You are on page 1of 16

FICHA Nº 2

Introducción a la
microeconomía

Contenido:
 Función de Producción.
 Producto total, medio y marginal.
 La función de costos .
Ficha didáctica preparada por:
Lic. Felix Marcos y el Ing. Agr. Osvaldo Arizio
Universidad Nacional de Luján

Reproducida y adaptada por la cátedra de Economía Agraria


y Agroindustria Cooperativa de la carrera de la Licenciatura
en Cooperativismo de la facultad de Humanidades, Ciencias
Sociales y de la Salud de la UNSE Año 2005

PROF. ADJUNTO
Ing. Agr. Héctor Lipshitz
Capítulo 1
1.- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

1.1.- Variaciones del producto de acuerdo a los insumos utilizados

La producción es un proceso mediante el cual algunos bienes y servicios


denominados insumos, se transforman en otros bienes y servicios denominados
productos. Incluye un gran número de actividades, las cuales incluyen cambios de
forma, en la localización y en el tiempo de uso de los productos. Cada uno de estos
cambios implica el uso de insumos para obtener los productos deseados.

Así, la producción de una empresa depende de las cantidades de insumos empleadas


en el proceso de producción, por lo tanto si denominamos “Y” al producto obtenido y
“x” a los insumos empleados, habremos definido una función de producción como la
siguiente:

Y = f ( x1, x2, x3, ...........xn)

Es decir, una relación matemática que describe en que forma la cantidad de producto
depende de las cantidades de insumos utilizados y combinados de determinada forma.
O dicho de otra manera, la variable Y (producto) es el resultado de las proporciones en
que se combinan otras variables x (insumos).

Existe un gran número de posibles combinaciones de los factores para obtener el


mismo nivel de producto, la tarea es descubrir esas relaciones entre los factores
exclusivamente técnica o científica. Un productor individual común no confecciona su
propia función de producción, ya que necesita conocer la relación cuantitativa entre
cantidad y calidad de insumo y producto obtenido. Es fácil saber que para producir
trigo se necesitan semillas, tierra, maquinarias, agua, nitrógeno, fósforo, etc.; pero será
necesario saber además cómo y cuando preparar la tierra, qué cantidad de agua
habrá que disponer, los niveles apropiados de fósforo y nitrógeno a aplicar, para que
esa combinación efectivamente permita obtener el producto trigo. Por lo tanto siempre
en la función de producción tiene un origen técnico, por el cual el productor elige entre
diferentes caminos alternativos de producción, ya que al existir diferentes
combinaciones posibles de factores e insumos, seleccionará aquella que le resulte
más eficiente. Tal elección tendrá siempre un carácter económico, ya que se quedará
con aquella alternativa que represente un mínimo costo para obtener un determinado
nivel de producto.

Del total de factores que intervienen en el proceso productivo, algunos pueden ser
muy abundantes y no constituyen problema alguno que se requieran en mayor
cantidad para aumentar la producción, mientras que otros cuya disponibilidad es
limitada, representan una barrera para ampliar la capacidad productiva de la empresa.
Así, definimos en Economía al Corto Plazo como el período de tiempo durante el cual
habrá por lo menos algún factor que no puede modificarse en su dotación, es decir,
cuya cantidad o calidad permanece fija durante ese lapso. En general de los factores
de producción, se considera que el capital y los recursos naturales son factores fijos
en el corto plazo, mientras que el factor trabajo es el único móvil en dicho período.

En el Largo Plazo, por el contrario, todos los factores son variables o modificables.

En el esquema anterior se observa una representación de una combinación de


requerimientos, donde en cada columna visualizamos la cantidad máxima disponible
de cada factor para producir y donde cada rectángulo informa sobre la cantidad de
dicho factor que se necesita para obtener 10 qq de producto.

2
Observamos que si el empresario desea aumentar su nivel de producción, podrá
hacerlo aumentando las cantidades de insumos utilizados, pasando de 10 qq a 20, 30
o 40 qq sin dificultad, pero si deseara producir 50 qq ya no le seria factible hacerlo,
porque no tendría mas disponibilidad de agua de riego. El agua es entonces aquí el
factor limitante de su expansión mientras el productor no logre superar este problema,
funcionará dentro del corto plazo.
60 qq
50 qq

40 qq

30 qq

20 qq

Tierra Maquinas Capital Semillas Trabajo Agua

1.2.- Tipos de funciones de producción

Existen tres tipos generales de relaciones que se pueden observar en la


producción de una mercancía cuando un insumo varia y las cantidades de los otros
insumos permanecen constantes.
a) Es posible que la cantidad de Y (Producto)
producto se incremente en una
misma cantidad por cada unidad
adicional de insumo. En este caso
decimos que los rendimientos
son constantes del insumo
variable en la producción de un
bien determinado. Esta función
corresponde a la ecuación de una dy
recta (y = a + bx), donde la dx
pendiente (b = dy/dx) es igual
cualquiera sea la cantidad de
insumo empleada. x (insumo)

b) Otro tipo de relación que


podemos observar es aquella en
que cada unidad adicional de
insumo que se agrega provoca un
incremento mayor en el producto
que la unidad anterior. Cuando
dy
sucede esto decimos que el
insumo tiene rendimientos
dx crecientes. En este caso estamos
frente a una ecuación parabólica,
x (Insumo) donde la pendiente de la curva se
incrementa a medida que se
añaden nuevas unidades de
insumo.

3
Los casos reales de rendimientos crecientes en agricultura no son frecuentes, y en
general solo se pueden manifestar en niveles muy bajos de utilización de un insumo.

c) Por último, un tercer tipo de Y (Producto)


relación se observa cuando cada
unidad adicional de insumo
provoca un incremento menor en
el producto que la unidad anterior,
es decir que el insumo muestra
rendimientos decrecientes. En
este caso también estamos ante dy
una ecuación parabólica, donde la
pendiente de la curva decrece a
medida que se añaden nuevas dx
unidades de insumo. Este es el
caso que normalmente se espera
encontrar en la producción
agrícola. x (Insumo)

Esta última alternativa es de tal importancia y se ha evidenciado experimentalmente en


forma amplia y frecuente, que ha permitido expresar una ley, denominada Ley de los
rendimientos decrecientes, que enuncia: “si se añaden unidades sucesivas de un
insumo a cantidades constantes de otros insumos, finalmente se alcanza un
punto en que declina el aumento del producto por unidad adicional de insumo
empleado”.

Esta es una ley tecnológica, que describe la relación física entre insumos y productos,
por lo tanto no podemos deducir de ella que nivel de insumo variable determinará el
mayor beneficio neto en la producción de un bien.

2.- Producto Total, Medio y Marginal

Para llevar a un sistema de ejes cartesianos este esquema de relaciones, necesitamos


simplificar las combinaciones y dejar que el producto este en función de una única
variable, por ejemplo las semillas o un fertilizante nitrogenado.

De la unión de los puntos que representan las cantidades de producto que se originan
con diferentes cantidades de un insumo variable, podemos obtener gráficamente la
curva de Producto Total (PT), de la que pueden derivar otras dos relaciones muy
útiles en el análisis económico: el Producto Medio (PM) y el Producto Marginal
(PMg).

Entendemos por Producto Medio a la cantidad obtenida de producto por unidad de


insumo, es decir la relación entre el Producto Total y la cantidad de insumo empleada
para producirlo.

PM = Prod. Total / Cant. Insumo = Y1/ x1

4
El Producto Marginal se define como el aumento evidenciado en el producto total que
resulta de añadir una unidad mas de insumo, es decir, la relación entre la variación de
producto total y la variación de insumo utilizada.

PMg = Y1 / x1

Un ejemplo permitirá comprender mejor estas relaciones. Sea la aplicación sucesiva


de unidades de insumo (nitrógeno) para la producción de trigo, mientras las cantidades
de otros insumos permanecen constantes:

Cant. Insumo Prod. Total Prod. Medio Prod. Marginal


X1 Y1 Y1/X1 Y/ X
0 0 - -
1 5 5 5
2 14 7 9
3 21 7 7
4 26 6.5 5
5 30 6 4
6 33 5.5 3
7 35 5 2
8 36 4.5 1
9 36 5 0
10 35 3.5 -1

Puesto que los productos medio y marginal se derivan del producto total, sus curvas
están relacionadas con la curva de producto total. Las mismas se observan a
continuación, pudiendo establecer las siguientes relaciones entre ellas. (Gráf. 1 y 2).
Puesto que el producto marginal mide una tasa de cambio, es positivo cuando el
producto total crece, es cero cuando el producto total permanece constante y es
negativo cuando el producto total se torna decreciente ante nuevas unidades
adicionales de insumo. El producto marginal es creciente mientras los rendimientos
son crecientes, llegando a un máximo para luego tomarse decrecientes, El máximo de
producto marginal coincide entonces con el punto de inflexión del producto total entre
la zona de rendimientos crecientes y decrecientes. En otras palabras:

Cuando el PMg > O; x e Y van en el mismo sentido


Cuando el PMg = O; Y alcanza un valor máximo.
Cuando el PMg < O; x e Y van en sentido contrario

Por otro lado, el producto medio crece hasta cortar la curva de producto marginal,
alcanzando aquí su máximo valor para luego entrar en una etapa decreciente, pero
con valores por encima del producto marginal. De esta manera podemos establecer
tres etapas claramente:
* Etapa 1: Llega hasta el nivel de insumo del que se obtiene el máximo producto
medio. En esta etapa el producto medio es creciente y menor al producto marginal, por
lo que será conveniente continuar añadiendo insumos mientras el producto medio siga
creciendo. En otras palabras, si un productor esta interesado en maximizar su ingreso
neto y si la producción sigue rindiendo ganancias ante cada agregado de insumos, no
será conveniente detenerse en esta etapa, sino pasar a la siguiente.
* Etapa 3: En esta etapa el producto total es decreciente, es decir que el producto
marginal pasa a ser negativo. Puesto que en esta etapa nuevas unidades de insumo

5
reducen el producto total, desde el punto de la función de producción física, no es
racional operar en esta etapa. Desde el punto de vista de la producción física, el nivel
de insumo a que el Producto marginal se vuelve cero, es el máximo nivel de insumo
que es conveniente agregar.
* Etapa 2: De alguna manera las etapas anteriores están fijando los limites de la etapa
en que es conveniente operar, es decir, es en esta etapa donde se podrán obtener las
mayores ganancias. Aquí el producto total es creciente a ritmo decreciente (producto
marginal y medio decreciente).
Así, con los datos de la función de producción, nos ha sido posible aislar la
etapa en la cual los ingresos de los productores pueden ser máximos, sin embargo, el
nivel particular de producción o cantidad optima de insumo a utilizar en esta etapa
desde el punto de vista económico, no puede determinarse únicamente con los datos
de la función de producción. Para ello será necesario considerar los precios del
producto obtenido y del insumo empleado, hecho que analizaremos mas adelante.

Grafico Nro. 1.
40
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
35

30
(Y) Producto total

25

20

15

10

5Ritmo
creciente Ritmo decreciente
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
(X) Insumos

Grafico Nro. 2
10
9
8
7
6
PM y PMg

5
4
PM
3
2
PMg
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
(X) Insumos

6
Queda analizar como influye la tecnología en la función de producción. Al utilizar una
función de producción suponemos que los insumos se combinan de una forma
particular. Dos funciones de producción pueden ser muy diferentes, a pesar de utilizar
los mismos insumos para producir el mismo producto. Las diferencias entre las
funciones de producción se deben a diferencias en la tecnología, o sea a la manera de
combinar y utilizar esos insumos en la producción.
Y (Producto)
Por lo tanto una mejora
tecnológica que sigue Mejora
demandando la utilización de los Tecnológica
mismos insumos, implica que para
cada nivel de insumo empleado
obtendremos un nivel mayor de
producto, como sí nuestra función
de producción se desplazara hacia
ambas.

X (insumo)

3.- El nivel óptimo de producción


Examinadas ya las consideraciones técnicas de la función de producción y conocida la
Ley de Rendimientos Decrecientes, de origen técnico también, es necesario hacer las
consideraciones económicas que permitan al productor predecir en que porción de sus
curvas le conviene trabajar.

El ingreso que recibe el productor proviene de la venta de su producto en el mercado,


por lo cual, su ingreso total, puede obtenerse multiplicando la cantidad de producto
obtenido por su precio de venta. Al hacer esto, convertimos la función producción en
una función ingreso. Como se supone que el precio de venta no se modifica a lo largo
del proceso productivo (en competencia perfecta las empresas son precio aceptantes
y el nivel de precios es el precio de equilibrio a largo plazo), la función ingreso es
idéntica a la función producción, solo se han valorizado cada uno de sus puntos, por
ejemplo a 2$ por unidad de producto. Así es conocido el ingreso total que recibiría el
productor para los diferentes niveles de producto obtenidos, o lo que es lo mismo, para
los diferentes niveles de insumo empleados. (Gráfico 3)

Grafico Nro. 3.
80

70

60
Ingreso Total ($)

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
(X) Insumos

7
De idéntica forma si se multiplica el PMg. por el precio del producto obtendremos el
Valor del Producto Marginal (VPMg), que me indica en cuanto varía el ingreso al
incrementarse en una unidad el insumo aplicado. De igual forma ocurre al valorizar el
PM, obteniendo el Valor del Producto Medio (VPM), que me indica el ingreso medio del
producto obtenido por unidad de insumo empleado. (Gráfico 4)

Si el productor conoce el precio del insumo y los valores del producto marginal puede
determinar el nivel de insumo que deja mayor ingreso neto o utilidad.

Insumos Producto Ingreso Costo Ingreso


X1 Y1 Total VPM VPMg Total Neto
Insumo
0 0 0 - - 0 0
1 5 10 10 10 5 5
2 14 28 14 18 10 18
3 21 42 14 14 15 27
4 23 52 13 10 20 32
5 26 60 12 8 25 35
6 30 66 11 6 30 36
7 33 70 10 4 35 35
8 36 72 9 2 40 32
9 36 72 8 0 45 27
10 35 70 7 -2 50 20

Volvamos a nuestro ejemplo anterior para valorizarlo y obtener nuestras


funciones de ingreso. En el cuadro anterior hemos valorizado nuestra función de
producción al precio de 2$ la venta de cada unidad de producto obtenida. Por otra
parte hemos calculado el costo total en insumo empleado al precio de 5$ cada unidad
de insumo. La diferencia entre el ingreso total (IT) y el costo total (CT) nos da por
resultado el nivel de ingreso neto (IN) obtenido por el productor para las diferentes
unidades de insumo empleadas.

Grafico Nro. 4.
20
18
16
14
12E
VPM y VPMg

F
10
INGRESO NETO VPM
8
6B C Px = 5$
4
2 VPMg
A
0 D
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Costo Insumos (X Px)

8
En el mismo, observamos que el ingreso neto del productor va ascendiendo hasta que
se aplican 6 unidades de insumo, obteniendo allí, su utilidad máxima. Al mismo tiempo
es posible observar que el VPMg va disminuyendo a medida que agregamos nuevas
unidades de insumo, y que el máximo ingreso neto coincide en aquella unidad de
insumo, donde el VPMg iguala al precio del insumo, tal como podemos observar en el
gráfico anterior.

El costo del insumo corresponde a la superficie del rectángulo ABCD, que implica el
resultado del precio del insumo empleado (Px) por el total de unidades empleadas
(x1).

Por otra parte, dado que el VPM es el ingreso recibido por unidad de insumo aplicado,
si se desea conocer el ingreso total (IT) percibido por el productor, se deberá
multiplicar el VPM por la cantidad de insumo empleado en el punto óptimo, lo cual está
representado por la superficie del rectángulo AEFD. Por último, la diferencia entre
ambos rectángulos determina el Ingreso Neto (IN) obtenido por el productor, igual a la
superficie BEFC.

De tal manera entonces, el punto óptimo en que debe operar un productor racional, o
sea aquel punto donde obtiene el mayor ingreso neto para una producción con un solo
insumo variable, será aquel donde el VPMg iguale al precio del insumo:

VPMg = Px

Sí VPMg = PMg x Py

PMg x Py = Px

PMg = Px / Py

Es decir, que el nivel óptimo está determinado allí donde el PMg iguala a la relación
entre el precio del insumo y el producto.

Es fácil deducir que ocurrirá ante las variaciones de precio que pueda sufrir el producto
o el insumo. Así, un incremento del precio del producto, implicará un ascenso de las
curvas de ingreso, permitiendo a igualdad de precio del insumo, un punto óptimo que
incrementará la cantidad de insumo a utilizar, y viceversa. Por otra parte, a igualdad de
precio en el producto y ante un incremento de precios en los insumos, el punto óptimo
se moverá hacia la izquierda, siendo más eficiente desde la óptica económica una
menor utilización de insumo y por ende de obtención de producto, pero garantizando el
máximo ingreso neto posible.

Bibliografía:

 Bishop y Toussant: 1966. Introducción al análisis de economía agrícola. Ed. Limusa


Willey. México. Cap. 4 y 7.
 Gavidia R. y de Tomasini L. 1992. Principios de microeconomía. Colección temas :
Economía Agraria. Ed. Orientación Gráfica. Buenos Aires
 Mochón y Beker. 1997. Economía: Principios y Aplicaciones. Ed. Mc Graw Hill.
Madrid.

9
LA FUNCIÓN DE COSTOS
Capítulo 2

1.- COSTOS CONTABLES Y ECONÓMICOS A CORTO PLAZO


Entender que es un costo implica aceptar un criterio contable o un criterio
económico. El criterio contable se limita a definir un costo como la suma de lo que se
gasta en cada factor de producción o insumo. Ese gasto surge de multiplicar el precio
de dicho factor o insumo por la cantidad necesaria del mismo. Este criterio es
habitualmente usado en la empresa, si bien es insuficiente. El criterio económico es
mucho más amplio, ya que valoriza como un costo la pérdida de oportunidad en un
uso alternativo de cada factor o insumo, es decir el llamado costo de oportunidad.

Por otra parte, los costos contables se pueden diferenciar en explícitos, es decir,
aquellos costos que significan una real erogación o desembolso de dinero, de aquellos
otros que no necesariamente deben salir de la cuenta bancaria o el bolsillo del
empresario, denominados implícitos o no desembolsados.

Costos explícitos
Costos contables
Costos implícitos
Costo económico

Costo de oportunidad

El primer caso está representado por todos los pagos en efectivo por la compra de
insumos, pago de impuestos o salarios, entre otros. Pero existen otros costos que
deben ser considerados, como el beneficio empresario, el interés del capital aportado,
que no necesariamente son separados a la hora de contar el dinero de la ganancia. En
el caso de que el empresario use capital propio puede considerar que este es gratuito
y comete una equivocación. El capital debe ser remunerado con la tasa de interés, del
mismo modo que si estuviese utilizando capital obtenido de un préstamo, sólo que no
se hace efectivo el pago. Otro tanto ocurre con el beneficio empresario, como
retribución a la dirección de la empresa.

Pero el rubro mas ejemplificante de los costos implícitos son las depreciaciones. Estas
representan la pérdida de valor de un bien de capital por su uso. Un bien de capital se
gasta con el uso en varios actos productivos, esa alicuota de desgaste se llama
depreciación. La misma es un costo no desembolsado ya que nadie separa el monto
correspondiente a estas depreciaciones.

Retomando el criterio económico, hemos dicho que éste tiene en cuenta la pérdida de
oportunidad del uso de un factor en una actividad alternativa. Por ejemplo, al
considerar la mano de obra familiar empleada en una empresa, generalmente no
remunerada, debe imputarse la misma como un costo salarial, por su costo de
oportunidad, es decir, el monto que se percibiría si estuviera empleado en otra
actividad.

Idéntico razonamiento puede emplearse con la tierra, ya que antes de iniciar una
producción determinada, debe pensarse muy bien si con ella este factor será
empleado eficientemente. Por ejemplo, no sería racional arrendar 200 has de las
mejores tierras agrícolas de la pampa húmeda para la cría de ovejas, aunque esta
actividad resulte contablemente rentable, ya que subyace detrás de tal decisión, que
no se han tenido en cuenta las múltiples alternativas de uso que presenta esa tierra,
algunas de las cuales redituarían una rentabilidad superior.

10
Es importante señalar que el criterio de costo de oportunidad no sólo lo emplean los
empresarios para la toma de decisiones, sino que también es empleado por el Estado
para sus decisiones de tipo social. Por ejemplo, mantener una zona como reserva
natural implica dejar de usarla como área productiva. Destinar fondos para la
educación implica dejar de usarlos para cualquier otra alternativa. Siempre se está
decidiendo sobre alternativas aunque sólo se conozcan algunas de ellas, o no siempre
prime un criterio de selección económica.

2.- Costos fijos y variables


Desde el punto de vista contable los costos a su vez, pueden ser clasificados en fijos y
variables de acuerdo con el factor o insumo que se valoriza. Los costos fijos (CF)
reflejan la suma de gastos realizados en factores fijos, es decir, aquellos cuya cantidad
es independiente del nivel de producción, o sea, no varían cualquiera sea el nivel de
producto elaborado. El costo fijo, constituye así un monto constante para cualquier
nivel de producción, por lo cual se incurre en él aunque la producción sea nula.
Por ejemplo, en una explotación dedicada a la producción de pollos parrilleros serán
factores fijos el galpón empleado, o el cuidador del establecimiento, ya que los mismos
representan una dotación fija de factores se produzcan o no pollos. De tal manera
serán entonces costos fijos la depreciación del galpón o el alquiler del mismo, el
salario del cuidador y también el impuesto inmobiliario.

Los costos variables (CV) son aquellos que reflejan la suma de gastos realizados en
insumos o factores variables, siendo estos aquellos cuya cantidad es dependiente del
nivel de producción, o sea, varían según el nivel de producto elaborado. Los costos
variables por lo tanto se mostrarán crecientes al aumentar el nivel de producción.

Por ejemplo, para el establecimiento de pollos indicado, serán factores variables la


cantidad de pollitos BB, los alimentos balanceados, la electricidad, las vacunas, etc., y
por lo tanto serán costos variables el gasto en pollitos BB, el gasto en alimento, el
consumo de electricidad, los gastos sanitarios, y el impuesto a lo s Ingresos Brutos.

La suma de los costos fijos y los costos variables, determinan el costo total:

CF + CV = CT

Costos CT

CV

CF

11
La evolución del costo variable está determinada por la evolución del Producto Total
(PT), ya que se trata de valorizar las unidades de insumo empleadas para cada nivel
de producto elaborado. Así es posible observar que las curvas de PT y CV muestran
una relación inversa, es decir, mientras el PT crece a ritmo creciente, los costos
variables lo hacen a ritmo decreciente; y viceversa, mientras el producto total crece a
ritmo decreciente, los costos variables lo hacen a ritmo creciente.

Y C

PT CV

Yj
Xj x Px

Xj X Yj Y

3.- Costos Medios y Marginales


Cuando se dividen los costos por la cantidad de producto generado se obtienen las
funciones de costo medio, costo promedio o costo unitario, obteniendo el costo
medio fijo (CMF), costo medio variable (CMV) y costo medio total (CMT), cuya
representación gráfica se observa a continuación.

CMF = CF / Q CMV = CV / Q CMT = CT / Q

CMT = CMF + CMV

CM
Al ser los costos fijos constantes, CMT
al dividirlos por un número cada
vez más creciente de producto, se
obtienen una función asintótica a CMV
ambos ejes, acercándose a infinito
cuando la producción es cero y
acercándose a cero cuando la
producción tiende a infinito. Esto
significa que los costos fijos sé
licúan al incrementarse la CMF
producción y constituyen la
totalidad del costo cuando no se
produce ninguna unidad de Q
producto.

12
Dada las siguientes relaciones:

PM = Y / X ; CMV = CV / Y y CV = X x Px

CMV = X x Px / Y o sea CMV = Px / PM

Su puede observar que el costo medio variable es la función inversa del producto
medio valorizada por los precios del insumo. Por lo tanto el máximo producto medio
coincide con el mínimo costo medio variable.

El costo medio total tiene la misma trayectoria que el costo medio variable y la separa
de este el costo medio fijo. Por tanto, cuando crece la cantidad de producto el CMV se
acerca cada vez más al CMT, dado que los CMF disminuyen e inciden cada vez
menos en el costo total de cada unidad producida.

El costo marginal (CMg) se obtiene derivando la función costo total respecto de la


cantidad de producto, definiéndolo como el incremento en los costos totales al
incrementarse en una unidad el producto total, o sea, el costo de producir una unidad
mas de producto.

CMg = dCT / dQ

(Y) Producto
Costos
CMg
Y2

Y1
CMT

CMV

CMT min
CMV min

CMg min

X2 X1 (X) Insumo Y2 Y1 (Y) Producto

Por otra parte, el costo marginal resulta ser la función inversa valorizada del producto
marginal. Así, el máximo PMg coincide con el nivel de producto al que se registra el
mínimo CMg. Al igual que ocurría con el PMg y PM; la curva de CMg corta las curvas
de CMV y CMT por su valor mínimo.

4.- Los costos de la empresa a largo plazo

13
Según la definición de corto plazo (el tiempo en el que algunos insumos y factores
permanecen constantes), es un tiempo cronológico que resulta ser diferente para cada
empresa, ya que dependerá de la naturaleza de sus factores fijos (el galpón en el caso
del productor de pollos).

La imposibilidad de fijar un número de meses o años para definir el corto y largo plazo,
se debe a que estos conceptos analíticos, no corresponden exactamente a una
medida de tiempo real, sino a un intervalo del análisis microeconómico. Aceptadas
estas aclaraciones será sencillo comprender que la empresa siempre trabaja en el
corto plazo ya que cuando varíe su escala de producción (modificación de los factores
fijos en el corto plazo) se situará en un nuevo tamaño de planta limitado nuevamente
por la existencia de otros factores o insumos fijos.

De esta manera, el largo plazo en realidad estará compuesto por un número


determinado de situaciones de corto plazo sucesivas, con diferentes escalas de
producción de forma tal que se cumpla la premisa anterior, que en el largo plazo todos
los factores han sido variables.

Dado que los lapsos son tiempos analíticos se puede decir que la empresa trabaja
siempre en el corto plazo, pero planifica en el largo plazo.

Cada actividad tiene una expansión de planta diferente y que es necesario analizar.
Por ejemplo, un tambo puede funcionar a nivel reducido como una industria familiar o
a un nivel mayor como en una cooperativa de varios productores o a un nivel mucho
mas alto como una empresa lechera de gran producción.

Para cada una de estas situaciones el empresario puede simular las funciones de
costos medios de corto plazo, pudiendo ser respectivamente C1, C2, y C3. De esta
manera puede entonces observar que si se desea producir una cantidad de leche OE,
el análisis muestra que el tamaño de planta C2 es él mas adecuado, con un costo
promedio OA menor que el que hubiera correspondido a C1 (OR) o a C3 (OP). Por
otra parte, dado que el largo plazo incluye una sucesión de situaciones a corto plazo,
la envolvente de las curvas a corto plazo determina la curva de costos medios a largo
plazo.
CMT

P C1
C2
R C3

O Q de Leche

5.- Las economías de escala

14
Al trazar la curva de costos medios a largo plazo se supuso una determina forma, tipo
U con tendencia decreciente, pero en principio caben tres posibilidades, según el tipo
de economías de escala que se presente en determinado proceso productivo.

La empresa de la figura A presenta una curva de costos medios a largo plazo


decreciente, de modo que una expansión de la producción va asociada con una
reducción del costo unitario del producto. Si se suponen constantes los precios de los
factores, esta disminución del costo unitario será consecuencia de que el producto
crece mas rápidamente que las cantidades requeridas de factores productivos.
Estamos en presencia de un caso de rendimientos a escala creciente o de
economías de escala.

En el caso de la empresa B se observa que conforme aumenta la producción, tiene


lugar un incremento de los costos medios a largo plazo, lo que a precios constantes
significa que el producto aumenta menos que proporcionalmente respecto al
incremento de los factores. Decimos en este caso que existen rendimientos de
escala decrecientes o deseconomías de escala.

La empresa de la figura C, representa una empresa de costos constantes, en la que


los costos medios por unidad de producto no varían al cambiar el volumen de
producción. Estamos frente a un caso de rendimientos a escala constante.

De lo antedicho se desprende que para un gran número de operaciones existe un nivel


mínimo imprescindible para que el empleo de determinados factores alcance su nivel
de máxima eficiencia. A este nivel se le suele denominar escala mínima eficiente.
Esta escala mínima es motivada por la divisibilidad imperfecta de los factores y la
especialización en el uso de estos, y es la causa de que la curva de costos medios a
largo plazo muestra inicialmente un tramo descendente.

CMLp CMLp CMLp

Q Q Q
Empresa A Empresa B Empresa C

6.- Costos privados y sociales

El empresario al calcular sus costos, aun el costo de oportunidad, sólo tiene presente
a aquellos que afectan su propia rentabilidad o su propia organización. Llamamos a
estos Costos Privados, porque son asumidos por la empresa. Esto es para
distinguirlos de los Costos Sociales, que son aquellos que debe asumir la sociedad
en su conjunto por no haber sido asumidos por quienes lo generan.

Muchas actividades generan 2 productos simultáneamente, uno deseable que es


vendido en el mercado y por el cual se percibe un ingreso y el empresario imputa los

15
costos directos de su fabricación. El otro producto, generalmente es indeseable e
involuntario, no se vende en ningún mercado y el empresario no recibe ningún ingreso
y por ende no imputa su costo, por lo cual es la sociedad en su conjunto quien debe
hacerse cargo de los mismos.
Así, una curtiembre produce cueros para la producción de zapatos, lo cual tiene un
costo que es imputado por el empresario y resarcido por el precio que recibe por su
venta. Pero también, esta curtiembre produce deshechos tóxicos que terminan
contaminando el medio ambiente, cuyo saneamiento posterior se transforma en un
costo social que debe afrontar el conjunto de la sociedad. Por lo tanto debe
preguntarse, cuánto vale el cuero?

Conclusiones
Para lograr el objetivo de producir con la máxima eficacia económica posible, para
lograr el nivel de producción de máxima eficacia económica y máxima ganancia hay
que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la
relación entre los costos de producción, el ingreso total alcanzado. Para lograr el nivel
de máxima eficacia dependerá del uso de los factores de producción dentro de los
límites de la capacidad productiva de la empresa. Un empresario ha logrado el nivel
óptimo de producción cuando combina los factores de producción en tal forma que el
costo de producir una unidad del producto resulta ser el más bajo posible.
El vocabulario económico maneja cuatro conceptos de costos, estos conceptos son el
costo medio total (CMT) el costo medio variable (CMV) el costo medio fijo (CMF) y el
costo marginal (CMg). Cada uno de estos conceptos presenta una relación económica
muy importante para el análisis del problema de la determinación del nivel de
producción de máxima ventaja económica pera el empresario.
El análisis del costo Total en el corto plazo depende de dos proposiciones las cuales
son:
• Las condiciones físicas de la producción y los precios unitarios de los insumos
determinan el costo de producción correspondiente a cada nivel de producción
posible
• El costo Total se puede dividir en dos componentes: el costo fijo y el costo variable.
En cuanto al largo plazo, el análisis introduce dos consideraciones importantes. Una
de ella es la que tiene que ver con la capacidad productiva de las empresas que
componen la industria. La segunda es la que tiene que ver con la capacidad productiva
de todas las industrias y de sus consecuencias económicas para las empresas
individuales.
La empresa puede lograr costos de producción más bajos y ponerse en igualdad de
condiciones con las demás, introduciendo técnicas de producción más eficaces, así
como ampliando su capacidad productiva hasta lograr el tamaño de máximo
rendimiento. Si todas las empresas tienen suficiente tiempo para producir los cambios
que son necesarios para aumentar en capacidad productiva y eficacia, llegará el
momento en que todas alcancen condiciones de costos muy similares. De ahí que las
ventajas de unas empresas sobre las otras tenderá a desaparecer en el largo plazo es,
pues, la tendencia hacia la desaparición de posibles desventajas económicas entre las
empresas.

Bibliografía:

 Gavidia y de Tomasini. 1992. Principios de microeconomía. Colección temas:


Economía Agraria. Ed. Orientación Gráfica . Buenos Aires.
 Mochón y Beker. 1997. Economía: Principios y Aplicaciones. Ed. Mc Graw Hill.
Madrid.

16

You might also like