You are on page 1of 35

FRONTERAS HABLADAS:

ARTE SONORO, MIGRACIÓN


Y LENGUAJE

SPOKEN BORDERLINES:
SOUND ART, MIGRATION
AND LANGUAGE

Alex Schlenker

Recibido 18 diciembre de 2013


Aceptado 6 de enero de 2014
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN
Y LENGUAJE

Alex Schlenker 1

PALABRAS CLAVES: arte sonoro, migración, lenguaje, habla, latinoamericanos

KEY WORDS: sound art, migration, language, the everyday speech, Latin-Americans

RESUMEN ABSTR ACT:

Este ensayo surge en el marco de This article is part of a field work


una investigación de campo efectuada focused on Latin-American migration
en torno a la migración en la ciudad de to Madrid, Spain. A series of testimonies
Madrid. A partir de una serie de testimo- helped to develop the art project in which
nios se desarrolló el correspondiente the sound piece “fronteras habladas”
proyecto artístico que generó la pieza (spoken borderlines) was created. This
sonora “fronteras habladas”. El presente text compiles the different elements
texto sistematiza los distintos elemen- that configured both, the theoretical
tos que configuraron el marco teórico framework and the methodology of
y metodológico del proyecto. Comple- this project. In addition, some sort of
mentariamente se incluye en la última “everyday language dictionary”, as well
parte una suerte de diccionario del habla as an additional chapter in “Caixas”-
y un anexo al documento de bienvenida Welcome-brochure for migrants have
para migrantes que entrega la “Caixa”. been included in the appendix.

97
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

I. INTRODUCCIÓN
EL MEA CULPA DE ESTE ESTUDIO
El presente estudio acompaña a “del charco”. ¿Es posible sobrevivir en
modo de reflexión el documental para Madrid hablando como colombiano,
radio, Frontera hablada, elaborado como ecuatoriano o dominicano? ¿Se hace
parte de la beca “fronteras” de la Fun- menester adquirir determinados vocablos
dación CEDIC, de la cual el proyecto o formas del habla para ser entendido y,
fue beneficiario en 2008/2009. Desde por lo tanto, reconocido y aceptado?
hace casi una década he trabajado des-
de el arte y la comunicación, diferentes Desde el inicio intuí que en los
temas relacionados con las distintas distintos espacios en que se encuentran
fronteras que componen el quehacer madrileños y latinos existe una cierta
humano. De las primeras aproxi- frontera lingüística que de algún modo
maciones a los llamados lenguajes de influye en la manera de relacionarse
frontera, en los que me interesé por el los unos con los otros. La separación y
Yinglish, el Ebonics y el Afrikaan’s, me la inclusión, la aceptación y el rechazo,
aproximé en 2004, durante algunos la indiferencia y la curiosidad son
proyectos audiovisuales que realicé en actitudes que pasan por el lenguaje, y
Madrid, a la simultánea cercanía y dis- en especial por el habla cotidiana, por
tancia que percibí entre el castellano aquellas palabras y frases que se cruzan
que hablan los madrileños y aquel que a diario en el trabajo, la escuela o la calle.
llega desde América latina con los mi- Me inquietaba conocer entonces esa
grantes de alrededor de 20 países. frontera, y más aún, me interesaba tratar
de entender cómo conviven españoles y
La significativa presencia de migrantes con la misma. La aproximación
migrantes latinoamericanos que con a esa línea de separación es así el
sus acentos andinos, caribeños, del cono acercamiento a las distintas maneras de
sur, entre muchos otros, conviven a dia- entender y explicar esa frontera desde la
rio con la manera de ser y en especial particular visión de cada una de aquellas
de hablar del español de Madrid me personas que ven sus vidas atravesadas
llevó a intentar conversar con distintos por la frontera hablada.
hablantes del castellano de ambos lados

98
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

LA FRONTERA INTERROGADA

En Madrid llaman “Callos a la el País Vasco existiría una “imposición


madrileña” eso que aquí llamamos coactiva del uso del euskera -correlativa
“caldo de patas” Carlos Michelena, a la marginación del castellano- […] la
teatrero ecuatoriano limpieza lingüística es incompatible
con la democracia y la Constitución, con
Los principales medios de comu- los derechos y las libertades, con el más
nicación de España, no problematizan elemental sentido de la modernidad.”6
una posible diferencia entre el habla Aunque las distintas formas del castellano
de las dos grandes regiones -España y han establecido de algún modo una
Latinoamérica2- como condicionante suerte de límite, de separación, entre
del tipo de relación que pudiera desa- quien es de aquí y quien proviene
rrollarse entre estas partes. La opinión de allá, no he podido detectar un
pública española incluye referencias acercamiento por parte de los medios a
-fundamentalmente del acento lati- esta frontera que habita el habla de unos
noamericano- al momento de carac- y otros. La lengua opera entonces como
terizar a sujetos no identificados involu- elemento de separación, como límite,
crados en determinados delitos: “los dos como frontera -construida culturalmente
atracadores, con acento sudamericano, con intenciones predeterminadas- entre
perpetraron el robo con intimidación”3; unos y otros.
“los dos encapuchados […] reconoció
un acento latinoamericano en alguno ¿Qué tipo de relación establecen
de los que esperaban afuera.”4 El princi- los migrantes latinoamericanos con
pal debate en España gira entonces en el castellano de Madrid? ¿Qué tipo de
torno al conflicto entre el castellano y las entendimiento ha logrado el madrileño
demás lenguas de la península ibérica5. común y corriente con las maneras
de hablar de quienes llegan desde
El Diario ABC publicó el 04 de “el otro lado del charco”? En muchos
julio de 2008 una columna titulada medios periodísticos latinoamericanos
Coacción Lingüística, según la cual en es frecuente hallar relatos que intentan

99
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

criticar los acentos españoles que el narren sus vivencias personales, aquellas
migrante habría incorporado a su forma narraciones atravesadas por múltiples
de hablar. Dichas aproximaciones no van experiencias personales con las cuales
más allá del ceceo o del tono hispano se puede visibilizar esa frontera hablada.
adquirido durante la estadía, el cual,
mezclado con los dialectos de distintas Los temas que a ambos lados
zonas de habla castellana de Centro y de esta frontera se desarrollaron en las
Suramérica origina un habla híbrida. ¿Se entrevistas incluyen aspectos como el
trata de una forma de adaptación o de tono, el volumen, el léxico, la polisemia,
una suerte de performance que ve en la las entonaciones, las construcciones
imitación una forma de ingresar en la lingüísticas y el ritmo. En primera
cultura que lo acoge? instancia, este primer mapeo permitió
establecer diferencias y similitudes
El presente ensayo se aproxima en las distintas maneras de hablar el
al castellano cotidiano del migrante en castellano. Al mismo tiempo, facilitó
Madrid y lo hace desde el habla ence- un acercamiento a los modos de
rrada en las distintas conversaciones que aceptar o rechazar dichas diferencias.
a lo largo de cuatro semanas sostuve con La convivencia con la cultura propia y
distintas personas en la capital española. la ajena se convierte de esta manera
La pregunta inicial resultó sencilla y al en un eje vertebrador de determinados
mismo tiempo provocadora: ¿Cómo se discursos que acompañan a ambos
habla el castellano a ambos lados del lados de la frontera cultural el fenómeno
Atlántico; en Colombia, en Ecuador, en de narrar la migración desde los mismos
México, en Bolivia, en Honduras, etc. y espacios de convivencia.
en Madrid? A partir de esta interrogante
me fue posible conversar con cerca de Para el documental de radio,
cuarenta personas de diversas nacio- entrevisté a personas que habían llegado
nalidades (latinoamericanos y españoles), a vivir a Madrid -ya sea para trabajar o
de distinto origen socioeconómico estudiar- desde Colombia, Venezuela,
(obreros, trabajadoras domésticas, estu- Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay,
diantes, académicos, entre otros) y de un Paraguay, Argentina, México y Honduras.
amplio rango de edad (de 20 a 60 años). Como un acuerdo previo a cada entrevista
Más que respuestas a mi pregunta inicial, (muchos migrantes son entrevistados
busqué “conectarme” con las personas con inusitada frecuencia) acordé con
a quienes abordé en distintos espacios estos personajes publicar la entrevista
públicos de Madrid (parques, calles, de manera anónima, lo cual convierte
plazas, metro, etc.), para lograr que me de alguna manera el documental en una

100
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

voz migrante. El tiempo de residencia de elementos de análisis. Entre los aportes


estos entrevistados y entrevistadas va españoles están los de Javier Bernabé de
desde algunos meses hasta años, a veces la Facultad de Comunicación de la Uni-
hasta 8 o 9 años. versidad Complutense de Madrid (UCM);
José Vicente Barcia, investigador del
Al mismo tiempo, y para am- West Sahara Resource Watch (WSRW),
pliar la mirada sobre el fenómeno de la Delfi García, capacitadora de personal
frontera lingüística, entrevisté a varios médico y Nieves Espinosa del Volunta-
académicos y gestores vinculados a riado de Madres Dominicanas (VOMADE).
determinadas instituciones con cierta Una muy importante entrevista es la que
importancia en la vida pública espa- me concedió el ecuatoriano Raúl Jimé-
ñola. Estos “especialistas”, españoles y nez Zavala, portavoz de la Asociación
latinoamericanos, contribuyen desde hispano ecuatoriana para los migrantes
su propia apreciación con importantes Rumiñahui.

Figura 1: Barrios de Madrid, hogar de muchos inmigrantes latinoamericanos


Fuente: Alex Schlenker

101
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

EL HABLA DE AQUÍ, EL HABLA DE ALLÁ:


LA FRONTERA DE LAS DIFERENCIAS7
Según distintas páginas de Inter- tos y múltiples palabras que funcionan
net, como www.castellano.org, www. como modismos particulares de cada
cervantes.es o incluso el popular portal lugar y en cada contexto. A ello se suma
de Internet Wikipedia, el castellano es el significado que tienen determinadas
hablado en la actualidad por cerca de expresiones y las distintas intenciones
450 millones de personas en más de que el habla encierra en su práctica dia-
25 países, que incluyen aquellos en los ria. Un mujer entrevistada para el docu-
cuales no consta como lengua oficial, mental mencionó el uso de la “zeta” en
tales como Andorra, Marruecos o los un ceceo inimitable para quien no ha
mismos Estados Unidos de Norteaméri- nacido o crecido en España; entre risas
ca - en este último, la población hispano- comentó que jamás podría pronunciar
parlante sería de más de 37 millones de como un madrileño la palabra Zaragoza.
personas. Pero, ¿Se trata en todos estos
lugares del mismo castellano? ¿Qué im- El principal ámbito de las diferen-
plica para quien llega por primera vez a cias del habla lo ocupan sin duda alguna
Madrid el hablar un castellano distinto? las diferencias de léxico. La pajita, aquel
delgado tubo plástico con el cual inge-
Los migrantes que arriban a España rimos la coca-cola o la soda, se llama
desde Ecuador, Colombia, Perú, Repúbli- pitillo en Colombia, sorbete en Ecuador y
ca Dominicana y las demás naciones lati- popote en México. El buitre, el zopilote, el
noamericanas, suelen estar convencidos gallinazo y el chulo son el mismo animal
que al venir de un país hispanoparlante en distintos países. Cuando un peruano
cuentan con una enorme ventaja frente denomina a algo monstruo, en realidad
a aquellos grupos de migrantes que está diciendo que es asombrosamente
llegan de África, Asia o de Europa orien- bueno. En Ecuador y Colombia la misma
tal. Aún así, y aunque parezca difícil de expresión sería sustituida por el vocablo
creer, para la mayoría de latinoameri- chévere, algo que en cambio a un espa-
canos resulta un enorme desafío com- ñol haría flipar. Y es que a la hora de
prender el castellano de España. Y es que exhibir su castellano, cada nación, cada
en todas las regiones del mundo en que región y seguramente cada barrio de
se habla el castellano, existen diferentes Hispanoamérica podrá enumerar una
maneras de pronunciarlo, variados acen- cantidad significativa de vocablos que

102
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

ha inventado, combinado, recuperado preguntarse si ese malentendimiento se


o modificado para un uso cotidiano dis- debe a la diferencia misma en el ámbito
tinto al de otras regiones del mundo his- lexicográfico, o la falta de interés de unos
panoparlante y en especial al de España. y otros por entenderse mutuamente.
Esas diferencias pueden ser considera-
das un problema, si se insiste en un cas- Los vocablos nuevos parecen
tellano oficial, entendido como una len- ocasionar menos problemas al extranje-
gua que debería ser una y la misma. ro que aquellos que ya conocía pero con
otro significado. El conflicto que surge
La frontera del lenguaje aparece entonces es el del significado correcto.
en el uso cotidiano de la lengua. Una El madrileño difícilmente está dispuesto
primera forma de hacerse visible es a aceptar estos otros significados veni-
a través de la diferencia lexigráfica. dos de lejos, para la mayoría existe un
Al indagar esas posibles diferencias castellano correcto -el de España- y uno
surgió un interesante inventario de deformado, el de Latinoamérica. Esa idea
palabras que los latinoamericanos han es reproducida por muchos migrantes
escuchado por primera vez en Madrid. que buscan en la adaptación al cas-
En el ámbito del trabajo doméstico tellano español una distancia con el
aparecen entonces vocablos como8: habla imperfecta de su país.
la fregona, el barreño, la mopa, el water,
etc.; en los víveres: el bonito, el bocadillo, El aspecto central de estas
el cortado, el tinto, el puerro, la betarraga, aproximaciones no radica en tal o
la patata, etc.; en la construcción se cual diferencia del habla de unos y
emplean palabras conocidas pero con otros, sino a las distintas conductas
significados distintos: la jabalina (la que se desarrollan a cada lado de la
pica), la manguera (el cable eléctrico), frontera del habla. Ante la pregunta
la palanca (la pala), el serrucho (la sierra), ¿es la vida en Madrid fácil? obtuve una
el cubo (el balde), la maseta (el combo), respuesta suficientemente dialéctica
etc.9 Una mujer migrante comentó en para entender que el lenguaje no lo
su entrevista que “si bien es cierto que puede expresar todo: “la vida no es tan
hablamos el mismo idioma, existen difícil, pero tampoco es tan fácil.”11 La
muchas diferencias y eso hace que se explicación radica en el reto por aprender
produzca un mal entendimiento”10. Cabe a entender a ese otro que puede llegar a

¿Cómo es este país?,


Información útil para las personas inmigradas y los nuevos residentes,

103
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

rechazar al extranjero cuyas expresiones día escuché ‘me cago en la leche’. Entré
no entiende: “se te hace difícil coger los asustada y descubrí que era solo una
dialectos de aquí. Con el tiempo te vas expresión grosera, nada más”14.
haciendo a la forma de aquí […] si no te
acoplas la vas a pasar mal”12. Pero las diferencias no se limi-
tan al ámbito del léxico. A decir de
El lenguaje común se vuelve Ana María Pozo, licenciada en filología
extraño para extranjeros y españoles románica por la Universidad de Sevilla,
cuando en el lugar de trabajo escuchan “el español de España y el de América
expresiones que no conocen, pero tienen -además de su diversidad léxica-
que al parecer forman parte de un cada uno sus propias tonalidades, sus
determinado ámbito profesional con ritmos regionales y sus acentos par-
sus correspondientes prácticas laborales. ticulares”15. El documental aborda en
A ello se suman determinados usos varios momentos el tema del tono. Así,
idiomáticos arraigados en determinadas una guayaquileña que mantiene a sus
prácticas culturales. Un obrero boliviano tres niños cuidando chavales españoles,
narra en su entrevista como la expresión considera que el tono empleado al
“venga” lo desconcertó, lo cual obligó hablar es muy distinto en España.
que siga a la persona que instantes
antes lo ha empleado: “me dijo venga Cuando llegué pensé que aquí
y yo fui en su detrás”13. Esta diferencia eran muy toscos al hablar, prác-
de significados puede llegar a producir ticamente gritan todo el tiempo.
inseguridad y temor en quien aún no Luego descubrí que no era enojo,
domina los códigos locales. ni maltrato y mucho menos
racismo. Así son los españoles.
Una mujer del Perú -llegada a Su manera de hablar es gritando.
Madrid a fines de la década de los noventa Lo hacen incluso cuando están de
y educada en un colegio de monjas en buen humor. Cuando se aprende
Arequipa- relata en el documental que que no es personal, sino cultural,
no estaba acostumbrada a escuchar todo se vuelve más fácil16.
un castellano poblado por aquello
que ella llama ‘expresiones fuertes’. Otro aspecto que produce esa
“Yo cuidaba a una mujer mayor y un sensación de diferencia es el ritmo. Hay

104
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

una matriz cultural -la del propio entor- objetos son sustituidos por algunos de
no, barrio, ciudad, región, país- que se sus atributos que llegan a operar como
consolida como el referente del modo nueva denominación: “si en Bogotá
de expresión particular de cada indi- pides un tinto, te traen un café negro, si
viduo. Los rasgos del habla se cruzan con lo haces en Madrid te sirven un vino”19
las distintas formas empleadas por gru- comenta en el documental María Paula,
pos sociales específicos, determinados una colombiana que estudia en la Uni-
a su vez por las distintas condiciones de versidad Complutense de Madrid. La
edad (niños, jóvenes, adultos), de clase palabra tinto sustituye respectivamente
social (lenguaje culto, lenguaje popular) en Colombia y en España a las palabras
y de geografía (costa, sierra, amazonía, café y vino.
regiones de frontera, etc.). Un quiteño
que está por terminar su posgrado en Está implícita en la convivencia
redes informáticas en Madrid afirmaba de las distintas culturas, que quienes
que “aquí en Madrid se habla muy rápi- debe acoplarse es quien llega y no
do, al principio no entendía casi nada”17. quien ya vivía ahí. Hay que aprender a
El referente del ritmo, de la velocidad hablar como el otro (el dueño de casa),
con la cual se exteriorizan las palabras es o no habrá entendimiento. La imitación
su espacio de origen, Quito. La velocidad lingüística, como una forma de super-
es entonces relativa al espacio referen- vivencia será comentada más adelante.
cial del cual se proviene. Un trabajador Aún así, creo importante adelantar en
bogotano radicado en Madrid dio una este punto el concepto de la adap-
versión contraria. De este modo me tación, a través de la cual las formas
relató que cuando llegó a buscar trabajo locales del habla han migrado al len-
a Madrid, nadie le entendía: “me decían, guaje del recién llegado por una necesi-
‘Joder, no te he entendido, es que hablas dad de ser comprendido y por lo tanto
demasiado a prisa’.18” de ser aceptado: “te acostumbras, usas
las palabras ‘nuevas’. Cuando hablas
La lengua, y en especial el habla con un español utilizas su palabra, en
cotidiana, son en casi todo momento lugar de la tuya.”20 Surge la idea de
portadores de distintos rasgos de la una lengua universal (el castellano de
cultura a la cual responden. En determi- Madrid) frente a una lengua particular (el
nadas regiones los nombres de ciertos castellano de América). Sami Naïr (2006)

105
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

señala que en realidad toda cultura uni- otra cultura o lengua, esta se convierte
versal -y con ello su lengua- es universal en particular: “lo universal es lo consen-
para quienes pertenecen a ella. Frente a suado como universal”.

IR Y VENIR DE LA LENGUA: ESPAÑA,


MATRIZ DEL CASTELLANO
Según una percepción recurrente hacia las periferias en las cuales es
en muchos migrantes de estrato socio- viciado, contaminado y modificado.
económico bajo, existe un castellano
original y, por lo tanto, exacto que Aún así, no todos consideran
proviene de España. A esta matriz que este proceso de la lengua migratoria
lingüística se le atribuye a más de contar (España – América – España) es negativo.
con un vocabulario correcto la precisión José Vicente Barcia, un periodista
gramatical -especialmente en los de Madrid, vivió algunos años en
tiempos en los cuales son conjugados Sudamérica. Este comunicador nacido
los verbos- de la cual el castellano en Galicia cree que el castellano que salió
americano carece. España opera como originalmente de España a América, “es
el origen del castellano “puro”, los países hablado por muchos pueblos distintos
latinoamericanos como la región en la y siglos más tarde retorna nuevamente
que se practica un castellano desviado, a España, bastante más dulcificado, más
alterado: “el español de Madrid es más cadencioso y mucho más melódico.”22
exacto […] España es la madre patria de Barcia considera que dicho intercambio
nosotros en el idioma”21. De esta manera implica un enriquecimiento y por lo
toma cuerpo la idea de lo correcto y lo tanto una importante revitalización
incorrecto, del uso apropiado y del uso del castellano. Una lengua que no se
errado de determinados significados renueva constantemente ve amenazada
inscritos en la misma palabra; base su supervivencia23.
innegable para el desarrollo de la idea
de un centro desde el que sale la lengua Existe también una visión con-
en su forma incontaminada y se traslada traria a partir de la cual una considerable

106
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

cantidad de migrantes entrevistados como algo automático: “el castellano


consideran que España mantiene -es- viejo llegó a América latina, se hizo
pecialmente en su pronunciación y los fuerte […] a veces ha vuelto, otras no
tiempos empleados en la conjugación […] un ejemplo es la palabra frazada,
de los verbos- una forma arcaica y por usada anteriormente en España. Hoy ya
lo tanto anacrónica de expresión: “en no se usa aquí [en España] aunque en
España hablan más antiguo, en México Latinoamérica se sigue usando. Las fron-
está la retroalimentación de otros países”24, teras son de ida y vuelta”26.
un “feedback” que incluye fórmulas de
expresión de comunidades rurales o indí- La lengua, y con ella su habla, es
genas al interior de México, así como de un proceso vital, dinámico y experiencial
países vecinos como Guatemala e inclu- en el cual permanentemente ingresan
so como los Estados Unidos en formas nuevos vocablos surgidos del uso
lingüísticas que Juan Zamora, lingüista cotidiano por los hablantes. En una
mexicano, llama “préstamos” y “calcos”25. conferencia de este año, Víctor García
de la Concha, de la Real Academia
Javier Bernabé, de la UCM, cree Española recordó que el castellano no se
que el castellano de España, aislado impuso por la fuerza, sino que, “a modo
por muchas razones de la lengua de los de lengua común, útil, fue creando un
demás países de la región y de América, imperio ante todo cultural y lingüístico;
carece de vocablos o formas expresi- […] la clave del castellano [radica] en
vas que lo nutran. El resultado es una el hablar llano, el hablar como lo hace
lengua empobrecida en su capacidad el pueblo.” Según García de la Concha,
expresiva. La infinitud de posibilidades hubo una necesidad de contar con
detectadas en el castellano de América una lengua común, y el castellano -uno
no es aprovechada por el castellano de de los dialectos románicos- se impuso
España, cuya Academia es extremada- en esa pugna al tomar elementos de
mente reacia a incluir en de manera ofi- todos las demás. El castellano, al igual
cial los llamados americanismos. Aunque que todas las lenguas del mundo, es
Bernabé concuerda en la existencia de de origen mestizo.27 Ana María Pozo
una llamada migración lingüística, cree sostiene que las principales diferencias
que no esta no puede ser entendida se remontan al llamado “reajuste

107
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

del sistema consonántico medieval las acciones que lo acompañan pueden


realizado en el S. XV”28. A decir de la ser difícilmente separadas. El uso del
filóloga e investigadora lingüística, lenguaje está estrechamente ligado
este sería el origen de las diferencias a las distintas prácticas culturales en
entre el habla de España y el de América las cuales es puesto en escena para la
latina, afirmación interesante y a la vez comunicación. Los conceptos de ámbito
de difícil comprobación, puesto que no e incluso de contexto son aclaraciones
se tiene registro sonoro alguno de las que surgieron en varias de las entrevistas
formas de pronunciación del castellano desarrolladas para el presente proyecto.
antes del S. XX. ¿Quién habla cómo, en dónde y por
qué? sería el conjunto de preguntas a
Queda claro en el conjunto de ser abordadas para entender las distintas
entrevistas realizadas que el lenguaje y intenciones que acompañan al habla.

ADAPTACIÓN / IMITACIÓN Y SUPERVIVENCIA


No faltan en la castellana babel hallé la sentencia de un estudiante
los inmigrantes camaleónicos, que ven mexicano quien con más de tres años
en la imitación del acento español en Madrid, considera esa imitación
el mejor recurso de integración. falsa e impracticable: “yo no podría, me
Frecuentemente he apreciado en los resulta imposible, no importa cuanto
noticieros de Ecuador entrevistas a lo intentemos, es imposible. Y además,
migrantes que regresan de España a innecesario. No hace falta ocultar el
su país con los ahorros de varios años origen extranjero, más bien debería ser
y el acento que se les ha “adherido”, motivo de orgullo”.30 Lo que para unos
casi por contagio. De las distintas es estigma de ser ajeno, para otros es
mujeres entrevistadas, una ecuatoriana un orgulloso rasgo de pertenencia
que lleva casi cinco años en Madrid, a un determinado grupo social, en
preforma, no solo un ceceo madrileño este caso inscrito en un determinado
bastante creíble, sino además el ritmo territorio político como el de una nación
sonoro y la entonación típicos de la determinada. Lo que se arrastra consigo,
capital española. Su explicación es muy es entonces, a más del acento específico,
simple: “pues nada, se te va pegando una determinada manera de relacionarse
y el rato menos pensado, hablas como consigo mismo, con su entorno y con
ellos.”29 Contrario a esa explicación su(s) identidad(es).

108
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

La discusión acerca de las condicionantes sociales y culturales,


distintas formas del habla pretende ensayan la emisión de aquellos mensajes
ser zanjada rápidamente a través del que consideran entendibles. La amenaza
discurso oficial, el cual busca legitimar de no ser comprendidas es inevitable.
un “castellano oficial”, el de los libros
por encima de la variedad de modos de ¿Quién debe aprender de quién?
expresión de la vida real. Ana María Pozo ¿Es acaso solo el migrante quien debe
explica que “no existe un castellano más aprender a usar las palabras del otro, el
correcto que otro. Toda Iberoamérica español? ¿Resulta absurdo creer que
emplea el ‘castellano oficial’ en la dicho acercamiento debería ser mutuo?
educación, las instituciones públicas y La respuesta es rotunda y de alguna
los medios de comunicación en general. manera no admite cuestionamiento:
Las diferencias se sitúan en el ámbito del “Uno [el migrante] tiene que aprender…
habla coloquial y se deben a factores o ellos [los españoles] no nos van a
geográficos, culturales y sociales.”31 El entender”.33 Fórmula de supervivencia,
discurso oficial y el discurso académico adaptación y resignación a un
insinúan una determinada tensión, determinado papel: el de un intruso
pero no la abordan o desarrollan a que debe aprender normas de todo tipo
profundidad. para legitimar su llegada y permanencia.
El español es inflexible. El migrante debe
Una mujer entrevistada -de llegar hasta él hablando su lengua o
visible educación y formación en la regresar.
clase media de su país- comentaba su
dificultad por hacerse entender en la Hacerse entender pasa entonces
casa en la cual trabajaba en Madrid: por un proceso de aprendizaje
“He tenido que aprender para el marcado por operaciones intelectuales
trabajo doméstico, a comunicarme con que implican en primer término la
señas… he tenido que utilizar… no me adquisición de determinados rasgos
entendían”.32 Ambas partes, la dueña de morfológicos propios del habla local
casa y la migrante que cuida al anciano (vocablos, entonaciones, acento, etc.) y
que habita en ese espacio han recurrido luego la apropiación de ciertos rasgos
de alguna manera al código formal culturales vinculados al lenguaje (ritmo,
inscrito en ese lenguaje oficial, pero sin tono, intención, emociones, etc.). En
resultado. Desde sus propios códigos, relación a dicho aprendizaje, incluyo en

109
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

una breve lista algunas de las frases más receptor) como requisito fundamental
importantes recogidas de algunos de para acoplarse a la vida en el nuevo
los personajes entrevistados durante la lugar. Javier Bernabé cree que es
realización del documental: la presión social la responsable de
empujar al migrante a la “imitación por
…tienen tono fuerte…gritan, pero adaptabilidad: la cual comienza forzada
no lo sienten… y termina sin darse cuenta”. El proceso
de imitación funciona de modo natural,
…nosotros hablamos más bajito, aunque obviamente siempre reforzado
más calmado… por el deseo de ser aceptado. “No es tu
gente, pero la puedes hacer tu gente.
…no sabemos gritar…nos asusta… Tienes que adaptarte en tu acento; no es
teatral, es la vida, lo cotidiano”35.
…hablamos en baja voz…somos
más pasivos… La comunicación entre españoles
…con el tiempo lo aprendes… y migrantes pasa por varios filtros que
condicionan las maneras de construir
…cada quien tiene su manera de el entendimiento. Uno de estos filtros
hablar es el de clase social. Bernabé considera
importante: “entender y hacerte entender
…hay que hablar en alta voz… con alguien que viene de otro país y
gritando…así entienden34 que es de otra clase social.”36 En el inte-
rior de la misma clase social (por ejem-
…me ha cambiado el acento… plo entre obreros de la construcción) se
supongo que con el tiempo… produce un escaso entendimiento. ¿Se
entienden el obrero español y el obrero
…me tomó año y pico aprender latinoamericano? Al parecer no. En una
una diferente forma de decir las considerable cantidad de las entrevistas
cosas… es recurrente el fenómeno del obrero
migrante que se “pierde” en un universo
En estos consejos está lexigráfico nuevo en el cual desconoce
implícita la necesidad por aprender a los nombres de aquellos objetos que
hacerse entender (el emisor asume la desde hace tiempo sabe usar en su país.
responsabilidad de ambos, de él y del El desconocimiento es interpretado por

110
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

el lado español como signo de incom- está usted! ¡Aquí no… somos más secos,
petencia o incapacidad profesional, una bastante más secos.”39 La palabra nueva,
lectura que desencadena sentimientos la expresión “extraña” arrastra consigo
de fragilidad y vulnerabilidad en quien prácticas y significados culturales que de
desea hallar un trabajo en el ámbito alguna manera cuestionan las anteriores
de su competencia laboral.37 formas de relacionarse. Los migrantes
que no pueden usar su lengua, sus prác-
Para Bernabé el problema de la ticas lingüísticas, se ven sometidos a
incomunicación es apenas el síntoma de una forma de coerción que les impide
un país en el cual “no se enseña acer- vivir su origen cultural y por lo tanto su
camiento, se está enseñando alejamien- identidad como quisieran. El proceso
to.”38 El español espera que el migrante de adaptación que supone una forma
aprenda a vivir al modo español, pero no de supervivencia, termina por amenazar
está dispuesto a aprender del migrante de algún modo la obligación de los mi-
ni sus palabras, ni sus prácticas cul- grantes a reclamar su derecho a expresar
turales: “Son muy melosos [los sudameri- su cultura, incluso fuera del territorio al
canos]. Dos besos todos los días! ¡Cómo que supuestamente está sujeto.40

IGUALDAD Y SEPARACIÓN EN EL LENGUAJE


Más allá del significado codifica- persona que es un sudaca, es tirarlo por
do en el mensaje, el lenguaje es el por- los suelos […] como si te llamaran gita-
tador de emociones, afectos y actitudes. no; equivale a decir sudamericano o del
La frontera hablada, es entendida por otro lado del charco; es muy despectivo
muchos de los migrantes entrevistados como si les dijeran ladrones, gente de
de dos maneras distintas. Primero es in- mala vida. También se les dice panchi-
terpretada como una zona de violencia, tos”.41
en la cual circula segregación e insen-
sibilidad en vez de respeto: “sudaca es Luego, la frontera se desplaza de
una forma despectiva […] decirle a una lugar y permite la supresión de la con-

111
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

sabida forma de respeto consagrada país de origen, afectaría la capacidad de


en el Usted: “aquí se generaliza todo, se dominación de ciertos grupos sociales
tutea a todos por igual. Como si todos va- sobre otros.
lieran lo mismo. En Ecuador se mantiene
la distancia: el que tiene dinero tiene Al igual que Ulises que al retornar
dinero, el que es pobre es pobre. Aquí a Ithaca trae consigo su nuevo mundo,
todo el mundo se tutea. Allá se trata de es llamativo el fenómeno mediante el
usted… con más respeto.”42 La frontera cual ciertos migrantes, tras retornar a
pasa entonces entre el Tú y el Usted, y casa, exhiben la marca lingüística (acen-
como tal, entre los distintos imaginarios to, tono, etc.) que certifica su carácter de
de clase social del país de origen y del vencedor en la difícil contienda de la
nuevo país. El choque cultural que sufre migración al extranjero. La importación
un migrante autorizado a tutear a su jefe del habla parece funcionar solamente de
español remite a las distintas formas que España a América y no al revés: “para el
en su país de origen adquiere el ejercicio que regresa a casa la impronta de forzar
de poder delimitar el espacio pertene- un acento castellano “duro” puede que
ciente a cada clase social. le dé cierto “caché”, aunque se le rían o le
hagan bromas; en cambio, para el espa-
Aún así, existen migrantes de ñol que regresa con acento latinoameri-
clase media y alta escandalizados por cano, no le da ningún “caché”, todo lo
el exceso de confianza que presupone contrario.” 44
esta forma de igualdad en el tuteo: “El
mesero es el mesero… bájale a tu tono. ¿Existe la frontera hablada tan
Yo te estoy pagando.”43 Una forma de solo para unos y no para otros? La
exclusión social contenida en la frase idea me llevó a preguntar a algunos
común ¡ubícate! con la cual se recuerda españoles que trabajan con migrantes
la distancia que debe existir entre las dis- si han incorporado algún vocablo
tintas clases sociales. El lenguaje debe latinoamericano a su habla cotidiano.
entonces reflejar la subordinación de las Nieves Espinosa, abogada de VOMADE
clases inferiores a las clases dominantes cuenta en el documental que, tras trabajar
y no disolverla o superarla. Ello alteraría por varios años con colaboradoras y
un orden social largamente construido con migrantes latinoamericanos existe
en América latina y expuesto de este un primer vocablo incorporado a su
modo a una forma de cierta democra- castellano: “hay una palabra que empleo
tización que, en caso de ser llevada al mucho: vaina. Mi familia ha notado que

112
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

utilizo ese término… y que obviamente La época en la cual efectué las


es nuevo”.45 José Vicente Barcia comenta entrevistas para el presente proyecto
que con el tiempo entiende diversas (julio/agosto 2008) coincidió con el
palabras o las intuye de acuerdo con su período de vacaciones de verano de los
contexto: “hay palabras que ahora las centros educativos de la comunidad de
entiendo: dale, ahorita, coger,…”.46 Madrid, lo cual hizo imposible efectuar
un acercamiento a los niños y jóvenes
El intercambio de vocablos es españoles que conviven en las aulas con
casi unilateral. Los españoles, espe- sus similares latinoamericanos. Sin duda
cialmente los adultos, incorporan muy alguna que tal proximidad y la correlativa
excepcionalmente alguna palabra lati- adaptabilidad debida a la edad permite
noamericana a su léxico. Según Raúl creer que en este sector de la sociedad
Jiménez de la Asociación Rumiñahui, española habría el mayor índice de
quienes lo hacen con más facilidad son formas del habla latinoamericanas
los jóvenes, los alumnos de colegio, incorporadas al habla personal española,
quienes en la convivencia diaria con especialmente si se considera que, en
sus compañeros ecuatorianos, colom- ciertos sectores de Madrid, la población
bianos, peruanos, bolivianos; etc. se inmigrante en el aula puede llegar como
apropian de expresiones de América señalan Walter Actis, Miguel Ángel de
latina: “los españoles están asimilando Prada y Carlos Pereda (2006) hasta un 50%.
las palabras de los chavales ecuatorianos Espero poder desarrollar en los próximos
o latinos… es un cambio importante; años un proyecto que permita rastrear en
los chicos se adaptan con más facilidad la población educativa la presencia de
que los adultos.” 47 una forma de frontera hablada.

CÓMO NOS VEN, CÓMO NOS VEMOS


Un número considerable de través del habla, del lenguaje empleado
frases recogidas en las distintas entre- en la vida cotidiana. Reuní en el siguiente
vistas permitiría ser agrupado bajo este listado algunas de esas frases. La mayo-
título. En ambos casos –españoles y ría de las mismas ha sido incorporada al
migrantes– cada grupo logra describir documental:
al otro y en algunos casos a sí mismo a

113
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

I) El migrante define al español / …aquí son toscos, bruscos para


a sí mismo: hablar y tratar….

…el español es gritón, con …aquí nadie sabe saludar. Más


temperamento alto; el peruano es más déspotas al contestar...
calmado…
…hablan más despacio que en
…tienen tono fuerte… Bogotá, más grosero…

…sus palabras tienen más …dicen malas palabras, “por el


definición que las nuestras… culo”, “gilipollas”, “me cago en...”,

…gritan mucho, nosotros (espe- …mi jefa me dijo “esta” -para no-
cialmente los chilenos) hablamos bajito… sotros es un insulto- me sentía como la
peor de las cosas…me puse a llorar…
…muy fuerte hablan, pero nos
hemos adaptado a ello. ¡Así son! II) El español define al migrante /
a sí mismo:
…ellos son más vastos…
…tenemos un acento fuerte, ta-
…ellos van al grano…son más jante…y a veces no funciona eso…
directos…
…hay más variedad del lenguaje
…nos ven por la forma de hablar en Latinoamérica…
bastante sumisos, educados, que no
vamos al grano, que damos muchas …siendo el mismo idioma pero les
vueltas… cuesta muchísimo…

…el español es más directo y más …se asombran, hay cosas que no
gritón… entienden y no preguntan…

…cuando alguien llega se asus- …uno de los castellanos más puros


ta. ¿Por qué me grita? Son parcos, bien es el ecuatoriano y el boliviano: no tienen
“borde”… acentos…

…somos más formalitos para …el español va al grano…


hablar y para dirigirnos a las personas…

114
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

…la significación del castellano …cuesta entenderlos; lo peor es


latinoamericano radica en generar un la tranquilidad, son muy melosos. No
proceso deductivo: se dan vueltas para estamos acostumbrados a que te estén
lograr un argumento, hasta que precipita. hablando con cariño, amor; somos más
Es más elaborado… secos.

…diría que la forma de hablar de …es más culto el castellano lati-


los latinos: tonos cadenciosos curvilíneos noamericano, nos estamos empobrecien-
(más sensuales)... do con los anglicismos…

…el castellano de aquí es más


crepitante, de “cresta a valle”...

Figura 2: inmigrantes latinoamericanos


Fuente: Alex Schlenker

115
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

ii. CONCLUSIONES
LA FRONTERA NUESTRA DE CADA DÍA
El lenguaje es sin duda alguna para el acercamiento al otro; al contrario,
aquello que como parte inseparable del debe ser un pretexto para despertar la
ser humano permite la comunicación, curiosidad por un mundo desconocido,
el acercamiento entre unos y otros. Al pero siempre conocible a través de la
mismo tiempo, las diferencias que su palabra de quien me lo narra. Al fin y al
habla puede adquirir en distintas re- cabo, el mundo existe únicamente en el
giones y grupos sociales, lo convierten lenguaje de nosotros, los humanos. Una
con facilidad en factor de separación y estudiante colombiana entrevistada co-
exclusión. Al tiempo que el lenguaje es mentó al respecto:
generador de identidad, es el punto de
partida para un intento de superviven- Es divertido conocer esas diferen-
cia en su “exilio”. Aquello que nos une, cias. Me gusta aprender y ense-
es motivo de separación con otros. La ñar las distintas frases. Puede ser
reafirmación de mi cultura -y con ella un obstáculo en el trabajo o en
de mi lengua y de mi habla- implica de ciertas situaciones, pero también
alguna manera la exclusión del otro que nos puede acercar a las personas
hará lo mismo conmigo. Javier Bernabé a través de la curiosidad de ver las
ve un cierto peligro: “a partir del lenguaje distintas diferencias y de unirnos
se están generando guetos, como for- para comprobar lo diferentes y
talecimiento de su cultura [latinoameri- parecidos que somos al mismo
cana], (tiendas, comercios, empresas, tiempo.49
eventos, etc.). La separación se genera a
través del lenguaje y hay que romperlo Es evidente que el “re-encuentro”
o no se logrará integración o intercul- entre España y América latina recién ha
turalidad.”48 comenzado hace algunos años. Quedan
por venir las generaciones de ecuato-
Es a través de la educación y de las rianos nacidos de padres migrantes en
políticas de inclusión -ojalá significativas el territorio español. Esos hispano-latinos
y potenciales- que se logrará allanar el crecerán con ambas lenguas y sabrán
camino hacia la integración, hacia el en- al mismo tiempo el significado de las
tendimiento de las culturas. La frontera palabras americanas y españolas. Algu-
hablada no debe ser un impedimento nos ya advierten ese proceso:

116
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

España reconoce en América lati- percibirnos y de percibir a quien nos


na el espejo en el cual ve lo que observa en nuestro intento por hallar
fue, pero también advierte lo que una vida mejor en un territorio que
será: un mundo cada vez más no es el nuestro, pero que iremos “re-
cosmopolita. Se producirán ten- conquistando” poco a poco. Sílaba a
siones que serán normales, pero sílaba. Palabra a palabra. Frase a frase.
también viviremos un importante Entonces, en medio del jaleo por
enriquecimiento del idioma. Lo conseguir empleo, los migrantes que ya
que se aporta al castellano desde hablaban la lengua de Cervantes antes
España es precisión en el verbo. de llegar, aprendemos a decir “vale” y
Las palabras venidas de América “venga”. A decir patata en vez de papa,
latina aportan el elemento sen- a esperar un momento y no un ratito
timental. Es que el castellano de y a que un trámite de residencia tarda
América expresa mejor el uni- “mogollón”. La frontera hablada de cada
verso de los sentimientos y de las uno es distinta y cambia por el tiempo,
emociones.50 el lugar y quienes la visitan. Su existencia
no es motivo de preocupación, al
La frontera hablada no es contrario, es la constatación ineludible
una línea institucionalizada, ni un que la diversidad del habla castellana
discurso homogéneo. Es una forma de mola tío. Mola mazo.

117
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

III. INVESTIGACIONES VISUALES Y


SONORAS SOBRE FRONTERA
La frontera hablada

Proyecto sonoro sobre la(s) frontera(s) en el lenguaje

Alcance a la publicación ¿Cómo son correctas. El vocablo empleado de-


es este país?, Información útil para penderá de la región, del grupo cultural e
las personas inmigradas y los nuevos incluso de la época en que sea utilizado.
residentes, Ediciones Fundación “la No te preocupes si al balde le decimos
Caixa”, Barcelona, 2006. cubo, al sánduche bocadillo y al amigo
tío; ya verás que será divertido ir descu-
Capítulo 11: La lengua briendo juntos los diferentes nombres
de las cosas o también los diferentes
Bienvenid@ a España, en donde significados de una misma palabra.
al igual que en tu país se habla el castellano Cuéntanos siempre cómo llaman en tu
(a más del Catalán, el Gallego y el Vas- país a tal o cual cosa y pregúntanos al
co). Pronto verás que al compartir una mismo tiempo cómo la llamamos aquí
misma lengua, tienes una ventaja frente en España. Haznos saber que te inte-
a quienes llegan de otros países en los resa conocer los nombres que usamos
cuales no se habla el castellano. Aún así, en este país y que te es importante que
hay algunas cosas que debes tomar en nosotros conozcamos los que provienen
cuenta para cuando te comuniques con de otras regiones, como por ejemplo la
los españoles de habla castellana y que tuya. Siempre que tengas duda de un
te permitirán entender la cultura con la objeto o de su denominación, pregunta
cual te relacionarás de aquí en adelante: sin temor. Nos gustará explicarte todo.

a. El vocabulario: en España en- b. El volumen: en España grita-


contrarás casi todo lo que hay en tu país, mos mucho y casi todo el tiempo. No
pero no siempre con el mismo nombre. estamos enojados con nadie y menos
Frecuentemente descubrirás que a cier- contigo. Es simplemente una forma de
tas cosas les decimos de otra manera. No hablar, una manera de ser. Si le pregun-
te preocupes, no existe una manera taras a varios españoles la razón del tono
correcta y una incorrecta de llamar a los fuerte y el alto volumen, te dirán que
objetos. Existen muchas formas y todas no lo han notado siquiera y que no

118
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

saben a qué se debe. No te preocupes, días. Con el tiempo aprenderemos de


así somos. Cuando te acostumbres a tu vosotros, pero hasta ese día te pedimos
nueva casa, verás que es muy normal paciencia si en algún momento no te
y completamente inofensivo. Incluso correspondemos como lo esperarías de
puedes participar hablando a gritos con nosotros.
cualquier español. Nosotros también
aprenderemos que en otros lugares del e. Malas palabras: con el tiem-
mundo en que se habla castellano, hay po descubrirás que nos gustan ciertas
personas que hablan con un tono más palabras (joder, me cago en la leche,
suave, con la voz calmada. Es importante cojones, etc.) que a lo mejor en tu país
que nos hagas saber permanente- no las usabas porque eran mal vistas y
mente que no eres una persona sumisa, hasta prohibidas. Aquí en España son
sino que harás respetar a tu persona y a simplemente palabras, nada más. Usual-
tus derechos en todo momento. mente las empleamos cuando estamos
exaltados, emocionados o enojados. Su
c. Tú y Usted: en España nos empleo nos ayuda de alguna manera a
gusta tutear a todo el mundo. Lo hace- expresar lo que sentimos.
mos con amigos, con conocidos y tam-
bién con desconocidos. Ya irás acostum- No debes olvidar que las formas
brándote a esta forma de relacionarnos de hablar cambian permanentemente y
y la usarás sin preocuparte. Respetamos que, al contar con gente llegada desde
a todos por igual y –con pocas excep- distintos países de habla castellana, en
ciones– preferimos hablarnos de tú, y diez o veinte años en España se hablará
no de usted. un castellano distinto al que se emplea
hoy en día. Estamos seguros que con tu
d. Los afectos y sentimientos: ayuda y la de tu familia y amigos, iremos
muy pronto verás que no somos muy sumando a nuestra lengua nuevos
expresivos en lo que a nuestros afectos vocablos, diferentes formas de expre-
se refiere. Tendemos a ser muy distantes sar las cosas y novedosas expresiones
entre nosotros y no siempre expresamos que enriquecen nuestro castellano, una
lo que sentimos. A diferencia de vosotros, lengua que está viva y que, al igual que
no estamos acostumbrados a saludar, todos los seres humanos, cambia per-
a dar la mano o a darnos un beso o un manentemente. Aprender de los demás
abrazo de bienvenida o despedida a castellanoparlantes mola mogollón, o
diario. Solemos hacerlo únicamente en como dicen el alguna parte de Lati-
ocasiones especiales, pero no todos los noamérica: es chévere y bacano.

119
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

La frontera hablada
(Bordes y Costuras parte IV)

Proyecto sonoro sobre la(s) frontera(s) en el lenguaje


Alex Schlenker

Palabras polisémicas / Diccionario (Madrid – Ecuador)


Palabras polisémicas

t Bonito t Polla

España: atún Ecuador: pequeño papel - prohibido


Me encanta la empanada de bonito por el profesor - en el cual se anotan las
respuestas del examen
Latinoamérica: agradable, atractivo (nice) Tranquilo que durante el examen saco la
El paisaje es bonito polla

t Bocadillo España: en el lenguaje coloquial ibérico,


palabra usada para nombrar al órgano
España: sánduche o sándwich masculino
Qué buen bocadillo has preparado El tío se ha bajado el pantalón y nos ha
mostrado su polla
Colombia: dulce de guayaba
Lo más rico es el bocadillo con queso t Venga

t Cortado Latinoamérica: voz imperativa que orde-


na aproximarse
España: café con un poco de leche Venga para acá!
Un cortado por favor
España: voz que confirma el acuerdo al
Colombia: un postre cual se ha llegado
Este cortado está demasiado dulce Mañana te llamaré. Venga!

120
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

Diccionario

castellano ibérico - castellano ecuatoriano

A Chocho = vagina, chucha


Me gustaría ver tu chocho
Alubias = fréjol
Hoy habrá alubias con tocino Chollo = ganga
Ese pantalón es un chollo
B
Chuleta = polla
Barreño = tinaja, batea En el examen sacaré la chuleta
¿María, has lavado ya el barreño?
Coche = carro
Betarraga = remolacha Juan se ha comprado un coche nuevo
Preparé sopa de betarraga
Cojones = huevos
Billetes = boletos, “tickets” Hay que tener cojones para decir eso
Ya tengo los billetes del metro
Cojonudo = algo muy bueno, del putas
Bocadillo (también bocata) = sánduche Qué tipo más cojonudo
Un bocadillo de queso por favor
Cubo = balde
Boli (bolígrafo) = esfero Vacía el cubo antes de seguir
Préstame un boli
D
Bolso = cartera
Joder, tía. Qué bolso más pesao’ Del tiempo = al clima
Quiero un refresco del tiempo
Bonito = atún
Dos ensaladas con bonito por favor ¿De qué va? = ¿Qué le pasa a este?
Y ese tío, de qué va?
C
E
Cañas = cervezas
Dos cañas, bien frías, por favor Escaparate = vitrina
¡Qué buena oferta en el escaparate!
Chacha = empleada doméstica
Ay, hija, que me he quedado sin chacha

121
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

Espresso = café negro J


Dos espressos por favor, bien cargados
Jaleo = problema, pelea, bronca
F ¡Qué jaleo se armó a la salida!

Flipar = asombrarse, irse de culo L


He flipado cuando me lo ha dicho
Librar = tener el día libre
Fregona (también lampazo o mopa) = Juan libra los viernes
trapeador
Esta fregona huele muy mal Ligar = vacilar, hacerse un levante
Se lo ligó en una fiesta
Follar = tirar, tener relaciones sexuales
Ellos han follado mogollón M

G Manta = cobija
Joder, qué frío hace. Dame la manta
Gilipollas = estúpido, huevón
Eres un verdadero gilipollas Marrón = café
La maleta marrón me ha gustado
Gominolas = gomitas, dulces
Me he comido una bolsa de gominolas Manguera = cable
Trae manguera para conectar la luz
Gomitas = condones
¿Has comprado gomas (gomitas)? Maceta = martillo con cabeza de dos
bocas iguales y mango corto para
Guay = chévere / bacán golpear el cincel
La peli ha estado muy guay Joder, pásame la maceta pronto

H Molar = gustar
Ese vestido mola
Hostia = 1) golpe 2) exclamación que
indica sorpresa, asombro, disgusto o Mogollón = mucho
admiración Ese vestido mola mogollón
Cuando vi la hostia que te pegaste en la
moto, he gritado: ¡hostia, qué susto me has P
dado!
Paro = desempleo
El paro ha aumentado en un tres por ciento

122
Revista PUCE. ISSN 1390-7719. Núm.98
3 mayo - 3 nov 2014. Alex Schlenker. PP. 95-124

Patata= papa T
Dos tortillas de patata por favor
Tacones = tacos
Pijo = aniñado He gastado mis tacones de tanto caminar
A estos pijos no les ha gustado el lugar
Tío = un tipo, un amigo, el pana
Pirarse = irse, largarse ¿Qué me dices tío?
Yo tomo mis cosas y me piro
Tirar = botar, arrojar
Polla=pene Este colchón viejo está para tirar
Desde ayer siento que me suda la polla
V
Puerro = apio
Hoy habrá sopa de puerro Vale = de ley, “ok”
Te llamaré. Vale
Puñetero/a = puta, maldita
¡Págame mi plata de una puñetera vez! Venga = muy bien, de acuerdo
¡Venga! Hablamos mañana
Q
Vosotros = ustedes
¡Qué fuerte! = ¡Qué hijueputa! Vosotros sois los culpables
¿Te han robado? ¡Qué fuerte!
W
S
Wáter = baño
Serrucho = sierra ¿María, has limpiado el wáter?
Me he dejado el serrucho en la casa

123
FRONTERAS HABLADAS:
ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA CITADA
Actis, Walter; de Prada, Miguel de la comunicación y de los medios, Fon-
Ángel; Pereda, Carlos; Inmigración, género do de Cultura Económica, México, 2005.
y escuela, Exploración de los discursos del
profesorado y del alumnado, CIDE, Madrid, Naïr, Sami, Diálogo de culturas e
2007. identidades, Foro Complutense, Editorial
Complutense, Madrid, 2006.
Fundación “la Caixa”, ¿Cómo es
este país?, Información útil para las per- Ortiz, Renato, Mundialización y
sonas inmigradas y los nuevos residentes, Cultura, Convenio Andrés Bello, Bogotá,
Ediciones Fundación “la Caixa”, Barce- 2004.
lona, 2006.
Watzlawick, Paul, Janet Beavin y
Garnham, Nicholas: “Economía Don Jackson. Teoría de la comunicación
política y la práctica de los estudios humana, Herder, Barcelona, 2002.
culturales”, en Ferguson, Marjorie, ed.;
Golding, Peter, ed. Economía política y Zamora, Juan C., Indigenismos en
estudios culturales, Bosch comunicación, la lengua de los conquistadores, Universi-
Barcelona 1998. dad de Massachusetts, Amherst, 1976.

Goffman, Erving: La presentación


de la persona en la vida cotidiana, Fuentes virtuales
Amorrortu editores, Buenos Aires, 2001.
www.castellano.org
Hoffman, Joel M, In the Beginning: www.cervantes.es
A Short History of the Hebrew Language. www.wikipedia.com
NYU Press, New York, 2004. http://www.elpais.com
www.ruminahui.org.es
Maigret, Eric: “La sociología y las
teorías de la comunicación”, en Sociología

124
FACULTAD DE ARQUITECTURA
DISEÑO Y ARTES (FADA)

Pontificia Universidad
Católica Del Ecuador
Centro de Publicaciones
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
Revista PUCE
Quito-Ecuador

Rector
Dr. Manuel Corrales Pascual, S.J. (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador)

Vicerrector
Ing. Pablo Iturralde Ponce (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador)

Director General Académico


Dr. Carlos Acurio Velasco (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador)

Director del Centro de Publicaciones


César Eduardo Carrión (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador)

Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes


Alexis Mosquera Rivera

Publicaciones (Comité Editorial):

Presidente (Editor en Jefe)


César Eduardo Carrión (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador)

Secretario (Coordinador del Comité Editorial)


Lcdo. Walter Jiménez Sarabia (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador)

Miembros del Comité Editorial de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes:


Francisco Ursúa C.
Shayarina Monard
Ruth Ruiz
María Fernanda Novoa

Secretaria abogada:
Pilar Olmos Pacheco

Autores:
Francisco Ramírez C.
Eugenio Mangia G.

II
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Mayra Estévez T.
Francisco Ursúa C.
Alex Schlenker
Gisela Calderón Z.
Sylvia Jiménez R.
Santiago del Hierro K.

Alfonso Sánchez (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador)

Colección n.° 98
3 de mayo de 2014
Publicación Semestral
ISSN n.° 1390-7719
Registro de Derecho Autoral n.° 010645
Folio 21880

La Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una publicicación semestral


(mayo y noviembre) de su Centro de Publicaciones, que difunde trabajos académicos y
científicos, estrictamente originales en español, en la áreas de Leyes, Pedagogía, Ingeniería,
Economía, Biología, Química, Historia, Geografía, Antropología, Sociología, Filosofía, Teología,
Comunicación, Lingüística, Literatura, Medicina, Administración, Arquitectura, Gestión Social,
Psicología y Diseño, y es arbitrada por especialistas de indiscutible valor, cuyos nombres se
mantienen en absoluta confidencialidad, recibe trabajos todo el año; el próposito de la Revista
PUCE es difundir conocimientos, intercambiar experiencias e incentivar la producción del
pensamiento especializado. El contenido de esta revista está dirigido a docentes, investigadores,
estudiantes universitarios y público en general.

Los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores


Los derechos de autor son exclusivos de la PUCE
Se prohíbe la reimpresión parcial o total con cualquier finalidad

III
FACULTAD DE ARQUITECTURA
DISEÑO Y ARTES (FADA)

Editorial: (Punto de Venta)


Centro de Publicaciones PUCE
Av. 12 de Octubre y Robles
Apartado n.º 17-01-2184
Telf.: 593-02-2991700
2991 700 (TRONCAL). Extensiones: 1013, 1014, 1711, 1122.
Telf.: 593-02-2991711 (directo)
(se aceptan canjes)
cecarrionc@puce.edu.ec
Quito, Ecuador.

Diseño e Impresión:

QualityPrint Cia. Ltda.


Av. 12 de Octubre y Robles
Telf.: 2991 795 / 2991 796

Diagramación:
Claudia Hernández Mora
QualityPrint Cia. Ltda.

IV
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

EDITORIAL
La Pontificia Universidad Católica encontrará un par de artículos que
del Ecuador, a través del Centro de ponen en relación aquellas áreas del
Publicaciones, ha editado su Revista conocimiento propias de las carreras
Académica de manera ininterrumpida de la FADA con los Estudios Culturales
desde febrero de 1972. Con este nuevo Latinoamericanos.
número, el 98 de esta colección, renova-
mos nuestro compromiso de servir a la Los temas de esta revista dedicada
comunidad universitaria y al público en a la FADA son: “Muro orgánico urbano sil-
general, mediante la difusión del cono- vestre sostenible”, “La Fotografía: blanco-
cimiento científico y académico. negro y a color. La evolución de un nuevo
medio de percepción”, “Mis ‘manos sono-
En esta ocasión, nuestra revista ras’ devoran la histérica garganta del mun-
reúne varios artículos escritos por docentes do, sonoridades y colonialidad del poder”,
e investigadores vinculados a la Facultad “Pruebas destructivas de materiales
de Arquitectura, Diseño y Artes (FADA), y estructurales disponibles en el Ecuador
otros autores externos. Algunos de estos 2011-1012”, “Fronteras habladas: arte so-
artículos son el resultado de investiga- noro, migración y lenguaje”, “Historia del
ciones y reflexiones originales, otros son diseño gráfico en el Ecuador, 1970-2005”,
producto de la labor cotidiana en aula de “Confort higrotérmico, estándares y apli-
clase o los talleres de trabajo de profesores cación en el medio construido”, y “Labo-
y estudiantes. Todos constituyen impor- ratorio Manta-Manaos”.
tantes aportes al desarrollo del pen-
samiento crítico, la docencia universitaria Expresamos nuestro agradecimien-
y la formación de nuevos profesionales. to a los autores y evaluadores internos
y externos que han contribuido a la
El intercambio académico y edición de este número, y a las autori-
desarrollo continuo que la PUCE lleva dades y funcionarios de la FADA por su
a cabo en el seno de cada una de sus entusiasmo y disposición a colaborar con
facultades y escuelas tiene en la Revista el Centro de Publicaciones de la PUCE,
Académica uno de sus más notables en su misión de brindar a los miembros
logros. En el presente número, el lector de la comunidad universitaria nacional e
podrá realizar un recorrido por algunas internacional información actualizada e
de las disciplinas en las que trabaja sin inédita sobre la Arquitectura, el Diseño y
descanso la FADA. El lector también las Artes.
César Eduardo Carrión C.
DIRECTOR

V
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

CONTENIDO

Revista PUCE, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, ISSN 1390-7719


Número 98, 3 de mayo - 3 de noviembre de 2014

MURO ORGÁNICO URBANO SILVESTRE SOSTENIBLE


MOUSS ORGANIC SYLVESTER SOUSTENTABLE URBAN WALL
Francisco Ramírez C. y Michael Maks Davis ................................................................................................................. 1

LA FOTOGRAFÍA: BLANCO - NEGRO Y A COLOR LA EVOLUCIÓN


DE UN NUEVO MEDIO DE PERCEPCIÓN
THE PHOTOGRAPHY WHITE - BLACK AND TO COLOR THE EVOLUTION OF A NEW WAY OF PERCEPTION
Eugenio Mangia G. .................................................................................................................................................................. 35

MIS “MANOS SONORAS” DEVORAN LA HISTÉRICA GARGANTA


DEL MUNDO, SONORIDADES Y COLONIALIDAD DEL PODER
MY “ SONOROUS HANDS “ DEVOUR THE HYSTERICAL THROAT OF THE WORLD, SONORITIES AND
COLONIALIDAD OF THE POWER
Mayra Estévez Trujillo ............................................................................................................................................................. 55

PRUEBAS DESTRUCTIVAS DE MATERIALES ESTRUCTURALES


DISPONIBLES EN EL ECUADOR 2010-2012
DESTRUCTIVE TESTING OF LOCALLY-AVAILABLE STRUCTURAL MATERIALS IN ECUADOR 2010-2012
Francisco Ursúa C....................................................................................................................................................................... 83

FRONTERAS HABLADAS: ARTE SONORO, MIGRACIÓN Y LENGUAJE


SPOKEN BORDERLINES: SOUND ART, MIGRATION AND LANGUAGE
Alex Schlenker ............................................................................................................................................................................. 95

HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO EN ECUADOR, 1970-2005


HISTORY OF GRAPHIC DESIGN IN ECUADOR, 1970-2005
Gisela Calderón Z. ..................................................................................................................................................................... 125

IX

You might also like