You are on page 1of 100

PSICOPATOGIA I

PSICOPATOLOGIA I

UNIDAD 1: MARCO GENERAL

1.1-Concepto de Psicopatología.

Sico-, componente de palabra procedente del Griego. pyskhe, que significa alma, mente
– actividad mental.

Patologia- Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de


los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales
se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen - Enfermedad física o
mental que padece una persona.

La psicopatología es la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de


las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios
enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al
socio-biológico y al conductual.

La psicopatología es una disciplina que estudia lo anormal, lo desviado, lo


desadaptado, lo trastornado, lo desorganizado, etc; cuyo interés se centra en la
naturaleza y las causas de la conducta anormal o psicopatológica y se plantea como
objetivo principal descubrir leyes que regulan la conducta anormal o patológica
mediante el método científico.

El interés de la psicopatología radica en la naturaleza y las causas de la conducta


anormal o psicopatológica. Sin embargo, es difícil establecer absolutamente y con total
precisión lo que debe entenderse por conducta anormal o psicopatológica, por lo cual es
útil conocer cuáles son los criterios o parámetros que nos permitirán ingresar al campo
de lo anormal o psicopatológico.

1.2.-Perspectiva biomédica

La perspectiva biomédica de la psicopatología aborda los trastornos mentales como


cualquier otra clase de enfermedad, al considerar que las alteraciones psicopatológicas
son generadas por anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas o
neurológicas). Por lo tanto, el tratamiento debe estar enfocado a la corrección de dichas
anormalidades de raíz orgánica.

En este sentido, puede decirse que un comportamiento anormal es una enfermedad


sufrida por el funcionamiento patológico de alguna parte del organismo. Estas
enfermedades se hallan relacionadas con alteraciones en la porción cerebral, las cuales
pueden ser anatómicas (el tamaño o la forma de ciertas regiones cerebrales no están
dentro de los cánones normales) o bioquímicas (cuando los elementos bioquímicos que
contribuyen al funcionamiento neuronal poseen su función alterada).

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 1

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

La psicopatología entiende que los trastornos mentales pueden ser:

 Orgánicos: Aquellos que poseen causas físicas evidentes, como ocurre con el
Alzheimer
 Funcionales: Nuclean a los patrones de conducta anormales que no ofrecen
indicios concretos de alteraciones orgánicas en el cerebro.

1.3.-Ejmplos de trastornos psicopatológicos


En el caso de los trastornos psicopatológicos que se desarrollan durante la infancia,
niñez o adolescencia de un individuo, podemos establecer que existen varias tipologías,
entre las que se encuentran:
 Retraso mental.
 Trastornos de la comunicación (fonológicos, tartamudeo, etc.)
 Trastornos generalizados del desarrollo.
 Trastornos del aprendizaje.
 Trastornos por tics.
 Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria.

En el caso de los trastornos del desarrollo se incluyen aquellos que suponen que el
individuo en cuestión sufre de una incapacitación a distintos niveles. Dentro de esta
categoría destaca, por ejemplo, el trastorno autista, que comienza en la infancia y que se
traduce en una serie de incapacidades en lo que es el área psicológica y también en el
conductual.

Los cinco sentidos se ven afectados por anomalías en las personas autistas que,
además, se caracterizan por ser callados, apenas ríen, tienen limitaciones en materia
de lenguaje y comunicación y a nivel físico cuentan con una serie de deficiencias en la
lateralización.

Asimismo, dentro de los trastornos psicopatológicos del desarrollo, se encuentra


también el conocido como trastorno de Rett, que se da en el género femenino y que se
asemeja al autismo en cierta medida. Un retraso mental así como una afección en la
coordinación motriz son las dos señas de identidad de los pacientes de este síndrome
que supone que aquellos cuentan con una severa discapacidad en muchos sentidos.

Por último, resulta interesante resaltar que el modelo conductual de la psicopatología no


marca diferencias entre las conductas patológicas y las conductas normales, ya que
ambas son el resultado del aprendizaje condicionado por el entorno o ambiente. Por lo
tanto, se le concede una gran importancia a las influencias ambientales en lugar de las
biológicas o genéticas. El tratamiento en este modelo gira en torno a la modificación de
la conducta tanto manifiesta como inferida.

1.3.-Historia de la psicopatología:
Culturas Preliterarias.
En esta época se empiezan a encontrar cráneos que tienen hechos un agujero, a partir de
este encuentro, se concluye que la época preliteraria está dominada por los espíritus.
A la hora de catalogar a una persona como loco se realizaba de dos formas:

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 2

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

a) Que un demonio se hubiera metido en su cuerpo por lo que la persona se decía


que estaba poseída, esto también se conoce con el nombre de “efecto Reagan”.
b) Que la persona tuviese el alma robada por lo que se dedicaba a vagar, se conocía
con el nombre de “zombis”.
El tratamiento que se daba a estas personas, consistía en hacerle un agujero en el
cráneo para que el demonio que tenía dentro saliera por ahí (= trepanación).

La Antigüedad clásica. Grecia y Roma.

La Tradición hipocrática. Grecia.

Dentro de esta época va a destacar Hipócrates. Hipócrates es una persona caracterizada


por la importancia que da a la clínica (dedicándose a la observación), es un hombre
adelantado a su época, pues tiene inquietudes distintas a los demonios o
zombis....Hipócrates opina que las enfermedades mentales tienen una causa orgánica
básicamente en el cerebro. En esta época, es muy común la enfermedad de la histeria, al
principio la histeria era una enfermedad considerada únicamente de mujeres, pues se
producía por tener un útero herrante a causa de la falta de relaciones sexuales y la
insatisfacción sexual. Al tenerse un útero herrante éste se desplaza a lo largo del cuerpo,
por lo que su tratamiento consistía en colocar el útero en su sitio mediante la realización
de masajes o el olor de sustancias repugnantes.

Hipócrates hablará también de la existencia de cuatro humores, que son los siguientes:

- sangre: situada en el corazón.


- bilis amarilla: situada en el hígado.
- bilis negra: situada en el estómago.
- flema: situada en la cabeza.

A partir de estos cuatro humores, Hipócrates establece la Teoría de los


Cuatro temperamentos que se producía cuando existía un desequilibrio en esos
cuatro humores, por lo que existían cuatro tipos de temperamentos:

- si abundaba la sangre se produce un temperamento cambiante.

- Si abunda la bilis amarilla se produce un temperamento-------.

- Si abunda la bilis negra se produce un temperamento melancólico.

- Si abunda la flema se produce un temperamento indolente.

El tratamiento se aplicaría tratando el órgano del que procede dicho humor, ejemplo:

Sangre se trataría el corazón; bilis amarilla el hígado; bilis negra el estómago; flema
la cabeza.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 3

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Por otro lado, Hipócrates es la primera persona que realiza una clasificación de
enfermedades mentales, con lo que hablará de tres trastornos mentales:
- Manía.
- Frenitis.
- Melancolía.

La Manía, considerada una enfermedad crónica se caracterizaba por la presencia de


agitación.

La Frenitis, que consiste en estados delirantes agudos, se caracterizaba por la


presencia de fiebre.

La Melancolía, que consiste en una depresión, se caracterizaba por la ausencia tanto


de fiebre como de agitación.

La Tradición Galénica. Roma.

Los romanos destacaron entre otras cosas por la aplicación de las leyes, alguna de
ellas vigentes actualmente, de ahí la importancia del derecho romano.

Estos romanos consideraban la enfermedad mental como un exhimente a la hora de


la penalización de las leyes. En el tema de psicología patológica destacó el médico
romano Galeno, el cual manifestará que el útero se encuentra quieto y no en
movimiento por lo que tiene una función en la sexualidad normal. También
manifestará que el miedo es considerado como una base muy importante que
aparece en las personas que desarrollan trastornos psicológicos, y por último dirá
que las pasiones tiene un papel importante para desarrollar enfermedades mentales.

En cuanto al tratamiento, se utilizaban “terapias somáticas”, dirigidas al cuerpo, por


lo que se le aplicaba al paciente duchas de agua fría, estado en ayunas...

En esta época aparece la figura del psicoterapeuta y lo que hace es hablar con las
personas cercanas a los pacientes enfermos mentalmente.

Edad Media.
Marcos Culturales.
Existen tres marcos culturales:
 Bizantino.
 Cultura árabe.
 Cultura cristiana.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 4

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Los árabes fueron los primeros en instaurar un tratamiento moral y humanitario a las
personas con enfermedades mentales, por lo que crean centros de acogida,
simplemente para cuidarlos, esto está relacionado con las creencias. Las creencias
árabes consideraban a los enfermos mentales o locos como personas elegidos por
Dios para hablar con el pueblo a través de él. Por otro lado, se encuentran los
cristianos.

Anormalidad y brujería.
Al inicio de la edad media aparece la brujería, se trataba de personas omniópatas,
que recogían y analizaban plantas para curar a los pacientes.

En un primer momento de la edad media, se permitía ser loco, tiempo después se


persigue a estas personas, se persigue a los paganos y a los herejes debido a que la
Iglesia consideraba a estas personas como endemoniadas. Aquellas personas
catalogadas como brujos, se consideraban como personas enviadas del demonio para
plantar la semilla del diablo por lo que se elimina quemándolos. Se quemarán a
muchas mujeres, por el hecho de que Dios era hombre.

Un fenómeno que se da es la locura colectiva, lo cual no quiere decir que no


existiese antes, por lo que se empieza a actuar en masa y este fenómeno se da en
distintos lugares. En Europa aparece un fenómeno denominado “Licantropía”, que
son los conocidos hombre lobo; en algunos pueblos una cantidad de hombres salía a
media noche cuando había luna llena a vagar y aullar por el pueblo.

Dos variables que influyen en el delirio son:


- Aislamiento.
- Superstición.

El Renacimiento.
La medicina precientífica.
Se empieza a producir una “secularización de la sociedad”, es decir, se desligan de
la Iglesia para formar sus propias leyes.

Aparece también la “Fisiognomía” que es un intento de averiguar por los rasgos


faciales y físicos el comportamiento y personalidad del individuo.
Aparece el psiquiatra Weyer, que aboga por no quemar a las brujas, diciendo que la
brujería es un trastorno psicopatológico.

La casa de los locos.


Empiezan a crearse manicomios, el primero se crea en Valencia en el año 1409 por
el padre Corfre que pertenecía a una orden religiosa.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 5

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Siglo XVII (17) y siglo XVIII (18). La Ilustración.


El siglo XIX. (19)
Se produce un refinamiento de los conceptos. Las universidades se vinculan a los
hospitalarios. Predomina el organicismo (todo lo que nos ocurre es debido a que
algo nos pasa en algún órgano). Los médicos son los más destacados en
investigación.

- Morel y Magnam: plantean la “Teoría de la degeneración” las enfermedades


mentales son el resultado de una degeneración genética.

- Kraepelin: es la primera persona que hace una clasificación de enfermedades que


primero especifica las descripciones en lugar de las causas.

- Charcot: considera que las enfermedades mentales son psicológicas.

Se produce, en el siglo XIX:

- Refinamiento de conceptos.

- Los médicos comienzan a hacerse cargo de la dirección de centros asistenciales.

- Etapa de vinculación con las universidades y centros de investigación.

- Organicismo: se piensa que las alteraciones mentales son debidas a una alteración
en el órgano (cerebro) o S.N. central.

- Teoría de la degeneración (Morel y Magnam) significa que las enfermedades


mentales son el resultado de una degeneración de los genes, esta degeneración se
agrava de una generación a otra. A mayor degeneración genética, mayor
probabilidad de enfermedad mental.

- Kraepelin, elabora un sistema de clasificación de las enfermedades mentales en el


que se basan los sistemas de clasificación actuales (esquizofrenia importante), se
centra en la descripción de las enfermedades y no en las causas.

- Hipnosis como herramienta terapéutica (Charcot).


El siglo XX se caracteriza por el desarrollo de distintos modelos teóricos.

Tendencias actuales de la psicopatología:


Del siglo XX a la actualidad:
A partir del siglo XX tiene lugar una proliferación de diversas escuelas y modelos
psicopatológicos. De entre los movimientos de mayor importancia que han tenido
lugar a lo largo de este periodo, cabe destacar el surgimiento del psicoanálisis, el
desarrollo de las escuelas fenomenológicas,

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 6

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

los descubrimientos y avances en el ámbito de la psicofarmacología y la


neurociencia, y el asentamiento de los modelos de atención comunitaria, así como la
desaparición de los hospitales mentales como centros de referencia para el
tratamiento de las psicopatologías. A partir de la segunda mitad del siglo XX se
establecen las nosologías y los sistemas de diagnóstico y tratamiento de mayor
reconocimiento a nivel general, como el Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales y la Clasificación Internacional de Enfermedades. (DSM. – CIE.
– CIE‐ MIA .... Manual Diagnóstico y Estadístico de los. Trastornos Mentales. •
DSM: son sistemas de clasificación de la. Sociedad Americana de Psiquiatría
(APA).)

Modelos psicopatológicos:

Tratado de Psicopatología General de Karl Jaspers (1913).


Con la aparición del psicoanálisis, el centro de atención de la psicopatología se
desplazó desde la enfermedad hacia el individuo, al buscar las motivaciones de los
trastornos en la historia personal de los pacientes. Además de fomentar la
psicologización del trastorno mental, el psicoanálisis supuso un avance en lo que
respecta a las técnicas de intervención y tratamiento verbales; la curación a través de
la palabra. Por último, el psicoanálisis fomentó el tratamiento individual en
contraposición al internamiento del enfermo en instituciones manicomiales.

El conductismo es otra corriente psicológica que se desarrolló durante el siglo XX,


principalmente en Estados Unidos. Bajo una concepción estrictamente ambientalista
de la psicopatología, el trastorno mental se explica como el resultado de un
aprendizaje deficiente de la interacción entre el sujeto y su medio. A partir de los
estudios de Edward Thorndike e Iván Pávlov surgen los trabajos de John Broadus
Watson (1878 - 1958), en los que trata de aplicar los principios del
condicionamiento clásico al comportamiento psicopatológico. Más adelante
destacarían autores como Hans Eysenck (1916 -1997) y Joseph Wolpe (1915 -
1997), así como el célebre Burrhus Frederic Skinner (1904 - 1990), que desarrollaría
los principios del condicionamiento operante.

En oposición a la corriente psicoanalítica, en Europa surgen las posturas


fenomenológicas desarrolladas por Karl Jaspers (1883 - 1969), que hunden sus
raíces en la corriente existencialista, niegan la estructuración tripartita de la psique
que proponía Freud, y relativizan el papel que este le otorgaba al inconsciente en el
comportamiento humano. La obra cumbre de Jaspers, «Psicopatología General»
(Allgemeine Psychopathologie), ha ejercido una influencia capital en el desarrollo
de la psicopatología hasta nuestros días.64 Pueden apreciarse las huellas de estos
modelos fenomenológicos en la psicología humanista que surgió en los Estados
Unidos de la mano de autores como Abraham Maslow (1908 - 1970), Carl Rogers

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 7

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

(1902 - 1987) o Eric Berne (1910 - 1970),65 autoproclamada como «la tercera
fuerza» frente a las posturas psicoanalíticas y conductuales.

Auge de los psicofármacos:


Los primeros tratamientos de corte biológico que se desarrollaron en el siglo XX
suponían graves perjuicios al paciente: sumamente rudimentarios, con peligrosos
efectos secundarios y de eficacia muy reducida o directamente nula, algunos de
estos métodos eran la psicocirugía radical (lobotomía o lobectomía), los
electrochoques, o la inducción de convulsiones y comas insulínicos. Pero en los
años cincuenta, los avances en las áreas de la bioquímica y la biología molecular
permitieron el desarrollo de diversas clases de psicofármacos que pasaron a
convertirse en parte importante de muchas terapias de índole psicopatológico.
Algunos de los grupos de fármacos más habituales son:
 Neurolépticos: indicados para el tratamiento de síntomas psicóticos
(principalmente alucinaciones y delirios), desarrollados a partir del
descubrimiento de la clorpromazina en el año 1953. Supusieron un gran
avance en el tratamiento de la esquizofrenia, y fueron uno de los factores que
facilitaron la disminución de los internamientos institucionales al posibilitar
un tratamiento ambulatorio libre de síntomas.
 Antidepresivos: Incluyen los primeros antidepresivos tricícliclos,
(imipramina, clomipramina, etc.), los inhibidores de la monoaminooxidasa
(IMAO), y los más recientes inhibidores selectivos de la recaptación de
monoaminas, como los ISRS. En 1949 se descubre que el litio es un
estabilizador eficaz del estado de ánimo en los casos de trastorno bipolar
(entonces conocido como psicosis maníaco-depresiva), y el tratamiento se
populariza a partir de los años setenta.
 Ansiolíticos: los tranquilizantes menores combaten los síntomas de uno de
los problemas más comúnmente diagnosticados: los trastornos de insomnio y
ansiedad. No obstante, desde los años sesenta y hasta la actualidad se ha
venido observando una presencia cada vez más generalizada de este tipo de
prescripciones, lo que en ocasiones ha sido visto como un problema de salud
pública que afecta a una parte importante de la sociedad.6768

Clasificaciones psicopatológicas modernas:


El empleo de criterios diagnósticos precisos para formular las diferentes categorías
diagnósticas ha sido esencial en el desarrollo del actual corpus teórico de la
epidemiología psicopatológica y de los procedimientos de evaluación y diagnóstico.
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y la Clasificación
Internacional de Enfermedades sientan las bases de la psicopatología moderna, en la
medida en que vertebran y guían el proceso de diagnóstico clínico desde una
perspectiva descriptiva y ateórica, estableciendo unos criterios concretos para el
diagnóstico de cada trastorno definido, y convirtiéndose así en herramientas
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 8

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

indispensables para la práctica clínica en psicopatología y psiquiatría. No obstante,


no escasean las voces que señalan las limitaciones de estos modelos de clasificación,
de carácter siempre transicional y en constante evolución, adaptándose al contexto
social del momento.

Conceptos y modelos de psicopatología:


El primer problema que se plantea en la psicopatología como ciencia es la definición
de su propio campo de estudio. En términos generales se asume que es el estudio de
la conducta anormal. Por ello, el paso previo es definir lo que se entiende por
anormal. Sobre este aspecto aún no existe un acuerdo unitario, ya que siguen
coexistiendo múltiples “criterios de anormalidad“, tales como el estadístico, el
social, el subjetivo y el biológico. Entre las razones que justifican tal diversidad de
criterios se encuentran la propia indeterminación histórico-conceptual de la
psicopatología y la creatividad de los propios criterios (según el momento histórico
y el contexto sociocultural).

Si bien sería deseable un único criterio de anormalidad, lo cierto es que analizando


los anteriormente mencionados, parece desprenderse la necesidad de todos ellos.
Ninguno por separado resulta suficiente para tomarlo como punto de referencia para
la determinación del objeto de la psicopatología. Así, por ejemplo, el criterio
subjetivo puede ser apropiado para delimitar un trastorno de ansiedad, pero desde
luego inadecuado para el diagnóstico de un cuadro de esquizofrénia. Un aspecto
adicional de suma relevancia futura en psicopatología es la necesidad de considerar
no solo lo negativo, es decir, la normalidad o enfermedad, sino también la faceta
positiva, la salud, la cual no es únicamente ausencia del trastorno, sino también
presencia de bienestar.
Los diversos criterios de anormalidad se han venido plasmando de forma mas o
menos consistente en modelos generales que tratan de dar cuenta sobre los
diferentes problemas que plantea la psicopatología. No todos los modelos revisten el
mismo grado de cientificidad, coherencia y poder predictivo y explicativo sobre la
conducta anormal. Hemos hecho hincapie en tres de estos modelos por su particular
relevancia actual: El Biomédico (biológico), El Conductual y el Cognitivo.

Los defensores del Modelo Biológico entienden el comportamiento anormal como


una enfermedad producida por el funcionamiento patológico de alguna parte del
organismo. Se presupone que la alteración del cerebro (orgánica o funcional), o en
última instancia del SNC, es la causa primaria de la conducta anormal. Los clínicos
han distinguido tradicionalmente los “trastornos mentales órgánicos” de los
“transtornos mentales funcionales”, que son patrones de conducta anormales sin
claros indicios de alteraciones organicas cerebrales. Se ha puesto de relieve la
frecuencia en una familia en relación a la población general, quizá es porque

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 9

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

algunos de los miembros de esa familia ha heredado una “predisposición genética” a


padecerlo.

No obstante el “modelo Biológico“, adolece de diversos problemas y limitaciones.


En su ambición explicativa mas extrema parece hipotetizar que toda la conducta
humana se explica en términos biológicos y por tanto puede ser tratado con técnicas
biológicas. Este reduccionismo puede limitar mas que potenciar nuestro
conocimiento del comportamiento anormal. Aunque es cierto que los procesos
biológicos afectan a nuestros pensamiento y emociones, también lo es que ellos
mismos también están influenciados por variables psicológicas y sociales. Nuestra
vida mental es una interacción de factores biológicos y no biológicos (psicológicos,
sociales, culturales, ambientales, etc), por lo que es mas relevante explicar esa
interacción que centrarse exclusivamente en las variables biológicas.

El Modelo Conductual surgió a comienzos de la década de los sesenta como una


reacción a las inadecuaciones del modelo médico, a los planteamientos
especulativos, subjetivos e intuitivos de la época, y como intento de aplicar los
principios de la psicología experimental al campo del comportamiento normal. EL
modelo conductual se formula de forma prioritaria en relación con los trastornos
neuróticos, y sus prinicípios fundamentales son la objetividad y el aprendizaje de los
trastornos del comportamiento ( principios del condicionamiento clásico y
operante). Entiende los problemas psicopatológicos como conductas desadaptativas
aprendidas a través de la historia del individuo ( importancia del ambiente), Rechaza
el concreto de enfermedad por considerar que, aunque puede ser apropiado para las
enfermedades físicas, no se ajusta a los problemas de conductas.

El modelo ha sido criticado por ser excesivamente reduccionista ( Limilitarse a


relaciones entre estímulos y respuestas) y ser excesivamente ambientalistas. Estas
críticas no obstante, solo son válidas en relación con la versiones radicales del
modelo ( orientación skinneriana), ya que el conductismo metodológico asume
diversas formas de variables subjetivas y no observables directamente ( cogniciones,
atención imaginación imitación, etc) En particular los enfoques modernos, tales
como los basados en el condicionamiento pavloviano, permiten un acercamiento
más complejo y realista sobre la conducta anormal, que entienden el aprendizaje en
términos del procesamiento más complejo y realista sobre la conducta anormal, ya
que entienden el aprendizaje en términos del procesamiento de la información y no
únicamente en términos de relaciones de contigüidad entre los estímulos y las
respuestas. Así mismo, las asociaciones según esta forma de aprendizaje son
asociaciones del tipo E-E y no únicamente del tipo E-R. Se incluyen, por tanto, las
variables cognitivas como elementos metodológicos y conceptuales del aprendizaje
implicado en el desarrollo de la conducta anormal.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 10

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

El modelo conductal cumple los requisitos de una teoría científica. Sus hipótesis han
sido probadas experimentalmente, y como tal el modelo ha servido para explicar y
predecir eficazmente la conducta desadaptada, La aplicación de los principios del
modelo conductual, mediante la denominada terapia de conducta, ha resultado ser
superior a otros procedimientos de intervención terapéutica conocidos. En la
actualidad, el modelo evoluciona hacia una mayor consideración de los
componentes cognitivos relacionados con la conducta anormal.

Otros de los grandes modelos o perspectivas de la psicopatología, cuyo desarrollo se


ha producido en épocas mas recientes que los dos anteriores, es “el Modelo
Cognitivo”. La perspectiva cognitiva de la psicopatología se basa en el desarrollo de
la propia psicología cognitiva. Las fuentes de la psicología cognitiva son mas
dispersa y hetereogéneas que las correspondientes a la psicología conductial. Al
menos debemos tener en cuentas los siguientes antecedentes recientes de la
psicología cognitiva:

Teoría del procesamiento de la informacion; desde esta linea ha influido de forma


decisiva el desarrollo de las ciencias de la computación y, a su vez, la simulación del
procesamiento de la información del cerebro humano a partir del funcionamiento del
ordenador (se trata de estudiar los fenomenos mentales a partir de procedimientos
externos de simulación).
Psicología de la Gestalt y psicología social cognitiva; concepto esenciales como los
de expectativa, atribución, valores, creencias, etc, se desarrollan a parir de estos
movimientos teóricos.
Psicología de la Personalidad (ejemplo, teoria sobre los constructos personales de
Kelly)
Psicología de las Emociones (Shachter y otros).
Todas esas fuentes cada una a su modo, han influido y están influyendo de forma
semejante en la psicopatología cognitiva. Así mientras que la teoría del
procesamiento de la información se ha aplicado más a los procesos y estructuras
mentales, la influencia de la psicología social ha sido en general mas patente sobre
los contenidos mentales.

La psicología cognitiva ha delimitado algunos conceptos básicos relacionados


principalmente con “el procesamiento de la Información”. La consideración teórica,
así como su operativización experimental, de muchos de estos principios ha
resultado ser de enorme interés en la investigación de los problemas
psicopatológicos. Así, por ejemplo, es precisa y útil la delimitación del
procesamiento automatico en cotraposición al controlado, o la separación entre
procesamiento secuencial o procesamiento en paralelo, amen de la consideración de
otros conceptos como las jerarquías de control o las contingencias en el
procesamiento.
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 11

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

La psicopatología cognitiva o perspectiva cognitiva de la psciopatologia, al igual


que la propia psicología cognitiva, es algo hetereogéneo que se caracteriza por una
multiplicidad de contenidos y opciones, lo cual hace dificil su consideración como
un paradigma o modelo unitario. No obstante el enfoque cognitivo de la
psicopatologia maneja ciertos conceptos que lo identifican. En principio, su objeto
de estudio, mas que centrarse en las conductas lo hace en los fenómenos mentales.
Es, en cierto modo, una vuelta a la introspección y a la conciencia ( aunque también
se interesa por el procesamiento automático), si bien con una metodología y unos
marcos teóricos de referencia notablemente mejorados.

A parte del análisis de los “diferentes modelos” de la psicopatología se podría


concliar la importancia que reviste un acercamiento metodológico multidisciplinar.
Cada uno de los tres modelos ( biológico, conductual y cognitivo) tiende a enfatizar
un aspecto de la problemática psicopatologica ( mecanismos fisioloógicos, conducta
y procesos mentales, respectivamente). A veces se han sugerido la necesidad de
contemplar las aportaciones de los diferentes enfoque teóricos, en lugar de
encerrarse en una sola orientación, en orden a poder abordar la distintas facetas que
implican la psicopatologia. Por otra parte, se ha indicado también la posibilidad de
que ciertos modelos sean mas apropiados para determinados trastornos; por ejemplo,
el modelo conductial para la conducta neurótica, el modelo cognitivo para los
fenómenos mentales ( alucinaciones, obsesiones, etc) y el biológico para los
trastornos neuropsicológicos (demencias, esquizofrenia, etc). El futuro decidirá, no
obstante, sobre la validez y utilidad de estas u otras formas de elección, así como de
su coherencia epistemológica.

Psicopatología y psiquiatría: conceptos, relaciones y diferencias.

a. La psicopatología es la disciplina que analiza las motivaciones y las


particularidades de las enfermedades de carácter mental.
b. La psiquiatría es la rama de la medicina dedicada al estudio de los
trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y
rehabilitar a las personas con trastornos mentales

Los aspectos diferenciales entre psicopatología y psiquiatría son:

1) la psicopatología tiene por objeto el establecimiento de reglas y conceptos


generales, mientras que la psiquiatría se centra en el caso morboso individual;

2) la psicopatología es una ciencia en sí misma, mientras que la psiquiatría toma la


ciencia como medio auxiliar;

3) la psicopatología, partiendo de la unidad que es el ser humano, va


descomponiéndolo en funciones psíquicas (percepción, memoria, conciencia, etc.)
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 12

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

aisladas con el fin de analizar adecuadamente las leyes que rigen cada una de ellas,
aunque sin perder de vista las conexiones funcionales intrapsíquicas, mientras que la
atención de la psiquiatría se centra en el hombre enfermo, indivisible por definición
y sólo accesible con un enfoque holístico, y
4) la psicopatología se desentiende de la terapéutica, eje y meta final de la
psiquiatría. • Las enfermedades mentales quedan delimitadas por los siguientes
elementos:
1) representan una ruptura biográfi ca;
2) la enfermedad genera experiencias subjetivas desagradables;
3) se restringe la libertad personal;
4) se presenta como un conjunto organizado y constante de síntomas;
5) tienen un curso y un pronóstico predecibles, y 6) son generalmente sensibles a
un tratamiento biológico específico, aunque las terapéuticas psicológicas y/o
rehabilitadoras puedan contribuir, a veces, a configurar un mejor pronóstico.

UNIDAD 2: PSICODIAGNOSTICO EN PSICOPATOLOGIA

Psicodiagnóstico = evaluación psicopatológica.

Es el proceso por el que, utilizando distintos medios, alcanzamos un conocimiento de un


sujeto que nos permite descubrir su personalidad. Psicodiagnóstico es
aquella disciplina psicológica que se ocupa del estudio científico del comportamiento
(a los niveles de complejidad necesarios) de un sujeto o un grupo de sujetos
determinados, en su interacción recíproca con el ambiente y con el fin de descubrir,
clasificar, predecir y, en su caso, explicar su comportamiento.
Psicodiagnóstico es un concepto referido al diagnóstico de las enfermedades, síndromes
o alteraciones mentales.
Este concepto, que partió del ámbito de la psiquiatría, también fue usado en psicología,
donde se ha preferido cambiar por el de evaluación psicológica, quedando
psicodiagnóstico más restringido al ámbito médico.
La palabra psicodiagnóstico es un compuesto de tres vocablos griegos: «psikhé», «diá»
y «gignosko», cuya traducción sería conocer a fondo el alma o conocer a fondo la
mente.

El psicodiagnóstico es el conjunto de herramientas compuestos por test, técnicas y


pruebas que tienen como finalidad el estudio profundo de la personalidad desde un
punto de vista clínico, psicopatológico y en función de la orientación será el tipo de
exploración que el profesional necesite sobre la persona que se propone evaluar.

Un diagnóstico Psicodiagnóstico posee una finalidad específica las áreas que nos
entrega información sobre la conducta del sujeto puede ser como se desenvuelve con los
demás, área intelectual, área afectiva, etc.
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 13

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Dentro del Psicodiagnóstico podemos encontrar los siguientes test:

 Entrevista Semidirigida.
 Test de la Persona bajo la Lluvia.
 Test HTP (El dibujo de la Persona, Árbol y la Casa).
 Test de Raven – Escala General para adulto y Escalaca coloreada para
niño
 Test de inteligencia WAIS.
 Test Wartegg.
 Test de Bender.
 Test Desiderativo.
 Escala de Hamilton.
Entrevista Semidirigida
La entrevista semi-dirigida consiste en la realización de entrevistas personales en las
que el especializado va planteando y dirigiendo una serie de temas, siguiendo una pauta
previamente elaborada, pero que debido a que se basa en métodos indirectos, permite al
paciente hablar libremente y con detenimiento de los mismos. Abierta en el sentido de
dar posibilidades de elegir, lo que no significa que el especialista no pueda decir nada.
El especialista dirige la entrevista, pero de una manera indirecta, es decir, sin crear
reacciones inducidas. La intervención debe ser reguladora y facilitadora alentando la
libre expresión del paciente.

Test de la Persona bajo la Lluvia


Este test, considerado parte de la grafología. Es una prueba proyectiva, ya que el sujeto
se manifiesta en su acción: él debe hacer el trabajo, no se le ofrece copia. De este modo
impregna el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. En
síntesis, deja la huella de su vida interior.
Se trata de un procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad en el sujeto de
la prueba; su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar, tan
sólo se necesita una hoja de papel y un lápiz. Puede administrarse tanto en forma
individual como grupal. Es apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para
ambos sexos.
Puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psicólogos y todo profesional que trabaje
en temas de salud. En educación sirve para tener un perfil del alumno y ayudarlo en su
tarea escolar u orientarlo vocacionalmente.
En la interpretación del dibujo se busca obtener la imagen corporal del individuo bajo
condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el
elemento perturbador.
El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen no
mostrarse en el test de la persona. En este último, existen defensas que se mantienen
ocultas, a veces tan solo insinuadas, precisamente porque la persona no tiene que hacer
frente a una situación desagradable.
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 14

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no


logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes
latentes. Es decir, el dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto si lo es
la persona bajo la lluvia.

En cuanto al uso del papel, si el individuo modifica la posición del mismo, nos está
dando una primera señal, que podrá interpretarse, a la luz de los demás datos, como
oposición, rechazo de órdenes, sugerencias, indicaciones; conducta acaparante,
invasiva, etc.
En el Test de la persona bajo la lluvia se analizan los siguientes aspectos:

Dimensiones-Emplazamiento–Trazos-Presión-Tiempo-Secuencia-Movimiento-
Sombreados.

Test HTP (El dibujo de la Persona, Árbol y la Casa)


El test de la casa/árbol/persona es un test proyectivo basado en la técnica gráfica del
dibujo, a través del cual podemos realizar una evaluación global de la personalidad de la
persona, su estado de ánimo, emocional, etc. La realización de dibujos es una forma de
lenguaje simbólico que ayuda a expresar de manera bastante inconsciente los rasgos
más íntimos de nuestra personalidad.

Con los dibujos recreamos cuál es la manera de vernos a nosotros mismos, así como la
forma que verdaderamente nos gustaría ser. Cada dibujo constituye un autorretrato
proyectivo a diferente nivel: con el dibujo de la persona realizamos una autoimagen
muy cercana a la conciencia, incluyendo los mecanismos de defensa que utilizamos en
la vida cotidiana. En el de la casa proyectamos nuestra situación familiar y en el del
árbol el concepto más profundo de nuestro Yo.

Es un test muy valioso por el hecho de poder aplicarse a personas de todas las edades,
desde niños a adultos

Test de inteligencia WAIS


WAIS es un test construido para evaluar la inteligencia global, entendida como
concepto de CI, de individuos entre 16 y 64 años, de cualquier raza nivel intelectual,
educación, orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de lectura.
Es individual y consta de 2 escalas: verbal y de ejecución. Está basada en la teoría
bifactorial de Spearman. Inteligencia, tomada desde un punto de vista global, ya que
está compuesta por habilidades cualitativamente diferentes (rasgos), pero no
independientes. Pero ésta suma de habilidades no sólo se expresa en función de su
calidad, sino también de factores no intelectuales como puede ser la motivación. La
inteligencia implica cierto grado de competencia global.

Test Wartegg
El test de Wartegg es un Test proyectivo grafico pero a diferencia de otros test articula
en si mismo varios campos de lectura interpretativa. Valido es preguntarnos porque.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 15

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Veamos un poco esto. En principio debemos saber que esta técnica está conformada por
16 cuadros impresos sobre un fondo negro, fue ideada por Erik Wartegg en el año 1940
aproximadamente. Lo interesante y a la vez lo que marca una variancia con otras
técnicas es que cada uno de los 16 cuadros posee un estimulo disparador diferente con
el cual como consigna se le dirá al sujeto que con cada uno de ellos construya un dibujo,
cada uno de estos cuadros activa en el sujeto una respuesta, su dibujo singular síntesis
entre las representaciones y vivencias de su mundo interior y las que el estimulo
despierta por su misma naturaleza. Así el fondo negro invita al sujeto a proyectar (poner
en el afuera algo que corresponde al adentro, su ser interno) y a la vez lo blanco y el
estímulo allí impreso lo paraliza, lo hace reflexionar y organiza un poco esa proyección.

Test de Bender

El Test de Bender está inspirado en la Teoría de la Gestalt sobre la percepción,


particularmente en las investigaciones realizadas porWertheimer, en 1932, sobre las
leyes de percepción. También los dibujos patrones, que el sujeto debe copiar, son los
que seleccionó Wertheimer para estudiar la estructuración visual y verificar las leyes
guestálticas de la percepción. El Test Lauretta Bender realizó las investigaciones para su
test en el "Belleuvue Hospital" de New York. A partir de 1932 empezó a publicar sus
resultados en la prensa especializada, y en el año 1938 la American Orthopsychitric
Association lo dio a conocer en conjunto. El test Guestáltico de Bender fue bien
aceptado por la crítica científica y pronto paso a ocupar un puesto de importancia en
toda batería psicométrica contemporánea.

El obetivo del test es el examen de la función guestáltica visomotora, su desarrollo y


regresiones. Se le presenta a los sujetos en forma sucesiva una colección de 9 figuras
geométricas para que las reproduzca teniendo el modelo a la vista. Sus características es
que es un test visomotor, no verbal, neutro e inofensivo. Sus aplicaciones son:
exploración del retardo, la regresión, la pérdida de función y defectos cerebrales
orgánicos, en adultos y en niños, así como de las desviaciones de la personalidad, en
especial cuando se manifiesta fenómenos de regresión. En detalle:
a) Determinación del nivel de maduración de los niños y adultos deficientes
b) Examen de patología mental infantil: demencias, oligofrenia, neurosis.
c) Examen de la patología mental en adultos: retrasados globales de la maduración,
incapacidades y confesionales. Estudio de la afasia, de las demencias paralíticas,
alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis maníaco-depresivas,
esquizofrenia. Es aplicable a sujetos desde los 4 años hasta la adultez

Test Desiderativo.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 16

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

El cuestionario Desiderativo es una técnica de evaluación psicológica que consiste en


realizarle a la persona 6 preguntas, luego el análisis de las preguntas brinda un detallado
informe en ciertos aspectos.
El estudio de esta técnica enfrenta a consideraciones clínicas tales como la fortaleza,
debilidad del yo, lo simbólico, en su doble dimensión universal y singular, las fantasías
de salud- enfermedad, el narcisismo del Yo y sus mecanismos de defensas. Es decir
temas directamente vinculados a la metapsicología y su lugar a reconocer y evaluar a
través de las representaciones verbales que da el sujeto.

Escala de Hamilton
Se trata de uno de los instrumentos más utilizados en estudios farmacológicos sobre
ansiedad. Puede ser usada para valorar la severidad de la ansiedad de una forma global
en pacientes que reúnan criterios de ansiedad o depresión y para monitorizar la
respuesta al tratamiento. No distingue síntomas específicos de un trastorno de ansiedad,
ni entre un desorden de ansiedad y una depresión ansiosa. A pesar de discriminar
adecuadamente entre pacientes con ansiedad y controles sanos, no se recomienda su uso
como herramienta de escrining ni de diagnóstico7.
El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la
frecuencia del mismo. La puntuación total es la suma de las de cada uno de los ítems. El
rango va de 0 a 56 puntos. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que
corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad somática
(ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13)8.
Como los efectos de la medicación pueden tener diferente intensidad sobre los síntomas
psíquicos y somáticos, es aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los
resultados de la misma7, resultando útil la puntuación de las subescalas.
Aunque puede utilizarse sin entrenamiento previo, éste es muy recomendable. Caso de
no estar habituado en su manejo es importante que sea la misma persona la que lo
aplique antes y después del tratamiento, para evitar en lo posible interpretaciones
subjetivas.

Evaluación Psicológica
Es la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a
los objetivos de la educación, para ellos el psicólogo educativo trata de determinar la
más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales y/o colectivas y los
recursos del entorno Inmediato, institucional y socio comunitario requeridos para
satisfacer dichas necesidades.
La evaluación psicológica constituye una actividad esencial al rol del psicólogo. La
aplicación de técnicas de evaluación tiene por objetivos el conocer, describir y
comprender al alumno o grupo en su individualidad o particularidad, a fin de orientar,
predecir, prevenir, optimizar conductas y potencialidades, conducir a la superación de
las necesidades y facilitar la toma de decisiones.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 17

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Se aplican diversos instrumentos para conocer a fondo las diferentes áreas de


personalidad del alumno, tales como habilidades intelectuales, sociales, académicas,
emocionales, de comunicación, los recursos personales con los que cuenta, así como
familiares, institucionales y comunitarios.
Los Instrumentos que se utilizan son:
•Observación directa, individual y grupal
•Entrevista individual al alumno
•Entrevista a padres
•Entrevista al maestro de grupo
•Dibujo libre
•Juego diagnóstico
•Autorreportes
•Valoración de estilos de aprendizaje
•Aplicación de pruebas psicométricas

Una evaluación psicológica consta de las siguientes etapas:


 una entrevista clínica;
 la aplicación de un test psicológico;
 el análisis de los resultados a nivel cualitativo y cuantitativo;
 el dictamen del análisis que comprende los aspectos desprendidos así como su
ponderación con los elementos clínicos pertinentes en el marco del examen;
 la conclusión y su comunicación a la persona examinada.
Las técnicas de evaluación psicológica tienen como objetivo explorar distintas
capacidades o aspectos de la personalidad:

 Nivel intelectual y tipo de pensamiento


 Sentido común y criterio de realidad
 Organización
 Capacidad para asimilar, elaborar y transmitir información
 Nivel atencional
 Concentración
 Capacidad para planificar a corto, mediano y largo plazo
 Responsabilidad
 Confidencialidad
 Autonomía
 Flexibilidad, practicidad
 Ejecutividad y eficiencia
 Tiempos de reacción
 Capacidad de liderazgo
 Capacidad para enfrentar situaciones nuevas
 Relaciones interpersonales
 Iniciativa / empuje
 Reconocimiento y vínculo con la autoridad
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 18

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

 Capacidad para trabajar en equipo


 Nivel de autocrítica
 Nivel de tolerancia a la frustración
 Nivel de tolerancia a la presión
 Equilibrio emocional
 Detección y evaluación de Potencial

Evaluación Psiquiátrica
El diagnóstico y la evaluación psiquiátrica no tiene la misma entidad que el diagnóstico
de otras especialidades médicas. Este suele implicar la causa de la enfermedad (excepto
en aquellas de causa desconocida, que se denominan idiopáticas o esenciales),indica,
muchas veces, la presencia de una agrupación determinada de síntomas que el psiquiatra
objetiva durante la entrevista pero no una información inequívoca acerca de la causa de
dicha enfermedad. Se ha extendido el término “trastorno mental” que se refiere,
simplemente, a la presencia de un conjunto de síntomas que, por su importancia o
consecuencias, merece algún tipo de atención clínica.
Aunque las distintas corrientes teóricas de la psiquiatría contemporánea dan más o
menos peso relativo a diversos factores biológicos, psicológicos o sociales en un caso
dado (y pueden, por ello, llegar a plantear tratamientos que difieren bastante unos de
otros para un caso dado), la idea que domina en la psiquiatría contemporánea es que el
profesional ha de hacer un esfuerzo por ofrecer de entre los procedimientos terapéuticos
existentes, aquellos con los que razonadamente sea esperable la mayor eficacia y la
menor duración y coste del tratamiento de un caso dado.

Sistemas de clasificación psiquiátrica: DSM-IV y el CIE-10


En la actualidad, el sistema de clasificación psiquiátrica operativa más conocido y
utilizado en los países occidentales está redactado en 1994 por la American Psychiatric
Association y se denomina DSM-IV.

Para paliar este tipo de simplificaciones, el DSM-IV dispone un sistema de clasificación


multiaxial de los trastornos psiquiátricos que no se limita a proporcionar diagnósticos
clínicos (como “depresión” o “esquizofrenia”), sino que recoge también información de
otras áreas fundamentales para entender qué le pasa al paciente y por qué. El sistema
multiaxial del DSM-IV se compone de cinco ejes:
 El Eje I se codifica el diagnóstico de Trastorno Psiquiátrico;
 El Eje II se codifican los llamados Trastornos de la Personalidad y del Desarrollo;
 El Eje III se describen las Enfermedades Médicas que padece el paciente;
 El eje IV los Acontecimientos Vitales que haya podido sufrir;
El eje V se codifica una escala de adaptación y funcionamiento de 100 (sin problemas y
con una adaptación óptima) a 0 (peligro inminente de suicidio o completa incapacidad)
que puntúa el funcionamiento del sujeto en su medio.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 19

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

UNIDAD 3: PSICOPATOLOGIA DE LA CONCIENCIA:

¿Qué psicopatología de la conciencia?

La psicopatología de la conciencia son padecimientos donde el estado de alerta o de


vigilia se encuentra alterado. Esto puede variar desde la confusión leve (no poder pensar
claramente) hasta encontrarse totalmente inconsciente (desmayado). El estado de
conciencia es normalmente controlado por diferentes partes del cerebro. Estos sistemas
mantienen a una persona alerta y conciente de sí misma y de su ambiente.

¿Cuáles son los distintos trastornos del estado de conciencia?

Los siguientes son distintos trastornos de la conciencia, que también pueden ser
llamados estados de conciencia:

Coma: Este es un estado de conciencia como el sueño. El paciente no responde o no


puede ser despertado mediante ningún estímulo, como la voz, un toque ligero o el dolor.

Estado vegetativo: Este es un estado en el que el paciente se encuentra despierto (ojos


abiertos) pero no consiente de sí mismo o de su alrededor. El paciente se mueve por
reflejos (reacciones automáticas) solamente y no por sí mismo.

Estado de conciencia mínima: El paciente es capaz de realizar ligeros movimientos,


como el movimiento de los ojos, por sí mismo. Él podrá ser capaz de seguir
indicaciones sencillas, responder si o no, o hablar un poco.

Mutismo acinético: Este es un estado donde el paciente está despierto con conciencia
limitada. El paciente puede ser capaz de seguir con los ojos pero no habla ni se mueve
por sí mismo.

Delirio: Este es un estado de confusión súbito con desorientación, pensamiento y


memoria desordenada y cambios en el nivel de conciencia.

¿Qué ocasiona los trastornos del estado de conciencia?

Los trastornos del estado de conciencia pueden ser causados por alguno de los
siguientes:

Traumatismo de la cabeza: Los traumatismos de la cabeza pueden lesionar las partes


del cerebro que mantienen la conciencia.

Aporte de oxígeno disminuido al cerebro: El aporte de oxígeno al cerebro es muy


importante. La falta de oxígeno puede dañar o matar las ceúlas cerebrales. La
conciencia puede afectarse cuando el flujo sanguíneo al cerebro o a una parte de éste se
interrumpe. Esto podría suceder durante un ictus (derrame cerebral) o cuando haya
sangrado intenso o inflamación en el cerebro. Un tumor cerebral puede presionar
algunas partes del cerebro y afectar sus vasos sanguíneos. Las convulsiones, los ataques
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 20

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

cardiacos o los problemas pulmonares también pueden disminuir el aporte de oxígeno al


cerebro.

Medicamentos, drogas o alcohol: Ciertos medicamentos, especialmente los


anestésicos, actúan en el cerebro para mantener a un paciente completamente dormido o
libre de dolor. Algunas drogas de la calle también tienen efectos en el cerebro lo que
afecta el estado de conciencia. Demasiado alcohol en el organismo también puede
afectar la actividad normal del cerebro.

Otros padecimientos o enfermedades: Estas pueden incluir alguna infección en el


cerebro, columna, o en sus membranas protectoras ó alguna infección diseminada en el
organismo. Ciertos padecimientos pueden dar como resultado la formación de
sustancias o químicos que pueden ser tóxicos para el cerebro. Estos pueden incluir
desequilibrios electrolíticos (de los minerales del cuerpo), la diabetes, enfermedades del
riñón o del hígado. Las enfermedades degenerativas que afectan el cerebro, como el
Alzheimer o la enfermedad de Parkinson, también pueden ocasionar trastornos de la
conciencia.

¿Cuáles son los signos y síntomas de los trastornos del estado de la conciencia?

Los signos y síntomas dependerán de que tan afectado se encuentra el estado de


conciencia del paciente. Conforme pasa el tiempo el paciente puede brincar de un estado
de conciencia a otro. Otros signos y síntomas pueden también estar presentes señalando
el problema causante del trastorno de conciencia del paciente. Los signos de los
distintos estados de conciencia son los siguientes:

Coma:

No habla ni se mueve por sí mismo.


No sigue indicaciones.
Pueden apreciarse sonidos vocales limitados o no apreciarse ningúno.
El movimiento es principalmente resultado de los reflejos.
No tiene ciclo vigilia-sueño, y no abre los ojos ni con estímulos dolorosos.

Estado vegetativo:
Respira por sí mismo.
No siguen indicaciones.
No se mueve por sí mismo intencionalmente. Pueden observarse solamente
movimientos reflejos. Estos incluyen alarmarse por algún sonido súbito fuerte o
retirarse de un estímulo doloroso.
Tiene ciclos vigilia-sueño, observados en su abrir y cerrar de ojos. Los ojos pueden
observarse parpadear o moverse.
Puede emitir sonidos pero no hablar.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 21

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Estado de conciencia mínimo:

Sigue órdenes sencillas.


Puede ser capaz de responder a preguntas de si o no mediante palabras o señales de
movimiento.
Se mueve intencionalmente por sí mismo.
Mutismo acinético:
No puede hablar ni moverse.
Los ojos pueden moverse para seguir objetos.
Tiene periodos cíclicos de atención, ésto indicado por la apertura ocular.
No existe reacción de movimiento al sonido, a la luz o al estímulo doloroso.
Delirio:

Ciclo vigilia-sueño alterada.


Desorientación (no puede distinguir personas, lugares o tiempos).
Tiene alucinaciones (ve, escucha o siente cosas que no existen).
Hiperactividad o falta de descanso. Puede también observarse disminución de la
actividad.
Incapacidad para pensar, recordar o hablar claramente.

UNIDAD 4: PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION Y ORIENTACION:

La atención siempre va a estar relacionada con las alteraciones de:

ALERTA: respuesta comportamental fisiológicas ante estímulos, o receptividad


incrementada.

ATENCIÓN: como efecto selectivo al categorizar estímulos

ACTIVACIÓN: (o intención) preparación psicológica o cognitiva para la acción.

La psicopatología de la atención no alcanzó riqueza descriptiva porque sus alteraciones


se supeditaron siempre a otras más llamativas clínicamente. Existió la necesidad de
sustituir la terminología clásica (hipo, hiper, disprosexia) por el concepto de
“inatención” y de “distraibilidad”.La negligencia, apatía, fatigabilidad no son trastornos
atencionales puros, pero tienen ciertas características en relación a la distracción.

La patología de la orientación temporoespacial es sencilla y delimitada. La


desorientación introduce notables modificaciones en la conducta personal y social
habitual. El paciente desorientado se caracteriza por confundir el tiempo y lugar en el
que vive y, más raramente, confundirse sobre él mismo

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 22

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

MODALIDADES DE ATENCIÓN Y CONTROL COGNITIVO

Tres modalidades de alteración de la atención:

HIPOPROSEXIA (proxesia=atención): la atención está disminuida.

HIPERPROSEXIA: exacerbación de la atención (la atención está aumentada).

DISPROSEXIA: alteración gral de la atención.

ATENCIÓN SELECTIVA, CONSCIENTE E INCIDENTAL

La función evidente de los sistemas sensoriales es la de proporcionar nueva informacion


acerca del mundo que nos rodea. En la superficie sensorial de nuestros cortex se
extiende un amplio paisaje de “mapas topográficos” que se diseñan en función de la
información proveniente del exterior. Podríamos decir que la ATENCIÓN colorea esos
mapas y da mayor o menor contraste a los mapas neuronales que representan + o –
fielmente el mundo percibido.

La conducta intencional de prestar atención consiste en orientar diversos sentidos hacia


un foco de información selectivo. Esta atención puede ser consciente y voluntaria o
incidental (cuando se nos cruza el foco de información por nuestro campo de
conciencia).

ALERTIZACIÓN
El cerebro posee una capacidad anticipatoria (el ordenador, no registra). Se demostró
que un cambio de potencial en el cerebro sucede antes de que el sujeto “mentalmente
decida” que acción emprender. Este fenómeno parece automático y relacionado con los
mecanismos de alerta cerebral.

La atención consciente posee una capacidad limitada, si aparece un hecho inesperado se


anula. Ésta responde a las probabilidades de diferentes hechos, elaborándose una
decisión sólo cuando tiene lugar un hecho esperado. El enfrentamiento a un hecho
inesperado exige bastante tiempo en el cambio atencional.

PERTURBACIONES DE LA ATENCIÓN - INATENCIÓN:

Consiste en la incapacidad para movilizar la atención o cambiar de foco de atención


frente a estímulos externos. En sentido estricto se trata de una “Inercia de la atención”o
extrema lentitud para movilizarla. El sujeto parece distraído o ensimismado como si
estuviera sólo atento a sus contenidos mentales. Está despierto y aparentemente
concentrado, sin que parezca interarse por los sonidos o movimientos que suceden en su
entorno. Cuando se lo estimula en forma verbal, el paciente suele responder
correctamente y de forma breve. Cuando se le sugiere repetir n° el paciente muestra
dificultad para repetir 4 o 5 n°..

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 23

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

La INATENCIÓN puede ser:


De origen Orgánico: es característica de los estados agudos orgánicos, junto a la
desorientación, pérdida de la memoria y otras alteraciones cognitivas. Parece amnésico
o afásico. La imagen que sugiere es la de torpor intelectual. Resulta igualmente
llamativa la inatención toxica 2ria por consumo de fármacos anticolinergicos en estos
casos, la inatención suele ser uno de los síntomas precoces.

De origen Psiquiátrico: acompaña a todos los estados de inhibición motórica. No se


trata de una inatención real sino más bien de un epifenómeno que aparece
simultáneamente al resto de la sicopatología.
Dos cuadros sugieren en algún momento alteraciones atencionales: melancolía y
esquizofrenia.
-En el estupor melancólico, es incapaz de atender a estímulos exteriores. Se infiere que
está ensimismado en sus contenidos mentales, ya que cuando se recupera puede referir
con claridad los pensamientos y sentimientos de tristeza percibidos durante el estupor.
-En la esquizofrenia, se ve claramente la inatención en las alucinaciones.(es, crónicos,
difícil de diferencial inatención con apatía, abulia). Ellos tienen una dificultad para
filtrar o atenuar los estímulos irrelevantes, interrumpiendo en los procesadores
corticales y desorganizando el curso lógico del pensamiento.
Está ensimismado y está enlentecido con respecto a los mecanismos cerebrales
anticipatorios.
-En las neurosis (es ansiosos u obsesivos) y en enfermos somáticos: “atención
compartida”(no atienden al exterior y obcecados en sus síntomas). Hay una polarización
del pensamiento durante largos períodos. La atención queda atrapada en cavilaciones
pesimistas, hipocondríacas y fóbicas).

DISTRAIBILIDAD:
Consiste en cambios bruscos de la atención. La conducta del paciente denota que su
atención se focaliza primero en un estímulo, luego en múltiples. La traducción motorica
de este fenómeno es de inquietud, agitación o hipercinesia. La distractibilidad es uno de
los síntomas cardinales de la hipercinesia infantil
Puede ser:
De origen Orgánico (en pacientes crepusculares): no puede ni siquiera comenzar una
prueba (a diferencia de los inatentos que se distraen en el medio de la prueba). Este
síntoma se supedita a las oscilaciones del sensorio en enfermos orgánicos. También
aparece distraibilidad en intoxicados.
De origen Psíquiátrico: En estados maníacos: pérdida de la capacidad para mantener la
atención, conservando la capacidad para focalizarla o cambiarla. Puede derivar en la
rapidez del curso de pensamiento y de la excitación general. El fallo en las pruebas
deriva en la premura de las respuestas (más que en una auténtica pérdida de la atención).
Además: temple eufórico e irritable, verborrea.

DESATENCIÓN:
El síndrome de negligencia está constituido por inatención, acinesia y negligencia
hemiespacial. La inatención unilateral sucede en lesiones focales de los hemisferios
cerebrales (se ignora la mitad del espacio extrapersonal). El compromiso de la atención
se deduce porque el núcleo patológico está en la capacidad de síntesis de los datos
sensoriales, que es característica del hemisferio no dominante.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 24

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

APATÍA
En los estados astenico-apaticos, la atención no puede manifestarse durante un tiempo
razonable. Es el preludio del delirium.
Inatención apática: Dificultad para mantener la atención por fatiga extrema, necesidad
de dormición, estados de desnutrición o con sobredosis de fármacos. También en
procesos degenerativos difusos corticales y subcorticales.
Inatención motivacional: Enfermos con alteraciones graves de personalidad. Forma
parte del negativismo, desinterés. Acompaña a otros síntomas psicopatológicos.

FATIGABILIDAD:
En pacientes con:
- síntomas objetivos y subjetivos de fatiga.
- presencia de antecedentes de alteraciones físicas previos.
- alteraciones del humor de tipo depresivo.
- referencias a problemas de evocación o retención de información.
“Fatiga mental o sensación subjetiva de fatiga” sindrome afectivo o un trastorno
caracterológico.

ORIENTACIÓN TEMPOROESPACIAL:
Función que nos capacita para incluirnos ordenadamente en el marco de referencia
temporal y espacial-local. La orientación en el tiempo es la más vulnerable por ser ésta
una variable cambiante. Depende de la integración adecuada de tres sistemas de
referencia a) tiempo oficial, dado por información pública en calendarios, periódicos,
etc., y conceptualizado por unidades como año, mes, fecha, etc.; b) tiempo deducido,
que depende del reconocimiento correcto de información externa (p. ej., clima, rituales
sociales de vestido y horario de comidas, iluminación, etc.) e interna (p. ej., sensaciones
propioceptivas como frío o calor, luz, oscuridad, etc.); y c) tiempo personal.

DESORIENTACIÓN:
Pérdida de la capacidad para situarse correctamente en lugar y tiempo. En confusos hay
desorientación profunda con incapacidad para reconocer en qué momento del día se
está. En este caso está desorientado y amnésico.
Hay tres formas de desorientación:
1-Desorientación orgánica.
2-La Doble orientación.
3-La falsa orientación.

Desorientación orgánica. La desorientación autopsíquica es más infrecuente y


aparecen en estados más graves.
Doble: “orientación errónea delirante”. Se orientan simultáneamente o de forma
alternativa con sus parámetros anormales y con los correctos.
Falsa: “orientación confabulada”. Se ignoran los parámetros espaciotemporales reales y
solo maneja sus propias coordenadas patológicas.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 25

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

UNIDAD 5: PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA:

MEMORIA:

Se llama memoria al sistema por el cual el organismo retiene, recupera y elimina


información.
Para memorizar hay que atender. Si no se atiende no se percibe ni se graba información.
De acuerdo con el tiempo de captación, las fases temporales de la memoria son:

1) El almacenamiento sensorial: es un mecanismo que permite retener información


sensorial no procesada (precategorial) durante un tiempo mínimo, y que centra la
atención sobre la información relevante para su procesamiento. Si la captación es
visuoespacial se llama icónica (de ícono, imagen) y dura medio segundo, si es
auditiva se denomina ecoica y dura dos segundos.

2) La memoria de corto plazo: es la captación de información por segundos o minutos


(no hay acuerdo entre los autores sobre la duración). Su amplitud es limitada:
número de 7 dígitos, lista de 7 números o cinco palabras silábicas. Si no se repite,
esta información se pierde.
3) La memoria de medio plazo se aplica en circunstancias transitorias donde se necesita
retener por horas un recuerdo.

3) La memoria de largo plazo es la que puede durar semanas, meses o años.

4) La memoria permanente, de acuerdo con algunos autores, es aquella que parece


continuar sin declinar durante el resto de la vida de un organismo, siempre que
conserve salud.

6) Los recuerdos que permanecen meses o años y luego se desvanecen, corresponden a


la memoria de largo plazo. Contiene nuestro recuerdo autobiográfico, el
conocimiento del mundo, el lenguaje, sus reglas y los significados de los conceptos.

TIPOS DE MEMORIA:

Declarativa y de procedimientos. La memoria declarativa es una memoria explícita.


Compuesta por todo aquello que podemos traer a la mente y declarar su contenido.
Implica representaciones mentales. Incluye la memoria episódica y a la semántica.

La memoria episódica se ocupa de almacenar, retener y recuperar información


referente a episodios con una referencia autobiográfica, contextualizados en tiempo y
lugar para su poseedor. Aunque el contexto espacio – temporal no es completamente
exacto, su característica fundamental es la referencia autobiográfica.

La memoria semántica trata con información de carácter general, con conocimientos


generales, e independiente del contexto temporal y espacial en que fueron adquiridos.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 26

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

La memoria de procedimientos es una memoria implícita, no declarativa. Da cuenta


de los conocimientos subyacentes a habilidades y aprendizajes por condicionamiento.
No implica representaciones mentales.
Ambos tipos de memoria tienen vías neuroanatómicas de almacenamiento diferentes.

Alteraciones de la memoria
Las alteraciones cuantitativas de la memoria son:
1) Hipermnesia
2) Hipomnesia
3) Dismnesia
4) Amnesia.

Hipermnesia: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y evocar


hechos. Esta cualidad parece estar desligada de la inteligencia, ya que se da tanto en
genios como en oligofrénicos (los "tontos de salón" que son capaces de recordar largas
listas de datos).

Hipomnesias: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se
presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en
cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una demencia, etcétera.

Dismnesia: se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado


momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las
personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas,
etcétera. En la senectud y en el comienzo de la demencia éste es uno de los síntomas
iniciales que se da en forma permanente.

Amnesia: es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información. La


amnesia puede ser, de acuerdo con las áreas que abarque, global (generalizada) o parcial
(lacunar).
La amnesia parcial o "lagunar", significa que recuerda todo, menos un sector de
tiempo, un acontecimiento o un hecho; y de acuerdo con el tipo de memoria que
involucre se distinguen:
a) Amnesia anterógrada y b) La amnesia retrógrada. Se da, por
ejemplo, en los traumatismos de cráneo, en cuadros neuróticos
como la histeria.

A) La amnesia anterógrada pérdida de fijación de los recuerdos posteriores a la


causa de la amnesia, con conservación de los recuerdos anteriores. Conlleva a
una incapacidad para aprender o retener información nueva. Esta incapacidad se
da tanto en la memoria episódica como en la semántica. Sin embargo es capaz
de aprender nuevas destrezas y habilidades, de manera no consciente. Dan la
sensación de vivir fuera del tiempo presente.
B) La amnesia retrógrada está relacionada con la memoria de largo plazo, donde se
“pierden” los recuerdos anteriores a la causa de la amnesia, pero no la capacidad
de fijar nueva información. Afecta tanto a la memoria episódica como a la
semántica. Por lo general se “pierde” lo más reciente antes que los recuerdos
más antiguos. Según la gravedad de la lesión estos últimos también se pueden

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 27

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

“perder”. Existen diferentes técnicas que miden el alcance de la amnesia


retrograda. La recuperación de la memoria también sigue un eje autobiográfico,
pero en sentido inverso, de tal manera que se recupera antes los recuerdos más
antiguos que los más recientes. La rapidez de la recuperación también va a
depender de la gravedad de la lesión.

En la amnesia global, debido a una lesión cerebral (diencéfalo, lóbulo temporal


medio), se produce un déficit global y permanente de la memoria sin que haya otros
deterioros intelectuales. Se caracterizan por presentar amnesia anterógrada acompañada
o no de amnesia retrógrada, es decir, presenta un deterioro en la memoria de corto plazo
y en la memoria de largo plazo. En cambio la memoria operativa no se encuentra
deteriorada.
Como consecuencia de la amnesia retrógrada, el individuo no posee carácter ni
personalidad. La memoria conserva el pasado y lo actualiza en el presente.

La amnesia psicógena o funcional describe una amnesia retrógrada súbita de la


memoria autobiográfica, en ausencia de patología orgánica. Generalmente es localizada
(período breve) o selectiva (episodios concretos), aunque también puede ser
generalizada. Suele ir precedida de algún episodio altamente estresante para el sujeto
(experiencias emocionales negativas). No necesariamente interfiere con el
funcionamiento social y laboral del individuo. Finalmente la alteración amnésica
desaparece tan abrupta y espontáneamente como apareció.
Las experiencias emocionales negativas producen graves alteraciones en la memoria, ya
que la información intensamente emocional se procesa y se retiene de manera diferente
a los hechos cotidianos o neutros. Ejemplos:
Estados de fuga: pérdida abrupta de identidad personal. Durante la fuga el sujeto
experimenta una carencia de sentimientos. Acaba abruptamente, acompañada de
amnesia retrógrada para el período de huida.
Personalidad múltiple: cada identidad parece tener su memoria propia. Normalmente la
personalidad original no conoce del resto de las personalidades, pero suele ser conciente
del tiempo perdido, que se corresponde con el tiempo en que las otras personalidades
tienen el gobierno o control de la conducta.

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: en estos casos los sujetos han


vivido sucesos que suelen estar fuera del rango habitual de experiencias humanas, que
conlleva una seria amenaza para la propia vida o la de otros. El trauma se vuelve a
experimentar a través de pensamientos intrusivos, imágenes, sueños o recuerdos, que
emergen en la consciencia involuntariamente. Una vez pasado este momento hay
amnesia para este período, episodio disociativo.
En el procesamiento de la información emocional, la emoción activa automáticamente
la atención, con lo cual los recursos atencionales se focalizan en aquellos detalles que
son más críticos. En combinación con este procesamiento, se da otro procesamiento
controlado, que requiere esfuerzo, que está gobernado por la intención y está limitado
por los recursos de procesamiento. Este último procesamiento es el que determina cómo
se va a retener la información.
El valor emocional de la información que ha de ser almacenada por una parte, y el
estado emocional a la hora de recuperarla por otra, tienen una influencia decisiva en los
procesos de memoria.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 28

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Todas las explicaciones teóricas sobre la amnesia parecen tener en común la distinción
entre una memoria automática, fragmentaria y no conciente, que el amnésico mantiene,
y una memoria activa, que requiere recursos cognitivos, que expresa unidades amplias
de información conectadas entre sí de forma significativa. Esta última memoria en el
amnésico está severamente dañada.

AMNESIA Y DEMENCIA
La demencia engloba a una clase de trastornos degenerativos del cerebro que producen
un declive gradual de la función intelectual. Los problemas de memoria son el primer
síntoma, pero a medida que avanza la enfermedad el deterioro intelectual y emocional
se hace más general y grave. Los problemas iniciales de memoria tienen que ver con un
déficit en la memoria episódica y a medida que la enfermedad avanza afecta a la
memoria semántica.
Una posible clasificación de las demencias es la siguiente: a) corticales: ejemplos:
enfermedad de Alzheimer, mal de Pick, etc. y b) subcorticales: ejemplos: parálisis
supranuclear progresiva, Corea de Huntington, Parkinson, enfermedad de Wilson,
esclerosis múltiple, etc.

Las alteraciones cualitativas de la memoria son las paramnesias. Estas son distorsiones
del reconocimiento o localización del recuerdo en grado patológico. Pueden aparecer
tanto en la población normal como en la clínica, llegando a un punto donde resulta muy
difícil establecer límites claros. Normalmente se distingue entre paramnesias del
recuerdo y las del reconocimiento.

Paramnesias del recuerdo:


Fenómeno de “no puedo ubicarte” o “tu cara me suena”: experiencia clara de
reconocimiento sin recuerdo completo. Pone de manifiesto la gran importancia que las
variables contextuales tienen a la hora de codificar y recuperar información.

Fenómeno de “conozco la cara, pero no el nombre”: la otra persona es reconocida e


identificada apropiadamente, pero uno es incapaz de recordar su nombre. El recuerdo
está presente, pero se encuentra atenuado.

Sensación de conocer: las personas están convencidas de que conocen o saben algo,
pero a la hora de demostrar tal conocimiento fracasan. La información que se hace
inaccesibles puede ser de casi todo tipo de material, por lo general es del área
semántica, como nombres, palabras, etc. Aquí se denomina punta le lengua; los intentos
fallidos nunca son al azar, ya que siempre tienen alguna relación con la palabra buscada.
Se da frecuentemente bajo situaciones de estrés, agotamiento y con la edad.

Laguna temporal: nuestra conciencia del tiempo y de su paso está determinada por lo
hecho que pasan en él. El fallo real aquí se encuentra en el no haber prestado una
atención conciente a los hechos que funcionan normalmente como marcadores
temporales. Este fenómeno solo ocurre cuando los hábitos están muy automatizados y
no necesitan de nuestra aportación conciente.

Verificación de tareas: hace referencia a aquellas conductas que llevan a confirmar que
determinadas acciones o tareas han sido realmente llevadas a cabo. La acción de

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 29

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

verificación es habitualmente de naturaleza rutinaria y suele realizarse pocos minutos


después de la acción inicial. Sus dudas tienen que ver con la ordenación temporal del
evento más que con el evento en sí. No es muy frecuente en los estados obsesivos-
compulsivos.

Falsificación de la memoria: es la fabricación de recuerdos; es la creencia de evocar un


hecho que nunca ha tenido lugar. El paciente está convencido de que son recuerdos
verdaderos, como en el caso del síndrome amnésico, de las parafrenias fabulatorias, en
la mentira patológica, en la pseudología fantástica, etc.

En el síndrome amnésico a las falsificaciones de los pacientes se las denominan


confabulaciones. El paciente no tiene intención de mentir, intenta dar respuesta a cosas
que no recuerda y tener una continuidad.
En la pseudología fantástica (también denominada mentira patológica) el paciente
inventa hechos o narraciones, a causa de una necesidad afectiva. Estas “mentiras”
suelen ser fácilmente detectables, porque tienen un marcado cariz de imposibilidad.
Recuerdos delirantes: deformación de la memoria en función del contenido del delirio o
la formación de recuerdos falsos que surgen durante el mismo.

Ilusión de la memoria: se evoca una imagen parcialmente correcta, a la que se le


agregan elementos diferentes; la persona está convencida de que es un recuerdo
original. Es éste el mecanismo esencial de la fabulación. Está presente en los testigos en
juicio, en las amnesias anterógradas, etc.

Paramnesias del reconocimiento


Fenómeno de lo "ya visto": es cuando experimentamos aquello de “esto ya lo he visto”,
aun sabiendo que es la primera vez que lo vemos, dicha certeza no nos atenúa la
sensación de familiaridad. No es una mera sensación de familiaridad, sino la certeza de
estar reviviendo la situación. Esto crea un estado de perplejidad, ya que la persona no
acierta a ubicar cuándo ocurrió el hecho pasado que se está repitiendo. Es de corta
duración. El modo de percibir la situación más que la situación misma es la que puede
explicar esta experiencia. Se suele dar muy esporádicamente en personas normales. Se
da con frecuencia en varias patologías, entre ellas la esquizofrenia, despersonalización,
epilepsia, etc.

Pseudopresentimiento: es aquella experiencia en la que el individuo tiene la sensación


de haber presenciado un hecho y aunque no lo ha presenciado nunca antes, hubiera sido
capaz de predecirlo. Solo le invade en el mismo momento que está pasando.

Fenómeno de lo “jamás visto”: el individuo aunque conoce y recuerda una


determinada situación, no experimenta ninguna sensación de familiaridad, es más, aún
siendo concientes de que el suceso lo habían experimentado antes, no tienen sensación
de serle familiar. Los hechos o circunstancias ya vividos resultan absolutamente nuevos.
Es menos común.

En términos fenomenológicos los fenómenos de “ya visto” y “jamás visto” son


semejantes. Los dos son anormalidades del reconocimiento. Uno porque la sensación de
familiaridad es inapropiadamente intensa y se da un falso reconocimiento positivo (“ya

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 30

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

visto”); el otro porque tal sensación está ausente o atenuada, lo cual lleva a una ausencia
de reconocimiento o falso reconocimiento negativo.

Criptomnesia: un recuerdo no es experimentado como tal, sino que por el contrario se


cree que es una producción original, vivida por primera vez. Se da un fallo en el
reconocimiento y la sensación de familiaridad está ausente. Este fenómeno se da
siempre con material de naturaleza semántica.

Síndrome de Capgras o ilusión de Sosias: el paciente tiene la creencia delirante de


que alguna persona de su entorno es un impostor de quien él dice ser. Aunque percibe y
recuerda correctamente los atributos de esa persona, no reconoce a esa persona como
tal.

Reminiscencia: es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de


manera que la idea parece nueva y personal. Está presente al comienzo de la demencia,
en casos de fatiga mental, etcétera.

Ecmnesia: expresa el recuerdo anormal de hechos ocurridos en épocas pasadas y muy


distantes, pero que alcanza tal precisión y nitidez, que el individuo cree realmente estar
viviéndolos o reviviéndolos. Se vincula por lo general con estados crepusculares de
conciencia.

Falsos reconocimientos o delirio palignóstico: el individuo considera ya conocidos


hechos o personas con las que entra en contacto en ese momento. Es característico de
los estados confusionales, algunas demencias y en el síndrome de Korsakoff.

DÉFICIT DE LA MEMORIA EN OTROS CUADROS CLÍNICO

Depresión:
Estos pacientes presentan un mal funcionamiento de la memoria, que está más
relacionado con el estado de los pacientes que con el rasgo de la depresión
(enlentecimiento psicomotor). No es la memoria en sí misma la que está dañada, sino
que los pacientes no informan de todo el material que tienen disponibles por diferentes
razones, por ejemplo por poseer un elevado umbral de confianza. De hecho cuando el
paciente se recupera del episodio, su nivel de memoria mejora igualmente. Aquí se da el
efecto de congruencia entre estado de ánimo del paciente al momento de recordar y el
tipo de material a recordar. Debido a que los procesos controlados de procesamiento de
información elaboran los sesgos introducidos por los procesos automáticos, con lo cual
el humor depresivo acaba perpetuándose.

Ansiedad:
Los pacientes con estado de ansiedad (diferente a ansiedad) son los que están más
directamente implicados en la producción de déficit de memoria. Los sesgos que se dan
en el procesamiento automático de la información no continúan siendo elaborados, con
lo que existe un peor recuerdo para este tipo de información. Existe una tendencia a
tener peor recuerdo para el material amenazante. La ansiedad influye más a nivel
perceptivo y atencional, que a nivel de recuerdo.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 31

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Esquizofrenia:
Los esquizofrénicos tienen problemas para filtrar y seleccionar la información
irrelevante de la que no lo es, por lo que se producirá una sobrecarga de información
que tendría repercusiones en otras operaciones cognitivas, incluida la memoria. Esto se
da por una análisis poco eficiente de la información entrante. En las tareas de recuerdo
se constata una ejecución pobre. Este déficit se suele atribuir a su incapacidad para
organizar en términos mnémonicos el material que se le presenta. Estos pacientes tienen
estrategias mnemónicas adecuadas, pero no las emplean de forma espontánea. No
parece tener problemas en el reconocimiento. La memoria inmediata está mediatizada
por la calidad emocional del material que ha de recordarse.

UNIDAD 6: PSICOPATOLOGIA DE LA PERCEPCION:

Los trastornos de la percepción son muy variados y pueden obedecer a causas tan
diferentes como

a) infecciones, tumores u otro tipo de lesiones orgánicas cerebrales,

b) intoxicaciones por alcohol, drogas u otras sustancias,

c) causas emocionales o psíquicas.

Los principales trastornos de la percepción son:

Ilusiones o falsas percepciones de un estímulo externo real, es decir se trata de una


interpretación errónea de una experiencia sensorial externa normal.

Alucinaciones, que son falsas percepciones con ausencia de un estímulo externo, en


otras palabras, es la percepción de un objeto externo sin que dicho objeto exista. Se
debe a que el sujeto atribuye a una fuente externa un acontecimiento psicológico
interno.

Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, olfativas, táctiles, etc.

Entre las alteraciones de la percepción más frecuentes producidos por causas orgánicas
citaremos la Agnosia, y entre las ocasionadas por causas emocionales señalaremos la
Macropsia.

Agnosia:
Con el término Agnosia se designa a un trastorno de la percepción que consiste en la
incapacidad que tienen ciertas personas para reconocer los objetos que le rodean sin que
padezcan daño alguno en los sentidos, es decir hay una incapacidad para reconocer e
interpretar el significado de lo que sus sentidos perciben.

Por ejemplo: el sujeto ve una taza, es capaz de describirla pero no sabe lo que es ni para
qué sirve.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 32

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Las agnosias son ocasionadas por una enfermedad o lesión cerebral, sobre todo cuando
la lesión cerebral se encuentra en el “área de Wernicke” .

Macropsia:
La Macropsia es una falsa percepción que consiste en que el sujeto percibe los objetos
de un tamaño mayor del que realmente tienen.

En la Micropsia la persona percibe los objetos más pequeños de lo que en realidad son.

La Macropsia y la Micropsia son trastornos de la percepción. Estos trastornos de la


percepción los podemos encontrar con frecuencia en la intoxicación por alucinógenos,
el alcoholismo y en los trastornos histeriformes (Histeria).

Síndrome de Briquet:
El síndrome Síndrome de Briquet se llama actualmente Trastorno de Somatización
(antes se denominaba “Histeria“) y se incluye dentro de los Trastornos Somatomorfos.

El Síndrome de Briquet se caracteriza porque el sujeto refiere síntomas somáticos (del


cuerpo) sin hallazgo de enfermedad alguna; la exploración, analítica, radiografías o
cualquier otra prueba a que sea sometido el paciente da resultados normales.

Sus quejas suelen referirse a molestias o dolores intestinales, fatiga, disfunciones


sexuales, cefaléas (dolores de cabeza), etc.

Suele iniciarse al comienzo de la edad adulta, y es más frecuente en mujeres.

UNIDAD 7: TRASTORNO DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE:

El pensamiento es un proceso complejo en el que intervienen emociones, percepciones


y afecto. Es el proceso final: la idea, y ésta se trasmite a través de palabras, frases: el
lenguaje. Trastornos del contenido del pensamiento. Hacen referencia al contenido, hay
una alteración de la idea. Trastornos del curso del pensamiento. Hacen referencia al
curso, hay una alteración en la expresión de la idea.

Trastornos del lenguaje. Trastornos morfológicos (disartria), trastornos del curso y


ritmo verbal (modificación de la intensidad, tartamudez, logoctomía, verbigeración,
mutismo), trastornos sintácticos (fragmentación), trastornos semánticos (neologismo,
glosolalia).

Trastornos del pensamiento


Hay dos grandes grupos:
- Trastornos del contenido del pensamiento. Hacen referencia al contenido, hay una
alteración de la idea.
- Trastornos del curso del pensamiento. Hacen referencia al curso, hay una alteración en
la expresión de la idea.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 33

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Trastorno del contenido del pensamiento: delirio


El delirio o ideas delirantes. Son ideas erróneas elaboradas patológicamente. Es la
máxima expresión psicopatológica del contenido.

Características del delirio


1. La idea es falsa, porque se aleja de lo que es el momento, lugar… se aleja del
contexto del que se habla.

2. Es incorregible, la persona cree que lo que dice es real y no se le puede cambiar de


opinión.

3. Invasión de la personalidad, la idea equivocada invade a la persona y rige su


comportamiento, pensamientos,… afecta enormemente su vida.
4. Es irreversible, en el momento del delirio no se puede convencer de lo contrario ni
con claras evidencias.

5. Ruptura histórica- biográfica, se produce una ruptura total con el momento histórico
en que vive la persona, emerge de algo nuevo.

Tipos de ideas delirantes


1. Ideas delirantes primarias. Son ideas delirantes que salen de la propia patología. Ej:
un esquizofrénico, la patología conlleva un delirio; manía persecutoria.

2. Ideas delirantes secundarias. Hay una patología emocional previa. Ejemplo: una
persona depresiva, no deriva de una enfermedad.

Tipos de delirio según su temática:


Temática depresiva:
1. Delirio hipocondríaco. La persona está convencida de que padece una enfermedad, y
al mínimo signo o síntoma que tenga lo interpreta como una enfermedad que posee.
Habitualmente acude a consultas médicas para su confirmación, cuando el médico le
dice que no tiene nada, busca otra confirmación.

2. Delirio de ruina. Puede ser físico u orgánico, la persona se siente hecha un desastre.
Es muy habitual, aquel que se cree que esta arruinado económicamente. Creen estar en
la ruina total.

3. Delirio de culpa. Fácil de identificar. La persona se cree culpable de algo que o bien
no ha hecho o ha tenido poca relación con ello. El problema no está en que solo se
culpe, sino que también creen merecer un castigo, llegando incluso a la autolesión si no
se le castiga.

Temática persecutoria:
La persona cree que la persiguen para hacerle algún mal ya sea:
1. Físico para maltratarla.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 34

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

2. Psíquico, cree que la acosan para proporcionarle algún daño psicológico, como
desprestigiarla, dañar su reputación social o laboral…

Dentro de esta temática podemos encontrar el delirio de alusión, donde la persona cree
que la observan constantemente.

Temática mística y de posesión.


El místico es aquel delirio que incluye una temática de figuras religiosas. Se creen
personas envidiadas o con capacidades especiales de curación.

En la posesión, son personas que se creen poseídas por otras, las cuales les
proporcionan capacidades sobrenaturales.

Temática megalomaníaca.
Se creen que tienen una infinidad de recursos materiales y personales.
Son aquellas personas que dicen ser las más guapas, las más valoradas… también son
aquellas que alardean de tener dos coches, muchas casas…

Temática celotípica
Es un juicio falso de posibles indicadores que llevan a pensar a la persona que su pareja
le es infiel.

Temática erótica
Se refiere a aquella persona que se suele creer querida por otra persona que
normalmente tiene un rango/ status superior y en realidad no es correspondida.

Son personas con el ego exagerado. Creen que les quieren determinadas personas, pero
no es real. Las llenan de regalos e insinuaciones.
También son personas que se creen el centro de atención y que piensan que a cualquiera
le encantaría estar con él/ella.

Condiciones que conducen al delirio


1. Estados de ánimo de la persona. El factor más importante.
2. Situaciones vitales y circunstancias personales: inseguridad, limitación de libertad,
aislamiento, ofensas/ humillaciones.
3. Déficit sensorial. Gente con déficit auditivo, visual… dejan de recibir ciertos
estímulos de la comunicación que les pueden hacer dudar.
4. Alucinaciones.
Trastorno del curso del pensamiento:
El trastorno viene dado por una alteración en el flujo verbal y la forma de expresar las
palabras.

Tipos:
1. Inhibición o retardo. Retardo en la asociación de ideas y una lentitud en los procesos
psíquicos. Aumento del periodo de latencia entre preguntas y respuestas.

2. Aceleración del pensamiento. Hay un descenso del periodo de latencia entre


preguntas y respuestas. Alteración de procesos psíquicos. Rapidez del habla.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 35

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

3. Fuga de ideas o taquipsiquia. Aceleración del ritmo verbal. Mucho mas rápido que el
anterior llegando incluso a escaparse palabras.
- Desorden y falta aparente del sentido
- Cambiar muy rápido de una idea a otra.

UNIDAD 8 : PSICOPATOLOGIA DE LA AFECTIVIDAD:

La psicopatología de la afectividad constituye el conjunto de estados y tendencias que el


sujeto vive de forma propia e inmediata (subjetividad), esta influye en toda su
personalidad y conducta (trascendencia), especialmente en su comunicación y que
suelen distribuirse en términos duales (alegría-tristeza, placer-dolor).

Las dos dimensiones de la afectividad son: a) la respuesta afectiva que se refiere a la


reactividad emocional no psicótica. Cuando se conserva el contacto con la realidad se
utiliza el término de sintonía afectiva. b) La irradiación afectiva se refiere a la capacidad
del sujeto para que los demás sintonicen con su estado afectivo.

Existen muchas clasificaciones de las manifestaciones de la afectividad dentro de ellas


destacan:

Las emociones: en el marco de la afectividad las emociones son bruscas, intensas y


agudas que están relacionadas con el concepto psicofisiológico de reacción. Tienen
abundante correlación somática y suelen ser de duración breve.

Los sentimientos: son menos súbitos e intensos. Más duraderos, se van estableciendo
lentamente.

Los estados de ánimo: son una disposición o estado afectivo más estable y persistente
que los sentimientos. Suele oscilar entre alegría y tristeza. Eutimia: estado de ánimo
considerado normal.

Síntomas de Afectividad

Eutimia: se trata del rango normal del humor, que implica la ausencia de un humor
depresivo o elevado.

Alegría patológica o hipertimia: el sujeto se siente optimista, alegre, con una


autoestima elevada y lleno de energía. Objetivamente aparece expansivo, con tendencia
a la hilaridad, que puede convertirse en ironía o agresividad si se le contradice, la
atención es viva y fugaz, presenta verborrea, hiperactividad motora, menor necesidad de
sueño. Aparece en:
• Episodios maniacos
• Personalidades neuróticas
• Esquizofrenia o
• Trastornos orgánico-cerebrales

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 36

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Distimia: etimológicamente sería toda disfunción del humor. Actualmente sustituye el


concepto de depresión neurótica, con lo que ha pasado de ser un síntoma a un síndrome
clínico.

Disforia: etimológicamente significa malestar. Se refiere a un malestar general y más


específicamente a un estado de ánimo depresivo acompañado de irritabilidad, ansiedad e
inquietud.

Tristeza patológica: subjetivamente el sujeto se siente afligido, desanimado y abatido,


sin interés por el entorno. Objetivamente está apagado, con poca reactividad emocional,
tendencia al llanto, atención centrada en su aflicción, discurso breve, menor autoestima,
menor psicomotricidad. Suele aparecer en: Estados depresivos o patologías orgánicas
cerebrales

Angustia patológica: el sujeto se siente tenso, inquieto, atemorizado, alarmado de


forma desagradable y con un intenso componente somático. Su atención y
concentración están delimitadas y experimenta muchos síntomas del pánico.
Objetivamente hay inquietud motora, insomnio inicial, pensamiento atropellado y
abundantes síntomas somáticos (defecación súbita, sequedad de boca, vómitos,
sudoración, temblor, taquicardia, sofocos, etc.). Suelen aparecer en:

Estados de ansiedad (tanto en crisis de ansiedad como en el TAG)

Psicosis esquizofrénicas (la ansiedad está muy ligada a los síntomas positivos como las
alucinaciones)

Cuadros depresivos (no obstante es importante diferenciar que en los casos de ansiedad
predomina la ansiedad con concomitantes físicos, fobias, irritabilidad, insomnio inicial,
signos vegetativos, etc.) y en la depresión predomina la inhibición, el pesimismo, el
insomnio grave, la autoacusación).

Enfermedad somática (trastornos hormonales y metabólicos a manera de ingesta de


fármacos como anfetaminas, corticoides).

Indiferencia o frialdad de la afectividad: el sujeto no experimenta apenas sensaciones


afectivas en su relación con el mundo exterior. Suele acompañarse de apatía. El sujeto
no está preocupado por ese estado. Similar es el llamado embotamiento afectivo que
implica la reducción considerable de la intensidad de la exteriorización de los
sentimientos (ej. sujeto que no manifiesta ansiedad ni temor ante el castigo o ante una
situación de peligro, y no responde al dolor que manifiestan otras personas.

Aparece en: esquizofrenia y autismo, cuadros depresivos, trastornos de la personalidad


y en la histeria (la belle indiffèrence” consiste en la falta de preocupación por la
naturaleza y gravedad de los síntomas).

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 37

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Ambivalencia afectiva: coexistencia de sentimientos y estados de ánimo


contradictorios.

Abreacción: liberación o descarga emocional tras recordar una experiencia dolorosa.

Moria: cuadro compuesto por excitación, euforia, puerilidad y tendencia a realizar


juegos de palabras.

Neotimias: nuevos sentimientos vividos por el sujeto de forma especial debido a sus
características.

Sentimiento de falta de sentimientos: algunos melancólicos se quejan de un vacío en


su vida afectiva: sus sentimientos han muerto y no pueden sentir ni alegría, ni pena, ni
amor, ni tristeza. Se diferencia de la frialdad afectiva en que el sujeto sufre ante esa falta
de sentimientos.

Rigidez afectiva: pérdida de la capacidad de la modulación afectiva. Al contrario que


los sujetos que poseen indiferencia afectiva, aquí el enfermo dispone aún de
determinados sentimientos, pero éstos persisten y quedan fijados en el estado de ánimo
con independencia de la situación anterior.

Anhedonia: incapacidad para experimentar placer. Fue descrita por KRAEPELIN y


BREULER. Es uno de los síntomas del deterioro esquizofrénico y criterio diagnóstico
para la depresión mayor.

Paratimia o inadecuación afectiva: la afectividad del sujeto no es adecuada al


contexto donde se produce. Se conoce también como afectividad inapropiada y aparece
en: esquizofrenia defectual y síndromes orgánico-cerebrales.

Labilidad afectiva: cambios súbitos afectivos que se dan sobre todo en la expresión y
que pueden ser o no consecuencia de un estímulo externo. Aparece sobre todo en:

• Cuadros pseudobulbares
• Demencias
• Oligofrenia

Aprosodias: trastornos del lenguaje afectivo que surgen en los pacientes con lesiones
en el hemisferio derecho (recordar que este hemisferio no dominante está relacionado
con el lenguaje afectivo).

Alexitimia: incapacidad para expresar lazos de la afectividad con palabras. Algo


diferente a las aprosodias, que hacen referencia únicamente al sector no proposicional o
afectivo del lenguaje

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 38

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

UNIDAD 9: PSICOPATOLOGIA DE LA PSICOMOTRICIDAD:

Trastornos psicomotores
Agitación psicomotora

Es el síndrome psicomotor más frecuente. Se caracteriza principalmente por su elevada


frecuencia de manifestación, por sus variadas formas de presentación y por su
diversidad etiológica.

Se manifiesta como una forma de hiperactividad motora. Es decir, mediante una


sucesión de gestos, movimientos y conductas realizados de modo rápido y sin ningún
objetivo determinado.

Síntomas:

 Hiperactivación psíquica y motora


 Inhibición verbal en ocasiones con manifiesta falta de conexión o estructuración
ideativa
 Estado de ánimo predominantemente ansioso, colérico o eufórico
 Potencial agresivo hacia sí mismo y hacia los demás
 En menor medida, trastornos de conciencia de tipo confusional
 Fuga de ideas con disminución de la capacidad de atención.

Modos de presentación
Agitaciones reactivas
Se producen:
Como consecuencia de situaciones o acontecimientos de tensión extrema vividos por el
individuo en la realidad o imaginarios.

Como consecuencia de factores tóxicos consecuentes al consumo de productos


farmacológicos utilizados con fines terapéuticos.

Como consecuencia de la intoxicación por consumo o dependencia de drogas.

Agitaciones en trastornos orgánicos-cerebrales

Se producen: En los cuadros “confuso-oníricos” típicos, por ejemplo, del delirium


tremens. La agitación se debe a que las alteraciones somáticas y psíquicas favorecen la
aparición de angustia y excitación.En la epilepsia, durante las crisis convulsivas.
Como consecuencia de ciertos accidentes vasculares cerebrales o traumatismos
craneoencefálicos.

La agitación en estos cuadros es prácticamente constante y durante los mismos suele


existir un predominio de trastornos de conciencia secundarios a la causa orgánica y
asociados a la agitación motora:

Obnubilación de la conciencia
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 39

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Pensamiento incoherente y ofuscado

Distractivibilidad

Desorientación auto y alopsíquica total o parcial

Alucinaciones (especialmente visuales).

Agitaciones psicóticas

Se producen: En ciertos tipos de esquizofrenia (especialmente en su forma catatónica).

En las fases maníacas de las psicosis maníaco-depresivas se observan asociadas a signos


como la euforia patológica, la expansividad y la atención fugaz. Los accesos agresivos
se dan cuando se contradice al individuo o se le frustra algún propósito.

En los estados demenciales surgen estados de agitación debidos a la pérdida progresiva


del sentido crítico y de la comprensión de las situaciones, así como de las propias
dificultades práxicas del cuadro.

Las formas menores o leves de presentación, en las que el individuo conserva en mayor
o menor grado un cierto control sobre sí mismo tanto a nivel motor como ideativo, se
denominan inquietud psicomotora. Estos cuadros se observan en las depresiones
involutivas y en las depresiones seniles.

El síndrome psicomotor inverso a la agitación psicomotora se denomina inhibición


psicomotora o retardo piscomotor. Se observa muy frecuentemente en los trastornos
depresivos y que se caracteriza por gestos y movimientos lentos y por el mantenimiento
de un estado de quietud centrado en su pesadumbre.

Estupor
Es un síndrome de inhibición o retardo psicomotor. Se caracteriza por un estado de
consciencia en el que predomina una ausencia (acinesia) o reducción (hipocinesia) de
las respuestas. El individuo permanece indiferente, ajeno o distante del medio que le
rodea. La manifestación más relevante es la ausencia de las funciones de relación, con
una paralización absoluta de las funciones de relación, con una paralización absoluta del
cuerpo y con un mutismo que puede durar desde unos instantes hasta semanas. El
individuo, para salir de ese estado, requiere una estimulación intensa y repetida. Los
síntomas asociados son:

Trastornos vegetativos

Trastornos de la micción, defecación y alimentación.

Respuestas extrañas al frío y calor.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 40

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Otras alteraciones psicomotoras como estereotipias, manierismos, catalepsia,


negativismo, ecofenómenos, etc.

Las distintas formas de estupor:

Estupor reactivo: Surge como reacción a un shock grave, al pánico, al terror. Se


manifiesta con una respuesta de paralización por el miedo, bien ante situaciones
catastróficas, bien ante la sensación de incapacidad para hacer frente a situaciones
estresantes o amenazantes.

Estupor depresivo: Aparece en las depresiones, particularmente en las psicóticas. El


individuo se siente perplejo y abrumado por un sentimiento de angustia, abatimiento,
culpa y una sensación de total incapacidad para la decisión.

Estupor catatónica: Aparece en la esquizofrenia catatónica. Se manifiesta con una


respuesta de sobrecogimiento y rigidez por terror, angustia o perplejidad, cuyo origen
difícilmente demostrable, ha sido interpretado como “debido a alguna amenaza grave a
la conciencia acerca de sí mismo, obvia para sí”.

Estupor neurológico: Aparece en la encefalitis, la epilepsia y en intoxicaciones por


sustancias tóxicas. Se manifiesta con una disminución (e incluso ausencia) de respuestas
verbales y motoras a los estímulos.

Temblores:
Son movimientos musculares oscilatorios, en torno a un punto fijo del cuerpo, en forma
de sacudidas involuntarias, rítmicas y rápidas. Las sacudidas se producen por
contracciones alternantes de grupos de músculos agonistas y antagonistas. Los
temblores se manifiestan, principalmente, en la cabeza, cara, lengua y extremidades
(sobre todo las superiores), por el contrario, no son frecuentes en el tronco. Atendiendo
a la frecuencia y modo de aparición, se agrupan en tres categorías:

Temblores de reposo:
Consisten en movimientos de corto recorrido con oscilaciones finas y rápidas de las
extremidades distales de los dedos. Generalmente se acompañan de rigidez muscular y
ausencia (acinesia) o disminución (hipocinesia) de movimientos. Suelen desaparecer o
atenuarse con control voluntario o cuando el sujeto inicia alguna actividad intencional.

Por su frecuente asociación con la enfermedad de Parkinson, a los temblores de reposo


se los denominan también temblores parkinsonianos. Poseen una frecuencia de 4 o 5
oscilaciones por segundo y se presentan más frecuentemente:

En los estados de ansiedad

En la encefalopatía de Wernicke-Korsakoff

Como consecuencias de intoxicaciones etílicas o anfetamínicas

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 41

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

En los tratamientos prolongados con ciertos psicofármacos.

Temblores posturales

Consisten en sacudidas que aparecen al iniciar o efectuar algún movimiento. Se


aprecian con más claridad cuando se mantiene una postura forzada. Existen dos tipos de
temblores posturales:

De acción rápida: (de 8 a 12 movimientos por segundo). Se asocian con estados de


ansiedad, así como en estados derivados de intoxicaciones etílicas o farmacológicas. El
temblor alcohólico es fino, regular y predominantemente intencional. En general, es un
síntoma de abstinencia se relaciona directamente con el consumo de alcohol
prolongado. Es intenso por la mañana, antes del primer consumo, así como tras varias
horas en las que no se haya ingerido alcohol. De atenúa con rapidez cuando se reanuda
la ingesta de forma que el alcohol actúa en ellos a modo de sedante. Su expresión
máxima es el delirium tremens, en el que junto a los temblores surgen síntomas
somáticos y psíquicos específicos.

De acción lenta: (de 4 a 6 movimientos por segundo). Se asocian con trastornos o


enfermedades estructurales del cerebro.

Temblores intencionales
Consisten en sacudidas que aparecen durante los movimientos voluntarios. Son de
mayor amplitud y menor frecuencia que los temblores posturales y generalmente su
origen se encuentra a nivel del cerebelo, sin que sea precisa una lesión estructural del
mismo para que puedan aparecer. Se presentan en los casos siguientes:

Crisis de ansiedad
Psicosis anfetamínicas y atropínicas
Enfermedades de Hartnup y Wilson
Esclerosis múltiple
Ataxia hereditaria progresiva

Convulsiones
Son movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la
musculatura voluntaria que se manifiestan en uno o varios grupos musculares o bien de
forma generalizada en todo el cuerpo. Aparecen en ciertas enfermedades asociadas a
cuadros tóxico-infecciosos con afectación cerebral, así como, sobre todo, en la
epilepsia. En ciertas formas de epilepsia se manifiestan según un patrón específico, en
forma de crisis, denominadas convulsiones de gran mal. Los síntomas son:

Pérdida instantánea de la consciencia.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 42

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Alteraciones fisiológicas: sudoración, aumento de la tensión arterial e intravesical


seguida de una disminución de la misma, taquicardia, dilatación pupilar y desviación de
los globos oculares.

Frecuentes mordeduras de la lengua.

Lesiones o traumatismos por caídas.

Gritos o estertores “epilépticos” debidos a la contractura de la glotis.

En ocasiones, las crisis están precedidas por una señal premonitoria o aviso,
denominado aura, en el que se experimentan conscientemente síntomas sensitivos
(como obnubilación o hormigueo) o bien alucinaciones como destellos de luz o
percepción de ciertos olores. El aura puede permitir tomar precauciones o pedir ayuda si
el resto de la crisis no se presenta inmediatamente. El gran mal presenta tres fases:

Fase tónica: Se inicia con una contracción brusca con instauración de apnea y pérdida
de consciencia. Al cabo de uno o dos segundos aparece una fase de contracción de los
músculos agonistas de la cabeza y extremidades, con una duración entre 5 y 10
segundos (fase tónica), y durante la cual, si el individuo está de pie puede caer al suelo
debido a la súbita descoordinación muscular, así como a la pérdida de consciencia que
ocurre en este mismo momento.

Fase convulsiva: Se mantiene la apnea y se inician los movimientos convulsivos


involuntarios, rítmicos y regulares que empiezan en los brazos, piernas y musculatura
periocular y rápidamente se generalizan al resto del cuerpo. Generalmente, las
convulsiones se manifiestan con mayor frecuencia en los primeros momentos y pueden
desaparecer al cano de 20 o 30 segundos. Como consecuencia de la misma pueden
producirse lesiones o traumatismos por las caídas o mordeduras de la lengua.

Fase de recuperación: Se produce una recuperación paulatina del nivel de consciencia


con una duración media de entre 20 y 30 minutos. Durante la misma se observan a
menudo estados confusionales con tempestad de movimientos, agitación y
desorientación auto y alopsíquica.

En ciertas manifestaciones de los pacientes histéricos se aprecian convulsiones


psicógenos con patrones de respuesta tan parecidos a los de las crisis epilépticas que
resulta prácticamente imposible diferenciarlos. Es necesario establecer un diagnóstico
diferencial entre ambas. Los rasgos diferenciales de las crisis histéricas:

 Que no exista el patrón típico de las crisis epilépticas


 Que el registro del EEG sea normal
 Que la duración y la frecuencia de las crisis sea mayor y/o que terminen de
forma progresiva
 Que prácticamente no aparezcan estando solo el individuo

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 43

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

 Que raramente haya mordeduras de la lengua, incontinencia urinaria o lesiones


por caídas
 Que las convulsiones sean anárquicas, no simétricas e intencionales

Tics:
Movimientos musculares locales, rápidos y espasmódicos, que se manifiestan de forma
involuntaria, aislada, inesperada, repetitiva, frecuente, sin propósito y a intervalos
irregulares. Se pueden localizar en una o más partes del cuerpo y raramente afectan a los
músculos inferiores a los hombros.

Los tics más frecuentes: guiños de ojos, estiramientos del cuello, movimientos de la
cabeza hacia un lado, ruidos con la naturaleza, fruncimientos de las cejas, torsión de las
comisuras de los labios y parpadeos. Con frecuencia surgen en la infancia, alrededor de
los 7 años, y con mayor incidencia en los varones.

Suelen ser sintomáticos de la existencia de cuadros de ansiedad y por ello se agravan


con la tensión emocional, se atenúan con la distracción y desaparecen durante el sueño.
Aunque es posible ejercer un control voluntario sobre ellos, esto genera un aumento de
la inquietud y la tensión hasta que se repite el tic.

Los tics tienden a manifestarse sin acompañarse de otra sintomatología (tic síntoma).
Sin embargo, en ocasiones se asocian a otras manifestaciones patológicas (tic
síndrome). Se observan en individuos neuróticos con tendencias obsesivas y en la
epilepsia.

Los tics se pueden asociar a conductas alteradas que surgen en un momento


determinado y cuyo mantenimiento puede ser origen de otros conflictos posteriores; por
lo tanto, pueden convertirse en una vía de escape emocional. En otras ocasiones, los tics
pueden alcanzar un significado de conversión somática de carácter histérico o somático
que surge tras situaciones traumatizantes. Por otro lado, es frecuente también la
asociación de los tics con conductas obsesivas.

Los síntomas diferenciales entre los tics auténticamente “psicológicos” y los tics de
etiología orgánica son que los primeros desaparecen durante el sueño, son reproducibles
a voluntad del individuo, pueden inhibirse voluntariamente, no existe modificación de
los reflejos y su etiología no es orgánica.

Espasmos
Son contracciones musculares involuntarias, exageradas y persistentes que se pueden
localizar tanto en la musculatura voluntaria como en las fibras musculares de los
órganos internos. El espasmo torticular consiste en un movimiento de rotación de la
cabeza hacia un lado. Aparece en forma de crisis aguda y súbita, de unos segundos de
duración, y tiende a repetirse. En ocasiones se asocia a movimientos atetósicos de otros
grupos musculares. Existen tres tipos de espasmos:

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 44

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Espasmos profesionales: Consisten en la contractura de un determinado grupo muscular,


que se atenúa con el reposo y la distensión muscular, que se atenúa con el reposo y la
distensión muscular y que, en ocasiones, puede aparecer junto a una parálisis
momentánea y/o temblores. Es particularmente frecuente en personas neuróticas y en
menor medida afecta a determinados profesionales, como escribientes, violinistas,
automovilistas, etc. La forma más típica es el llamado calambre del escribiente.

Espasmos saltatorios de Bamberger: Surgen en forma de accesos súbitos, localizados en


los músculos de las piernas, y que obligan al individuo a saltar y agitarse. Son
infrecuentes y suelen aparecer en personas emocionalmente lábiles, muy primitivas y
poco cultivadas.

Espasmos saltatorios de Salaam: Consisten en contracciones musculares, localizadas en


los músculos del cuello, que obligan al individuo a flexionar y extender repetidamente
el cuello, recordando el gesto del saludo.

Se presentan con mayor frecuencia en la infancia y se asocian a las ausencias del


pequeño mal de la epilepsia y a lesiones encefalíticas del hipotálamo.

Catatonía:
Es un síndrome psicomotor que puede incluir diversos síntomas como la catalepsia, la
rigidez muscular, el negativismo, el estupor, el mutismo, las estereotipias y los
ecosíntomas.

La catalepsia:
Consiste en una actitud inmóvil con la musculatura rígida que permite colocar a un
individuo en una posición forzada, incómoda o antigravitatoria y que éste permanezca
en la misma postura sin intentar recuperar la posición original durante un tiempo
indefinido. Es característica también la que se denomina flexibilidad cérea, que es una
especial forma de resistencia pasiva que se opone a la flexión de las articulaciones y que
cuando es acompañada de rigidez muscular se conoce como catalepsia rígida.

El negativismo consiste en una actitud de oposición ante cualquier movimiento que se le


ordena al individuo. El negativismo pasivo es una actitud sistémica de oposición,
mientras que el negativismo activo consiste en hacer precisamente lo contrario cuando
se le intenta obligar a que realice alguna acción.

El estupor consiste en una actitud de permanecer ajeno o distante del entorno, con una
ausencia de las funciones de relación, es decir, con paralización absoluta del cuerpo y
mutismo.

Las estereotipias consisten en la repetición continuada e innecesaria de movimientos


concretos.

Los ecosíntomas u obediencia automática consisten en la repetición automática de los


movimientos, las palabras o los gestos producidos por el interlocutor.
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 45

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

La aparición de los cuadros catatónicos es frecuente en los cuadros esquizofrénicos, en


los trastornos afectivos, en alteraciones de los ganglios basales, límbicas y diencefálicas,
y en otros cuadros neurológicos.

Los pacientes catatónicos a menudo sales súbitamente del estado estuporoso para entrar
en un estado de agitación durante el cual se puede producir lo que se llama una
tempestad de movimientos, como correr ciegamente, huir, gritar, golpear contra puertas
o paredes o atacar a las personas de alrededor.

En el diagnóstico diferencial entre los cuadros catatónicos orgánicos y psiquiátricos,


se pueden observar algunos signos distintivos, como el hecho de que en los cuadros
psiquiátricos: el registro del EEG (Electro Encéfalo Grama) sea normal, la maniobra de
los ojos de muñeca sea negativa, haya presencia de respuestas optocinéticas, haya
respuesta positiva al test de amital sódico, y haya historia clínica con antecedentes
personales sugestivos de psicopatología.

Estereotipias
Consisten en la repetición continuada e innecesaria de movimientos o gestos que, a
diferencia de los tics, son organizados y generalmente complejos. Se manifiestan
particularmente en la mímica facial o en la corporal general.

Tipos:
Estereotipias simples: Se observan en los trastornos orgánicos cerebrales de evolución
demencial, como atrofias corticales o arterioesclerosis. Son patrones motores arcaicos
con función estimular (frotar, rascar, dar palmadas en las rodillas,...).

Estereotipias complejas: Se observan en trastornos psicóticos no orgánicos. Son


movimientos llamativos y aparatosos de manos y brazos.

En la clínica, las estereotipias se asemejan a los movimientos o rituales. Puede decirse


que un ritual es un acto estereotipado. Se pueden observar también en individuos que
presentan efectos secundarios producidos por los medicamentos antipsicóticos.

Manierismos:
Consisten en movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y la
mímica. Se observan en cuadros psicopatológicos similares a los que generan las
estereotipias. Son manierismos las sonrisas inmotivadas o carentes de significado o las
posturas forzadas, excesivamente afectadas de ciertos pacientes esquizofrénicos
hebefrénicos.

Discinesias
Consisten en movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara. Se distinguen dos
tipos:

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 46

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Discinesia aguda:
Consiste en series de contracciones de los músculos mono o bilaterales de las
extremidades superiores, cuello y espalda. Los músculos permanecen contraídos durante
un tiempo de 30 segundos aproximadamente, y pasado un minuto o minuto y medio se
sucede otra contracción. Provocan tortícolis, espasmos de torsión, tics mandibulares y
disfasias. Se observan en algunos individuos durante los primeros días de tratamiento
con antipsicóticos, y en tal caso remiten con medicamentos antiparkisonianos y
barbitúricos.

Discinesia tardía:
Consiste en una serie de movimientos involuntarios y raros de la lengua, la boca y la
cara, como por ejemplo, muevas masticatorias o fruncimiento de labios. Su comienzo es
insidioso y se observa normalmente en individuos que han consumido durante un
período de tiempo prolongado dosis elevadas de fenotiacinas, así como alteraciones
orgánico-cerebrales.

Apraxias
Consisten en la dificultad para llevar a cabo actividades propositivas que exijan
secuenciar y coordinar ordenadamente una serie de movimientos. Es la dificultad para
realizar actividades que requieren cierto nivel de complejidad psicomotora. La apraxia
en niños se suele denominar dispraxia evolutiva y se caracteriza por la existencia de
perturbaciones notables en la organización del esquema corporal y en la representación
temporo-espacial. Los síntomas:

 Dificultad o incapacidad para realizar tareas habituales.


 Dificultad para realizar secuencias rítmicas o actividades gráficas complejas.
 Fracaso de la imitación de gestos o en la designación de partes del cuerpo.
 Exploración neurológica casi siempre normal.
 Fracaso en la realización de operaciones espaciales o lógico-matemáticas.
 Mayor afectación de la actividad motora que del lenguaje.

UNIDAD 10: TRASTORNO DEL SUEÑO:

El sueño es un proceso biológico imprescindible para la vida. Existen diferentes


trastornos del sueño que nos impiden tener un sueño reparador y que afectan a nuestro
día a día con diversos síntomas

Insomnio:
Entre los trastornos más comunes encontramos el insomnio, que afecta a un 25% de la
población. Puede deberse a ciertos trastornos de fondo como la depresión o la ansiedad.
El insomnio se define como la incapacidad para conciliar el sueño y permanecer
dormido toda la noche. Cada persona necesita ciertas horas para sentirse descansado
aunque lo normal es entre 7 y 9 horas.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 47

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Las personas con insomnio suelen sentirse somnolientas durante todo el día
perjudicando esto a su vida diaria, y por la noche les volverá a costar quedarse dormidos
a pesar del cansancio. Dentro del insomnio; el llamado efecto de “piernas inquietas”
consiste en un hormigueo en las piernas que obliga al paciente a moverlas. Se produce
por la noche y dificulta el sueño.

Apnea del sueño:


Es un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una pausa en la respiración
durante el sueño. Suele durar poco y la persona recupera su respiración normal con un
ronquido fuerte. Generalmente es un trastorno crónico que altera el sueño ya que ocurre
en la fase REM y se pasa a un sueño ligero provocando que la persona no descanse
correctamente.

El primero en notar este síntoma suele ser un familiar ya que la persona no se da cuenta
de esto. El tipo más común es la apnea del sueño obstructiva, que se debe a una
obstrucción en las vías respiratorias que impiden que el aire pase. Normalmente es más
frecuente en personas con sobrepeso.

Si no se trata correctamente puede haber graves consecuencias porque en los periodos


de anoxia (falta de aire en el cerebro) se pueden dañar neuronas asociadas al sueño. Y
aumentar la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco.

Otros trastornos menos comunes son la narcolepsia y la cataplejía.

Narcolepsia:
Esta enfermedad neurológica se debe a una anomalía cerebral que altera los mecanismos
neurales del sueño; Consiste en episodios de sueño repentinos en horas de vigilia,
pudiendo quedarse dormidas durante 2-5 minutos en cualquier lugar y despertándose
sintiéndose despejadas. Puede ocurrir conduciendo, hablando o paseando simplemente.
Estas personas carecen del sueño de ondas lentas y pasan directamente a la fase REM.
La narcolepsia se puede dar también en perros.

Dentro de esta enfermedad encontramos algunas variantes como son la cataplejía: Es


una parálisis total que ocurre durante la vigilia. La persona sufre debilidad muscular y
puede quedar totalmente paralizada y caer al suelo. Lo que ocurre es que el fenómeno
del sueño REM se produce en un momento inapropiado. La persona está consciente
durante estas crisis.

Alucinaciones hipnagógicas: Ensueños vividos que ocurren antes de que la persona se


duerma. Son sueños mientras se está despierto.

Parálisis del sueño: Suele darse justo antes del sueño o al despertar por la mañana pero
en un momento en el que no representa peligro para la persona.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 48

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Trastornos de conducta asociados al sueño REM


En el sueño REM estamos paralizados corporalmente. Si no fuera por esa parálisis
representaríamos nuestros sueños.

En el trastorno asociado al sueño REM (que es una enfermedad neurodegenerativa) los


pacientes representan sus sueños, levantándose y moviéndose sin ser conscientes de
ello. El paciente puede sufrir lesiones.

Trastornos asociados al sueño de ondas lentas


Durante esta fase, concretamente en la fase número 4 del sueño (una de las más
profundas), algunas personas sufren conductas de inadaptación; como pueden ser el
sonambulismo, enuresis nocturna (mojar la cama) y terrores nocturnos.

El sonambulismo
En los niños suele ser por fatiga, falta de sueño o ansiedad; en los adultos puede deberse
a trastornos mentales, alcohol entre otras. Estas personas se pueden levantar y pasear
con normalidad, realizar acciones… estos episodios suelen ser muy breves y si no se les
despierta volverán a irse a dormir pero pueden quedarse durmiendo en cualquier lugar
diferente.

Dentro del sonambulismo se encuentra el trastorno de ingesta asociado al sueño; La


persona come mientras está dormida. Para prevenirlo suelen guardar la comida bajo
llave.

Terrores nocturnos:
Los terrores nocturnos son más comunes en los niños de entre 3 y 7 años. El niño puede
estar sudando o respirando agitadamente, en estado de shock y muy desorientado.

En definitiva, se necesita de un sueño reparador para estar al 100% en nuestro día a día.
Es por ello que, en el caso de que sufras algunos de los síntomas descritos, consulta con
tu médico y él podrá diagnosticarte adecuadamente y tomar medidas si es necesario.
Muchos de estos trastornos tienen tratamientos altamente efectivos.

UNIDAD 11: CONDUCTA Y PATOLOGIA SEXUALES:

TRASTORNOS SEXUALES:

En principio es importante diferenciar dos tipos o grupos de trastornos sexuales:

Parafilias: que se caracterizan por una activación sexual ante objetos o situaciones que
no forman parte de las pautas habituales de los demás y que puede interferir con la
capacidad para una actividad sexual recíproca y afectiva.

Disfunciones sexuales: que se caracterizan por inhibiciones del deseo sexual o de los
cambios psicofisiológicos que caracterizan al ciclo de la respuesta sexual.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 49

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

PARAFILIAS
Esencialmente consisten en que el individuo tiene unas necesidades y fantasías sexuales
intensas y recurrentes que generalmente suponen:
 Objetos no humanos
 Sufrimiento o humillación propia o del compañero
 Niños o personas que no consienten

Hay que tener muy en cuenta que las imágenes o fantasías parafílicas pueden ser
estímulo de excitación sexual para una persona sin ello llegar a ser una parafilia. Por
ejemplo, la ropa interior femenina suele ser excitante para muchos hombres. Será
parafilia sólo cuando el individuo actúe sobre ellas o cuando le afecten en exceso.

Exhibicionismo:
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración,
ligadas a la exposición de los propios genitales a una persona extraña. En ocasiones el
individuo se masturba al exponerse o al tener estas fantasías.

Fetichismo:
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración,
que implican el uso de objetos inanimados (fetiches). Ropa interior, zapatos, botas, son
fetiches comunes. El individuo se masturba mientras sostiene, acaricia, etc., el fetiche o
le pide al compañero que se lo ponga. El objeto ha de ser marcadamente preferido para
lograr la excitación sexual. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se
encuentra marcadamente perturbada ellas.

Frotteurismo
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración,
que implican el contacto y el roce con una persona que no consiente. Teniendo presente
que lo excitante es el contacto pero no necesariamente la naturaleza coercitiva del acto.
La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente
perturbada ellas.

Pedofilia:
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración,
que implican actividad sexual con niños prepúberes. Los niños suelen ser menores de
12-13 años y el individuo ha de tener por lo menos cinco años más que el niño para que
sea considerado el trastorno. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o
se encuentra marcadamente perturbada ellas.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 50

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Masoquismo sexual:
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración,
que implica el acto (real o simulado) de ser humillado, golpeado, atado o cualquier tipo
de sufrimiento. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra
marcadamente perturbada ellas.

Sadismo sexual:
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración,
que implican actos (reales, no simulados) en los que el sufrimiento físico o psicológico
de la víctima es sexualmente excitante. La persona ha actuado de acuerdo con estas
necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.

Fetichismo transvestista:
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración,
que implican vestirse con ropas del sexo contrario. La persona ha actuado de acuerdo
con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas. Generalmente
guarda una importante colección de ropa para transvestirse cuando está sólo, luego se
masturba imaginando que otros hombres se sienten atraídos por él como si fuera una
mujer.

Voyeurismo:
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración,
que implica el hecho de observar ocultamente a otras personas cuando están desnudas o
en actividad sexual. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se
encuentra marcadamente perturbada ellas.

DISFUNCIONES SEXUALES:

Se consideran disfunciones sexuales a la existencia de inhibición de los deseos sexuales


o de los cambios psicofisiológicos que caracterizan al ciclo completo de la respuesta
sexual. El ciclo completo de la respuesta sexual se divide en cuatro fases:

Deseo: Incluye fantasías y ganas de tener actividad sexual.

Excitación: consiste en la sensación subjetiva de placer que va acompañada de cambios


fisiológicos. (Erección, lubrificación vaginal, etc.)

Orgasmo: Es el punto culminante del placer sexual con la eliminación de la tensión y la


concentración rítmica de los músculos del perineo y de los órganos reproductivos
pélvicos. En el hombre existe la sensación de inminencia eyaculatoria, seguida de la
emisión del semen. En la mujer existen contracciones de la pared del tercio externo de

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 51

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

la vagina. En ambos sexos existe a menudo tensiones o contracciones musculares


generalizadas.

Hablamos de disfunciones sexuales cuando una o más de estas fases sufre alteraciones,
pudiendo hablar por tanto de: Trastornos del deseo sexual -Trastornos de la excitación
sexual - Trastornos del orgasmo - Trastornos sexuales por dolor.

UNIDAD 12: LACONDUCTA AGRESIVA:

Las conductas agresivas comprenden a aquellas conductas violentas que: generan daño
a uno mismo, al entorno o generan un daño a terceros.

Las conductas consistentes en hacerse daño a uno mismo se denominan autoagresiones


que suelen devenir en autolesiones. Se suele utilizar así el concepto de conductas
autolesivas para referirnos a ellas. En la literatura conductual se la separa de la agresión
pero preferimos aquí incluirla bajo este tipo de conductas que implican algún tipo de
violencia.

En cualquiera de los tres casos, la función de esta conducta puede ser idéntica o muy
diferente de persona a persona o incluso para la misma persona.

En el ámbito de conducta (no ya sólo para la agresividad, sino para cualquier


comportamiento) se separa y distingue así entre: 1)a forma de la conducta – 2)La
función de la conducta.
1) La forma de la conducta:
La forma de la conducta o topografía refiere a aquello que observamos de modo directo:
El niño se muerde la mano
La niña rompe los juguetes y los muebles
El niño insulta a la mamá, pega a su hermano, etc.

Para el ámbito del autismo, aunque también para cualquier ámbito de la vida, "la forma
de la conducta" nos suele parecer suficiente para emitir un juicio de por qué se produce
esta conducta.

Así, para el caso del autismo, solemos recurrir a expresiones como "es que las personas
con autismo son en algunos casos violentas" o "su autismo le frustra y como resultado
se vuelve agresiva" o simplemente "es que es una persona agresiva".

En realidad en ninguno de los casos hemos llevado a cabo explicación alguna de por
qué esa agresividad, pero, en general, nos suele ser suficiente para pensar que hemos
"explicado" esa conducta: "Al fin y al cabo la agresividad la tenemos delante ante
nuestros ojos".

El problema lógico de quedarnos con la forma de la conducta, aparte de no explicarla,


es que nos quedamos sin herramientas o razones para cambiarla: No sabemos cómo
hacerlo y además la conducta sería "inherente" o "propia" de la persona.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 52

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

2) La función de la conducta:
Los analistas de conducta, por contra, suelen tomar la forma de la conducta como un
resultado de algo, como una desadaptación o "mal aprendizaje" a variar, como un tipo
de interacción indeseada.

En este caso hablamos entonces de "función de la conducta".

Así, algunos ejemplos de la función que podría tener una conducta agresiva serían:

En ocasiones anteriores la persona conseguía algo que ahora no consigue, lo que


conlleva respuestas agresivas ante esa frustración.

Una actividad que no resulta reforzante y la negativa a llevarla a cabo que deviene en
conductas agresivas.

Comportarse agresivamente evita ciertas consecuencias no deseadas.

Comportarse agresivamente o autolesionarse es reforzado positivamente por otras


personas (un caso típico es la obtención de atención).

Es decir, la forma de la conducta, esa agresividad que queremos eliminar, es una


función que no resulta siempre tan obvia y que tenemos o deberíamos identificar.

En el ámbito conductual no se trata de discernir si la persona es o no consciente de sus


actos. Tampoco es totalmente necesario dilucidar cómo se llegó a ese tipo de conductas.
Lo importante sería conocer qué mantiene ese comportamiento.

Una vez identificada la función de la conducta, realizamos cambios en el entorno de la


persona y observamos si se producen diferencias. Si no se producen diferencias
evaluamos de nuevo la situación y producimos cambios en un sentido distinto y
evaluamos de nuevo si se han producido o no mejoras.

Aunque parece a primera vista sencillo, en la realidad puede no serlo tanto, variando
enormemente en cada situación y para cada persona.

Pautas para la evaluación y tratamiento de las conductas agresivas

En realidad, las siguientes pautas no se circunscriben a las denominadas conductas


agresivas, sino que son aplicables a cualquier tipo de conducta.

Observación
El primer paso para la intervención sobre conductas agresivas es la observación y la
recopilación de datos en base a esa observación.

La conducta agresiva ha sido definida operacionalmente

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 53

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Por definición operacional nos referimos a su carácter objetivo. Por ejemplo: el niño da
puñetazos en la mesa cuando no quiere comer algo. Por el contrario un ejemplo no
operacional sería: La niña es agresiva y malhumorada.

Por "operacional" nos referimos pues a aquellos eventos o condiciones que otra persona
podría de un modo independiente comprobar o medir.

Se ha establecido la línea de base de la conducta objetivo

La línea de base refleja el nivel de la conducta que deseamos medir previa a cualquier
actuación. Es importante desde el momento que nos permite dilucidar y evidenciar de
un modo objetivo si las modificaciones que vamos a llevar a cabo tienen algún efecto.

Se deben medir -La frecuencia - Intensidad - Duración de la conducta agresiva que


queremos medir. Por supuesto se deben recoger además toda una serie de datos que nos
valen para realizar nuestra evaluación funcional:

Realizar una evaluación funcional de la conducta objetivo

La conducta suele ocurrir en contextos específicos y sirve a propósitos específicos. La


evaluación funcional de la conducta se hace preguntas en torno a esos contextos y
propósitos. Preguntas del tipo:

¿Dónde, cuándo y en presencia de quién ocurre la conducta agresiva?

"Dónde" es un parámetro muy importante porque puede darse en la escuela, en casa, en


el patio, etc., y esto hará que evaluemos y nos preguntemos unas u otras preguntas.

"Cuándo": Saber en qué momento o momentos del día se producen nos puede ayudar a
dilucidar si por ejemplo es un problema de cansancio u otras circunstancias que influyen
en esa conducta.

"Con quién" es muy importante a la hora de dilucidar si la conducta agresiva es


generalizada hacia todas las personas, ciertas personas, delante de ciertas personas, etc.

¿Qué tipo de tarea, instrucción, evento, etc., es decir, que antecedentes cree que generan
la respuesta agresiva de la persona?

Una tarea difícil puede generar frustración y producir respuestas agresivas. Evaluar y
conocer las capacidades y habilidades de la persona es un elemento muy necesario.

Una tarea puede estar influenciada por la presión de los pares

Es posible que la agresividad sólo se produzca ante ciertos eventos o que sea
generalizada.

¿Cuáles son las consecuencias que se siguen de la conducta agresiva?

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 54

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Observe lo que ocurre después de una respuesta agresiva. ¿Es posible que se le esté
dando una atención a la persona que antes no se le daba? ¿no se le presta atención
alguna pero si sube la intensidad de la conducta agresiva se le presta atención?

Para todo lo anterior, evalúe cuándo NO ocurre la conducta problema. Por ejemplo,
puede haber conductas alternativas que han impedido en otras ocasiones que esto
suceda. ¿Ha evaluado cuáles son y las características de estas conductas alternativas?

En otras ocasiones ¿qué se ha hecho para intentar eliminar la conducta problema? ¿Qué
resultados se han obtenido?.

Ejemplos de intervenciones que se pueden haber intentado:

Medicación - Economía de fichas – Evitación -Prevención de respuesta

Reforzamiento Diferencial de Otras Conductas (RDO o DRO en inglés)

Reforzamiento Diferencial de conducta Incompatibles (RDI o DRI en inglés)

Entrenamiento en asertividad

Concatenación de la conducta con coste de respuesta

Extinción- Castigo – Sobrecorrección- Reclusión - Tiempo fuera

Es posible que con los puntos anteriores ya tenga una idea de cuándo, cómo y por qué
ocurre la conducta agresiva, pero ¿ha evaluado otras hipótesis alternativas?

Intervención
Una vez que ha realizado la evaluación funcional estará en condiciones de efectuar
algún cambio en el ámbito donde se produce esta respuesta.

Los cambios que realice deben ser igualmente operacionales. Por ejemplo "cuando la
persona tira las tizas, en vez de regañarle, obviar esa conducta de forma consistente".

Trate de no mezclar las variables que va a utilizar para modificar la conducta. Por
ejemplo, si se medica al niño con Ritalin y se le quita o aumenta la medicación a la vez
a la vez que introducimos otros cambios en los antecedentes o en las consecuencias que
le siguen a la conducta objetivo, no estaremos en condición alguna en saber si un
posible cambio ha sido debido a qué exactamente.

Incluya los resultados en su gráfica y compárelos con la línea de base. Si es posible (no
lo es siempre, por ejemplo por problemas éticos), utilice un modelo de tipo ABAB:
Línea de Base > Tratamiento > Línea de Base >Tratamiento y documente los resultados.

Caso de que no se produzcan cambios en el sentido deseado, reevalue su actuación. Es


posible que la evaluación sea la adecuada pero la actuación sea incorrecta. En otros
casos, establezca nuevas hipótesis y póngalas de nuevo a prueba.
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 55

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Por último: Es necesario que recapacite antes de llevar a cabo actuaciones basadas en el
análisis de conducta. Si su conocimiento es escaso al respecto, trate de ponerse en
manos de un analista competente en su área. Si ello no es posible, lea todo lo que pueda
sobre análisis de conducta, consulte por ejemplo en nuestro foro o cree alguna
organización en su área en la que puedan apoyarse unos a otros.

UNIDAD 13: TRASTORNO DE LA ALIMENTACION:

Trastorno de la alimentación:
En el DSM-5, la estructura de los trastornos alimentarios cambia, desaparecen los
trastornos de la infancia y adolescencia, creando un solo espectro, lo cual permite hacer
el diagnóstico de cualquiera de ellos en cualquier edad. Además se pide al clínico
realizar especificaciones de gravedad y remisión, lo cual complementará la información
de los casos.

- Dados los cambios en la estructura, la definición de los trastornos alimentarios se


amplía, ahora su concepción añade a la conducta alimentaria los problemas en la
absorción de los alimentos, además de explicitar áreas de deterioro. Esto trae sin lugar a
duda consideraciones de mayor número de conductas patológicas en cuanto al
comportamiento alimentario, por lo que el clínico tiene una mayor oportunidad de
categorizar comportamientos anómalos.

- Los antes llamados trastornos de la infancia, se modifican en cuanto a su edad de


diagnóstico, pica y rumiaciónno sufren grandes cambios, no así el trastorno de
evitación/restricción de la ingesta de alimentos, que añade características de las
conductas anómalas y de sus consecuencias en el ámbito físico y psicosocial. Y en ella
podrían incluirse un buen número de conductas de restricción de alimentos, que tienen
su origen en la contaminación de los alimentos u otras ideas que reducen cada vez más
la dieta de las personas.

- En el caso de los antes llamados trastornos de la conducta alimentaria de la


adolescencia, se incluye al trastorno de atracones, con criterios muy similares al DSM-
IV-TR, solo se precisa el criterio de duración y frecuencia del atracón. Lo cual le quita
su categoría de "trastorno en investigación", para tener una relevancia semejante a
la anorexia o bulimia nerviosa .

- En el caso de la bulimia , se quita la especificación de subtipos, no obstante, se incluye


a la antes llamada bulimia no purgativa , debido a que se siguen considerando las
conductas compensatorias no purgativas, por lo que el ejercicio y la restricción
alimentaria siguen siendo consideradas.

- La anorexia nerviosa es donde observamos mayores cambios en el diagnóstico, en


cuanto a solo hablar de bajo peso corporal y la eliminación de la amenorrea como
criterio diagnóstico. El tiempo del padecimiento que antes era referido en la amenorrea
(3 meses) se considera en los tipos: restrictivo y con atracones/purgas . No debemos
olvidar que estos cambios incrementarán los casos de anorexia nerviosa , y esto no se
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 56

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

deberá a un repunte de la enfermedad, sino a la reubicación de los casos que tenían


importantes síntomas clínicos, pero no cumplían con todos los criterios.

- Los antes llamados trastornos de la conducta alimentaria no especificados en el DSM-


5 aparecen como otro trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos
especificado, considerando que se debe señalar qué criterios no se cumplen, esta área
será importante en la investigación clínica, quienes de acuerdo a los hallazgos señalarán
su pertinencia.

- Los cambios antes referidos en los trastornos alimentarios y de la ingestión de


alimentos , sin lugar a duda impactarán en la epidemiología de estos trastornos -
principalmente en anorexia y bulimia nerviosas -. En los casos de pica, rumiación y
evitación de alimentos -, su mayor visibilidad, proporcionará nuevos datos de
prevalencia y otros campos de investigación poco explorados en las psicopatologías
alimentarias.

Tabla 1 Cambios en el nombre y la definición de los trastornos alimentarios, del DSM-


IV-TR al DSM-5

DSM-IV-TR (1994) DSM-5 (2014)


Nombre
Trastornos de la Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos
conducta alimentaria
Definición
Se caracterizan por Alteración persistente en la alimentación o en el
alteraciones graves de comportamiento relacionado con la alimentación que lleva a
la conducta una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos
alimentaria y que causa un deterioro significativo de la salud física o del
funcionamiento psicosocial

Otro cambio se refiere a los antes llamados trastornos de la conducta alimentaria no


especificados, ahora en el DSM-5 denominados otro trastorno de la conducta
alimentaria o de la ingesta de alimentos especificado, donde se indica específicamente
el criterio que falta para cumplir todo el cuadro clínico de uno de los trastornos
alimentarios, y se incluyen ejemplos como anorexia nerviosa atípica, trastorno por
purgas, etc. Además, se añade una categoría de otro trastorno de la conducta alimentaria
o de la ingesta de alimentos no especificado.

Esta nueva agrupación de los trastornos alimentarios genera interesantes preguntas, así
como un amplio campo de investigación, por ejemplo: en cuanto a su pertinencia
diagnóstica y prevalencia. Además de la vinculación a aspectos básicos como la imagen
corporal, las influencias de los modelos estéticos corporales, temas tan implicados en el
campo de la anorexia y bulimia nerviosas.

Esta nueva versión del DSM, agrega datos a referir por el clínico en todos los
trastornos: tal es el caso de la remisión y para la anorexia nerviosa , bulimia
nerviosa y trastorno de atracones , además ha de señalarse el nivel de gravedad.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 57

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

A continuación analizaremos cada trastorno, con tablas de comparación para poder


mostrar más detalladamente los cambios.

Trastorno de pica (pica)


Se puede observar en la tabla 2 sus criterios diagnósticos en el DSM-5, donde se percibe
que puede ser diagnosticada a cualquier edad, con respecto al DSM-IV-TR existen
cambios en la redacción de los criterios en la nueva versión, algunos de ellos podrían
deberse a la traducción, no obstante, es claro que se agrega a la ingestión de
sustancias no nutritivas, sustancias no alimentarias , lo cual parece aclarar que lo
consumido no es alimento, y además es inapropiado para el desarrollo del individuo, tal
es el caso de cabellos, papel o gis, entre otros. En el caso de los adultos es obvio que
ellos saben que no es apropiado consumirlos, pese a ello lo hacen. No obstante, debe
descartarse que sea una práctica culturalmente aceptada.

Tabla 2 Comparación en los criterios diagnósticos del trastorno de pica en el DSM-5


respecto al DSM-VI-TR

DSM-IV-TR (2000) DSM-5 (2014)


Pica Pica
A. Ingestión persistente de sustancias A. Ingestión persistente de sustancias no
no nutritivas durante un periodo de por nutritivas y no alimentarias durante un periodo
lo menos un mes mínimo de un mes
B. La ingestión de sustancias no B. La ingestión de sustancias no nutritivas y
nutritivas es inapropiada para el nivel no alimentarias es inapropiada al grado de
de desarrollo desarrollo del individuo
C. La conducta ingestiva no forma C. El comportamiento alimentario no forma
parte de prácticas sancionadas parte de una práctica culturalmente aceptada o
culturalmente socialmente normativa
D. Si la conducta ingestiva aparece D. Si el comportamiento alimentario se
exclusivamente en el transcurso de produce en el contexto de otro trastorno
otro trastorno mental (p. ej., retraso mental (p. ej., discapacidad intelectual
mental, trastorno generalizado del [trastorno del desarrollo intelectual], trastorno
desarrollo, esquizofrenia) es de del espectro autista, esquizofrenia) o afección
suficiente gravedad como para médica (incluido el embarazo), es
merecer atención clínica independiente suficientemente grave para justificar la
atención clínica adicional
Nota de codificación: el código CIE-9-MC
para pica es 307-52 y se utiliza en niños o
adultos. Los códigos CIE-10 para pica son
(F98.3) en niños y (F50.8) en adultos
Especificar si:
En remisión: después de haberse cumplido
todos los criterios para la pica con
anterioridad, los criterios no se han cumplido
durante un periodo continuado

En el texto, el DSM-5 refiere que para su diagnóstico se recomienda una edad mínima
de 2 años, para poder excluir el hábito de llevarse a la boca objetos, propio del
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 58

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

desarrollo normal de los niños. En los adultos parece más probable que se produzca en
el contexto de una discapacidad intelectual o de otros trastornos mentales, si se produce
únicamente en el contexto de otro trastorno mental, debe hacerse un diagnóstico
diferenciado de pica, cuando el comportamiento alimentario es lo suficientemente
grave.

El trastorno de pica es el único que puede ser diagnosticado en presencia de cualquier


otro trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos . Debido a que la
ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias puede suceder en el transcurso de
algunas presentaciones de anorexia nerviosa que cursan con la ingestión de pañuelos de
papel como forma de intentar controlar el apetito, en esos casos el diagnóstico primario
debe ser anorexia nerviosa .

Delaney (2015) refieren que tanto la pica como la rumiación permanecen poco
entendidas y poco detectadas, debido en parte a la inconsistencia en su
operacionalización, es decir, por lo que se refiere a la pica , diferentes estudios reportan
haber tomado en cuenta la ingestión de algunos alimentos con bajo valor nutricional,
otros consideran una definición más estricta que incluye -no comida, no nutritivo- o
simplemente no cumplen con el criterio de recurrencia o duración. Además algunos
estudios transversales consideran estratos demográficos específicos (embarazadas,
personas con deficiencias de hierro, con discapacidad intelectual, etc.), y en general no
se investiga en ausencia de signos físicos.

De acuerdo con el DSM-5, la pica sigue sin conocerse de manera suficiente y su


prevalencia no es clara en la población en general.

Trastorno de rumiación:De acuerdo con el DSM-5 (2013), el trastorno de rumiación ,


al igual que el de pica , puede diagnosticarse a cualquier edad, siendo particularmente
más frecuente en los individuos que presentan también discapacidad intelectual.

En la tabla 3 se puede observar en el criterio A, ya no se menciona el periodo de


funcionamiento normal, si bien no se hace explícito, es obvio que el clínico debe de
considerarlo, además en este criterio permanece un mes como el tiempo mínimo de
presencia de la conducta, aunque que para niños parece muy adecuado, no sabemos si
en los adultos sea tiempo suficiente, las investigaciones al respecto serán relevantes.

Tabla 3 Cambios en los criterios diagnósticos del trastorno de rumiación en el DSM-5


respecto al DSM-VI-TR

DSM-IV-TR (2000) DSM-5 (2014)


Rumiación Rumiación
A. Regurgitaciones y nuevas masticaciones A. Regurgitación repetida de
repetidas de alimento durante un periodo de alimentos durante un periodo mínimo de
por lo menos un mes después de un periodo un mes . Los alimentos regurgitados se
de funcionamiento normal pueden volver a masticar, a tragar o se
escupen
B. La conducta en cuestión no se debe a una B. La regurgitación repetida no se puede
enfermedad gastrointestinal ni a otra atribuir a una afección gastrointestinal
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 59

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

enfermedad médica asociada (p. ej., reflujo asociada u otra afección médica (p.ej.,
esofágico) reflujo esofágico, estenosis pilórica)
C. La conducta no aparece exclusivamente C. El trastorno de la conducta alimentaria
en el transcurso de una anorexia nerviosa o no se produce exclusivamente en el curso
de una bulimia nerviosa. Si los síntomas de la anorexia nerviosa, la bulimia
aparecen exclusivamente en el transcurso de nerviosa, el trastorno de atracones o el
un retraso mental o de un trastorno trastorno de evitación/restricción de la
generalizado del desarrollo, son de ingesta de alimentos
suficiente gravedad como para merecer
atención clínica independiente
D. Si los síntomas se producen en el
contexto de otro trastorno mental (p. ej.,
discapacidad intelectual [trastorno del
desarrollo intelectual] u otro trastorno del
neurodesarrollo), son suficientemente
graves para justificar atención clínica
adicional
Especificar si:
En remisión: después de haberse
cumplido con anterioridad todos los
criterios para el trastorno de rumiación,
los criterios no se han cumplido durante
un periodo continuado

Las personas con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa también pueden presentar
regurgitación y posteriormente escupir los alimentos como un mecanismo para perder
las calorías ingeridas. No obstante, hay que distinguirlo de este trastorno , que difiere
sustancialmente en su evolución clínica, no hay temor a engordar, ni la autovaloración
depende del peso corporal.

Su prevalencia, al igual que en la pica no es concluyente, debido en parte a que los


datos referentes al trastorno de rumiación son desconocidos fuera de poblaciones muy
específicas, de acuerdo con Delaney (2015) existen muy pocos datos epidemiológicos
que se refieran a esta, ya que la falta de información sobre el trastorno de rumiación es
parcialmente atribuible a la confidencialidad de los síntomas.

Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos


Sustituye y amplía el diagnóstico del trastorno de la ingestión alimentaria de la
infancia o la niñez del DSM-IV TR, pero observamos importantes cambios en la tabla
de comparación (tabla 4).

Tabla 4 Cambios en los criterios diagnósticos del trastorno de evitación/restricción de


la ingesta de alimentos en el DSM-5 respecto al DSM-VI-TR

DSM-IV-TR (2000) DSM-5 (2014)


Trastorno de la ingestión Trastorno de evitación/restricción de la ingesta
alimentaria de la infancia o la de alimentos
niñez
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 60

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

A. Alteración de la alimentación A. Trastorno de la conducta alimentaria y de la


manifestada por una dificultad ingesta de alimentos (p.ej., falta de interés
persistente para comer aparente por comer o alimentarse; evitación a
adecuadamente, con incapacidad causa de las características organolépticas de los
significativa para aumentar de peso alimentos; preocupación acerca de las
o con pérdidas significativas de consecuencias repulsivas de la acción de comer)
peso durante por lo menos un mes que se pone de manifiesto por el fracaso
persistente para cumplir las adecuadas
necesidades nutritivas y /o energéticas asociadas a
uno (o más) de los hechos siguientes:
1. Pérdida de peso significativa (o fracaso para
alcanzar el aumento de peso esperado o
crecimiento escaso en los niños)
2. Deficiencia nutritiva significativa
3. Dependencia de la alimentación enteral o de
suplementos nutritivos por vía oral
4. Interferencia importante en el funcionamiento
psicosocial
B. La alteración no se debe a una B. El trastorno no se explica mejor por la falta de
enfermedad gastrointestinal ni a alimentos disponibles o por una práctica asociada
otra enfermedad médica asociada culturalmente aceptada
(p.ej., reflujo esofágico)
C. El trastorno no se explica mejor C. El trastorno de la conducta alimentaria no se
por la presencia de otro trastorno produce exclusivamente en el curso de la anorexia
mental (p.ej., trastorno de nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay pruebas
rumiación) o por la no de un trastorno en la forma en que uno mismo
disponibilidad de alimentos experimenta el propio peso o constitución
D. El inicio es anterior a los 6 años D. El trastorno de la conducta alimentaria no se
de edad puede atribuir a una afección médica recurrente o
no se explica mejor por otro trastorno mental.
Cuando el trastorno de la conducta alimentaria se
produce en el contexto de otra afección o
trastorno, la gravedad del trastorno de la conducta
alimentaria excede a la que suele asociarse a la
afección o trastorno y justifica la atención clínica
adicional
Especificar si:
En remisión: después de haberse cumplido con
anterioridad todos los criterios para los trastornos
de la conducta alimentaria y de la ingesta de
alimentos, los criterios no se han cumplido
durante un periodo continuado

Su principal característica diagnóstica es la evitación o restricción en la ingesta de


alimentos, que en DSM-5 se especifica mejor en el apartado A y se añaden cinco
características, donde debe presentarse al menos una, que nos remiten a las
consecuencias de esta conducta, como el bajo peso, deficiencias nutricias significativas,
afectaciones importantes en el ámbito psicosocial, entre otras.
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 61

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Se conserva el considerar que la práctica alimentaria no esté relaciona con la falta de


disponibilidad de alimentos o con prácticas culturales, ni con los comportamientos
propios del desarrollo normal (criterio B), y el distinguirla de prácticas observadas en el
transcurso de la anorexia o bulimia nerviosas (criterio C), parece muy atinado. Debido a
que es más conocido en el domino clínico y tratamiento este tipo de conductas en las
pacientes con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.

Este trastorno se puede diagnosticar a cualquier edad, con lo cual se quitó el criterio D
del DSM-IV-TR y en el DSM-5 se propone el poder diferenciarlo de un problema
médico o mental, también podría considerarse concurrente a otros trastornos, si se cree
que tiene una relevancia clínica. No obstante, debe diferenciarse de una anorexia
nerviosa , es decir, la restricción de alimentos está dada por otros motivos que no son el
miedo a la obesidad.

Anorexia nerviosa:
Es un trastorno que dada su historia es el que ha sufrido más cambios, y no es la
excepción en el DMS-5, donde presenta importantes transformaciones, que se pueden
observar en la tabla 5.

Tabla 5 Cambios en los criterios diagnósticos de la anorexia nerviosa en el DSM-5


respecto al DSM-VI-TR

DSM-IV-TR (2000) DSM-5 (2014)


Anorexia nerviosa Anorexia nerviosa
A. Rechazo a mantener el peso corporal A. Restricción de la ingesta energética en
igual o por encima del valor mínimo relación con las necesidades, que conducen
normal considerando la edad y talla (p. a un peso corporal significativamente bajo
ej., pérdida de peso que da lugar a un con relación a la edad, el sexo, el curso del
peso inferior al 85% del esperable, o desarrollo y la salud física. Peso
fracaso en conseguir el aumento de peso significativamente bajo se define como un
normal durante el periodo de peso que es inferior al mínimo normal o, en
crecimiento, dando como resultado un niños y adolescentes, inferior al mínimo
peso corporal inferior al 85% del peso esperado
esperable)
B. Miedo intenso a ganar peso o a B. Miedo intenso a ganar peso o engordar,
convertirse en obeso, incluso estando por o comportamiento persistente que interfiere
debajo del peso normal en el aumento de peso, incluso con un peso
significativamente bajo
C. Alteración de la percepción del peso o C. Alteración en la forma en que uno mismo
la silueta corporal, exageración de su percibe su propio peso o constitución,
importancia en la autoevaluación o influencia impropia del peso o la
negación del peligro que comporta el constitución corporal en la autoevaluación,
bajo peso corporal o falta persistente de reconocimiento de la
gravedad del bajo peso corporal
actual. Nota de codificación: el código CIE-
9-MC para la anorexia nerviosa es 307.1,
que se asigna con independencia del
subtipo. El código CIE-10-MC depende del
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 62

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

suptipo (véase a continuación)


D. En las mujeres pospuberales presencia
de amenorrea; por ejemplo, ausencia de
al menos tres ciclos menstruales
consecutivos. (Se considera que una
mujer presenta amenorrea cuando sus
menstruaciones aparecen únicamente con
tratamientos hormonales, p. ej., con la
administración de estrógenos)
Especificar el tipo: Especificar si:
Tipo restrictivo: durante el episodio de (F50.01) Tipo restrictivo: durante los
anorexia nerviosa, el individuo no recurre últimos tres meses, el individuo no ha
regularmente a atracones o a purgas (p. tenido episodios recurrentes de atracones o
ej., provocación del vómito o uso purgas (es decir, vómito autoprovocado o
excesivo de laxantes, diuréticos o utilización incorrecta de laxantes,
enemas) diuréticos o enemas). Este subtipo describe
presentaciones en las que la pérdida de
peso es debida, sobre todo a la dieta, el
ayuno y/o el ejercicio excesivo
Tipo compulsivo / purgativo: durante el (F50.02) Tipo con atracones/purgas:
episodio de anorexia nerviosa, el durante los últimos tres meses, el individuo
individuo recurre regularmente a ha tenido episodios recurrentes de
atracones o a purgas (p. ej., provocación atracones o purgas (es decir, vómito
del vómito o uso excesivo de laxantes, autoprovocado o utilización incorrecta de
diuréticos o enemas) laxantes, diuréticos o enemas)
Especificar si:
En remisión parcial: después de haberse
cumplido con anterioridad todos los
criterios para la anorexia nerviosa, el
criterio A (peso corporal bajo) no se ha
cumplido durante un periodo continuado,
pero todavía se cumple el criterio B (miedo
intenso a aumentar de peso o a engordar, o
comportamiento que interfiere en el
aumento de peso) o el criterio C (alteración
de la autopercepción del peso y la
constitución).En remisión total: después de
haberse cumplido con anterioridad todos los
criterios para la anorexia nerviosa, no se ha
cumplido ninguno de los criterios durante
un periodo continuado
Especificar la gravedad actual:
La gravedad mínima se basa, en los adultos,
en el índice de masa corporal (IMC) actual
(véase a continuación) o, en niños y
adolescentes, en el percentil del IMC. Los
límites siguientes derivan de las categorías
de la Organización Mundial de la Salud
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 63

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

para la delgadez en adultos; para niños y


adolescentes, se utilizarán los percentiles de
IMC correspondientes. La gravedad puede
aumentar para reflejar los síntomas clínicos,
el grado de discapacidad funcional y la
necesidad de supervisión
Leve: IMC ≥ 17 kg/m2
Moderado: IMC 16-16.99 kg/m2
Grave: IMC 15-15.99 kg/m2
Extremo: IMC <15kg/m2

En el criterio A, se centra en comportamientos como la restricción de la ingesta de


calorías, y ya no incluye la palabra "rechazo" en términos de mantenimiento de peso
corporal por debajo de lo considerado normal.

Otro cambio, muy relevante es que se quita el criterio de bajo peso, definido como
"85% del peso esperable" -DSM-IV-TR- y se deja solo bajo peso como "un peso que es
inferior al mínimo normal", si bien hay que especificar en el nivel de gravedad -que
remite exclusivamente al peso-, deberá probarse en el ámbito de la clínica y la
investigación que es suficiente con hablar de bajo peso.

Es importante recordar que el primer criterio de peso fue un 25% por debajo del peso
normal en la primera versión de los criterios de anorexia nerviosa (DSM III, APA, 1980).
Y ha cambiado al 15% por debajo del peso normal (DSM-IV-TR, 1994) con la
justificación de poder atender a las pacientes antes de que se ponga en riesgo su vida.

No obstante, estos cambios, podrían aumentar los casos y a nivel de epidemiología


podría confundirse con un incremento considerable en la prevalencia de este trastorno,
cuando realmente es una reubicación de las pacientes con trastorno del comportamiento
alimentario no especificado que no alcanzaban el criterio de peso. Estudios recientes
señalan que la prevalencia de anorexia nerviosa podría aumentar en un 50%, si se
aplican estos criterios.

El criterio B de miedo intenso a ganar peso se conserva, aclarando su sentido en el


cuadro clínico al señalar que este "interfiere en el aumento de peso".

Una de las características más conocidas de este padecimiento es la "alteración en la


percepción del peso" -criterio C-, que es considerarse gorda o con sobrepeso a pesar de
estar emaciada, este criterio se conserva, al igual que la negación de la gravedad de su
peso corporal. Lo cual es un gran acierto, porque es muy distinguible en este trastorno.

El criterio D, la presencia de amenorrea en mujeres pospuberales, durante al menos tres


ciclos, es retirado en el DSM-5. Debe considerarse que si se ha modificado el criterio de
peso corporal (criterio A) es muy probable que para algunas mujeres se continúe con la
menarca, por lo que era lógico modificar este.

Además ya hace más de una década que viene hablándose de la necesidad de revisar
este, debido a que es un criterio que dificultaba el diagnóstico, porque no puede ser
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 64

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

aplicado a los varones, a las mujeres posmenopáusicas, ni a las que utilizan reemplazo
hormonal.

Al igual que su versión anterior habrá que especificar los tipos de anorexia nerviosa , y
aunque son prácticamente los mismos, observamos que el restrictivo continúa con su
mismo nombre y el compulsivo/purgativo se cambia a tipo atracones/purgas, además se
añade aquí un criterio de tiempo (que el individuo haya tenido 3 meses este tipo de
conductas), que antes estaba señalado en la amenorrea.

Bulimia nerviosa

Uno de los cambios que se observan en el DSM-5 es la frecuencia con que debe
presentarse el atracón alimentario y las conductas compensatorias inapropiadas (criterio
C), ya que se reduce la frecuencia con que deben ocurrir estos comportamientos para ser
considerados patológicos (al menos una vez a la semana (tabla 6). Estudios al respecto
señalan que las características clínicas de los pacientes que exhiben uno o dos atracones
a la semana son similares

Tabla 6 Cambios en los criterios diagnósticos de la bulimia nerviosa en el DSM-5


respecto al DSM-VI-TR

DSM-IV-TR (2000) DSM-5 (2014)


Bulimia nerviosa Bulimia nerviosa
A. Presencia de atracones recurrentes. Un A. Episodios recurrentes de atracones. Un
atracón se caracteriza por: 1.- Ingesta de episodio de atracón se caracteriza por los
alimento en un corto espacio de tiempo dos hechos siguientes: 1.- Ingestión, en un
(p. ej., en un periodo de 2 h) en cantidad periodo determinado (p. ej., dentro de un
superior a la que la mayoría de las periodo cualquiera de dos h), de una
personas ingerirían en un periodo de cantidad de alimentos que es claramente
tiempo similar y en las mismas superior a la que la mayoría de las personas
circunstancias 2.- Sensación de pérdida de ingerirían en un periodo similar en
control sobre la ingesta de alimento (por circunstancias parecidas. 2.- Sensación de
ejemplo, sensación de no poder parar de falta de control sobre lo que se ingiere
comer o no poder controlar el tipo o la durante el episodio (p. ej., sensación de que
cantidad de comida que se está no se puede dejar de comer o controlar lo
ingiriendo) que se ingiere o la cantidad de lo que se
ingiere)
B. Conductas compensatorias B. Comportamientos compensatorios
inapropiadas, de manera repetida, con el inapropiados recurrentes para evitar el
fin de no ganar peso, como son aumento de peso, como el vómito
provocación del vómito, uso excesivo de autoprovocado, el uso incorrecto de
laxantes, diuréticos, enemas u otros laxantes, diuréticos u otros medicamentos,
fármacos, ayuno y ejercicio excesivo el ayuno o el ejercicio excesivo
C. Los atracones y las conductas C. Los atracones y los comportamientos
compensatorias inapropiadas tienen lugar, compensatorio inapropiadas se producen,
como promedio, al menos dos veces a la de promedio, al menos una vez a la semana
semana durante un periodo de tres meses durante tres meses
D. La autoevaluación está D. La autoevaluación se ve indebidamente
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 65

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

exageradamente influida por el peso y la influida por la constitución y el peso


silueta corporal corporal
E. La alteración no aparece E. La alteración no se produce
exclusivamente en el transcurso de la exclusivamente durante los episodios de
anorexia nerviosa anorexia nerviosa
Especificar tipo: Especificar si:
Tipo purgativo: durante el episodio de la
bulimia nerviosa, el individuo se provoca
regularmente el vómito o usa laxantes,
diuréticos o enemas en exceso
Tipo no purgativo: durante el episodio de
bulimia nerviosa, el individuo emplea
otras conductas compensatorias
inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio
intenso, pero no recurre regularmente a
provocarse el vómito ni usa laxantes,
diuréticos o enemas en exceso
En remisión parcial: después de haberse
cumplido con anterioridad todos los
criterios para la bulimia nerviosa, algunos
pero no todos los criterios no se han
cumplido durante un periodo
continuado En remisión total: después de
haberse cumplido con anterioridad todos
los criterios para la bulimia nerviosa, no se
ha cumplido ninguno de los criterios
durante un periodo continuado
Especificar la gravedad actual:
La gravedad mínima se basa en la
frecuencia de comportamientos
compensatorios inapropiados (véase a
continuación). La gravedad puede
aumentar para reflejar otros síntomas y el
grado de discapacidad funcional.
Leve: un promedio de 1-3 episodios de
comportamientos compensatorios
inapropiados a la semana
Moderado: un promedio de 4-7 episodios
de comportamientos compensatorios
inapropiados a la semana
Grave: un promedio de 8-13 episodios de
comportamientos compensatorios
inapropiados a la semana
Extremo: un promedio de 14 episodios o
más de comportamientos compensatorios
inapropiados a la semana

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 66

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

En DSM-5 desparecen los subtipos de bulimia nerviosa , dado que en la práctica clínica,
el subtipo no purgativo era poco común y tendía a confundirse con el diagnóstico
del trastorno de atracones . Aunque es importante aclarar que el ayuno y/o el ejercicio
excesivo siguen considerándose como comportamientos compensatorios con la
finalidad de no ganar peso en la bulimia nerviosa , por lo que este tipo de pacientes
podrían seguir siendo diagnosticados.

Además, en el DSM-5, se deben agregar especificaciones de remisión y de gravedad,


que en el caso de la BN se define en función de las frecuencias de las conductas
compensatorias. Lo cual parece estar fundamentado en que las pacientes con bulímia
nerviosa que presentan una mayor gravedad presentan mayor número de conductas
compensatorias.

Trastorno de atracones
En la tabla 7 se presentan los cambios en los criterios diagnósticos del trastorno de
atracones en el DSM-5 respecto al DSM-VI-TR. Como se puede observar su nombre
sufrió modificaciones, se cambió trastorno por atracón a trastorno de atracones , sin
embargo su nombre en inglés permanece igual -binge eating disorder- , por lo que
podría usarse indistintamente, ya que es un cambio solo en la traducción.
Tabla 7 Cambios en los criterios diagnósticos del trastorno de atracones en el DSM-5
respecto al DSM-VI-TR

DSM-IV-TR (2000) DSM-5 (2014)


Trastorno por atracón Trastorno de atracones
A. Episodios recurrentes de atracones. Un A. Episodios recurrentes de atracones. Un
episodio de atracón se caracteriza por las episodio de atracón se caracteriza por los
dos condiciones siguientes: dos hechos siguientes:
1. Ingesta, en un corto periodo de tiempo 1. Ingestión, en periodo determinado (p.
(p. ej., en 2 h), de una cantidad de comida ej., dentro de un periodo cualquiera de dos
definitivamente superior a la que la h), de una cantidad de alimentos que es
mayoría de la gente podría consumir en el claramente superior a la que la mayoría de
mismo tiempo y bajo circunstancias las personas ingerirían un periodo similar
similares en circunstancias parecidas
2. Sensación de pérdida del control sobre 2. Sensación de pérdida de falta de control
la ingesta durante el episodio (p. ej., sobre lo que se ingiere durante el episodio
sensación de que uno no puede parar de (p. ej. sensación de que no se puede dejar
comer o controlar qué o cuánto está de comer o no se puede controlar lo que se
comiendo) ingiere lo la cantidad de lo que se ingiere)
B. Los episodios de atracón se asocian a B. Los episodios de atracones se asocian a
tres (o más) de los siguientes síntomas: tres (o más) de los hechos siguientes:
1. Ingestión mucho más rápida de lo 1. Comer mucho más rápidamente de lo
normal normal
2. Comer hasta sentirse desagradablemente 2. Comer hasta sentirse desagradablemente
lleno lleno
3. Ingesta de grandes cantidades de 3. Comer grandes cantidades de alimentos
comida a pesar de no tener hambre cuando no se siente hambre físicamente
4. Comer a solas para esconder su 4. Comer solo debido a la vergüenza que
voracidad se siente por la cantidad que se ingiere
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 67

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

5. Sentirse a disgusto con uno mismo, 5. Sentirse luego a disgusto con uno
depresión o gran culpabilidad después del mismo, deprimido o muy avergonzado
atracón
C. Profundo malestar al recordar los C. Malestar intenso respecto a los
atracones atracones
D. Los atracones tienen lugar como D. Los atracones se producen, de
medida, al menos dos días a la semana promedio, al menos una vez a la semana
durante 6 meses Nota: el método para durante tres meses
determinar la frecuencia difiere del
empleado en el diagnóstico de la bulimia
nerviosa: futuros trabajos de investigación
aclaran si el método para establecer un
umbral de frecuencia debe basarse en la
cuantificación de los días en que hay
atracones o en la cuantificación de su
número
E. El atracón no se asocia a estrategias E. El atracón no se asocia a la presencia
compensatorias inadecuadas (p. ej., recurrente de un comportamiento
purgas, ayuno y ejercicio físico excesivo) compensatorio inapropiado, como en la
y no aparece exclusivamente en el bulimia nerviosa, y no se produce
transcurso de una anorexia o bulimia exclusivamente en el curso de la bulimia
nerviosa nerviosa o la anorexia nerviosa
Especificar si:
En remisión parcial: después de haberse
cumplido con anterioridad todos los
criterios para el trastorno de atracones, los
atracones se producen con una frecuencia
media inferior a un episodio semanal
durante un periodo continuado En
remisión total: después de haberse
cumplido con anterioridad todos los
criterios para el trastorno de atracones, no
se ha cumplido ninguno de los criterios
durante un periodo continuado
Especificar la gravedad actual:
La gravedad mínima se basa en la
frecuencia de los episodios de atracones
(véase a continuación)La gravedad puede
aumentar para reflejar otros síntomas y el
grado de discapacidad funcional
Leve: 1-3 atracones a la semana
Moderado: 4-7 atracones a la semana
Grave: 8-13 atracones a la semana
Extremo: 14 o más atracones a la semana

Asimismo, el trastorno de atracones se pone en el DSM-5 al mismo nivel que


la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa , abandonando su estatus de trastorno no
especificado y con criterios diagnósticos en estudio.
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 68

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Después de más de una década de estudios, se ha documentado una frecuencia alta,


parecida a la anorexia y bulimia nerviosa y dada su relevancia clínica, es actualmente
una de las psicopatologías más investigadas. De acuerdo con Attia (2013) este trastorno
generó más de mil artículos desde su aparición en el DSM-IV (1994).

Son pocos los cambios que se observan en sus criterios diagnósticos en el DSM-5, solo
es la frecuencia del atracón alimentario y el lapso de tiempo de presencia de dicha
conducta (criterio D). De acuerdo con ello, el atracón debe ocurrir al menos una vez a la
semana durante tres meses. Cabe señalar que, el criterio de frecuencia con que debe
presentarse el atracón para ser considerado como una conducta patológica en el DSM 5,
es igual para el trastorno de atracones y bulimia nerviosa .

Las investigaciones demuestran la utilidad clínica de la ocurrencia del atracón una vez a
la semana, ya que permite tener cuadros patológicos menos severos, para intervenir o
incidir a un nivel más temprano, lo que posibilita una recuperación en un menor tiempo.

Otro trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos especificado

Aquellos trastornos que no cumplían con todos los criterios para ser diagnosticados
como una anorexia o bulimia nerviosas, eran incluidos en el DSM-IV (APA, 1994) y
DSM-IV-TR (APA, 2000) en los trastornos de la conducta alimentaria no especificados.

Con la nueva versión el DSM-5 se conserva esta categoría, pero ahora se


llamarán especificados y se solicita al clínico que en este apartado se especifique -de ahí
su nombre- por qué no se cumplen los criterios, es decir, que se aclare con relación a
qué trastorno se está vinculando, para ello se dan una serie de ejemplos, como pueden
observarse en la tabla 8; anorexia nerviosa atípica, bulimia nerviosa de frecuencia baja,
etc. Se incluye al trastorno de atracones, el trastorno por purgas. Es importante aclarar
que se dan algunos ejemplos para mostrar al clínico cómo puede referirse al trastorno,
ya sea por la falta de un criterio, o porque no se cumple la frecuencia de la conducta
problema, pero no estarían incluidos todos casos, por lo que se pueden incluir otras
variantes (tabla 9).

Tabla 8 Cambios en los criterios diagnósticos del otro trastorno de la conducta


alimentaria o de la ingesta de alimentos especificado en el DSM-5 respecto al DSM-VI-
TR

DSM-IV-TR (2000) DSM-5 (2014)


Trastornos de la conducta Otro trastorno de la conducta alimentaria o de
alimentaria no específicado la ingesta de alimentos especificado
La categoría de trastorno de la Esta categoría se aplica a presentaciones en las que
conducta alimentaria no predominan los síntomas característicos de un
especificada se refiere a los trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta
trastornos de la conducta de alimentos que causan malestar clínicamente
alimentaria que no cumplen los significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
criterios para ningún trastorno de áreas importantes del funcionamiento, pero que no
la conducta alimentaria cumplen todos los criterios de ninguno de los
específica. Algunos ejemplos son: trastornos de la categoría diagnóstica de los
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 69

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

trastornos de la conducta alimentaria o de la ingesta


de alimentos. La categoría de otros trastornos de la
conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos
especificado se utiliza en situaciones en las que el
clínico opta por comunicar el motivo específico por
el que la presentación no cumple los criterios para
un trastorno de la conducta alimentaria o de la
ingesta de alimentos específico. Esto se hace
registrando "otro trastorno de la conducta
alimentaria o de la ingesta de alimentos
especificados", seguido del motivo específico p. ej.,
"bulimia nerviosa de frecuencia baja". Algunos
ejemplos de presentaciones que se pueden
especificar utilizan la designación "otro
especificado" son los siguientes:
1. En mujeres se cumplen todos
los criterios diagnósticos para la
anorexia nerviosa, pero las
menstruaciones son regulares
2. Se cumplen todos los criterios
diagnósticos para la anorexia
nerviosa excepto que, a pesar de
existir una pérdida de peso
significativa, el peso del
individuo se encuentra dentro de
los límites de la normalidad
3. Se cumplen todos los criterios 1. Anorexia nerviosa atípica: se cumplen todos los
diagnósticos para la bulimia criterios para la anorexia nerviosa, excepto que, a
nerviosa, con la excepción de que pesar de la pérdida de peso significativa, está
los atracones y las conductas dentro o por encima del intervalo normal
compensatorias inapropiadas
aparecen menos de 2 veces por
semana o durante menos de 3
meses
4. Empleo regular de conductas 2. Bulimia nerviosa (de frecuencia de baja y/o
compensatorias inapropiadas duración limitada): se cumplen todos los criterios
después de ingerir pequeñas para la bulimia nerviosa, excepto que los atracones
cantidades de comida por parte de y los comportamientos compensatorios
un individuo de peso normal (p. inapropiados se producen, de promedio, menos de
ej., provocación del vómito una vez a la semana y/o durante menos de tres
después de haber comido dos meses
galletas)
5. Masticar y expulsar, pero no 3. Trastorno de atracón (de frecuencia baja y/o
tragar, cantidades importantes de duración limitada): se cumplen todos los criterios
comida para el trastorno de atracones, excepto que los
atracones y los comportamientos compensatorios
inapropiados se producen, de promedio, menos de
una vez a la semana y/o durante menos de tres
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 70

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

meses.
Trastorno por atracón: se 4. Trastorno por purgas: comportamientos de
caracteriza por atracones purgativas recurrentes para influir en el peso o la
recurrentes en ausencia de constitución (p. ej., vómitos autoprovocados, uso
conducta compensatoria incorrecto de laxantes, diuréticos u otros
inapropiada típica de la bulimia medicamentos) en ausencia de atracones
nerviosa
5. Síndrome de ingesta nocturna de alimentos:
episodios recurrentes de ingesta de alimentos por la
noche, que se manifiesta por la ingesta de
alimentos al despertar del sueño o por un consumo
excesivo de alimentos después de cenar. Existe
consciencia y recuerdo de la ingesta. La ingesta
nocturna de alimentos no se explica mejor por
influencias externas, como cambios en el ciclo de
sueño-vigilia del individuo o por normas sociales
locales. La ingesta nocturna de alimentos causa
malestar significativo y/o problemas del
funcionamiento. El patrón de ingesta alterado no se
explica mejor por el trastorno de atracones u otro
trastorno mental, incluso el consumo de sustancias,
y no se puede atribuir a otro trastorno clínico o a un
efecto de la medicación

Tabla 9 Criterios diagnósticos del trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta


de alimentos no especificado de acuerdo al DSM-5

DSM-5 (2014)
Trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos no especificado
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas
característicos de un trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos
que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de
ninguno de los trastornos en la categoría diagnóstica de los trastornos de la conducta
alimentaria y de la ingesta de alimentos. La categoría del trastorno de la conducta
alimentaria o de la ingesta de alimentos no especificado se utiliza en situaciones en las
que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de un
trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos específico, e incluye
presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico
más específico (p. ej., en servicios de urgencias)

Trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos no especificado

Esta categoría aparece en el DSM-5 como el complemento de los trastornos de la


conducta alimentaria o de la ingestión de alimentos especificados , ya que se utilizan
cuando el clínico no especifica cuál de los criterios de los trastornos específicos falta,
esto se debe a que no se cuenta con la suficiente información, no obstante, no se debe

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 71

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

olvidar que deben existir síntomas característicos de los trastornos alimentarios y tener
una malestar clínicamente significativo, para poder diagnosticarlo.

UNIDAD 14: PSICOPATOLOGIA DE LA INTELIGENCIA:

PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA

En casi todos los textos de psicopatología y psiquiatría se reduce la psicopatología de la


inteligencia a las oligofrenias. Incluso algunos usan el término oligofrenia en un sentido
psicopatológico amplio, para referirse a diversos compromisos de la inteligencia.

Este enfoque nos parece confuso ya que este término tiene una connotación nosológica
o sindromática y no de síntoma psicopatológico. Fieles al punto de vista
fenomenológico, proponemos llamar Retardo Mental, ya sea mínimo, leve, moderado,
severo o profundo, al compromiso psicopatológico de la inteligencia, independiente de
su etiología: y oligofrenias al cuadro clínico nosológico o sindromático. Evitamos así
una confusión entre psicopatología y nosología psiquiátrica. Por lo mismo, la
descripción psicopatológica de cada uno de los trastornos de la inteligencia se hará en
relación a los factores fundamentales de la psicología de la inteligencia, vale decir, su
capacidad de asimilación y de razonamiento lógico. No será una descripción de las
oligofrenias, cuadro clínico con una serie de otros compromisos además de la
inteligencia.

Otra forma de alteración psicopatológica de la inteligencia es el deterioro. Es un


trastorno de la inteligencia que aparece una vez que el sistema nervioso ha logrado su
completo desarrollo, a diferencia del RM que se presenta antes de que el SNC esté
completamente maduro. Este límite se considera alrededor de los 4-6 años; sin embargo,
el DSM IV, llama oligofrenia a los trastornos de la inteligencia anterior a los 18 años, y
sugiere hacer ambos diagnósticos, demencia y oligofrenia a pacientes que teniendo una
inteligencia previa normal, si se les compromete antes de los 18 años.

El compromiso precoz de la inteligencia o retardo mental, y el compromiso tardío de la


inteligencia o deterioro son las dos formas psicopatológicas bajo las cuales resulta
conveniente clasificar los trastornos de la inteligencia.

RETARDO MENTAL O COMPROMISO PRECOZ DE LA INTELIGENCIA.

Citamos casi textualmente a David Wechsler, "La Medición de la Inteligencia


Adulta, 1964". Se ha expresado el grado de inteligencia por un valor que se llamó edad
mental. Ésta equivale al grado de madurez intelectual típico de cada edad cronológica.
La edad mental es un puntaje basado en el rendimiento de una prueba de desarrollo
mental, y que se determina por el nivel de dificultad que es capaz de resolver el sujeto
en las pruebas del test. Esto significa que si un niño sólo pasa los ítemes
correspondientes al promedio de los 10 años, tendrá un puntaje correspondiente a 10
años de edad mental, independientemente de su edad cronológica real. El niño
estrictamente normal tendrá una edad mental igual a su edad cronológica. Si su edad
mental es mayor que la cronológica, será de inteligencia superior al promedio, y si la
primera es inferior a la segunda, habrá retardo en su desarrollo intelectual, es decir, su

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 72

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

inteligencia será inferior a lo normal. Por lo tanto, la diferencia entre la edad mental y la
cronológica indica el grado de avance o retardo mental. Se consideran anormales los
niños que presentan un retardo mental de 2 años o más a la edad de 9, y de más de 3
años a la edad de 12.

La Edad Mental no es un índice de brillo o torpeza intelectual. El rendimiento de una


persona sólo puede considerarse brillante o torpe si podemos compararlo con el
rendimiento de los otros individuos de su misma edad. Por consiguiente, el coeficiente
intelectual es un puntaje obtenido a base del rendimiento de un individuo en una prueba
de inteligencia y que permite compararla con individuos de su mismo grupo.

El CI tiene las ventajas de indicar la capacidad mental más o menos de una manera
absoluta, pudiendo compararse directamente un CI con otro. CI iguales representan
grados iguales de potencia intelectual, tanto que la edad mental o el número de años de
retardo no nos da una idea exacta del grado de inteligencia sin que conozcamos al
mismo tiempo la edad cronológica.

Limítrofe. CI 71 a 85: la gran limitación es la pobreza de pensamiento abstracto. Son


muy funcionales y concretos en su razonamiento. En medios socioculturales de poca
exigencia intelectual, es frecuente que pasen desapercibidos. Adolecen de matices
elaborados y profundos, caracterizándose por la simpleza y la superficialidad.

Retardo Mental Leve. CI 50-55 y aproximadamente 70: el paciente carece de


pensamiento lógico-abstracto, son incapaces de deducir o de inducir, o de llevar a cabo
procesos de análisis o síntesis. Si logran alcanzar una idea abstracta, ésta es muy
limitada, malformada, y ligada a aspectos concretos y reales de la experiencia. Es lento
en percibir los objetos que le rodean y en entender las órdenes que le dan, llevando a
cabo captaciones aselectivas, sin distinguir lo esencial de lo accesorio. Son muy
dependientes del ambiente. En relación al lenguaje, muestran un pobre caudal de
palabras, con capacidad de comunicar deseos y afectos, pero con simpleza y
superficialidad.

Retardo Mental Moderado. CI 35-40 a 50-55: muy deficiente intelectualmente. No


logra más que un pensamiento muy concreto, siendo incapaz de concebir conjuntos o
elevarse desde una serie de observaciones particulares a un principio general. El nivel
de lenguaje es muy pobre. vocabulario restringido a términos corrientes, que son
empleados en una sintaxis elemental. Este lenguaje lo usan para pedir lo que necesitan,
escasamente para expresar afecto. Entienden las situaciones de peligro y se protegen.

Retardo Mental Grave. Cl 20-25 a 35-40: este compromiso es global y acentuado.


Caminan, tienen hábitos alimenticios elementales, con control ocasional de esfínteres.
Su lenguaje es a base de palabras o frases simples. A veces meros gritos. Debido a su
capacidad de comprensión rudimentaria, pueden obedecer ocasionalmente órdenes
sencillas e inmediatas. No entienden las situaciones de peligro como tales, salvo los
elementalísimos como el fuego, por ejemplo.

Retardo Mental Profundo. CI menor de 20-25: caracterizado por la carencia o casi


inexistencia de vida psíquica. Puede detectarse una vida vegetativa o unos actos
elementales que surgen ocasionalmente y que hacen suponer una edad mental
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 73

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

correspondiente a algunos meses. La mayoría se muestra desconectado del medio


ambiente.

Puerilismo: los rendimientos intelectuales del paciente corresponden a los de un


niño. El compromiso es transitorio dado que el cuadro es funcional. Corresponde a una
de las formas de presentación del Síndrome de Ganser. Sus rendimientos intelectuales
están groseramente distorsionados, muy contradictorios y disarmónicos.

Ejemplo:
Un paciente que desempeñaba un cargo público de alto nivel, reacciona con crisis
regresivas en las cuales su discurso es el propio de un niño de dos años, con un lenguaje
elemental, balbuceante. El cuadro se inicia en relación a un súbito aumento de
responsabilidades familiares.

DETERIORO O COMPROMISO TARDÍO DE LA INTELIGENCIA.

La palabra deterioro. introducida en la psiquiatría por Kraepelin es hoy día ampliamente


usada. Algunos la usan para señalar múltiples estados de déficit, pero en general existe
consenso en considerarlo un término que implica déficit intelectual. El concepto de
deterioro se ha visto enriquecido por la psicometría. Binet es el primero-el año 1908-, en
señalar que entre los dementes, la lectura y el vocabulario son mejor conservados que el
cálculo. En 1920 Yoakum y Yerkes correlacionan el declinar de la inteligencia con la
edad. Se empieza a hablar de un deterioro fisiológico debido al trascurso de los años.
Numerosos autores ponen en evidencia que el fracaso frente a los tests verbales es muy
lento o casi inexistente, y sin embargo, los otros tests se comprometen
substancialmente. Se concluye que el deterioro fisiológico debido a la edad influye en
los resultados de ciertos tests y no de otros. En 1930 Babcock introduce un nuevo
postulado: "El deterioro mental patológico tiene la misma acción sobre la eficiencia
intelectual que el deterioro fisiológico. Respeta los tests de inteligencia estables en el
curso del envejecimiento, y compromete los mismos tests que se alteran con el peso de
los años". Este postulado es reafirmado en 1939 y en 1958 por Wechsler, quien hace
una distinción entre los tests que se conservan en el deterioro fisiológico y/o patológico
y aquellos que no se conservan.

Hay un porcentaje de deterioro normal que aumenta con la edad: el valor medio es de 0
a los 24 años, 16% a los 59 años, etc. A los 65 años la media de CI es la de un niño de
11 a 12 años. Cuando el deterioro total de un sujeto es superior al deterioro normal para
su edad, éste es un deterioro patológico. Cuando el sujeto tiene un deterioro total mayor
en un 20% en relación a lo que corresponde a su edad, quiere decir que la influencia del
deterioro patológico es manifiesta.

Si bien el deterioro fisiológico y el deterioro patológico tienen los mismos efectos desde
el punto de vista psicométrico, sin embargo es evidente que esta correspondencia no
implica que ambos deterioros sean cualitativamente idénticos. Clínicamente es distinto
el deterioro de un anciano normal comparado con igual compromiso en un sujeto joven.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 74

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Hemos hecho estos alcances sobre la psicometría del deterioro con el fin de ilustrar lo
mejor posible el concepto. Sin embargo, sucede acá algo semejante a lo que
mencionábamos en relación a la medición de la inteligencia. No siempre tenemos la
posibilidad de medir psicométricamente el deterioro, y por otro lado el clínico debe
afinar su capacidad para detectarlo, y describirlo a través de la entrevista.

Hemos diferenciado el compromiso de la inteligencia del retardo mental con el del


deterioro, en base a la variable tiempo. Uno es precoz y el otro tardío. Pero el que uno
sea precoz y el otro tardío les da también características clínicas diferentes. Podemos
decir que el retardo mental es un compromiso global de la inteligencia, a diferencia del
deterioro que compromete ciertas aptitudes precisas. Esto se traduce en que a veces el
deteriorado mantiene un CI normal, compensado por las funciones conservadas, lo cual
ha llevado a muchos clínicos a señalar que el deterioro no implica compromiso de la
inteligencia. Esto último confunde. Debiéramos decir que el deterioro implica
compromiso de la inteligencia, pero no siempre se traduce en una alteración del CI, sino
en compromiso de algunas habilidades específicas. Insistimos en el "no siempre",
porque lo más habitual es que el deterioro patológico de cierta evolución implique una
caída de la inteligencia global.

Deterioro psicoorgánico: Término que designa el mismo concepto que hemos descrito,
pero subrayando su necesaria conexión etiológica con el daño orgánico cerebral.

Pseudodeterioro: Déficit intelectual del paciente que presenta casi las mismas
características del deterioro psicoorgánico, pero cuya causa es funcional. Lo más
frecuente es que se vea en pacientes de edad que cursan una depresión.

Deterioro reversible: Durante un periodo se consideró patognomónica del deterioro, la


irreversibilidad. Hoy se acepta que exista el deterioro psicoorgánico reversible, que es
aquel que presentan los pacientes con patología orgánica susceptible de mejoría. Por ej.:
Hidrocéfalo normotensivo, Hematoma subdural crónico, Enfermedad de Wilson's,
Porfiria, Insuficiencia cardiaca congestiva entre varios otros. Este concepto supone que
un grado importante de deterioro viene dado por el daño que sufre la célula neuronal.
Sin embargo, en caso de modificarse las condiciones que generan tal estado patológico
las neuronas tendrían posibilidades de recuperarse, y el daño sería transitorio, reversible
y no definitivo.

Deterioro irreversible: Deterioro producto de un daño neuronal definitivo, que no


presenta mejoría espontánea ni por intervenciones terapéuticas.

Deterioro reciente: Estado de deterioro que se presenta como algo nuevo en el


paciente, de sólo semanas o meses de evolución, que habitualmente sigue un curso
progresivo y que está relacionado con una patología que está provocando daño
neuronal. Éste puede ser reversible o irreversible.

Deterioro antiguo: Deterioro por lo general irreversible, ya definitivo, producto de un


daño neuronal delimitado y no progresivo que el paciente sufrió en su pasado remoto. El
poder diferenciar un deterioro reciente de un deterioro antiguo, es de suma importancia
en clínica, ya que implica actitudes del todo distintas. Ayuda el observar cómo vive el

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 75

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

paciente sus déficits intelectuales. El deteriorado reciente a menudo se angustia,


enfrenta las situaciones de prueba con gran autoexigencia, y se queja de haber sido más
capaz y de no entender lo que le pasa. Su historia personal revela un quiebre reciente en
los rendimientos, habitualmente progresivo, el cual es confirmado por sus familiares y
compañeros de trabajo. El deterioro antiguo da la impresión de que ya sabe lo que rinde,
y no se esfuerza ni se angustia frente a las exigencias como el reciente. En su historia
existe el antecedente más o menos remoto de un estado patológico que le significó un
daño en el SNC, y que implicó una baja de rendimientos desde esa época hasta la fecha,
pudiendo haber incluso una leve mejoría en los rendimientos por un entrenamiento de
ciertas habilidades del paciente, que con el tiempo lo llevaron a suplir algunos de sus
déficits.

Pseudodemencia: Es análogo al concepto de pseudodeterioro. Déficit intelectual grave,


calificado como demencia, que presenta casi las mismas características en la demencia
psicoorgánica, pero cuya causa es funcional. Es frecuente el diagnóstico en personas
ancianas deprimidas.

UNIDAD 15: CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES MENTALES:

La clasificación de los trastornos mentales, también conocida como la nosología


psiquiátrica o taxonomía psiquiátrica, es un aspecto clave de la psiquiatría y otras
profesiones relacionadas a la salud mental y un tema importante para las personas
propensas a ser diagnosticadas. Actualmente hay dos sistemas ampliamente establecidos
para la clasificación de los trastornos mentales, Capítulo V de la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10) creado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-
5) hechos por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA). Ambas categorías de la lista
de trastornos son tipos distintos, y han convergido deliberadamente sus códigos en las
revisiones recientes de modo que los manuales son a menudo comparables en términos
generales, aunque siguen existiendo diferencias significativas. Otros sistemas de
clasificación pueden estar en uso de forma más local, por ejemplo, la Clasificación
China de Trastornos Mentales. Otros manuales tienen un uso limitado por los de las
tendencias teóricas alternativas, tales como el Manual de Diagnóstico Psicodinámico.
Las clasificaciones ampliamente usadas DSM y CIE emplean las definiciones
operacionales. Hay una debate científico considerable acerca de la validez relativa de
una "categórica" frente a un sistema de "dimensiones" de la clasificación, así como una
importante controversia sobre el papel de la ciencia y los valores en los sistemas de
clasificación y los usos profesionales, legales y sociales que tienen.

CIE-10:
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es una clasificación diagnóstica
estándar internacional para una amplia variedad de condiciones de salud. Los CIE-10
señala que los trastornos mentales "no es un término exacto", aunque generalmente se
utiliza "... para dar a entender la existencia de un conjunto clínicamente reconocible de

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 76

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

síntomas o comportamientos asociados en la mayoría de los casos con angustia y con


interferencia con las funciones personales. " (OMS, 1992). El capítulo V se centra en
"trastornos mentales y del comportamiento" y consiste en 10 grupos principales:

 F0: Orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos, mentales.


 F1: Trastornos mentales y de comportamiento causados por el uso de sustancias
psicoactivas.
 F2: Trastornos de esquizofrenia, esquizotípico y delirios.
 F3: Trastornos del humor (afectivos).
 F4: Trastornos neuróticos, somatomorfos y relacionados con el estrés.
 F5: Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y
factores físicos.
 F6: Trastornos de personalidad y de comportamiento en personas adultas.
 F7: Retraso mental.
 F8: Trastorno del desarrollo psicológico.
 F9: Trastornos conductuales y emocionales con inicio en la infancia y adolescencia.
 Además, un grupo de "trastornos mentales no especificados".
Dentro de cada grupo hay subcategorías más específicas. CIE incluye trastornos de la
personalidad en el mismo dominio que otros trastornos mentales, a diferencia del DSM.
La OMS está revisando sus clasificaciones en esta sección como parte del desarrollo del
CIE-11 (la revisión finaliza el año 2018) y un "Grupo Consultivo Internacional" se ha
sido establecido para guiar el proceso.121314

DSM 5:
El DSM-IV fue publicado originalmente en 1994 y lista más de 250 trastornos mentales.
Fue producido por la Asociación Americana de Psiquiatría y caracteriza trastorno
mental como "un síndrome conductual o psicológico clínicamente significativo o patrón
que se produce en un individuo,... se asocia la presencia de angustia... o discapacidad...
o con uno significativo aumento del riesgo de sufrir ", pero que "... no hay una
definición especifica de manera adecuada los límites precisos para el concepto de
"trastorno mental"... las situaciones diferentes requieren diferentes definiciones " (APA,
1994 y 2000). El DSM también afirma que "no hay ninguna suposición de que cada
categoría de trastorno mental es una entidad completamente discreta con límites
absolutos dividiéndolos de otros trastornos mentales o de ningún trastorno mental."
El DSM-IV-TR (Text Revision, 2000) consta de cinco ejes (dominios) en los que el
trastorno se puede evaluar. Los cinco ejes son:
Eje I: Trastornos clínicos (todos los trastornos mentales, excepto trastornos de la
personalidad y el retraso mental)
'Eje' II: Trastornos de personalidad y retraso mental
'Eje' III: Condiciones Médicas Generales (debe estar conectado a un trastorno
mental)
'Eje' IV: Problemas ambientales y psicológicos (por ejemplo, limitada red de
apoyo social)
'Eje' V: Evaluación Global del Funcionamiento (funciones psicológicas, sociales
y relacionados con el trabajo son evaluados con una continuidad entre la salud
mental y el trastorno mental extremo)
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 77

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Las categorías de trastornos principales de DSM son:

Grupo otorgado por la DSM Ejemplos

Los trastornos generalmente se diagnostican en la infancia,


niñez o adolescencia. * Trastornos como
Retraso mental, TDAH
la TDAH y epilepsiatambién se han referido como trastorno
del desarrollo y discapacidades del desarrollo.

El delirio, demencia, amnesia y otros trastornos cognitivos El Alzheimer

Relacionadas con
Los trastornos mentales debidos a una enfermedad médica
el SIDA, psicosis

Trastornos relacionados con sustancias Abuso de alcohol

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Trastorno delirante

Trastorno depresivo
Trastornos del estado de ánimo máximo, El trastorno
bipolar

Trastorno de ansiedad
Trastorno ansiedad generalizada, Trastorno
de ansiedad social

Trastorno de
Trastorno somatomorfo
somatización

Síndrome de
Trastorno facticio
Munchausen

Trastorno de identidad
Trastornos disociativos
disociativo

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 78

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

La
Trastorno sexual y trastorno de identidad sexual dispareunia, Trastorno
de identidad de género

La anorexia
Trastornos alimentarios nerviosa, Bulimia
nerviosa

Trastorno del sueño Insomnio

Trastorno de control de impulsos no clasificados por otra


Cleptomanía
institución

Trastorno de
El trastorno de adaptación
adaptación

Desorden de
Trastorno de personalidad
personalidad narcisista

La discinesia tardía, El
Otras condiciones que pueden ser un foco de atención clínica
abuso infantil

UNIDAD 16: NEUROSIS:

El término neurosis fue propuesto por el médico escocés William Cullen en 1769 en
referencia a los trastornos sensoriales y motores causados por enfermedades del sistema
nervioso. En psicología clínica, el término se usa para referirse a trastornos mentales
que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento social, familiar y laboral
adecuado de las personas.
Existe una confusión generalizada sobre el término neurosis. Por un lado se aplica,
como síntoma, a un conjunto heterogéneo de trastornos mentales que participan de
mecanismos inadaptativos ligados a la ansiedad. Por otra parte, su uso popular (como
sinónimo de obsesión, excentricidad o nerviosismo) ha provocado su extensión a
terrenos no estrictamente ligados a la enfermedad mental.
La neurosis podría definirse como la estrategia que desarrolla la persona para eludir lo
inaceptable (decepción, frustración, ira…), aunque con frecuencia lo que más trata de
evitar el mecanismo neurótico es el sentimiento de angustia existencial o ansiedad. En
pocas palabras, la personalidad neurótica es aquella que mantiene elevados mecanismos
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 79

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

de defensa para no enfrentarse a emociones, pensamientos, o instancias de la realidad


(tanto interna como externa) que le resultan amenazantes.

La Característica principal del neurótico es que rechaza de la conciencia aspectos de su


realidad interna, tomando distancia de sus sentimientos, pensamientos o deseos,
mediante pautas rígidas de acción o estrategias psicológicas que tiene automatizadas y
por lo tanto utiliza sin darse cuenta, pese a que en algún grado es consciente de que hay
algo en su interior que no acaba de salir a la luz y que le dificulta desarrollar una vida
más plena.

En la neurosis, al contrario que en la psicosis, no hay una pérdida de realidad, en el


sentido de que no sufre alucinaciones, o dicho de otro modo, la concepción de lo que es
real se adecua a lo que la sociedad define como real y por tanto de pensamiento
“normal”
Sigmund Freud fue el psicoanalista que más desarrolló la teoría de la neurosis, que basó
en las observaciones de abundantes casos clínicos tratados. En la actualidad la neurosis,
neurosis de repetición, o psiconeurosis sigue entendiéndose como una tentativa
eternamente repetida de solucionar en el presente un asunto inacabado en el pasado. En
realidad la ilusión del neurótico es que ese asunto se resolverá solo, sin intervención ni
trabajo terapéutico previo. En la neurosis de repetición la persona reproduce situaciones
relacionales conflictivas que verifican y confirman su propia idea construida del mundo,
o lo que también se denominó, la profecía auto-cumplida (siempre me abandonan, nadie
me comprende, la gente abusa de mi…) lo que provoca que la construcción de la
realidad relacional quede sin modificar.

Neurosis Psicoterapia:
Durante la psicoterapia de la neurosis el terapeuta recoge información para construir una
hipótesis sobre las primeras causas que llevaron a la persona a elaborar esta estrategia
de desconexión emocional, que le llevó a repetir la misma historia de tropiezos sin fin, y
que congeló en el tiempo la posibilidad de edificar una identidad personal más solida y
conquistar nuevos territorios de aprendizaje que lo llevasen hacia la madurez. Para ello
es importante conocer tanto la historia pasada de la persona como su manera actual de
funcionar en el mundo; los autoengaños, las emociones que le cuesta aceptar y expresar,
las fantasías y utopías , las necesidades profundas y negadas, los mandatos de la norma
cultural interiorizados que se contraponen a sus verdaderas necesidades, sus dificultades
en la libertad de expresión, la falta de aceptación personal, los sucesos internos o
externos que lo hacen desconectarse del presente, las partes infantiles y narcisistas que
se quedaron sin evolucionar, su concepción de los límites, etcétera. En definitiva, lo que
la psicoterapia de la neurosis persigue es la comprensión de los síntomas que se
despliegan en la neurosis, su función, y la provocación de un cambio estructural en la
manera que la persona se experimenta a sí misma y al mundo.
La neurosis o neuroticismo es una tendencia psicológica a mantener ciertas dificultades
para el control y la gestión emocional.

Las personas que padecen altos niveles de neuroticismo suelen presentar estados de
ánimo bajo, cercano a la depresión o a la distimia, y muestran sentimientos negativos
como la envidia, ira, ansiedad, sensación de culpabilidad… Las personas neuróticas

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 80

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

presentan esta sintomatología de forma mucho más frecuente y severa que las personas
que no padecen esta condición.

Personas neuróticas: cómo identificarlas

Hay algunas señales y varios síntomas con los que podemos identificar a una persona
con propensión a la neurosis. Las personas neuróticas son especialmente vulnerables
ante los cambios en el medio ambiente, padecen más estrés y son menos capaces de
enfrentarse a él.

Las personas que sufren neurosis suelen presentar mayor temor ante situaciones que
otras personas toleran y manejan eficazmente. Suelen percibir la realidad de forma más
negativa de lo que realmente es, y se desesperan con facilidad ante pequeñas
frustraciones que, en ojos de los demás, no revisten mucha importancia.

La personalidad neurótica y su comorbilidad

Los individuos con neurosis suelen presentar también otras características relevantes,
como la ansiedad, una mayor presencia de cuadros depresivos o la tendencia a la
timidez. Las personas que son propensas a la neurosis también suelen presentar fobias y
trastornos de pánico.

La neurosis es un trastorno psicológico que hace sufrir a las personas que lo padecen,
pero es una condición relativamente manejable, puesto que no hay presencia de cuadros
graves que se suelen asociar con la psicosis, como por ejemplo los delirios y las
alucinaciones.

En la neurosis, el individuo permanece en contacto con la realidad; no hay


despersonalización. Los pacientes que puntúan alto en la escala de neuroticismo son
emocionalmente inestables y son menos capaces de gestionar su malestar y su estrés
respecto a aquellas personas que puntúan bajo en neuroticismo.

Las personas que no tienen neurosis suelen mostrarse relajadas, son más capaces de
lidiar con altas cotas de estrés y presentan una mejor disposición a enfrentarse a los
retos del día a día.

Señales y síntomas de las personas neuróticas

Los síntomas y señales más comunes entre las personas neuróticas son los siguientes:
 Sensación permanente de tristeza
 Apatía y falta de interés por realizar actividades placenteras
 Problemas en sus relaciones personales debido a su baja tolerancia hacia los
demás
 Alta sensibilidad y susceptibilidad
 Se muestran irritables, agresivos y frustrados
 Emocionalmente inestables

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 81

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

El neuroticismo y las dificultades para relacionarse y comunicarse


Además de los síntomas y las características ya descritas, las personas neuróticas suelen
tener problemas en su lugar de trabajo, así como en todos los ámbitos donde exista
convivencia con otras personas, hasta el punto en que, en casos severos, pueden ejercer
como maltratadoras psicológicas.

Además, suelen tener en común una peor destreza para tomar buenas decisiones. Todos
estos síntomas, si no se tratan y se enquistan en la vida personal del neurótico, pueden
conducir a cuadros graves de depresión y aislamiento.

El neuroticismo y su parecido con el trastorno obsesivo-compulsivo

Otro estilo de afrontamiento de la neurosis es el de algunas personas que desarrollan,


poco a poco, pensamientos y preocupaciones recurrentes sobre eventos catastróficos que
podrían suceder, aun cuando no hay ningún elemento racional que los justifique.

Ante estos pensamientos negativos, algunos individuos neuróticos pueden tratar de


contrarrestar las posibilidades de que la catástrofe se produzca realmente, empleando
ciertos rituales mentales o conductas reiteradas que pueden confundirse con las propias
de las personas que padecen trastorno obsesivo-compulsivo.

Aislamiento social: ¿un problema asociado a la neurosis?

El conjunto de síntomas y características de los individuos que padecen algún grado de


neurosis pueden provocar que las personas de su entorno se alejen de ellos, por ser
vistos como raros y excéntricos. Esto puede conllevar cierta reclusión y aislamiento
social.

En otros casos, la ansiedad y el estrés puede ir elevándose a lo largo del tiempo,


dificultando sobremanera la vida diaria de estos pacientes, que viven en permanente
tensión. Usualmente, son personas que se sienten heridas con facilidad; viven en un
estado de ansiedad constante y con la sensación de que les puede ocurrir algo malo de
un momento a otro.

Neurosis, insomnio y somatizaciones

Hay otros problemas que, muy frecuentemente, refieren las personas neuróticas. Uno de
ellos es la dificultad para conciliar el sueño, hecho que les hace sentir cansados durante
el día.

Otros pacientes también hacen alusión a problemas de somatización y similares:


sensaciones cardíacas extrañas, sudoración excesiva, sensación de ahogo o miedo a
morir en cualquier momento… Son síntomas que coinciden con el clásico trastorno de
ansiedad.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 82

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Dentro de lo que conocemos como neurosis se engloban una serie de síntomas y


afectaciones que influyen negativamente en la calidad de vida de la persona que los
sufre.

Por supuesto, existe tratamiento psicológico para minimizar el efecto de la neurosis en


la salud mental de quien la padece. La psicoterapia ayuda a recuperar el equilibrio
emocional y a reducir la incidencia de muchos de los síntomas descritos anteriormente.
Acudir a un especialista en estos casos puede ayudar a la persona neurótica a mejorar en
muchos aspectos, amén de un diagnóstico y un tratamiento personalizado.

UNIDAD 17: ESTRÉS TRASTORNOS EMOCIONALES:

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier


situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.

El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el


estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una
fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud.

Consideraciones
El estrés es un sentimiento normal. Hay dos tipos principales de estrés:

 Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede
sentirlo cuando presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una
pendiente. Esto le ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También ocurre
cuando hace algo nuevo o emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo
en algún momento u otro.
 Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado.
Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio
infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por
semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico
que no se de cuenta que es un problema. Si no encuentra maneras de controlar el
estrés, este podría causar problemas de salud.

EL ESTRÉS Y SU CUERPO
Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen que su
cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y aumentar su pulso. A
corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar la situación
que causa el estrés. Esta es la manera en que su cuerpo se protege a sí mismo.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 83

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay
peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo:

 Presión arterial alta

 Insuficiencia cardíaca

 Diabetes

 Obesidad

 Depresión o ansiedad

 Problemas de la piel, como acné o eczema


 Problemas menstruales

SIGNOS DE DEMASIADO ESTRÉS


El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Algunas veces
posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son ocasionados por el estrés.
Aquí hay algunos signos de que el estrés le puede estar afectando:

 Diarrea o estreñimiento
 Mala memoria
 Dolores y achaques frecuentes
 Dolores de cabeza
 Falta de energía o concentración
 Problemas sexuales
 Cuello o mandíbula rígidos
 Cansancio
 Problemas para dormir o dormir demasiado
 Malestar de estómago
 Uso de alcohol o drogas para relajarse
 Pérdida o aumento de peso

Causas del estrés:

El estrés puede llegar a tu cuerpo por diferentes motivos. Problemas en casa, exigencias
laborales, personas que no toleras o rupturas amorosas son algunas de las razones por
las que te puedes sentir de esa manera.

A veces es imposible no sentir estrés, pero existen algunas alternativas, como hacer
ejercicio, caminar o distraerte que pueden ayudarte a liberarlo. Si no lo haces, el estrés
puede causar en tu salud diferentes daños.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 84

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

- Problemas en la piel. Si sufres de un alto nivel de estrés, puedes empezar a sentir


picazón o irritación en la piel. Además, esto puede provocar que te salga acné o que se
te empiece a caer más el pelo.

- Dolores de cabeza. Otro de los males que te genera el estrés es el dolor de cabeza.
Cuando estás estresada, tu cabeza trata de pensar demasiado y controlar las emociones,
llegando a causar dolores. Para poder evitarlo, intenta realizar una actividad física diaria
que logre distraerte.

- Problemas cardíacos. El estrés en el cuerpo genera una alta presión arterial que puede
llegar a causar diferentes problemas en el corazón que podrian llegar hasta un paro
cardíaco.

- Desgarros musculares. Si vas a realizar alguna actividad física, debes estirar y estar lo
más relajada posible. Si lo haces estresada, tus músculos estarán tensos y correrán más
riesgos de sufrir algún tipo de lesión.

- Problemas mentales. Una de las cosas que te puede causar el estrés son diferentes
problemas mentales. Ansiedad, insomnio o ataques de pánico son enfermedades en la
mente que pueden llegar a causa de una vida llena de tensiones.

- Trastornos menstruales. El estrés excesivo puede llegar a alterar tu ciclo menstrual.


Esto se debe a que las hormonas sexuales y las que se producen por el estrés se regulan
por la misma glándula: el hipotálamo.

- Miopía. Los problemas de visión también pueden ir apareciendo si tratas de leer u


observar cosas cuando estás estresada. Pasas muy rápido encima de lo que tratas de leer
y la vista se cansa y se puede empezar a dañar.

UNIDAD 18: TRSTORNOS PSICOSOMATICOS Y DE PERSONALIDAD:

El Síndrome de Briquet o Trastorno de Somatización es un tipo de trastorno


somatomorfo. En este trastorno los conflictos emocionales o las vivencias traumáticas o
dolorosas de la persona son convertidos en síntomas somáticos. Esa conversión de los
conflictos psicológicos en síntomas somáticos la realiza el sujeto de una manera
inconsciente.

Las Benzodiazepinas ayudan a calmar la ansiedad del paciente pero no resuelven el


problema de manera definitiva.

El psiquiatra francés Jean Martin Charcot fue pionero en estudiar esta enfermedad. Pero
fue su discípulo Sigmund Freud quien primero consiguió curar este tipo de trastornos.

Desde entonces somos muchos los psicoanalistas que hemos resuelto gran número de
casos con Psicoterapia Psicoanalítica.

UNIDAD 19: PSICOPATOLOGIA DEL DESARROLLO:


Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 85

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es


parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD
por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68
individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de
cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial,
étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo
daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También,
está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos
obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde
leves hasta muy severos.

Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3


años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6
meses. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco
comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del
desarrollo infantil. Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su
nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes.
Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el
niño podrá alcanzar el nivel deseado y le aconsejan a los padres que esperen y vean
como se desarrolla. Nuevas investigaciones muestran que cuando los padres sospechan
que hay algo mal con su hijo, generalmente están en lo correcto. Si tienes inquietudes
acerca del desarrollo de tu hijo, no esperes y habla con su pedíatra para que sea
evaluado.

Trastorno del espectro autista

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo que puede
provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. A
menudo, no hay indicios en el aspecto de las personas con TEA que los diferencien de
otras personas, pero es posible que quienes tienen un TEA se comuniquen, interactúen,
se comporten y aprendan de maneras distintas a otras personas. Las destrezas de
aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas con TEA pueden
variar; hay desde personas con muy altos niveles de capacidad (dotadas, o gifted en
inglés) y personas que tienen muchas dificultades. Algunas necesitan mucha ayuda en la
vida diaria, mientras que otras necesitan menos.

Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían


diagnosticarse por separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del
desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés) y el
síndrome de Asperger. Hoy en día, a todas estas afecciones se las denomina trastornos
del espectro autista.

Signos y síntomas

Las personas con un TEA a menudo tienen problemas con las destrezas sociales,
emocionales y de comunicación. Es posible que repitan determinados comportamientos
o que no quieran cambios en sus actividades diarias. Muchas personas con TEA
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 86

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

también tienen distintas maneras de aprender, prestar atención o reaccionar ante las
cosas. Algunos de los signos comienzan durante la niñez temprana y, por lo general,
duran toda la vida.

Los niños o adultos con TEA podrían presentar las siguientes características:

No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que
pasa volando).

No mirar los objetos cuando otra persona los señala.

Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por
otras personas.

Evitar el contacto visual y querer estar solos.

Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de
sus propios sentimientos.

Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren.

Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan pero responder a otros
sonidos.

Estar muy interesados en las personas pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse
con ellas.

Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o frases en
lugar del lenguaje normal.

Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos


habituales.

No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).

Repetir acciones una y otra vez.

Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.

Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las
cosas.

Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras que antes
usaban).

Diagnóstico:

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 87

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

El diagnóstico de los TEA pueden ser difíciles de hacer debido a que no existen pruebas
médicas, como un análisis de sangre, para diagnosticarlos. Para llegar a un diagnóstico,
los médicos observan el comportamiento y el desarrollo del niño.

A veces, los TEA pueden detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes. A los 2
años de edad, el diagnóstico realizado por un profesional con experiencia puede
considerarse muy confiable.1 Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico
final hasta que son mucho más grandes. Este retraso significa que hay niños con TEA
que podrían no obtener la ayuda temprana que necesitan.

Tratamiento:
Actualmente, no existe una cura para los TEA. Sin embargo, las investigaciones
muestran que los servicios de tratamiento de intervención temprana pueden mejorar el
desarrollo de estos niños.2, 3 Los servicios de intervención temprana ayudan a los niños
desde el nacimiento hasta los 3 años (36 meses) de edad a aprender destrezas
importantes. Estos servicios pueden incluir terapia para ayudar al niño a hablar, caminar
e interactuar con los demás. Por lo tanto, es importante hablar con el médico de su hijo
lo antes posible si piensa que su hijo tiene un TEA u otro problema del desarrollo.

Incluso si a su hijo no se le ha diagnosticado un TEA, podría reunir los requisitos para


recibir servicios de tratamiento de intervención tempana. La Ley para la Educación para
Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) establece que los niños
menores de 3 años (36 meses) de edad que estén en riesgo de tener retrasos del
desarrollo podrían reunir los requisitos para recibir servicios. Esos servicios se prestan
mediante un sistema de intervención temprana en su estado. A través de ese sistema,
puede solicitar una evaluación.

Además, el tratamiento de síntomas particulares, como la terapia del habla para los
retrasos en el lenguaje, no requiere que espere hasta recibir un diagnóstico formal de
TEA.

Causas y factores de riesgo:


No se conocen todas las causas de los TEA. Sin embargo, hemos aprendido que,
probablemente, existan muchas causas para múltiples tipos de TEA. Puede haber
muchos factores distintos que hagan que un niño tenga más probabilidades de tener un
TEA, incluidos factores ambientales, biológicos y genéticos.

¿A quiénes afecta?

Los TEA ocurren en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos, pero es 4.5
veces más frecuente en los niños que en las niñas.

ESQUIZOFRENIA INFANTIL

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 88

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Descripción general:

La esquizofrenia infantil es un trastorno mental inusual pero grave en el que los niños
interpretan la realidad de manera anormal. La esquizofrenia implica una variedad de
problemas con respecto al pensamiento (cognitivos), al comportamiento o a las
emociones. Puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y trastornos
graves en el pensamiento y el comportamiento que afecta la capacidad de tu hijo o hija
de vivir normalmente.

La esquizofrenia infantil es básicamente lo mismo que la esquizofrenia en los adultos,


con la diferencia de que se produce a una edad más temprana y tiene un mayor efecto en
el comportamiento y desarrollo del niño. En la esquizofrenia infantil, la edad temprana
de la aparición de la enfermedad implica desafíos especiales con respecto al
diagnóstico, el tratamiento, la educación y el desarrollo emocional y social.

La esquizofrenia es una enfermedad crónica que requiere tratamiento de por vida.


Identificar e iniciar el tratamiento para la esquizofrenia infantil lo más pronto posible
puede mejorar mucho los resultados de tu hijo o hija a largo plazo.

Síntomas:
La esquizofrenia implica una variedad de problemas con respecto al pensamiento, al
comportamiento o a las emociones. Los signos y síntomas pueden variar, pero
generalmente implican delirios, alucinaciones o habla desorganizada, y reflejan una
capacidad deficiente de vivir normalmente. El efecto puede ser incapacitante.

Los síntomas de la esquizofrenia generalmente comienzan entre los 25 y los 30 años de


edad. No es común que a un niño se le diagnostique esquizofrenia. La esquizofrenia de
inicio temprano se produce antes de los 18 años. La esquizofrenia de inicio muy
temprano en niños menores de 13 es extremadamente atípica.

Con el paso del tiempo, los síntomas pueden variar con respecto al tipo y la gravedad,
con períodos de empeoramiento y desaparición de los síntomas. Algunos síntomas
pueden estar siempre presentes. La esquizofrenia puede ser difícil de identificar en las
primeras fases.

Signos y síntomas tempranos:


Las indicaciones más tempranas de esquizofrenia infantil pueden incluir problemas en
el desarrollo, como los siguientes:

Retraso en el habla - Gateo tardío o atípico - Retraso para caminar;

Otros comportamientos motores anormales, como balancearse o agitar el brazo.

Algunos de estos signos y síntomas también son comunes en los niños con trastornos
del desarrollo predominantes, como un trastorno del espectro autista. Por lo tanto, uno
de los primeros pasos en el diagnóstico es descartar estos trastornos del desarrollo.
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 89

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Síntomas en adolescentes
Los síntomas de la esquizofrenia en los adolescentes son similares a los que se
presentan en los adultos, pero a esta edad puede ser más difícil identificar la
enfermedad. Esto puede deberse en parte a que algunos de los síntomas tempranos de la
esquizofrenia en los adolescentes son comunes en el desarrollo típico de la
adolescencia, por ejemplo:

Distanciamiento de los amigos y los familiares;

Rendimiento bajo en la escuela;

Problemas para dormir;

Humor irritable o depresivo;

Falta de motivación;

Comportamiento extraño;

Consumo de sustancias.

En comparación con los síntomas de la esquizofrenia en adultos, los adolescentes


pueden tener:

Menos probabilidad de tener delirios;

Mayor probabilidad de tener alucinaciones visuales.

Signos y síntomas posteriores

A medida que los niños con esquizofrenia crecen, comienzan a aparecer la mayoría de
los signos y síntomas típicos del trastorno. Entre los signos y síntomas pueden
encontrarse los siguientes:

Delirios. Son pensamientos falsos que no tienen base en la realidad. Por ejemplo,
pensar que te están lastimando o molestando, que ciertos gestos o comentarios están
dirigidos a ti, que tienes una habilidad o fama excepcionales, que otra persona está
enamorada de ti, o que está por ocurrir una gran catástrofe. Los delirios se producen en
la mayoría de las personas que tienen esquizofrenia.

Alucinaciones. Por lo general implican ver o escuchar cosas que no existen. Sin
embargo, para una persona con esquizofrenia, las alucinaciones tienen toda la fuerza e
el impacto de una experiencia normal. Las alucinaciones pueden involucrar cualquiera
de los sentidos, pero escuchar voces es la alucinación más común.

Pensamiento desorganizado. El pensamiento desorganizado se infiere a partir del


habla desorganizada. La comunicación efectiva se puede ver afectada y las respuestas a
preguntas pueden no relacionarse con estas de manera parcial o completa. En raras
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 90

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

ocasiones, el habla puede incluir el agrupamiento de palabras sin sentido que no se


puedan entender, lo cual suele conocerse como ensalada de palabras.

Comportamiento motor extremadamente desorganizado o anormal. Se puede ver


reflejado de varias formas, desde niñerías hasta agitación impredecible. El
comportamiento no está enfocado en un objetivo, lo que hace difícil completar una
tarea. El comportamiento puede incluir resistencia a seguir instrucciones, postura
inadecuada o extraña, una completa falta de respuesta o movimiento inútil o excesivo.

Síntomas negativos. Esto se refiere a la capacidad limitada para vivir de manera


normal, o a la falta de ella. Por ejemplo, la persona puede descuidar su higiene personal
o parecer falta de emociones, no hacer contacto visual, no cambiar su expresión facial,
hablar de manera monótona o no agregar los movimientos de manos o de cabeza que
suelen realizarse al hablar. Además, la persona puede tener una capacidad limitada para
involucrarse en actividades, como pérdida de interés en las actividades diarias,
aislamiento social o ausencia de la capacidad de experimentar placer.

Los síntomas pueden ser difíciles de interpretar

Cuando los síntomas de la esquizofrenia infantil comienzan en la vida temprana, pueden


aumentar de manera gradual. Los signos y síntomas tempranos pueden ser tan vagos
que no puedas identificar qué está mal o puedes considerar que corresponden a una fase
del crecimiento.

A medida que pasa el tiempo, los síntomas pueden volverse más graves y más notorios.
Con el tiempo, tu hijo o hija podría desarrollar los síntomas de la psicosis, incluyendo
alucinaciones, delirios y dificultad para organizar los pensamientos. A medida que los
pensamientos se vuelven más desorganizados, suele presentarse una “disociación con la
realidad” (psicosis) que generalmente requiere hospitalización y tratamiento con
medicamentos.

PENSAMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS SUICIDAS

Los pensamientos y comportamientos suicidas son comunes en las personas con


esquizofrenia. Si tu hijo o hija es un niño(a) o adolescente que corre peligro de cometer
suicidio o ha intentado suicidarse, asegúrate de que alguien esté con él o ella. Llama de
inmediato al 911 o al número de emergencia local. Alternativamente, si consideras que
lo puedes hacer de manera segura, lleva a tu hijo a la sala de emergencias más cercana.

Causas:
Se desconoce la causa de la esquizofrenia infantil, pero se considera que se desarrolla de
la misma manera en que se desarrolla en los adultos. Los investigadores creen que una
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 91

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

combinación de genética, química cerebral y entorno contribuyen con el desarrollo del


trastorno. No es claro por qué la esquizofrenia comienza tan temprano en la vida en
algunos y no en otros.

Los problemas con ciertos químicos cerebrales que se producen naturalmente, entre los
que se encuentran los neurotransmisores denominados dopamina y glutamato, pueden
contribuir con el desarrollo de la esquizofrenia. Los estudios en neuroimágenes
muestran diferencias en la estructura del cerebro y el sistema nervioso central de las
personas con esquizofrenia. Aunque los investigadores no están seguros en cuanto al
significado de estos cambios, indican que la esquizofrenia es una enfermedad cerebral.

Factores de riesgo:
A pesar de que se desconoce la causa exacta de la esquizofrenia, ciertos factores
parecen aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenar la esquizofrenia, entre ellos:

Antecedentes familiares de esquizofrenia;

Alta activación del sistema inmunológico, como por enfermedades inflamatorias o


autoinmunes;

Padre de mayor edad;

Complicaciones durante el embarazo y el nacimiento, como desnutrición o exposición a


toxinas o virus que puedan afectar el desarrollo del cerebro;

Consumo de medicamentos que afecten la mente (psicoactivos) durante la adolescencia.

Complicaciones:
Si la esquizofrenia infantil no se trata, puede provocar graves problemas emocionales,
de comportamiento y de salud. Las complicaciones asociadas con la esquizofrenia
pueden presentarse durante la niñez o después, por ejemplo:

Suicidio, intentos de suicidio y pensamientos de suicidio;

Lastimarse;

Trastornos de ansiedad, trastornos de pánico y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC);

Depresión;

Abuso de alcohol y otras drogas, entre ellas el tabaco;

Conflictos familiares;

Incapacidad de vivir de manera independiente, asistir a la escuela o trabajar;

Aislamiento social;

Problemas de salud y médicos;


Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 92

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Victimizarse;

Problemas legales y financieros, y situación de carencia de hogar;

Comportamiento agresivo, aunque atípico.

Prevención:
La identificación y el tratamiento temprano pueden ayudar a que los síntomas de la
esquizofrenia infantil se controlen antes de que se desarrollen complicaciones graves. El
tratamiento temprano también es crucial para ayudar a reducir los episodios psicóticos,
que pueden ser extremadamente aterradores para el niño y para sus padres. Un
tratamiento constante puede ayudar a mejorar los resultados de tu hijo o hija a largo
plazo.

HIPERACTIVIDAD Y OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Hiperactividad y dificultades de aprendizaje

Un niño con trastorno de atención puede tener estos grupos de problemas:

Dificultades específicas de aprendizaje.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Problemas secundarios socioemocionales.

El TDAH se considera un trastorno neurológico que influye en la capacidad para


controlar el nivel de actividad motora, para determinar qué estímulos externos son
relevantes o no relevantes, y para reflexionar antes de actuar.

La relación de la dificultad específica de aprendizaje (DEA) con los TDAH es cada vez
más clara. Los problemas socioemocionales son para algunas consecuencias de la
experiencia de fracaso en el aprendizaje, mientras que para otros tienen también origen
en alguna disfunción del sistema nervioso. Se viene estimando que el 40 al 50% de los
niños con TDAH también poseen DEA y se hallan solapados.

Comorbilidad entre hiperactividad y otros tratornos de conducta perturbadores

En su forma grave el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es muy


perturbador en el ámbito de la adaptación social, familiar y escolar. Los niños atendidos
en centros a causa de su TDAH sufren también un trastorno negativista desafiante
(TND) o un trastorno disocial (TD). Los problemas de comportamiento perturbador
tienden a presentar una alta comorbilidad con otros problemas.

House 2003: en los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad puede
presentarse una elevada prevalencia de trastornos del estado de ánimo, trastornos de
ansiedad, trastornos del aprendizaje y trastornos de la comunicación.
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 93

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Epstein, Shaywitz y Woolston 1991, consideran que el déficit de atención es el trastorno


neurocomportamental más frecuente entre los niños.

Se dan altos niveles de comorbilidad, hasta el punto de poder preguntarse si los déficit
neuropsicológicos de procesamiento asociados con TDAH se pueden explicar por los
trastornos comórbidos.

La comorbilidad entre los trastornos de comportamientos perturbadores es muy elevada


en nuestras clínicas, estimandose el 20 al 60% la presencia de TD y del TND en niños
con TDAH, y el 90% la presencia de TDAH en niños remitidos por TD.

Actualmente se plantea si el TDAH y el TD son trastornos distintos, o bien subtipos de


un mismo trastorno, es decir si los factores de inatención-hiperactividad, son
independientes o no, de los problemas de comportamiento-agresión.

Resulta complicado de diagnosticar un TDAH por su solapamiento con el trastorno


disocial o TD.

El déficit de atención

Atención trastorno infancia


Hacía una definición: de curso histórico
Se ha cuestionado si el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una dificultad
de aprendizaje (DEA) o es un trastorno. Se dice que se atribuye disfunción cerebral
mínima (DCM) a niños de inteligencia general próxima a la media, o superior a la
media, con ciertas dificultades de aprendizaje o de conducta que van de medias a
severas, las cuales se asocian con dificultades funcionales del sistema nervioso central.

Hiperactividad
Déficit perceptivo-motores.
Labilidad emocional.
Déficit en la coordinación general.
Trastornos de atención.
Impulsividaad.
Trastornos de memoria y de pensamiento.
Dificultades específicas de aprendizaje.
De lectura.
De aritmética.
De escritura.
De deletreo.
Trastornos del habla y de la audición.

Signos neurológicos equívocos e irregularidades en EEG

A partir de estas características se destacan tres líneas de investigación:

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 94

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

La del interés por los problemas de lectura, aritmética y escritura, dislexia, discalculía y
disgrafía.

La del interés en la hiperactividad, distraibilidad e impulsividad.

La del interés por los problemas emocionales y sociales.

Criterios diagnósticos del DSM-III, DSM-III-R, DSM-IV y DSM-IV-TR

Criterios del DSM-III: criterios diagnósticos para el trastorno por déficit de atención

A. Inatención. Al menos tres de los siguientes síntomas:

No termina las cosas que comienza.

A menudo no parece escuchar.

Se distrae con facilidad.

Tiene dificultades para concentrarse en el trabajo escolar o en tareas que


requieren atención sostenida.
Tiene dificultades para concentrarse en el juego.
B. Impulsividad. Al menos tres de los siguientes síntomas:

A menudo actua antes de pensar.


Cambia con excesiva frecuencia de una actividad a otra.
Tiene dificultades para organizarse en el trabajo.
Necesita supervisión constantemente.
Frecuentemente levanta mucho la voz en clase.
Le cuesta guardar turno en los juegos o en situaciones de grupo.

C. Hiperactividad. Al menos dos de los diguientes síntomas:


Corre en exceso de un lado para otro, o sube a los muebles.
Le cuesta mucho permanecer en un sitio, o se mueve excesivamente.
Le cuesta estar sentado.
Se mueve excesivamente mientras duerme.
Esta siempre en marcha, o actua como movido por un motor.
D. Edad de comienzo anterior a los nueve años.

E. Duración de al menos seis meses.

F. No debido a esquizofrénias, trastorno afectivo ni a retraso mental severo o


profundo.

Criterios del DSM-IV-TR: criterios diagnósticos para el trastorno por déficit de


atención con hiperactividad
Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 95

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

A. (1) o (2):

(A1) seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos
durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con
el nivel de desarrollo:

Desatención

A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido
en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.

A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.

A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos o obligaciones


en el centro de trabajo.

A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

A menudo, evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren


un esfuerzo mental sostenido.

A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades.

A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

A menudo es descuidado en las actividades diarias.

(A2) seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han


persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e
incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

Hiperactividad

A menudo mueve en exceso manos y pies, o se remueve en su asiento.

A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que


permanezca sentado.

A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo.

A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de


ocio.

A menudo esta en marcha o suele actuar como si tuviera un motor.

A menudo habla en exceso.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 96

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Impulsividad

A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

A menudo tiene dificultades para guardar el turno.

A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.

B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban


alteraciones estaban presentes antes de lo siete años de edad.

C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más


ambientes.

D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la


actividad social, académica o laboral.

E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el trascurso de un trastorno


generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican
mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Tipos:

Tipo combinado: si se satisfacen los criterios A1 y A2 durante los últimos seis meses.

Tipo con predominio del déficit de atención: si se satisface el criterio A1, pero no el
criterio A2 durante los últimos seis meses.

Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo: si se satisface el criterio A2, pero no el


criterio A1 durante los últimos seis meses.

Hiperactividad

Atención trastorno infancia

El problema de inatención en niños en el ámbito escolar es frecuente aún en niños


normales. Los trastornos por déficit de atención ocurren entre el 3 y el 10% de la
población infantil.

El déficit de atención conocido por hiperactividad o síndrome hipercinético es


actualmente preocupación por los padres y educadores, también para psicólogos,
psiquiatras, neurólogos e investigadores.

Son niños con dificultades para concentrarse en una sola actividad y suelen pasar de una
tarea a otra sin terminar lo que empiezan. Se observa en ellos dificultades de
concentración, distraibilidad, impulsividad, junto con torpeza social e inadecuada
resolución de problemas.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 97

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

El síndrome de hiperactividad

Hablar del niño hiperactivo puede referirse a un niño con hiperactividad, que es el
síntoma que presenta el niño por su excesiva inquietud o movilidad inapropiada y no
dirigida intencionalmente, o puede referirse al síndrome de hiperactividad en el que la
hiperactividad, no siempre es el indicador principal.

El síndrome de hiperactividad se ha descrito como un conjunto de síntomas de


intranquilidad motora, de impulsividad, de reducida capacidad atencional, de
dificultades específicas de aprendizaje y de inestabilidad emocional.

Los profesionales que no se interesan por la etiología del trastorno hipercinético, sino
sólo por la conducta observable prefieren hablar del síndrome de hiperactividad,
mientras que la denominación del DCM, es la preferida por profesionales que creen que
el trastorno tiene una etiología biológica o neurológica, por presentar los llamados
signos blandos observados en niños diagnosticados de DCM.

La anomalía clínica más común en el EEC es la de una actividad excesiva de ondas


lentas, ondas theta generalmente, actividad que suele encontrarse en niños normales más
pequeños. Estos datos apoyan la hipótesis de un retraso madurativo del sistema nervioso
central en los niños con síndrome hipercinético.

El síndrome de inmadurez

Dencka y Heilma llaman síndrome de inmadurez al cuadro clínico más frecuente de


hiperactividad, estos niños actúan como si tuvieran menor edad, son muy distraídos e
impulsivos. Son niños activos en momentos inapropiados. Los tres rasgos en su
conducta parecen ser:

La inatención.

Dificultad de aprendizaje.

Comportamiento inadecuado.

Para Rudel (1988), existe un consenso entre investigadores y clínicos respecto a que el
problema motor del síndrome hiperactivo es solamente el síntoma más dramático y
obvio de un síndrome caracterizado por deficiencias madurativas en atención sostenida,
en control de impulsos en concentración y planificación, así como en respuesta a la
disciplina (recompensas y castigos).

Se dice que estos niños se distraen fácilmente, por tanto, distraibilidad indica la
facilidad con que la atención se desvía de una cosa a otra, o la facilidad con que se
interrumpe una tarea sin haberla terminado.

Evaluación del déficit de atención

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 98

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Escalas de comportamiento infantil

La escasa amplitud de la atención indica incapacidad para persistir en la ejecución de


una tarea más allá del desinterés o aburrimiento, independientemente de la presencia o
ausencia de estímulos distractores. La distraibilidad o pobre concentración, indica
incapacidad para atender selectivamente a los estímulos relevantes o apropiados de una
situación, desechando o ignorando los estímulos irrelevantes. La impulsividad, o pobre
control de estímulos, indica la tendencia a responder a los estímulos rápidamente y sin
tener en cuenta las alternativas.

Las escalas de comportamiento infantil sirven para evaluar ciertas dimensiones de la


conducta de los niños, ya sea para investigar o bien para la práctica clínica.

Las limitaciones de las escalas pueden provenir de los propios datos normativos y de su
elaboración, de la subjetividad del calificador, así como también de la ambiguedad en la
interpretación de los items.

Existen numerosas escalas de puntuación para profesores y padres que varían en cuanto
a fiabilidad y validez. Las escalas con una perspectiva más restringida son útiles para
evaluar aspectos específicos del TDAH, como el comportamiento en el colegio. Para los
adolescentes se considera más apropiado utilizar escalas de autoinforme.

La Child Behaviour Checklist (CBCL) es una escala global de calificación de la


psicopatología infantil, que cuenta con una versión para el informe de los maestros y
otra para el informe de los padres, desarrollada por Achenbach y Edelbrock (1983). Las
dos principales ventajas de esta escala de calificación son, por un lado, poseer el apoyo
empírico mayor; y por otro, poseer una versión de maestros y otra de padres. Es el
instrumento de base amplia que más extensamente se utiliza en la actualidad.

También pueden utilizarse las versiones Teacher Report Form y la Youth Self Report.
Las escalas de Conners son un instrumento que también se utiliza mucho. Son fáciles de
utilizar y existen pruebas favorables con respecto a su validez.

La Parent Rating Scale de Conners está formada por 48 ítems a partir de las cuales se
obtienen puntuaciones en 5 factores: impulsividad-hiperactividad, problemas de
aprendizaje (atención) problemas de conducta, problemas psicosomáticos y ansiedad.
Existe una escala abreviada para profesores de diez ítems muy conocida. En todas las
escalas de Conners se califica a los niños en función de si muestran cada conducta (0)
en absoluto; (1) un poco; (2) bastante o (3) mucho.

La Werry-Weiss-Peters Activity Rating Scale consiste en una serie de ítems que valoran
los padres a lo largo de diferentes situaciones. La Home Situations Questionnaire y el
School Situation Questionnaire evalúan la presencia y gravedad de los problemas en
diferentes situaciones.

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 99

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018
PSICOPATOGIA I

Esta escala de calificación parece ser útil al evaluar TDA y sus subtipos: con H y sin H.

El CAP fue desarrollado por Craig Edelbrock como un instrumento útil para evaluar,
con brevedad, la presencia y grado de inatención y sobreactividad en niños calificados
por sus maestros.

La administración del CAP la llevan a cabo los maestros, puntuando 0 a la conducta


enunciada por un ítem cuando ésta no se da nunca; y sube la puntuación al subir la
frecuencia de la conducta.

Las ECI como escalas de calificación (Ratings scales)

Las escalas de calificación son obviamente derivadas de la entrevista no estructurada.


Representan una evolución de la entrevista. Esta estructura tiene varias ventajas, ya que
las ratings scales hacen que la recogida de datos sea más sistemática y objetiva.

BIBLIOGRAFIA

 AMERICANA, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4ª


ed., Masson, Barcelona.
 Citado APA: (A. 2018,01. Concepto de Psicopatología.
 DSM IV y V, Manual Estadístico de los trastornos mentales.
 PEREYRA, C., Semiología y psicopatología de los procesos de la esfera
intelectual, Salerno, Bs.As. - VALLEJO, J.,
 Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, Masson, Barcelona. -
ALONSO FERNANDEZ, F.
 Fundamentos de la psiquiatría actual, Paz Montalvo, Madrid. - KAPLAN, H., y
SADOCK, B.
 Manual de urgencias psiquiátricas, Editorial Médica Panamericana, Bs. As. -
EY, H.
 Tratado de Psiquiatría, 6º ed., Toray-Masson, Barcelona. - ASOCIACION
PSIQUIÁTRICA .

Asignatura: Psicopatología I.
Carrera: Lic. En Psicología 100

Profesor: Lic. Siria Calixta Santacruz de Ramírez


Fecha: 22 de Febrero del 2018

You might also like