You are on page 1of 5

Taller política nacional- ley 1523 de 2012

Por

David Ryan Steel Lobo C.C 1077033905


Luisa Fda. Gómez Vanegas C.C 1035305035
Estiven Yahilton Hurtado C.C 1128433650
Sara Lizeth Gómez Velásquez T.I 1001132168

Para
Jakeline Gómez Mazo
Emergencias y desastres

Universidad de Antioquia
Facultad de medicina
Técnica en atención prehospitalaria
Medellín
2018
Introducción

A continuación se encontraran resuelta las preguntas al taller sobre la ley


1522 de 2012, “por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de
desastres y se dictan otras disposiciones” esto con el fin de aprender la
definición de términos que trata la presente ley, funciones, derechos y
deberes de los entes y corporaciones involucradas, protocolos y acciones
que se ejecutan en la prevención, reparación y rehabilitación.

1. Analizar la definición de Gestión del Riesgo de Desastres.

La gestión del riesgo es un proceso integral que involucra a toda la sociedad


(población, sector político, económico, culturales, etc.) que parte desde la
educación y el conocimiento del riesgo para impedir o evitar que se genere,
reducirlo o controlarlo cuando ya existe y recuperarse de las situaciones de
desastre.

2. ¿Cómo se entendería que la GRD es responsabilidad de todos, en que


cambia este aspecto la percepción del riesgo?

Se entiende que la gestión del riesgo del desastre es responsabilidad de


todos, porque tanto las entidades públicas y privadas, como la comunidad:

Entes gubernamentales: son responsables de educar las comunidades


para mitigar el riesgo por medio de intervención directa y en caso de suceder
una emergencia saber cómo actuar para hacer una adecuada
reconstrucción.
Comunidad afectada: debe estar educada para saber cómo actuar en caso
de una alerta temprana y reconocer los riesgos para no aumentar la
emergencia.

Cambia la percepción porque conociendo el riesgo, también entienden cómo


manejarlo e implementar acciones para mitigarlo.

3. Analizar los siguientes principios de la Ley 1523 de 2012 y dar ejemplos de:

- Auto-conservación: capacidad de reconocer un riesgo para prepararse y


saber cómo actuar en caso de emergencia.
Ejemplos: Conocer e identificar los posibles riesgos y seguir las indicaciones
de la autoridad, tener y saber cómo utilizar un botiquín de primeros auxilios.

- Subsidiaridad:
Negativa: cuando la autoridad de rangos superiores se abstiene de
intervenir el riesgo por que las autoridades de rango tienen como mitigarlo.
Ejemplo: El municipio de Hispania presenta un riesgo por movimiento en
masa, el municipio cuenta con los recursos suficientes para intervenir pero
alcalde opta por invertirlo en otro tipo de situaciones, como las fiestas, el
gobierno conociendo que el municipio cuenta con los recursos decide no
intervenir el riesgo.
Positiva: cuando las autoridades de rango superior acuden en ayuda porque
las autoridades de rango inferior no se tienen como enfrentarlo.
Ejemplo: El municipio de Peque debido a su falta de recursos no está en la
capacidad de intervenir el riesgo por obstrucción en las vías de acceso y
requiere la ayuda de las entidades de rango superior para mitigarlo.

- Gradualidad: es una planeación enfocada hacia la gestión del riesgo, que


se debe mantener en constante evaluación y se debe modificar de acuerdo
a las necesidades del momento.
Ejemplo: ejercer la planeación de un desastre en movimiento en masa que
amenaza con derrumbar y aplastar unas casas:
Planeación: realizar la construccion de un muro de contención que disminuya
el deslizamiento.
Evaluación: mantener en buenas condiciones el muro.
Modificación: actuar y aplicar medidas si se ven agrietamientos o deterioros
al muro y si esto persiste realizar otras medidas de intervención.

- Solidaridad Social: todas las personas deben estar dispuestas a ayudar en


caso situaciones de emergencia
Ejemplo: realizar campañas de recolección de alimentos no perecederos
para donar a las personas afectadas

- Precaución: estar prevenidos en situaciones , así la probabilidad de que


pase sea baja
Ejemplo: Las probabilidades de que se pretense un tornado en Medellín son
bajas, pero sin embargo debemos estar preparados en caso de que se
pretense uno.

4. Identificar los instrumentos de planificación trazada por la Ley 1523 de 2012.

Los instrumentos básicos básicamente son dos: los planes de gestión del
riesgo y la incorporación de estos en los planes de ordenamiento territorial

5. ¿Cómo se incorpora la gestión del riesgo en la planificación territorial?

Por medio de la planificación del ordenamiento territorial, los entes


gubernamentales deben incorporar el análisis y monitoreo de las zonas de
riesgo y las respuestas ante las emergencias
6. ¿porque figura fue reemplazado El Fondo de Calamidades?

El fondo de calamidades fue reemplazado por el fondo nacional de gestión


del riego de desastres y modificado por el decreto ley 919 de 1989

7. ¿que propone El Sistema de Información para la gestión del riesgo?

- El sistema propone acceder a la información relacionada con e gestión de


riesgos de desastres de todo el país.
- Adaptar, adoptar y promover estándares, protocolos, soluciones tecnológicas
y procesos para el manejo de la información.
- Contribuir a la construcción, distribución y apropiación del conocimiento
sobre el riesgo de desastres en el país.
- Contribuir a la generación de los elementos de información e interacción para
el seguimiento de las amenazas, vulnerabilidad y riesgos del país
- Construir a la divulgación de información relacionada con el riesgo,
prevención, la preparación, la respuesta y la recuperación.
- Responder a las necesidades de información sobre las estadísticas de
afectación
- Articular los sistemas de información de todas las entidades.
- Privilegiar el trabajo conjunto para producir, compartir y usas información
geográfica necesaria para soportar e desarrollo.

8. Establecer 5 diferencias entre las declaratorias de: Calamidad Pública y


Desastres

Calamidad Pública Desastres


Se declara por medio del concejo Se declara por medio de un decreto
departamental presidencial
Es de índole distrital o municipal Es de índole nacional
Es de previa de recomendación del Es de previa de recomendación del
consejo departamental consejo nacional
La declaratoria se puede hacer
hasta dos meses después de haber
sucedido el evento
Se declara departamentalmente Se declara a nivel nacional

9. ¿En que ocasiones se establece El Plan de acción específico para la


recuperación?

Se establece cuando se declara situación de desastre o calamidad pública y se


ven afectados los bienes colectivos y las instituciones en peligro o que han
sufrido daños, como los bienes patrimoniales, viviendas, salud, integridad
personal, economía, los derechos fundamentales en general. Y La tendencia de
la emergencia a modificarse, agravarse, reproducirse en otros territorios y
poblaciones.

10. ¿Cuál de las disposiciones le parece más relevante o polémica del régimen
especial?
Los proyectos de desarrollo urbano es la más polémica o más relevante ya que
después de que sucedan los desastres es muy importante retornar la calidad de
vida de la población y por otro lado nos hemos dado cuenta que no siempre se
cumple hay personas o comunidades que han sido desplazadas y no les han
cumplido la reubicación de su vivienda.

You might also like