You are on page 1of 40

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

UNIVERCIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 19B GUADALUPE, N.L

Licenciaturas en Educación

ESCUELA, COMUNIDAD Y CULTURA


LOCAL

Asesor: Mtro. Gabriel Méndez Cruz

Alumno: Yessica Villalobos Coronado

Cd. Juárez, Chih. a 14 de diciembre del 2016

.
UNIDAD 2

Tema 1. La experiencia de los alumnos como punto de partida para el


curriculum.

“Vivir en la ciudad; una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”

1. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

La idea fuerza de este modelo didáctico es la “idea de investigación”,


considerando como eje fundamental que orienta el proceso de enseñanza-
aprendizaje para los alumnos, como idea guía que puede dar sentido al papel
del profesor en el aula y como idea contextualizadora de todo el proyecto de
trabajo. Disponer de un modelo didáctico como referencia básica nos parece,
indispensable para dotar de un sentido diferente a las experimentaciones que
muchos profesores innovadores vienen realizando desde hace bastante tiempo
y para intentar garantizar una mayor coherencia y utilidad real en la
transformación de la enseñanza.

2. RASGOS GENERALES DEL DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

El diseño concreto de esta unidad didáctica sobre la ciudad lo hemos definido


como un enfoque determinado, “vivir en la ciudad”, en función de las
características de los alumnos a los que va destinada y del nivel de enseñanza
correspondiente. Esta unidad junto con otras posibles unidades del “ámbito del
medio urbano”, podrían ser utilizables en un proyecto para la Enseñanza
Secundaria Obligatoria y atenderían a otras perspectivas relevantes desde el
punto de vista educativo.

.
3. LA CUESTIÓN DEL “COMO ENSEÑAR”.

En cuanto al planteamiento metodológico seguimos una metodología basada en la


investigación, como grandes pautas metodológicas que orientan la planificación y
desarrollo de las actividades contemplamos las siguientes:

 Partir de problemas, que serán los ejes de del trabajo en la unidad.


 Contar con las concepciones de los alumnos y ponerlas en juego a lo
largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Aportar nuevas informaciones que tengan posibilidades de interaccionar
con los esquemas de conocimiento que tienen los alumnos.
 Favorecer la elaboración de conclusiones personales en relación con los
contenidos trabajados en la unidad.
 Aplicar lo aprendido en nuevas situaciones y contextos, desarrollando
comportamientos acordes con ello.

3. LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES.

Proponemos un conjunto de actividades básicas, que deben quedar


perfectamente definidas y detalladamente diseñadas para aplicarlas a cada
aula en concreto.

El sentido de tal actividad habrá de estar presente, en último término, esta


cuestión: “¿Qué aportan las informaciones, que mediante esta actividad
obtenemos, a la resolución de los problemas que estamos trabando en la
unidad?”.

El desarrollo, con indicación de los materiales y recursos didácticos necesarios,


así como de la temporalización.

Los contenidos que se trabajarían, prioritariamente, en esa actividad.


Las orientaciones para desarrollar la actividad, teniendo en cuenta como guía
básica las pautas metodológicas generales del modelo didáctico que se sigue.

.
4. EL CONTEXTO Y LA CIUDAD

Secuencia de actividades iníciales: Estas actividades iníciales deben facilitar al


profesor una primera aproximación a las concepciones de los alumnos,
facilitarles unaaproximación a las concepciones de los alumnos, facilitarles
unas primeras informaciones sobre el sistema de trabajo que se va a seguir y
proporcionar el planteamiento de problemáticas que puedan ser asumidas
como ejes de trabajo en la unidad.

Buscar vivienda/ cambiar de vivienda: se pretende que mediante esta actividad


los alumnos tomen contacto y se desenvuelvan en relación con uno de los
problemas básicos de la vida de la ciudad.

La vida en la ciudad se basa en los equipamientos: esta actividad debe atender


a otra gran dimensión, de la vida en la ciudad, que determina en gran parte la
calidad de vida en ciudadana, los servicios urbanos en general.
Los transportes hacen funcionar la ciudad: los transportes pueden ser
considerados, como el tipo de servicio público urbano más característico.
La ciudad cambia: esta cambia continuamente y su dinámica solo se llega a
comprender en profundidad si se supera la pura descripción diacrónica.
Itinerario por la ciudad: pueden resultar especialmente indicados para la toma
de informaciones aspectos relacionados con la infraestructura, los
equipamientos y el funcionamiento general de la ciudad.

Lectura: dialogar y descubrir nuevos materiales para los cursos comunitarios.


Cursos comunitarios: alternativa para la educación rural: han dado la
oportunidad a miles de niños a cursar la primaria sin desplazarse a escuelas
lejanas. Este sistema ha contado siempre con una importante participación de
los padres de familia quienes proporcionan alojamiento y alimentación a los
instructores, y colaboran en el desarrollo del trabajo.

El diseño de un currículum para cursos os instructores, y colaboran en el


desarrollo del trabajo.

.
El diseño de un currículum para cursos comunitarios: los niños de este medio
necesitan y desean aprender muchas cosas que no forman parte de su entorno
inmediato; los temas de realidades distantes o pasadas pueden resultar
fascinantes para ellos. Además, existen actividades, que poseen un atractivo
intrínseco para todos los niños.

Aprendizaje y enseñanza en el medio rural: los niños del medio rural aprenden
fundamentalmente de la misma manera que cualquier niño, aun cuando sus
mundos materiales y culturales sean muy diferentes.
Principios pedagógicos de dialogar y descubrir: algunas ideas que guiaron el
diseño de las actividades fueron las siguientes:

 Relacionar las actividades de enseñanza con el contenido.


 Determinar una secuencia cuidadosa de actividades.
 Incorporar el conocimiento local al conocimiento escolar.
 Diseñar actividades teniendo en mente la enseñanza multigrado.
 Enfatizar la integración, no la individualización.
 Proporcionar materiales accesibles, de calidad y significativos para los
niños.
 Incorporar tanto tradiciones como innovaciones pedagógicas.
 Diseñar sesiones de evaluación periódicas, en las cuales los alumnos se
expresan tanto oralmente como por escrito.
 Determinan la factibilidad de las actividades propuestas.
 Las condiciones materiales de la escuela unitaria.
 Los límites estrictos del tiempo disponible en un año escolar.
 Las características de un texto que se puede leer fácil mente.

Tema 2. La enseñanza como transmisión cultural y revaloración de la cultura


local.

“El aprendizaje escolar de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura


en el aula”

LA DIDACTICA OPERATORIA.

.
Apoyados en PIAGET, de una didáctica operatoria, progresista y rousseauniana, la
reconstrucción del conocimiento individual a partir de la reinvención de la cultura.
Solo experiencias aisladas e innovadoras han orientado su práctica en supuestos:

 La educación debe centrarse en el niño, debe adaptarse al actual estado de


su desarrollo.
 El principio operativo más importante en la práctica educativa es primero la
actividad.
 El niño debe descubrir el mundo a través de su actuación directa sobre él.
 La educación debe orientarse a los procesos autónomos y espontáneos de
desarrollo y aprendizaje.
 Aunque se reconoce una relación dialéctica entre desarrollo y aprendizaje,
se afirma que es inútil e incluso contraproducente querer forzar el desarrollo
mediante la instrucción. Los estadios de desarrollo tienen un ritmo
madurativo propio y es un valor pedagógico el respeto a la evolución
espontanea.
 La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades formales,
operativas y no en la transmisión de contenidos.

LA INCORPORACION DEL CONCEPTO DE CULTURA.

Su idea fundamental es que el desarrollo del niño este siempre mediatizado por
importantes determinaciones culturales.

El desarrollo filogenético y ontogenético del ser humano esta mediado por la


cultura y solo la impregnación social y cultural del psiquismo ha provocado la
diferencia a lo largo de la historia del ser humano. El desarrollo del niño se
encuentra inevitablemente vinculado a su incorporación más o menos creativa a la
cultura de su comunidad.

.
Cuando el niño se pone en contacto y experimenta con ellos, no solo interactúa
con las características físicas de los mismos, más o menos aisladamente
consideradas, sino también con el objeto en conjunto y con su funcionalidad
social.

La instrucción como método más directo y eficaz para introducir al niño en el


mundo cultural del adulto, la importancia del lenguaje, como segundo sistema de
señales: “el mundo procesado por el lenguaje frente al mundo de los sentidos,
representa la naturaleza transformada por la historia y la cultura”.
Así pues, mediante el intercambio simbólico con el adulto, el niño puede ir
realizando tareas, y resolviendo problemas que por sí mismos serian incapaz de
realizar.

El problema que se plantea a la educación no es prescindir de la cultura sino como


provocar que el alumno participe de forma activa y critica con la elaboración
personal y grupal de la cultura de su comunidad.

VIGOTSKY como BRUNER vuelven la mirada al aprendizaje espontaneo,


cotidiano, que realiza el niño, en los primeros intercambios entre la madre o el
padre o persona adulta y el niño o la niña se empiezan a elaborar una especie de
plataformas de entendimiento mutuo, denominadas formatos de interacción que
son la primera cultura del niño.

En el desarrollo evolutivo cotidiano, los adultos guían el aprendizaje del niño


mediante la facilitación de “andamiajes”, es claramente un proceso de aprendizaje
guiado, apoyado por el adulto, cuyo objetivo es el traspaso de competencias
desde este al niño.

El niño aprende a construir conceptualmente el mundo con la ayuda, guía, y


andamiaje del adulto. Los conceptos de formato, andamiaje y traspaso de
competencias son claramente convergentes, e incluso explicativos.
El niño va asumiendo progresivamente las competencias operativas y simbólicas
que le permiten acceder al mundo de la cultura, del pensamiento y de la ciencia.

.
¿Cómo evitar que, el aprendizaje significativo constituya una cultura particular, la
cultura “académica”?

El mundo real no es un contexto fijo, las personas, objetos, espacios y creaciones


culturales políticas y sociales adquieren un sentido peculiar, en virtud de las
coordenadas sociales e históricas que determinan su configuración.
Hay múltiples realidades como ay múltiples formas de vivir de cada individuo y
cada grupo. Conocemos el mundo de diferentes maneras desde diferentes
actitudes y cada una de las maneras en que los conocemos produce diferentes
estructuras o representaciones o, de hecho, realidades tanto el mirar como el
escuchar están conformados por las expectativas, la actitud y la intención.
Concepto de ciencia: la ciencia es considerada como un proceso humano y
socialmente condicionado de producción de conocimiento.

Así pues, “la ciencia”, tal como se caracteriza en las disciplinas físicas no es ni el
único ni el más privilegiado modo de conocer, pues utiliza un método que no es
adecuado para el conocimiento de todos los ámbitos de la realidad.

Concepto de cultura: la cultura se concibe como el conjunto de representaciones


individuales, grupales y colectivas que dan sentido a los intercambios entre los
miembros de una comunidad.

“Conocimiento del mundo implícito, pero solo semi-conectado, a partir del cual,
mediante negociación, las personas alcanzan modos de actuar satisfactorios en
contextos dados”.

La cultura es un sistema vivo en permanente proceso de cambio como


consecuencia de la interpretación constante que hacen los individuos y grupos que
viven en ella. El carácter ambiguo y el carácter del foro de negociación de las
mediaciones culturales.

.
La cultura no es un conjunto de determinaciones y reglas claras y precisas, es
más bien un conglomerado abierto de representaciones y normas de
comportamiento que contextualizan la rica, cambiante y creadora vida de los
miembros de una comunidad que se va ampliando. Por ello, la cultura ofrece
siempre un espacio de negociación de significados y se recrea constantemente
como consecuencia de este mismo proceso de negociación.

EL APRENDIZAJE RELEVANTE EN LA ESCUELA. LA RECONSTRUCCION DEL


PENSAMIENTO Y LA ACCION DEL ALUMNO.

Bajo orientación, apoyo y guía sistemáticos en contacto con los productos más
elaborados de la licencia, el pensamiento y el arte, con la finalidad de
incorporarlos como instrumentos valiosos para el análisis y solución de problemas.
De esta forma, se provoca que los alumnos activen los esquemas y
preconcepciones de su estructura semántica experiencial, para reafirmarlos o
reconstruirlos a la luz del potencial cognitivo que representan los nuevos
conceptos de la cultura y los conocimientos públicos con los que ahora se pone en
contacto.

Si en la vida cotidiana el individuo aprende reinterpretando los significados de la


cultura, mediante continuos y complejos procesos de negociación, también en la
vida académica, el alumno debería aprender reinterpretando la cultura. El aula
debe convertirse en un foro abierto de debate y negociación de concepciones y
negociaciones de la realidad.

Afirma EDWARDS y MERCER que para provocar en el aula el traspaso de


competencias y conocimientos del maestro al alumno es imprescindible crear un
espacio de conocimiento compartido, dos condiciones se requieren para este
proceso de reconstrucción del pensamiento del alumno.

 Partir de la cultura experiencial del alumno.


 Crear en el aula un espacio de conocimiento compartido.

.
LA CULTURA EXPERIENCIAL DEL ALUMNO COMO PUNTO DE PARTIDA DEL
TRABAJO ESCOLAR.

Es necesario provocar en el alumno la conciencia de las insuficiencias de sus


esquemas habituales y el valor potencial de nuevas formas e instrumentos de
análisis de la realidad plural. Utilizar la potencialidad explicativa de las disciplinas y
la cultura publica para, médiate un proceso de diálogo y negociación, provocar la
reconstrucción de las preconcepciones del alumno a partir del conocimiento de su
estado de desarrollo.

El alumno se pone en contacto con los instrumentos y productos culturales por


medio de vías y canales mucho más poderosos y atractivos de transmisión de
información. Por tanto, no llega ala escuela solamente con las influencias
restringidas de su cultura familiar, con equipamiento de flujos culturales
provenientes de la comunidad local, regional, nacional e internacional.

“Diferentes enfoques para entender la enseñanza”

Siguiendo a SCARDAMALIA y BEREITER en su reciente artículo, podemos


distinguir cuatro modelos o perspectivas que conciben la enseñanza y orientan la
práctica de modo bien diferente.

El conocimiento humano ha ido adquiriendo complejidad y se ha organizado en


teorías explicativas sobre la realidad cada vez más abundantes, rigurosas y
abstractas. En definitiva puede considerarse un conocimiento elaborado por el
debato público y la reflexión compartida de la colectividad humana.

La función de la escuela y de la práctica docente del maestro es transmitir a las


nuevas generaciones los cuerpos de conocimiento y disciplinar que contribuyen en
nuestra cultura.

El problema principal que se plantea a este enfoque es la distinta naturaleza del


conocimiento elaborado que se aloja en las disciplinas y del conocimiento

.
incipiente que desarrolla el niño para interpretar y afrontar los retos de su vida
cotidiana.

El problema principal que se plantea al enfoque de entrenamiento de habilidades


en la escuela es la necesidad de vincular la formación de capacidades al
contenido y al contexto cultural donde dichas habilidades y tareas adquieren
significación. El desarrollo de habilidades descarnadas de su contenido y del
significado que le confiere el contexto es tan difícil.

Por otra parte, las capacidades formales no son independientes de los contenidos
a partir de los cuales se desarrollan.

La enseñanza en la escuela y fuera de ella debe facilitar el medio y los recursos


para el crecimiento, pero éste, ya sea físico o mental, se rige por sus propias
reglas. En esta perspectiva se defiende la pedagogía de la no intervención al
considerar que es la intervención adulta, la influencia de la cultura, la que
distorsiona y envilece el desarrollo natural y espontáneo del individuo.

La especie humana es el resultado de esta compleja historia de intercambios e


interacciones, cuyos productos componen la cultura y el medio “natural” de
desarrollo del individuo y de la colectividad.

No obstante, la perspectiva naturalista supone una llamada de atención para


promover el equilibrio en la escuela y en la sociedad entre las tendencias que
priman la socialización y aquellas que defienden el desarrollo individual.

La enseñanza como producción de cambios conceptuales. El alumno es un activo


procesador de la información que asimila y el profesor a un mero instigador de
este proceso dialéctico a través del cual se transforman los pensamientos y las
creencias del estudiante.

Desde esta perspectiva, la importancia radica en el pensamiento, capacidades e


intereses del alumno y no en la estructura de las disciplinas científicas.

.
A nuestro entender, y como iremos desarrollando a lo largo del presente capítulo,
la enseñanza puede considerarse como un proceso que facilita la transformación
permanente del pensamiento, las actitudes y los comportamientos de los alumnos,
provocando el contraste de sus adquisiciones más o menos espontáneas en su
vida cotidiana con las proposiciones de las disciplinas científicas, artísticas y
especulativas, y también estimulando su experimentación en la realidad.

Tema 3. Contradicciones culturales presentes en el currículum (culturas


minoritarias y escolarización mayoritaria)

“Contradicciones en el proceso de socialización en la escuela”

La vida del aula como la de cualquier grupo o institución social puede describirse
como un escenario vivo de interacciones donde se intercambian explícita o
tácitamente ideas, valores e intereses diferentes y a menudo enfrentados.

En el aula siempre tiene lugar un proceso explícito o larvado de negociación,


relajada o tensa, abiertamente desarrollada o provocada a través de resistencias
no confesadas. El profesor cree gobernar la vida del aula cuándo sólo domina las
epidermis, ignorando la riqueza de los intercambios latentes.

En la escuela, existen espacios de relativa autonomía que pueden utilizarse para


desequilibrar la evidente tendencia a la reproducción conservadora del statu quo.

El procesos de socialización en la escuela, encuentra en la actualidad fisuras que


son importantes, que se refieren a las características plurales y en ocasiones
contradictorias entre los diferentes ámbitos del mercado de trabajo.

La correspondencia de la socialización escolar con las exigencias del mundo del


trabajo dificulta la compatibilidad con las demandas de otras esferas de la vida
social como la vida política, la esfera del consumo y la esfera de las relaciones de
convivencia familiar en las sociedades formalmente democráticas.

.
Del mismo modo, los procesos de socialización para las diferentes y en apariencia
contradictorias esferas de la vida social deben asumir un cierto grado de
hipocresía y esquizofrenia en correspondencia con las peculiaridades de la
sociedad.

Aceptar la contradicción entre apariencias formales y realidades fácticas forma


parte del propia proceso de socialización en la vida escolar donde se desarrolla
lenta pero decisivamente el proceso de clasificación, de exclusión de las minorías
y de ubicación diferenciada para el mundo del trabajo y de la participación social.

Cuando se elude este análisis en profundidad y se aceptan las apariencias de un


currículum y unas formas de organizar la experiencia de los alumnos comunes e
iguales para todos es fácil aceptar la ideología de la igualdad de oportunidades,
confundir las causas con los efectos asumiendo la clasificación social como
consecuencia de las diferencias individuales en capacidades y esfuerzos.

La función educativa de la escuela desborda la función reproductora del proceso


de socialización por cuanto se apoya en el conocimiento público. La utilización del
conocimiento público introduce un instrumento que quiebra o puede quebrar el
proceso reproductor.

De este modo, los inevitable y legítimos influjos que la comunidad, en virtud de sus
exigencias y necesidades económicas, políticas y sociales, ejerce sobre la escuela
y sobre el proceso de socialización sistemática de las nuevas generaciones deben
sufrir la mediación crítica de la utilización del conocimiento.

La función educativa de la escuela, inmersa en la tensión dialéctica entre


reproducción y cambio, ofrece una aportación complicada pero específica: utilizar
el conocimiento, también social e históricamente construido y condicionado, como
herramienta de análisis para comprender más allá de las apariencias superficiales
del statu quo real.

En las sociedades industriales avanzadas, pervive la desigualdad y la injusticia. La


escuela no puede anular tal discriminación pero sí paliar sus efectos y

.
desenmascarar el convencimiento de su carácter inevitable, si se propone una
política radical para compensar las consecuencias individuales de la desigualdad
social.

La escuela común para todos y el currículum comprensivo que evita las


diferencias y la clasificación prematura de los individuos en ramas diferentes del
sistema escolar.

La intervención compensatoria de la escuela debe arroparse con modelo didáctico


flexible y plural de modo que el acceso a la cultura pública se acomoda a las
exigencias de intereses, ritmos, motivaciones y capacidades iniciales de quienes
más distantes se encuentran de los códigos y características en que se expresa.

Para aquellos grupos sociales, cuya cultura es bien distinta a la académica del
aula, la lógica de la homogeneidad no puede sino consagrar la discriminación de
hecho.

El desarrollo radical de la función compensatoria requiere la lógica de la diversidad


pedagógica dentro del marco de la escuela compresiva y común para todos.

La igualdad de oportunidades no es un objetivo al alcance de la escuela. En el


concepto de desigualdad queremos abarcar tanto la que tiene su origen en las
clases sociales como la que se genera en los grupos de marginación o en las
deficiencias físicas o psicológicas hereditarias o adquiridas.

Si se concibe la democracia más como un estilo de vida y una idea moral, que
como una mera forma de gobierno, cabe fomentar la pluralidad de formas de vivir,
pensar y sentir, estimular el pluralismo y cultivar la originalidad de las diferencias
individuales como la expresión más genuina de la riqueza de la comunidad
humana y de la tolerancia social.

“Culturas minoritarias escolarización mayoritaria”

.
La mayoría de los futuros profesores tiene poca experiencia previa sobre las
culturas minoritarias y, como muchos blancos de clase media, tiende a utilizar un
modelo de déficit cultural para comprender las desigualdades sociales. Uno de
nuestros principios educativos fundamentales consiste en que, como profesores,
tenemos que conocer y comprender las perspectivas de los alumnos y ser
capaces de ver y sentir las cosas desde esas mismas perspectivas. Es probable
que el prestar atención a las relaciones raciales cuestione y amplíe las creencias
personales de los profesores respecto a los niños afroamericanos, permitiendo
una visión más profunda de la dinámica institucional y de las fuerzas sociales más
generales que influyen en las experiencias y, aprovechamiento de dichos niños en
la escuela.

El propósito de las escuelas es transmitir conocimientos y destrezas a los


alumnos.
Las diferencias entre las poblaciones minoritarias y mayoritarias pueden
obstaculizar el aprovechamiento escolar de los alumnos pertenecientes a
minorías, dichas diferencias se manifiestan como antagonismos raciales.
Las diferencias culturales entre el alumno y el maestro, influyen en sus acciones
educativas, también en las reacciones del niño ante la escuela.
Cuando el niño llega al jardín, él ya sabe sus características que los demás ven
como debilidades.Uno de los principios educativos fundamentales consiste en que,
tenemos que concebir y comprender las perspectivas de los alumnos y ser
capaces de ver y sentir las cosas desde esas mismas perspectivas.
La mayoría de los futuros educadores tienen poca experiencia sobre las culturas
minoritarias y tienden a utilizar un modelo de déficit cultural para comprender las
desigualdades sociales.

Un aspecto fundamental de nuestra orientación social, consiste en modificar las


relaciones de dominación y subordinación mediante la educación.
Culturas minoritarias y escolarización mayoritaria.
Los profesores basan su actuación docente en preguntas y en el discurso de clase
dominado por él.

.
Las preguntas pueden ser:

 De iniciación de relatos: para pedir “unaexplicación de hechos”.


 Preguntas analógicas: se planteaban para que los niños efectuaran alguna
“comparación inespecífica de un elemento, hecho o persona con otro
distinto”
 Preguntas de acusación: se planteaban cuando se cometía alguna
infracción, esperanto alguna reacción del tipo “una respuesta no verbal,
agachando la cabeza o un relato lo bastante creativo para desviar la
atención del inquisidor.

No aprendían a responder a frases de manera interrogativa.


Tale preguntas, no preparaban a los niños a hacer frente a tres características
de las utilizadas en clase:

Debemos de valorar y no devaluar las diferencias culturales y a nuestro


compromiso a favor de la educación democrática.Convertirse en investigadores
activos y disponer de “datos fidedignos respecto del aula y de la comunidad de
los alumnos”

Los profesores para hacerse cargo de los usos lingüísticos y de las forma de
“hablar sobre las cosas” deben de:

 Su experiencia sobre las preguntas formuladas para poner de manifiesto


destrezas específicas, e información del contenido adquiridas sobre todo
gracias a la familiaridad con los libros y con formas de hablar sobre ellos.
 Que las preguntas planteadas para que los alumnos dieran información
ya conocida por el profesor, no pertenecían al marco general de
experiencia de los estudiantes.

Tema 4. Creencias sociales, marcos interpretativos y formación del docente.

“Creencias sociales, marcos interpretativos y formación del profesorado”

.
Los formadores de profesores deben aspirar a la articulación de los valores y
creencias educativos de los futuros docentes, de manera que éstos puedan
formular buenas razones en relación con sus acciones educativas.

Para el examen crítico de las creencias sociales, hay tres consideraciones que nos
parecen especialmente pertinentes. Estos llegan a su formación profesional con
un bagaje de años de experiencia en el sistema educativo y de trato habitual con
profesores. Esta experiencia y conocimiento conduce a aceptar de manera acrítica
el sistema educativo vigente y el tipo de interacciones que se producen en el aula.

El sistema social y de la vida de la escuela están configuradas por la estructura


sociopolítica y económica de la comunidad de la que forma parte Estas poderosas
fuerzas estructurales y sociales rodean las escuelas y afectan profundamente las
vidas de profesores y niños.

En primer lugar, nos ocuparemos de las razones educativas, para tratar después
las instrumentales. Por ejemplo, muchos profesores futuros y principantes creen
que es preciso corregir los usos lingüísticos de los niños afroamericanos que
asisten a las escuelas urbanas.

El estudiante puede comprender de forma implícita estas culturas urbanas como


privadas de recursos culturales, como diferentes o biculturales.

Reflexionar y escoger entre marcos interpretativos sociales y políticos alternativos


no sólo tiene que ver con la exactitud de las respectivas teorías, ni con la
apariencia más o menos atractiva del marco en general.

Si una de las características de los profesores bien formados es la preocupación


por la coherencia, exactitud, consecuencias y justificabilidad de sus sistemas de
creencias, parece que la reflexión sobre tales cuestiones es importante.

Para los futuros profesores, es valioso, desde el punto de vista instrumental,


examinar nuestros conocimientos sobre las condiciones sociales de la
escolarización, de manera que puedan comenzar a considerar si la dinámica
institucional y social influye en la implementación de sus objetivos y programas

.
educativos y cómo. Parece conveniente que los futuros profesores comprendan
cómo el contexto social e institucional en general facilita o dificulta sus metas
educativas. Los estudiantes de nivel superior tienden a ser más populares que sus
compañeros, y a los pertenecientes a grupos inferiores se les dispensa menos
estima. Si los futuros profesores optan por la agrupación según capacidades como
enfoque educativo, deben conocer estos descubrimientos y ser capaces de
examinar sus propias escuelas.

Asimismo, desde el punto de vista institucional, la agrupación de los alumnos


según sus capacidades permite que accedan a un programa de lectura de ámbito
escolar o de distrito.

Un programa de formación del profesorado que tome en serio el contexto social de


la escolarización hará que sus estudiantes examinen las teorías actuales respecto
a ese contexto, estimulándolos a una inspección reflexiva de sus creencias y
concepciones individuales y a examinar los posibles obstáculos.

Cuando los futuros profesores empiecen a examinar nuestros conocimientos


actuales sobre el contexto social de la escolarización, bien con el fin de articular
más adelante sus propias creencias, bien para examinar las limitaciones
impuestas por la institución y la sociedad, se enfrentarán con cuestiones de
precisión empírica, persuasividad moral y aceptabilidad política.

Hay que enseñar al futuro profesor que examina estos dos puntos de vista a
compararlos de manera adecuada. Las diferencias entre HALLINAN y OAKES no
se centran tanto en sus respectivos juicios acerca de que la agrupación según
capacidades daña y ayuda a niños distintos, sino en la amplitud que conceden a la
estructuración del contexto pertinente, sus diferentes perspectivas morales
respecto a lo que constituye un diseño docente justo y su visión del rol del profesor
en él.

Para aquellos profesores, que no hayan prestado atención al contexto social, los
resultados pueden ser, a la vez, iluminadores y perturbadores. En efecto, al
mostrarnos lo que en realidad ocurre, estas teorías pueden atentar contra nuestras

.
“descripciones habituales, mediante el descubrimiento de un contexto casual de
nuestra acción no percibido, o mostrándonos que lo que no apreciamos tiene
significación”.

UNIDAD 3
TEMA 1. LA ESCUELA COMO PORTAVOZ DE LAS DEMANDAS DE
LA COMUNIDAD

- En base a la lectura del “Artículo Tercero Constitucional” describa cuáles


son los apartados que se relacionan con el papel de la escuela e el
desarrollo de la comunidad.

1.- ¿Qué fines establecidos en el Art. 7° de la Ley General de educación se


relacionan con el papel de la escuela en el desarrollo de la comunidad?

2.-¿Qué contenidos regionales se podrán desarrollar en las entidades federales


según el Art. 48° de la LGE?
El propósito de la facultad de la Secretaría de Educación pública de determinar los
planes y programas de Studio, aplicables y obligatorios en toda la república, para
primaria, secundaria y normal y formación de maestros, se consideran
pertinentes, las opiniones de las autoridades educativas locales y de los diversos
sectores sociales involucrados en la educación expresadas a través del Consejo
nacional de participación social de Educación.

.
3.- ¿Cómo se integra y qué funciones desarrollar el Consejo Nacional de
Participación Social?
Este consejo es derivado del acuerdo nacional para la Modernización de la
Educación Básica, se promoverá el establecimiento de una instancia nacional de
consulta, colaboración. Apoyo, gestoría e información, en la que se encuentren
representados los grupos y sectores vinculados a la educación, para propiciar la
articulación nacional de actividades en materia de participación social, congruente
con los criterios definidos en los presentes lineamientos.

4.- ¿De qué se establece las relaciones entre la escuela y padres de familia el Art.
67° de la LGE?
Propiciará la colaboración de padres de familia; podrá promover estímulos y
reconocimientos de carácter social a los alumnos directivos y empleados de la
escuela; hace referencia a los derechos y obligaciones que los padres de familia
tienen en aspectos relacionados con la educación de sus hijos, conservándose el
carácter de sus asociaciones. Se asegurará la participación de padres de familia y
sus representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su
organización sindical, instituciones formadoras de maestros, autoridades
educativas locales y municipales, así como de sectores sociales de la entidades
federativa especialmente interesados en la educación.

5.- ¿Cómo se integran y cuáles son las funciones de los Consejos de participación
Social que se establecen en cada una de las escuelas?
Se considera indispensable fortalecer la capacidad de organización y la
participación dentro de la escuela, de maestros padres de familia y alumnos. Se
pretende que la vinculación entre el sistema educativo y la comunidad enriquezca
las funciones de la escuela y elimine la intermediación burocrática entre los
actores del hecho educativo: alumnos, maestros, autoridades, escuela y
comunidad. La participación social deberá contribuir a una mayor atención de la
comunidad del correcto funcionamiento de la escuela, sus instalaciones, su
mobiliario, el material didáctico del que disponen los maestros y el cumplimiento
de planes y programas de estudio.

6.- ¿Cómo se integran y cuáles son las funciones de los Consejos Municipales de
Participación Social?
Esta integrado por: Presidente Municipal, Síndico de Educación, un miembro
designado por cada representación del SNTE, dentro del municipio, Directores de
escuelas, maestros distinguidos, Padres de familia de consejos escolares,
representantes de organizaciones sociales, y demás interesados en el
mejoramiento de la educación. Este consejo gestionará ante el ayuntamiento y
ante la autoridad educativa local el mejoramiento de los servicios educativos, la
construcción y ampliación de escuelas públicas y demás proyectos de desarrollo
educativo en el municipio, conocerá el resu8ltado de las evaluaciones que realicen

.
las autoridades educativas; llevará a cabo labores de seguimiento de las
actividades de las escuela públicas de educación básica del propio municipio;
estimulará, promoverá y apoyará las actividades de intercambio, colaboración y
participación intrescolar en los aspectos culturales, cívicos, deportivos y sociales;
establecerá la coordinación de la escuela con autoridades y programas de
bienestar comunitario; hará aportaciones relativas a las particularidades del
municipio que contribuyan a la formulación de contenidos locales ser propuestos
para los planes y programas de Studio; podrá opinar en asuntos pedagógicos;
coadyuvará a nivel municipal en actividades de protección civil y emergencia
escolar; promoverá la superación educativa en el ámbito municipal mediante
certámenes ínter escolares; promoverá actividades de orientación, capacitación y
difusión dirigidas a padres de familia y tutores, para que cumplan cabalmente con
sus obligaciones en materia educativa; podrá proponer estímulos y
reconocimientos de carácter social a alumnos y maestros, directivos y empleados
escolares

7.- Cómo se integran y cuáles son las funciones de los consejos Estatales de
participación social?
Esta integrado por el Gobierno del Estado, Secretario de Educación Pública del
estado, el director del organismo descentralizado estatal en materia educativa,
representantes de organizaciones sociales y miembros de la comunidad, un
maestro distinguido por municipio o región, representantes de municipios y
regiones, un maestro representante de cada nivel educativo, el secretario General
de la sección o secciones del SNTE en el estado, Presidente de la Asociación
Estatal de Padres de Familia, padres de familia participantes en los consejos
municipales o por región, dos representantes de instituciones formadoras de
docentes e invitados especiales, con derecho a voz pero no a voto.

TEMA 2. LA RELACIÓN ESCUELA-PADRES DE FAMILIA

- De la lectura de Laura rebeca Pérez V. “Hacia la construcción de una


propuesta metodológica para la formación de maestros y la educación de
padres de familia” identifique los siguientes aspectos:
1.- Enfoque teóricos metodológicos que sustentan esta propuesta de trabajo
La propuesta de Investigación Acción participativa que retoma la pedagogía de la
pregunta de Freire, psicoanálisis y psicocominidad como intento de abordar
aspectos educativos, epistemológicos, políticos afectivos e inconscientes
presentes en todo proceso de conocimiento. El objetivo del estudio ha sido
descubrir, en la práctica, espacios, principios y metodologías para favorecer la
participación de los sujetos (maestros, padres de familia y menores) en el proceso
de indagar su realidad cotidiana para transformarla en lo posible y deseable.

2.- Describa cómo se desarrolla el trabajo de campo

.
- Con maestros en el seminario-taller para favorecer su participación activa y
crítica en la investigación de la problemática socio-cultural de sus alumnos, y
construir opciones educativas hacia los padres de familia.
- Con madres y padres de familia mediante la aplicación de una encuesta,
estudios de caso y talleres para indagar, con ellos su realidad objetiva y subjetiva.
La problemática captada la sistematizamos en un programa de educación a los
padres, que contuvo siete temas.
- Con menores escolares a través de dibujos, estudios de caso, talleres,
representaciones teatrales y trabajo corporal con el propósito de dar lugar a su
expresión y aporte al proyecto en dos sentidos: uno, en el conocimiento de la
problemática, y, dos como elementos de desafío a la reflexión de los adultos.

3.- ¿Cuáles fueron las etapas por las que pasó el Seminario Taller con los
profesores?
- La comprensión inicial del proyecto y el deseo de participación en él. En esta
etapa trabajamos sobre las expectativas y fantasías para definir metas cercanas a
lo posible, los lineamientos generales, y algunas acciones de investigación como
fueron una encuesta a padres de familia (participando los maestros en la
elaboración, aplicación y análisis de los instrumentos).
- La formación de los maestros acerca de los temas del programa de educación
compadres, con el propósito de que participaran en su conducción.
- La comprensión del marco teórico-metodológico para propiciar su análisis crítico
y la conducción colectiva del proceso.
- La construcción colectiva de un programa de estudios seminario-taller.
Propusimos a los maestros tomar en sus manos y en su cabeza, la problemática
que enfrentan en su labor para detectar sus necesidades de conocimiento y
elaborar un programa acorde con sus intereses y condiciones. Este resaltó el
papel del maestro como eje central de reflexión, tomando en cuanto los aspectos:
emotivo-cognitivo, ideológico-político, educativo-investigativo y el contexto de
marginación.

4.- ¿Qué mecanismo se estableció para desarrollar el proceso investigativo-


educativo con los padres de familia?
- La aplicación y análisis de una encuesta a 135 padres de familia, acerca de sus
condiciones de vida, escolaridad, problemas familiares y comunitarios.
- Estudios de caso, mediante entrevistas a los padres y diagnóstico psicológico de
niños problema.
- Talleres de reflexión con madres de familia para indagar con ellas sus conflictos
principales y la manera de pensarlos y abordarlos.

.
5.- ¿Cuáles serían las razones por las que los maestros se negaron a
participar en el proceso de la investigación de padres de familia?
Problemas de liderazgo y rivalidad, cuestiones personales, evitar trabajo y
problemas con padres de familia, problemas de comunicación entre maestro-
padres de familia, falta de tiempo.

6.- ¿Qué relación se establece entre el proceso investigativo y el programa


de educación de padres?
A partir de la problemática captada, se elaboró, se realizó y evaluó un programa
de educación para padres que incluyó ciertos temas como: la familia, la
comunidad y la educación de los hijos, con el propósito de presentar en forma
sistematizada un análisis de la problemática y brindar orientaciones.
El proceso educativo con los padres buscó el movimiento de pensamiento
concreto-abstracto-concreto. Utilizaron diversas técnicas: socio gramas, y dibujos
elaborados por los alumnos, películas, gráficas, testimonios como punto de partida
para la reflexión de los adultos acerca de sí mismos, para que al tomar distancia
de su propia situación y analizar el papel que en ella asumimos , sugiera la
sensación y esperanza de una cambio posible, lo inédito viable en Freire.

- En el siguiente cuadro resuma el análisis del proceso de formación


investigación

EN RELACIÓN CON LOS EN RELACIÓN CON OS EN RELACIÓN CON OS


LAUMNOS PADRES DE FAMILIA PROFESORES
Los menores escolares Con los padres de Con los maestros de
alcanzaron una familia es importante grupo fue posible
participación que destacar que, si bien no captar su interés y
rebasó lo previsto en lo fue posible que se deseo para trabajar
cualitativo y comprometieran en el voluntariamente en el
cuantitativo, ya que ser impulso y evaluación proyecto.
considerados del proyecto en su Con maestros en el
depositarios e conjunto y/o en la seminario-taller para
informantes, fue posible elaboración de favorecer su
abrir espacios de representaciones participación activa y
reflexión sobre su concretas de su vida, crítica en la
problemática, en lo que lograron una asistencia investigación de la
expresaron la riqueza y importante a las problemática socio-
complejidad de sus actividades del cultural de sus
vivencias para programa de educación alumnos, y construir

.
proponerles como con padres. En general opciones educativas
objeto de reflexión a los mostraron una actitud hacia los padres de
adultos responsables de receptiva elaborando familia.
su educación; con ansiedad múltiples De los nuevos
supervisora, director, preguntas concretas profesores solo uno se
maestros y padres de para saber cómo comprometió en los
familia. resolver sus problemas trabajos del proyecto, y
Los dibujos de todos cotidianos con los hijos del anterior grupo
los alumnos, sus y cónyuges. participante,
reflexiones, Con madres y padres de continuaron
actuaciones, familia mediante la colaborando los que
comportamientos, aplicación de una permanecieron en la
actitudes y preguntas encuesta, estudios de escuela, siete en total.
mostraron con el caso y talleres para
lenguaje inconsciente indagar, con ellos su
de su cuerpo y con sus realidad objetiva y
palabras una subjetiva. La
problemática compleja problemática captada la
y resto a los adultos sistematizamos en un
que ellos querían, programa de educación
necesitaban y podían a los padres, que
ser tomados en cuenta. contuvo siete temas.
Con menores escolares
a través de dibujos,
estudios de caso,
talleres,
representaciones
teatrales y trabajo
corporal con el
propósito de dar lugar a
su expresión y aporte al
proyecto en dos
sentidos: uno, en el
conocimiento de la
problemática, y, dos
como elementos de
desafío a la reflexión de
los adultos.

.
- Explique los siguientes conceptos.

Lenguaje inconsciente del cuerpo: son las acciones que realiza el cuerpo
involuntariamente.

Actitud pasivo-receptiva: es un modo tranquilo de tomar las cosas, o bien un


comportamiento quieto, pero es capaz de percibir y de recibir un aprendizaje.

Proceso de identificación y proyección: transcurso en el que se adquiere una


identidad y se da a conocer por influencia de algo.

Sometimiento y rebeldía en los procesos de conocimiento: acatamiento de algo


que se va hacer dentro del proceso y surge la desobediencia en ese mismo
proceso.

Conceptos-lenguaje: es una manifestación de lo que se siente o se piensa, puede


ser oral, escrito o por medio de señas.

TEMA 3. DERECHOS HUMANOS, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SALUD


PÚBLICA
- Revise el texto “Cómo conciben, perciben y valoran su entorno los
escolares zaragozanos”. Respondan las siguientes cuestiones:

1.- ¿Cuál es la concepción sobre el medio ambiente que plantean los autores?
Es el sitio donde se vive, algo referente a la naturaleza, ala limpieza, el aire, donde
hay vida

2.- ¿Qué críticas se le puede plantear a la didáctica reduccionista?

3.- ¿Qué perspectivas recuperan los autores del texto para la elaboración de la
unidad didáctica?
El objetivo prioritario de las escuelas ha sido la educación ambiental, para la paz,
para la salud, para el consumo, etc. En el diseño curricular base del ministerio de
educación, conseguir actitudes en las familias, que los niños fuesen los vehículos
de transmisión. Queda por tanto, dignificar el trabajo hecho en casa. Para
averiguar la mejor sistemática a seguir para la introducción de estas materias en la
enseñanza y la preparación de los correspondientes programas... es necesaria

.
una acción apremiante sobre el profesorado. Igualmente sería necesaria la
preparación de cursos de formación y reciclaje de este profesorado por parte del
mismo ministerio de educación

4.- Cuáles son los aspectos que resaltan los autores a partir de las respuestas de
los niños?
Los escolares de medio rural consideran que su entorno esta poco contaminado.
Se aprecia claramente su valoración global es más positiva que la que hacen los
alumnos de Zaragoza que creen que su entorno esta regular o bastante
contaminado. Las opciones nada o muy contaminado arrojan proporciones
pequeñas. Si lo comparamos con los resultados obtenidos en el año 1980
observamos que se han reducido las diferencias entre opciones no extremas, si
exceptuamos la ya comentada elección del poco en el medio rural. Nuestros
alumnos están en 1991 mayoritariamente preocupados por la naturaleza y el
paisaje y por la contaminación de la atmósfera. Si les preguntamos por el segundo
tema en importancia aparecen por este orden la naturaleza, la contaminación de la
atmósfera y la situación de la sociedad. En 1980 eran los problemas de la
sociedad, la naturaleza y los problemas demográficos.

5.- ¿Qué repercusión tiene para usted los aspectos destacados por los autores en
su labor docente?
Entender que el medio ambiente es un aspecto que se le debe dar una mayor
importancia. Es de gran relevancia fomentar en los alumnos actitudes de respeto
y mejora para el entorno y dar a conocer sus mecanismos.

- Analice el artículo “Cómo educar en derechos humanos” y a partir de ese


texto elabore una estrategia pedagógica para desarrollar y trabajar con
padres de familia y/o alumnos de los tópicos que se proponen.

Tópico elegido: desarrollar la capacidad de respetar otras costumbres y valores


diferentes a las suyas.

Estrategia de trabajo con los alumnos:


1.-Se les leerá el siguiente texto titulado “El patito feo”

Era verano y todo florecía. Una pata estaba empollando sus huevos y esperaba
que sus polluelos rompieran el cascarón. Pronto así ocurrió. De cada uno
comenzó a salir un pequeño pico y poco a poco fueron surgiendo las diminutas
aves, que más bien parecían bolas de algodón dorado.
-¡Qué crías tan preciosas! –Comentó una vieja pata vecina que pasaba por ahí. –
Todas se parecen a su padre -respondió orgullosa la pata.
Sin embargo, aún faltaba por romperse un cascarón: el del huevo más grande de
todos. Al cabo de unas horas salió de él un patito negro y grandulón.

.
- Está muy feo, opino la vecina.
- Es diferente a todos, pero yo lo encuentro hermoso. Como mi pequeño que es, lo
educaré junto con sus hermanos y lo llevará a conocer a los demás patos, sostuvo
la madre.
Pero sus hermanos, los otros patos y hasta algunas otras aves de corral lo
rechazaron. Según ellos era tonto y no debía pertenecer a su grupo. Las cosas
empeoraban cada día. Finalmente, el patito decidió huir, buscar más suerte en otra
parte. Estuvo en una granja dónde tampoco lo trataban bien, pasó en invierno con
mucho frío y sin alimentos suficientes. Al cabo de meses llegó la primavera y él
siguió buscando su fortuna.
Una mañana pasó cerca de un lago y vio a un hermoso conjunto de cisnes que
nadaban en él, bajo las ramas de los árboles en flor.
¿Me puedo meter al agua con ustedes?, les preguntó.
-Claro que sí eres uno de los nuestros, respondió en mayor.
No se rían de mí ya sé que soy bastante feo.
No es burla mira tú reflejo en el agua.

El patito no podía creer lo que estaba viendo. El curso del invierno se había
transformado en un cisne tan blanco y elegante como los que estaban en el lago.
Así pues, se echó a nadar con los otros.
Los niños que vivían por ahí lo miraron emocionados:
¿Ya vieron al nuevo cisne? Es el más hermoso de todos, opinaron.
Cuando los patos lo vieron, se dieron cuenta que toda criatura viviente guarda,
secretamente, su propia belleza y esta llena de dignidad. Lamentaron no haberlo
reconocido a tiempo. Él no podía creer lo que estaba ocurriendo. Mientras lo
elogiaban pensó así: “Nunca soñé tanta felicidad cuando era el Patito feo”.

2.- Se reflexionará siguiente: ¿Por qué razón rechazaron sus hermanos y demás
aves al último patito feo?, ¿qué crees que haya sentido el patito feo al no ser
aceptado por los demás?, ¿Por qué crees que los demás patos estaban actuando
incorrectamente?, ¿Por qué crees que sea importante respetar las diferencias
físicas, de carácter y culturales de los demás? y ¿Qué crees que quiera decir la
frase “ponte en los zapatos ajenos”?

TEMA 4. LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES EN EL


FINANCIAMIENTO DE LA ESCUELA.

- Revise el texto “El compromiso nacional para el financiamiento de la


educación. Documento para la discusión del primer Congreso Nacional de

.
educación. SNTE 1994”. A partir de los rubros que a continuación se indican
elabore un esquema de funcionamiento de su escuela.

1.- El gasto educativo: crecimiento, crisis y recuperación.


2.- La desigual distribución de la gratuidad de la educación.
3.- La familia y el costo de la educación.
4.- Los problemas pendientes de financiamiento.
4.1 Insuficiencia de los recursos
4.2 Desigualdad regional
4.3 Criterios de asignación de recursos.
4.4 Mayor aportación a las comunidades con menos recursos.
4.5 Política salarial.
5.- Tópicos para la discusión.
5.1 Financiamiento gubernamental y financiamiento particular.
5.2 La asignación de recursos.
5.3 La nueva cultura en el manejo de fondos destinados a la educación.

1.- RECURSOS
DESTINADOS A LA
EDUCACIÓN ESCUELA
“EMILIANO ZAPATA”

FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL

-Programas de -Apoyos de mano de


infraestructura. -Pago de luz eléctrica obra en
del plantel. construcciones.
-Programa de
oportunidades. - Pago de salarios. -Despensa para
desayunos por parte
-Servicio escolar Programa AGE. del DIF.
médico para los niños
- Cursos a maestros -Aportación de
aguinaldos para el día
del los niños

.
2.- LA DESIGUALDAD DE LA GRATUIDAD DE LA
EDUCACIÓN

ESCUELA PÚBLICA PARTICULAR

Esc. Emiliano Zapata Los gastos son sustentados por la misma


organización

El monto de inscripciones, material y uniforme


varia de escuela en escuela, por tanto no existe
gratuidad ni igualdad

3.- LA FAMILIA Y EL COSTO DE


LA EDUCACIÓN

(Esc. Emiliano Zapata”

Participación Asistir a
Trabajo de Pago de
en actividades reuniones
padres de cuotas,
para recabar para informar
familia material
fondos sobre la
para el
educación de
funcionamie
sus hijos
nto de la
Corte de
Aseo de Fiesta escuela
pasto
baños patronal

.
4.- LOS PROBLEMA PENDIENTES EN EL
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

CRITERIOS MAYOR POLÍTICA


INSUFICIENCIA DESIAGUALDAD
DE APORTACIÓN A SALARIAL
DE RECURSOS REGIONAL
ASIGNACIÓN LAS
DE COMUNIDADES
RECURSOS CON MENOS
RECURSOS

- Falta de -Pago de
-Existen -Ampliación de
mobiliario. Tas escuelas salarios a
diferencias de infraestructura-
multigrado Mantenimiento maestros.
-Sanitarios en apoyo
tiene menor de la escuela.
malas económico de -Falta de una
apoyo por
condicione. escuelas compensació
tener menos -Mobiliario para
multigrado de n al director
Falta de alumnado aulas y cocina
organización encargado
pintura escolar
completa

.
5.- TÓPICOS PARA LA DISCUSIÓN

LA ASIGNACIÓN DE
FINANCIAMIENTO
RECURSOS UNA NUEVA CULTURA EN
GUBERNAMENTAL Y
EL MANEJO DE FONDOS
PARTICULAR

POR PARTE DEL CRITERIOS RENDIR CUENTAS


ESTADO

-EFICIENCIA
INTRODUCIR LA TERMINAL. - PRESENTAMOS
PARTICIPACIÓN CORTES DE CAJA AL
PRIVADA -PORCENTAJE DE FINAL DEL CICLO
POBLACIÓN. ESCOLAR 8SOCIEDAD
DE PADRES Y TIENDITA
-ANALFABETISMO ESCOLAR)
-POBLACIÓN
INDÍGENA

.
UNIDAD 4
TEMA 1. LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA DE LA ESCUELA Y
LA COMUNIDAD, LOS BARRIOS, COMUNIDADES, PUEBLOS
COLONIAS, MUNICIPIOS.

- Revise las tres lecturas planteadas en este tema, resaltando los elementos
metodológicos que se enuncian con la intención de que usted recupere y
elabore una historia relacionada con la escuela o la comunidad.

HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE TEMEYCHIC Y LA


ESCUELA EMILIANO ZAPATA.

Actualmente la comunidad se caracteriza por ser rural, en ella tiene 300 habitantes
aproximadamente, estas son personas muy sencillas y solidarias que se dedican
principalmente a la agricultura y ganadería. Han sido los padres de familia y
maestros que apoyan mucho a la escuela, especialmente con trabajo y esfuerzo y
es por ello que, en cuanto a estructura, servicios está muy bien atendida en
comparación a otras que están muy incompletas.

La ubicación de la localidad es otro factor para el el aprovechamiento escolar ya


que resulta complicado adquirir materiales para el trabajo de los alumnos dentro
del aula, por lo que hay que adaptarse al medio y hacer y deshacer con lo que se
tiene.

La escuela cuenta con tres aulas de las cuales dos están las ocupan los dos
maestros, dos baños, casa del maestro y cocina, esta última se usa para el
desayuno de los niños. Para practicar la clase de educación física tenemos una
cancha y contamos con los servicios de agua potable y luz eléctrica por lo que
gracias a ello en el aula poseemos un equipo de enciclopedia, aunque aún sin
Internet debido a que no han instalado la antena satelital, pero así resulta un
material didáctico muy práctico y novedoso para la enseñanza-aprendizaje.

Pero antes la situación no era la misma, lamentablemente existían medios que


impedían tanto el desenvolvimiento de la población de la comunidad como en
trabajo de los maestros en la escuela.

La historia de la comunidad comienza desde que Luís Terrazas era el dueño de la


hacienda “La Muralla Don Julián” en dónde las familias de Don Leonardo
González, Manuel González, Juan Ramón, Daniel González, Cliofas Heredia,
Eulogio Montes, José Domínguez y Don Elías trabajaban en esa hacienda, así que
fueron las primeras familias que vivieron en esta comunidad.

La forma de vida era muy sencilla, las casas eran de adobe y palos además se
caracterizaban por ser muy pequeñas, con piso de tierra, techo de tierra; las

.
personas usaban huaraches de tres agujeros y las mujeres usaban vestidos de
manta, los hombres también hacían su ropa de manta y cada quién hacía sus
huaraches; para ir a bailar usaban teguas de cuero.

Posteriormente la comunidad se hizo ejido y pagaba cuatro pesos para la


contribución. A cada persona le tocaban ocho pesos y eran muy difíciles de
conseguir.

La comunidad fue creciendo, eran como cincuenta habitantes los que sembraban
en las tierras que rentaban y usaban arados de palo y escardillas de fierro y de
palo, yuntas de bueyes; mientras tanto otros trabajaban en los aserraderos y solo
se alimentaban de frijoles, quelites verdolagas, hacían quesos, tortillas de nixtamal
entre otras cosas muy naturales. También había crianza de ganado bovino, de
borregas, cerdos, etc., que les servían para trabajar y alimentarse. En esta
población casi no había fiestas, generalmente la gente se iba a otra localidad
llamada Temeychic en la que festejaban la fiesta patronal en el mes de marzo.

También existía un comisario y el comité los que eran encargados de la autoridad


del pueblo.

La gente viajaba en huilas y caballos, no tenían los medios de transporte que


ahora existen, además tampoco contaban con los instrumentos que existen ahora.
Los niños jugaban al trompo, la rayuela, el mamaleche, las piedritas, el balero, etc,
juegos que en la actualidad casi no son conocidos.

La escuela fue y ha sido muy importante durante este tiempo, la escuela siempre
se ha llamado Emiliano zapata, se fundó hace sesenta a setenta años
aproximadamente para el año de 1940 y se ha ubicado en diferentes lugares de la
comunidad, primeramente fue donde actualmente es el salón social de la
comunidad, tenía un sólo maestro que daba primero, segundo y tercero y les
daban clases de español, matemáticas, ciencias sociales y naturales. Los niños
iban por las mañanas y por las tardes, les daban un tiempo para ir a comer.

La escuela estaba hecha de adobe, las bancas eran hechas de madera, los libros
los forraban con bolsas de hule.

Asistían cincuenta alumnos aproximadamente a la mitad le daban en la mañana y


a los otros en las tardes.

A los maestros los asistían y los padres de familia pagaban cuatro pesos de cuota,
además eran quienes hacían el aseo

Antes en la escuela los castigaban mucho les pegaban en las manos los hincaban
con orejas de burro y piedras en las rodillas, con piedras en las manos, les
pegaban.

.
La escuela era muy diferente a la que es actualmente, antes solo se enseñaba lo
básico y ahora existe una gran diversidad de contenidos.

TEMA 2.CIRCUSNTANCIAS HISTÓRICAS EN LA VIDA DE LOS


NIÑOS EN LA ESCUELA.

- Se solicitará a los alumnos que le pidan a sus familiares o conocidos


completar el siguiente cuadro de hechos históricos o acontecimientos que
hayan sucedido en la localidad.

AÑOS HECHOS HISTÓRICOS DE LA FAMILIA, COMUNIDAD, DEL


MUNICIPIO, EN EL PAÍS O DEL MUNDO QUE RECUERDEN.
1955
1960
1960
1965
1965
1970
1970
1975
1975
1980
1980
1985
1985
1990
1990
1995
1995
2000
2000
2005

RESULTADOS: las respuestas fueron muy concretas, se basaron principalmente


en hechos familiares y de la comunidad. Cabe mencionar que la mayoría de los
habitantes no terminaron la primaria y eso les impidió responder los hechos
históricos que pasaron en el país.

.
- Se solicitará al niño que complete el siguiente cuadro de forma escrita .

¿QUÉ HACÍAN ¿QUÉ HACÍA TU


EDAD ¿QUÉ HACÍAS?
TUS AMIGOS? FAMILIA?
3-4
4-5
5-6
6-7
7-8
8-9
9-10
10-11
11-12
12-13

RESULTADOS: la mayoría de los niños respondió cosas no tan relevantes, en su


mayoría fueron que tomaban tetera, caminaban, no caminaban, estuvieron en el
kínder, jugaban con sus compañeros. Dejaron a un lado hechos de festejos y
además convivencias sociales que pudieron haber tenido.

TEMA 3. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS EN LA DE LA VIDA DEL


DOCENTE.

- Revise el texto “Una maestra, un pueblo” y elabore un ensayo en lo que


narre su historia o la de otro profesor, tomando en cuenta los aspectos que
señala la antología.

BIOGRAFÍA DE YESSICA VILLALOBOS

Nací el 23 de mayo de 1986 en Adolfo López Mateos, Gro., Chih. Mis padres son:
Juan Villalobos Campuzano y Leticia Coronado Ramos, mis hermanos Erika
Villalobos Coronado y Aldo Villalobos Co8ronado
Mis primeros 5 años de vida fueron en un Rancho Llamado San Ignacio en dónde
mi padre se dedicaba a la agricultura y ganadería, es un poblado muy pequeño

.
alejado de la ciudad en la que ni escuelas había, posteriormente vivimos un año
en otro poblado llamado San Miguel de Ortiz, en el estuve mi primer año de
primaria en una escuela multigrado, no tuve la oportunidad de estar en kínder.
Poco tiempo después nos fuimos a vivir a Ciudad Guerrero, es ahí donde culminé
la escuela primaria en una Institución llamada Agustín Estrada. Proseguí mis
estudios en la escuela secundaria Abraham González No. 3035 en el mismo lugar,
es ahí donde principié con la idea de ser maestra, además empezaba a
inmiscuirme en el área deportiva en voleibol.

Continué mis estudios en la preparatoria María Comadurán Chávez No. 4001 en la


que tuve la oportunidad de participar en eventos académicos y deportivos
obteniendo un buen desempeño, además estuve en el cuadro de Honor de la
institución. Esta etapa estudiantil fue muy especial porque por primera vez se
reconocía mi esfuerzo, además conocí a unas grandes amigas: Daniela, Adriana,
Araceli, Cristina y Claudia que por cierto al terminar cada quien tomó su camino.
Yo decidí entrar a la escuela Normal del Estado de Chihuahua, en la que mis
primeros años fue muy difícil acostumbrarme a estar sin mi familia.
Durante mi etapa en esta institución aprendí muchas cosas sobre lo que es el
quehacer docente y me pude dar cuenta lo complicado que es desempeñar este
trabajo pues se requieren muchas cosas como la paciencia, estudiar, ser
responsable y sobre todo el tacto con los niños. Al culminar la carrera fue un
periodo muy difícil porque teníamos mucho trabajo, además presentar el examen
profesional fue un momento de mucho nerviosismo, afortunadamente los
resultados fueron muy buenos.

Después de que egresé de la Normal “Luís Urías Beldaran” tuve problemas para
encontrar plaza. Un 24 de noviembre del 2003 me dieron la oportunidad de
trabajar en dos localidades en el municipio de Temósachi Chihuahua como interina
en el aula de medios de dos CREI, uno de Yepómera y otro la cabecera municipal.
Fue un año muy complicado porque no tenía conocimiento del trabajo de esta
clase, poco a poco lo fui conociendo por medio de mis compañeros cuando
realizábamos reuniones.

Los maestros de clases especiales no tienen mucha relación con padres de


familia, comúnmente son usados como el comodín del director o el secretario, esté
último era mi otra función dentro de las dos escuelas.

Posteriormente el 4 de noviembre del 2012 en me dieron mi plaza-base en Moris


Chihuahua, ubicado al oeste del estado, es un municipio que colinda con el estado
de Sonora, se caracteriza por las enormes barrancas y clima cálido, se encuentra
a sólo 500 metros sobre el nivel del mar. Fue difícil adaptarme porque el lugar
donde residía era totalmente lo contrario.

Recuerdo que me dio mucho gusto que me asignaran la plaza, más no tanto el
lugar, pero siempre por algo se tiene que empezar. Ese día me llevó mi papá al
lugar, durante el camino me iba platicando cómo era puesto que él ya conocía. Lo
que más me asombró fue que me dijo que no había luz eléctrica, así que la verdad

.
me asuste, no nada más por eso sino que iba a un lugar lejano y desconocido.
Tardamos cuatro horas y media en llegar, el tipo de camino impidió una llegada
más temprana. Fueron 2 horas de carretera y dos y media de terracería, el camino
era muy angosto, con grandes barrancas y con muchas curvas por lo que fue
necesario ir despacio. Observaba que conforme bajábamos iba cambiando
totalmente de vegetación, dejamos los pinos para lograr ver una vegetación de un
verde muy vivo, eso significaba a su vez que ya íbamos llegando.

Fue mi sorpresa al llegar que al preguntar dónde estaba la inspección me dijeron


que se encontraba en el municipio de Uruachi y que se ubicadaa a cuatro horas y
media del lugar, me di a la tarea de presentarme con la encargada de la dirección
de la primaria “Juventino Rosas” # 2210, puesto que el director no se encontraba.
La maestra que le correspondía irse por su cambia no lo aceptó así que otra
maestra se fue en su lugar.

Me asignaron el grado de cuarto grado. Después de la salida me dirigí a buscar


donde vivir. La señora Luliko me dio hospedaje. Al poco rato mi papa se fue y me
quedé con un vacío tremendo, puesto que me encontraba en un lugar totalmente
diferente al que estaba acostumbrada y sobre todo sola, a decir verdad me daba
mucho miedo estar ahí.

Con el paso de l tiempo me fui acostumbrando, a conocer a mis compañeros de


trabajo y la gente de la comunidad. La verdad tuve poca relación con la comunidad
en general, por lo regular platicaba con padres de familia cuando hacíamos
reunión para tratar asuntos de los niños. La comunidad se caracteriza de estar en
una situación económica baja, la mayoría de las personas trabajan en la mina
ubicada en el municipio de Ocampo, además me parece que la localidad en su
mayoría tiene un bajo nivel de cultura, por cuestiones de actitudes de negativas,
asimismo por el descuido que tienen de sus hijos en la escuela, la mayoría de
padres de familia no colaboran con las tareas de sus hijos. Pero nunca tuve
ningún problema con ellos.

Posteriormente viví un año en una casa de renta de Doña Otilia en la que de vez
en cuando me asustaban los alumnos de la Secundaria porque tiraban piedras al
techo.

Cuando se termina el ciclo- escolar 2004-2005, comenzó el nuevo y me asignaron


el grado de primero, pero además en ese instante llegó una nueva compañera a
quién conocía y además era de mismo lugar: Elsa Ivonne García Avitia quien vivió
conmigo en la casa de renta, que por cierto se me olvidaba platicar que estaba en
muy malas condiciones, recuerdo perfectamente que abundaban los alacranes y
había que estar con mucho cuidado, además nos bañábamos a jicarazos, como
luego se dice. El febrero del mismo ciclo no cambiamos a la casa de maestro.

Jamás había tenido primer grado así que constantemente vivía con mucha tensión
y preocupación por el hecho de que si no aprendían a leer y escribir,
afortunadamente al término de ese ciclo casi la totalidad del grupo logró poder leer

.
y escribir, sólo fueron tres niños de veinticinco con los que tuve mayor problema.
Con gran frecuencia estuve en contacto con las madres de familia de esos niños.

Casi no salíamos del lugar por el difícil acceso, sólo existe una camioneta miniven
que sale los lunes, miércoles y viernes, pero nunca viaje en ella porque tenía que
faltar a la escuela, mi papa me acompaño los dos años llevándome y trajeándome
del lugar.

Mientras tanto buscábamos cosas que hacer porque era aburrido. Por las tardes
hacíamos ejercicio en la escuela, el profesor de Educación Física de la escuela
Tony nos daba airobics, y en los fines de semana nos íbamos a conocer lugares
muy bonitos que no son turísticos, como por ejemplo una grutas, las momias y
fuimos a subir un cerro llamado sebastopool. Lo hacíamos como excursión, nos
íbamos muy temprano caminando y con lonche. Cuando no salíamos nos
reuníamos en la casa de Raquel o de Suleyca que eran compañeras de la
escuela.

Duré dos años en esa comunidad hasta que me dieron mi cambio a esta escuela.
La verdad fue difícil venirme por un lado estaba contenta pero por otro me sentía
triste porque había dejado personas muy especiales ahí.

Al lograr mi cambio a una escuela multigrado que esta ubicada a 45 km. de la


cabecera municipal (Ciudad Guerrero) y forma parte de la Sierra del Estado de
Chihuahua teniendo los siguientes datos:

 Nombre: “Escuela Emiliano Zapata” No. 2281.


 Clave: 08EPRO208E.
 Zona: 8ª.
 Sistema: Estatal.
 Tipo: Multigrado.
 Dirección: San Miguel de Temeychic, Gro., Chih.
 Personal: 2 maestros.

En esta escuela soy docente frente a grupo y atiendo a segundo, tercero y sexto,
tengo trece alumnos de los cuales seis son niñas y siete niños.

Me ha resultado poco difícil trabajar en una escuela multigrado porque nunca


había tenido la oportunidad, así que sin ningún conocimiento sobre ello trato de
realizar lo mejor posible mi trabajo a pesar de las dificultades que he tenido, entre
las problemáticas están: la primera de ellas es la planeación (correlacionar
contenidos) y después la manera de atender a los alumnos a la diversidad de
temas dentro de grupo, por lo que no me es posible estar con todos al mismo
tiempo y en muchas ocasiones necesitan esperarme, además debido al poco
tiempo no logro terminar al cien por ciento los contenidos que marca el programa.
También es significativo mencionar que en la escuela a parte de maestro frente a
grupo hay que ser directivo, intendente, profesor de educación física y artísticas,
atender la tiendita escolar y organizar todas las festividades cívicas y sociales

.
dentro de la comunidad, por lo que estos son factores que quitan tiempo dentro de
las labores grupales. Ha sido una experiencia muy importante porque he
aprendido a valorar el trabajo de mis compañeros que laboran en este tipo de
escuelas, además aunque el aprovechamiento escolar no es igual al de una
escuela de organización completa también queda mucha satisfacción por lo que
aprenden los niños.

La comunidad se caracteriza por ser rural, en ella tiene 300 habitantes


aproximadamente, estas son personas muy sencillas y solidarias que se dedican
principalmente a la agricultura y ganadería. Han sido los padres de familia y
maestros que apoyan mucho a la escuela, especialmente con trabajo y esfuerzo y
es por ello que en cuanto a estructura, servicios esta muy bien atendida en
comparación a otras que están muy incompletas.

La ubicación de la localidad es otro factor para la el aprovechamiento escolar ya


que resulta complicado adquirir materiales para el trabajo de los alumnos dentro
del aula, por lo que hay que adaptarse al medio y hacer y deshacer con lo que se
tiene.

La escuela cuenta con tres aulas de las cuales dos están las ocupan los dos
maestros, dos baños, casa del maestro y cocina, esta última se usa para el
desayuno de los niños. Para practicar la clase de educación física tenemos una
cancha y contamos con los servicios de agua potable y luz eléctrica por lo que
gracias a ello en el aula poseemos un equipo de enciclopedia aunque aún sin
Internet debido a que no han instalado la antena satelital, pero así resulta un
material didáctico muy práctico y novedoso para la enseñanza-aprendizaje.

Es importante mencionar que el maestro que trabaja en una escuela multigrado


debe estar muy bien preparado y capacitado en cuanto a dominar los contenidos
de todos los grados y saber llenar todo tipo de documentación oficial, por lo que el
trabajo de estos maestros hoy me doy cuenta que es admirable.

Y hoy continúo esperando mi cambio para que por fin pueda llegar a mi casa.

TEMA 4. EL PAPEL DE LA MICROHISTORIA Y DE LA HISTORIA


DEL ENTORNO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

-Al revisar las estrategias del aprendizaje que se encuentran en el texto


“Aprendizaje de la historia: más allá del aula” señale que aspectos
recuperaría de cada una de ellas para que sus alumnos profundicen el
conocimiento del barrio, comunidad, municipio o delegación, y esboce una
estrategia que pueda aplicar con sus estudiantes a partir de un tema de plan
de estudios, considere los ejercicios y actividades que sean pertinentes.

.
Me parecen importantes ciertas actividades que menciona la lectura como por
ejemplo:

 Visita a museos o edificios históricos.


 Testimonios de personas.
 Uso de objetos que representan testimonios (exploración de un objeto).
 Manipulación de materiales visuales como fotografías, pasajes de diarios y
autobiografías.
 Estrategias de reconstrucciones.
 Aprovechar la sensación que produce el lugar.

El uso de estas actividades es una manera interesante y motivante para los niños
puesto que aprenden mas significativamente la historia y los hechos sociales,
además pueden conocer más la forma de vida y costumbres de nuestros
antepasados.

Cabe mencionar que en el contexto en el que se ubica la escuela no se podrían realizar algunas de
las estrategias antes mencionadas. Entre las que se pueden realizar están el uso de fotografías,
testimonios y manipulación de objetos antiguos.
Estrategia: conoce el pasado de tu localidad
Propósito: Que los niños conozcan la forma de vida y costumbres de la
comunidad en que viven.
Material: Fotografías antiguas de familiares de los niños, objetos antiguos.
Contenido: La localidad de segundo grado
Estrategias didácticas:
-De las fotografías obtendremos cosas relevantes que vengan, como por ejemplo
forma de vestir, tipo de lugar, lo qué hacían, cómo vivían.
-Lo anterior se relacionará con los objetos que lleven previamente los niños, se
harán cuestionamientos como, por ejemplo: qué es, para qué sirve, cómo es, para
que lo utilizaban, etc.
- Se les encargará de tarea una investigación sobre la historia de la comunidad
resolviendo las siguientes preguntas en la narración: quiénes vivieron en un
principio en la comunidad, cómo se fue formando la comunidad, cuántos
habitantes tenía, a qué se dedicaban las personas, cómo se vestían, qué comían,
cuáles eran sus costumbres, cómo eran sus casas, qué fiestas festejaban, quién
estaba a cargo de la comunidad, que acontecimientos importantes han sucedido.

You might also like