You are on page 1of 62

Unidad 2

Ing. CPA Cinthya Avilez Solorzano


2.1. Definiciones, Tipos Y Cardinalidad
2.2. Cuantificadores
2.3. Operaciones Entre Conjuntos
2.4. Propiedades De Las Operaciones
Entre Conjuntos
2.5. Relaciones
2.6. Funciones
 Unconjunto es una agrupación bien definida
de objetos, a los cuales se les denomina
ELEMENTOS.

 Un conjunto es una colección, reunión o


agrupación de objetos que poseen una
característica o propiedad común bien
definida.
Los conjuntos usualmente se denotan con letras
mayúsculas del alfabeto español.

Ejemplo De Conjuntos.
Algunas agrupaciones que representan conjuntos
son:

 Los números enteros.


 Los habitantes de la Luna.
 Los animales en extinción.
 Los números primos.
 Los paquetes de software.
 Los operadores de telefonía celular.
EXTENSION O TABULACION; cuando se listan todos los elementos. Ejemplo:
Si queremos referimos al conjunto de las vocales, se lo puede hacer nombrando a
cada vocal, es decir:
A= {a,e,i,o,u}

COMPRENSIÓN; para referirnos a alguna característica de los elementos.


Ejemplo:
Podemos referimos al conjunto de las vocales o también al conjunto de números
reales de esta otra forma:
A= {x/x es una vocal}
B = {x/x es un número real}

DIAGRAMAS DE VENN; cuando se desea representarlo gráficamente. Ejemplo:


Para decir que la vocal a pertenece al conjunto A, lo haremos así: a € A
A
a
Es la cantidad de elementos de un conjunto A.
Se denota por el símbolo N(A).

Ejemplo de Cardinalidad de conjuntos.

A = {x/x es un dígito impar en el sistema de


numeración decimal}

N(A) = 5, porque A = {1, 3, 5, 7, 9}


A es un CONJUNTO FINITO si tiene una cantidad determinada de
elementos.

A es un CONJUNTO INFINITO si tiene una cantidad indeterminada


de elementos.

A es un CONJUNTO UNITARIO si tiene un único elemento. N(A) = 1

A es un CONJUNTO VACÍO si no tiene elementos. El símbolo que se


utiliza para representar al conjunto vacío es ∅. N(A) = 0

A es un CONJUNTO REFERENCIAL o UNIVERSO cuando contiene


todos los elementos que deseen considerarse en un problema,
discurso o tema, sin pretender contener todo lo que no interesa al
problema. El símbolo que se utiliza para representar a este conjunto
es Re o U.
CONJUNTO FINITO:
A = {x/x es habitante del Ecuador}

CONJUNTO INFINITO
A = {x/x es número entero}

CONJUNTO UNITARIO
A = {*}

CONJUNTO VACÍO
A = {x/x es un número par e impar a la vez}

CONJUNTO REFERENCIAL o UNIVERSO


A = {x/x es una letra del alfabeto español}
Tenemos dos tipos de cuantificadores: el universal y el
existencial.

 CUANTIFICADOR UNIVERSAL; Este cuantificador se


presenta cuando utilizamos el término “PARA
TODO”, “TODO”, “PARA CADA”, “CADA”.
El símbolo empleado para este cuantificador es:

CUANTTFICADOR EXISTENCIAL; En cambio, este


cuantificador se presenta cuando utilizamos el término
“EXISTE”, “ALGÚN”, “ALGUNOS”, “POR LO MENOS
UNO”, “BASTA QUE UNO”, queriendo dar a entender
que existe por lo menos uno.

El símbolo empleado para este cuantificador es:


Se observa que al cuantificar a un predicado, éste
se convierte en proposición.

EJEMPLO
Considerando Re={11,2,3,4,5,6,7,8,9,10} y el
predicado p(x):"x es divisible para 2" podemos
decir:

x p(x) Todos los números son divisibles para


dos, que es una proposición FALSA.

x p(x) "Existe un número divisible para dos"


que es una proposición VERDADERA.
Sea el conjunto Re = {1,2,3,4,5}. Entonces es
VERDAD que:

SOLUCIÓN: Analizando cada opción tenemos:

a) Falsa b) Falsa c) Falsa


d) Verdadera (RESPUESTA) e) Falsa
Sean A y B dos conjuntos. Se dice que B es
SUBCONJUNTO DE A, denotado como: B c A , si y
solo si todos los elementos de B están contenidos
en A. Es decir:

Gráficamente:
A

x
Puede ocurrir lo contrario.
Suponga que todos los elementos A estén contenidos en B, este caso
se dice que A es SUBCONJUNTO DE B, Es decir:
A c B = (x€ A  x€ B)
Gráficamente:
B

A
x

Si se cumple que (A c B) ^ ¬ (B c A) ; dice que A es SUBCONJUNTO


PROPIO de B. Y se escribe (A c B)

Además se cumple que, para cualquier conjunto A


AcA
ФcA
Identifique que: N(A) =3, y que el número total de
subconjuntos es 8 = 23

Entonces la regla para el numero total de subconjuntos


de un conjunto A, seria:
Sea A un conjunto. El CONJUNTO POTENCIA de A,
denotado como P(A), es el conjunto que tiene por
elemento a todos los subconjuntos de A.

Ejemplo:
P(A) ={{1}, {*},{v},{1,*}, {1,V},{*,V}, A,Ф}

Observe que es correcto decir que:

El Numero de elementos del conjunto potencia de un


conjunto A está dado por:
EJEMPLO 1

EJEMPLO 2
IGUALDAD ENTRE CONJUNTOS
Dos conjuntos A y B son iguales si y sólo si tienen los
mismos elementos.
Es decir, ambos conjuntos se contienen mutuamente.
Simbólicamente, este concepto se representa por:
(A = B)⇔[(A ⊆ B)∧(B ⊆ A)]
Usando las definiciones y las propiedades de la lógica
proposicional, se tiene:
(A = B)⇔∀x[(x ∈A)↔(x ∈B)]

CONJUNTOS DISJUNTOS E
INTERSECANTES
Los conjuntos A y B son DISJUNTOS si y sólo
si A y B no tienen elementos en común. Los
conjuntos A y B son INTERSECANTES si y sólo
si A y B tienen al menos un elemento común.
• La unión entre los conjuntos A y B es un
Unión entre nuevo conjunto formado por los elementos
que pertenecen al conjunto A o al conjunto
conjuntos B. Se denota por A∪B y se define como:
A∪B = {x/(x ∈A)∨(x ∈B)}

• La intersección entre los conjuntos A y B es


Intersección un nuevo conjunto formado por los
entre elementos que pertenecen al conjunto A y al
conjunto B. Se denota por A∩B y se define
conjuntos como: A∩B = {x/(x ∈A)∧(x ∈B)}

• La diferencia entre los conjuntos A y B es un


Diferencia nuevo conjunto formado por los elementos
entre que pertenecen al conjunto A, pero no
pertenecen al conjunto B. Se denota por A−B
conjuntos y se define como: A−B = {x/(x ∈A)∧¬(x ∈B)}
• La diferencia simétrica entre los conjuntos A y
Diferencia B es un nuevo conjunto formado por los
simétrica elementos que pertenecen o al conjunto A o al
entre conjunto B. Se denota por AΔB y se define
conjuntos como: AΔB = (A−B)∪(B−A), o también:
AΔB = {x/[(x ∈A)∧¬(x ∈B)]∨[(x ∈B)∧¬(x∈A)]}

• La complementación de un conjunto A es un
Complement nuevo conjunto formado por los elementos del
ación de referencial que no pertenecen al conjunto A. Se
conjuntos denota por AC y se define como:
AC = {x/(x ∈Re)∧¬(x ∈A)}
Las operaciones entre conjuntos cumplen las siguientes
propiedades:
A
B
1 8
2 9
7
3
4 Entonces:
10 A = {1,2,3,4,7,10}
5 6 B = {1,2,3,4,8,9}
C = {3,4,10}

C
La región sombreada de la figura mostrada corresponde a:

1 Alternativas:
A a) (AUB) - C
B b) (A ΩB) U C
C c) (A- C)Ω B
4
2 3 5 6

a) (AUB) - C b) (A ΩB) U C c) (A- C)Ω B


{2,3,4,5,6} – {3,4} {4,5} U {3,4} {2,5} Ω {4,5,6}
{2,5,6} {3,4,5} {5}
RESPUESTA
Si en el diagrama de Venn que se muestra a continuación el conjunto A
está dado por el círculo externo, el conjunto B está dado por el círculo
interno y el conjunto C está dado por el triángulo, determine el conjunto
que representa la región sombreada.

Solución:
La primera parte del conjunto solicitado la constituye el conjunto
(A∩BC)∩C, tal como se muestra en el diagrama siguiente:
La segunda parte del conjunto solicitado la constituye el
conjunto (B∩CC), el cual se representa en el siguiente
diagrama:

A partir de estos diagramas de Venn, podemos deducir que la


región sombreada requerida puede ser representada por el
conjunto: [(A∩BC)∩C]∪(B∩CC)
Hay situaciones problemáticas que para su solución se requiere
plantear conjuntos. Analicemos los siguientes ejemplos:
 EJEMPLO 1

Determine el porcentaje de alumnos que practican fútbol y básquet,


si al entrevistar a 1000 estudiantes se obtuvieron los siguientes
resultados:
 600 practican fútbol.
 500 practican básquet.
 150 no practican fútbol ni básquet.

SOLUCIÓN:

A partir de la información dada, tenemos que:

N(Re) = 1000
N(B) = 500
N(F) = 600
N[Re − (B∪F)] = 150
Como se plantea en líneas anteriores:

N(B∪F) = N(B) + N(F) − N(B∩F)

Y como: N(B∪F) = 1000 − 150


N(B∪F) = 850

Luego:

N(B∩F) = 600 + 500 − 850


N(B∩F) = 250

El siguiente diagrama de Venn, ilustra el análisis previamente desarrollado:

 Con lo que se concluye que el número de estudiantes que practican fútbol


y básquet es 250, el cual representa el 25% del total de estudiantes.
De los 180 profesores de una universidad, 135 tienen título de Doctor, 145 tienen
título de investigador; de los doctores 114 son investigadores. Entonces es VERDAD
que:
a) 31 profesores no son doctores.
b) 167 son investigadores o doctores.
c) 22 doctores no son investigadores.
d) 14 profesores no son investigadores ni doctores
e) 21 profesores no son investigadores.

SOLUCIÓN:

Primero se hace la interpretación de la información en un diagrama de Venn:

El referencial estaría compuesto por un total de 180 profesores de la universidad.


Como se dice que hay 114 que son investigadores y Doctores, y que en total son 135
Doctores; entonces haciendo una diferencia(135 -114) se obtiene que hay 21
profesores que son sólo Doctores (Doctores pero no investigadores).

Igualmente, como se dice que hay en total 145 investigadores, entonces (145-114)
hay 31 que son sólo investigadores (investigadores pero no doctores).

Se observa que en total hay (21 + I 14 + 31) 166 que son doctores o investigadores. Lo
cual quiere decir que (180 - 166) I 4 no son ni doctores ni investigadores.
 Analizandocada proposición dada nos damos
cuenta que la única verdadera es la "d
En un Curso de Nivelación, ocurrió que, de I600 estudiantes:
801 aprobaron Matemática
900 aprobaron Economía
752 aprobaron Contabilidad
435 aprobaron Matemática y Economía
398 aprobaron Matemática y Contabilidad
412 aprobaron Economía y Contabilidad; y,
310 aprobaron Matemática , Economía y Contabilidad

Determinar cuántos de esos 1600 estudiantes aprobaron:


1. Sólo una materia
2. Exactamente 2 materias
3. Ninguna materia
4. Al menos una materia
5. Cuando mucho 2 materias

SOLUCIÓN:
Como se dice que hay 310 estudiantes que aprobaron las tres materias y que 412 aprobaron
Economía y Contabilidad, entonces (412 -310) 102 aprobaron SOLO Economía y Contabilidad;
También se dice 398 aprobaron Matemática y Contabilidad entonces (398 - 3 10) 88 aprobaron
SOLO Matemática y Contabilidad. Y, también se dice 435 aprobaron Matemática y Economía
entonces (435-310) 125 aprobaron sólo Matemática y Economía.
Como se dice que 752 aprobaron Contabilidad entonces (752-88-310-102)
252 aprobaron sólo Contabilidad.

Como se dice que 900 aprobaron Economía entonces (900-125-310-102)


363 aprobaron sólo Economía.

Como se dice que 801 aprobaron Matemáticas entonces (801-88-310-125)


278 aprobaron sólo Matemáticas.

El diagrama de Venn correspondiente, sería:

Entonces, la respuesta
seria:

1) 893
2) 315
3) 82
4)1518
5)1208
Una fábrica produce 100 artículos por hora de los cuales pasan el
control de calidad 60 . El resto de artículos tuvieron fallas del tipo
1, tipo B y tipo C, y se repartieron del modo siguiente:

 8 artículos con fallas del tipo A y tipo B


 12 artículos con sólo falla de tipo I
 3 artículos con fallas de los 3 tipos
 5 artículos con fallas de tipo A Y C
 2 artículos con sólo falla de tipo C y tipo B
 El número de artículos que tuvieron una sola falla de tipo C o de
tipo B fue el mismo.

Determine:

 ¿Cuántos artículos tuvieron fallas de tipo B ?


 ¿Cuántos artículos tuvieron sólo una falla?.
SOLUCIÓN: El diagrama de Venn correspondiente
sería justifíquelo):

Vemos que:
x+x+12+5+3 +2+2=40

resolviendo se obtiene que x = 8 lo


que nos permite responder a lo
solicitado: a)18 y b)28
Una relación establece la correspondencia entre los
elementos de dos conjuntos no vacíos A y B.
Usualmente, al conjunto A se lo denomina conjunto
de partida, y al conjunto B, de llegada.

Simbólicamente, la relación se representa por R y se


cumple que: R ⊆ A x B

Es decir, todos los subconjuntos de A x B constituyen


una relación.

La cantidad máxima de relaciones que se pueden


obtener a partir de dos conjuntos no vacíos A y B
es:2N(A)N(B).
Dados los conjuntos A={1, *, ?} y B= {a, @}
formamos la relación r1= {(1,a);(*,a); (*,@)}; la cual
la podemos representar en un diagrama de flechas
de la siguiente manera:
r1

A B

1 a
*
? @ OBSERVEMOS QUE:
1. r1= A Ⱶ> B
2. r1 c A x B
Los mismos conjuntos anteriores formamos otra
relación r2= A Ⱶ> B tal que, r2= {(1,a);(1,@);(*,a);
(?,@)} que representada en un diagrama de flechas
tendríamos:
r2

A B

1 a
*
? @
Al decir que Samuel es padre de Irma, se está
construyendo una relación entre ambos.

Si Samuel es un elemento del conjunto A = {Samuel,


José, César}, e Irma es un elemento del conjunto B =
{Janeth, Irma, Pedro}, el par ordenado (Samuel,
Irma) constituye un elemento del producto
cartesiano A x B y es parte de la relación R: “x es
padre de y”, construida entre A y B, siendo x ∈A, y
∈B.

Se pueden construir relaciones entre TODOS o ALGUNOS


elementos del primer conjunto con UNO o MÁS del
segundo conjunto; esto incluye la posibilidad de que
NINGÚN elemento del primer conjunto se relacione con
NINGÚN elemento del segundo conjunto,
estableciéndose una relación vacía.
Una regla para el número máximo de relaciones de
A en B, que se pueden construir, es:

Es decir, todos los subconjuntos de A x B, serían


una relación.

Para el caso anterior tendríamos 23x2 = 26 = 64


relaciones en total. No olvide de considerar la
relación vacía r = Ф y la relación r = A x B
Dados los conjuntos A = {?, ⊗} y B = {a, b}, determine analíticamente el
número de relaciones posibles que se pueden obtener de A en B, y realice
los diagramas sagitales correspondientes a todas las relaciones posibles.

Solución:

El número de relaciones de A en B es 2N(A)N(B) = 2 (2)(2) = 24= 16


Dominio de una Relación
Dada una relación R,
Rango de una Relación
construida a partir de los
conjuntos A y B, los elementos Dada una relación R,
del conjunto A que establecen construida a partir de los
correspondencia constituyen conjuntos A y B, los elementos
el dominio de la relación. Se del conjunto B que se
representa simbólicamente relacionan con elementos del
por: dom R. dominio de R constituyen el
rango de la relación. Se
representa simbólicamente
por: r g R.

Ejemplo Dominio y rango de una relación.

Una relación puede ser


representada mediante el uso
de planos cartesianos
o diagramas sagitales.
A = {0, 2, 4, 6}
B = {1, 3, 5}

R = {(x, y)/x>y}
R = {(2,1), (4,1), (4,3), (6,1), (6,3), (6,5)}

Podemos observar que dom R = {2, 4, 6} y rg R = {1, 3, 5}.


Una relación de A en B es una función si y sólo si el
dominio de la relación es todo el conjunto de
partida, y si a cada elemento del dominio le
corresponde un único elemento en el rango.

Simbólicamente, esta definición se representa por:


1. dom R = A
2. ∀x ∈A∀y1, y2 ∈B[(x R y1) ∧ (x R y2) ⇒(y1 = y2)]

Para denotar funciones usualmente se utiliza la


letra f.
A = {1, 2, 3}
B = {a, b, c}

f : A→B
f = {(1, a), (2, b), (3, b)}

dom f = A
rg f = {a, b}

En este caso, se dice que b es imagen de 2 y de 3, y que


a es imagen de 1.
• f es Inyectiva si cada elemento del rango es imagen exclusiva de un
único elemento del dominio. Es necesario que N(A) ≤ N(B) para
poder construir funciones Inyectivas.
Función • f : A→B es inyectiva ⇔ {∀x1, x2 ∈A[¬(x1 = x2)⇒¬( f (x1) = f (x2))]}
Inyectiva

• f es sobreyectiva si rg f = B. Es necesario que N(A) ≥ N(B) para


poder construir funciones sobreyectivas.
Función • f : A→B es sobreyectiva ⇔ {∀y ∈B ∃x ∈A[y = f (x)]}
Sobreyectiva

• f : A→B es biyectiva si y sólo si f es inyectiva y f es sobreyectiva


Función
Biyectiva
• f : A→B es inversible si y sólo si su relación inversa es
una función de B en A.
Función • Teorema
Inversible f es una función inversible si y sólo si es biyectiva

• Si f : A→B es biyectiva, es posible construir la inversa f –


1: B→A. Esta nueva función permite invertir el sentido
Función de la correspondencia, tal que a cada y ∈B se lo asocia
Inversa con un único x ∈A.

• Sean las funciones f : A→B y g : C→D, la función


compuesta denotada por gof es una función que
Función relaciona A con D, es decir, que a partir de un elemento x
Compuesta de A, se obtiene un elemento g( f (x)) de D.
 Ejemplo de Función Inyectiva.
A = {2, 4, 5}
B = {8, 64, 125, 216}
f : A→B, “y es el cubo de x”
f = {(2, 8), (4, 64), (5, 125)}
f dom f = A
A B rg f = {8, 64, 125}
f es inyectiva
2 8
4 64
5 125
216
 Ejemplo de Función Sobreyectiva.
A = {−1, 0, 1}
B = {0, 1}
f : A→B, “y es el cuadrado de x”
f = {(−1, 1), (0, 0), (1, 1)}
f dom f = A
A B rg f = B
f es sobreyectiva
-1
0 0
1 1
 Ejemplo de Función Biyectiva.
A = {Guayas, El Oro, Los Ríos}
B = {Machala, Guayaquil, Babahoyo}
f : A→B, “y es capital de x”
f = {(Guayas, Guayaquil), (El Oro, Machala), (Los
Ríos, Babahoyo)}
f
A B
dom f = A
Guayas rg f = B
Machala
El Oro f es biyectina
Guayaquil
Los Ríos
Babahoyo
 Ejemplo de Función Inversa

En el ejemplo anterior la función f es biyectiva,


entonces existe f –1:

f –1: B→A, “x es capital de y”


f –1 = {(Guayaquil, Guayas), (Machala, El Oro),
(Babahoyo, Los Ríos)}

Podemos observar que dom f = rg f –1 y dom f –1 = rg f.


 Ejemplo de Composición de funciones

Considere los conjuntos A = {♣, ♦, ♥, ♠} y B = {a, b, c, d, e}.


Se tienen las funciones:
f : A→B dada por f = {(♣, b), (♦, a), (♥, d), (♠, c)}
g : B→A dada por g = {(a, ♣), (b, ♣), (c, ♦), (d, ♥), (e, ♠)}

Es posible construir las funciones:

gof: A →A
gof = {(♣, ♣), (♦, ♣), (♥, ♥), (♠, ♦)}

fog: B →B
fog = {(a, b), (b, b), (c, a), (d, d), (e, c)}

You might also like