You are on page 1of 22

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL

SISTEMA DE RIEGO DE LAS LOCALIDADES DE PURAS, RUPAC Y CHUCHIN,


DEL DISTRITO DE CHINCHIHUASI, PROVINCIA DE CHURCAMPA-
HUANCAVELICA”
1.
2.
3.
4.
5.
6. DOCUMENTO TÉCNICO (PERFIL O FICHA TÉCNICA) PARA LA INVERSIÓN
6.1. Descripción de las principales actividades a desarrollar
6.1.1. EQUIPO MÍNIMO DE PROFESIONALES
6.1.1.1. EL CONSULTOR
 REQUISITOS
a) El CONSULTOR deberá ser persona natural o jurídica, y deberá
estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) de la
OSCE como prestador de Servicios, así mismo deberá demostrar
que no encuentra inhabilitación para contratar con el Estado.
b) Experiencia en la elaboración de 03 Estudios de Pre Inversión como
mínimo, para ello deberá acreditar con contratos y su respectiva
conformidad del servicio.
c) El CONSULTOR deberá contar con experiencia en estudios de pre
inversión a nivel de perfil en proyectos de inversión pública, en
construcción y/o mejoramiento de infraestructura de riego o
defensas ribereñas en el sector agrario, debidamente acreditado
con un número mínimo de 03 Contratos u Órdenes de Servicio y
certificados de haber cumplido con el servicio, el monto de cada
contrato como mínimo será del 50% del Valor Referencial
d) Debe contar con sólidos conocimientos en la formulación y
evaluación de proyectos de inversión pública, ya que deberá
garantizar su calidad y responder por el trabajo realizado durante
los siguientes tres (03) años contabilizados desde la fecha de
aprobación del Informe Final por parte de la Unidad Evaluadora
e) El CONSULTOR deberá ser competente y calificado en la
formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, ya que
será responsable de la calidad en los servicios que preste y de la
idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la
programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de
las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato.
 RESPONSABILIDADES
a) El Consultor podrá modificar el nombre del proyecto al que
pertenece el presente Término de Referencia en el Estudio de Pre
Inversión, si así lo viera conveniente.
b) El Consultor deberá considerar la participación directa de los
beneficiarios y autoridades del comité de riego de Puras, Rupac,
Chuchin, y del área de estudio del proyecto en la etapa de
levantamiento de información y diagnóstico participativo.
c) En ningún caso el contenido de este Término de Referencia es
limitativo y/o reemplaza el conocimiento de los profesionales de la
Consultora, quienes serán responsables de la calidad de los
estudios encomendados.
d) El desarrollo del estudio de Perfil deberá basarse en información
obtenida de las visitas de campo (información primaria) y
complementada con información secundaria. El estudio del perfil
será resultado del análisis con un mayor nivel de profundidad y uso
de información de mayor confiabilidad, considerando aspectos
relevantes que permitan una adecuada implementación del
proyecto.
e) El ámbito de intervención del proyecto está constituido por la
localidad de Chinchihuasi, provincia de Churcampa, Departamento
de Huancavelica.
f) Para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel Perfil deberá
considerar el análisis de la situación actual, así como todos los
documentos referentes al tema y otros estudios realizados en la
zona.
g) El Consultor deberá revisar y usar todos los antecedentes
disponibles referidos no solo al proyecto en cuestión sino también a
experiencias similares implementadas en otros ámbitos
h) El Consultor deberá sustentar la viabilidad, técnica, económica,
social y de sostenibilidad de la alternativa seleccionada del proyecto.
i) Se debe establecer definitivamente los aspectos técnicos y
económicos fundamentales del PIP: la localización, el tamaño, la
tecnología, plan de implementación, el calendario de ejecución,
puesta en marcha y lanzamiento, organización y gestión, el análisis
financiero y la sostenibilidad.
j) Deberá coordinar con anticipación de 3 días Hábiles, para el
levantamiento de información primaria, encuestas, taller de
involucrados y/o cualquier trabajo de campo para la asistencia del
supervisor y/o inspector.
k) El consultor no solo debe enfocarse en cerrar la brecha de la oferta
hídrica del rio Puras y la demanda de las 120 hectáreas de terreno
cultivo sino en todo el servicio que brinda la unidad productora
(servicio, infraestructura, personal, equipamiento y otros).
l) El consultor a los 2 días de la firma de contrato, deberá presentarse
con su equipo técnico con el que se adjudicó ante OSREPI.

NOTA: Si en el transcurso de la elaboración de la FICHA


SIMPLIFICADA se pronunciaría el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) en materia de elaboración de estudio de pre
inversión en el sector Riego. El consultor deberá acondicionar
el estudio en proceso de elaboración según normativa entrada
en vigencia.
m) En caso de cambio de profesionales por fuerza mayor debidamente
comprobado. La Consultora deberá proponer a la OSREPI del
Gobierno Regional Huancavelica, con tres (03) días hábiles de
anticipación, el cambio del personal a fin de obtener la aprobación
del mencionado cambio. El nuevo personal profesional propuesto
deberá reunir similar o mejor calificación que el personal ofertado
inicialmente.
n) Tener la logística pertinente para el desarrollo del estudio:
Camioneta, equipos de ingeniería computadoras o laptops, una
línea telefónica fija, internet y correo electrónico institucional,
además de Softwares vinculantes al desarrollo del estudio
(AutoCAD, Microsoft Office, MS Project y otros softwares de
Ingeniería).
o) Acreditar su domicilio fiscal.
p) El consultor debe tener el staff mínimo de profesionales y/o equipo
técnico.
q) Presentar un plan de trabajo en referencia de las actividades
descritas en el Presente Término de Referencia (TDR), se deberá
cumplir con los contenidos mínimos para la formulación de estudios
de proyectos de riego.

La formulación del estudio se efectuará teniendo en cuenta la


metodología y elementos establecidos por el Sistema Nacional
de Inversión Pública del Perú- INVIERTE.PE y CME de riego

6.1.1.2. EQUIPO MÍNIMO DE PROFESIONALES SELECCIONADO POR EL


CONSULTOR

EL CONSULTOR deberá contar con un equipo técnico competente y calificado,


que cumplan con los requisitos mínimos que se expondrán más adelante. Este
equipo estará conformado mínimamente por los siguientes profesionales:
o 01 Jefe del Proyecto (Ing. Agrícola o Civil)
o 01 Ing. Civil (Planteamiento estructural de la infraestructura de riego)
o 01 Ing. Agrónomo o Agrícola (Especialista en Agrología, Agronomía,
Agro-socioeconómico y de cultivos)
o 01 Economista (Especialista en identificación, formulación, Evaluación
Social y Económica del Estudio del proyecto).
o 01 especialista en estudios de impacto ambiental y análisis de riesgo
o 01 Topógrafo
o 01 Dibujante Cadista
o 02 Encuestadores (Bach. y/o egresado de economía)

REQUISITOS:

CANTIDAD PROFESIONAL REQUISITO


- Ingeniero Agrícola o Civil con cinco (03) años de experiencia profesional a partir de la
Colegiatura
- Debe contar con estudios en formulación y/o evaluación de proyectos de inversión bajo
las normas del SNIP, mínimo 120 horas lectivas
- Deberá contar con una experiencia mínima de tres (03) años, debidamente comprobada,
en formulación de estudios de pre inversión de proyectos a nivel de perfil de construcción
01 Jefe del Proyecto
y/o mejoramiento de infraestructura de riego y/o defensas ribereñas en el sector agrario
para lo cual sustentará mediante Contratos u Órdenes de Servicio y su respectiva
conformidad por la prestación efectuada, mediante constancias y/o certificados de haber
cumplido con el servicio, el monto de cada contrato como mínimo será del 50% del Valor
Referencial.
-
- Profesional titulado, colegiado, habilitado y con experiencia en estudios de pre inversión
o inversión, mínimo con 02 estudios viables o aprobados, todo ellos sustentado con fichas
01 Ingeniero Civil
SNIP o contratos con su conformidad.
- Experiencia mínima de tres (03) años en diseños de sistemas de represamiento y riego.
- Especialista en Agrología, Agronomía, Agro-socioeconómico y de cultivos con (03) años
de experiencia profesional contados a partir de la colegiatura.
Ingeniero agrónomo - Debe contar con experiencia en la realización o participación en elaboración de estudios
01
o agrícola agrológicos, agronómicos, suelos, agua con fines agronómicos, agro económicos, para
lo cual debe acreditar como mínimo seis (06) meses acumulados, acreditados mediante
contratos, certificados o constancia de haber cumplido con el servicio.
- Profesional titulado en economía, colegiado habilitado, con estudios en formulación de
proyectos de inversión pública, sustentado con certificados.
- Experiencia en la identificación, formulación, Evaluación Social y Económica de mínimo
01 Economista dos (02) estudios de Pre inversión, aprobados o viables de proyectos a nivel de perfil de
construcción y/o mejoramiento de infraestructura de riego y/o defensas ribereñas en el
sector agrario para lo cual sustentará mediante Contratos u Órdenes de Servicio.
- Ingeniero ambiental o ingenieros de otra especialidad afín, colegiado y habilitado, con
estudios en evaluación o gestión de impacto ambiental mínimo 60 horas lectivas.
- Deberá tener una experiencia mínima de 12 meses, en la elaboración de estudios de
especialista en evaluación de impacto ambiental, riesgos ecológicos, seguridad y medio ambiente,
estudios de impacto estudios de análisis de riesgo acreditados con la presentación de i) constancias, ii)
01
ambiental y análisis certificados, iii) contratos con su respectiva conformidad o; iv) cualquier otro documento
de riesgo que de manera fehaciente demuestre el tiempo de experiencia del profesional.
Este profesional será responsable de realizar la evaluación ambiental y análisis de
riesgo.

01 Topógrafo
01 Dibujante Cadista
02 Encuestadores

1.1.1.PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL


Los documentos que se presenten para acreditar la experiencia acumulada del personal
propuesto deberán precisar el periodo de dicha prestación.

a. JEFE DE PROYECTO
• Arquitecto, Economista o Ingeniero.
• Acreditar haber realizado cursos de post grado en proyectos de inversión pública en
temas de identificación, formulación, evaluación, adjuntar Certificado o Constancia
de estudios.
• Seis meses de experiencia específica en estudios de pre inversión o inversión
(expediente técnico o estudio definitivo) referidos a edificaciones. Acreditada con
cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contrato y su respectiva
conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación
que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.
• Dos años de experiencia profesional general en todo tipo de proyectos. Acreditada
con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contrato y su
respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra
documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal
propuesto.

b. ESPECIALISTA EN TOPOGRAFIA
• Ingeniero Civil o Arquitecto
• Seis meses de experiencia específica como especialista en elaboración de
levantamientos topográficos para proyectos de pre inversión o inversión
(expediente técnico o estudio definitivo) referidos a edificaciones. Acreditada con
cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contrato y su respectiva
conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación
que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.
• Dos años de experiencia profesional general como especialista en levantamiento
topográfico en todo tipo de proyectos. Acreditada con cualquiera de los siguientes
documentos: (i) copia simple de contrato y su respectiva conformidad o (ii)
constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera
fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.
c. ESPECIALISTA EN MECANICA DE SUELOS
• Ingeniero Civil o Geología
• Seis meses de experiencia específica en elaboración de estudios de mecánica de
suelos con fines de cimentación para proyectos de pre inversión o inversión
(expediente técnico o estudio definitivo) referidos a edificaciones. Acreditada con
cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contrato y su respectiva
conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación
que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.
• Dos años de experiencia profesional general en elaboración de estudios de mecánica
de suelos con fines de cimentación en todo tipo de proyectos. Acreditada con
cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contrato y su respectiva
conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación
que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.

d. ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL


• Ingeniero Civil
• Seis meses de experiencia específica en elaboración de reforzamiento estructural
para proyectos de pre inversión o inversión (expediente técnico o estudio definitivo)
referidos a edificaciones. Acreditada con cualquiera de los siguientes documentos:
(i) copia simple de contrato y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii)
certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente
demuestre la experiencia del personal propuesto.
• Dos años de experiencia profesional general en elaboración de reforzamiento
estructural en todo tipo de proyectos. Acreditada con cualquiera de los siguientes
documentos: (i) copia simple de contrato y su respectiva conformidad o (ii)
constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera
fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.

e. ESPECIALISTA EN DISEÑO ARQUITECTONICO


• Arquitecto
• Seis meses de experiencia específica en el diseño arquitectónico de proyectos de
pre inversión o inversión (expediente técnico o estudio definitivo) referidos a
edificaciones. Acreditada con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia
simple de contrato y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados
o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la
experiencia del personal propuesto.
• Dos años de experiencia profesional general en el diseño arquitectónico en todo tipo
de proyectos. Acreditada con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia
simple de contrato y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados
o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la
experiencia del personal propuesto.

f. ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS


• Arquitecto o Ingeniero Civil
• Seis meses de experiencia específica en elaboración de costos y presupuestos para
proyectos de pre inversión o inversión (expediente técnico o estudio definitivo)
referidos a edificaciones. Acreditada con cualquiera de los siguientes documentos:
(i) copia simple de contrato y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii)
certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente
demuestre la experiencia del personal propuesto.
• Dos años de experiencia profesional general en elaboración de costos y
presupuestos en todo tipo de proyectos. Acreditada con cualquiera de los siguientes
documentos: (i) copia simple de contrato y su respectiva conformidad o (ii)
constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera
fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.

g. ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA


• Arquitecto, Economista o Ingeniero Civil
• Seis meses de experiencia como especialista de proyectos de inversión pública.
Acreditada con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de
contrato y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv)
cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia
del personal propuesto.
• Un año de experiencia profesional general en todo tipo de proyectos de inversión
pública o experiencia profesional vinculada al sistema nacional de inversión pública.
Acreditada con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de
contrato y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv)
cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia
del personal propuesto.

CANTIDAD PROFESIONAL RESPONSABILIDADES


01 Jefe del Proyecto - Dirección de todo el estudio
- Realizará los estudios de Balance Hídrico y diseños de infraestructura
hidráulica de riego
01 Ingeniería Civil - Realizar el estudio hidrológico con la finalidad de obtener la acreditación de
disponibilidad Hídrica para las condiciones óptimas de aprovechamiento.
- Realizar el estudio de Hidrología en base al Formato Anexo N° 06 del
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338), que comprende
una descripción de las principales características y justificación del
proyecto, ubicación política, geográfica, hidrográfica y administrativa,
asimismo los principales resultados, conclusiones y recomendaciones. El
cual será presentado ante la AAA, para cumplir con la Directiva de
Procedimientos Administrativos de la ANA (R.J. Nº 007-2015-ANA), para
seguidamente realizar las gestiones dirigidas a la Aprobación del Estudio
de aprovechamiento Hídrico.
- Adjuntar la Resolución de Acreditación de Disponibilidad Hídrica emitido
por la Autoridad de Aguas competente; en cumplimiento al Reglamento de
Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso
de Agua, aprobados con Resolución Jefatural Nº 007-2015-ANA.
- Presenta el estudio hidrológico en versión impresa y digital en Word;
además los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel y los
planos, en una hoja A-1 y en el programa Autocad.
01 Ing. Geotécnico o - Determinar las condiciones geológicas y geotécnicas del área de
Ing. Civil emplazamiento de las obras de captación y/o derivación, obras de
conducción, referentes básicamente al tipo de cobertura geológica y
suelos, clasificación de los materiales de excavación, estabilidad de
taludes, capacidad de carga admisible para carga vertical, asentamiento,
capacidad portante, parámetros de diseño sismo resistente, permeabilidad
de la cimentación, pérdida de agua a través de la cimentación, de manera
que permitan recomendar las condiciones de cimentación y las
características técnicas mínimas de las estructuras de cimentación,
impermeabilización y otras necesarias.
- Presentar el informe geológico y geotécnico por separado, los resultados
del estudio, conclusiones y recomendaciones deberé ser en archivo Word,
y contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y
la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada,
método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Los
cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel y los planos se
presentarán en un hoja A-1 y en el programa AUTOCAD.
01 Especialista en - Establecer las características agrológicas en el área que será beneficiada
Agrología, con el proyecto.
Agronomía, Agro- - Realizar el estudio de suelo en base al DS 013-2010-AG, que aprueba el
socioeconómico y de Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos, según el
cultivos artículo 16, el nivel de levantamiento a realizar es el Tipo 3 “Semi detallado
o de Tercer orden”.
-
- El estudio de agrología debe ser presentado en archivo Word, contendrá
una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la
información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada,
método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Además,
deberá presentar en un plano donde indique la microzonificación de áreas
homogéneas y delimitación de los suelos.

01 Economista -
01 Ing. Ambiental -
01 Topógrafo - Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos
topográficos.
- Proporcionar información de base para el diseño hidráulico - estructural, de
obras hidráulicas como captaciones, sistemas de conducción y de
distribución. Además, para estudios de hidrología, agrología, medio
ambiente, riesgos, geología y geotecnia.
- Posibilitar la definición precisa de la ubicación, las dimensiones de los
elementos estructurales, posesión de terrenos y otros que el consultor o la
supervisión vean necesarios.
- Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la elaboración de
los estudios definitivos y a nivel constructivo.
- Entregar el informe de topografía detallado con el panel topográfico y
planos, base de datos de los puntos y, archivos en CD.

01 Dibujante Cadista -
02 Encuestadores -
01 Jefe del Proyecto -
01 Ingeniería Civil -
01 Especialista en -
Agrología,
Agronomía, Agro-
socioeconómico y de
cultivos
# Profesional Cantidad Funciones
1 Jefe de proyecto 1 Responsable del Estudio de Pre Inversión y coordinar
y dirigir con los demás especialistas en la formulación

2 Especialista en 1 Realizar el levantamiento topográfico del predio y


topografía manzana donde se ejecutara el proyecto

3 Especialista en 1 Elaborará el estudio de mecánica de suelos


mecánica de suelos observando lo dispuesto por la Norma E.050 del RNE

4 Especialista en Diseño 1 Evaluará la edificación existente y diseñara los


Estructural elementos necesarios para su reforzamiento, de tal
forma que la edificación cumpla con lo dispuesto por
la Norma E.030 del RNE.
Realizara el análisis de riesgo del PIP.

5 Especialista en diseño 1 Elaborará el programa arquitectónico y diseñara el


arquitectónico anteproyecto preliminar

6 Especialista en costos 1 Elaborará el presupuesto de inversión estimado


y presupuestos sobre la base del anteproyecto preliminar
7 Especialista de 1 Elaborará la estructura del proyecto. Será el
Proyectos de responsable de la evaluación económica del proyecto
Inversión Publica y realizará el estudio socioeconómico del área de
influencia del proyecto.
6.1.2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

UNIDAD DE
TIEMPO

MEDIDA
PROFESIONAL
ACTIVIDADES REQUE PRODUCTO
RESPONSABLE
RIDO

1.- ACTIVIDADES PREVIAS 4

1.1. Revisión de la normativa INVIERTE.PE- FICHA TECNICA y el instructivo práctico para la formulación de la
Resumen sistematizado con
ficha técnica simplificada “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO PARCELARIO” (RIEGO Equipo Técnico Días 1
respecto a salud.
TECNIFICADO), Anexo CME 12
1.2. Elaboración y presentación del Plan de Trabajo referente a las actividades que desarrollará el equipo
Equipo Técnico Días 3 Plan de Trabajo presentado
técnico para el desarrollo del estudio
2. TRABAJO DE CAMPO (Se realizara la recopilación de información primaria y segundaria, según El
Instructivo Práctico para la Formulación de la Ficha Técnica Específica Simplificada ANEXO Y 19
APENDICES DEL CM12 del ACTUAL
2.1 Delimitación del área de estudio: Área geográfica donde se recogerá información, el cual Economista y Área delimitada para el inicio de
Días 0.5
contendrá la localización de la población a beneficiar y el área donde se ubicará el PIP Arquitecto recopilar información
2.2. Población afectada: Es la población vinculada al propósito del proyecto; es decir, está
Economista y Área delimitada para el inicio de
conformada por los productores agrarios con áreas bajo riego sin tecnificar, que forman parte de una Arquitecto
Días 0.5
recopilar información
junta o comisión de usuarios u otro nivel medio de la organización de los usuarios de agua.
2.3. Población objetivo: Es la población con necesidades que busca atención; es decir, aquella que
requerirá y demandará efectivamente los servicios en los que intervendrá el proyecto. Los
beneficiarios directos del proyecto pueden formar parte de un comité de usuarios, un bloque de riego
o de un grupo de gestión empresarial (grupo de agricultores que se asocian en torno al proyecto de
riego tecnificado).
2.4. Análisis de la situación actual: Analizar el grado de organización de usuarios de agua a la que
pertenece el sector a beneficiar (incluyendo el área agrícola a beneficiar), el estado actual del servicio
de riego (estado de las obras hidráulicas y el tipo de riego aplicado a nivel parcelario), la oferta hídrica
disponible, el nivel socioeconómico de los usuarios, entre otros aspectos. Además, se precisará el
número de beneficiarios directos del proyecto; así como, el área bajo riego que se tecnificará.

2.5. Identificación de los involucrados: La participación de las entidades involucradas y de los


beneficiarios o perjudicados, desde el inicio de la definición del PIP permite que todos puedan conocer
y dar su punto de vista acerca del problema identificado, sobre las causas directas o indirectas, y
cuáles serían los costos y los beneficios, entre otros factores. La identificación de los involucrados no
solo debe limitarse a las entidades públicas, también pueden incluirse a las entidades privadas.

2.4 Trabajo de campo en referencia de los Apéndices del CM12.


-Estudio de mecánica de suelos. Obtención de información primaria
-Levantamiento topográfico referente para realizar el estudio de
-Diagnostico arquitectónico Estructuras, Equipamiento, Sanitario, sistema informático, de mecánica de suelos, Levantamiento
comunicaciones y otros que pudiera considerar. Equipo técnico Días 5 topográfico, Diagnostico
-Solicitar los permisos y documentos respectivos que sustenten al PIP. (Servicio eléctrico, Arquitectónico, Estructuras,
Saneamiento y alcantarillado, parámetros urbanísticos y otros que sean necesarios para el estudio). Equipamiento, Sanitario, sistema
- Informe de Riesgo por de INDECI. informático y de comunicaciones.
.Saneamiento físico legal del terreno.
3.- TRABAJO DE GABINETE (El trabajo de gabinete se desarrollara de acuerdo a la ficha
técnica específica simplificada “ Mejoramiento del sistema de riego parcelario” (Riego 47
tecnificado) )
Información Primaria y procesada
3.1. Sistematización de Trabajo de Campo Equipo Técnico Días 3
para la Elaboración del Estudio
Sustento de la pertinencia y prioridad
3.2. Aspectos Generales Economista Días 2
del PIP.
3.2.1. Articulación con el Programa Multianual de Inversiones (PMI): Se definirán el servicio
público y el indicador de producto asociado a la brecha de servicios identificada en el PMI sectorial,
acorde con los objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales, los planes de desarrollo Economista Días 0.5
concertados regionales o locales, que serán concordantes con las proyecciones del Marco
Macroeconómico Multianual. Denominación del proyecto
La data de la brecha nacional será sistematizada por el MINAGRI. La contribución al cierre de la
brecha, será el área donde se instalarán los equipos de riego tecnificado.
3.2.2. Nombre del Proyecto de Inversión: Para nombrar correctamente el PIP tomar en cuenta las
siguientes preguntas:
 ¿Qué se va hacer?
 ¿Cuál es el bien o servicio que se va generar o proveer con el proyecto?
 ¿Dónde se va a localizar?
Para responder a cada uno de estas interrogantes se deberá analizar la naturaleza de intervención,
objeto de intervención y la localización geográfica.

3.2.3. Funcionalidad y unidades del PIP: Se deberá consignar la Responsabilidad Funcional


(función, división funcional, grupo funcional y responsable funcional) para el proyecto de riego
tecnificado, además de la Unidad Formuladora (datos de los responsables del proceso de
formulación del PIP) y Unidad Ejecutora de Inversiones (datos de los responsables del proceso de
elaboración del estudio definitivo del proyecto y ejecución de la obra de riego tecnificado).

3.2.4. Ubicación, accesos y administración del agua: Se anotarán los datos de la ubicación
política (hasta la localidad, sector, centro poblado y comunidad), geográfica (indicando coordenadas
UTM-WGS84, altura, región natural y código de ubigeo), hidrográfica y de las principales vías de
acceso al proyecto (especificando la distancia, tiempo, tipo de vía y estado de la misma).
Se deberán indicar cuales son los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) a la que pertenece el ámbito del proyecto; así como, el tipo de organización de usuarios de
Economista Días 0.5
agua a la que se encuentra adscrita la zona de intervención, precisando si la organización se
encuentra o no formalizada por la ANA.
De la misma manera, se deberá precisar el tipo de y nombre de las fuentes hídricas que
abastecerán del agua al proyecto, indicando las coordenadas UTM en el punto de captación de la
fuente identificada.
Descripción de la UF y UE
3.2.5 Marco de referencia: Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP. Sustentar la
pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre otros, en los lineamientos
de política nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, Plan Nacional Concertado de Salud
2007-2020, Planes de Desarrollo Concertado y participativo de la Región, y el Programa Multianual Economista Días 1
de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional, y/o local, según corresponda. Señalar con qué
instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP. Antecedentes y lineamiento de
políticas del sector
3.3. Identificación 10 Módulo de Identificación
3.3.1. Diagnóstico de la situación actual: Analizar el grado de organización de usuarios de agua
a la que pertenece el sector a beneficiar (incluyendo el área agrícola a beneficiar), el estado actual
del servicio de riego (estado de las obras hidráulicas y el tipo de riego aplicado a nivel parcelario), la
oferta hídrica disponible, el nivel socioeconómico de los usuarios, entre otros aspectos. Además, se
precisará el número de beneficiarios directos del proyecto; así como, el área bajo riego que se
tecnificará.
El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector o a la totalidad de una
organización de usuarios. Por la ineficiencia de aplicación del agua de riego a nivel parcelario (riego Economista y
por gravedad convencional), se genera una baja productividad agrícola de la zona de estudio. especialista en 3
Este tipo de proyectos se caracteriza por tener causas directas similares que generan la baja salud
productividad agrícola, cuya solución tiene un diseño homogéneo del proceso de producción del
servicio de agua para riego, que este caso es el riego tecnificado. Las causas directas e indirectas
que generan el problema central, en la mayoría de los casos, son similares en los proyectos de
tecnificación del riego.
El problema central, provoca efectos negativos en la comunidad o sociedad, para lo cual se
determinarán los efectos de primer nivel (directos) y aquellos que se deriven de éstos (indirectos).
Diagnóstico de la Situación Actual
3.3.2. Población afectada y población objetivo
En este punto se deberá definir a la Población Afectada y a la Población Objetivo
del proyecto:

Población Afectada: Es la población vinculada al propósito del proyecto; es decir, está conformada
por los productores agrarios con áreas bajo riego sin tecnificar, que forman parte de una junta o
comisión de usuarios, u otro nivel medio de la organización de usuarios de agua.
Población Objetivo: Es la población con necesidades que busca atención; es decir, aquella que
requerirá y demandará efectivamente los servicios en los que intervendrá el proyecto; es decir, la
tecnificación del riego parcelario. Los beneficiarios directos del proyecto pueden formar parte de un
comité de usuarios, un bloque de riego, o de un grupo de gestión empresarial (grupo de agricultores
que se asociación en torno al proyecto de riego tecnificado).

En ambos casos, los datos deberán expresarse en número de usuarios (productores inscritos en el
padrón de la organización), y en número de personas (número promedio de integrantes de las
familias de los productores inscritos).
3.3.3. Definición de los objetivos del proyecto: El objetivo central es lo que el PIP pretende
lograr al finalizar su ejecución.
Entonces, la forma más fácil de definir el objetivo central es a través de la identificación de la
situación deseada, es decir, el PROBLEMA SOLUCIONADO. Visto que el objetivo está relacionado
con el incremento de la productividad agrícola, los indicadores se basarán en la medición de este
incremento, en la situación “sin proyecto” y en la condición “con proyecto”.
Se especificarán los indicadores que justifiquen la necesidad del proyecto, que para el caso del
riego tecnificado es el rendimiento agrícola del cultivo predominante y el nivel de eficiencia de riego
a nivel parcelario (en la situación actual). La medición de estos indicadores se valorizará de acuerdo
con las evidencias recopiladas en el diagnóstico.
Los medios fundamentales para alcanzar el objetivo central serían aquellos orientados a enfrentar
las causas comunes del problema identificado.
3.3.4. Análisis de Involucrados: La participación de las entidades involucradas y de los
beneficiarios, o perjudicados, desde el inicio en la definición del PIP permite que todos puedan
conocer y dar su punto de vista acerca del problema identificado, sobre las causas directas o
indirectas, y cuáles serían los costos y los beneficios, entre otros factores. La identificación de
involucrados no sólo debe limitarse a las entidades públicas; también pueden incluirse a las
entidades privadas.
El análisis de los involucrados debe comprender el Ámbito del participante (Nacional, Regional,
Local u otros), Entidad a la que pertenece, Posición (Cooperante, beneficiario, oponente,
perjudicado), Intereses y Contribución.

3.3.5. Planteamiento de las alternativas de solución al problema: Tomando en cuenta la


tipología de los proyectos de riego tecnificado, cuyo planteamiento técnico está asociado a la oferta
hídrica y la cédula de cultivos propuesta por los productores agrarios, y que la solución al problema,
en general, siempre propone la tecnificación del riego parcelario (con sus diversos tipos y
variaciones), es que se pueden plantear ALTERNATIVAS ÚNICAS DE SOLUCIÓN.

3.4. Formulación y Evaluación Equipo técnico días 23 Módulo de Formulación


3.4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto: El período de evaluación de un PIP
de riego tecnificado comprende el período de ejecución del proyecto (que por la envergadura no
debería exceder un periodo mayor a un año) más un máximo de diez (10) años de generación de
beneficios.
Si el horizonte de evaluación fuera superior a los 10 años, deberá sustentarse si es debido a un
rendimiento tardío del cultivo (frutal), u otra razón, la misma que se deberá especificar.

3.4.2. Estudio de mercado del servicio público: Considerando que toda intervención pública en
materia de tecnificación del riego se enmarca en la Ley N° 28585, Ley que crea el Programa de
Riego Tecnificado, el estudio de mercado se basa en los objetivos que persigue dicha norma.

3.4.3. Estimación de la oferta hídrica: Debemos entender la oferta hídrica como el caudal de agua
de riego que dispone el área agrícola que se va a beneficiar con el proyecto. Se recomienda que en
el diagnóstico se identifiquen a las organizaciones (OUA, comunidades campesinas, nativas, otros)
que brindan el servicio de agua de riego.
La oferta de agua debe estar sustentada con la licencia de uso de agua, o en su defecto con una
constancia de acreditación de disponibilidad hídrica, debidamente refrendada por la administración
local de agua de la zona de estudio. Se debe recordar que, en las zonas de Sierra y Selva, las
áreas agrícolas que se pueden regar dependen en gran medida del caudal de las fuentes hídricas
en la época de estiaje, es decir el caudal de agua que permanece después de algunos meses en
que no se han recargado los acuíferos. La oferta hídrica en la época de estiaje es la que limita el
área agrícola que se puede atender por un proyecto de irrigación, a fin de evitar el
sobredimensionamiento de sistemas de riego que incrementen los costos de inversión, para una
infraestructura que podría quedar subabastecida de agua durante la mayor parte del año.
La oferta hídrica optimizada dependerá del caudal, la frecuencia de dotación, el tiempo de riego;
con lo que se podrá calcular el volumen disponible expresado en metros cúbicos. Dichos datos
deberán ser sustentados por la OUA correspondiente, y avaladas por la administración local de
agua de la zona de estudio. Asimismo, se deberá consignar la fuente de información de los datos.

3.4.4. Estimación de la demanda hídrica: Para estimar y proyectar la demanda hídrica del
proyecto se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Área del proyecto (área a beneficiarse con el sistema de riego tecnificado)
 Datos de los cultivos (Kc, época de siembra y cosecha, etc.)
 Datos meteorológicos (evapotranspiración potencial, precipitación efectiva, etc.)
 Eficiencia de aplicación (acorde al sistema de riego a instalarse o evaluar)
El análisis de la demanda hídrica debe realizarse tanto en la situación “sin proyecto”, en la
condición “con proyecto”.
3.4.5. Estimación del balance hídrico: Sobre la base de la comparación de la oferta hídrica y la
demanda hídrica proyectada (en la situación “sin proyecto” y “con proyecto”, según corresponda),
se estimará la brecha oferta – demanda hídrica. En la situación “sin proyecto” se deberá evidenciar
el déficit hídrico para que justifique la intervención del Estado en materia de tecnificación del riego.
Por el contrario, en la situación de “con proyecto” se deberá evidenciar la mejora del balance
hídrico para de esta forma sustentar la viabilidad técnica del proyecto.

3.4.6. Análisis técnico: Se deberá presentar el análisis técnico de la alternativa de solución


planteada, especificando los datos relacionados con el tamaño, la localización y el tipo de
tecnología a utilizar.

3.4.7. Descripción de la alternativa de solución al problema: Por ser un proyecto de


mejoramiento del sistema de riego a nivel parcelario, se puede optar por una alternativa única de
solución; la cual, deberá describir el(los) tipo(s) de sistema(s) de riego a implementar con los
componentes generales que conformarán el sistema de riego tecnificado a nivel parcelario.

1. PRESENTACIÓN DEL ENTEGABLE 1: Equipo técnico

3.4.8. Estimación de los costos de inversión, metas físicas y plazos del proyecto: Esta
sección está orientada a conocer en detalle la inversión que se requiere para ejecutar el proyecto
de riego tecnificado. Todos los costos se deben indicar en Soles y a Precios Privados. Los rubros
generales para la estimación del presupuesto son:
 Los estudios definitivos: Estimar el costo de la elaboración del expediente técnico, la
certificación ambiental, la obtención de la certificación de la inexistencia de restos
arqueológicos, el plan de monitoreo arqueológico, etc.
 La instalación de equipos de riego: Se divide en obras comunes (componentes que forman
parte del sistema de riego que beneficia a más de un agricultor y que llegan hasta el nivel de
cabecera de parcela de cada beneficiario) y obras parcelarias (componentes del sistema de
riego que se instalarán a nivel de cada parcela).
 En el caso de los componentes de las obras comunes, se deberá precisar el tipo de ítem y,
de acuerdo con la meta de cada acción, el formulador deberá precisar su costo referencial
en base a su experiencia técnica y las cotizaciones de los proveedores de sistemas de
riego tecnificado. La capacidad de producción es un insumo que permite verificar la
envergadura de las estructuras, materiales o equipos previstos en el esquema hidráulico.
 En el caso de las obras a nivel parcelario, el cálculo del presupuesto se realizará en
función al área a tecnificar, de acuerdo con la estimación global del costo por hectárea del
sistema de riego propuesto por el formulador.
 La capacitación y asistencia técnica: Se dividió en “capacitación en operación y mantenimiento
del sistema de riego” que será desarrollada por el proveedor/ejecutor responsable de la
implementación del sistema de riego, y la “asistencia técnica en el manejo de cultivos con riego
tecnificado”, que se deberá realizar a la conclusión del sistema de riego, recomendando que
esta se dé por espacio de una o dos campañas agrícolas, a fin de asegurar la sostenibilidad del
proyecto.
Además, se deberá consignar un resumen del Costo de inversión junto con los Plazos referenciales
de ejecución del proyecto. También, entregar la estimación de Indicadores de los Costos de
Inversión del proyecto y, el Costo de Inversión por Beneficiario Directo (ratio costo/ eficiencia).
3.4.9. Cronograma de ejecución: De acuerdo con el presupuesto estimado del proyecto de riego,
se deberá precisar el cronograma de ejecución física y financiera, de acuerdo con cada uno de los
componentes identificados. En cada acción anotar el porcentaje previsto de avance mensual o
anual de su ejecución física, totalizando 100% en cada caso.
3.4.10. Estimación de costos de reposición: Es el presupuesto destinado para obtener los
materiales o equipos que reemplazarán a aquellos que tengan un tiempo de vida útil menor al
periodo del horizonte de evaluación del PIP; por ejemplo, las mangueras o cintas de riego por
goteo. Este monto no forma parte del costo de inversión del PIP, y deberá ser asumido por los
beneficiarios directos de la obra, en el plazo estimado en el flujo de caja. De acuerdo con el tiempo
de duración de los componentes identificados, se deberá precisar el año de aplicación del costo de
reposición.
3.4.11. Estimación de los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego: Se
deberá estimar los costos de operación y mantenimiento de la situación “sin proyecto” y la condición
“con proyecto”, indicando los principales insumos (mano de obra, materiales, herramientas, y gastos
de impulsión, si se diera el caso).
Economista, Ing.
civil, arquitecto,
3.5. Requisitos institucionales y/o normativos Ing. Ambiental y días 8
especialista en
salud Módulo de Evaluación
3.5.1. Sostenibilidad: Se deberá indicar quién será el responsable de la operación y mantenimiento
del PIP. Por lo general en los PIP de riego tecnificado son los propios usuarios los responsables; este
hecho está asociado a la tenencia de la tierra y los derechos de uso de agua adquiridos. En los casos
que los responsables sean organizaciones de usuarios o los beneficiarios (grupos de gestión) se
señalará a los mismos y se deberá cumplir con adjuntar las actas de compromiso para la adecuada
operación y mantenimiento del sistema de riego tecnificado, así como del cumplimiento en la
instalación de la cédula de cultivo con la que se ha estimado el flujo de caja del proyecto.
3.5.2. Gestión del riesgo en contexto de cambio climático: Dar a conocer si la zona donde se
ubica el PIP es segura; es decir, que no se han producido desastres naturales que afectaron a la
población y averiguar si existe alguna amenaza que pueda generar un desastre. Si es que no es
seguro la zona, de deberá dar a conocer el nivel de impacto que tuvo el peligro en la zona de estudio,
las medidas de reducción de riesgo a adoptarse en un contexto de cambio climático para mitigar el
impacto del fenómeno natural extremo y evitar un desastre. Así mismo, se deberá valorizar el costo
de la medida a implementarse.

3.5.3. Certificación ambiental: Se deberá identificar y anotar los impactos negativos que generará
el PIP durante su etapa de ejecución y posterior operación, y las correspondientes medidas de
mitigación que se proponen. De ser posible, cuantificar el costo que demande la implementación de
las medidas de mitigación durante la etapa de construcción e incorporarlo en el cálculo de los costos.
En el caso de que se identifiquen medidas de mitigación durante la operación del PIP, se deberán
identificar los costos, con el fin de que puedan ser incorporados en los costos de operación y
mantenimiento anual del PIP. Consignar si el proyecto cuenta con la certificación ambiental emitida
por la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios – DGAAA del Ministerio de Agricultura y
Riego – MINAGRI.
3.5.4. Documentos para la viabilidad: Son aquellos documentos que resultan relevantes para el
proyecto y que son de carácter obligatorio para la viabilidad del PIP. Entre los documentos se
encuentran:
 Constancia de disponibilidad hídrica o licencia para uso de agua de riego, otorgada por la
Autoridad Nacional del Agua - ANA.
 Acta de constitución del Grupo de Gestión Empresarial (Grupo de Beneficiarios).
 Copia de DNI de los beneficiarios directos del proyecto.
 Documentos de acreditación de propiedad o posesión del terreno de los beneficiarios.
 Acreditaciones como usuarios de agua emitida por la Organización de Usuarios de Agua.
 Declaración Jurada para compromiso de aporte económico de la contrapartida para
ejecución de proyectos de riego tecnificado
 Acta de compromiso para la operación y mantenimiento del sistema de riego
 Acta de libre disponibilidad de terrenos, otorgamiento de permisos y servidumbre de usos.
 Acta de acuerdos de socialización de planteamiento hidráulico de proyecto de riego
tecnificado
 Otros documentos que se crea pertinente presentar

3.5.5. Anexos: Como parte del trabajo de campo realizado por el formulador responsable, se deberá
adjuntar como anexos: el croquis de ubicación, el plano de planteamiento hidráulico, la cédula del
cultivo y el panel fotográfico, como medio de verificación de las visitas realizadas a la zona de estudio.

2. PRESENTACIÓN DEL ENTEGABLE 2:

3.5.6 PARA EL ESTUDIO se debe


Cumplir con Norma técnica de Salud “Categorías de establecimientos del sector salud” NTS N° 021-
MINSA/DGSP-V.03
 Cumplir con la R.M. N°482-1996-SA/DM Norma Técnica para Proyecto de Arquitectura
Hospitalaria.
 Cumplir con la R.M. N°588-2005/MINSA y 895-2006/MINSA. Listado de Equipos para
Establecimientos de Salud
 Cumplir con la NORMA TÉCNICA DE SALUD N°113-MINSA/DGIEM-V01 –
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS EE.SS DEL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN-
2015
 CME 12.
 Para el estudio a elaborar se debe tener en consideración y cumplir la DIRECTIVA N°004-
2013-DGIEM/MINSA: “PARÁMETROS EVALUAC. PROY. PRE INVERSIÓN EN
INFRAESTRUCTURA DE EE.SS”.
 Cumplir con la Resolución Ministerial N° 895-2005/MINSA, que aprueba la ampliación de los
Listados de Equipos Biomédicos Básicos para Establecimientos de Salud.
 De corresponder, la certificación ambiental por parte de la Autoridad Ambiental competente
respecto a la intervenciones del proyecto, según normatividad vigente, (Anexo II del
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental D.S. N° 019-
2009-MINAM).
 Considerar las directrices para la uniformidad y estandarización de la señalización interna y
externa de los establecimientos de salud a nivel nacional y fue aprobada con Resolución
Ministerial N°015-2015 DGIEM, de fecha 19 de Marzo 2015.
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
70 días
calenda
Total de días de elaboración del estudio. rio
* El Total de días en el cual se desarrolla el estudio, más no es su aprobación.

Normas relacionadas al PROYECTO


Las normas referidas a obras sistemas de riego y que serán observadas son las siguientes:
a. Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental.
b. “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Asistencia Técnica” Oficina General de Planificación Agraria. Ministerio de
Agricultura.2003.
c. “Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de riego grandes y medianos. MEF”
d. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
e. Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
f. Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Todo diseño que prepare El Consultor deberá ceñirse estrictamente al procedimiento que indique su correspondiente Norma o Método, y en la memoria de cálculo se deberá hacer
referencia explícita a ésta.
Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública
a. Ley 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, del 28.Jun.2000, modificadas por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas el 25.May.2005 y 21.Jul.2006.
b. Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado con Decreto Supremo No 102-2007-EF, del 19.Jul.2007, modificada con Decreto Supremo 185-2007-EF del
24.Nov.2007.
c. Directiva N° 001-2009-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 y modificada por Resoluciones
Directorales N° 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01 publicadas el 21.Marz.09 y 15.Abr.2009 respectivamente.
d. Directiva N° 001-2011-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 publicadas el 09.Abr.2011.
e. Manuales, Guías Metodológicas, formatos, anexos y Casos Prácticos de elaboración de estudios de Pre Inversión relacionados con el alcance de la presente consultoría,
publicados en la página web de la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.

2. MARCO NORMATIVO

2.1. Normas relacionadas a la formulación del estudio

• Artículo 02º de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (31-10-93), de acuerdo al cuál, es derecho de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida y con respeto a los Recursos Naturales.
• Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.
• Reglamento de edificaciones.

2.2. Normas, manuales y/o directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

• Ley 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, del 28.Jun.2000, modificadas por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas el
25.May.2005 y 21.Jul.2006.
• Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado con Decreto Supremo No 102-2007-EF, del 19.Jul.2007, modificada con Decreto
Supremo 185-2007-EF del 24.Nov.2007.
• Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública; Resolución directoral Nº 003 -2011 – EF/68.01 aprueba
la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
• ANEXO SNIP 5 Contenidos Mínimos – Perfil PIP.
• Resolución Ministerial N° 052-2012 MINAM Aprueba la directiva para la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

You might also like