura

Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es totalmente
nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a comprobarlos o desmentirlos con
el proceso de lectura y eso activará su mente para el aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura. ¿Cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura? Esto dará
mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este respecto, consulte con el
facilitador del curso.

2. Durante la lectura

Realice una lectura activa, haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no entiende o como
reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras que desconozca. 101
3. Posterior a la lectura

Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la misma y, final-
mente, haga un resumen de lo leído (de aproximadamente media página de extensión a computa-
dora o una página a mano).

Lectura 1
El ciclo del carbono
Fotosíntesis y respiración. Ciclo rápido

El CO2 es un gas importante en el efecto de in-


vernadero. La cantidad de CO2 en la atmósfera
es controlada por el ciclo de carbono. Probable-
mente han estudiado el ciclo, pero quizás no el
componente geológico.

El primer componente del ciclo del carbono es la


fotosíntesis y respiración de las plantas: 6CO2 +
6H2O + energía C6H12O6 (carbohidrato) +
6O2 .

Durante el dia, las plantas usan la energía del sol


para convertir el CO2 de la atmósfera más agua en las latitudes medias y por lo tanto más vegetación
carbohidrato y oxígeno. Este proceso es la foto- estacional que el hemisferio del sur; se puede ver
síntesis. Durante la noche, hacen lo opuesto, se la misma oscilación estacional en el hemisferio
llama respiración. Usan el carbohidrato más el sur, pero es menos fuerte. En los trópicos, las
oxígeno para producir energía cuando no hay sol. plantas crecen todo el año, entonces no hay una
Esto es lo que los humanos y animales hacemos oscilación. Se puede ver el impacto de la biósfera
todo el tiempo. Si quemamos plantas o productos en la cantidad de CO2 en la atmósfera.
con gran cantidad de material orgánico, como el
petróleo o la hulla, o si las plantas mueren y se Procesos rápidos en el océano
descomponen, la reaccion va a la izquierda; usan
oxígeno y liberan CO2. Si se deposita materia El segundo componente del ciclo del carbono son
orgánica en sedimentos, éste almacena CO2 de la los procesos rápidos en el océano. La química de
atmósfera. la capa superficial del océano está bien mezclada
con la atmósfera. Entonces, el CO2 es consumido
La concentración de CO2 desde 1957 en Hawaii, y liberado constantamente por el océano. Más
subió de 315 ppm a 357 ppm a causa de la com- o menos hay un equilibrio entre la cantitad con-
bustión de selvas, la producción de cemento, y la sumida y la liberada. Pero hay dos procesos que
combustión de hidrocarburos como el petróleo. almacenan CO2 en el océano. El primer proceso es
Hay una variación de ~7 ppm cada año, cuyo químico, el CO2 se combina con un ion de carbo-
mayor alcance es en mayo y el punto más bajo nato para forma bicarbonato:
es en septiembre. El motivo de esto es la osci-
lación por la fotosíntesis y la respiración. Hay un CO2 + CO3 2- (carbonato) + H2O 2HCO3-
exceso del proceso de la fotosíntesis en el hemis- (bicarbonato)
ferio norte en primavera y verano, y un exceso de
respiración en otoño e invierno. Esta reacción es más rapida con más CO2 en la at-
mósfera. Entonces si hay más CO2 en la atmósfera,
El promedio de la concentración está dominando el océano almacena más CO2. El océano regula el
102 el hemisferio del norte porque tiene más tierra en CO2 en la atmósfera, pero no lo suficientemente
rápido para quitar todo el CO2 que nosotros esta- Entonces, si empezamos el proceso con dos
mos añadiendo. moléculas de CO2 de la atmósfera, más la erosión
va a dar lugar a dos bicarbonatos que forman una
Otro proceso por el que los océanos consumen concha carbonatada y libera sólo una molécula de
CO2 es mediante el plancton. El plancton fo- CO2 a la atmósfera. Entonces este proceso, de me-
tosintetiza de manera que utiliza el CO2. Cuando teorización y sedimentación, quita una molécula
muere, se cae al fondo, se decompone, y el CO2 se de CO2 de la atmósfera.
disuelve en aguas profundas, que no se mezclan
con la atmósfera. Un pequeña parte de la materia El fondo del mar se expande, y después de mi-
orgánica está enterrada en sedimentos, y el CO2 se llones de años queda sometido a subducción bajo
elimina permanentemente de la atmósfera. Este la corteza terrestre. Con la temperatura y presión
proceso está limitado por la cantidad de nutrientes muy elevados, el carbonato cálcico reacciona con
en el océano, así como el nitrógeno y el fósforo. el silicio, volviendo a formar rocas de silicatos.
Este proceso se llama “metamorfismo:”
El ciclo de roca: ciclo más lento
CaCO3 (carbonato cálcico) + SiO2 (cuarzo) Ca-
El tercer componente en el ciclo del carbono es el SiO3 (rocas de silicatos)+ CO2
ciclo de roca, que consiste en:
El metamorfismo de rocas carbonatadas libera una
El ciclo de carbonato-silicato molécula de CO2, que es liberada a la atmósfera
mediante el vulcanismo. La ecuación simiplifica-
En la tierra, cuando el CO2 reacciona con el agua da para el ciclo de rocas es:
en el suelo, forma el ácido carbónico:
CO2 + H2O H2CO3 (ácido carbónico) CaSiO3 (rocas de silicatos)+ CO2 CaCO3 (car-
bonato cálcico)+ SiO2
El ácido carbónico es muy efectivo para destruir
químicamente la roca. Para este tema, solamente La meteorización química de las rocas de silica-
vamos a hablar sobre rocas que contienen silica- tos empuja la ecuación a la derecha, y consume
tos de calcio o magnesio. Rocas silíceas son muy una molécula de CO2 de la atmósfera, y metamor-
comunes en la corteza de la Tierra. El ácido car- fismo empuja la ecuación a la izquierda y libera
bónico destruye los silicatos en calcio, magnesio y una molecula de CO2 mediante el vulcanismo a
dos iones de bicarbonato: la atmósfera.

(Ca, Mg)SiO3 (roca silicata) + 2CO2 + 3H2O El ciclo de rocas orgánicas


(Ca, Mg)2+ + 2HCO3- (bicarbonato)+
Si(OH)4 Cuando se erosionan rocas orgánicas, usan una
molécula de oxígeno, y desprende una molécula
Los iones liberados de calcio, magnesio, y bicar- de CO2, como el proceso de la respiración. Este
bonato son llevados por los ríos al océano. En el ciclo es menos importante que el ciclo carbona-
océano, los organismos utilizan los iones para for- to-silicato, que recicla el 80% del carbono de la
mar conchas de carbonato cálcico. Esta reacción Tierra y de su cuerpo.
predominantamente es realizada por organismos,
pero, también puede occurir inorgánicamente: Flujos y reservas en el ciclo del carbono

Ca2+ + 2HCO2 CaCO2 (carbonato cálcico) Para entender las magnitudes de estos procesos,
+ CO2 + H2O vamos a ver los flujos y reservas en el ciclo del
carbono. Presentamos las cantidades de carbono
Cuando los organismos mueren, las conchas caen almacenadas en diferentes partes del ciclo del car-
al fondo, donde forman una roca compuesta de bono:
carbonato de calcio, llamada caliza, y si hay una
cantidad de magnesio se llama dolomita.

103
Cantidades (billones de toneladas métricas)
Atmósfera 720
Biota terrestre 827
Biota marina 2
Océanos 38,000
Sedimentos orgánicos 15,000,000
Sedimentos carbonatados 20,000,000
Reservas totales 1015g C (billones de toneladas métricas)

Como se puede ver, las reservas mayores de carbono están en las rocas. Los flujos en el ciclo del carbono
se refieren a la cantidad del carbono que fluye por años en los diferentes procesos. En el siguiente cuadro
se presentan los flujos:

Flujos anuales 1015g C/yr


Ciclo de plantas
-Fotosíntesis -110
-Respiración 55
-Descomposición ~54
Procesos oceánicos
- que eliminar -93
- que liberar 90
Ciclo de rocas
- Sedimentación -0.2
- Vulcanismo 0.2

Aunque las mayores reservas de carbono son al- del carbón está en las rocas mientras en Venus, la
macenadas en rocas, se nota que el flujo anual de mayoría está en la atmosfera. Entonces el efecto de
ciclo de rocas es muy pequeño en comparación a invernadero es mucho mayor en Venus, produce
los flujos entre la biósfera y la atmósfera, y entre el un calentamiento de 285 °C y Venus es mucho
océano y la atmósfera. Entonces el ciclo de roca más caliente que la Tierra. Por eso la Tierra es
es muy importante en tiempos geologicos, pero no habitable, por su distancia del sol, pero también
en tiempos de la vida humana. La destrucción de debido a su efecto de invernadero relativamente
orgánicos y los procesos oceánicos disminuyen pequeño.
algo del CO2 que añadimos los humanos a la at-
mósfera. Tomado de: Gregory-Wodzicki, K. (2001). “El ciclo
del carbono”. Consultado el 26 de julio de 2008
Venus y la Tierra tienen más o menos la misma en http://www.ldeo.columbia.edu/users/gregory/
cantidad de carbón. Pero en la Tierra, la mayoría CicloCarbono.pdf

104
6 BIOLOGÍA
Clasificación de los seres vivos

Guía 6 de 7
16
Clasificación biológica de los
organismos

a. Descripción

Dentro de una de las especialidades de la biología, como ciencia natural, existe la taxo-
nomía y la sistemática, que se encargan de identificar, estudiar e intercambiar información
acerca de la gran cantidad de organismos que existen en la Tierra, que suman alrededor
de 5 millones de especies diferentes. Dada la complejidad de esta tarea se hace necesa-
rio partir de la unidad de la clasificación biológica: la especie.

En la época de Aristóteles se determinaron 3 reinos iniciales: animal, vegetal y mine-


ral. Más tarde, Linnaeus (1707-1778) y otros naturalistas fueron agregando otras
categorías de clasificación donde se incluyen: reino, división, clase, orden, familia,
género, especie.

Hasta hace poco tiempo, el reino se consideraba la categoría sistemática más


inclusiva. Sin embargo, la secuenciación de moléculas universales llevaron a
106 algunos científicos a la construcción de un árbol filogenético único en el cual se
diferencian tres linajes evolutivos principales. Se propuso entonces la categoría
de dominio para cada uno de estos linajes, o grupos monofiléticos, y se les
denominó Bacteria, Archaea y Eucarya.

b.
Objetivos
Descubrir la clasificación en dominios.

Diferenciar entre la taxonomía, la filogenia y la sistemática.

c.
Contenidos
1 Introducción a los tres dominios Bacteria, Archaea y Eucarya.

2 La sistemática.

3 La taxonomía.

106
d. Casos A continuación se le presentan 2 casos de aplicación con distintos niveles de
dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: diagnóstico de la situación.


1 Nivel de dificultad: introductorio.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

La clasificación de los reinos y los dominios


caso

Luego de la publicación de Sistema Natural, de Linneo en 1758, y durante muchos años, se


reconocían sólo dos ramas en la sistemática: la zoología y la botánica. El evolucionista alemán,
Ernst Haeckel, propuso, a finales del siglo pasado, la construcción de un tercer reino, el de los
Protistas, constituido por microorganismos. Haeckel reconoció que algunos de estos microorga-
nismos carecían de núcleo celular y los denominó Monera. Posteriormente, las bacterias fueron
reconocidas, en 1956, por Herbert Copeland como reino Monera, independiente de los Protistas.
Los hongos, fueron los últimos organismos que merecieron la creación de un reino y su fundador,
R. Whittaker, propuso, en 1959, una clasificación general de los seres vivos que contenía cinco
reinos: Monera (bacterias), Protista (protozoos), Fungi (hongos), Animalia (animales) y Plantae
(plantas). Posteriormente, en 1978, Whittaker y Margulis, propusieron una modificación, conser-
vando el número de reinos e incluyendo dentro del antiguo grupo Protistas a las algas. Este nuevo
reino fue denominado Protoctista; sin embargo, gran parte de la literatura científica aún utiliza la
denominación Protista.

Así, esta nueva clasificación de cinco reinos consiste en Procariota (bacterias), Protoctista o Protis-
ta (algas, protozoos, mohos del limo, y otros organismos acuáticos y parásitos menos conocidos),
Fungi (líquenes y hongos), Animalia (animales vertebrados e invertebrados) y Plantae (musgos,
helechos, coníferas y plantas con flor).

Hasta 1977, el reino se consideraba la categoría sistemática más inclusiva. Sin embargo, la se-
cuenciación de moléculas universales que cambian a tasas extremadamente bajas (como en el
caso del rRNA) llevaron a Carl Woese y sus colaboradores a la construcción de un árbol filogené-
tico único en el cual se diferencian tres linajes evolutivos principales.

La estructura filogenética más profunda de la diversidad


biológica obtenida por Carl Woese a partir de la secuen-
ciación de rRNA.

http://iescarin.educa.aragon.es/depart/biogeo/varios/Biolo-
giaCurtis/Seccion%205/5%20-%20Capitulo%2026.htm

107
En la clasificación de la figura anterior, claramente se distinguen tres grupos monofiléticos dis-
tintos que corresponden a los dominios Bacteria, Archaea y Eucarya. El cambio propuesto por
Woese resalta las diferencias, hasta ahora ocultas, entre organismos procariotas. De este modo,
Monera es un grupo parafilético que debería descartarse de la clasificación biológica. En el siste-
ma de Woese, Archaea y Bacteria son dominios distintos de organismos procariotas y el prime-
ro contiene al menos dos reinos nuevos: Crenarchaeota y Euryarchaeota. El dominio Eucarya
agrupa, según esta clasificación, a los restantes reinos de organismos eucariotas.

Pregunta de reflexión
1. La taxonomía es una rama de la biología que ha ido cambiando, es dinámica. Para confir-
marlo, pregunte a 5 personas, ¿cuáles son las divisiones de los organismos que aprendió?

a. Reino Plantae, Animalia y Fungi.


b. Reino Plantae, Animalia y Mineral.
c. Reino Plantae y Animalia.
d. Dominio Archae, Dominio Eucarya y Bacteria.
2
Tipo de caso: análisis de aplicación de la solución elegida.
Nivel de dificultad: analìtico.
caso

Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.


La taxonomía
La taxonomía permite organizar la diversidad aplicando ciertas reglas de clasificación a los seres
vivos, se genera un sistema jerárquico, es decir, un sistema de grupos dentro de grupos. La na-
turaleza jerárquica de la clasificación biológica surge como una consecuencia del proceso de
evolución de las especies.

En la época de Linneo, existían tres categorías básicas: la especie, el género y el reino. Los
naturalistas reconocían 2 reinos biológicos: vegetal y animal. Posteriormentre, el mismo Linneo
y otros taxónomos fueron añadiendo categorías intermedias entre género y reino. Los géneros
fueron agrupados en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases y las clases en phyla
o divisiones. Estas categorías pueden a su vez subdividirse o agruparse en otras menos frecuentes
como tribus, superfamilias o subphyla. Muchos biólogos reconocen hoy una categoría por en-
cima del reino, el dominio.

En el sistema jerárquico de clasificación biológica, cada grupo o taxón tiene asociado una cate-
goría y un conjunto de atributos que determina la pertenencia de ciertos organismos a ese grupo.
Los taxónomos han discutido durante mucho tiempo las virtudes y falencias de distintos métodos
de clasificación. Finalmente, una idea se ha generalizado: si se pretende llegar a una clasificación
objetiva, ésta debería ser única y, si es única, nada mejor que represente la historia evolutiva de
los organismos que viven y han vivido en este planeta; una historia que, sin duda, será irrepe-
tible.

En la siguiente figura se presenta el diagrama de Venn que muestra la clasificación reciente del
ser humano (género Homo). Note que el taxón de rango familiar Hominidae, que hasta hace
poco incluía solamente al género Homo, actualmente se propone como un grupo monofilético
que contiene a las especies de los géneros Pongo (orangutanes), Gorilla (gorilas), Pan (chimpan-
cés) y Homo (humanos). La subfamilia Homininae contiene, a la vez, a estos tres últimos taxa.

108
Diagrama de Venn de la naturaleza jerárquica
de la clasificación biológica del hombre
consiste en la formación de grupos dentro de
grupos.

http://iescarin.educa.aragon.es/depart/biogeo/
varios/BiologiaCurtis/Seccion%205/5%20-
%20Capitulo%2026.htm

a- Género: Pongo 1- Especie: Homo sapiens


b- Género: Homo 2- Especie: Homo erectus (extinto)
c- Género: Australopithecus (extinto) 3- Especie: Homo habilis (extinto)

Pregunta de reflexión:
1. Revise el diagrama de Venn y diga por qué se incluyeron dentro de la familia de los
Hominidae, la subfamilia Ponginae. ¿Cree que es acertado este diagrama? ¿Qué demuestra
esto?

e.
Actividades 1 Establezca las diferencias entre: taxonomía/sistemática, género/especie, ho-
mología/analogía.

2 Determine cuáles son las principales características de los 3 dominios exis-


tentes.

3 Del siguiente listado diga la clasificación de los organismos (Dominio y Reino):


• Algas pardas
• Tortuga
• Chinche salivosa
• Esterichia coli
• Vibrio chlorae
• Ceiba pentandra
• Pleurotus ostreatus

109
f.
Resumen
Para lograr la clasificaciòn de todos los organismos, los biólogos deben dis-
poner de un sistema de clasificación que les permita nombrar y agrupar a las
especies descritas de una manera lógica, objetiva, económica y no redun-
dante. La construcción de un sistema como éste no es trivial si consideramos
que, como mínimo, existe un número de especies sin clasificar similar al
número de especies ya descritas, alrededor de 1 millón y medio. Por siglos,
los naturalistas han intentado describir y explicar la diversidad del mundo
natural. A esta tarea se la ha denominado sistemática.

El área del conocimiento encargada de establecer las reglas de una clasifi-


cación es la taxonomía. De este modo, la sistemática biológica utiliza la
taxononomía para establecer una clasificación.

La clasificación debe representar en buena medida la filogenia de todos los


seres vivos que han surgido en este planeta. La filogenia de un grupo de es-
pecies cualesquiera puede representarse en forma de árbol ramificado. Este
tipo de diagrama representa una hipótesis de las relaciones de ancestralidad
y descendencia de las especies que contiene.

La teoría sistemática se ha nutrido del aporte y discusión de taxónomos de


diferentes escuelas: la de los feneticistas, los cladistas y los evolucionistas.
En este sentido, las clasificaciones en clados, sólo interesadas en representar
las relaciones de ancestralidad y descendencia, son a las que se adhieren la
mayor parte de los biólogos en la actualidad.

La sistemática molecular ha ido en busca de grandes cantidades de simili-


tudes homólogas con el desarrollo de numerosas técnicas: la secuenciación
de proteínas, de ácidos nucleicos y otras técnicas moleculares. El descu-
brimiento de moléculas y regiones de DNA que registran el cambio evolu-
tivo a distintas tasas ha permitido transformar la sistemática clásica en una
sistemática universal.

Con el desarrollo del microscopio se descubrieron una gran cantidad de


microorganismos y su clasificación se hace cada vez más necesaria. Hasta
hace poco tiempo, el reino se consideraba la categoría sistemática más in-
clusiva. Sin embargo, la secuenciación de moléculas universales -presentes
en todos los organismos- llevaron a algunos científicos a la construcción de
un árbol filogenético único en el cual se diferencian tres linajes evolutivos
principales. Se propuso entonces la categoría de dominio para cada uno de
estos linajes, o grupos monofiléticos, y se los denominó Bacteria, Archaea
y Eucarya.

La clasificación en reinos y dominios se encuentra en movimiento cambian-


te permanente. La discusión acerca de la validez de las clasificaciones nos
hace reflexionar acerca de la facilidad con la que solemos argumentar a
110
favor de hipótesis cargadas con valoraciones humanas, como el incremen-
to de complejidad y el progreso evolutivo. Las clasificaciones cladísticas,
aunque puedan narrar historias evolutivas incompletas en términos biológi-
cos, son hipótesis objetivas y comprobables en cualquier rango de la jerar-
quía biológica.

La definición de una especie fue propuesta por Ernst Mayr en 1940. Mayr
describió a una especie como “un grupo de poblaciones naturales cuyos
individuos se cruzan entre sí de manera real o potencial y que están repro-
ductivamente aislados de otros grupos”.

La expresión “real o potencial” tiene en cuenta el hecho de que, aunque


es improbable que individuos de poblaciones geográficamente aisladas se
crucen naturalmente, el traslado de un grupo de organismos a alguna isla re-
mota no los convierte automáticamente en miembros de una especie distinta
ya que éstos potencialmente pueden cruzarse. La especiación requiere el
establecimiento de una o varias barreras que aseguren el aislamiento repro-
ductivo. Los términos “grupos” y “poblaciones” también son importantes en
esta definición. La posibilidad de que algunos individuos de especies dife-
rentes tengan una progenie ocasional no es relevante como proceso natural
si no conviven en el mismo hábitat natural.

Si no existiesen barreras de aislamiento reproductivo entre especies distintas,


los organismos de una especie podrían intercambiar genes con los miem-
bros de otra especie y, en consecuencia, no retendrían las características
morfológicas, comportamentales y genéticas que los identifican como tipos
diferentes de organismos.

De acuerdo con el sistema binomial de nomenclatura, ideado por el natura-


lista sueco Linné (Linneo) en el siglo XVIII, el nombre científico de un orga-
nismo está formado por dos partes: el nombre genérico y un epíteto espe-
cífico (un adjetivo o modificador). Por convención, los nombres del género
y de la especie se escriben en letra cursiva. El nombre del género siempre
antecede al epíteto -Drosophila melanogaster- y solamente puede utilizarse
sin él en los casos en los que nos referimos al conjunto total de especies que
constituyen ese género, como cuando mencionamos a Drosophila, Parame-
cium o Viola.

Hay aproximadamente un millón y medio de especies descritas y se cree que


este número representa sólo el 5% de las especies con las que actualmente
compartimos el planeta. Durante siglos, los naturalistas se han interesado
en ordenar esta diversidad y, al hacerlo, surgió un patrón jerárquico como
norma de la clasificación biológica.

Las especies se agrupan en géneros, los géneros en familias, las familias en


clases, las clases en órdenes, los órdenes en phyla, los phyla en reinos y
éstos en dominios. La posibilidad de utilizar esta clasificación inclusiva de
grupos dentro de grupos es otra evidencia más a favor del proceso de evolu- 111
ción de las especies.
Cuadro No. 2 Características generales que define a cada dominio.

Dominio con ejemplos Características Reinos en que se divide


Bacteria Células procariotas. Células Procariota.
Termotogales, flavobacte- sin núcleo definido, sin or-
rias, cianobacterias, bac- ganelos. Membranas lipídicas
terias púrpuras, bacterias compuestas principalmente
gram positivas, bacterias por enlaces esteres no ramifi-
verdes. cados. El ARN ribosomal de
la subunidad pequeña de los
ribosomas es del tipo eubac-
teriano.
Archae Células procarióticas. Células Crenarchaeota, Euryarchaeota
Termofilas, Metanogéni- sin núcleo definido, sin orga- y Korarchaeota. En muchos
cas, Halófilas, Pyrodic- nelos. Membrana lipídicas textos a estos reinos se les
tium, Thermoproteous, compuestas principalmente agrupa entre el reino Arqueo-
termococales, metanoco- por enlaces esteres ramifi- bacterias.
cales, metanobacterias, cado. El ARN ribosomal de
metanomicrobiales, halo- la subunidad pequeña de los
filos extremos. ribosomas es del tipo arqueo-
bacteriano.
Eucarya Células eucariotas. Células Protista.
Animales, plantas, hongos, con núcleo definido, con Fungi.
ciliados, flagelados, micro- organelos. Membrana lipídicas Planta.
sporidias. compuestas principalmente Animal.
por enlaces esteres no ramifi-
cados. El ARN ribosomal de
la subunidad pequeña de los
ribosomas es del tipo euca-
riota.

112
Cuadro No.3 Caracteres generales que define a cada uno de los 5 reinos.

Procariota (bacterias) Células de vida libre. Diferenciación celular incipiente en algunos grupos.
Incluye a todas las bacterias.
Protista o Protoctista Células eucariotas, con flagelo o undulipodio en algun momento de su ci-
clo de vida. Es un grupo definido por exclusión, es decir, no son animales,
ni plantas, ni hongos ni procariotas. Contiene 27 phyla incluyendo a proto-
zoos y algas como los organismos más comunes.
Hongos Células eucariotas, forman esporas, que son haploides y germinan generan-
do hifas que por un proceso de septación más o menos incompleto da lugar
a la formación de células. El citoplasma puede fluir a través de la hifa. Al
conjunto de hifas se le llama micelio y constituye la estructura visible de la
mayor parte de los hongos. Las hifas adyacentes pueden compartir núcleos
por conjugación dando lugar a una célula heterocariótica cuyos núcleos
se dividen por mitosis y originan una hifa dicariótica. En la reproducción
sexual, ambos núcleos se fusionan y forman una célula cigótica diploide
que se dividirá por meiosis y formará las nuevas esporas haploides.
Plantas Organismos multicelulares eucariotas desarrollados a partir de un embrión
que no produce una blástula. Las células eucariotas de la mayor parte
de las plantas poseen plastidos fotosintéticos, sin embargo, ésta no es una
característica exclusiva ni general de las plantas. A diferencia de los ani-
males, cuyas células son en su mayoría diploides y fungi cuyas células son
haploides o dicariótas. Las plantas alternan de manera ordenada un estado
haploide o gametofito donde se producen gametos por mitosis y otro di-
ploide o esporofito donde se producen gametos por meiosis. En las plantas
con flores, el esporofito domina el ciclo de vida y el gametofito, en lugar
de producir una nueva planta independiente, se reduce a unas pocas célu-
las dentro de la flor del esporofito. Del mismo modo, en los helechos, el
esporofito es la forma que domina el ciclo de vida y el gametofito, a pesar
de tener una fase de vida libre no es visible a simple vista.
Animales Organismos multicelulares eucariotas desarrollados a partir de un embrión
que pasa por un estadio de blástula. A diferencia de las plantas en los
animales la meiosis es gamética, es decir, a la reducción cromosómica le
sigue inmediatamente la formación de gametos sin posibilidad de originar
individuos haploides como el gametofito.

113
g. Autoevaluación
1 ¿Qué diferencia a un hongo del resto de los seres vivos que existen en el planeta?

2 ¿Por qué ha ido cambiando la clasificación de los organismos a lo largo del tiem-
po?

¿Cuáles son los tres dominios que son la unidad más grande en la clasificación
3 jerárquica?

4 ¿Qué métodos utilizaron para esta nueva clasificación de los organismos?

¿Usted considera que seguirán variando las clasificaciones de los organismos en el


5
futuro? Explique.

6 ¿Qué es una especie?

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y anote


su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario
> Monofilético: cuando los organismos incluidos en él han evolucionado
a partir de un ancestro común, y todos los descendientes de ese ancestro
están incluidos en el grupo.

> Polifilético: cuando un grupo que contiene algunos pero no todos los
descendientes del ancestro común.

> Sistemática evolutiva: auxilia a la taxonomía y permite el intercambio


de información sobre los distintos organismos.

> Taxonomía: rama de la biología que se encarga de la identificación y cla-


sificación de los seres vivos.

114
i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

4. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.

Notas

115
17
Sistemática y evolución

a. Descripción

En la antigüedad se creía que la taxonomía era una ciencia que iba a reflejar el arreglo de
los organismos. Pero hasta después de 1860 se tomó en cuenta que las diferencias y simi-
laridades entre los organismos eran producto de su historia evolutiva o filogenia. Por lo
que los géneros eran, idealmente, grupos de especies cercanamente relacionados. Por lo
que la taxonomía no sólo debía de ser útil y conveniente sino también debía reflejar las
relaciones históricas entre los organismos. Por lo que en esta unidad tendremos una
introducción a la sistemática evolutiva, que es el estudio de las relaciones históricas
entre los organismos.

b.
116 Objetivos
Analizar la sistemática evolutiva.

Diferenciar la analogía de la homología.

Comparar entre la evolución convergente y divergente.

c.
Contenidos
1 Conceptos de analogía y homología.

2 La filogenia.

3 Evolución convergente y divergente.

116
d. Casos A continuación se le presentan 2 casos de aplicación con distintos niveles de
dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

-
Tipo de caso: identificación del problema.
1 Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

Homología y analogía
caso

Las similitudes entre los organismos pueden constituir


analogías u homologías, respectivamente y su distinción es la
clave para la formación de grupos inclusivos. Mientras que la www.elcaciquepesca.
homología nos permite distinguir relaciones de ancestralidad com.ar/html/especies... <http://www.
elcaciquepesca.com.ar/html/especies...>
y descendencia, las analogías son un problema al momento
de reconocer similitudes compartidas por una historia evolutiva en común. Si se pudiese agrupar
a toda la diversidad de organismos vivientes y extintos por medio de similitudes homólogas, la
clasificación representaría en buena medida la filogenia de todos los seres vivos que han surgido
en este planeta. La pregunta clave para la sistematica evolutiva es: ¿El origen de las diferencias o
similaridades de una característica es reflejo de herencia entre un anestro común o es reflejo de
las adaptaciones a ambientes simi-lares por organismos que no tienen un ancestro común?

Preguntas de reflexión
1. A continuación se le presentan dos ejemplos, diga si las estructuras son análogas u homó-
logas:
a. Si comparamos el ala de un ave, la aleta de una ballena, la pata de un caballo y el
brazo de un hombre. Tienen funciones distintas como volar, nadar, correr y agarrar;
pero comparten el mismo patrón estructural, todos los huesos están formados por los
mismos tipos de huesos (un húmero, un radio, un cúbito, una serie de metacarpales y,
en términos generales, cinco dígitos).
b. La forma fusiforme de un pez y la de un delfín.

2
Tipo de caso: diagnóstico de la situación.
caso

Nivel de dificultad: introductorio.


Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

Los virus
Investigue en la biblioteca o en Internet acerca de las clasificaciones de los organismos. Luego
redacte un informe en donde responda a los siguiente:

Preguntas de reflexión
1. ¿En qué dominio colocaría usted a los virus y los viroides?
2. ¿Qué son los virus? ¿Son organismos vivos?

117
e.
Actividades 1 En el caso particular de los virus, elabore un listado de aquellas características
que dificultan su determinación como seres vivos y su clasificación en los rei-
nos establecidos.

2 Investigue cuál es la diferencia entre la evolución convergente y la diver-


gente.

Actividad en grupo
Los estudiantes se dividen en 6 grupos. Cada grupo se asignará un reino (Ani-
mal, Planta, Hongo, Protista, Bacteria y Archaebacteria). Luego, en grupo, de-
ben elaborar un resumen de las características del reino asignado y como están
divididos (filums, subfilums,clase). A la clase siguiente, deben hacer una breve
presentación de sus investigaciones. Al finalizar, cada estudiante debe llenar
un cuadro comparativo con las diferencias entre los seis órdenes.

f.
Resumen La filogenia de un grupo de especies cualesquiera puede representarse en for-
ma de árbol ramificado. Este tipo de diagrama representa una hipótesis de las
relaciones de ancestralidad y descendencia de las especies que contiene. Si se
quiere clasificar a una nueva especie, el taxónomo debe previamente construir
un árbol filogenético, proponer una ubicación coherente para la nueva especie
y, posteriormente, derivar una clasificación lógica. Para que la clasificación
refleje con precisión las relaciones de ancestralidad y descendencia, los taxa
deben cumplir una única condición, ser estrictamente monofiléticos. Esto sig-
nifica que todos los miembros de un taxón, cualquiera sea su categoría, deben
ser descendientes de una única especie, la especie ancestral más próxima a
todas las que contiene ese taxón.

Así, un taxón genérico debe contener exclusivamente a las especies que han
descendido del ancestro común más cercano a todas las especies que contiene
ese género. Una familia debe contener sólo a los géneros que han derivado de
la especie ancestral más cercana de todas las especies que contiene esa famil-
lia. Los taxa generados de este modo no son sólo construcciones mentales,
sino que representan unidades históricas, ya que son poseedores de un pasado
único, exclusivo e irrepetible. A estos agrupamientos se los denomina clados.

118
Figura No. 6. Distintos agrupamientos taxonómicos.

La reconstrucción filogenética y la clasificación sistemática dependieron, du-


rante años, de la experiencia, la sabiduría y el buen criterio de especialistas
dedicados al estudio de grupos específicos. A partir de la década de 1960,
distintas técnicas moleculares sirvieron para la reconstrucción filogenética y la
clasificación sistemática.

Una de las primeras proteínas analizadas en los estudios de sistemática molecu-


lar fue el citocromo c, una proteína de la cadena de transporte de electrones.
Esta molécula, secuenciada en una gran variedad de organismos, permitió de-
terminar el número de aminoácidos en que diferían cualquier par de especies.
Cuanto mayor es el número de aminoácidos distintos, mayor debe haber sido
el tiempo de evolución a partir de su ancestro común; inversamente, cuanto
menor es el número de diferencias, más cercana debe haber sido la divergen-
cia.

Una vez calculada la tasa de evolución de una proteína para un conjunto de


especies de las cuales se tiene registro de su tiempo de divergencia, se puede
calcular el momento en que han divergido dos especies cualesquiera. Esto se
hace a partir de la construcción de una curva de calibración. La calibración
del reloj molecular para una proteína específica se hace por medio del uso de
fósiles. Esto sirve para conocer el tiempo de divergencia entre especies que no
han dejado registro en las rocas.

119
Con el advenimiento de la técnica de secuenciación de ácidos nucleicos, el
uso de la secuenciación de proteínas para estimar relaciones evolutivas fue
abandonado. Esto se debió, entre otras cosas, a que la secuenciación de ácidos
nucleicos es técnicamente mucho más fácil -ya que trata solamente con cuatro
nucleótidos diferentes comparado con los veinte aminoácidos-. Además, una
vez conocida la secuencia del DNA o RNA, fácilmente puede deducirse la
secuencia de proteínas.

El estudio de distintos tipos de secuencias de DNA y RNA ha permitido en-


contrar relojes que funcionan a tasas muy altas, muy bajas e intermedias. Esta
diversidad de tasas permite conocer de manera aceptable las relaciones filo-
genéticas de distintos conjuntos de organismos, relaciones entre padres e hijos,
entre organismos de una misma población, entre poblaciones y subespecies,
entre especies aisladas reproductivamente y entre taxa de rango supraespecí-
fico, desde géneros distintos hasta especies de dominios diferentes.

g. Autoevaluación
1 ¿Qué es la taxonomía?

2 ¿Cuál es la importancia de la historia evolutiva en la sistematica?

3 ¿Cuál es la importancia de la homogía en la sistematica evolutiva?

4 Dé ejemplos de estructuras homólogas y análogas.

5 ¿Qué son las angiospermas y gimnospermas? Dé ejemplos de los dos tipos de plan-
tas.

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y anote


su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

120
h.
Glosario
> Analogía: estructuras similares en función, pero con diferente orígen evo-
lutivo.

> Homología: similares en estructura y posición, que resulta de un ances-


tro común, sin importar la función.

> Convergente: el desarrollo independiente de características similares


entre grupos no relacionados, resultado de la adaptación a ambientes simi-
lares.

> Divergente: el desarrollo de características diferentes entre grupos relacio-


nados, que provienen de un ancestro común.

i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

4. Curtis, H. (2006). Biología. Consultado el 29 de julio de 2008 en http://iescarin.


educa.aragon.es/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion%205/5%20-
%20Capitulo%2026.htm

5. Pérez, S., M. Suárez, A. Torralba & M. V. Varela de Seijas. (s.f.). Aplicación


de métodos moleculares en taxonomía y filogenia. Consultado el 29 de julio
de 2008 en http://scriptusnaturae.8m.com/Articulos/bac/index.htm#p1

6. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.

121
j. Lectura complementaria

La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para apren-


der. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en mucho su
éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura

Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es totalmente nuevo
para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a comprobarlos o desmentirlos con el pro-
ceso de lectura y eso activará su mente para el aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura. ¿Cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura? Esto dará
mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este respecto, consulte con el
facilitador del curso.

2. Durante la lectura

Realice una lectura activa, haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no entiende o como
reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras que desconozca.

3. Posterior a la lectura

Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la misma y, final-
mente, haga un resumen de lo leído (de aproximadamente media página de extensión a computa-
dora o una página a mano).

Lectura 1
Aplicación de métodos moleculares en taxonomía y filogenia
Introducción

Nos encontramos en un nuevo periodo para la mi-


crobiología y esto es debido a la gran información
que encontramos cuando utilizamos los nuevos
métodos en biología molecular a la hora de ca-
racterizar los microorganismos. A pesar de que se
sabe que un gran porcentaje del balance total de
la biosfera depende de los microorganismos, sólo
se conocían alrededor del 1% del total, y esto es
debido a las deficiencias que propiciaban los es-
tudios usados que estaban basados en caracteres
morfológicos, fisiológicos (necesidad, estructura-
les, etc.), y para todos ellos era prerrequisito esen-
122
cial el cultivo, pero los medios actuales de culti- malmente descritos (en contraste al medio millón
vo no dejan cultivar ni una mínima parte de los de especies de insectos descritos). Sabemos muy
microorganismo existentes (por distintas razones poco de la biología microbiana, a pesar de que es
como pueden ser desconocimiento de los nutrien- una parte importante en la subsistencia en la vida
tes requeridos, de las condiciones de la atmósfera, de este planeta.
etc.).
La existencia de vida microbiana ha sido un reco-
Las técnicas del DNA recombinante nos van a ayu- nocimiento relativamente reciente, hace cerca de
dar a subsanar estos problemas y a clasificar a los trescientos años, con el invento del microscopio
organismos de un modo más correcto, de acuerdo por Leeuwenhoek. No fue hasta finales del siglo
a su filogenia. Estos estudios podemos hacerlos XIX, con el desarrollo de las técnicas de cultivo
estudiando la secuencia total de nucleótidos del puro cuando los microbios pudieron ser estudia-
genoma del microorganismo, pero actualmente se dos en modelos individuales, así como caracte-
utilizan estudios de rRNA de 16S o 18S porque rizados con amplitud, principalmente por criterios
son secuencias que se han mantenido bastante nutricionales. El acercamiento de los cultivos pu-
uniformes a lo largo de la evolución y por eso se ros al estudio del mundo microbiano condicionó
ven claramente las diferencias entre los distintos fuertemente la visión de la diversidad de estos.
microorganismos y se pueden realizan árboles filo- Los criterios morfológicos y nutricionales usados
genéticos y esquemas evolutivos. para describir los microbios fallaron en proveer la
taxonomía natural, ordenada de acuerdo con las
En tres décadas de estudios de filogenética mole- relaciones evolutivas. Los instrumentos molecula-
cular, los investigadores han recopilado un robusto res y las perspectivas basadas en la secuenciación
mapa de la evolución de la diversidad, enseñando génica están aliviando estos impedimentos en al-
que la principal fuente de la diversidad de vida es guna medida.
la microbiana, distribuida entre los tres grupos o
dominios: Archeae, Bacteria y Eucarya. Las propie- No se puede describir a los microorganismos
dades generales de los representantes de los tres como hemos venido haciendo con los organismos
dominios indican que la vida inicial estaba basada grandes, es decir, por sus propiedades morfológi-
en la nutrición inorgánica, y que la fotosíntesis y cas. Por tanto, a la hora de distinguir distintos ti-
el uso de compuestos orgánicos, y el metabolismo pos de microorganismos pronto se recurrió a las
energético vinieron comparativamente después. propiedades metabólicas de estos. La taxonomía
Las aplicaciones de los métodos de la filogenética microbiana acumuló descripciones metabólicas y
molecular para el estudio de los ecosistemas natu- morfológicas de distintos tipos de organismos que
rales microbianos, sin el requerimiento tradicional esencialmente no estaban relacionados. Ahora la
del cultivo, han originado el descubrimiento de li- filogenética molecular aporta una organización
najes evolutivos inesperados; miembros de algunos a partir de la cual podemos relacionar objetiva-
de estos linajes están sólo lejanamente relaciona- mente distintos organismos, así como interpretar
dos con organismos conocidos, pero son suficien- la corriente evolutiva de la maquinaria metabólica
temente abundantes, por lo que es probable que que constituye la diversidad del metabolismo.
hayan impactado en la química de la biosfera.
La diversidad metabólica de los microorganismos
Los organismos microbianos ocupan un lugar par- suele ser definida en términos de la utilización de
ticular en el punto de vista humano de la vida. compuestos orgánicos complejos; parece haberse
Los microbios reciben poca atención en nuestros extendido mayoritariamente a través de Bacteria.
análisis generales de biología. Son, en gran parte, De todos modos, incluso aquí la dependencia de
ignorados por la mayoría de los biólogos profesio- nutrientes orgánicos probablemente no es ances-
nales, y desconocidos por el público, salvo en el tral. Así, las líneas bacterianas cultivadas, represen-
contexto de enfermedades y fenómenos de putre- tadas por Aquifex y Thermatoga, son básicamente
facción. Sin embargo, los procesos de la biosfera litotrofas que utilizan como fuente de energía el
dependen totalmente de las actividades microbia- hidrógeno y como aceptores de electrones com-
nas. Nuestros análisis estudian la diversidad en el puestos sulfurados (Thermatoga) o bajos niveles de
contexto de los grandes organismos: sólo en torno oxígeno (Aquifex). Todos los ejemplos cultivados
a cinco mil organismos no eucariotas han sido for- de estas líneas bacterianas son termófilos y com-
123
parten dos importantes atributos fisiológicos con lismo a partir de compuestos inorgánicos) está tam-
Archaea (muy ramificada y lentamente evolucio- bién extensamente distribuida filogenéticamente,
nada): una fuente de energía basada en el hidróge- entremezclada con organismos organótrofos. Este
no y un crecimiento a altas temperaturas. Estas patrón sugiere que la organotrofía surgió muchas
coincidencias sugieren que el último antecesor veces de organismos fotosintéticos o litótrofos. En
común de todos los organismos vivos también me- efecto, muchos ejemplos de Bacteria pueden esco-
tabolizaba hidrógeno para obtener energía a altas ger entre estos tipos de nutrición, siendo fotosinté-
temperaturas. Esta conclusión es consecuente con ticos en presencia de luz y litótrofos u organótrofos
las actuales opiniones acerca del origen de la vida, en la oscuridad. La aparente diversidad metabólica
que suponen que proviene de ambientes geoter- de este tipo de bacterias desmiente el que ésta sea
males a altas temperaturas. la razón de su cercana relación evolutiva, deján-
donos sin alusiones acerca de las grandes simili-
Los organismos litótrofos contribuyen mucho más tudes de sus maquinarias básicas. La versatilidad
a la biomasa de la Tierra que lo que actualmente de Bacteria hace que la maquinaria metabólica
se cree. Parte de esa biomasa litótrofa se encuen- de Archaea y Eucarya parezca comparativamente
tra en los microhábitats que nos rodean, con fre- monótona.
cuencia lejos de la luz y el oxígeno (el rumen del
ganado y el intestino de las termitas y humanos). Mapas de biodiversidad basados en la
De todos modos, la mayor parte de la vida que de- secuenciación
pende del metabolismo energético inorgánico se
encuentra en ambientes poco conocidos. La ma- Antes del desarrollo de los métodos de secuencia-
yoría de la vida oceánica es microbiana y el patrón ción de bases, era imposible conocer las relacio-
metabólico puede indicar una insospechada ca- nes evolutivas que conectaban todas las formas de
dena trófica basada en la litotrofía en los océanos. vida, así como dibujar un árbol evolutivo general.
Parece posible que mucha, quizá la mayoría, de la Hace más o menos dos décadas los organismos ce-
biomasa de la Tierra sea subterránea, un mundo lulares se dividían en 5 reinos: Animalia, Planta,
biológico basado en la litotrofía. Aunque el precio Fungi, Protista y Monera (bacteria). Adicionalmente
metabólico de esta biosfera subterránea parece ser los constituyentes de estos cinco reinos eran carac-
su bajo dinamismo en comparación con cualquier terizados en dos grupos eucariotas o procariotas de
otro ambiente fótico, es probable que la vida sea acuerdo a si poseían una membrana rodeando a
tan amplia en acontecimientos, y quizá en diver- su material genético (membrana nuclear). Se creyó
sidad celular, como nosotros experimentamos en que la máxima diversidad estaba en los eucariotas
la superficie. y se le concedió a los procariotas el galardón de
uniformes en cuanto a sus propiedades.
La fotosíntesis basada en clorofila fue un inven-
to bacteriano. Parece haber aparecido bastante El paso principal llegó con Carl Woese, quién
después del establecimiento de la línea bacte- comparando secuencias de RNAr estableció un
riana, durante o antes de la diversificación de la árbol filogenético que puede ser usado para rela-
línea liderada por Chloroflexus, un género fotosin- cionar todos los organismos, así como para recons-
tético, y después de la profunda divergencia de los truir la historia de la vida. Así se reconocieron las
liderados por Aquifex y Thermatoga, géneros que tres líneas primarias de evolución, denominadas
no se sabe si tienen representantes fotosintéticos. dominios: Eucarya (eucariotas), Bacteria (inicial-
Por otra parte la mayoría de las bacterias fotosin- mente eubacterias) y Archeae (inicialmente ar-
téticas son anaerobias. La fotosíntesis oxigénica (el queobacterias).
mecanismo fotosintético basado en el agua que
produce el oxígeno aceptor de electrones) está Los estudios de la subunidad pequeña del rRNA
presente únicamente en el reino Cyanobacteria. ha hecho que haya una revisión de todos estos
Esta novedad cambió profundamente la superficie conceptos y nociones. Estos estudios filogenéticos
de la Tierra y convencionalmente se cree que es la basados en el rRNA nos dan una información que
base, directa o indirectamente, de la mayoría de la hace organizar a los distintos organismos de otro
biomasa presente hoy en día. modo como podemos ver en el árbol de la vida.
Este árbol se ha realizado teniendo en cuenta las
La fotosíntesis anaerobia está extensamente distri- distancias evolutivas entre los distintos organis-
124 buida en el reino Bacteria. La litotrofía (metabo- mos. Cuando los datos son estructurados en árbo-
les se observan tres dominios o grupos primarios: del ribosoma) y esto lo podemos hacer en el mis-
Archaea (archeabacteria), Bacteria (eubacteria) y mo ambiente en que vive el organismo, es decir
Eucarya (eucariota). Y podemos observar cosas aislamos el DNA y luego obtenemos los genes del
curiosas insospechadas hasta ese momento como rRNA. Pero esto es mucho más que un ejercicio
que aunque Archeae y Bacteria son ambas proca- taxonómico pues estas secuencias obtenidas nos
riotas, no por ello están más emparentadas, pues pueden servir para muchas cosas:
de hecho lo están mucho más Archaea y Eucarya a
pesar de diferencias a priori insalvables. - averiguar condiciones de cultivos de los orga-
nismos;
Así mismo encontramos otras nuevas perspectivas - síntesis de oligonucleótidos para la identifi-
y líneas en el estudio de la evolución, pues pa- cación de su crecimiento en lugares donde no
rece que la vieja idea de que las células eucariotas están aislados o para monitorizar su distribución
fuesen el resultado de la unión de dos células pro- en la naturaleza;
cariotas hace 1500 millones de años es errónea. - identificar los orígenes de esos genes;
Pero lo que sí parece correcto que es que el origen - comprender la diversidad y la filogenia de
de cloroplastos y mitocondrias es bacteriano, pues manera rápida y fácil.
tenemos constancia de que genomas parecidos a
los que contienen estos dos orgánulos eucariotas Actualmente se usan dos estrategias a la hora de
se encuentran en varios grupos del dominio bac- aislar rRNA genes del total de los ácidos nucleicos.
teria. Una aproximación es clonar fragmentos al azar de
DNA del medioambiente y analizar aquellos que
De acuerdo con estos estudios comentados del contienen rRNA genes. Este método se ha usado
rRNA, se abren nuevas perspectivas en cuanto a para el estudio de picoplancton marino (organis-
diversidad se refiere pues se tienen nuevos con- mo de menos de 2 m de diámetro).
ceptos y modos de clasificación de los organismos
existentes y así pues además de los tres dominios Como la cantidad de DNA clonado que contiene
citados existirían unos doce reinos más en Eucarya genes de rRNA es pequeña, el segundo paso, casi
y otros tantos más en Bacteria, esto da una nueva obligado, es la utilización de la PCR para amplifi-
perspectiva de la diversidad en el planeta. Así sólo car este rRNA. Como el rRNA está altamente con-
una mínima parte de los microorganismos han servado en la naturaleza los investigadores utilizan
sido descritos y muchos menos han sido analiza- guías universales para los tres dominios de orga-
dos, y es que nuestra percepción de la diversidad nismos (eucariotas, bacterias y arqueobacterias),
es bastante limitada. desde todos los puntos parece aconsejable el uso
de la PCR pues se necesita amplificar el rRNA que
La construcción de árboles moleculares a partir de antes sólo formaba una pequeña parte del total.
métodos taxonómicos basados en secuencias, so-
lamente una secuencia de genes, y no una célula La manera más rápida de obtener los constituyen-
funcional, es requerida para identificar el organis- tes de los ecosistemas microbianos es pues me-
mo en términos de su tipo filogenético y además, diante el uso de la reacción en cadena de la po-
el análisis por este método de ecosistemas micro- limerasa (PCR). En principio la PCR realizada con
bianos es más que un ejercicio taxonómico, ya estas guías amplifica los genes de RNA de todos
que las secuencias proporcionan herramientas ex- los tipos de organismos presentes en un ambiente.
perimentales (por ejemplo, sondas de hibridación Los tipos individuales de genes en la mezcla son
molecular) que pueden ser usadas para identificar, separados en principio por clonación y posterior-
observar y estudiar los habitantes microbianos de mente son secuenciados.
los ecosistemas naturales.
Una valoración filogenética con base molecular
Diversidad natural sin cultivo de los de un organismo no cultivado puede proporcio-
microorganismos nar información acerca de propiedades de dicho
organismo mediante comparación con otros. Un
Para caracterizar a los organismos debemos se- ejemplo podemos verlo en los microorganismos
cuenciar uno o más genes (o los ya dichos referen- oxidantes de sulfuro que proporcionan nutrientes
tes a la subunidad 16S de la subunidad pequeña a invertebrados simbióticos como el gusano tubí-
125
cola bentónico Riftia pachyptila. A pesar de que tamaño (de más de 600 m de longitud, un millón de
muchos intentos de cultivar estos simbiontes para veces más grande que una bacteria típica). Además
caracterizarlos fenotípicamente fallaron, los análi- su modo de reproducción es bastante raro, pues se
sis con rRNA revelan que son familiares cercanos a divide por fisión binaria en la cual crea dos células
los microorganismos E. coli y Pseudomonas aeru- hijas intracelulares que más tarde expulsa.
ginosa. Debido a su proximidad filogenética, mu-
chas de las propiedades de los simbiontes pueden Los estudios de rRNA de este extraño organismo
ser deducidas a partir de los correspondientes en dieron como resultado una aproximación al grupo
los organismos bien estudiados. Clostridium, del grupo de las Metabacterias. Es-
pecialmente se parecía a algunas especies de este
Otro ejemplo lo encontramos en el caso de Chro- género que vivían anaeróbicamente en el aparato
matium vinosum que es un sulfridrico-oxidante digestivo de algunos rumiantes y que esporulan.
y Escherichia coli que vive a expensa de oxidar Tras diversos análisis se comprobó que el proceso
compuestos orgánicos; estos dos organismos tras de formación de células hijas intracelulares se ase-
estudiarlos por los métodos citados vemos que se mejaba a los primeros pasos de la esporulación en
han de englobar juntos dentro del “grupo” de pro- Clostridium.
teobacteria.
Interpretación del árbol molecular de la vida, to-
Y es que los mecanismos celulares de obtención mando el ejemplo de Yellowstone
de energía han evolucionado muy volátilmente, es
decir se han apartado mucho más que otras fun- La distancia evolutiva en los árboles filogenéticos,
ciones celulares que se han mantenido mucho más como el de la figura, se mide por la distancia entre
permanentes a través de la evolución. Por ejem- las líneas. El tiempo de los acontecimientos evo-
plo, la filogenia nos ofrece una perspectiva de gran lutivos no puede extraerse con seguridad de los
disparidad en los microorganismos sulfoxidantes. árboles filogenéticos. El reloj evolutivo no es cons-
Asimismo, podemos encontrar otros casos en que tante en los distintos linajes, por eso el tiempo y
la filogenia nos ha servido para identificar a una los cambios no están exactamente correlaciona-
bacteria que a priori parecía inclasificable como dos. Esta divergencia se muestra en el hecho de
es el caso de Epulopiscium fishelsonii, la mayor que las líneas no se encuentran todas a la misma
bacteria conocida. Se encuentra en los intestinos distancia, los diferentes linajes experimentan dis-
de peces de arrecifes; al principio se pensaba que tintas secuencias de cambios.
se trataba de un protozoo eucariótico por su gran

126 Árbol filogenético


Los árboles filogenéticos son la expresión gráfica vestigación abierto por los métodos moleculares
que muestra que la mayoría del legado de las cien- es el descubrimiento de Crenarchaeota (un tipo
cias biológicas ha enfocado un pequeño fragmento de Archaea) mesófilos: basándonos en métodos de
de la diversidad biológica. cultivo se consideraba a estos organismos como
exclusivamente termófilos; sin embargo, el análisis
El descubrimiento de secuencias de rRNA en el de genes clonados de rRNA muestra que son en
medio que divergen más profundamente que lo general abundantes.
esperado ha permitido diferenciar los microbios,
hasta ahora agrupados como Bacterias, en dos do- Al mirar el árbol filogenético que sale de estos
minios; estas grandes diferencias fueron halladas análisis de las cubetas de obsidiana de Yellow-
por primera vez al realizar estudios en comuni- stone podemos ver que los dos principales grupos
dades asociadas a manantiales termales del Parque dentro de Archaea son Euryarchaeota, que incluye
Nacional de Yellowstone. metanogénicas, comunes en el medioambiente
pero altamente anaerobias, y Crenarchaeota, que
Las características geotermales de Yellowstone incluye organismos de altas temperaturas de am-
han sido reductos favoritos de organismos termó- bientes geotérmicos (son organismos como Pyro-
filos durante décadas. Actualmente, los métodos coccus, Pyrodictium o Sulfolobus). Además nos
basados en rRNA están siendo utilizados para exa- encontramos con Archaea que no tienen una
minar filotipos presentes en algunos de los manan- semejanza clara con ninguna de las conocidas.
tiales termales de Yellowstone con características
químicas dispares. Por otro lado existen secuencias que no corres-
ponden a ninguno de los grupos conocidos de Ar-
Los manantiales del flanco norte de Yellowstone chaea y que parecen constituir un tercer reino Ko-
tienen altas concentraciones de hierro, sulfuro de rarchaeota (del griego koros, “hombre joven”, que
hidrógeno, hidrógeno y dióxido de carbono (una hace referencia a la temprana divergencia de este
gran abundancia de nutrientes para fisiologías grupo de Archaea). Los Korarchaeota representan
compatibles). Los continuos estudios de secuen- nueva diversidad, pero el cambio es muy pequeño
cias de los habitantes microbianos de uno de estos y relativamente temprano pues algunas secuencias
manantiales, “Obsidian Pool”, han cambiado radi- de este grupo se encuentran también entre la ma-
calmente nuestra visión de la diversidad filogené- yoría de las formas primitivas de vida conocidas.
tica de los Archaea y de las bacterias. Los estudios Un mayor conocimiento de estos nuevos organis-
filogenéticos de cultivos y secuencias han amplia- mos vendrá de un análisis de sus propiedades fisio-
do sustancialmente nuestra apreciación del ámbi- lógicas, y para ello sería de gran ayuda su posible
to de la diversidad bacteriana: en 1987 sólo eran cultivo.
reconocidos 12 líneas filogenéticas de Bacteria,
mientras que ahora han podido ser diferenciados Pero incluso sin cultivarlos, los métodos para clo-
al menos 25-30. La topología del árbol bacteriano nar largos fragmentos de DNA del medioambiente
es extraordinaria. La diversidad bacteriana parece en librerías de clones ayudan a acceder a estos ge-
haber surgido principalmente de una radiación ex- nomas. Un mejor conocimiento de Korarchaeota
plosiva de líneas, más que de una divergencia se- nos proveerá de una mayor perspectiva de la diver-
cuencial. Los resultados preliminares obtenidos de sidad biológica así como una comprensión de la
“Obsidian Pool” también hacen preguntarse otra vida a altas temperaturas o la naturaleza de la vida
suposición basada en estudios de cultivos: el que en sus comienzos.
Archaea domine o no en ambientes de altas tem-
peraturas. La hibridación cuantitativa indica que El RNAr y otros datos moleculares sólidamente
en este ambiente los genes bacterianos superan en confirmados abundan en la idea, tallada este úl-
número a los arquea en una relación 50:1. timo siglo, de que los principales orgánulos celula-
res eucariotas (mitocondrias y cloroplastos) derivan
Los filotipos que, debido a su abundancia, de- de simbiontes bacterianos, que se especializaron
ben ser contribuidores significativos a la biosfera por coevolución con la célula que los hospeda-
han escapado a su determinación hasta que tuvo ba. La comparación de secuencias muestra a las
lugar el desarrollo de los métodos basados en la mitocondrias como representantes de grupo Pro-
secuenciación. Un ejemplo de un campo de in- teobacterias (incluye géneros como Escherichia y
127
Agrobacterium), y a los cloroplastos como deriva- Las propiedades de los poros de la membrana son
dos de Cyanobacterias (incluye Synechococcus y consecuentes con esta hipótesis. El registro evo-
Gloeobacter). Así vemos que todas las capacidades lutivo sugiere que debemos de buscar algo más
respiratorias y fotosintéticas de las células eucario- fundamental que una membrana nuclear como
tas han sido obtenidas de bacterias simbióticas, la responsable de la integridad del núcleo, y que, a
teoría endosimbiótica del origen de los orgánulos su vez, defina una cualidad esencial de la célula
ha sido demostrada. El componente nuclear de las eucariota.
células eucariotas más recientes no deriva de un
linaje procariota. El RNAr y otros árboles basados Hay una considerable información sobre una parte
en técnicas moleculares muestra que el núcleo eu- de la diversidad eucariota, representada por ani-
cariota es tan antiguo en la vida como los linajes males, vegetales y hongos. Pero, sabemos poco
del grupo Archeae o Bacteria. Las mitocondrias y de la otra parte, los organismos sin mitocondrias
cloroplastos entraron relativamente tarde. que divergen de la línea principal eucariota tem-
pranamente en la evolución. Los conocimientos
La raíz del árbol universal, el punto de origen de de estos linajes, representados por Trichomonas,
los linajes actuales, no puede establecerse por se- Giardia y Vairimorpha en la figura anterior, es
cuencias de un sólo tipo molecular. De cualquier principalmente de carácter patógeno. El que sean
modo, estudios filogenéticos actuales de familias patógenos es un rasgo poco común, lo que podría
de genes, que se originaron antes del último an- indicar que la no patogenicidad de los eucariotas
tecesor común de los tres dominios, han situado que antes divergieron, es abundante en el ambien-
la raíz del árbol al inicio de la línea bacteriana. te, pero todavía no ha sido detectada. Un tema im-
Por tanto, Archeae y Eucarya tienen una historia portante a tratar en la línea eucariota parece ser el
común que excluye los descendientes de la línea establecimiento de simbiosis físicas con otros or-
bacteriana. Así los representantes actuales de estos ganismos. Gracias a la simbiosis los eucariotas son
dos dominios comparten muchas características, capaces de ser fotótrofos o litótrofos, así como usar
que son diferentes en aspectos generales, de las el oxígeno como aceptor final de electrones.
de las células bacterianas. Un ejemplo de diferen-
cias y similitudes lo encontramos en la maquinaria Por ejemplo, bajo los pies en las playas oceánicas,
transcripcional. la respiración microbiana de agua sulfurada crea
un ecosistema rico en H2S, poblado de pequeñas
Debido a la historia que Eucarya y Archeae han criaturas conocidas, como Kentrophoros, un cilia-
compartido, quizás, deberíamos mirar en Archeae do plano, sin esófago, que bajo el microscopio
a la hora de comprender algunas propiedades fun- aparece borroso, ya que en su superficie crecen
damentales. Por ejemplo, la membrana nuclear bacterias sulfuro-oxidantes. Estas bacterias son in-
eucariota, es considerada por los biólogos celula- geridas por endocitosis, y constituyen el alimento
res como un componente intrínseco del núcleo, de los Kentrophoros.
de algún modo responsable de su entereza. Sin
embargo, el hecho de que Archeae no haya de- Más allá del RNA, una oportunidad para el estu-
sarrollado esta membrana, recordando así a los dio del genoma en el medioambiente
procariotas, muestra que la membrana nuclear no
es imprescindible para la función del núcleo. De Los métodos moleculares pueden ser usados para
hecho, la zona nuclear de las Archeae parece ex- obtener esencialmente cualquier gen directamente
cluir los ribosomas, y además el genoma de M. del medioambiente sin cultivar el organismo en
jannaschii está salpicado de genes homólogos de cuestión que lo posee. Así, se puede obtener genes
los genes nucleares y nucleolares eucariotas, ¿qué de una comunidad total de DNA con la ayuda de
constituye el núcleo? Quizás, después de todo, la genes ya conocidos de organismos que ya se cono-
membrana nuclear no sea fundamental en la ac- cen. Y los genes nuevos pueden también selec-
tividad del núcleo, sino que, más bien sea un em- cionarse del DNA clonado del medioambiente por
bellecimiento de llegada tardía. Hay una hipótesis sus actividades, usando vectores diseñados para
que explica la aparición de la membrana nuclear activar promotores extraños. Por ejemplo, las co-
a partir del aparato de Golgi, como una cesta de munidades de organismos termófilos nos podrían
almacén de los productos nucleares, para luego ofrecer nuevas proteasas termófilas, DNA polime-
ser distribuidos por la célula por el mismo (A.G.). rasas u otras enzimas. La tecnología molecular
128
hace innecesario el cultivo de estos organismos de vista de un modesto esfuerzo, usando la tec-
para su estudio. nología adecuada de secuenciación de genomas.
Es un proyecto que trae un a multitud beneficios y
Nuestra comprensión del mundo microbiano natu- en el que deben estar incluidos un estudio de los
ral es muy rudimentaria, pero los análisis basados filotipos del ambiente, incluyendo un mapa cuan-
en la secuenciación genómica, nos ofrecen una titativo de la evolución de la diversidad y librerías
vía, rápida y eficaz de encaminar nuestros estudios de esta diversidad genética.
hacia un mayor conocimiento. Los genes del rRNA
tomados del ambiente son como “fotografías” de Las oportunidades para el descubrimiento de nue-
los organismos, representativos de diferentes tipos vos organismos y el desarrollo de los recursos ba-
de genomas, los cuales serán blanco de nuevas sados en la diversidad microbiana son mayores
caracterizaciones si son interesantes o utilizables. que antes. Las secuencias moleculares finalmente
Si queremos entender la biosfera, parece impor- han dado a los biólogos microbianos un camino
tante que emprendamos un análisis representativo para definir su campo de estudio, mediante la filo-
de la diversidad microbiana en el ambiente. Las se- genia molecular. Las secuencias también son las
cuencias del rRNA nos dan una serie de punto de bases de las herramientas que permitirán a estos
partida y objetivos en los diferentes organismos, lo biólogos explorar la distribución y el papel de los
que resulta importante, incluso esencial, si se pre- organismos en el ambiente. La biología microbio-
tende una estudio representativo de la diversidad lógica puede ahora ser una ciencia completa; los
biológica del mundo microbiano. ¿Con qué clase organismos pueden ser estudiados en el ecosiste-
de organismos compartimos el planeta? ¿Cuál es ma. Es la edad dorada para el descubrimiento de
su papel en la biosfera? ¿Qué modelos son los con- nuevos organismos así como para su conocimiento
venientes en los estudios de laboratorio de los pro- tanto del organismo en sí como de su labor en el
cesos medioambientales? ¿Qué recursos podemos medioambiente.
obtener de tal diversidad?
Tomado de: Pérez, S., M. Suárez, A. Torralba y M.
Es necesario un completo catálogo de la biota de V. Varela de Seijas. (s.f.). “Aplicación de métodos
la Tierra. Un extenso y representativo estudio, pero moleculares en taxonomía y filogenia.” Consultado
que sin embargo debe ser tomado desde un punto el 29 de julio de 2008 en rhttp://scriptusnaturae.8m.
com/Articulos/bac/index.htm#p1

129
Notas

130
7 BIOLOGÍA
Herencia y evolución

Guía 7 de 7
18
Herencia y evolución

a. Descripción

¿Qué es la genética?

Por muchos años las personas se dieron cuenta de que ciertas características físicas de las
plantas, animales y de los hombres eran mantenidas y transmitidas de padres a hijos; sin
embargo, fue hasta 1900 cuando se empezaron a elucidar algunas razones para estos
sucesos. El monje Gregor Mendel (1822 - 1884) fue el primero en interesarse en realizar
cruces entre plantas “puras” para mejorar las características de las plantas. Durante
años, logró crear estas líneas entrecruzándolas entre sí, para luego poder analizar qué
pasaba con algunas de estas características entre una generación y otra. Sin saberlo,
estaba creando las bases para la genética moderna que iría a revolucionar el mundo
de la ciencia.

Estas características son llamadas hereditarias y algunos ejemplos son el color del
pelo, el color de ojos, la altura de las plantas, la calidad y tamaño de los frutos, etc.
132 La transmisión de esas características se llama herencia y la ciencia que estudia
la herencia se llama genética. Mendel sugirió que una característica está bajo el
control de dos factores separados, cada uno proveniente de un padre, hoy en
día a estos factores se les llama genes. Se sabe que estos genes están en los
cromosomas y que se transmiten a la progenie por medio de los gametos.

Mendel murió sin saber lo que había descubierto, realmente la genética


es una de las revoluciones más importantes este siglo después de la in-
formática de tal forma que es necesario entender en esta unidad como
trabajan los genes y cómo se manifiestan de una generación a otra.

A lo largo de todas estas guías hemos podido ver la gran cantidad de


diversidad que existe a nuestro alrededor. Existe una vasta evidencia
de la historia de la vida en la Tierra y hay innumerables ejemplos
aun en nosotros mismos que nos indican de dónde venimos. La
evolución no es más que el estudio de los antepasados comunes
de los seres vivos actuales y trataremos de definir algunas teorías
sobre este tema, haciendo énfasis en la teoría darwiniana de la
selección natural.

132
b.
Objetivos
Analizar los experimentos que hizo Mendel y así comprender los
mecanismos básicos de la herencia.

Reconocer los conceptos de dominancia, recesividad, codominancia,


fenotipo y genotipo, herencia poligénica/dominancia incompleta.

Analizar la teoría darwiniana de la evolución de los seres vivos.

c.
Contenidos
1 Conceptos básicos de : dominancia y recesividad, fenotipo y genotipo.

2 Cruces monohíbridos y dihíbridos. Líneas puras. F1 y F2.

3 ¿Qué es un alelo?

4 La importancia de las mutaciones en la evolución.

5 ¿Qué es el ADN?

d. Casos A continuación se le presentan 3 casos de aplicación con distintos niveles de


dificultad. Léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso se le presentan
algunas preguntas de reflexión que lo ayudarán en su análisis.

Tipo de caso: análisis de la aplicación de la solución


1 elegida.
Nivel de dificultad: analítico.
Tiempo aproximado para su elaboración: 2 horas.
caso

Utilización de los experimentos de


Mendel
Usted ha recibido dos tipos de semillas de papa, que
tienen características que las diferencian fácilmente. La
clase A es una semilla que dice: hoja verde oscura, alta
productividad. La semilla B dice: hoja verde clara, pro-
ductividad baja. Usted desea comprobar la calidad de

133
la semilla clase A y decide hacer un cruce controlado, usted mismo cruza las plantas entre sí y
cuida que no hayan cruces accidentales con polen de otras variedades de papa. Después de 4
meses los resultados son :450 plantas, todas verdes oscuras y de alta productividad.

- ¿Qué deduce usted acerca de las características observadas?

Posteriormente, usted decide que en vez de comprar más semilla, puede usar la semilla que ya
obtuvo, entonces toma estas 450 semillas y las vuelve a sembrar en el campo y se da cuenta que
esta vez los resultados son así: 315 plantas verdes oscuras y alta productividad, y 102 plantas
verde claras, y baja productividad.

Preguntas de reflexión
1. ¿Qué pasó en este caso?
2. ¿Qué debe hacer ahora?
3. ¿Cómo son sus nuevas proporciones respecto a la teoría mendeliana?

2
Tipo de caso: identificación del problema y sus causas.
caso

Nivel de dificultad: introductorio.


Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora.

Como dueño de un vivero de flores, usted ha desarrollado una línea de orquídeas de rojo in-
tenso en sus flores que resulta atractiva en el mercado exterior; sin embargo, sus flores son muy
pequeñas, así que usted cruza su línea roja con otras orquídeas que son blancas pero de pétalos
enormes. Sus resultados son flores rosadas y de tamaño mediano.

Pregunta de reflexión
1. ¿Qué sucedió con la característica de rojo intenso?

3
Tipo de caso: identificación del problema y sus causas.
caso

Nivel de dificultad: analítico.


Tiempo aproximado para su elaboración: 1 hora

Usted desea incrementar la producción de azúcar en un ingenio y decide ir a Estados Unidos a


buscar nuevas variedades que le han dicho que son magníficas. Efectivamente viaja y compra
la patente de 3 variedades nuevas, y las ingresa al país para ver sus resultados y aumentar sus
ganancias. Sin embargo, a los 6 meses se da cuenta de que de las tres variedades, sólo 1 resulta
relativamente buena productora. Usted está furioso y frustrado porque las cañas no son ni produc-
tivas ni de buen porte, tampoco crecen como usted lo vio en los campos visitados. Al llamar a
hacer el reclamo, en Estados Unidos le dicen que ellos no tienen la culpa que usted debió prever
esta situación.

Pregunta de reflexión
1. ¿Por qué le contestaron esto?

134
e.
Actividades 1 Consulte las definiciones de los siguientes términos: genotipo/ fenotipo, domi-
nancia /recesividad, homocigoto /heterocigoto, gen/alelo.

2 Tome 2 monedas de quetzal y láncelas al mismo tiempo por 50 veces. Anote


en un cuadro: cuantas veces sale cara/cara, cuantas veces cara/cruz o cruz/
cara, y cuantas veces sello/sello. ¿Cómo se relaciona esto con lo aprendido
en esta unidad?

3 Consulte qué es un cruce prueba. Intente realizar un cuadro de Punett y ana-


lice sus resultados.

4 ¿Qué es una mutación? ¿Por qué se dice que la mutación es la fuente de la


evolución?

5 ¿Qué tipos de sangre conoce? ¿A qué corresponden los distintos tipos sanguí-
neos? ¿Para qué hay tantos?

6 Lea los principales postulados de la teoría darwiniana y lleve sus anotaciones


a la clase para discusión. No olvide llevar algunos ejemplos que le permitan
defender esta teoría evolutiva (o atacarla, también se vale).

f.
Resumen Mendel sugirió que una característica está bajo el control de dos factores sepa-
rados, cada uno proveniente de un padre, hoy en día se llaman genes. Los
genes están en los cromosomas y estos genes se transmiten a la progenie por
medio de los gametos. Seguidamente, estableció que una característica podía
determinarse con letras. Si esta característica es dominante se llama con mayús-
culas y si es recesiva, con minúsculas. Igualmente si un individuo es igual para
las dos características se llama homocigótico y si tiene información diferente
es heterocigótico.

Ejemplo:
Semillas amarilla (línea pura) * Semilla verde (línea pura)
YY yy

Gametos : Y Y y y

Posibles hijos : Yy 100%

135
Si se cruza la F1 (filial 1) entre sí tenemos la F2 como sigue:

Cruce : Yy * Yy

Gametos: Y y Y y

Posibles hijos:

YY Yy yY yy

En este caso, se considera una sola característica, digamos, color pero pueden
ilustrarse ejemplos con más de una característica, si son 2 se llaman cruces
dihíbridos y las proporciones cambian:

Ejemplo : semillas amarillas (RR) y semillas arrugadas (YY)

RRYY * rryy

RrYy

F2 : 9:3:3:1

Sin embargo en genética no todo es tan exacto, hay casos intermedios de he-
rencia que verá a través de las actividades y el vocabulario. Sólo es bueno
recordar que si hay reproducción asexual las características se mantienen fijas
de generación en generación mientras que si hay reproducción sexual, hay
recombinación entre individuos. La fuente de variabilidad más fuerte es la
mutación que ha sido considerada la fuerza evolutiva de la historia.

136
g. Autoevaluación
1 Explique las diferencias entre genes y alelos, entre caracteres dominantes y recesi-
vos.

Explique por qué el fenotipo depende del genotipo pero puede no ser el reflejo
2 exacto.

¿Por qué razón el mejoramiento tradicional de una variedad es tan largo y por qué
3 también se ha adelantado tanto el mejoramiento genético y la transformación de
plantas?

4 Explique la idea principal de la teoría de la selección natural.

5 Brevemente, defina el ADN.

A continuación se le presentan unas reflexiones finales, léalas con atención y anote


su respuesta en su cuaderno o texto paralelo:

1. ¿En qué puede ayudarme esto que he aprendido?


2. ¿Qué significa esto que he aprendido para mí?
3. ¿A qué me motiva lo aprendido?

h.
Glosario
> Epistasis: cuando un fenotipo no se refleja cuando los genes interactúan.
En este caso un gen (A) opaca al otro (B), y se dice que el gen A es epistático
al gen B. En estos casos las proporciones genéticas 9:3:3:1 cambian notable-
mente.

> Endogamia: Reproducción entre individuos muy cercanos: padres/hijos,


hermanos, tíos/sobrinos etc. El acervo genético disminuye drásticamente y
la probabilidad de enfermedades y anomalías se aumenta en algunos casos
hasta un 70%.

> Herencia poligénica: se refiere a características que son dominadas


por un conjunto de genes y no por uno solo. Por ejemplo, la resistencia a
enfermedades, la altura, forma, peso, conducta.

> Heterocigoto: individuo cuya característica observable está determina-


da por genes distintos : Aa, Bb, Cc, Dd, eE.

> Homocigoto: individuo cuya característica determinada tiene la misma


forma en sus genes : AA, BB, CC, dd, ee. Esta puede ser dominante o rece-
siva.
137
> Pleiotropía: cuando un solo gen controla varias características. Por ejem-
plo, en gatos el gen que controla el color del pelo también controla el de los
ojos y oídos. Generalmente los gatos blancos y de ojos azules, son también
sordos.

> Reproducción cruzada: reproducción entre individuos de poblacio-


nes distintas, enriqueciendo el acervo genético de la especie.

> Síndromes genéticos: alteraciones genéticas de uno o mas genes que


causan enfermedades que pueden ser mortales en algún momento de la vida,
o que alteran varias características al mismo tiempo, como vemos en el sín-
drome de Dawn.

i.
Referencias
bibliográficas 1. Audesirk, T.; Audesirk, G, & Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra.
(6ª. Ed.). Pearson Educación.

2. Campbell, N.; Mitchell, L.; Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y relacio-


nes. (3ª Ed.). Pearson Educación.

3. Curtis, H. & N. S. Barnes. (1989). Biology. (5a. Ed.). New York: Worth Publi-
shers, Inc.

4. Villee, C. (1996). Biología. (8ª. Ed.). McGraw-Hill.

138
j. Lectura complementaria

La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para apren-


der. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en mucho su
éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura

Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es totalmente nuevo
para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a comprobarlos o desmentirlos con el pro-
ceso de lectura y eso activará su mente para el aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura. ¿Cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura? Esto dará
mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este respecto, consulte con el
facilitador del curso.

2. Durante la lectura

Realice una lectura activa, haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no entiende o como
reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras que desconozca.

3. Posterior a la lectura
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la misma y, final-
mente, haga un resumen de lo leído (de aproximadamente media página de extensión a computa-
dora o una página a mano).

La teoría de la evolución
La evolución es el proceso por el que una especie
cambia con el de las generaciones. Dado que se
lleva a cabo de manera muy lenta han de suce-
derse muchas generaciones antes de que empiece
a hacerse evidente alguna variación

Antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis


que intentaban explicar el origen de la vida sobre
la Tierra. Las teorías creacionistas hacían referen-
cia a un hecho puntual de la creación divina; por
otra parte, las teorías de la generación espontánea
defendía que la aparición de los vivos se producía
de manera natural, a partir de la materia inerte.
139
Una primera aproximación científica sobre este lista, A. R. Wallace, que había llegado de manera
tema es el trabajo de (1924), El origen de la vida independiente a las mismas conclusiones que él,
sobre la Tierra, donde el químico ruso propone es decir, a la idea de ¡a evolución por medio de la
una explicación, vigente aún hoy de la manera selección natural.
natural en que de la materia surgieron las prime-
ras formas prebiológicas y, posteriormente el resto Tanto Darwin como Wallace habían tomado como
de los seres vivos. En segundo aspecto de la gene- base la obra de Malthus sobre el crecimiento de la
ración espontánea de la vida tiene una respues- población, en la que se establece que dicho factor
ta convincente desde mediados del siglo XIX. En tiende a ser muy elevado, se mantiene constante
primer lugar, los experimentos realizados por Pas- dado que la disponibilidad de alimento y espacio
teur, y, de manera fundamental, con los bajos del son limitados; a partir de esta premisa la idea de la
naturalista británico Charles Darwin (1859), que competencia. Con esta base argumental se pueden
en su obra El origen de las especies aporta una ex- establecer dos aspectos fundamentales que susten-
plicación científica sobre la evolución o “descen- tan la teoría de Darwin y Wallace. Ambos cientí-
dencia con modificación”, término utilizado por el ficos dan por sentado que los seres vivos pueden
científico para definir este fenómenos. presentar clones.

A pesar de que Charles Darwin ostenta el honor de Esta idea, junto con la noción de competencia es-
haber elaborado esta teoría de manera científica tablecida anteriormente por Malthus, les lleva a es-
y rigurosa, existieron importantes antecedentes tablecer que estas variaciones pueden ser ventajas
—puede mencionarse en este sentido la aportación o no en el marco de dicha competencia. Por otro
del propio abuelo de Darwin, Erasmo Darwin— lado, como resultado de la lucha tiene lugar una
que establecieron las primeras pautas del interés selección natural que favorece a los individuos
científico por estos temas. Sin duda hay que desta- con variaciones ventajosas y tiende a eliminar a
car los estudios de Jean Baptiste de Monet, caballe- los menos eficaces en la consecución de los recur-
ro de Lamarck (1744-1829), que inauguraron una sos necesarios para la vida. Sin embargo, existe un
corriente de pensamiento precursora en el estudio punto de discrepancia entre ambos. Wallace nun-
de la evolución de los seres vivos. ca compartió la idea de la selección expresada por
Darwin en su obra El origen del hombre (1871).
La tesis fundamental del lamarquismo es la trans- Según Darwin algunos caracteres son preservados
misión de los caracteres adquiridos como origen sólo porque permiten a los macho mayor eficacia
de la evolución; la causa de las modificaciones en esta relación con las hembras.
de dichos caracteres se encuentra en el uso o
no de los diversos órganos, tesis que se resume Desarrollo de la teoría de la evolución
en la siguiente frase: “La función crea el órgano”.
Lamarck resume sus ideas en Filosofía zoológica A finales del siglo XIX, el llamado neodarwinismo
(1809), el primer trabajo científico donde se ex- primitivo, que se basa en el principio de la selec-
pone de manera clara y razonada una teoría sobre ción natural como base de la evolución, encuen-
la evolución. tra en el biólogo alemán A. Weismann uno de sus
principales exponentes. Esta hipótesis admite que
A lo largo de cinco años —entre 1831 y 1836—, las variaciones sobre las que actúa la selección se
Charles Darwin, viajando a bordo del Beagle, re- transmiten según las teorías de la herencia enun-
cogió datos botánicos, zoológicos y geológicos ciadas por Mendel, elemento que no pudo ser re-
que le permitieron establecer un conjunto de hipó- suelto por Darwin, pues en su época aún no se
tesis que cuestionaban las ideas precedentes sobre conocían las ideas del religioso austriaco.
la generación espontánea de la vida.
Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desa-
Durante los veinte años siguientes intentó aplicar rrolla la teoría neodarwinista moderna o teoría sin-
estos datos a la formulación de una explicación tética,: denominada así porque surge a partir de la
coherente sobre la diversidad observada. En 1858, fusión de tres disciplinas diferentes: la genética, la
Darwin se vio obligado a presentar sus trabajos, sistemática y la paleontología. La creación de esta
cuando recibió el manuscrito de un joven natura- corriente viene marcada por la aparición de tres
140
obras. La primera, relativa a los aspectos genéticos produce entre individuos, sino entre los aletos ri-
de la herencia, es Genetics and the origin of spe- vales. Así, los animales y las plantas serían simple-
cies (1937). Su autor, T. H. Dobzhansky, plantea mente estrategias de supervivencia para los genes.
que las variaciones genéticas implicadas en la evo-
lución son esencialmente mínimas y heredables, Pruebas de la evolución
de acuerdo con las teorías de Mendel.
Son pruebas basadas en criterios de morfología y
El cambio que se introduce, y que coincide poste- anatomía comparada. Los conceptos de homología
riormente con las aportaciones de otras disciplinas y analogía adquieren especial relevancia para la
científicas, es a consideración de los seres vivos comprensión de las pruebas anatómicas. Se en-
no como formas aisladas, sino como partícipes de tiende por estructuras homólogas aquellas que
una población. Esto implica entender los cambios tienen un origen común pero no cumplen necesa-
como frecuencia génica de los alelos que deter- riamente una misma función; por el contrario, las
minan un carácter concreto. Si esta frecuencia es estructuras que pueden cumplir una misión simi-
muy alta en lo que se refiere a la población, esto lar pero poseen origen diferente, serían análogas.
puede suponer la creación de una nueva especie. De esta manera, las alas de los insectos y las aves
Más adelante, E. Mayr desarrollará en sus obras serían estructuras análogas, mientras que las ex-
Systematics and the origin of the species (1942) tremidades anteriores de los mamíferos, que pre-
y Animal species evolution (1963) dos conceptos sentan un mismo origen pero que llevan a cabo
muy importantes: por un lado, el concepto bio- funciones diversas —locomotora, natatoria, etc.—,
lógico de especie; por otra parte, Mayr plantea que constituirían estructuras homólogas.
la variación geográfica y las condiciones ambien-
tales pueden llevar a la formación de nuevas espe- En relación a las pruebas embriológicas, hay que
cies. De este modo, se pueden originar dos espe- distinguir entre ontogenia —las distintas fases del
cies distintas como consecuencia del aislamiento desarrollo embrionario— y filogenia, concepto que
geográfico, o lo que es lo mismo, dando lugar, cu- hace referencia a las distintas formas evolutivas por
ando intentamos el cruzamiento de dos individuos las que han pasado los antecesores de un indivi-
de cada una de estas poblaciones, a un descendien- duo, es decir, su desarrollo evolutivo. En los verte-
te no fértil. Atendiendo a las condiciones ambien- brados, cuanto más cerca de la fase inicial se sitúan
tales, en consonancia con las ideas de Dobzhan- los embriones, más parecidos son; posteriormente,
sky, la selección actuaría conservando los alelos se van diferenciando progresivamente cuanto más
mejor adaptados a estas condiciones y eliminando cerca de la fase de adulto terminal se encuentran.
los menos adaptados. En 1944 el paleontólogo
G. G. Simpson publica la tercera obra clave para Otra de las pruebas clásicas es el estudio de los
poder comprender esta corriente de pensamiento: fósiles. El análisis de los distintos estratos geológi-
Tempo and mode in evolution donde establece la cos demuestra la presencia de fósiles de inverte-
unión entre la paleontología y la genética de las brados en los más antiguos; gradualmente, van
poblaciones. apareciendo en los más recientes peces primitivos,
y, finalmente, los fósiles correspondientes a los
Durante la segunda mitad del siglo XX se han plan- mamíferos y las aves.
teado dos tendencias fundamentales, la denomi-
nada innovadora y el daruinismo conservador. La Tomado de: Universidad Nacional del Noreste. (2005).
primera de ellas, cuyo máximo exponente es M. “Desarrollo de la teoría de la evolución.” Consultado el
Kimura, propone una teoría llamada neutralista, 29 de julio de 2008 en http://fai.unne.edu.ar/biologia/
que resta importancia al papel de la selección na- evolucion/evo1.htm
tural en la evolución, dejando paso al azar. Por
su parte, el neodarwinismo conservador, represen-
tado por E. O. Wilson, R. Dawkins y R. L Trivers,
queda sustentada en el concepto de “gen egoísta”;
según esta hipótesis, todo ocurre en la evolución
como si cada gen tuviera por finalidad propagarse
en la población. Por tanto, la competición no se
141
Notas

142
E EVALUACIÓN DEL CUADERNO

Estimado estudiante, luego de haber desarrollado todas y cada una de las guías que confor-
man este Cuaderno de Trabajo y finalizado el curso, le sugerimos responder, individual-
mente, los siguientes planteamientos:

1. ¿Cómo se ha sentido en el proceso de aprendizaje que desarrolla este material?

2. ¿Qué opinión tiene de los casos presentados para este curso en este Cuaderno
de Trabajo?

3. En su ejercicio académico y profesional, ¿qué utilidad encuentra en resolver los


casos presentados en el Cuaderno de Trabajo?

4. ¿Qué aportes ha recibido para su formación profesional con este curso y mate-
rial de trabajo?

5. ¿Qué acción inmediata y fácil puede desarrollar a partir de lo aprendido?

6. ¿Cómo se visualizaría en cinco años?

143
E EVALUACIÓN DE CIERRE

Estimado estudiante, a continuación encontrará una encuesta para lo cual le solicitamos responder. El
objetivo de la misma es determinar el impacto académico que tiene su Cuaderno de Trabajo con respecto
a los procesos académicos.

La escala a evaluar define a 4 como MUCHO, 3 BASTANTE, 2 POCO y 1 NADA

REACTIVOS 4 3 2 1

Este Material…
1. Ha despertado su interés
2. Le ha facilitado el curso
3. Es de utilidad para aprender a resolver casos/problemas
4. Le ha ayudado a pensar creativamente
5. Le ha hecho estudiar e investigar para responder a los
casos o resolver los problemas
6. Le provoca rechazo
7. Le motiva a trabajar

En las siguientes preguntas seleccione la opción de más importancia para


usted y anote la literal en el cuadro respectivo.

8. ¿Qué aspectos considera que se pueden mejorar en este material?


a. La forma de presentación del material impreso
b. Incluir más casos
c. Dosificación del tiempo de trabajo propuesto en el material

9. Especifique, ¿qué inquietudes le ha despertado este material?


a. Le desarrolla su creatividad
b. Le permite tomar decisiones
c. Otras inquietudes, especificar

10. Si usted siente rechazo por este material, señale cuál es la principal
razón:
a. Precio
b. Forma
c. Contenido
d. Otros, especificar

NOTA:
Se debe entregar esta evaluación al docente del curso para que se envíe, pos-
teriormente, a PROFASR.
144

You might also like