You are on page 1of 6

¿Por qué utilizar la técnica de investigación documental?

Primero: desde los inicios de la sociología se ha utilizado este tipo de técnica (Marx,
Durkheim, Weber), los principales autores se valieron de los registros documentales de su
época. Mills en «La imaginación sociológica» alude al uso de la historia en la investigación
en ciencias sociales:

1. «La ciencia social trata de problemas de biografía, historia y de sus intersecciones


dentro de estructuras sociales». Es decir, sin el antecedente personal o histórico no
podremos enunciar los tipos de problemas que orientarán la investigación.
2. La historia nos ofrece variedad para formular adecuadamente las preguntas de
investigación y para responderlas.
3. Sin el uso de la historia (estudios sincrónicos), los problemas de investigación se
vuelven estáticos. «Conoceremos más fácilmente las grandes estructuras cuando
cambian» y sólo podremos saber que están cambiando cuando ensanchamos nuestra
visión para abarcar un período histórico suficiente.
4. Si queremos entender a una sociedad, debemos conocer su historia.
5. El método comparado y el estudio histórico están estrechamente relacionados.
Podemos comparar etapas en una misma sociedad o entre sociedades.

Tipos de documentos:

Escritos (documentos oficiales, prensa, papeles privados)


Visuales (fotografías, pinturas, esculturas, arquitectura)

También pueden clasificarse como literarios (anuarios, memorias, biografías, literatura


política, documentos oficiales, archivos, publicaciones periódicas, periódicos, revistas,
boletines), numéricos (estadísticas, censos, resultados de encuestas) y audiovisuales
(discos, cintas, fotografías, filmes).

Ventajas de la investigación documental:

1.Bajo costo y gran cantidad de material informativo.


2. No hay reactividad; es decir, el investigador no estaba presente cuando se dio el
fenómeno, por lo que no debe preocuparse uno por la interferencia que pueda causar el
investigador (no es observación participante, no es conversación, no es entrevista).
3. Exclusividad; el contenido informativo que ofrecen algunos materiales tiene un cierto
carácter único. Difiere de lo que puede obtenerse mediante observación o entrevista.
4. Historicidad; los documentos permanecen en el tiempo. Esto ofrece una dimensión
histórica a la investigación.

Desventajas:

1. Selectividad en la producción o registro. Podemos encontrar en archivo ciertos


documentos que fueron de interés en una época o resultan de interés para ciertas
instancias. Otros documentos que pudieron ser valiosos ahora pueden haber sido
desechados.
2. La naturaleza secundaria del material. Se trata de información producida
generalmente con fines diferentes a los del investigador. Por eso presentan
limitaciones y por ello se aconseja que sirvan de complemento de los datos
primarios que podamos obtener mediante observación, encuesta o entrevista.
3. Interpretabilidad múltiple y cambiante dependiendo del contexto y del paso del
tiempo. La distancia entre el autor del documento y el lector (investigador) aumenta
la posibilidad de interpretarlo de muchas maneras. Además el material documental
puede ser manipulado y alterado para que diga cosas distintas en contextos nuevos.
4. La crítica etnometodologica. Plantea la necesidad de tratar la información
procedente de fuentes oficiales como socialmente producida. Esto se refiere a que
puede hacerse un uso inadecuado (acrítico) de la información; pensar que lo que
dice el documento (y en todo caso, también el informante) es verdad.

Derivado de esto, debemos tener en cuenta los problemas siguientes:

1. Autenticidad del documento


2. Disponibilidad de la documentación
3. Problemas de muestreo
4. Problemas de credibilidad
5. Posibilidades de hacer inferencias sobre rasgos del autor, aspectos sociales de la
época, etc.

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN: DE LA OBS


PARTICIPANTE A LA INV ACC PARTICIPATIVA

Ambas técnicas están relacionadas en cuanto a que implican la observación y la


participación.

La observación participante es una estrategia metodológica compuesta por una serie de


técnicas de obtención y análisis de datos. Las técnicas incluyen la observación y la
participación directa.

La observación participante se distinguirá de la observación común en la medida en que


1) se oriente y enfoque en un objetivo concreto de investigación formulado de
antemano
2) se planee sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas
3) Se controle y relacione con proposiciones y teorías sociales
4) Se someta a controles de veracidad, objetividad, fiabilidad y precisión.

Es decir, debe haber constancia en la observación (planeada y sistemática), debe haber


control de sesgos del observador y estar orientada por las teorías.

Para ser participante investigador (a diferencia de un participante ordinario) debemos


tener:
1) Doble propósito: implicarse en las actividades del fenómeno en estudio y observarlo
a fondo
2) Atención incrementada, estar más alerta a lo que suceda
3) Observación de ángulo abierto, es decir, no desechar aspectos culturales del
fenómeno
4) Introspección aplicada: lo que estoy observando, lo que percibo, lo que pienso.
5) Registro sistemático de actividades, observaciones, introspecciones

La IAP implica observación participación. Es decir, los tipos de participación pueden ser

No participación No presencia
Participación pasiva Presencia pasiva (roles periféricos: paseante, espectador, etc.)
Participación moderada Interacción limitada (jugador de billar: después de ser
espectador, empiezas a jugar sin llegar a obtener categoría de
jugador regular)
Participación activa Observador participante (implicación en la actividad
estudiada. Un investigador descubre en el barrio un
movimiento social incipiente y decide estudiarlo
manifestando abiertamente sus intenciones)
Participación completa Observación participante retrospectiva (el investigador ya
forma parte totalmente del fenómeno que está estudiando). Se
recomienda mejor guardar cierta distancia.

Se recomienda la OP cuando se sabe poco del fenómeno a estudiar; cuando hay grandes
diferencias entre los puntos de vista de los miembros y de los externos; si el fenómeno se
oculta a la luz pública.

ENTREVISTA ESPECIALIZADA Y A ÉLITES

Es una entrevista con cualquier entrevistado a quien, de acuerdo con los propósitos del
investigador, se le da un tratamiento especial no estandarizado. Por tratamiento especial no
estandarizado quiere decir:

1. Se enfatiza la definición de la situación por el entrevistado


2. Se anima al entrevistado a estructurar el relato de la situación
3. Permite que el entrevistado introduzca de forma considerable sus nociones de lo que
él considera relevante en lugar de depender de las nociones del investigador sobre
qué es relevante.

En las entrevistas a élites el investigador está gustoso y a menudo deseoso de permitir que
el entrevistado le enseñe cuál es el problema, la pregunta, la situación. Por élite no se
refiere a políticos de alto nivel o profesionales prestigiosos, sino a los entrevistados que son
expertos o bien informados (una entrevista a una madre acerca de sus hijos, ella será
experta en el tema, será élite).

Ventajas:

1. Obtención de muchísima información


2. Se pueden aclarar y dar seguimiento a varias respuestas. Es más personalizado,
flexible, espontáneo.
3. Genera puntos de vista, enfoques, hipótesis. Puedes prever errores.
4. Ofrece contraste con los resultados obtenidos con técnicas cuanti
5. Facilita la comprensión de los resultados cuanti
6. Puede uno tener acceso a información difícil de obtener
7. Puede aprovecharse la intimidad que genera para profundizar en la información

Desventajas:

1. Factor tiempo.
2. Problemas potenciales de reactividad, fiabilidad y validez
3. La observación directa o participante en el escenario natural del actor es muy
limitada

Sus usos pueden ser también exploratorios / preparatorios (con objetivos o funciones de
descubrimiento. El propósito es la preparación de un buen instrumento de medición, en
términos de validez. Pueden encauzarse a la preparación de entrevistas a profundidad con
informantes clave o especiales. También pueden usarse para contrastar, ilustrar o
profundizar la información obtenida con técnicas cuantitativas.

PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS IDENTIFICADOS


POR BARTON Y LAZARSFELD.

Organizados de menor a mayor complejidad, los autores señalan cuáles han sido las
distintas formas en las que se realiza el análisis de los datos cualitativos:

1. Análisis de simples observaciones


2. Construcción o aplicación de sistemas descriptivos
a) Listas, categorías o tipos preliminares
b) Tipologías sistemáticas completas
c) Tipologías sistemáticas parciales

3. Datos cualitativos que sugieren relaciones entre variables


a) Sugerencias de factores: técnica del examen de casos atípicos
b) Sugerencias de procesos: técnica de exploración cualitativa de relaciones
causales («discernimiento»)
c) Sugerencias cualitativas a modo de cuasi estadísticas
d) Análisis comparativo sistemático de pocos casos

4. Formulaciones matriciales
5. Análisis cualitativo en apoyo a la teoría.

Número 1. Toda una gama de observaciones: únicas, singulares, sorprendentes que


cumplen la función de estimular la investigación o servir de indicadores de realidades
sociales.
Número 2. Pueden ser desde listas «toscas» de «tipos» individuales sin conexión lógica
entre sí hasta tipologías completamente sistemáticas, donde cada tipo tiene dos o más
dimensiones

a) Listas, categorías o tipos preliminares de situaciones o gente, sin sistematizar pero


fructíferas. Ej., tipos de personalidad en un grupo social. A partir de esos tipos
pueden relacionarse sus distintos valores, hábitos, actitudes, etc.
b) Tipologías sistemáticas completas. Ejemplo de Robert Merton. Formulación
corriente de dos tipos de gente: quienes no discriminan y quienes sí. Pero hace una
elaboración mayor: quienes tienen la creencia personal (lo que se dice) y los de la
practica (comportamiento). Se combinan las dimensiones y resultan cuatro tipos.

c) Tipologías sistemáticas parciales. Es la sistematización parcial de un concepto o


conjunto de categorías. No se define exactamente el concepto pero sí destaca un
aspecto importante del mismo para diferenciarlo. Ejemplo: celos / envidia. No
sabemos en qué situaciones exactas afloran dichos sentimientos, pero sí podemos
distinguir uno del otro: celos, cuando una persona siente que tiene un derecho sobre
el objeto de su deseo; envidia, cuando se sabe que no se tiene derecho sobre el
objeto, sólo se desea.

Número 3. Análisis de datos cualitativos sugiriendo relación entre variables.

a) Sugerencia de factores explicativos. Ej., grupo de obreros con mayor rendimiento


laboral a pesar del empeoramiento de las condiciones físicas. Los factores
explicativos surgieron de observaciones y conversaciones informales con los
trabajadores, las cuales sugirieron que el rendimiento de los obreros se determina
fuertemente por la naturaleza de las relaciones sociales que tienen con sus colegas y
con el personal de mando.
b) Sugerencia cualitativa de procesos. Suele iniciar con el descubrimiento de una
tercera variable («interviniente») que explica la correlación entre otras dos
variables, pero continúa haciéndose más complejo mediante la exploración de
cadenas de causas, efectos o asociaciones que constituyen un proceso.
c) Sugerencia cualitativa a modo de cuasiestadísticas. Las cuasiestadísticas son los
estudios que, sin usar el mecanismo de recogida y análisis estadístico cuantitativo,
hacen el tipo de afirmaciones siguientes:
«La mayoría de los indígenas…» (distribución simple de frecuencias)
«Los jóvenes de barrio tienen una economía de gasto mientras que los
jóvenes universitarios tienen una economía de ahorro» (correlación)
d) Análisis comparativo sistemático de pocos casos
Es el único posible cuando los casos a estudiar son fenómenos sociales de una gran
complejidad como guerras, revoluciones, sistemas sociales de gran escala, formas
de gobierno. El investigador se centra en pocos casos. El análisis comparativo se
define como una forma especial de investigación que se halla «en el borde entre los
métodos estadísticos y cuasiestadísticos». No son cuasi porque el diseño de la
investigación está próximo al experimento controlado pero tampoco son estadísticos
por el reducido número de casos.

Número 4: Formulaciones matriciales

Cuando el análisis de observaciones cualitativas se enfrenta a una masa de hechos


particulares demasiado numerosa y variada y parece imposible tratarlas individualmente. El
analista a menudo llegará a un concepto descriptivo de un nivel superior que consiga
abarcar y resumir una gran riqueza de observaciones particulares en una formula única.
Ejemplo página 365.

Número 5: Análisis cualitativo en apoyo de la teoría.

Por lo general, la función teorizadora del análisis cualitativo suele plantearse en teorías de
gran escala (Marx, Weber, Freud), pero Barton y Lazarsfeld presentan teorías más simples:
«teorías de tendencias» (trend theories) centradas en una «tendencia social derivada,
generalmente, de algún cambio subyacente en la estructura económica y demográfica» (por
ejemplo).
Pueden ser las teorías de Erich Fromm, Wright Mills (los trabajadores de cuello blanco
sufren ambigüedad e inseguridad en su estatus social; tendencia de los Estados a depender
cada vez más de las fuerzas militares en las relaciones internacionales).

En general, Barton y Lasarzfeld sostienen que la función de los datos cualitativos no es sólo
ilustrativa pero tampoco de prueba definitiva; es más bien un acercamiento a los cánones
clásicos de prueba mediante el análisis comparativo sistemático de casos.

You might also like