You are on page 1of 6

Definición

TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata
de un​ trastorno de carácter neurológico originado en la infancia ​que implica un
patrón de ​déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad​,16​ y que en
muchas​ ​ocasiones​ ​está​ ​asociado​ ​con​ ​otros​ ​trastornos​ ​comórbidos.

Síntomas​ ​y​ ​características


La sintomatología puede manifestarse de forma diferente según la edad del niño/a y
se debe desarrollar en dos ó más ambientes como en casa y en el colegio. Se da
con mayor frecuencia entre los niños que entre las niñas en una proporción 4:1, y lo
padecen tanto niños como adolescentes y adultos de todas las condiciones sociales,
culturales​ ​y​ ​raciales.
Constante movimiento. Dificultad para integrarse. Habla en exceso. Mueve
sus extremidades sin control. Dificultad para hacer tareas y trabajos escolares. No
obedece​ ​órdenes​ ​de​ ​ninguna​ ​autoridad.
Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria
frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control
de impulsos. Primarias: inatención, impulsividad, hiperactividad y déficit en
funciones ejecutivas. Secundarias: agresividad, dificultad en relaciones sociales,
baja​ ​autoestima,​ ​dificultad​ ​de​ ​aprendizaje.

Etiología
Aunque la causa no está completamente aclarada, parece evidente que se trata de
un​ ​trastorno​ ​multifactorial.​ ​La​ ​etiología​ ​abarcan​ ​diversas​ ​áreas:

Genética​ ​conductual
● Estudios familiares: ​se ha observado una mayor prevalencia de TDAH y
otros trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad, trastorno antisocial,
dependencia​ ​a​ ​drogas​ ​y​ ​alcohol)​ ​en​ ​los​ ​familiares​ ​de​ ​estos​ ​pacientes.
● En estudios de adopciones: ​se ha visto una mayor prevalencia del ​TDAH
en los padres biológicos frente a los adoptivos y la población normal de 18, 6
y​ ​3%,​ ​respectivamente.
● Estudios de gemelos: ​hay una concordancia para los síntomas del TDAH
del 55% en gemelos homocigóticos y del 33% en dicigóticos. El coeficiente
de​ ​heredabilidad​ ​es​ ​del​ ​0,65-0,91.

Genética​ ​molecular
Parece que un 70% de los TDAH se deben a factores genéticos en relación con
mutaciones de varios genes (trastorno poligénico). Se ha comprobado que hay
varios genes que codifican moléculas con un papel importante en la
neurotransmisión cerebral que muestran variaciones alélicas (polimorfismos) y que
influyen en el TDAH. Los genes asociados con las manifestaciones del TDAH son
los ​genes que codifican para los transportadores y receptores ​de la dopamina
(DA) y el gen del transportador de la noradrenalina ​(NA). ​El hallazgo más
consistente se hallaría en las regiones del gen DRD4, DRD5 (codifican el receptor
de​ ​la​ ​DA),​ ​DAT1​ ​y​ ​DAT5​ ​(codifican​ ​el​ ​transportador​ ​de​ ​la​ ​DA).

Factores​ ​biológicos​ ​adquiridos


El TDAH puede adquirirse o modularse por factores biológicos adquiridos durante el
periodo prenatal, perinatal y postnatal, como la exposición intrauterina al alcohol,
nicotina y determinados fármacos, la prematuridad o bajo peso al nacimiento,
alteraciones cerebrales, una hipoxia, la hipoglucemia o la exposición a niveles
elevados​ ​de​ ​plomo.​ ​También​ ​se​ ​ha​ ​asociado​ ​con​ ​alergias​ ​alimentarias​ ​(aditivos).

Factores​ ​neuroanatómicos
Las técnicas de imagen cerebral han permitido conocer la implicación de la córtex
prefrontal y los ganglios basales ​(áreas ​encargadas de regular la atención). Se
sugieren​ ​alteraciones​​ ​en​ ​las​ ​redes​ ​corticales​ ​cerebrales​ ​frontales​ ​y​ ​frontoestriadas.

Factores​ ​neuroquímicos
Se ha observado afectación de las regiones ricas en DA (región anterior o de la
función ejecutiva) y de las regiones ricas en NA (región posterior de la flexibilidad
cognitiva).
● El sistema atencional anterior. ​Su actividad es analizar la información y
prepararse para responder. Las funciones más importantes son la inhibición
motora, cognitiva y emocional, la planificación, y la memoria de trabajo a
corto​ ​plazo.
● El sistema atencional posterior. Su actividad es elegir la información más
significativa,​ ​evitar​ ​lo​ ​que​ ​no​ ​sirve​ ​y​ ​fijar​ ​la​ ​atención​ ​en​ ​nuevos​ ​estímulos.

Factores​ ​neurofisiológicos
En los pacientes con TDAH se han observado alteraciones de la actividad cerebral
como: reducción del metabolismo/flujo sanguíneo en el lóbulo frontal, córtex parietal,
striatum y cerebelo; aumento del flujo sanguíneo y actividad eléctrica en la córtex
sensomotora; activación de otras redes neuronales y déficit en la focalización
neuronal.

Factores​ ​psicosociales
La severidad y expresión de los síntomas puede verse afectado a través de la
interacción gen-ambiente. Estos factores son: inestabilidad familiar, problemas con
amigos, trastornos psiquiátricos en los padres, paternidad y crianza inadecuada,
relaciones negativas padres-hijos, niños que viven en instituciones con ruptura de
vínculos,​ ​adopciones​ ​y​ ​bajo​ ​nivel​ ​socioeconómico.
Prevalencia​ ​(estadística,​ ​comparación)
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los
problemas​ ​de​ ​salud​ ​mental​ ​que​ ​con​ ​más​ ​frecuencia​ ​se​ ​presentan​ ​en​ ​la​ ​población.
Según la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica entre el 5% y el
6% de la población entre 6 y 16 años padecen TDAH. En México estamos hablando
de un millón 600 mil niños y niñas, de las cuáles sólo el 8% está diagnosticado y
tratado. Estas cifras revelan al TDAH como un problema de salud pública. La OMS
reporta​ ​que​ ​a​ ​nivel​ ​mundial​ ​existe​ ​una​ ​prevalencia​ ​del​ ​TDAH​ ​del​ ​5%.

Diagnóstico
Es imprescindible que el diagnóstico de TDAH se realice por un psiquiatra
infantojuvenil, neuropediatra o pediatra de atención primaria, con formación y
experiencia​ ​en​ ​este​ ​campo.
● El diagnóstico se realiza basándose en los criterios del DSM-5 o de la CIE-10,
pero​ ​por​ ​lo​ ​general​ ​se​ ​emplean​ ​los​ ​criterios​ ​del​ ​DSM-5.
● Los informes psicopedagógicos aportados, bien de consultas externas o del
centro escolar, así como las ​encuestas​ a padres y pacientes servirán de ayuda,
pero​ ​no​ ​pueden​ ​servir​ ​como​ ​única​ ​prueba​ ​para​ ​el​ ​diagnóstico​ ​.
● El proceso diagnóstico debe llevar el ​tiempo suficiente​ para conocer al niño y a
su familia, así como ​descartar otras patologías​ que pueden coexistir con el
problema​ ​de​ ​inatención​ ​e​ ​hiperactividad.
● El diagnóstico del TDAH ​no es un diagnóstico categórico​ ni estático, sino que
se trata de un ​diagnóstico dimensional​, que se puede modificar en el tiempo, a
medida​ ​que​ ​crece​ ​el​ ​niño​ ​y​ ​que​ ​cambian​ ​sus​ ​circunstancias​ ​sociales​ ​y​ ​familiares.
● Es recomendable realizar entrevistas clínicas, así como control de peso, talla,
frecuencia cardiaca y tensión arterial ​a los 15 días del diagnóstico​, y después
realizar ​controles mensuales hasta estar bien establecido el diagnóstico y
tratamiento​ y​ ​posteriormente,​ ​revisiones​ ​con​ ​una​ ​periodicidad​ ​de​ ​cada​ ​3​ ​meses.

El​ ​diagnóstico​ ​debe​ ​basarse​ ​en​ ​las​ ​siguientes​ ​pruebas:


1. Historia clínica psiquiátrica y del desarrollo completa​. Pueden emplearse
modelos de historia pediátrica consensuados previamente por el equipo de
especialistas
2. Evaluación clínica y psicosocial completa​.​ Deben analizarse la conducta y
comportamiento del niño en los diferentes ámbitos de su vida: familia,
amigos,​ ​colegio​ ​etc.
3. Evaluación psicológica​ La evaluación ​psíquica​ del niño debe incluir test
psicológicos (dibujo del niño, dibujo de la familia, dibujo libre etc) ​así​ como
otras​ ​pruebas​ ​neuropsicológicas​ ​que​ ​veamos​ ​adecuadas.
No hay que olvidar que ​la valoración neuropsicológica no sustituye nunca a la
evaluación​ ​clínica,​ ​sino​ ​que​ ​sirve​ ​de​ ​apoyo​ ​a​ ​ésta​.
Tratamiento​ ​(psicológico,​ ​psicopedagogo,​ ​mediana)
1.-​ ​Tratamiento​ ​psicológico
● Aplicación de un programa de entrenamiento conductual para los padres de
los​ ​niños​ ​y​ ​adolescentes​ ​diagnosticados​ ​de​ ​TDAH.
● Terapia cognitivo-conductual como tratamiento inicial para el TDAH en niños
y​ ​adolescentes.

2.​ ​Tratamiento​ ​psicopedagógico


● Los niños y adolescentes con TDAH precisan de un programa de intervención
individualizado en la escuela que incluya aspectos académicos, sociales y
conductuales.
● Los programas en la escuela para el TDAH deben implicar a la mayor parte
del​ ​cuadro​ ​docente​ ​para​ ​facilitar​ ​su​ ​eficacia.
● Los programas en las escuelas para el TDAH pueden incluir: adaptaciones en
el aula, entrenamiento para docentes, técnicas de modificación de conducta y
otras​ ​estrategias​ ​de​ ​manejo​ ​del​ ​TDAH​ ​en​ ​el​ ​aula.

3.​ ​Tratamiento​ ​farmacológico


● El metilfenidato y la atomoxetina son los fármacos recomendados en la
actualidad​ ​para​ ​tratar​ ​el​ ​TDAH.
● El tratamiento farmacológico y/o conductual debe considerarse como primera
elección para el TDAH en niños y adolescentes teniendo en cuenta la edad
del paciente, la gravedad de los síntomas, su repercusión funcional, y las
características​ ​y​ ​preferencias​ ​de​ ​la​ ​familia.
● El tratamiento farmacológico debe iniciarlo un médico adecuadamente
cualificado y experto en el tratamiento del TDAH y sus comorbilidades más
frecuentes.

4.​ ​Medicina​ ​alternativa​ ​y​ ​complementaria


● La eliminación de colorantes artificiales y aditivos de la dieta no está
recomendada​ ​como​ ​tratamiento​ ​general.
● La dieta suplementaria de ácidos grasos no está recomendada como
tratamiento​ ​general.
● No se recomiendan los tratamientos de optometría, estimulación auditiva,
osteopatía​ ​y​ ​psicomotricidad​ ​en​ ​el​ ​tratamiento.
● No se recomiendan los tratamientos de homeopatía, medicina herbaria y
biofeedback​ ​por​ ​encefalograma​ ​en​ ​el​ ​tratamiento.
● Los profesionales de la salud deben hacer hincapié, como con cualquier otro
niño y adolescente, en la importancia de una dieta equilibrada y ejercicio
regular​ ​para​ ​los​ ​niños​ ​y​ ​adolescentes​ ​con​ ​TDAH.
● Los profesionales de la salud deben preguntar a las familias acerca del uso
de las terapias alternativas y complementarias para identificar e informar
sobre​ ​sus​ ​posibles​ ​riesgos​ ​o​ ​efectos​ ​secundarios.
Referencias
Hidalgo Vicario MI. Soutullo Esperón C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
En:​ ​Muñoz​ ​Calvo​ ​MT,​ ​Hidalgo​ ​Vicario​ ​MI,​ ​Clemente​ ​Pollan​ ​J.​ ​Pediatría​ ​Extrahospitalaria.

Martínez, M. (2012). “Práctica educativa con un alumno con diagnóstico de TDAH


en la etapa de educación infantil. INNOVACIÓN EDUCATIVA” Recuperado
de ​http://dspace.usc.es/bitstream/10347/5012/1/19.Marta%20Mtnez.pdf

Ministerio​ ​de​ ​sanidad,​ ​política​ ​social​ ​e​ ​igualdad.​ ​(2010).​ ​“Guía​ ​de​ ​Práctica​ ​Clínica
sobre​ ​el​ ​Trastorno​ ​por​ ​Déficit​ ​de​ ​Atención​ ​con​ ​Hiperactividad​ ​(TDAH)​ ​en​ ​Niños​ ​y
Adolescentes.​ ​Tratamiento.”​ ​Recuperado​ ​de
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl.pdf​ ​
Shire Pharmaceuticals Ibérica S.L. (2015) “TDAH y tu” Recuperado de
http://www.tdahytu.es/objetivos/

Soutullo, C. y Díez (2007). Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH. Madrid:


Editorial​ ​Médica​ ​Panamericana.

You might also like